SÁBADO
Cien años del doctor
Don Nossim
El
SÁBADO
El
trayectoria
El grupo que iba a enfrentar las tropas del gobierno, en 1876, no estuvo completo hasta que Eneria Frías forzó la entrada de la casa de Luperón. P.6
En esta entrevista, Francisco explora la visión y el arte de dirigir en el teatro, y cómo abordar cada obra con una visión estética y atenta a los detalles. P.10
Miche Medina logró emigrar a Puerto Rico para radicarse en Río Piedras, donde consiguió trabajo en “El Mundo”. Su caricatura era limpia y metódica
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
“…En los tiempos democráticos y no tanto del presidente Joaquín Balaguer de los 12 años aquellos, debe recordarse que un notable caricaturista desaparecido llamado Miche Medina, proclamaba en sus dibujos publicados en Última Hora, logros del presidente Balaguer, en una ocurrencia certera del ingeniero José Osvaldo Leger que era uno de los propulsores de repartir tierras a campesinos, con su propia parcela política denominada Movimiento Agrario Reformista (MAR)…” Ubi Rivas (Hoy, 28 de marzo 2011). Luis Milcíades Medina, Miche, vio la luz del Sol por primera vez en San Cristóbal en el año 1931. Cuna del trujillismo.
Estudió en el Loyola y luego en la “Escuela Normal del Generalísimo Trujillo”. Su primer trabajo fue en la Secretaría de Estado de Agricultura como diseñador de las carrozas que participaban en el Corso Florido que eran celebrados en el Carnaval. El Corso Florido era la batalla entre carrozas en las que se lanzaban confetis y serpentinas. Engalanar las carrozas era parte de su trabajo. Miche logró emigrar a Puerto Rico para radicarse en Rio Piedras, donde consiguió trabajo en “El Mundo”. La caricatura de Miche era limpia y metódica. No había en sus trazos nada dejado al azar ni había elementos a medias. Si en la ambientación había un edificio, lo dibujaba con regla, con sus ventanas cual propuesta de arquitectura. l
Hizo una labor brillante en
ba el Seguro Social, y tras la muerte de Trujillo logra viajar
pecialidad en endocrinología, en la Fundación Jiménez Díaz. En
los Jiménez Díaz, gran clínico y un personaje imponente. Jiménez Díaz ferentes departamentos del hospital, vía a hablarle sin ser preguntado. En
duándose en la misma en el año 1950. Estuvo preso en los años de la tiranía y fue liberado en parte por la gran presión de la sociedad Barahonera. En 1958 fue nombrado hasta el año 1965, Director del Hospital Regional del Seguro Social del Ingenio Barahona, donde realizó una brillante labor como Médico General y único en laborar en dicho Hospital. En esos años desarrolló el doctor Hazoury sus habilidades clínicas y su fino olfato médico. Asa como entendía a sus compueblanos entendía mejor al paciente.
Era un hombre sensible, amante de la música, la literatura, la fotografía y la naturaleza. Era amigo de sus amigos. Tuve la oportunidad de trabajar por muchos años a su lado y de conocerle y de quererle mucho.
Así que estas letras no son para nada imparciales. Me llamaba mucho la atención su actitud hacia los barahoneros o sureños que acudían al hospital como pacientes o simplemente a saludarlo. Su expresión cambiaba y era como un joven, como recordando esos años de su infancia y juventud. En 1955 contrajo matrimonio con una dama barahonera extraordinaria, Doña Mercedes Toral, que merece que le dediquemos un artículo completo por su hoja de vida.
docrinología, comenzó Jiménez Díaz a recitar un poema de Santos Chocano sobre los hermafroditas y en un momento como que se olvidó y se quedó en silencio… nadie se atrevía a decir nada, excepto Don Nossim, que siguió recitando el poema ante el asombro de todo el mundo allí y esperando la respuesta de Don Carlos, quien a partir de ahí distinguió y apreció mucho a ese médico venido de una pequeña isla del caribe. Ese era Don Nossim.
