Cultura 17 agosto 2024

Page 1


Cultura

elCaribe, SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do

“Machihembras”

de Salinas (parte II)

Es una cátedra que la UNPHU decidió con gran justicia dedicarle al doctor Gautier, que falleció en un accidente cuando se dirigía a Salinas. P.2

La exposición iberoamericana del año 1929

La reina Victoria de Inglaterra inauguró en 1851 la primera exposición universal, recordada por el icónico Palacio de

Pamela Herdiz: actriz, directora y dramaturga

Nos comenta sobre su paso por la Escuela de Arte Dramático para ser actriz y cómo salió de allí escribiendo en clave dramática y narrativa. P.11

La Casona es un monumento de 104 años que languidece ante los ojos de los gobiernos.

La Casona: Monumento

a punto de desplomarse en Sabana

de la Mar

Esta vivienda que fue construida hacia 1920 por Ramón

Messina Galetti, durante la ocupación norteamericana

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

Sabana de la Mar es un municipio costero de la provincia Hato Mayor, en la región Este del país que guarda en su parte céntrica antiguas vi-

viendas al estilo victoriano, que ni las inclemencias del tiempo ni fenómenos admosféricos han podido desaparecer. A pesar de que el Poder Ejecutivo la declaró Monumento Nacional en 2008, la Casona de Sabana de la Mar por ser la casa al estilo victoriano más antigua de esa comunidad y “un hito y símbolo de la identificación del pueblo, no ha sido res-

Vivienda

El Casón, como es conocido popularmente, es una hermosa casa construida con madera preciosa, propiedad de la familia Messina”.

taurada y se está cayendo por pedazos. Es una vivienda construida hacia el año 1920, durante la ocupación Norteamericana por don Ramón Amadeo Messina Galetti, siendo epicentro y testigo de los encuentros de autoridades nacionales, regionales y locales, así como un lugar de bailes y festines a principios de siglo XX en el costero municipio. Es de justicia recordar que don Ramón Amadeo Messina, llegó a desempeñarse como regidor, tesorero municipal y como farmacéutico profesional.

Mediante el decreto número 248-08, el expresidente Leonel Fernández dispuso que la Secretaría de Cultura “tomara las previsiones necesarias para la protección, conservación y divulgación” del histórico inmueble, nadie se ha preocupado mientras que las plagas, carcoma, ratones y las inclemencias del tiempo derriban la aun vistosa vivienda de madera.

Además los vecinos, desconocedores del valor histórico del monumento desprenden guarniciones para cocinar en los patios adyacentes.

Conforme a la disposición presidencial de 2008, la Casona de Sabana de la Mar “por las características que presenta de un ejemplo de arquitectura antillana de principio del siglo XX, por sus valores intrínsecos y por la importancia histórica que la obra representa para esa comunidad se ha definido como un patrimonio cultural de la República Dominicana”.

El decreto de la época revela también que el inmueble debe ser protegido por la trascendencia que reviste, así como por el valor intangible que representa para la comunidad costera de Sabana de la Mar como parte de su memoria histórica colectiva.

Pese a ello, el Ministerio de Cultura nunca dio los pasos para iniciar la reparación del inmueble, que se ha convertido en escondrijo de ladrones y narcotraficantes que la tienen como centro de operación de acciones ilícitas.

De igual forma, el decreto presidencial que declara la vivienda como Patrimonio Nacional de la República Dominicana se logró luego que sectores culturales y patrimoniales habían estado solicitando que la misma fuera protegida por las autoridades con la finalidad de evitar su destrucción. l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Cristal en Hyde y de Park. P.6

historia de la medicina

Los “machihembras” de Salinas ( II )

salón de la fauna

tancial para comprender las hormonas masculinas y como ellas realizan su labor desde la vida intrauterina hasta el final

bién el papel de esas hormonas en la determinación del género.

dos los libros de endocrinología y no solo es utilizado en las escuelas de

ciología. Es un gran ejemplo de una ra podido realizar sin el esfuerzo y la

gran justicia dedicarle esa cátedra magistral. Desde luego la primera persona invitada a pronunciar esa charla debía ser la doctora Imperato, quien trabajó muy de cerca con el doctor Gautier. A partir de los años de 1970 la doctora Imperato trabajó muy de cerca con los casos y en 1987 fue designada profesora adjunta de la UNPHU. En sus palabras ella narró lo que fue e implicó la labor del doctor Gautier en la comunidad de Salinas para todos sus habitantes.

En sus palabras dijo: “Nuestra investigación se hacía con varones de una comunidad en República Dominicana nacidos con genitales ambiguos, en quienes hicimos la descripción bioquímica por primera vez en la historia de la medicina. Fue una enfermedad nueva, que resultaba del fallo de convertir la testosterona en dihidrotestosterona por una deficiencia de la enzima 5 alfa reductasa. Teo, trabajando arduamente en el terreno, buscando cada miembro de la familia de que se tenía noticia, fue estructurando un árbol genealógico de estos pacientes y sus familiares, que resultó el más grande de cualquier forma de pseudohermafroditismo en el mundo”. Y continuaba la doctora Imperato: “ La investigación de Teo fue exhaustiva, precisa, llevada a cabo cuidadosamente por un periodo de largos años y con frecuencia venciendo grandes difi-

En la mayoría de los pacientes examinados por el doctor Gautier y auxiliado por los estudiantes de medicina de la UNPHU y de la UASD, encontraron algunas rasgos comunes: nacían con genitales poco desarrollados por lo que se presumían niñas y al llegar a la pubertad empezaban a desarrollar caracteres sexuales secundarios con un desarrollo muscular normal para un varón, pues para el desarrollo muscular no interviene la enzima ausente, pero no tenían acné, ni desarrollo de vello ni tampoco se modificaba la forma del cabello hacia el patrón de las “entradas en la frente” típicas de los varones. En las palabras de la doctora Imperato: “Al momento de su muerte Teo había estudiado 25 familias y había encontrado 41 varones afectados. Había estudiado siete generaciones y encontró que en la quinta y sexta generación había matrimonios consanguíneos de primos, lo que produjo varones homocigóticos afectados. El origen del defecto pudo ser localizado en una mujer que en 1890 tuvo una mutación”.

Esos estudios mostraron que la acción de la testosterona predomina sobre el sexo de crianza a la hora de determinar el género masculino. Un estudio brillante por un gran profesional y que tiene nueva presencia en los tiempos que corren. l DR. HERBERT STERN

Tim Walz

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ya lo eligió Kamala

Pa’ la vicepresidencia

Hombre de mucha soivencia

Que conoce la re mala

No ha ido a Guatemala

Pero tampoco a Irak

Siendo guaidia echó pa’trá

Y lo acusán de traidoi

“Yo me quedo aquí, mejoi

En la faida de mamá”.

Timothy e de Minnesota

Pero no de lo Mellizo

No vive en un quinto piso

Eso se sabe y se nota

No jugó a la pelota

Pue futboi era lo suyo

Lo enseñó con mucho oigullo

Pa’ borrai lo de la guerra

Mejoi que hablen de perra

Y hata de ejambre e cocuyo.

l JOSÉ MERCADER

La Casona, Patrimonio Nacional de la RD

Inmueble antiguo

La Casona es una histórica y atractiva vivienda ubicada en el centro del municipio, a una cuadra del Parque Juan Pablo Duarte, que fue levantada cuando la “época de oro del nordeste prodigaba fortunas”.

