elCaribe, SÁBADO 3 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
Yamasá y su gran riqueza natural y espiritual
El padre Martínez de los Santos traza un somero panorama de esta sierra, su desarrollo religioso y su importancia ambiental para el país. P.6
La crisis política de 1994 y lo que pasaba en Haití
Zona Retro rescata las noticias publicadas hace 30 años, cuando Joaquín Balaguer se quedaba nuevamente con la presidencia de la república. P.7
Toda una vida dedicada a la fusión de ritmos
El compositor, percusionista e investigador floklórico José Duluc relata brevemente su paso por Japón y su pasión por la música criolla. P.10
El museo cuenta además con información sobre la provincia de Samaná, las áreas protegidas, los valores culturales de la gastronomía, del Carnaval, entre otros. FUENTE EXTERNA
Museo de las Ballenas: un lugar para la naturaleza y los valores
Entre los atractivos del museo se encuentra un manatí, cuyo esqueleto fue encontrado en la Playa Frontón
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
El Museo de las Ballenas es una bonita iniciativa que tiene como objetivo educar a los moradores de la comunidad de Samaná sobre los valores naturales y culturales de su provincia, pero además ofrece información a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la provincia para disfrutar no solo de las ballenas jorobadas, sino también de la naturaleza, de las playas, los manglares en el Parque Nacional Los Haitíses, así como también sobre los valores y la necesidad de protección y
conservación de estos ecosistemas.
“La colección del museo es ecléctica, con muchas variantes centradas todas en el ecosistema costero y marítimo y tiene como eje principal los mamíferos marinos y las ballenas jorobadas”, informó Patricia Lamelas, directora del Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno (CEBSE).
En ese sentido, afirmó que la idea de establecer el museo surgió a partir de la visita de una agregada cultural de la embajada de los Estados Unidos por el año 1998-99 que vio el esqueleto de una ballena jorobada que habían rescatado con el apoyo de la comunidad.
Sostuvo que al principio, el esqueleto fue rescatado con la idea de colocarlo en
Colección
Aunque el museo cuenta con una amplia cantidad de piezas, su principal es el esqueleto de la ballena jorobada a la que llaman Nima”.
exhibición en un parque frente al malecón bajo la autoridad de la Alcaldía, pero nadie mostró interés en hacer la inversión que representaba, ni prepararlo para ser exhibido a la intemperie y establecer un área de visitación, por lo que CEBSE decidió quedarse con él.
“Mucha gente que llegaba a la provincia y escuchaba que teníamos el esqueleto de una ballena jorobada nos pedía permiso para entrar y verlo”, recordó Lamelas, y dijo que al ver la cantidad de personas que visitan el lugar, la agregada cultural les sugirió mejorar el espacio, hacer una exhibición y cobrar la entrada para con ese ingreso darle mantenimiento del espacio, y “así lo hicimos, pusimos mano a la obra y aquí estamos”.
En ese orden, Patricia Lamelas manifestó que los visitantes habituales del museo son estudiantes diferentes escuelas pública y privadas, así como turistas de diferentes países que vienen en cruceros y que desean conocer un poco más de las ballenas jorobadas antes de ir al mar o que necesitan comprender mejor sobre la vida de estos cetáceos después de verlas. l
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
historia de la medicina
Doctor Miguel Quezada Hoepelman
salón de la fauna
gía, se ofrecía la posibilidad de recibirse, tras completar
dicina realizó prácticas médicas en el Hospital de niños Ramfis y en el Sanatorio Antituberculoso doctor Martos, siempre mostró su marcado interés por la pediatría. Su pasantía médica la realizó primero
tóbal, donde se quedó trabajando do a Dajabón por dos meses”. En esos
ta, en esos años dirigido por la señora Conchita Blanco de Villardel. El colegio se encontraba en la calle Sánchez, en donde luego se ubicó el Asilo de Ancianas Desvalidas. En el año de 1931 inició sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Santo Domingo. Desde muy joven se destacó, y así lo advirtieron sus profesores como una persona amante de los estudios y dedicado al aprendizaje. En la senda del conocimiento se recibió de bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas en octubre de 1936 y de bachiller en Ciencias Naturales en junio de 1937”. Es importante resaltar el ambiente que sus padres crearon impulsando al estudio. De hecho su hermano Fernando fue un distinguido profesor de Matemáticas y autor de un libro de texto de la UNPHU sobre álgebra.
En la reseña se menciona su interés por las matemáticas como consecuencia de la impronta y guía del profesor Enrique Martí Ripley. Pero su vocación le fue llevando al camino de la medicina y se inscribió en la Universidad de Santo Domingo para realizar sus estudios en octubre de 1937. Recibió su título de Doctor en Medicina en julio de 1943. Como una nota debemos señalar que a partir de 1942 además de recibirse como licenciado en Medicina y Ciru-
dicos y por eso además de la pasantía eran enviados a ocupar la plaza de médico Inspector Sanitario en localidades que lo necesitaran.
“El doctor Quezada decidió establecer residencia en la ciudad de El Seybo, teniendo residencia y consultorio en la calle general Santana de esa localidad. En aquella ciudad del este ejercía como Médico Inspector Sanitario, dependiente de la Junta de Sanidad, para velar por la situación de la salud de toda la comunidad. En 1942 contrajo matrimonio con la señora Josefina Buñuols. De sus cuatro hijos dos murieron de enfermedades a temprana edad. Era una persona de complexión atlética que se había distinguido en los equipos deportivos tanto de la Escuela Normal como de la Universidad, particularmente en el baloncesto. En su ejercicio médico se destacó por su entrega a sus pacientes y el desinterés económico, siendo reconocido por la comunidad. En 1947 con tan solo 30 años enfermó y fue trasladado al hospital Padre Billini. Los médicos de aquel centro, muchos de ellos sus amigos, lucharon por varias semanas, hasta que finalmente falleció a tan joven edad. Una vida marcada por tragedias y de alegrías que dejó huellas perennes en su comunidad. l DR. HERBERT STERN
Felipe Alou
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Felipe ej ei mayoi
De lo file e lo Gigante
Hablamo de pelota di ante
Cuando yo era menoi
Jugadore de valoi
Como Mays y Marichai
Que le gutaba jugai
Entregao e corazón
Con todita la pasión
Para así podei ganai.
Felipe, Jesú y Mateo
Causaron gran sensación
Allá y en eta nación
Poi suj bate y suj fildeo
Mateíto y su meneo
Y Jesú poi su tablazo
Felipe poi lo cañonazo
Y como jefe de equipo
Montreai y San Francico
Y hata Atlanta vio su mazo.
l JOSÉ MERCADER
La ballenas jorobadas, una especie protegida
Colección
Aunque el Museo de las Ballenas cuenta con una amplia cantidad de piezas, la principal sigue siendo el esqueleto de la ballena jorobada a la cual le pusieron el nombre de “Nima”. Además, esta la historia sobre la forma en que fue encontrado su cadáver en la zona costera de Samaná y de qué manera la gente de la comunidad participó en la recuperación de ese esqueleto.
“Las ballenas jorobadas es una especie que está protegida, que necesita ciertas regulaciones para ser observada y que entendemos que las personas deben comprender y valorar esa especie y lo que están viendo”, resaltó Lamelas.
Además, destacó que dentro del museo se puede apreciar el cadáver de un manatí al que llamaron Frontón, el cual fue encontrado en la Playa Frontón al rededor de 2020- 21, y resaltó que una estudiante de Veterinaria de la UNPHU hizo su tesis en el montaje de ese esqueleto y luego lo donó a la institución. Otras de las piezas que conforman la colección son caparazones de tortugas.
Según explicó Lamela, el museo también ofrece información sobre la provincia de Samaná, las áreas protegidas, los valores culturales de la gastronomía, del Carnaval, así como los lugares de atractivo turístico y ambiental de visitación como el Parque Nacional Los Haití.
“El museo también hace como un esbozo general de los valores de la región, pero se focaliza principalmente en las ballenas jorobadas que son la especie emblemática de Samaná y que genera el mayor nivel de visitación e interés por parte de las personas”, afirmó a elCaribe Patrica Lamelas, al tiempo que añadió que en la actualidad el Museo de las Ballenas se encuentra en un proceso de mejoramiento museográfico del área y de la calidad de la información.