A su regreso al país pronto se dio cuenta de los problemas terribles de la diabetes en nuestra población, como ceguera, amputaciones, infecciones que les impedían hacer una vida normal. Ahí decide iniciar un instituto para esos pacientes y publicó un artículo en el Listín Diario titulado “ayudemos a los diabéticos”. Luego en un local en un segundo piso inició la labor del Patronato contra la Diabetes y del futuro hospital. Ese local fue preparado y limpiado por el doctor Hazoury y su familia, su esposa y sus cuatro hijos. Para Don Nossim la familia era esencial. No había mayor halago que el dijera de cualquiera de nosotros, “ese es como un hijo mío”. A continuación te daba un abrazo muy fuerte y un beso. Sus abrazos eran motivo de conversación entre sus amigos. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Ya si e veidá señore
Que Nicolá se fuñó
Pue ei Papa en Venezuela nombró
Un padre que sabe e colore
Que repeta a superiore
Y no se lleva de cuento
Mucho meno de invento
Tampoco le guta ei chijme
Ej un hombre muy, muy firme
Que habla hata en papamento.
Llegó dede ei Vaticano
Caigao e mucho papele
No se lleva de la tele
Ni rede de americano
Éi viene como buen heimano
De eta América latina
La Biblia e su doitrina
Me lo dijo Lincon Lope
Que lo conoce hata ei tope
Su reso, maña y cocina.
l JOSÉ MERCADER
Miche exageraba sus personajes como la serie que publicó El Tiempo de Santiago de los Caballeros, y otras veces se tornaba más conservador y los dejaba casi como retratos. Personajes comunes los hacía con ojos de punto y nariz ovalada.
Su representante del Pueblo era más bien un ciudadano de clase media de grueso bigote, sombrero y corbata. En las caricaturas personales, Miche hacia la cabeza mucho más grande, aunque los rasgos del rostro no se alejaban del retrato. El lector puede constatar esta afirmación en la caricatura a Balaguer y al Washington del dólar.
En su autocaricatura del 88 se nos presenta dibujando una figura cuya nariz se sale del cartón. El parentesco es extraordinario donde se aprecia su mirada y su línea sólida y precisa.
Del dibujo a plumilla Miche toma el sombreado, el que logra con cuidadosas rayas paralelas. Una forma de darle una visión de contraste era el uso de fondos centrados como si fuese una trama. Otras veces el tramado era una mancha sólida que le daba una cierta profundidad.
En la caricatura de Miche hay una estructuración calculada. Como método, él no se lanzaba con la felpa o la pluma de manera directa. Concebía primero su idea general esbozando sus personajes con un lápiz suave sobre el que haría sus líneas finales consiguiendo proporciones para escribir con suma claridad los textos. Todos estos elementos se unían armoniosamente para presentarnos un dibujo muy propio con una lógica identificable. Además de Última Hora, colaboró con Cachafú y formó parte de su dirección.
A partir de los años 50 empezó a aparecer una nueva sección en los periódicos: La Caricatura Deportiva. Se destacan Miche, Octavio (Octavio Marcelino Pérez con formación en dibujo cartográfico), Teddy Peguero, David Morales y Alejandro. Roger Estévez haría lo mismo un poco más tarde. También hay que incluir al mismo Príamo, a Ada Balcácer y
a José Almonte. Miche fue el creador del personaje El Fucú que aparecía en las viñetas de deporte que acompañaba a los equipos que se establecían en el sótano. Aunque la caricatura deportiva tenía un buen público por el fanatismo del dominicano con la pelota, esta no era de una creatividad atractiva y hasta parecía que se hacía con cierta dejadez y rutina. Los cuatro personajes principales, los animales que servían de símbolos a sus respectivos equipos, se repartían, más que el chiste, el resumen del partido de la noche anterior. Así veíamos a Leo, el gato barcino del Licey, el paquidermo y la cuyaya en una eterna riña. De manera que ver la “cuyaya deflecá” y un león al lado reluciente, con su bate erguido, nos da-
ba la idea inmediatamente que el Escogido le había ganado a las Águilas. El Fucú de Miche se convirtió luego en el Sótano de Roger, especie de enterrador. En la sección Vida Política de El Caribe de 1961 se publica un cuarto de página con una caricatura de alguna personalidad dibujada por Miche Medina. Estas caricaturas no tienen la gracia de las de Toni y difieren de los dibujos de las viñetas en cuanto a la rigidez. Los personajes se presentan de cuerpo entero con un lineado grueso y duro, aunque los rostros guardan la semejanza necesaria como para ser bien reconocidos. El Balaguer de sus inicios guarda muy poco parecido con el Elito que luego tipificara Roger con soltura y agilidad de la pluma,
habilidad que Miche mejoró para la época de Cachafú.