El “Casón”, como es conocida popularmente, es una hermosa casa que fue construida con madera preciosa, propiedad de la familia Messina, la cual ha resistido incólume la embestida del tiempo y los fenómenos naturales.

“Con 104 años cumplidos, la Casa Roja y Blanca ha sido espectadora privilegiada de la historia pueblerina, al punto de convertirse en un símbolo cultural e histórico del pueblo”, resalta el historiador Francisco Alberto Féliz Diclo.

De igual forma, dijo que es considerada la vivienda más antigua del municipio que logrando sobrevivir a terremotos, ciclones, tormentas y trombas marinas registradas en la zona costera.

“El Casón es hoy un símbolo viviente de la cultura y la historia de Sabana de la Mar y se ha ganado el cariño y admiración de todos sus habitantes y los viajeros que por allí pasan, como emblema de sus tradiciones y como recuerdo de un pasado admirable”, se insiste en la página “Soy Sabanalamarina” en Facebook.

El centenario “Casón” se encuentra hoy en día en un estado crítico que amenaza con su supervivencia; la inclemencia del tiempo, la desatención de las autoridades, y la imposibilidad de sus propietarios de rescatarlo, ha provocado que la hermosa estructura se vea en una situación de supervivencia.

Drogas y escondrijo

La estructura casi en el suelo de la Casona no solo ha sido escenario de aquel fatídico hecho, sino que ahora es casa de

escondrijos de delincuentes, que se guarecen allí para consumir y vender sustancias alucinógenas.

Desde hace más de 30 años, distintos alcaldes municipales y representantes en el Congreso Nacional han alzado su voz para abogar que el Ministerio de Cultura y Patrimonio Cultural asuman la restauración de la Casona.

DECRETO 248-08

El Poder Ejecutivo declaró el 29 de julio del año 2008 Monumento Nacional a La Casona de Sabana de la Mar, considerada como la casa más antigua de esa comunidad y un hito y símbolo de la identificación de la misma.

Con el decreto número 248-08, el expresidente Leonel Fernández dispuso que la Secretaría de Cultura tome las previ-

Declara la protección y conservación

El decreto presidencial señala que para atender convenientemente la preservación de este legado histórico, sin alterar o lesionar su armonía urbana, se considere conveniente incorporarlo al régimen previsto por la Ley No. 492 sobre Declaratoria de Monumento Nacional, la cual dispone todo lo concerniente a la vigilancia, conservación, consolidación y reparación de los Monumentos Nacionales, así como dictar disposiciones relativas a la declaratoria de inmueble como Monumento Nacional.

del inmueble

También la Cámara de Diputados aprobó a finales del gobierno de Leonel Fernández una resolución que pide la salvaguarda de La Casona. El proyecto fue presentado por los congresistas Manuel Jiménez y Guadalupe Valdez, con la idea de que pueda ser restaurada y preservada por el Estado, a los fines de crear un centro cultural. El decreto 248-08 que dio categoría a la Casona de Monumento Nacional, ordena que el Ministerio de Cultura tome las previsiones para la protección y conservación del histórico inmueble.

siones necesarias para la protección, conservación y divulgación de la existencia del histórico inmueble construido hace 104 años en Sabana de la Mar.

Conforme a la disposición presidencial, la Casona de Sabana de la Mar por las características que presenta de un ejemplo de arquitectura antillana de principio del siglo XX, por sus valores y por la importancia histórica que la obra representa para esa comunidad se ha define como Patrimonio Cultural de la República Dominicana.

El decreto sostiene también que este inmueble debe ser protegido por la trascendencia que reviste, así como por el valor intangible que representa para la comunidad de sabanalamarinos como parte de su memoria colectiva.

Es de interés de la Secretaría de Cultura, y está dentro del sistema de su política cultural, el reconocer los bienes culturales excepcionales y elevarlos a la categoría de Monumento Nacional.

Recordamos que la ley que crea esta cartera establece que la misma debe preservar el patrimonio cultural de la Nación, tangible e intangible como elemento fundamental de la identidad nacional. l

Portada del libro que habla de La Casona.Página de un libro que habla de La Casona.
La Casona, construida con maderas preciosas, ha resistido incólume la embestida del tiempo y de los desastres naturales. MANUEL ANTONIO VEGA
Don Ramón Amadeo Messina. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

El día 20 de diciembre de 1955, durante la inauguración de la pomposa y muy costosa Feria de la paz y confraternidad del mundo libre, el lisonjero Cucho Álvarez Pina pronunció un discurso en el que (a nombre del pueblo dominicano, por supuesto), rendía homenaje a la bestia como el primer hijo de la Patria y como el más grande repúblico y gobernante nacido en tierra dominicana. La bestia se transformaba en las palabras de Cucho Álvarez en un maestro, un estadista, un conductor, un apóstol, un caudillo, el generalísimo de los Ejércitos Nacionales. Y a él estaba dedicada la obra, y al vigésimo quinto aniversario de su ascenso al poder. La idea de la Feria era al parecer de Álvarez Pina, el mismo que se había inventado lo del castillo del cerro, el monumental desastre arquitectónico que Trujillo repudió y le costó a Don Cucho el exilio en alguna propiedad seguramente confortable y lujosa, un exilio que le pareció “un largo calvario, con reclusión doméstica voluntaria”, desde 1950 hasta 1954.

Pero don Cucho volvería a caer en la gracia del jefe y en la gracia del jefe permanecería hasta el final. En el momento en que pronunciaba su esperpéntico discurso era presidente de la Junta ejecutiva pro celebración del 25 aniversario de la era de Trujillo y gobernador del Distrito Nacional. Además, Anselmo Paulino, su enemigo y rival político, había caído con gran estrépito y estaba preso en la popular cárcel de La Victoria.

La idea de una Feria como la que había propuesto Don Cucho lucía gigantesca, desproporcionada. Se trataba de un proyecto que no parecía y no estaba al alcance del país y que terminó malogrando las finanzas. Pero la propuesta de una feria mundial en honor a la bestia y a los veinticinco años de su régimen (con el pretexto, además, de promover la inversión extranjera y el comercio), no podía ser rechazada y nadie la rechazó. Nadie se hubiera atrevido. Fue rápidamente aprobada.

Cucho Alvarez Pina fue nombrado como presidente de la comisión de organización en el mes de julio de 1955, con un casi imposible margen de tiempo para llevar a cabo la finalización de la planta física. Era un premio y un castigo a la vez. Algo que quizás no esperaba. Sobre sus hombros, como dice Crassweler, cayó la responsabilidad, la enorme presión de ejecutar en plazos perentorios una obra de tal envergadura y de nombre tan ilustre como la Feria de la paz y confraternidad del mundo libre. La misma feria cuyo nombre oficial hoy en día es Centro de los Héroes, aunque no ha dejado de llamarse Feria.

Para su construcción se eligió un si-

La Feria de la paz y confraternidad del mundo libre

tio muy accesible en las afueras de la ciudad, entre el malecón y lo que hoy es prolongación de la Avenida Independencia, entre la actual Avenida Jiménez Moya y la actual Calle Héroes de Luperón.

Sólo se disponía de unos meses, un poco más de un año, y en ese periodo se hizo a marchas forzadas, a un costo no insignificante en vidas y una cifra colosal para la época de treinta millones de pesos. Una cantidad equivalente a la tercera parte del presupuesto del año, que afectó gravemente la economía. Una costosa desgracia, como dice Crassweller Tal vez en algún momento Cucho Álvarez pensaría que no iba a poder cumplir, que volvería a caer en desgracia. A pocos meses de la fecha de entrega una tercera parte de las edificaciones no había sido concluida. Ocho mil obreros trabajaban sin cesar y se multiplicaban los accidentes. La situación parecía y era desesperada, pero de alguna manera se terminaron la mayoría de los edificios a tiempo. La Feria se inauguraría el 20 de diciembre de 1955 y se clausuraría el 31 de diciembre de 1956.