Eventos educativos
Patricia Lamelas informó que aunque no
Exbibición
La colección del museo es ecléctica, con muchas variantes centradas en el ecosistema costero y marino y teniendo como eje principal las ballenas jorobadas”.
cuentan con un programa dependiente del museo, realizan actividades educativas con estudiantes, ofrecen charlas de capacitación sobre los ecosistemas de la región de Samaná, de los manglares y corales, pero sobre todo de los mamíferos marinos. También, concientizan a los niños, jóvenes y visitantes en sentido general sobre la contaminación del plástico y cómo contribuir a disminuir esta problemática.
Según explicó, el Museo de las Ballenas mantiene convenios de colaboración con la cadena hotelera Bahía Príncipe, que envía a sus huéspedes a visitar el museo y también mantienen relaciones cordiales con el Museo de Historia Natural de Santo Domingo, cuyas autoridades prestan algunas piezas en ocasiones y les asesora en cuanto a la exhibición.
De igual forma, poseen buenas relaciones con el Grupo Jaragua y la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), organizaciones que de vez en cuando colocan exhibiciones itinerantes en el museo relativas a los trabajos que realizan en diferentes sitios del país.
En ese sentido, Patricia Lamelas expresó que “contamos con esas buenas relaciones, realmente el museo necesita de una subvención para poder mejorar de manera exponencial o regular de exhibición, porque lo que cobramos por la entrada no es algo que genere un beneficio, sino que esos fondos se reutilizan en mantenimiento de las estructuras, de las piezas y muchas veces ni siquiera para eso
alcanza, porque el propósito del museo no es el lucro, sino precisamente la educación y la conservación”.
Remodelación del museo
En la actualidad, el Museo de las Ballenas se encuentra en proceso de remodelación de las exhibiciones y dándole un giro un poco más amplio, ya que el mismo está muy centrado en mamíferos marinos y en las ballenas jorobadas.
En ese orden, consideró que “existen otros valores culturales y ambientales que se han quedado un poco de lado, por lo que queremos presentar mejor los ecosistemas de manglares, de humedales, las praderas marinas, los corales, así como también alternativas de conservación y los trabajos que la institución hace en torno a la recuperación y la restauración ecosistémica”.
En ese contexto, explicó que cuentan con vivero y programas de reproducción asistida de corales, de restauración de humedales con manglidragos, y anunció que pronto contarán con otras actividades como la apicultura.
“Trabajamos mucho en torno a la utilización de artes de pesca sostenible y responsable, entre otros aspectos, porque queremos que el museo refleje un poco más todo eso, pero es un proceso y ahora mismo lo que tenemos es un plan a realizar por etapas con la finalidad de mejorar la calidad del museo y de todo lo que existe dentro de él”. l
su museografía y de la calidad de la información. F. E.
El esqueleto de la ballena Nima es el principal atractivo del museo, el cual contiene una historia sobre la forma en que fue encontrado su cadáver en la zona costera de Samaná. F. E. En la actualidad el Museo de las Ballenas se encuentra en un proceso de mejora de
Patricia Lamelas, directora del CEBSE. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
La lluvia de esos días (2 de 2)
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Pasó un tiempo del que no tengo memoria y pensé que todo estaba perdido. María Cárdenas no vivía donde me había dicho que vivía o el correo se había equivocado o María Cárdenas no había querido recibir mi carta, igual que ya no recibía mis llamadas. Era la misma dirección a la que le había escrito otras veces y desde la cual siempre me había respondido. Volví a escribirle y el resultado fue el mismo. Volví a llamarla y el resultado era el mismo. Hasta que un día…
Otro día, sin mucho pensarlo, la llamé desesperanzado y María Cárdenas acudió al teléfono y el corazón me dio un vuelco. Me sorprendió la dulzura de su voz. Era una voz dulce y triste. Creía que no volverías a llamarme, me dijo dulcemente. Me pidió perdón por haber devuelto mis cartas. Hablamos del más y del menos y nos dimos otra oportunidad. No habría lugar a equívocos en nuestra próxima cita. Nos encontraríamos en el Zócalo, en el mero medio de la gigantesca plaza del Zócalo, frente al palacio de gobierno. Ahí no había forma de perderse ni de que la cambiaran de lugar, ni había kiosko que quitaran. A las seis de la tarde del domingo nos veríamos y allí nos hubiéramos visto sin duda, pero cuando llegué el Zócalo estaba cerrado. Había rumores de un atentado o de una manifestación de estudiantes y los guardias habían ocupado todas las entradas y no dejaban pasar a nadie. No había un alma en el Zócalo y una inmensa multitud bloqueaba los alrededores. Otra vez el azar me jugaba en contra, si acaso era el azar y no el destino. O si acaso uno y otro no son la misma cosa.
Al cabo de unos días y varias conversaciones decidimos, por fin, que nos juntaríamos en una librería muy especial de la Zona Rosa donde ella tenía que ir a comprar unos libros de escuela para su hermanito. La idea no me gustaba porque en esa librería, según había podido comprobar unos días antes, estaban vendiendo una novela de un colombiano alucinado en la que cae un aguacero cerrado sobre un pueblo llamado Macondo durante cuatro años, once meses y dos días.
Esta vez, sin embargo, trataría de adelantarme a cualquier acontecimiento y llegaría al lugar una o dos horas antes de la hora señalada, pero lo de librería y la novela que estaban vendiendo tenía un carácter premonitorio. Esa tarde, en efecto, veríamos llover como nunca había llovido sobre la Ciudad de México.
En cuanto salí a la calle empezó a caer un diluvio. Era un diluvio manso, en apariencia, el agua caía en silencio, casi sin ruido, pero el agua se enredaba entre los pies y avanzaba por las calles en círculos concéntricos. El tráfico de la gran ciudad, que de por sí era un incordio, se detuvo por completo. Sin embargo, no estaba dispuesto a dejarme vencer. Al mal tiempo le puse buena cara. Haría el largo camino a pie, contra viento y marea literalmente, bajo la lluvia, truenos y relámpagos. Nada me detendría ni me detuvo, caminé a marcha forzada con la cabeza gacha para protegerme de los elementos. Estaba escampando cuando llegué a la librería, pero llegué demasiado tarde. Llegué para verla subir a uno de los pocos taxis que había en circulación. En medio de mi desesperación la llamé a gritos y no me oyó o no quiso oírme. El librero me invitó a entrar a la librería, a pesar de que estaba mojado como un pollo. Me dijo, como si me conociera, que una muchacha llorosa que había llegado temprano en un automóvil privado había estado esperando por mí mucho tiempo y se había ido llorando. Luego me recomendó que comprara el libro de un colombiano que estaba en la boca de todos. Estuve a punto de comprarlo, más por la amabilidad del librero que por mi propio interés, pero el único ejemplar que quedaba se había mojado.
En el camino a mi casa encontré un cine en el que anunciaban una película de James Bond que ya había visto, una tontería de película con un título poético que es lo único que sirve: «Desde Rusia con amor».
No tenía intención de volver a verla, pero empezó a llover de nuevo y me refugié en el cine, entré más bien a calentarme hasta que se me secó la ropa en-
cima mientras afuera se sentía arreciar la furia de los elementos.
En los días siguientes estuve ocupado con mis amigos estudiantes de la pensión, enfrascado en los preparativos de una gran marcha de protesta que tendría lugar en la Plaza de las Tres Culturas, apenas unos días antes del inicio de los juegos olímpicos. La llamé varias veces a María Cárdenas y nunca me respondió.
Tomé una decisión. Ya no volvería a llamar a María Cárdenas, pero la seguiría buscando sin darme cuenta, preguntando por ella. Me había hecho la ilusión de encontrarla a pesar de las estadísticas y el tamaño descomunal de la ciudad y la buscaba inconscientemente por todas partes, andaba y desandaba aquellas calles de Dios implorando que me fuese concedido el milagro de encontrarla, hasta que en algún momento comprendí que era un desatino y desistí.
Luego, en el lugar más impensado volví a verla. En Veracruz volví a verla. En la vigilia o en sueño volví a verla. Creo que volví a verla.