Por esta columna pasaron muchos políticos notorios entre los que se destacan el director Rafael Vidal, Jottin Cury, José Rijo, el Dr. Francisco Hdez. Álvarez, Viriato Fiallo, Lic. Carlos Goico Morales quien fuera vicepresidente de Balaguer; Lic. Porfirio Herrera, Pedro Justo Carrión; Ing. Leandro Guzmán; Arq. José Antonio Caro Álvarez; Lic. César Herrera; Ing. Alfredo Manzano; don Juan Bosch; Dr. Tirso Mejía; Ramón Cáceres Troncoso; Trujillo; Arq. Mario Lluberes y otros más.
La mayoría de sus personajes son hombres del área de la política local y muy pocas veces incluía una mujer. Una de las pocas que Miche tomó en cuenta fue Thelma Frías Montalvo en una caricatura del 11 de septiembre del 1961.
Algunas de sus caricaturas tenían cierta influencia de Chic Young, quien se conocía en el país por el sindicato United Sindicated en las tiras de Lorenzo y Pepita (Blondie en los Estados Unidos). Su dibujo del 20 de febrero del 1962 es más que evidente. En otras ocasiones vemos un estilo muy cercano a Roger hasta que luego encontró su propia forma que lo caracterizó en los dibujos publicados tanto en Cachafú como en El Mundo de Puerto Rico. l
Tomado del libro “Historia de la Caricatura Dominicana” del
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
La Feria de la paz y confraternidad del llamado mundo libre tenía una entrada monumental que daba al malecón y otra más humilde que nacía en la Avenida Independencia, pero las dos eran igual de arrogantes. Parecían pensadas para dar una idea de fuerza, para impresionar y atemorizar a la vez. La más ostentosa, la del malecón, recibía a los visitantes a través de un arco de cemento, tal vez un pretendido arco de triunfo, en forma de arcoíris, con murales a cada lado. Más adelante se levantaba una burda estatua neoclásica que representaba o quería representar los veinticinco años de la gloriosa era y a continuación un enorme globo terráqueo empotrado en una especie de obelisco con las cinco estrellas del generalísimo. Era el símbolo de la Feria, lo que los dominicanos siempre llamaron la bolita del mundo. El símbolo del espectáculo de pan y circo que representaba la dichosa Feria que con el tiempo se convertiría por justicia divina en símbolo prostibulario. En la entrada de la Avenida Indepen-
dencia, la llamada Plaza de las naciones, había otra poco graciosa estructura de cemento sobre la que se sostenía, a mano derecha, un arpa gigante, el más dulce instrumento musical, pero con las mismas cinco estrellas del generalísimo. Además, en la misma entrada, antes de acceder al recinto había que enfrentarse a un agresivo coloso, un coloso amenazante que, con los brazos en alto, sostenía en una mano una paloma y en la otra el universo. Un garrote simbólico, probablemente, con cara de pocos amigos.
Entre una y otra entrada discurría el eje central de la Feria, una amplia avenida sembrada de banderas con unos cuantos edificios a cada lado y una rotonda que la dividía en partes más o menos iguales, una rotonda con una fuente como nunca se había visto ni ha vuelto a verse en el país. Una fuente musical con luces y música de carillón a la que muchos llamaron la fuente del millón de dólares por el precio que se decía que había costado y qué proporcionaba un magnífico espectáculo, sobre todo de noche cuando podían apreciarse su altos y luminosos chorros de agua cambiando de altura y de colores.
La grandiosa feria de la paz de Trujillo ocupaba en total unas veinte o veinticinco cuadras y tenía más de veinte grandes edificaciones, aparte de monumentos, estructuras desmontables y áreas de esparcimiento.
La joya de la corona era probablemente el Teatro agua y luz Angelita, una de las muchas cosas dedicadas a la niña linda de la bestia. Había sido construido y diseñado por un arquitecto catalán de
nomia y finanzas, Pabellón de vehículos de motor, Pabellón de la Santa Sede, Pabellón de Venezuela, Pabellón de Alcoa, Pabellón de Pepsi-Cola, Pabellón de Esso, Pabellones de las naciones participantes, Restaurante Típico, Coney Island, Autocinema Iris. Se construyeron además, entre otras cosas la Clínica infantil Angelita y en las cercanías de la Feria se levantó el Hotel Paz, que después se llamó Hispaniola.
No podía faltar, desde luego, un espacio dedicado a la ganadería, lo que sería una feria dentro de otra feria, es decir la Feria ganadera, uno de los más grandes motivos de orgullo de la bestia. La Feria Ganadera era, como dice Crassweler, el atractivo o uno de los atractivos que mayormente representaba los intereses de Trujillo.
fama y tenía una planta oval, parcialmente abierta al cielo azul del Caribe y una ambientación de lujo. El nombre lo decía y lo ofrecía todo: un teatro de casi cuatrocientos chorros de agua que danzaban lumínicamente al ritmo de la música que se convirtió durante breve tiempo en uno de los escenarios de más categoría en el área del Caribe y que probablemente quería competir con el famoso Tropicana de Cuba.