Aparte de la Feria se construyó a corta distancia —en una ubicación privilegiada sobre el farallón que atraviesa la ciudad de este a oeste—, el imponente Hotel Embajador, que no parece haber envejecido con los años. Según dice Crasswelller, se construyó en el corto espacio de doscientos treinta días laborables y fue decorado en estilo Luis XV con excepción del penthouse, que se decoró en estilo contemporáneo.

La ceremonia de apertura de la Feria fue celebrada por todos los medios con

palabras sacramentales, desproporcionadas, como si se tratara de un evento de carácter casi divino. La feria de la paz y confraternidad del mundo libre representaba, al decir de los más fogosos cortesanos, un acontecimiento de trascendental importancia en la República Dominicana, un evento nunca visto en la historia latinoamericana.

Cuarenta y dos naciones del llamado mundo libre acudieron al llamado del gobierno de la bestia y participaron activamente en el evento. Como era de esperarse, muy destacada fue la presencia de España y la Santa Sede, cuyos soberbios pabellones fueron asiduamente visitados y elogiados en exceso. Había pabellones de países del Caribe y de remotos países asiáticos como Indonesia y China, pero de proporciones más modestas. Además también estuvo presente el presidente de Brasil, príncipes de la iglesia, representantes del gobierno de Francia y altos funcionarios y dignatarios de otros lugares, incluyendo por supuesto una nutrida delegación del imperio usamericano.

Como dice Crasswellerel, Trujillo no podía estar más complacido. Estaba como quien dice en su mejor momento. Mientras en el país arreciaba la represión y se tomaban medidas extraordinarias para impedir cualquier brote de de protesta, la bestia recibía el espaldarazo del llamado mundo libre, en el que se encontraban la España de Franco y varios países de America y otras partes del mundo sometidos a regímenes de oprobio. La Feria era un éxito, un verdadero éxito. Nunca llegaron los turistas que se habían

anticipado y que llenarían los hoteles que se habían construido o ampliado, pero el público dominicano acudió en masa desde el primer día y muchos disfrutaron en grande porque el mayor atractivo de la Feria era el parque de diversiones, el Coney Island. La gente sentía curiosidad y visitaba religiosamente los pabellones, pero a los jóvenes les atraían los juegos mecánicos, en especial el de los carritos chocones.

El nombre del país se había crecido, desde luego, se había dado a conocer en los más apartados rincones y el ego de Trujillo estaba fermentado a tiempo completo. Los distinguidos visitantes extranjeros se deleitaban contemplando enlas opulentas instalaciones de la Feria el extenso muestrario de los interminables avances del país durante la época de Trujillo, el desfile interminable de grandes realizaciones materiales y espirituales, se deleitaban contemplando los cuantiosos bustos de Trujillo, las estatuas de Trujillo, los infinitos retratos de Trujillo, el bajorrelieve de Trujillo labrado en un tronco de caoba centenaria. Incluso aprendieron que toda la historia de la humanidad demostraba que Trujillo era comparable, muy ventajosamente, a Constantino el Grande y a Pipino el Breve.

(Historia criminal del trujillato [152]) Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator” l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Albricias del camino

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Dicen los libros indios que dondequiera pone el hombre la planta pisa siempre cien senderos. JOSÉ ORTEGA y GASSET

El salvaje del estadio medio puede producir y mantener inacabadamente el fuego. Con el dominio de la hoguera se hacen comestibles pescados y mariscos, moluscos y crustáceos. La llama libera al hombre, asimismo, de la sumisión al clima y al hábitat. Las patas del salvaje recorren mares y ríos, mogotes y cerros, y trillan senderos en el suelo nuevo. Las primeras rutas son abiertas, posiblemente, por un arcantropino como el Sinanthropus de Chou-Kou-Tien, acaso 400 mil años atrás.

El hombre del período bárbaro cría mamíferos mansos y obtiene, así, pitanza y cabalgadura, movilidad y nutrientes. Al paso de las bestias, los senderos se ensanchan y las distancias se abrevian. A través de los Pirineos y los Alpes marítimos, el salvaje deja huella de sus pasos al emigrar hacia el Sur de Europa. Aparecen, así, las grutas de Sorde y del Hombre Muerto. En Asia, hay comunicación, desde el principio de los tiempos, entre el Asia interior y la Chacemira trasíndica, a través del paso Karakirum. En África, numerosas rutas pedestres interiores son descubiertas en el siglo pasado por los escoceses Mungo y Livingstone, los franceses Caillé y Duveyrier, los alemanes Barth y Nachtigre, la holandesa Alejandrina Tinne y el anglo-americano Stanley. Pero no se puede hablar de transportación sino hasta la aparición de la rueda. Aunque imaginemos que desde unos 6,000 años a. C. se rodaban cargas colocadas sobre troncos de árboles, será en la Mesopotamia, unos 3,500 años a. C., donde aparecerán los primeros indicios de un carro, con ruedas de discos macizos. Con la rueda —y su aplicación subsecuente: el carro— los caminos se multiplican. Ahora es posible trasladar grandes objetos y mercancías, cargas pesadas y grupos humanos en el rabo de un carruaje. La rueda trabada a la bestia multiplica por cien el poderío y la viveza de las piernas humanas. En Babilonia existían cuatro grandes caminos, uno de ellos con 600 kilómetros de longitud, recubierto por lá-

minas de piedra rejuntadas con asfalto. Se inaugura en estas vías el concepto de explotación económica, con el cobro de cuotas y un servicio de postas cada 25 kilómetros.

Heródoto (484-425 a. C.), sin embargo, señala a Keops como el constructor del camino de piedra más antiguo, destinado a transportar las grandes masas de roca de su gran pirámide. Bloques de 800 toneladas eran movidos por una suerte de trineos tirados por esclavos. El enlosado de piedra, toscamente labrado, se regaba con aceite y agua para atenuar los altos esfuerzos de tracción.

El camino griego carece de fluidez. No sabe zigzaguear, no conoce la media ladera, ni tiende viaductos. Sólo como excepción, la vía religiosa de Atenas a Eleusis tiene un trazado técnico: plataforma a medio declive, muros de contención, pasarelas de piedra para cruzar los lagos. Si algún aporte hace el genio griego a la técnica antigua del camino es la premonición del “camino permanente”: la vía férrea. Así, en el camino de Esparta a Helos, los griegos tallaron profundos surcos en el enlosado a fin de garantizar un movimiento seguro a las ruedas de sus carruajes. Esta ruta, que permitía los cruces entre carros y las derivaciones hacia caminos secundarios, denota, por igual, la existencia de normas en el dimensionamiento de vehículos y ruedas. Pero Grecia prefiere la plaza, el parque, el diálogo.

Su camino bélico y comercial es el mar. Es el Imperio Romano quien instaura la construcción de vías sobre fundamentos técnicos. Roma jerarquiza los caminos en función de su estructura: caminos enlosados, o stratis lapidibus; caminos afirmados, o injecta glarea; y caminos de tierra, o viae terrenae. Los caminos principales, o enlosados, eran ejecutados sin eludir los desmontes rocosos, como en la Vía Appia junto a Terracina; ni los muros de sostenimiento o las perforaciones de túneles, como en el Averno y el Pausilipo; ni los gráciles viaductos, como en Alcántara y Martorrel.