Había ido a Veracruz en compañía de mi padre y una noche la vi. La vi, o me pareció verla con unas amigas en un parque. Es decir, me pareció verla o soñar que la veía en Veracruz. Lo que recuerdo o me parece recordar está confusamente a mitad del sueño y la vigilia. Se trata de algo que no estoy seguro de haber vivido o haber soñado porque el tiempo ha extraviado los recuerdos y ha dejado en su lugar una espesa niebla de contornos imprecisos. En realidad sólo esa vez, de una u otra manera, casi nos encontramos. El hecho es que en la vigilia o en el sueño (que viene siendo un poco la misma cosa) volví a encontrarla y me dispuse a saludarla, pero ense-
guida tuve miedo y me detuve, un miedo intenso. Temí que podía romper el difícil y frágil equilibrio de aquellos momentos mágicos que atesorábamos, echar a perder algo.
Nos habíamos conocido brevemente durante la noche previa a mi regreso a Monterrey. Fue algo que sucedió tal vez en una fiesta o un paseo en la playa de Tampico o en cualquier otro lugar que no aparece en mis registros. Sólo sé que bailamos, platicamos, y que fuimos felices, que hubo un rozar de labios, casi un furtivo beso, un furtivo besar, un hasta pronto. Uno de esos momentos intensamente felices y fugaces que dan sentido a la vida.
Quizás todo lo sucedido y lo que no había sucedido, como suceden las cosas cuando no quieren suceder, era un designio del azar. El azar nos había protegido de un encuentro que habría podido ser un desencuentro. Preservó la felicidad del primer y único encuentro. De las horas de un encuentro que se convirtieron en segundos y de los segundos que se convirtieron en luciérnagas… Tiempo después le escribiría a María Cárdenas desde Roma y otros lugares y durante muchos años de vida errante mantuve con ella una grata relación epistolar, hasta el día en que sin saber cómo se me extravió la dirección. Recuerdo, eso sí, que desde Moscú le mandé una tarjeta postal con las palabras del título de la infame película de James Bond.
elCaribe, SÁBADO 3 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Gaudí y los fulgores del Mare Nostrum
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Nosotros poseemos la imagen. La fantasía viene de los fantasmas. La fantasía es de la gente del Norte. Nosotros somos concretos. La imagen es del Mediterráneo. Orestes sabe adónde va, mientras que Hamlet divaga perdido entre dudas. Antoni GAUDÍ
Muy pocas veces Antoni Gaudí ejecutaba planos detallados de una obra. Tras intuirla, el arquitecto de Reus hacía tangible su inspiración en maquetas tridimensionales que fijaban los detalles de aquel aliento Sus creaciones están iluminadas por las formas antojadizas de la naturaleza. Un profundo conocimiento de la geometría le abrió las puertas para traducir esos ensueños orgánicos en expresiones exactas de gran potencia estructural: paraboloides hiperbólicos, hiperboloides, helicoides, conoides, curvas catenarias…
Con el dominio de estos elementos, Gaudí pasó de la geometría plana a la visión espacial; a las formas geométricas regladas en que una recta (la generatriz) se desplaza sobre una o varias líneas (las directrices). Y eran éstas las siluetas y los signos que abundaban en el horizonte de la naturaleza contigua: en los troncos y en los tallos, en las rocas y en cada osamenta soterrada.
La arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña fueron las pasiones de Antoni Gaudí i Cornet. Al recibirse como arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, uno de sus mentores señaló: “Hemos dado el título a un loco o a un genio: el tiempo lo dirá”.
La obra de Gaudí, en lo esencial, transitó del modernismo a una visión reformadora del gótico. Del atisbo modernista quedará el lenguaje anticlásico, lírico y subjetivo, heredero del romanticismo. Todo esto en un quehacer vinculado a los oficios artísticos y a las artesanías, con un carácter profusamente ornamental, pleno de contrastes y de una enfática creencia en el progreso. Un reflejo, a fin de cuentas, de la prosperidad que en aquel momento disfrutaba la clase burguesa.
Aunque se considera a Gaudí el gran maestro del modernismo catalán, su obra va más allá de cualquier tentativa de clasificación. El crítico de arte Joan Bassegoda dijo al respecto: “La arquitectura de Gaudí no cabe dentro del modernismo, mientras que todo el moder-
nismo cabe perfectamente dentro de la obra de Gaudí”.
El dominio profundo de la geometría espacial condujo a Gaudí a realizar su mayor ambición arquitectónica: modificar y superar las limitaciones del estilo gótico. Dijo él, con resabio: “El arte gótico es imperfecto, está a medio resolver; es el estilo del compás, de la fórmula de la repetición industrial. Su estabilidad se basa en el apuntalamiento permanente de los contrafuertes: es un cuerpo defectuoso que se aguanta con muletas [...] Prueba que las obras góticas son de una plástica deficiente es que producen la máxima emoción cuando están mutiladas, cubiertas de hiedra e iluminadas por la luna”.
Con la introducción de bóvedas de hiperboloides, él colocó el centro adonde el gótico situaba la clave, con el beneficio de que el hiperboloide permitía crear un hueco en ese espacio, a través del cual pasaba la luz natural. “La arquitectura es el primer arte plástico; la escultura y la pintura necesitan de la primera. Toda su excelencia viene de la luz. La arquitectura es la ordenación de la luz […] La luz que consigue la máxima armonía es la que tiene una inclinación de 45°, pues incide en los cuerpos de modo que no es de forma horizontal ni vertical. Es la que se puede considerar luz media y da la más perfecta visión de los cuerpos y su matización más exquisita. Es la luz del Mediterráneo”, sentenció Gaudí.
La influencia del pensamiento racionalista, en especial de la Escuela de la Bauhaus, provocó un cierto menosprecio de la obra de Gaudí tras su muerte en 1926. Salvador Dalí, empero, capitaneó en los años 50 la iniciativa de recuperar el nombre y la obra del genial arquitecto catalán. En las firmas ilustres de la arquitectura contemporánea (Le Corbusier, Pier Luigi Nervi, Oscar Niemeyer, Eduardo Torroja, Félix Candela, Santiago Calatrava, Frei Otto, Kenji Imai) la obra de Gaudí, a fin de cuentas, suscitó tanta admiración como influencias.
Constituía, sin embargo, un enigma no resuelto el lugar en que Gaudí observara las formas blandas, redondeadas, re-
torcidas, acanaladas o marcialmente erectas que excitaran su imaginación. Se pensaba en Sant Miquel del Fai, en la sementera Asland del Garraf, en la montaña de Monserrat, en la Mola de Gallifa o, por qué no, en las montañas turcas de la Capadocia.
Hasta que una pareja catalana (Paula Santamaría, arqueóloga, y Josep Pedret, doctor en ingeniería y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña), después de año y medio de investigaciones, diera con un lugar en el que pueden mirarse perfiles y apariencias rocosas similares a las fachadas, las puertas y las chimeneas de la Pedrera, al dragón y los pilares del Park Güell, o a los balcones y el gran balcón de la planta principal de la Casa Batlló. Se trata del Coll de la Desenrocada, un paraje situado entre los municipios de la Argentera y Vilanova d’Escornalbou, en la provincia de Tarragona.
La revista histórica catalana Sápiens publicó una crónica de este hallazgo. El reportaje aparece ilustrado con fotografías que contrastan, caso a caso, las formaciones rocosas visibles en el sitio con los detalles de la obra de Gaudí. La investigación está favorecida por la opinión del experto gaudiano Jaume Massó, historiador y asesor del Centro Gaudí de Reus. El Coll de la Desenrocada se encuentra muy cerca de los parajes donde Gaudí nació y pasó su infancia y juventud. “La tesis es muy verosímil porque se trata de un lugar familiar para Gaudí”, asegura Massó. Existen asimismo documentos que demuestran las frecuentes visitas del arquitecto a esta zona al inicio del siglo XX.
El que Paula y Josep descubrieran el muestrario geológico que inspiró al gran arquitecto catalán es un fruto de la curiosidad y, asimismo, de la devoción. Representan ellos el típico matrimonio de jóvenes cultos, fervorosos de la naturaleza y de la obra del gran Gaudí: magna expresión artística de su entrañable y antiquísima nación.
El doctor Josep Pedret ha participado como socio nuestro en diferentes estudios y proyectos de ingeniería. l
Forma geológica de una de las cuevas de la Desenrocada, muy similar a la tribuna principal de la Casa Batlló. F.E.