Durante el breve tiempo que permaneció activo, antes de caer en el abandono, se presentaron espectáculos de gran calidad, que a la larga, sin embargo, al igual que el teatro, resultaron ser insostenibles económicamente.
Otra edificación, el Pabellón del libro María Martínez de Trujillo, honraba a su amante y gran escritora esposa (después se convertiría en consulado de los Estados Unidos y luego sede de la OEA).
Había además un Pabellón de exposiciones internacionales que más adelante sería sede del CEA, un Pabellón de la Industria Azucarera, un Pabellón de las Fuerzas Armadas.
Otros pabellones y edificios públicos de no menor importancia eran los siguientes: Pabellón de Salud Pública, Pabellón de administración de la Feria, Palacio del ayuntamiento, Pabellón de seguridad nacional y comunicaciones (el mismo que fue sede de la Secretaria de Estado de agricultura y que sería destruido por un incendio doloso para encubrir un escandaloso caso de corrupción), Pabellón de industrias nacionales y futura sede del llamado Congreso Nacional, Pabellón de Agricultura, eco-
El recinto ferial, que se ha conservado prácticamente intacto, consta de una magnífica serie de graneros de lujo que circundan un estadios central con capacidad para cinco mil personas, pero los asientos de cemento del estadio resultaban y todavía resultan incómodos para el público, que asistió a un interminable desfile del mejor ganado de la época. No era algo improvisado. La bestia había empezado los preparativos con un viaje a Kansas City unos meses antes y gastó dinero a mano llenas, compró todos los animales que se le antojaron, pagó sumas grotescas en vacas y caballos y propinas en el hotel en que se alojaba y en los restaurantes donde comía. Compró además un Lincoln Continental por diez mil dólares, corbatas de doscientos dólares, costosísimos sombreros y lazos de vaqueros y todo tipo de juguetes para su hijo Rhadamés. Pero compró sobre todo ganado para impresionar a los futuros asistentes a la Feria.
Para poder llevarse a Miami parte de lo que adquirió tuvo que utilizar dos ferrocarriles privados.
Crassweler considera que en general se puede considerar que la Feria estuvo bien diseñada, alaba el ambiente aireado, los edificios, de colores crema y pastel, rodeados del césped y las flores, que a su juicio «eran la parte más sensata del conjunto»
En realidad, el paisajismo, el verdor, los árboles y jardines estaban relativamente ausentes. Resulta evidente que los afamados arquitectos no consideraron necesario poblar el recinto con suficientes palmeras o plantas de flores o sombra ni dotarlo de jardines ni zonas verdes dignas de tal nombre. Ni mucho menos pasó por sus mentes la idea de una ciudad jardín. El cemento era el verdadero protagonista de la feria de la paz de Trujillo, lo único que (para decirlo con palabras de Dinápoles Soto Bello) le hacía sombra a la elefantiasis egolátrica de la bestia. l
(Historia criminal del trujillato [152])
Nota:
Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
[…] Una grandísima población que tenía sus casas construidas en mar como Venecia.
[…] El aire allí es muy templado y bueno y según pude saber por relación de ellos mismos, nunca hubo allí peste o enfermedad alguna, producida por el aire corrompido, y si no se mueren de muerte violenta, viven una larga vida.
(AMÉRICO VESPUCIO, Mundus novus)
Ante los palafitos indígenas de un golfo cercano a la península de Paraguaná, Américo Vespucio recuerda las construcciones de Venecia, y llama al lugar Pequeña Venecia…“Venezziola”. Alonso de Ojeda hispanizará luego el nombre: “Venezuela”.
(PDM)
El venezolano es un perito en sueños, un diestro arquitecto de utopías. América, sin ir más lejos, es la quimera de dos venezolanos, la fantasía de dos venezolanos. En la cabeza turbulenta de Francisco de Miranda nace la independencia americana. Él pone el nombre —Colombia— e imagina aquel imperio independiente, desde el Estrecho de Magallanes hasta el paralelo 45 en la América del Norte. Su proyecto es un surtido de monarquía inglesa, imperio incaico, federación norteamericana y Roma de Césares. Esto es: un Emperador descendiente de los Incas, un Senado de “Caciques” vitalicios, una Cámara baja designada por sufragio popular, Jueces federales nombrados por el monarca, y Censores y Ediles como en Roma.