Pero es en la concepción del pavimento donde Roma sobrepuja a todas las culturas antecedentes. Las rutas principales, las stratis lapidibus , son guarnecidas con grandes losas escuadradas que descansan sobre una base de grava unida con mortero. Esta capa, a su vez, se apoya en dos espesos estratos de grandes piedras desiguales; todo el conjunto superpuesto en una apretada y lógica gradación. Las vías afirmadas, las injecta glarea, constituían la mayor parte de una red cercana a los 100 mil kilómetros. Estaban integradas por una capa superior de grava trabada que proveía resistencia a la fricción; por un segundo estrato de elementos pétreos de tamaños medios; y por una o dos tongadas de grandes piedras. Los caminos de tierra, viae terrenae ,

eran definidos por un terraplén apisonado, con cierta pendiente lateral para fines de drenaje.

El camino romano disponía de dos carriles para carruajes, cada uno de aproximadamente 2.25 metros de ancho, y dos paseos laterales, también pavimentados, hasta llegar a una anchura total de 5.50-6.00 metros. El espesor de los pavimentos nunca era menor de 45 centímetros y, por lo general alcanzaba valores de 90 centímetros a un metro. Las vías romanas tenían cunetas laterales de drenaje, separadas por una fila de losas de la zona afirmada.

La hegemonía del Imperio Romano se sitúa en las tres primeras centurias de nuestra era. Luego, durante los siglos IV, V y VI, Roma decae. El panorama es de empobrecimiento general, de retroceso del comercio, del trabajo manual y del arte. Disminuye la población, menguan las ciudades y la agricultura degenera a un grado inferior. El mundo feudal del siglo VII abandona los viajes. El estribo y la herradura, germánicos artilugios, hacen olvidar la rueda. El camino deviene en vereda.

En Europa, los nuevos pueblos se reúnen en los burgos, alrededor de los Señores. Las comunidades cristianas igual hacen en torno a los monasterios. Peregrinos, únicamente, transitan los viejos caminos romanos. La técnica de trazar y construir caminos se detiene. Estamos en la noche de la historia. l

Via

ANTONINO VIDAL ORTEGA

CENTRO ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM antoninovidal@pucmm.edu.do

Las ideas de las Exposiciones Universales nacieron de la práctica francesa de llevar a cabo certámenes nacionales, una tradición que alcanzó su máxima expresión el año de 1884 con la celebración de la exposición industrial de París. Este tipo de ferias fue emulado por otras naciones europeas y la reina Victoria de Inglaterra inauguró en Londres el 1851 la primera exposición universal, recordada hoy día por el icónico Palacio de Cristal en Hyde Park. El espíritu de estas celebraciones se pensó para mostrar los avances y el progreso mundial: maquinarias, productos manufacturados, esculturas, materias primas y todos los frutos de la creciente industria humana y de su imaginación ilimitada. En cierta manera se expresaba la fe en el conocimiento científico para el control de la naturaleza. En general estos eventos se convirtieron en un espacio común para mostrar los cambios y descubrimientos que brindaban los avances de la humanidad. Entre el siglo XIX y XX el carácter de estas exposiciones evolucionó en tres sentidos: la industrialización, los intercambios culturales y una última, más contemporánea, volcada hacia la marca país. En este sentido, en 1929 se celebró en Sevilla (España) una exposición iberoamericana con el fin de estimular el hermanamiento de España, Portugal y el continente americano. Fue inaugurada, el 9 de mayo de 1929, por el monarca Alfonso XIII y clausurada el 21 de junio de 1930. El gobierno español dio un valor propagandístico al certa-

La exposición iberoamericana de 1929

men que buscaba, de un lado devolver a España al panorama internacional y alejar el doloroso trauma de 1898, y de otro dinamizar la economía nacional y modernizar la ciudad de Sevilla. Uno de los 15 países latinoamericanos participantes fue la caribeña República Dominicana, siendo presidente por entonces Horacio Vázquez Lajara (18601936). Su voluntad de participación se manifestó con la comunicación que el secretario de Agricultura e inmigración del gobierno presento al cónsul español en 1925. En 1927 se confirmaba la asistencia con la asignación de un crédito de 50 mil pesos de oro para los gastos de participación. En 1928 se formuló la petición para la construcción de un edificio permanente acogido a 75 años de uso y disfrute como el resto de los pabellones de los otros países participantes. La Dirección General de obras públicas dominicana elaboró un proyecto bajo la dirección del arquitecto Martín Gallart y Canti. La obra comenzó en junio de 1928 y se levantó en un plazo de 8 meses.

El edificio originó críticas en el país por la poca originalidad de la obra que se limitó a reproducir a escala la Casa

del Almirante mandada a construir por Diego Colón en 1510. El crítico de la arquitectura Villar Movellán afirma que se trató de un edificio valioso, aunque estéticamente signado por un complejo de inferioridad, pues según argumenta los arquitectos responsables sostuvieron la inexistencia de un estilo nacional con el que ejecutar su pabellón optando de ese modo por una poco imaginativa reproducción. Prácticamente la única modificación con respecto al Alcázar de Colón fue la incorporación de cuatro garitas en las esquinas, representando las fortificaciones de la ciudad y todo acompañado por un templete-fuente, reproducción de la glorieta del Parque Independencia. El elemento más característico del Alcázar palacio se reprodujo en las fachadas delantera y trasera: una doble arquería que protegía la entrada principal y unas galerías cerradas. Sobre dichas arquerías se situaba un remate escalonado. Los contenidos expositivos del pabellón durante el tiempo que duró la presencia dominicana en el certamen estuvieron bajo responsabilidad de Alfredo Ginebra, director general de obras públicas de República Dominicana y compren-

dieron los siguientes elementos. En lo relacionado con la agricultura se promocionaron el azúcar, el cacao, el café, el tabaco y el algodón. De la actividad industrial fueron protagonistas los tejidos del guano, la cabuya, sombreros, jabones y muebles. Respecto de la minería se llevaron muestras de hierro, oro, plata y cobre. En lo relativo a la faceta cultural se exhibieron muestras de arquitectura, arqueología, artesanías, escultura, pintura y fotografía al tiempo que se organizaron exposiciones gráficas sobre el clima, la salubridad, estadísticas y una cuidada demostración de las mejoras urbanísticas y arquitectónicas con las que el país se abría paso al siglo XX, ejemplos de estos la construcción del Capitolio, el palacio de Justicia o el edificio de Correos. En la segunda planta se mantuvo una exposición completa de Heráldica dominicana.

Todos los pabellones fueron costeados por los propios países y construidos en terrenos cedidos por la ciudad anfitriona que, entre los años 2001 y 2005 volvió a asumir la propiedad de los terrenos y de los edificios construidos. Las condiciones de aquella cesión quedaron determinadas en un Real Decreto de 14 de enero de 1929. La fecha de reversión a la ciudad de Sevilla del pabellón de la República Dominicana era el 18 de abril del 2003, a los 75 años de su construcción como todos, sin embargo, el 13 de diciembre de 1934 el país cedió el edificio al Estado Español que lo reutilizó como sede administrativa hasta que en el 2003 fue recuperado de nuevo por la ciudad andaluza. Actualmente alberga la sede de la Dirección General de Educación y Edificios Municipales que es la encargada de la conservación, mantenimiento y mejora del patrimonio municipal edificado. l

Sede de la Dirección General de Educación y Edificios Municipales del Ayuntamiento de Sevilla. FUENTE EXTERNA.

elCaribe, SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

Algunas reelecciones en la historia política de la República Dominicana

del

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

En la Constitución de la República Dominicana, el artículo relacionado con la reelección presidencial es el Artículo 124. Este artículo ha sido modificado en varias ocasiones para permitir o prohibir la reelección del Presidente.