Antoni Gaudí i Cornet (n: Reus, 1852; f: Barcelona, 1926). F.E.
Columnas helicoidales de la Sagrada Familia.
6 Cultura
Sierra de Yamasá: patrimonio cultural, ambiental y religioso
PADRE ROBERTO MARTÍNEZ DE LOS SANTOS
CANDIDATO A DOCTOR DE HISTORIA DE CARIBE. PUCMM elojim04@gmail.com
Cuando se habla de pueblo religioso, celoso de su cultura y de fortalezas ambientales e hidrográficas, a la sierra de Yamasá hay que sacarle su plato aparte. En varios escenarios he escuchado las siguientes preguntas: ¿Por qué hay tantos sacerdotes y religiosas de Yamasá? O a nivel cultural ¿Qué es lo hace permanecer la fiesta de los hermanos Guillén cada año en el mes de junio? Y en el ámbito ambiental ¿Qué fuerza hay en la sierra de Yamasá que no han podido entrar las empresas mineras que tanto ansían el oro?
La sierra de Yamasá es bendecida y cuenta con fortalezas que no todos los lugares pueden darse el lujo de tener. Su ubicación geográfica la coloca en un paso entre el Cibao y la capital, por esta razón fue un lugar propicio para los asentamientos de pueblos migrantes desde el Cibao a la parte este del país, en diversos momentos de la historia.
Por otra parte, la historia religiosa de Yamasá marca su punto de arranque con la llegada de los sacerdotes católicos Scarboros desde Canadá a mediado del siglo XX. Si bien eran sacerdotes canadienses, su llegada a República Dominicana se da cuando el gobierno de Mao Zedong en la China comunista comienza una fuerte persecución contra la Iglesia, asesinaron a muchos sacerdotes, otros pudieron salir al exilio y un grupo de ellos llegó hasta nuestras tierras. Su arribo coincidió con la llamada hambruna del siglo, la cual se originó con la primera oleada del polvo del Sahara en el Caribe. Dicho evento fue registrado en la segunda mitad de la década de los 40, que guarda relación directa con los efectos de la Segunda Guerra Mundial y las bombas detonadas en el norte de África.
Los religiosos venían con la influencia de la enseñanza de la universidad de Otawa en Canadá, la cual había desarrollado una fuerte sensibilidad social, especialmente con el tema del cooperativismo. Es por lo que su acción evangelizadora se centró en una triple vertiente: la catequesis, educación y la acción social centrada en el asociacionismo cooperativista. El padre Pablo Steel llega al país en 1945 y su dedicación y entrega a la acción social de la Iglesia todavía resuena como legado invaluable en el desarrollo sostenible de los pueblos por él evangelizados.
La pionera en la educacion secundaria de Yamasá es sor Joan Tinkess. Sor Juana de Arco, como la conocían, desarrolló un modelo de educación integral
basada en valores y en la acción social, que sacó de la exclusión a una generación de dominicanos que, inspirados por ella, liberaron sus talentos y aprendieron a soñar con un futuro mejor.
Sin embargo, en el ámbito religioso la labor titánica de los religiosos canadienses fue la de catequizar a todos los pueblos y comunidades rurales, enseñarles la doctrina cristiana y los valores del evan-
gelio. Todavía hoy cuando me siento a dialogar con las personas mayores del pueblo y comunidades rurales siempre resuena el nombre y los recuerdos de los trabajos catequísticos esmerados del Padre Leonel Walsh.
Esa labor de enseñanza y testimonio de valores cristianos hace que la sierra de Yamasá sea distinguida en la proliferación de vocaciones al sacerdocio y
a la vida consagrada. Ninguna otra zona en la Arquidiócesis o en el país, ha producido tantas vocaciones consagradas como esta sierra. Ello hace pensar que se trata de una demarcación geográfica que ha recibido un legado que le ha ayudado a crecer en la cultura y su desarrollo sostenible. La cuenca alta del Ozama contó con una evangelización tendente al asociacionismo, que generó movimientos en pro de la producción del cacao que hoy se ha convertido en una región modelo nacional en el mencionado rubro.
Su ubicación estratégica es favorecida por las constantes lluvias que producen los vientos alisios que hacen de sus tierras una fuente de producción envidiable en la zona. La conciencia de Dios de las personas en la sierra de Yamasá les ha hecho sabedoras de la necesidad de un cuidado ambiental y especialmente de la cuenca alta del río Ozama.
La doctrina social de la Iglesia en la sierra de Yamasá, durante el siglo pasado se basó en la enseñanza del ahorro y la importancia de las asociaciones para el desarrollo sostenible. Al inicio del presente siglo la Iglesia ha marcado su ruta social por la defensa de las aguas del río Ozama y la defensa del Medio Ambiente. Por esta razón el 29 de octubre de 2019, la Vicaría Episcopal Santo Cristo de los Milagros realizó un manifiesto público en rechazo a las pretensiones de la multinacional minera Barrick Gold, de construir una presa de colas en la cuenca alta del río Ozama.
Tres meses después, por propuesta del padre Francisco Batista, sacerdote salesiano, todas las comunidades de la sierra de Yamasá marcharon a Bayaguana para entregar el cuidado y protección del Ozama al Cristo de los Milagros. Este proceso de fe, social-ambiental, concluyó con la entrega del río Ozama a la Virgen de la Altagracia en el municipio de Peralvillo, donde ella es la patrona. Dicho acto se realizó el 04 de marzo de 2022 por medio de una multitudinaria marcha social y religiosa.
En definitiva, la conciencia de Dios que sembraron los padres Scarboros ha germinado en identidad cultural y religiosa en la sierra de Yamasá, tema que debe ser estudiado con más profundidad y detalles. La identidad se explicita en el arraigo del hombre y la mujer yamasense en su terruño. En amor por lo suyo. La cuenca del Ozama y la Sierra de Yamasá poseen hombres y mujeres que, como decía Hostos, no venden sus principios, no se doblan, si es necesario entregan la vida por defender lo patrimonial y lo que les han legado sus mayores. La educación, la gestión de la cultura y la fe han hecho de Yamasá un pueblo celoso de su sostenibilidad y que sabe que, por más caro que se venda el oro, tienen un tesoro mucho más valioso. l
elCaribe, SÁBADO 3 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
Central de Datos
Principales noticias de agosto de 1994: Intervención en Haití y Crisis Política en República Dominicana
LENIN RAMOS lramos@gmail.com
La primera semana de agosto de 1994 estuvo marcada por dos temas principales: la posible intervención en Haití y la controversia sobre la anulación de las recientes elecciones, donde la oposición había denunciado una serie de irregularidades.
Posible invasión
Con el objetivo de poner fin al régimen militar y restaurar la democracia en Haití, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el 31 de julio de 1994, una resolución que facilitaría el camino a la intervención.
La resolución fue aprobada con 12 votos a favor, ninguno en contra, la abstención de China y Brasil, y la ausencia de Ruanda. El documento no especificaba un plazo para el uso del poderío militar, pero autorizaba a los estados miembros a formar una fuerza multinacional bajo un mando y control unificado y a emplear todos los medios necesarios para facilitar la salida de las autoridades militares en Haití.
La resolución también contemplaba el despliegue de una fuerza de la ONU de 6,000 efectivos tras la invasión.
La embajadora estadounidense Madeleine Albright declaró que la resolución era una advertencia a las autoridades militares haitianas, indicando que “si no se marchaban pronto y voluntariamente, lo harían pronto y en contra de su voluntad.”
Además, añadió que la resolución mostraba que “el mundo entero estaba cansado de lo que se estaba haciendo al pueblo haitiano y que era momento de restaurar la democracia.”
Reacciones y opiniones
No obstante, varias naciones latinoamericanas expresaron su preocupación de que la resolución podría establecer un precedente que legitimaría futuras intervenciones estadounidenses en la región.
“No existen suficientes elementos de juicio para justificar el uso amplio de la fuerza y aún menos para otorgar autorización generalizada para las acciones de una fuerza multinacional insuficientemente definida”, expresó el embajador mexicano Víctor Flores Olea al Consejo de Seguridad.
En cuanto al embajador uruguayo, Ramiro Piriz Ballon, dijo que su país “no respaldaría ninguna intervención militar, sea multilateral o unilateral”. Las soluciones pacíficas todavía no han sido agotadas, afirmó al Consejo.