La de Bolívar es otra historia. De él acogemos la revelación iluminada, el credo excelso, la furibunda religión americana. Pero Bolívar es, a un tiempo, Ulises y el Cid, Prometeo y don Quijote, Hamlet y Godot. Al lado de Simón Rodríguez, el maestro, Bolívar pronuncia la invocación del Aventino. Después atraviesa los Andes a caballo, redime cinco naciones de la coyunda española y, al final, se transforma en un ateo de su propio evangelio. La idea bolivariana desciende al olvido antes de realizarse. Al morir en Santa Marta, el Libertador se declara “viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado”.
Después de Bolívar, durante un siglo y medio, la utopía descansa y la fantasía del venezolano se aquieta y duerme. Años son de codicias calmadas, de apetitos serenos.
Hasta que el nuevo ensueño acomete con furias plenas: nuestro es el petróleo, nuestro es el suelo, nuestro es el delirio. Y ¡hágase la luz y hágase la fiesta..!
La parroquial serenidad venezolana, tras una larga modorra, se viste entonces de galas para asistir al asueto sin término, a la vacación infinita y a la aparatosa festividad que inaugura el Carlos Andrés Pérez de 1973. Y Venezuela entera se embriaga en aquel derroche frenético, en aquella pompa delirante y extraviada.
Entonces, indeteniblemente, la gran riqueza venezolana transita del estado sólido al estado gaseoso —se sublima— en menos de veinte años. El “oro negro”, el “excremento del diablo” se convierte en babilónicos proyectos estatales, en subvenciones al consumo, en dólares emigrantes... en Black Label. Tiempo después, los quebrantos de la economía hacen que el sueño venezolano de 1988 apunte de nuevo hacia Carlos Andrés Pérez.
Se apela, por supuesto, a un artífice de la seducción popular. La gente lo recuerda: dólares baratos, combustibles baratos, jubilosas dádivas a manos llenas. Así fue la primera vez. Pero los tiempos eran otros. Con las reservas monetarias agotadas y una deuda externa que triplica las exportaciones anuales de petróleo, Carlos Andrés no tiene opciones. Y se ve apremiado a la dureza.
Al cabo de tres años de frugalidad, la efervescencia colectiva encarna en Hugo Chávez, un expresivo coronel amotinado que, en tanto recita a Neruda y a Pedro Mir, declara su voluntad de luchar contra el neoliberalismo, el FMI, la OEA, el Banco Mundial, el BID y la ONU. Ya en el cuarto año surgen las querellas de
corrupción contra Carlos Andrés. Así, antes de concluir su mandato, Fuenteovejuna arroja a la calle al presidente Pérez. Y nuevamente Venezuela se lanza en pos del vellocino de oro. Sólo que esta vez, en un obcecado recurso a la añoranza, dirige la mirada hacia el venerable Rafael Caldera. Pero el gobierno de Caldera fracasa rotundamente, la vida del venezolano se despedaza y sus ilusiones de vivir se deshacen como sueño en el sueño. Antes, con el Caldera de 1993, germinó un recurso a la nostalgia. Ahora, destruidas las esperanzas, apaleada groseramente su autoestima, el venezolano apuesta a la hechicería, a la nigromancia y dirige la mirada hacia aquel Hugo Chávez. Pero, en realidad, ¿quién era Chávez? “Si uno pudiera moler en una máquina a Perón y a Velasco Alvarado, a Noriega, al Che Guevara, a Daniel Ortega y a Fidel Castro, a Abimael Guzmán y al cura Pérez de la guerrilla colombiana, y si esa masa se espolvoreara con una pizca de Jadafi y unas cuantas gotas de Sadam Hussein, estaríamos construyendo a Hugo Chávez”, dijo una vez Carlos Alberto Montaner.
Hugo Chávez Frías llega al palacio de Miraflores en 1999. Su rimbombante proyecto consistirá en resucitar en todo el continente (ahora con un estrafalario apodo: Socialismo siglo XXI) el aliento de la deshilachada utopía empotrada en Cuba desde cuarenta años atrás. Con las mayores reservas de petróleo del mundo y en unos años en que la cotización del crudo alcanzó cotas obscenamente altas, al comandante Chávez le resultó sencilla esta faena. En tanto destrozaba a escobazos la piñata petrolera, el resto sería incautar industrias, fincas y negocios,
a la vez que cerrar periódicos y estaciones de televisión, tanto como amedrentar a los opositores.