Con motivo de la juramentación del 16 de agosto, en la que el Presidente Luis Abinader y la Vicepresidenta Raquel Peña, electos en las elecciones de mayo, asumieron su segundo mandato consecutivo, la Zona Retro recuerda algunas reelecciones históricas en la trayectoria política de la República Dominicana.

Reelección periodo 1990-1994 –Presidente Balaguer

El 16 de agosto de 1990, Joaquín Balaguer asumió su quinto mandato constitucional tras jurar ante la Asamblea Nacional.

El 17 de julio de 1990, el Congreso, reunido en Asamblea Nacional, proclamó al doctor Joaquín Balaguer como Presidente y al ingeniero Morales Troncoso como Vicepresidente electos en las elecciones del 16 de mayo de ese año, tras la declaración de la Junta Central Electoral (JCE), que los confirmó como ganadores.

La ceremonia se llevó a cabo a las 10:00 de la mañana en el salón de asambleas del Congreso Nacional. Para el ingeniero Morales Troncoso, este nuevo mandato marcó su segundo período consecutivo como compañero del doctor Balaguer.

Antecedentes

El doctor Balaguer se juramentó como Presidente constitucional por primera vez el primero de julio del año 1966 acompañado por el licenciado Francisco Au-

internacionales asistentes a la toma de posesión del nuevo periodo de gobierno del presidente Leonel Fernández. OGM

del

posición intermedia, aunque con una extensa trayectoria de militancia. OGM

gusto Lora como Vicepresidente. Luego fue reelecto y juramentado nuevamente como Presidente constitucional ante la Asamblea Nacional junto al licenciado Carlos Rafael Goico Morales como Vicepresidente para el periodo 1970-1974.

La misma pareja fue reelegida para el período 1974-1978. Tras perder las elecciones de 1978, el doctor Balaguer regresó al poder como Presidente junto a Morales Troncoso en las elecciones del 16 de mayo de 1986, siendo nuevamente reelegidos en 1990, lo que marcaría el quinto mandato de Balaguer.

Simultáneamente

Mientras se efectuaba la ceremonia de juramentación en el Congreso Nacional, los síndicos y regidores de los diferentes ayuntamientos del país se juramentaban en sus respectivos municipios. En este contexto, antes de la juramentación del Presidente Balaguer y el Vicepresidente Morales Troncoso, el Senado y la Cámara de Diputados llevó a cabo la elección de sus respectivos presidentes por separado. Según lo estipulado en la Constitución de la República, el legislador que fuese elegido como presidente de la Cámara Alta asumiría la presidencia de la Asamblea Nacional.

Impacto Político – Leonel como líder del PLD

Aunque no se trató de una reelección en sentido estricto, el regreso de Leonel Fernández al poder en el año 2004, fue un evento político significativo. En ese momento, tras Juan Bosch, Leonel Fernández era la figura más destacada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), representando un emblema de liderazgo y un símbolo de integridad.

En su regreso al poder Fernández tenía el reto de resolver la grave crisis política e institucional que heredaba el país.

Reelección periodo 2008-2012 –Leonel Fernández

El 16 de agosto de 2008, Leonel Fernández y Rafael Alburquerque prestaron juramento ante la Asamblea Nacional, dando inicio a su segundo mandato consecutivo como Presidente y Vicepresidente, respectivamente. Esta juramen-

tación marcó el tercer período de gobierno de Fernández y el segundo de Alburquerque.

Fernández, Alburquerque y el canciller Carlos Morales Troncoso recibieron las cartas credenciales de los jefes de las misiones especiales. Las salutaciones en el salón de Embajadores del Palacio Nacional concluyeron 55 minutos más tarde, seguidas de un brindis en el salón Las Cariátides, que se extendió hasta aproximadamente las siete de la noche.

Siguiendo este cronograma, a las 8:10 de la noche, Fernández recibió en su despacho al Príncipe de España, y alrededor de las nueve, ofreció una cena a los jefes de Estado y de Gobierno, vicepresidentes y primeras damas.

Una figura internacional

Una característica que resalta en la trayectoria de Leonel y que ha logrado destacar con especial dedicación es su habilidad para establecer una presencia más allá de las fronteras nacionales, algo esencial para un político con aspiraciones de modernidad.

Entre los presentes también se encontraban delegaciones de países como Paraguay, Alemania, Trinidad y Tobago, Bulgaria, Corea del Sur, Belice, Hungría, Estados Unidos, India y Puerto Rico. Asimismo, asistieron organismos internacionales como la ONU, junto con misiones especiales de la Santa Sede, Marruecos, Liberia, Costa Rica, Brasil, Canadá, Japón, la Soberana Orden Militar de Malta, Italia, Suiza e Israel.

Se había comunicado en el Congreso Nacional que 47 países estarían presentes en la toma de posesión de Fernández y Alburquerque como Presidente y Vicepresidente de la República. Por primera vez, más de 200 invitados siguieron la ceremonia de investidura a través de pantallas gigantes de televisión instaladas en el hemiciclo de la Cámara de Diputados. l

Delegados
Joaquín Balaguer en 1979. OGM
Juramentación
presidente Leonel Fernández OGM
Leonel Fernández, representante de la nueva generación política en 2004, se sitúa en una
Juramentación
Ppesidente Leonel Fernández OGM

Aurelio Baldor era el hombre que más problemas tenía. No tenía tiempo para nada, su vida era calcular, como buen matemático. Calculaba los problemas del aula, de aritmética, álgebra, trigonometría, geometría, los depósitos en el banco, la nómina de la escuela. Sacó, no hay duda y muchas pruebas, un tiempito para dedicarle su esfuerzo a publicar sus reflexiones y buscar la mejor manera de que esas materias no fueran el “espanta pájaro” de las escuelas.

Se conocía, en época de su juventud, un método que le llegó editado en francés, con letras pequeñas donde las ecuaciones y conceptos algebraicos eran los mismos desde que Al Juarismi los agrupó como propuesta de enseñanza cuando Cuca bailaba.

Aurelio se sentó, con sus cigarrillos Popular y un tazón de café, cada mañana en su escritorio vetusto, como el de los abogados, revisó página por página “L’algebre” de Roux & Miellou, la de James Taylor, la famosa de Tapiador, la enredada de Bruño, la de Pastor, y, la de Salinas y Benítez para elaborar la propia. Prefirió mencionar a los pioneros y olvidados, que a lo que adornaban y lo alimentaban, en su mesa.

Don Aurelio se decidió, como buen pedagogo a construir la suya a partir de las versiones que tenía combinadas con su propia experiencia en las aulas. El resultado fue ese hermoso texto que él editó en 1941 en La Habana, para su propio colegio que llegó a matricular 3,500 alumnos y contar con más de 30 guaguas para llevar a sus estudiantes casi casa por casa bien peinaditos, planchados e impecables. El texto se universalizó en toda América latina con su permiso o pirateado.

A mí me tocó cuando el antiguo UFE se convirtió en Liceo Onésimo Jiménez en Santiago y con la profesora Doña Estela Estrella a quien cariñosamente llamábamos Mama Álgebra.