México y Uruguay no integraban el
Presidente de la JCE, doctor Manuel Rafael García Lizardo, junto a los jueces y suplentes designados, preside la audiencia en la que el tribunal electoral conoció los recursos de impugnación contra la anulación de las elecciones en la capital. OGM
Consejo de Seguridad, pero sus representantes pidieron la palabra antes de votarse la cuestión.
La embajadora Albright expresó en televisión que las naciones latinoamericanas estaban “preocupadas por una supuesta tendencia a la intervención, lo cual era completamente inexacto”.
Derrocamiento
El derrocado presidente haitiano, JeanBertrand Aristide, envió una carta a las Naciones Unidas solicitando a la comunidad internacional que “adopte una acción pronta y decisiva, bajo la autoridad de las Naciones Unidas,” para restaurar la democracia en Haití.
La mayoría de los 15 miembros del Consejo, especialmente los representantes de los países latinoamericanos, señalaron que necesitarían la aprobación específica de Aristide antes de dar su visto bueno a una posible invasión liderada por Estados Unidos.
Los militares haitianos derrocaron a Aristide en 1991, y desde entonces, el ejército había desafiado tanto un embargo global de comercio y combustibles como la prohibición estadounidense de realizar transacciones financieras con la nación caribeña.
Para el 30 de septiembre de 1994, los militares dirigidos por el general Raoul Cedras habrían estado en el poder durante tres años, tras haber destituido al gobierno de Aristide cuando este apenas llevaba siete meses en el cargo. Mientras tanto, Aristide permanecía en el exilio, dirigiendo una campaña para lograr su regreso y la caída del régimen militar.
Decisión pospuesta
El gobierno de Bill Clinton optó por no tomar una decisión inmediata y esperó algunas semanas con la esperanza de que la amenaza de intervención condujera al retiro de los líderes militares haitianos sin necesidad de enfrentamientos.
Este tiempo también se utilizó para
solicitar la participación de otros países en una posible invasión y en la posterior misión de pacificación, así como para enfrentar la oposición en el Congreso de Estados Unidos.
En este contexto, los marines que aguardaban en las costas de Haití se trasladaron a Puerto Rico para recibir entrenamiento en desembarcos anfibios. Sin embargo, un funcionario del Departamento de Estado, que prefirió mantener su anonimato, indicó que la situación aún podría prolongarse durante varias semanas.
Crisis política luego de elecciones generales de mayo Después de las elecciones del 16 de mayo de 1994, la República Dominicana experimentó un breve período de crisis política. Durante este tiempo, varios líderes de los partidos participantes en la contienda electoral pidieron la anulación de los comicios y la convocatoria de nuevas elecciones.
En el proceso de reconocimiento de las impugnaciones, la Junta Central Electoral (JCE) se reservó el fallo sobre los recursos de apelación interpuestos por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Movimiento Cambio Electoral del Distrito Nacional (MCEDN) contra la anulación de las elecciones en la capital. Además, concedió un plazo para que las partes ampliaran sus conclusiones.
La impugnación a la resolución número 12/94 de la Junta Electoral del Distrito Nacional (JEDN) fue conocida en una audiencia pública con extremas medidas de seguridad. La JEDN resolvió anular las elecciones celebradas en la capital el 16 de mayo pasado, por considerar que durante el proceso se produjeron anomalías significativas que afectaron los resultados.
El delegado reformista doctor Juan Esteban Olivero Feliz dijo que la recusación de los referidos jueces podría obedecer a maquinaciones legales tendentes a integrar la JCE de manera que responda a in-
tereses personales y particulares. Olivero Feliz considero “un exceso, un abuso de poder y desafío”, la decisión adoptada por el tribunal electoral del Distrito Nacional. Ya que ni la JCE ni otras juntas tenían la facultad de anular elecciones en forma general, pues la ley establece que las impugnaciones deben realizarse mesa por mesa y caso por caso.
Injerencia internacional
El gobierno del presidente Bill Clinton insto a las autoridades dominicanas a celebrar nuevas elecciones para evitar una nueva crisis política en l isla antillana.
El Secretario de Estado Warren M. Christopher dijo que los abusos registrados en las elecciones de mayo pudieron denegar la renovación del mandato del Presidente Balaguer. Los observadores internacionales habían confirmado que hubo fraude pero su magnitud no había sido determinada oficialmente.
Los conteos disponibles mostraban que Balaguer tenía una ventaja de 31,000 votos sobre su principal rival, José Francisco Peña Gómez. Sin embargo, los socialdemócratas afirmaron que aproximadamente 200,000 de sus seguidores no habían podido votar.
La Junta Nacional debía declarar un ganador antes del 16 de agosto. De no hacerlo, se produciría un vacío de poder, ya que el antiguo Congreso Nacional finalizaría ese mismo día, y el nuevo enfrentaría las mismas irregularidades que las elecciones de Balaguer.
Posibles soluciones
El presidente Balaguer rechazó la idea de instaurar un gobierno provisional como solución a la crisis política y electoral que atravesaba el país, argumentando que ello quebrantaría el orden constitucional.
En una conferencia de prensa, Balaguer reiteró que la única entidad con la autoridad para emitir un fallo que resolviera la situación era la Junta Central Electoral, y que estaban a la espera de su decisión.
El presidente
Días después, tras el proceso legal, y de acuerdo con el artículo 180 de la Ley Electoral, se proclamó a los señores doctor Joaquín Balaguer Ricardo y Jacinto Bienvenido Peynado Garrigosa como ganadores de las Elecciones Generales Ordinarias celebradas el 16 de mayo de 1994, en sus respectivos cargos de Presidente y Vicepresidente de la República.
La JCE declaró al Presidente Joaquín Balaguer ganador de las elecciones al acumular 1,275,460 votos, 22,281 más que su más cercano contendor, el doctor José Francisco Peña Gómez. l
El
Los locos de Robert Doisneau
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Aquí como allá, los personajes extraordinarios aparecen para que la vida rompa la rutina. Un mundo de “gentes normales” sería lo más aburrido del Universo. Ocurre en las novelas de Dostoievski, que no faltaban, y aparecen en las fotos del Paris de Doisneau, una colmena de cafés donde los propietarios se confunden con visitantes y los creadores forman la vanguardia del batallón que resiste al absurdo… la lista es larga y la mezcla explosiva que incorpora a antiguos combatientes en el Café de l’Ourcq o los aeronáutas Orson Welles y Hemingway como dos escapados de la rigidez americana que se encuentran en el Café des Chasseurs con un señor que se distingue por su halcón, cual pirata en busca de tesoros embotellados, donde espera encontrar la eterna juventud… si no, la perenne alegría, mientras le dura el jumo al Monsieur Beauvoir. Todos parecen alargar la fiesta del pequeño Toulouse y Coco no distingue marcas, el asume el rol para que todos rían desde su sombrero de hongo o chapeau melon, hasta la cotorra momisada que lo acompaña. Y ese mismo espíritu burlón impregnó la Resistencia, esa misma libertad que Delacroix eternizó y se impuso en las barricadas con viejos fusiles máuser, cigarrillos Gaulois y sandalias de musulmanes de cuero e chivo cojú. Los mismos que se enfrentaron a los “boches” alemanes aliados del general Petain, el resucitado por Macron por su heroísmo, queriendo cambiar la Historia y cogernos de pendejos. Ya se sabía, desde que Cezanne y Monet “dañaron” la Pintura, que la locura no quitaría a París y sus bares y cafés se multiplicaron para evitar manicomios innecesarios. Doisneau lo entendió muy bien porque es de loco colocar un caballete en medio de la calle y ni pestañar con la presencia de los curiosos hasta que la obra no llegara al final de los finales. Y no enfocó a los locos locales, quedaron transformados los que se fijaron en la Mona Lisa o los que se durmieron bajo la Torre o los que admiraron al patinador solitario del Trocadero con 85 años sobre su vivir y 8 sobre sus pies. Los conserjes de los edificios no en-
frían los cañones, pero leen el futuro que desfila por la imaginación que cobra vida en el lV arrondissement cuando Dassonville saca a pasear su pato y M. Bayez se asoma a la ventana con su mono. Cuando Bruan saltaba de Pub en Pub, dejando sus alaridos operáticos y el Cancan se encendía en La Galette. ¿Quién se va a acordar de Claude le Docker con su chambra clavada en la boca convirtiendo el vino blanco en rojo? Ni él mismo después de dos copas, aunque quizás todos los Pin up que tapizan los muros del cuartucho donde él ponía a todas las mujeres recortadas de Le Monde, Match… menos a su madre. “Cada loco con su tema” parecen decir todos porque en el mundo de Dios hay de todo un loco. Y el tema de Jean Savary es la escultura que practica o ejerce en cualquier piedra que encuentre a la que le entra a martillazos a su cincel, aunque la mayoría caiga sobre su pulgar, antes que pueda definir la figura escondida en la mole. Distanciado de la sociedad se le veía en su bote tirado a navegar por cualquier canal a condición que tuviera agua, y la vela, una vieja sábana colgada de un mástil de bambú, nos traslada a le Radeau de la Méduse de Théodore Gericault. Y, claro está, en ningún batallón pue-
den faltar los generales y por eso ocupa su puesto el almiral Monsieur Nollan con la cortesía y modales propios de los tiempos que ahora son nostalgia y nada más. Y el desfile por el lente no para y pasa a vuelo rasante por el taller de Henri Heraut con una colección de muñecas viejas, tres veces mayor que la de doña Yolanda la mère de Marcel, el dueño de Diagnosis, que dan a creer que es él quien creó la horrenda Chonky, Heraut, no Marcel. El hilo fotográfico de Doisneau ahorra el tiempo y el duelo del último Bonaparte, que, sable en mano, desafía a Pierre Merindol quien en sus crónicas lo trató de “deshidratado” por lo que el honor estaba en causa. Sable o bicicleta, cualquiera puede ser motivo para hacer destacar esa individualidad “ufólica”, como diría Papo o Willy, que es lo mismo, por la zona UFO de los Fritíos, cerca de Ulán Bator, colindante con Tamboril.