Eran días en que la ubicua verborrea ‘bolivariana’ del ‘jefe supremo eterno’ irrumpía, a toda hora, en las pantallas de televisión de los hogares venezolanos. Todo esto, mientras el régimen se hacía de un solapado y vasto sistema de espionaje interno (Made in Cuba) para husmear y controlar los movimientos de la gente. Como era previsible, a la muerte de Chávez (en marzo de 2013) el experimento socialista había logrado la ardua epopeya de destrozar el sistema productivo del país, lo que obligaba entonces a importar más de 80% de los bienes (alimentos, medicinas, provisiones, etc.) consumidos por la población.
Chávez desaparece meses antes del derrumbe de la cotización petrolera. El régimen postchavista, que ahora nada produce, impulsa que las tiendas se llenen de colas humanas procurando medicinas y alimentos imaginarios. De ahí que huyeran, desafiando selvas y pantanos azarosos, quienes tienen algo que perder, así como aquellos que no encuentran qué comer. Hasta sumar ocho millones los venezolanos que, como almas en pena, hoy deambulan por senderos y barriadas de Colombia y Perú, de Chile y Ecuador, de Brasil y Centroamérica.
Percibo, a lo lejos, la consternación colectiva, la majestuosa perfección de esta tragedia. Me viene entonces al recuerdo Greta Garbo y el sublime estertor de su Margarita Gautier en ‘La dama de las camelias’. (Quizás no deba contarlo: uno de mis abuelos era venezolano, y aquella nación me parece incesantemente hermosa, ¡hasta cuando agoniza..!). l
MARÍA AMELIA FINKE BRUGAL
Doctora en Historia del Caribe de la PUCMM
El grupo que se preparaba para enfrentar las tropas del gobierno, el 23 de enero de 1876, no estuvo completo hasta que doña Eneria Frías forzó la entrada de la casa de Gregorio Luperón. Al percatarse de la balacera que una cuadra más arriba se producía contra su familia, se dirigió rápidamente al lugar de los hechos en el preciso momento que un soldado apuntaba por la espalda a su hijo Félix Tavárez. Instintivamente le arrebató la carabina al sujeto, quien exigió: “respéteme que soy cabo’” a lo que ella respondió “Cabo es rabo y por lo tanto no compone nada” y carabina en mano, se internó para sumarse a la defensa en la casa de Luperón. ¿Quién era Eneria Frías? Una mujer de armas tomar, nunca mejor dicho; firme, valiente y sin prejuicios en el siglo XIX, o, “varonil y valiente” como la describió su nieta. Avida lectora de buenos escritores. Nació en una familia de origen canario que se estableció en San Juan del Llano, donde vino al mundo el 27 de mayo de 1830. “Casó a los 16 años con Manuel Tavárez, un ganadero santiaguero, viudo, que acostumbraba a ir a esa comunidad a comprar buenos caballos de montura y ganado, con quien tuvo sus dos hijos”. Lo que había iniciado, un domingo, como un pasadía familiar para disfrutar de una corrida en San Juan del Llano, cambió trágicamente la vida de esa familia cuando un novillo dio una cornada mortal en el vientre a don Manuel. La pareja estaba contra la Anexión a España lo que daño la relación de amistad que mantenían con el General Pedro Santana y su hermano. A pesar de enviudar mantuvo su posición, cooperando con reses y dinero con los revolucionarios, situación que puso precio a su cabeza en 25 onzas españolas. En su huida se cortó el cabello y se vistió de hombre para salvar su vida. Sin zapatos y con los pies maltratados llegó a La Vega en busca del jefe del cantón que tenía oído era “buena persona y muy humanitario”. Se trataba de Gregorio Luperón, quien al conocer su situación la envió a Moca donde Basilio Vásquez, padre de Horacio y Leonte. Al despedirse de Luperón le pidió el favor de traer sus hijos de la capital donde estaban al cuidado de amigos. El general Luperón personalmente los
entregó a doña Eneria y con posterioridad la joven Ana Luisa Tavárez Frías se convirtió en su esposa.
El intento de expulsión de cubanos y puertorriqueños residentes en Puerto Plata por parte del gobierno del presidente Ignacio María González contó con la oposición frontal de Luperón, quien, junto con la Liga de la Paz, fue abierto defensor de los exilados antillanos. González recelaba, además, de su popularidad e influencia.