Nunca había tenido docente con tanta pasión y dominio de su clase. Estricta sin ser rígida y pedagoga más que cualquiera. El Álgebra de Baldor, con Mama Álgebra,

era exquisito, divertido y un juego para resolver los problemas, con el placer de comprobar sus respuestas, al final de sus páginas. Solo que su pedagogía no podía llegar hasta la magia. Sencillamente muchos de sus alumnos, mis compañeros, no entendían un carajo, como tampoco enten-

dían lenguaje, geografía, inglés…salvo el recreo y los muñequitos porno de Lorenzo y Pepita que vendían clandestinamente en el Mercado Modelo.

Y el contenido no tenía nada que ver con la imagen de Al Juarismi en la portada, que todos pensábamos que se trataba del propio Baldor, algún árabe sabio de la antigüedad porque el libro no decía por ningún lado que su autor era Aurelio y que era cubano.

¿Pero por qué Baldor se fue de Cuba? Esa es una ecuación muy fácil de resolver. No es que Fidel lo sacó ni lo amenazó con fusilarlo, ni que Camilo, ahora héroe de Miami, lo sacó de prisión. Hay que entender, con la lógica del mosquito, que la Revolución tenía sus planes para el Sistema Educativo socialista. Y lo primero que se hizo allí fue eliminar la enseñanza privada donde solo los ricos podían pagar las cuotas altísimas del Colegio Academia Baldor. El nuevo sistema contemplaba no solo escuelas primarias y secundarias para TODA la población, sino la universitaria gratuita, comida, alojamiento, libros, deportes, incluidos. A ese plan fue invitado don Aurelio Baldor, oferta que rechazó porque sus cálculos no le cuadraban. Prefirió vender los derechos de sus libros a la editorial mexicana Publicaciones Culturales. Con ello evitó que los cubanos se beneficiaran de su obra, lo que no hizo falta ya que el nuevo sistema elaboró textos más pedagógicos y más avanzados en todas las áreas. La motivación de don Aurelio era su bolsillo, al que tenía derecho, pero que no puede presentarse como patriotismo…pero ven acá ! Visité la escuela Lenin en las afueras de La Habana (1978) y puedo decir que el programa de educación, con tandas extendidas y métodos más modernos, superaba, no solo al Colegio Baldor, sino a cualquiera del continente, como lo constata, año por año, desde 1961, la UNESCO. Baldor siguió enseñándose como buen método que era, sin que don Aurelio siquiera se diera cuenta por la cantidad de pirateos que se hacían por todas partes. No dudo que los otros textos los hiciera él, aunque se rumora que fueron hechos por su primo Antonio. Dale like y suscríbete al canal de la mona. ¡A la escuela sin casuela! l

Algebra de Al Juarismi. F.E.
Cigarrillos cubanos de 1940. F.E.
Algebra de 1940. F.E.
Colegio Baldor av de los Presidentes y calle Linea. F.E.
Números. F.E.
Baldor3 (1). F.E.
Estela Estrella o Mama Álgebra. F.E.
Al Juarismi. F.E.
Aurelio Baldor por Mercader. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Los sufridos poseerán la tierra

Introducción

La historia de los pueblos, grupos étnicos y familias colman de ejemplos la afirmación: los sufridos son los que heredan la tierra, mientras que los opresores e instalados pierden sus puestos y su fortuna.

1. Los dictadores

Sobre las ruinas y cenizas de las dictaduras están colocados, como héroes, los encarcelados, los deportados por la mano férrea del dictador.

¿Dónde están los malvados, los opresores? Ya no están. En su época, ellos, sus hijos y allegados llenaban los salones y hacían la fiesta. Han desaparecido. Hoy, los sufridos de ayer y sus descendientes, poseen el mando y reciben aplausos.

¿Qué mérito tiene la descendencia de los Padres de la Patria o la de los mártires de la dictadura? Ninguno. Ellos confirman la afirmación, avalada por los siglos: los sufridos heredarán la tierra en sus hijos y descendientes.

2. La raza negra

¿Habrá sobre la faz del planeta un grupo racial más sufrido y oprimido que los de la raza negra?

Han sido vendidos como esclavos, sometidos a los más crueles tratos, humillados, vejados. No solo durante un tiempo o una generación. Lo han sido durante largos siglos. Podría esperarse de tales maltratos que terminarían exterminados.

Sin embargo, han sabido emerger de la oscuridad de la esclavitud y de las mazamorras con una sonrisa en los labios, con un ritmo musical que contagia al mundo entero, con una fortaleza genética y cultural que deja su sello dondequiera que se hace presente. Han roto las cadenas y caminan con la frente en alto, libres llenando las calles de la tierra.

¿Dónde están sus antiguos opresores y esclavizadores, los malvados que se alimentaban de sus sudores y de su sangre, instalados en grandes mansiones y haciendas?

Ya no están. Los restos que quedan de ellos han sido absorbidos por los negros y permanecen en los mulatos y mestizos. Junto a la raza negra podrán colocarse los judíos, de raza semita. El antisemitismo se esparció por la tierra durante casi diecinueve siglos, persiguió con fu-

ria a los israelitas, hasta el malvado holocausto de Hitler.

¿Dónde están los antiguos perseguidores de los judíos, que los expulsan de nación en nación?

Ya no están. Sin embargo, fueron absorbidos por la raza judía y hoy hay judíos de todas las nacionalidades.

Junto a negros y judíos podrán ponerse otras razas y etnias. Pero en todos los casos la conclusión es la misma: los sufridos son los que, finalmente, terminan heredando, poseyendo la tierra.

3. El Salmo 37 (36)

Los salmos se atribuyen al Rey David, que vivió un milenio antes de Cristo, hace 3,000 años. Son poemas, que recogen, bellamente, hechas oración, la experiencia y la sabiduría del pueblo de Israel, a la luz de su encuentro con el Dios vivo y vivificador.

El Salmo 37 (36 en la numeración de la versión llamada “vulgata latina” de San Jerónimo) tiene las siguientes estrofas o versículos, donde trata el conflicto in-

terno que se presenta al hombre bueno justo y sufrido frente al malvado que triunfa y prospera.

Dice el salmista:

“No te exasperes por causa de los malvados ni sientas envidias de los que obran el mal: se secarán pronto, como la hierba, como el césped verde se secarán”.

“Confía en el señor y haz el bien habita tu tierra y mantente fiel... Él hará brillar tu justicia como el amanecer; Tu derecho como el mediodía”.

“No te exasperes por el hombre que triunfa empleando la intriga: cohíbe la ira, reprime el coraje, no te exasperes, no sea que obres mal, porque los que obran mal son excluidos, pero los que esperan el Señor poseerán la tierra”.

“Aguarda un momento: desapareció el malvado, fíjate en su sitio: ya no está; en cambio, los sufridos poseen la tierra y disfrutan de paz abundante”.

“Los malvados desenvainan la espada, asestan el arco para abatir a los pobres y humildes, para asesinar a los hon-

rados; pero su espada les atravesará su propio corazón, sus arcos se romperán”.

“Mejor es ser honrado con poco que ser malvado en la opulencia; pues al malvado se le romperán los brazos, pero al honrado lo sostiene el Señor”.

“Fui joven, ya soy viejo: nunca he visto a un justo abandonado ni a sus hijos mendigando el pan, bendita será su descendencia”.

“Los justos poseen la tierra, la habitarán por siempre jamás”.

Jesús, en su Evangelio, reafirmó la enseñanza de los salmos, clamando desde una montaña: “Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra” (Mateo,5, 4).