Y esa era la capital de la cultura mundial, con sus pescadores en el Sena, sus lectores diseminados en los parques, sus amorosos besándose sin temor a una multa del politur, bajo la vigilancia de las gárgulas de cemento de Notre-Dame, porque al final, “Doisneau es una Fiesta”. Esa fiesta donde bailaba Giacometti con su baguette bajo el brazo y casi sin mirar por la timidez que lo pisaba, o donde desayunaba Picasso con seis croissants, como guantes, vigilado de cerca de la Gilotte cuando se enamoró de su fama y su fortuna que no consiguió y que transformó en amargura y despotrique. Ese es el París que interesa, llena de locos creativos, no el de Macron mercuriano apopléjicamente acomplejado y más atrasado que la misma Marine porque él es un émulo de las olimpíadas del 36. ¡Voilá! l
Picasso por Doisneau. F.E.
Foto de Doisneau. F.E.
Doisneau 1947 mecanografa. F.E.
Foto de Doisneau. F.E.
Robert Doisneau por Mercader. F.E.
Foto de Doisneau. El Beso. F.E.
Foto de Doisneau. F.E.
Doisneau en la barricada del Petit Pontaou en 1944. F.E.
CERTIFICO
Y DOY FE
Fidelidad y felicidad
Introducción
La fidelidad es igual a lealtad; es aquel cumplimiento, la observancia, de la palabra dada, el compromiso hecho, la alianza pactada.
La felicidad y el bienestar se identifican: es aquel estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. En la felicidad hay alegría, satisfacción, gusto, placer, contento. El hombre nació para ser feliz, como el ave para volar, se ha dicho desde antiguo.
Fidelidad y felicidad van de la mano. Los fieles son felices.
B) En mi libro “Diccionario de valores”, pág. 36, traigo estas definiciones, tomadas del “Diccionario de la Real Academia”:
-Felicidad: Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.
-Fidelidad: Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona.
C) Todo cuanto sigue está tomado de mi libro “Valores y virtudes”, págs. 219-222.
1. La fidelidad en el matrimonio acarrea felicidad
Cuando se es infiel en la vida matrimonial, acontece lo contrario: se actúa a escondidas, desaparece la confianza, se lleva intranquilidad al hogar, se rompe la paz y la armonía, se trae, en definitiva, infelicidad. Para volver a tener un clima de felicidad, es necesario reconstruir la fidelidad rota.
2. La fidelidad al amigo encierra una profunda felicidad
Testigos fehacientes de esta afirmación son las amistades de largos años. Aunque pasen mucho tiempo sin verse, los amigos, cuando se encuentran, experimentan una gran felicidad, porque celebran, sin siempre darse cuenta de ello, la fidelidad, soporte de su amistad. La lealtad al amigo se manifiesta incluso en su ausencia: nunca el amigo fiel y leal habla mal a espaldas del amigo.
Símbolos universales del amor y la lealtad son el perro, el caballo y el amigo fiel. Todos ellos producen alegría.
3. La fidelidad a la propia conciencia da coherencia interna y externa, no hay allí ruptura alguna
Por eso no se pierde la paz, se guar-
da el equilibrio y se evitan serias tensiones. El que tiene la conciencia tranquila es feliz; y, al revés, aquel o aquella que no es fiel a su conciencia es infeliz. Para recuperar la armonía interna, que lleva al bienestar profundo, a la honda satisfacción y contento, es necesario reconciliarse con la conciencia y con los principios y valores que se violaron. Si no se hace, se termina en la amargura, en la insatisfacción y en manos de los médicos.
4. “La profunda y verdadera alegría está en ser fiel a ti, autor de todo bien”, reza la Iglesia en una de sus oraciones dominicales.
La fidelidad a Dios es resumen de muchas fidelidades, porque guardar cualquier lealtad es ser fiel y leal también a Dios, porque Él ha mandado la fidelidad; y, al revés, ser infiel en cualquier campo de la vida, es ser infiel también a Dios. De ahí que el que trata de ser fiel a Dios buscará, al mismo tiempo, mantenerse fiel a todo lo demás. Por eso, la fidelidad a Dios es la más profunda y verdadera causa de felicidad.
5. La fidelidad, por otra parte, va unida al amor: se es fiel, porque se ama
“Te seré fiel hasta la muerte”, proclaman los que se aman. También está unida a la fe: se cree en la persona a la que se quiere ser fiel. “He creído en ti, en tu palabra y en tu amor, y te seré fiel”. Está unida, de la misma manera, a la justicia y al sentido de responsabilidad. “Te corresponderé con fidelidad, porque me has amado y has sido bueno con-
migo. Te seré fiel como tú has sido fiel conmigo”. Tampoco la honradez, aquella verticalidad que muestra a un hombre o a una mujer en toda su entereza, se puede separar de la fidelidad. La verdadera felicidad, pues, igual que la fidelidad, va unida también a otros valores humanos como el amor, la fe, la justicia, la responsabilidad y la honradez.
6. Las páginas del Antiguo Testamento son constantes en repetir, de una u otra manera, que dos de los atributos más propios de Dios son la fidelidad y la misericordia
Dios es un Dios fiel. Él no rompe sus alianzas ni sus pactos, a pesar de que su pueblo los violen y se alejen de Él. “Aunque tu padre y tu madre te abandonen, yo no te abandonaré”, dice en uno de los salmos.
Pero para conservar la fidelidad, Dios ha debido recurrir a una de las características del amor: la misericordia. Misericordia, en una de sus dimensiones, es seguir amando al otro, perdonándolo, después que este ha fallado.
Sin misericordia no es posible la fidelidad, ni la felicidad. Dios ha sido fiel a la humanidad a lo largo de los siglos, porque es también miseri-
cordioso. Lo mismo hay que decir de cualquier fidelidad humana.
7. Es bueno, por último, recordar que el camino que lleva a la meta de la fidelidad no es rectilíneo, sin fallos en el recorrido.