Ese 23 de enero, memorable en la historia de la ciudad, cambió por unos días
el ritmo de la vida del pueblo, la mayoría de las personas que se encontraban en la calle se dirigieron a la casa del general Luperón que había sido rodeada para apresarlo. A pesar de la intervención de diversos mediadores civiles y del cuerpo diplomático este sostenía que solo saldría de su casa muerto jamás preso. La situación era muy tensa llegando al extremo de llevar un cañón de la fortaleza y colocarlo apuntando a la casa del general. Los diferentes representantes consulares de la ciudad puerto le ofrecieron asilo a él y a su familia, lo cual
no fue aceptado.
Al ver que la situación se prolongaba, doña Eneria, hábilmente, envió con un muchacho de toda su confianza, un mensaje escrito en pedazos de tela y escondidos en los ruedos y bragueta del mensajero para solicitar ayuda a Don Máximo Grullón y otros santiagueros ilustres, lo que motivó la actuación de estos munícipes. El 28 de enero, Manuel de Jesús de Peña, presidente de la Liga de la Paz, informaba al consistorio de Puerto Plata que en sesión extraordinaria la Liga suscribió el “Acta de Acusación” del pueblo santiaguero que solicitaba enjuiciar al presidente de la República.
El 1 de febrero 1876 el Ayuntamiento de Puerto Plata, respondió con la “Protesta del pueblo de Puerto Plata”, que se adhería al Acta de Acusación de Santiago y además solicitaba la destitución del gobernador Ortega responsable de los hechos violentos. El documento estaba respaldado por cientos de firmas de ciudadanos, con otro detalle que completaba la originalidad del movimiento, la firma de una mujer: Victoria Batista, sin más referencias o comentarios que pudieran identificarla. Una firma que evidencia en un tiempo donde se asignaba a la mujer un rol del cuidado del hogar bajo la tutela del marido, también su preocupación y participación política en los acontecimientos nacionales un rol que la historiografía dominicana está en mora de rescatar.
La adhesión a las protestas fue generalizada y rápidamente se extendió por el resto del país. El repudio ante la arbitrariedad y el intento de violar la constitución y los derechos civiles de los ciudadanos convenció al presidente González de que debía renunciar ante una oposición generalizada impulsada por la voluntad popular.
Es evidente que durante el siglo XIX muchas mujeres tuvieron que enfrentar situaciones peligrosas y fijaron posición a pesar de los riesgos, pero lamentablemente tenemos pocos registros, eso nos hace pensar que estas no participaban en los acontecimientos políticos y sociales. Por eso es pertinente reconstruir, recogiendo líneas dispersas, historias que resalten estas protagonistas anónimas olvidadas por la memoria nacional y presentes como hemos tenido la oportunidad de ver en este acontecimiento, considerado por Eugenio María de Hostos “el único movimiento de doctrinas, única lucha de ideas que se ha sostenido en el país”. l
elCaribe, SÁBADO 24 DE AGOSTO DE 2024 elcaribe.com.do
Central de Datos
El
proyecto tuvo como objetivo la creación de un tribunal de garantías constitucionales y
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
En relación con las recientes propuestas de reforma constitucional, la Zona Retro de esta semana recuerda los proyectos de ley más significativos de 1978.
Propuesta
El 22 de agosto de 1978, durante la apertura de la primera legislatura del gobierno del Presidente Antonio Guzmán, el senador del PRD por el Distrito Nacional, doctor Salvador Jorge Blanco, presentó en la Cámara Alta proyectos de ley para la creación de un tribunal de garantías constitucionales y la declaración de una ley de amnistía general.
En ese contexto, el Senado, que en ese entonces contaba con 16 legisladores del Partido Reformista y 11 del PRD, celebró su primera sesión ordinaria.
Días antes, el 16 de agosto, la Cámara había realizado una sesión para elegir su bufete directivo, resultando electo como presidente el senador Juan Rafael Peralta Pérez (PR-Santiago Rodríguez).
Un vocero del PRD comunicó que el proyecto de ley sobre la amnistía general para los presos y exiliados políticos estaba preparado y sería presentado en el organismo legislativo. Sin embargo, se mencionó que dicho proyecto no interferiría con los planes de indulto que el presidente Guzmán tenía en mente para un grupo de reclusos y exiliados.
En su discurso de juramentación, el presidente Guzmán expresó que no podía decretar el indulto prometido ese mismo día porque no contaba con las listas de los reclusos que serían beneficiados. El vocero del PRD mencionó que aproximadamente 137 reclusos estaban incluidos en la lista preparada por la comisión designada por el presidente para evaluar la situación de los presos.