Conclusión

CERTIFICO que el contenido de este trabajo fue extraído de mi libro “Valores y virtudes”, páginas 267-271.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Xabier Liz: Cámara encantada

Eria, sino que la construyen capa por capa, evocando un plano visual que refleja tanto la fragilidad como la persistencia de la memoria. La influencia del informalismo matérico de la posguerra, evidente en su conexión con el pintor hispano-rioplatense Leopoldo Nóvoa, se manifiesta en la forma en que Liz aborda la destrucción y reconstrucción de la superficie pictórica.

el libro vive

franknunez463@gmail.com

Balbueno

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

No es de Borges

l pasado jueves 8 de agosto acudimos a la Fundación Juan Mayí por el Arte Contemporáneo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo para participar de muestra “Xabier Liz: “Cámara encantada”.

Las obras del artista español Xabier Liz (1971), con una trayectoria que incluye exposiciones en España, Portugal e Italia, llegan por primera vez a Santo Domingo. A través de sus piezas, el artista nos invita a un viaje hacia un universo donde la materia y el tiempo convergen en un diálogo poético y ancestral.

“Cámara Encantada” es un proceso por medio del cual el artista se mantiene en constante exploración en el uso de materiales que desafían las convenciones tradicionales del lienzo. La superficie de sus obras se convierte en un campo de batalla tectónico, donde los estratos de ceniza, óxido y pigmento no solo cuentan una histo-

Por medio de su más reciente propuesta, Liz introduce un cambio sutil pero significativo: una geometría emergente que, aunque sigue siendo abstracta, ofrece una estructura más definida a su obra. Los colores de la tierra y la ceniza dominan la paleta, creando un paisaje que es a la vez terrenal y etéreo, un reflejo de la lucha constante entre la naturaleza y el artificio. Esta tensión entre lo orgánico y lo construido, entre lo natural y lo manipulado, es central en su obra y se expresa con particular intensidad en el conjunto expositivo.

Medina dejó una gran obra

Ccrítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

No miren arriba

Película definida como parodia, y no lo es per se. Finge ser la sátira de una realidad nauseabunda con final apocalíptico, aspirando advertir y motivar acciones que respondan a ideologías de extrema derecha, negacionistas y anti ciencias. Simula ser una comedia satírica con sesgo político partiendo de una retahíla de clichés que, de tantas vueltas que da en el mismo lugar, termina por restringir nuestra tolerancia… Todo se mira según el cristal estadounidense en una narrativa donde el mundo desaparece, menos su clase gobernante. A su favor presenta un enfoque certero: un cometa no pone en peligro a la tierra, es desde dentro del hombre, de su innegable y ajustada actitud para autodestruirse apenas porque sí, porque le da la gana (verbigracia, el ejercicio del individualismo). No obstante, el filme se presenta como una cuasi estética del fin del mundo, y torna irónica a la misma ciencia con dos científicos que emulan a aquella narrativa evangélica de que “el fin del mundo está cerca…”. Parece broma. Para quien está pendiente de las respuestas filosóficas recordará que la metafísica platónica instituyó la idea -hoy llama-

Lejos de apegarse a una única estética, Liz continúa expandiendo su lenguaje visual, incorporando influencias que van desde el modernismo vienés hasta las texturas y formas del arte africano. Este eclecticismo no diluye su visión, sino que la enriquece, permitiéndole crear un cuerpo de trabajo que es a la vez profundamente personal y universalmente resonante. l da ideología- de que la realidad no está provista en sí, no está ante nuestros ojos de manera objetiva y que nos valemos de un instrumento o lente o cristal para llegar a ella (como retrata un poema “Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira”). El positivismo dice que sí, que la realidad está proporcionada. La película muestra que cuando alguien habla la verdad pura y simple, sin censura y sin tapujos, esa persona cae en el descrédito; y esto es así porque aunque se trate de verdades científicas, los segmentos sociales la verán según su propio cristal ideológico, o creencia, o dogma, en fin… según lo que le diga su cabeza, especialmente en cabecillas de extrema derecha, negacionista o anti ciencia que construyen teorías conspirativas por pipá… ¿Por qué tiene éxito el negacionismo? Porque presenta elementos que mueven a la curiosidad, abren un espacio para la imaginación, para la sinrazón, y una vez plantada esa fake news, esa mentira florece como la verdolaga en el terreno fértil de la necedad. De ahí el éxito de la extrema derecha y del agio mercantilista. La ciencia pretende prever y la religión quiere profetizar, por ejemplo. En Netflix como “Don’t Look Up”. l

HHH GÉNERO: ciencia ficción. DURACIÓN: 138 minutos

omo mecanismo de defensa ante la triste noticia, la actitud entre muchos de sus amigos fue aferrarnos a la idea de que era solo una “fake news” o noticia falsa, como ya nos tienen acostumbrados las redes sociales. La rápida confirmación de colegas y amigos comunes nos hizo convencer de lo que nos negábamos a aceptar. El talentoso periodista y escritor Balbueno Medina acababa de fallecer a la edad de 55 años. Referí esa primera impresión en la funeraria el pasado domingo a su esposa Cristina Beato, junto a sus hijos Gabriel y Ronald, a quienes expresé mi criterio sobre las razones por las que podían vivir orgullosos de su progenitor.

Muchos seguidores del comunicador nacido en el municipio de Cristóbal, provincia Independencia, desconocen la labor literaria de Medina, en particular su libro “Origen y evolución de las Telecomunicaciones Dominicanas vistas por un testigo de excepción”, publicado en el 2018. Como suele ocurrir con los periodistas escritores, quien acaba de marcharse debió producir su relato en medio de los afanes reporteriles, ligados a la producción de su programa de televisión “Agenda Semana”, que llegó a cumplir 26 años.

El ensayo de investigación publicado por el colega periodista trata el proceso de transformación de la antigua Dirección General de Telecomunicaciones (DGT), que dio origen al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), mientras que el Correo Dominicano se convertía en Instituto Postal (Inposdom).

El autor siempre manifestó entre amigos y colegas su agradecimiento a Dios y a la vida por las realizaciones profesionales e intelectuales que pudo materializar. Por lo que muchos recordamos, tenía en agenda otros proyectos, y más de una reunión quedó pendiente en los grupos de trabajo a los que pertenecía, entre los que figura quien escribe estas líneas. Están frescas en los medios las fotografías de Balbueno Medina en grupos periodísticos con los que compartía principios éticos e ideológicos, esperanzados en que la sociedad dominicana avanzaba hacia un adecentamiento de la vida pública. Su legado nos compromete a trabajar por lo que juntos soñamos. l

Si pudiera vivir nuevamente mi vida,/ en la próxima trataría de cometer más errores,/ no intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. /Sería más tonto de lo que he sido,/ de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad”. Así comienza el poema Instantes, o también Valgo o Valoro, supuestamente de Borges, Pablo Neruda o García Márquez, según quien lo copia en las redes, o se lee en programas de radio y se cita en antologías y libros de autoayuda. Ninguno de los tres grandes autores lo escribió, sino que se publicó por primera vez en la revista americana College Humor, en 1935, su autor es Don Herold, y el título “I’d pick more daisies” (Recogería más margaritas).

Otro error es atribuírselo a una poetisa llamada Nadine Stair. El texto menciona a Dios, y aunque entre los grandes temas de Borges figuran la filosofía y la teología, él era agnóstico.