Jesucristo fue fiel a su misión: caminó con la cruz hacia la crucifixión y alcanzó la meta. Pero la tradición nos afirma que cayó tres veces en su recorrido. Lo importante, pues, no fueron las caídas, sino que se levantó y se mantuvo fiel. El camino hacia la fidelidad ha de contar con estas caídas. Lo importante seguirá siendo siempre lo mismo: levantarse, seguir adelante, y encontrar unos brazos fieles y misericordiosos, que con su abrazo nos animen a guardar la fidelidad. Ese abrazo es, sin lugar a dudas, un momento de fidelidad, porque fiel es el que cae y se levanta y fiel es el que perdona y acoge al caído.l
Conclusión
CERTIFICO que mis citas, traídas en este artículo, sobre la fidelidad y felicidad, están tomadas textualmente de mis libros “Diccionario de valores”, pág. 36, y “Valores y virtudes”, págs. 219-222.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dos (2) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
10 Cultura
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
Patricia Read
Baquero: solo es un hasta luego…
Nunca estamos preparados para despedir a un ser querido y acostumbrarnos a la idea de que no le volveremos a ver físicamente. Es precisamente lo que hemos sentido al confirmar la noticia del deceso de nuestra querida y admirada Patricia Read Baquero, a quien nos unió no solo el amor por el arte, sino también su cercanía con la familia Cury, mi familia. Hablar de la Ciudad Colonial en Santo Domingo, merecerá siempre una cita obligada a Patricia Read Baquero. Ella invadió la ciudad con su buen gusto como artista destacada, sobre todo en el área de la decoración de interiores. Una anfitriona exquisita, de un gusto y unas atenciones cálidas y cercanas.
Por medio de las obras de Patricia nos adentramos a un universo de color y fantasía, supo explorar en las bondades del
Caribe como un espacio multicultural y multiétnico. Penetrar en los espacios que diseñó nos hace sumirnos en una experiencia sensorial extraordinaria, toda vez que supo cómo conjugar colores vibrantes en espacios memorables. Es así como los morados, los verdes, naranjas y azules, fundamentalmente, nos invaden psicológicamente y llenan nuestro espíritu de alegrías.
Sus calidades como arquitecta, artista visual y diseñadora combinadas con su buen hacer y obrar nos quedan como legado en todo cuanto pudo crear. Pero más allá de su obra, Patricia era una persona que irradiaba una calidez y humanidad que la hacían única. Su capacidad de conectar con las personas, de escuchar y ofrecer su apoyo incondicional, la hicieron una amiga invaluable y una figura querida por todos los que tuvimos la suerte de conocerla.
Patricia Read Baquero dejó una marca imborrable en el mundo del arte y en la vida de quienes la conocimos. Su memoria perdurará no solo en sus obras, sino también en los corazones de todos los que tuvieron el privilegio de compartir momentos con ella. Su pasión, creatividad y amor por el arte seguirán inspirándonos, recordándonos siempre que el verdadero arte reside en la capacidad de tocar el alma de las personas y transformar sus vidas. l
crítica cine
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Fue la mano de Dios
En su estructura narrativa, el filme cuenta una historia desde el punto de vista del personaje protagónico en los años 80, que a su vez es una remembranza de la vida del autor Paulo Sorrentino, un guionista y director italiano de gran aceptación por quienes gustamos de ese cine con su impronta para retratar el mundo a su alrededor, pero haciéndolo sin prejuzgar y por tanto sin intencionalidad. No es nada muy particular y alejado de las reglas para contar historias con inicio, medio y final. NO. Es una adorable transposición que suele hacer la cultura cinematográfica italiana al reproducir la narrativa de grandes escritores, como en el caso de Antón Chejov, cuyas obras no tienen un planteamiento ni un nudo ni un desenlace; tampoco preparan un final; la acción fluye como la vida sin procurar soluciones dramáticas ni ganchos emocionantes. El personaje central va descubriendo la vida y llega un punto en que el filme acaba sabiendo que su vida seguirá con los mismos altibajos dramáticos. La vida con su familia es un recuento de detalles que caracterizan la relación de sus padres y su
el libro vive
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Nuevas ediciones de Geraldino González
Udesde mi ventana
SANTIAGO ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
El arte no absuelve
interacción con ellos y su hermano, tíos y tías, vecinos… Para traer subtramas con pequeñas historias paralelas, Sorrentino se vale del gamberrismo, y así logra combinar comedia negra, pinceladas de slapstick y muy buen uso del estrambote en una escena clave que le cambia la vida al protagonista. Pero antes de ese momento, somos partícipes de la vida agradable y vivaz de la clase trabajadora italiana, cuyos mayores niveles económicos están en el sector servicio y que es muy politizada con sus penas y sus glorias en la resistencia cultural, en el desarrollo y en la lucha por los derechos laborales en el contexto del capitalismo. Y el personaje hace cuestión de que se le vea como un comunista. Sorrentino no lleva intencionalidad alguna para hablarnos al respecto del padre comunista del protagonista; no obstante, es notable cierta inclinación por Antonio Gramsci, el filósofo, político y periodista italiano, cuando de una manera sinónima retrotrae a la frase “el hombre es sobre todo espíritu, o sea, creación histórica y nonaturaleza”, y esto se nota más obvio en el encuentro del protagonista con un director de cine, en la última parte del filme, porque habla de transformación de la realidad y de no dejar de evolucionar. En Netflix, como The Hand of God.l
n valor esencial que tienen las nuevas ediciones de obras de investigación sobre aspectos tan determinantes para el destino del país como la preservación de los recursos naturales es que nos permiten comparar el tiempo transcurrido con el presente, como recurso para hacer recomendaciones en torno a prácticas que se deben continuar, mejorar o definitivamente abandonar, para bien de la sociedad en su conjunto. Ese es el aporte que hace el periodista y escritor Geraldino González con la reimpresión de libros publicados durante las últimas dos décadas del siglo pasado y la primera del presente. Recordamos al hoy reconocido hombre de la televisión cuando coincidimos con reporteros de El Caribe en los años 80, preocupado por el deterioro de los recursos naturales y el desamparo infantil. La Biblioteca Nacional le publicó en 1986 un manual con sus ensayos La deforestación en la República Dominicana y Niñez Desvalida en la República Dominicana, que vuelve a relanzar este 2024.
González, nacido en Las Barías de Baní, provincia Peravia, en 1957, pone de nuevo al alcance del lector las obras Haití: SOS Ambiental y Social; Convenios Internacionales de Medio Ambiente; Ríos y Arroyos de la RD; Lagunas, Humedales y Lagos de la República Dominicana; Islas, Islotes y Cayos de la RD; Cuentos Cortos e Infierno en el Paraíso, este último una colección de artículos, pero cuyo título nace del que dedica a la contaminación ambiental por desechos de baterías en un sector de Haina, costero municipio de la provincia San Cristóbal, que llegó a provocar la alarma internacional.
En la presentación de Infierno en el Paraíso, el también periodista Persio Maldonado, tras destacar las nuevas formas digitales de fomentar el libro, sostiene que nuestro país “requiere de cambios profundos y en este nuevo libro de Geraldino González hay ideas enriquecedoras para ese propósito”.
El relanzamiento de los libros del colega Geraldino es oportuno, cuando nuestro país está compelido a tomar en serio sus problemas cruciales. La amenidad literaria la encontramos en los Cuentos Cortos, modelos del costumbrismo dominicano.l
Lolita, una extraordinaria novela de Vladimir Nabokov en la que un hombre mayor se enamora de una jovencita, tiene una precuela, también del mismo autor, titulada El hechicero, con la misma temática y el mismo final trágico para el protagonista masculino. Lolita fue llevada al cine en demasiadas versiones diferentes, con cambios en la trama o en el final, casi siempre con el morbo que despierta la relación entre un adulto y una niña. Lolitas eran antes las muchachitas que frecuentaban discotecas, que presumían o eran presumidas por adultos adinerados, ahora simplemente son “chapiadoras”. En los años 70 una película titulada “Morir de amor”, protagonizada por Annie Girardot, basada en la historia real de Gabrielle Russier, una profesora de más de 30 años que se enamoró de un alumno de 17, fue un éxito de taquilla por la maestría con que el director francés André Cayatte trató el tema, mientras que Charles Aznavour estrenó simultáneamente una canción con el mismo título, inspirado en la historia. En 1971 se estrena Verano del 42, dirigida por Robert Mulligan con una nunca tan hermosa Jennifer O’neill en el papel de Dorothy, basada en las memorias del escritor Herman Raucher, que narra las vacaciones de dos adolescentes, uno de los cuales pasa una noche apasionada con Dorothy.
Al día siguiente el jovencito encuentra la casa vacía y una nota en la que ella le explica que debe regresar a la ciudad, le desea todo lo mejor y le dice que alguna vez él sabrá explicarse y aquilatar lo sucedido esa noche. Otra carta, en la misma mesa, le informa a Dorothy que su esposo ha muerto en la guerra.
El caso de la maestra estadounidense Mary Kay Letourneau, que violó a su alumno de doce años y fue a la cárcel pero finalmente se casó y tuvo hijos con él, fue tema de documentales, programas de televisión y discusiones jurídicas que, aunque ella murió de cáncer en 2020, todavía ocupan la atención de los medios y de los especialistas en conducta. El arte no absolvió a Humbert ni a Arthur, protagonistas masculinos de Lolita y El hechicero, quizá fue más condescendiente con Gabrielle Russier y con Dorothy porque son mujeres (Russier se suicidó y nunca sabremos si existió Dorothy) pero seamos claros; este tipo de relación es simplemente un delito. l
José Duluc
COMPOSITOR DE MÚSICA POPULAR, PERCUSIONISTA FOLKLÓRICO E INVESTIGADOR DE LA MÚSICA DOMINICANA
El interés por la música comenzó en José Duluc a temprana edad en su natal Higüey, pues su madre y sus hermanos cantaban, y uno de ellos tenía un conjunto de merengue. Pero fue el Ballet Folklórico UASD un elemento crucial en su vida, debido a que
través de él se introdujo en la música folklórica junto a los músicos Luis Minier, José Castillo e Iván Domínguez. Empezó como bailarín y luego se convirtió en músico de ballet, así exploró la música tradicional. Esta experiencia le llevó a colaborar con Luis
Días en los grupos “Generación en Rojo” y en “Transporte Urbano”, donde exploró sonidos de rock y música eléctrica que influyeron en su composición y en la exploración del sonido urbano contemporáneo, sin perder sus raíces folklóricas y rurales.
“La música se ha convertido en algo fundamental en mi vida”
ANN MERCEDES
FOTO: ANN MERCEDES
l ¿Cómo fue la transición de la música folklórica y las fusiones hacia el jazz con “Los Guerreros del Fuego”?
l Aunque quería electrificar la música, no perseguía ser rockero, porque no estaba entre mis gustos. Fundé otra banda llamada “Los Guerreros de Fuego” con un repertorio compuesto por mí, donde pretendía ampliar el ritmo con percusión urbana como la batería, fusionada con percusión popular y folklórica. A esto se añadían los tintes de jazz que aportaba Toné Vicioso, el guitarrista que aceptó mi propuesta de formar el grupo. De esta fusión surgió un sonido eléctrico y a la vez jazzeado, lo cual queda evidenciado en un sencillo que grabamos titulado “5to. Centenario y la Cigua Mamonera”. l ¿Cómo influyó tu tiempo en Villa Mella con sus estilos musicales tradicionales reconocidos por la Unesco, en tu perspectiva y trabajo musical?
l Tras la desintegración de Los Guerreros de Fuego, mi pasión por la música me llevó a mudarme a Villa Mella, donde mi carrera musical dio un giro definitivo gracias a la influencia de Sixto, Casimiro y Cundengo Minier, Pio Brazobán y Enerolisa Núñez. De esa etapa surgió mi primer disco “Pánico”, que incorporó diversos matices de la música dominicana. El tema “Ogun Balenyo”, interpretado por Kinito Méndez y Enerolisa Núñez se popularizó a partir de ese disco. Además de lo musical, esta experiencia produjo una transformación humana y espiritual que me reconectó con el monte y con la vida natural de mi infancia.
l ¿Qué impacto tuvo tu labor en Japón en la percepción de la música dominicana en el extranjero?
l En Japón viví por casi 7 años, donde tuve la oportunidad de impartir clases de música folklórica, conferencias, talleres, conciertos con una sorprendente aceptación del público japonés. Creo que abrimos muchas puertas en el mundo pues muchas personas no sabían nada de la República Dominicana.
l ¿Cómo fue el recibimiento de la música dominicana en Japón?
l Fundé tres bandas de creciente importancia en Japón. Primero Dominipon, compuesta por mis estudiantes que fue-
Estímulo
Mi principal motivación para seguir este camino ha sido mi amor y gusto por la música, que se ha convertido en algo fundamental en mi vida”.
Experiencia
Viví en Japón por casi 7 años donde impartí clases de música folklórica, innumerables conferencias, talleres y conciertos con gran aceptación del público japonés”.
ron noticia al dar a conocer la música dominicana. Luego Ga-Caribe, un grupo profesional con el cual grabó el sencillo “Pegao de qué y la cadera” y viajamos a muchos locales y clubes de música en Japón, representando a la música dominicana en el festival Washoi 2000. Finalmente con Wild Merengue Masters, integrada por algunos músicos de Ga-Caribe, recibimos invitados como Luis Días, Crispín Fernández, Bonny Rapozo, Manuel Acosta y Ken Annof en el festival Isla de Salsa en Fukuoka. También participamos en el documental “The Ca-
ribbeans”, producido por Shimizu Kinya y dirigido por Hideki Ono, y compartimos tarima con artistas como Monta Yoshinori y Oshima, estrella del Shamizen de Okinawa.
l ¿Cómo se desarrolló tu colaboración con Paul Austerlitz en el “Afrodominican Jazz Project”?
l Conocí a Paul Austerlitz cuando llegó con su saxofón a un bar donde estaba tocando en Raffles. Esta casualidad inició una amistad que culminó diez años después con mi participación en su proyecto el “Afrodominican Jazz Project”. Juntos hemos lanzado varias producciones, como “Journey”, explorando nuevas armonías y aprendiendo en este mundo musical. Colaboré también en discos como “Doctor Merengue”, donde su enfoque en la música del palo me influyó profundamente. En 2010, giramos juntos por Filadelfia y Nueva York con músicos de su banda como Babatunde Lea y Robert Johnson. Mi estilo musical, reconocido por innovar en ritmos tradicionales dominicanos ha evolucionado constantemente, buscando siempre nuevas armonías, ritmos y melodías inspiradas en el folklore para enriquecer mi sonido a lo largo de los años.
l ¿Qué significan para ti los reconocimientos por “Carnaval para gozar” y “El caminante”?
l “Carnaval para gozar” fue mi primera
composición popular que ganó el premio nacional de música de carnaval en 1997, interpretada junto a Maridalia Hernández y Sergio Vargas en diferentes versiones, co-arreglada por Manuel Tejada. “El caminante”, junto a “La ciguapa”, son temas que han tenido impacto internacional, que muestran mi dirección hacia un sonido internacional con raíces dominicanas. Estos reconocimientos han sido fundamentales en mi carrera.
l ¿Qué te inspiró a formar “Palo Nuevo” y cuál es su misión en la preservación y promoción de ritmos tradicionales?
l Palo Nuevo comenzó como un proceso exploratorio con Ga-caribe, estudiando profundamente los tambores y las armonías del folklore dominicano en Japón. Me enfoqué en las tonalidades y melodías únicas del palo, como el La bemol mayor, menos comunes en la música comercial. Integré atabales tradicionales con percusiones contemporáneas e instrumentos melódicos, manteniendo una estructura que evoluciona más que fusiona con otros estilos. Nuestra misión es preservar la esencia del palo dominicano, adaptándolo para nuevos escenarios y audiencias, manteniendo su autenticidad y honrando su tradición vocal y sabiduría popular.
l ¿Qué opinas sobre la preservación y promoción de la música tradicional dominicana en la era moderna?
l La preservación y promoción de la música tradicional dominicana enfrentan desafíos en la era moderna. La preservación ha sido más lenta debido a la falta de apoyo institucional, pero se mantiene en comunidades rurales y suburbanas gracias a su conexión con la vida religiosa y cotidiana. La promoción también ha sido limitada, ya que no existe una industria sólida como en otros países donde la música tradicional tiene mayor visibilidad global y figuras reconocidas. Sin embargo, veo potencial en un mayor compromiso de los músicos urbanos con las raíces tradicionales para construir puentes con los músicos académicos y lograr una difusión más amplia y sostenible, tanto en contextos religiosos como festivos. A pesar de los desafíos, creo que esta música seguirá siendo esencial para nuestra identidad cultural dominicana y caribeña. l