Además, el texto entremezcla supuestas premisas filosóficas que son más bien consejos para pasar buenos momentos, para lo cual basta con ir a una agencia de viajes, a un bar o a un gimnasio.

El supuesto poema se parece tan poco a lo que Borges plasmó en sus obras, en sus ensayos y cuentos, que solamente las personas que jamás han leído sus historias, como Tres versiones de Judas, Las ruinas circulares, El milagro secreto o El acercamiento a Almotásim, pueden llegar a pensar que escribiría ese burdo decálogo de autoayuda.

Lamentablemente las redes sociales carecen de los controles necesarios para evitar este tipo de confusiones y este texto, atribuido una y otra vez al pobre Jorge Luis Borges, continuará circulando como una “fake news”.

Fragmentos de un evangelio apócrifo, un poema que Borges sí escribió, contiene estas frases, sustancialmente diferentes: “16. No hay mandamiento que no pueda ser infringido, y también los que digo y los que los profetas dijeron. 17. El que matare por la causa de la justicia, o por la causa que él cree justa, no tiene culpa” y finaliza con una ironía, un arte que Borges también dominaba a la perfección: “Felices los felices”. Sería inútil recomendar a los internautas que verifiquen las fuentes de lo que publican, porque los grandes escritores y casi todos los apasionados por la buena literatura, escriben para un mundo que ya no lee. l

Pamela Herdiz empezó a escribir desde muy temprana edad, pues sus padres siempre le incentivaron la lectura. Y aunque ya había leído algunos clásicos de Shakespeare, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, entre otros no fue sino hasta entrar a la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) que empezó a es-

cribir obras de teatro. Fue allí donde supo que había encontrado una pasión. “Entré a la ENAD para convertirme en actriz y salí con un hermoso regalo que es la dramaturgia. Ahora me siento más cómoda escribiendo en clave dramática y narrativa”, expresó la también actriz y directora, quien en los últimos tres

11 Cultura

años ha vivido un período de gran productividad, escribiendo tanto piezas breves como trabajos de mayor formato. Para el próximo año 2025, Pamela Herdizse encuentra desarrollando una obra en la que también participará como actriz, entre varios proyectos independientes a la espera de ser programados.

“La dramaturgia está dando buenos pasos en el país”

l ¿Cuál es tu objetivo como dramaturga y qué quieres transmitir?

l Mi objetivo es doble. Primero, disfruto del proceso creativo por el simple placer de crear, el teatro es mi espacio de diversión y expresión personal. En segundo lugar, a través de mis obras busco provocar reflexión y empatía hacia diferentes experiencias que fomenten el diálogo sobre temas de diversidad, feminismo, inclusión, e injusticia social. He escrito temas muy variados, de gran crítica social, que van desde el matrimonio infantil en la República Dominicana, la trata de blancas, la discriminación, hasta comedias negras y obras románticas, absurdas, temas históricos, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de mis obras hay un factor común: la promoción de la libertad individual, la comunicación, la tolerancia y el provocar empatía por temas que nos afectan. La crítica al sistema, a los prejuicios y normas conservaduristas que nos limitan y nos impiden avanzar como sociedad.

l ¿Qué te inspira?

l Parto de experiencias humanas, de la observación de situaciones actuales, y a veces hasta de sueños. Pero también parto del dolor, de la impotencia, del amor, del querer cambiar algunas cosas. Sin embargo, creo que los trabajos más importantes surgen de la inconformidad. La creatividad se alimenta de la imperfección y la resistencia al sistema en que vivimos. Si todo fuera perfecto, la chispa creativa no sería la misma.

l ¿Cuáles son los miedos más comunes que suele tener un dramaturgo?

l Me parece que bloquearse en medio de un proceso creativo, la presión constante de no caer en la repetición, que tu trabajo no sea bien recibido o que sea mutilado, y la preocupación que tiene todo artista de no poder financiar sus proyectos o no poder disfrutar de un retorno económico que refleje la calidad de tu trabajo.

l ¿Es difícil entrar en ese mundo. Cuáles son los canales importantes?

l Lo más difícil es hacer que la gente conozca tu trabajo. Si no conoces a nadie o no puedes producir tus propios trabajos, existen concursos de dramaturgia y hay convocatorias en Microteatro, que te ayu-

Reto

El principal desafío que enfrentamos es la falta de apoyo de los productores locales, que a veces contratan dramaturgos extranjeros en lugar de talentos nacionales”.

Opinión

Si más productores comenzaran a utilizar textos locales, el mercado teatral en el país mejoraría significativamente”.

darán a darte a conocer. Si te interesa estudiar puedes entrar en la ENAD, o en la UASD donde imparten la carrera de Arte Dramático, o estar pendiente de los talleres que ofrecen los festivales de teatro y ferias del libro, así como talleres independientes con Reinaldo Disla, Ingrid Luciano, Isen Ravelo, Liselotte Nin y otros más. Por mi parte también he impartido talleres para aficionados, que ha sido una experiencia muy enriquecedora.

l ¿En qué punto está la dramaturgia en RD y qué le falta para crecer?

l La dramaturgia ha ido dando buenos pasos en el país. Tenemos la Comunidad Dramatúrgica Dominicana (CODRAMA) que se reúne a favor de nuestros intereses. Para mejorar las cosas, para tratar que se le dé prioridad a la dramaturgia local en festivales, que los productores hagan más obras de dramaturgos dominicanos, que haya más concursos, y que se actualicen a los tiempos y la dramaturgia actual, y que se publiquen y difundan las obras de diferentes autores. El

país cuenta con dramaturgos talentosos y rigurosos con el potencial para destacar y triunfar internacionalmente y cada día se suman más. De hecho, muchos de ellos han obtenido reconocimiento en el extranjero antes de ser apreciados en su propio país. Sin embargo, el principal desafío que enfrentamos es la falta de apoyo de los productores locales, que a veces prefieren contratar dramaturgos extranjeros en lugar de invertir en talentos nacionales. Si más productores comenzaran a utilizar textos locales, el mercado teatral en la República Dominicana mejoraría significativamente.

l ¿La figura del director puede cambiar el sentido de una obra?

l El director tiene su visión y el dramaturgo la suya, pero siempre debe haber un respeto por el texto y la intención original del dramaturgo, porque entonces no tiene sentido elegir un texto para luego mutilarlo. El director crea una experiencia teatral para la audiencia, ajustando elementos para el montaje, a veces creando versiones y adaptaciones, y tomando decisiones estéticas. Eses fundamental que se respete el trabajo de dramaturgia, reconociendo la diferencia entre la interpretación creativa y la fidelidad al texto original.

l ¿Cuáles son los tres puntos importantes para crear personajes que enamoran al público?

l Creo que los personajes redondos al ser más reales son más interesantes y la gente se identifica con ellos. También están los empoderados que consiguen lo que quieren. El público los ama porque reflejan lo que ellos quisieran llegar a ser. Y el típico personaje heroico que antes de triunfar pasa muchas adversidades, también crea mucha empatía con el público. Al final cada personaje es la representación de la humanidad y mientras menos predecibles sean pues más rico será. A mi entender los puntos importantes con: Que el personaje tenga una voz y un objetivo. Es decir, que haya una coherencia en su construcción y el dramaturgo le permita desarrollarse sin juzgar sus acciones y decisiones. Que sea redondo. Es decir complejo y humano, con matices, y que evolucione a lo largo de la historia. Que sea original. Que se aleje lo más posible del cliché y nos dé una visión fresca y novedosa de las cosas. l

Pamela Herdiz disfruta el proceso creativo por el simple placer de crear.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.