En este contexto, se informó que la lista estaba encabezada por el dirigente izquierdista Plinio Matos Moquete, quien tenía un extenso historial de delitos comunes, que incluían crímenes, robos, asaltos, posesión de armas de guerra y actos subversivos contra el Estado.
Peso
En ese momento, se consideró que, dado que el Partido Reformista contaba con la mayoría en el Senado, era probable que se generaran debates intensos sobre las leyes propuestas por el bloque del PRD. Los senadores del PRD se ubicaron en el lado izquierdo de la sala de sesiones de la Cámara Alta, mientras que los del Par-
la promulgación de una ley de amnistía general
Presidente Antonio Guzman junto al embajador de los Estados Unidos, señor Robert L. Yost. OGM
Presidente Antonio Guzmán. OGM
tido Reformista ocuparon el ala derecha. En esta línea, la Cámara de Diputados también inició su legislatura el mismo día, aunque no se había informado sobre la discusión de ningún proyecto esEl doctor Abraham Bautista Alcántara, del PRD, era el presidente de la Ca-
rama mientras que el vicepresidente fue el doctor Ambiórix Díaz Estrella (PRDSantiago). Fue la secretaria la doctora Leonor Sánchez Baret.taria la doctora Leonor Sánchez Baret.
Contrapeso
El PRD tenía la mayoría en la Cámara Baja con 48 legisladores contra 41 del Partido Reformista y dos del Movimiento de Acción Social Cristiana (MAS). Siendo estos últimos postulados por boletas del Partido Reformista.
Debates
El proyecto fue aprobado en principio por los 26 legisladores presentes en la sesión. No obstante, los senadores decidieron aplazar su discusión para la siguiente audiencia, ya que algunos argumentaron no estar completamente familiarizados con las leyes que regulan el tema.
Las opiniones en el Senado se dividieron cuando varios legisladores, liderados por el doctor Noel Suberví Espinosa (PRDBarahona), solicitaron que el proyecto fuera remitido a la Comisión de Justicia de la Cámara.
La sesión había comenzado a las 10:34 de la mañana y concluyó a las 5:12 de la tarde. Solo faltó el senador Moisés Loinaz Salas (PR-Puerto Plata) quien presentó renuncia ayer aduciendo razones de salud.
Ley y beneficios
El proyecto de ley de Amnistía benefició a los reclusos arrestados o condenados por violaciones de los artículos 75 al 108; 109 al 112; 209 al 223 y 265 al 290 del Código Penal.
Esos artículos establecían sanciones para los crímenes relacionados con atentados contra la seguridad interna del Estado, delitos contra la Constitución de la República, rebelión contra los poderes legítimamente constituidos y asociación de malhechores.
También abordaban las penas para
quienes fueran acusados de delitos contemplados en la ley de porte y tenencia de armas número 36 y sus modificaciones, la ley sobre reuniones públicas número 5578 y sus modificaciones, así como la ley que prohíbe las actividades comunistas número 6 y sus enmiendas. La ley de Amnistía benefició a los presos y perseguidos por los delitos mencionados, durante el período del 1 de julio de 1966 al 16 de agosto de 1978. El proyecto estableció que las personas amnistiadas serían consideradas como si los hechos y acusaciones nunca hubieran ocurrido, quedando exentas de cualquier condena o persecución, y recuperando su libertad inmediata si habían estado privadas de ella.
Aprobación
Para el 24 de agosto, el Senado había aprobado de manera urgente y sin discusión el controvertido proyecto de ley de Amnistía General. Más de 200 activistas y militantes de grupos de extrema izquierda, que abarrotaban los palcos del Senado, aplaudieron con entusiasmo y exhibieron banderas con la hoz y el martillo al aprobarse la ley.
Una semana después, la Cámara de Diputados, en la que el partido oficialista, el PRD, tenía la mayoría, reconoció el proyecto sin debate sobre su contenido. La sesión se centró únicamente en aprobar una enmienda propuesta por el líder de la mayoría, el doctor Víctor Gómez Bergés (reformista por Puerto Plata), y en discutir la declaración de urgencia planteada por Noel Suberví Espinosa, perredeísta por Barahona.
La enmienda proponía extender el alcance de la ley para incluir no solo a los reclusos y exiliados por razones políticas durante los doce años del mandato del ex presidente Joaquín Balaguer, sino también a aquellos afectados desde el 3 de septiembre de 1965. Ese día se había promulgado la última ley de Amnistía General, a raíz de la guerra civil de ese año. l
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
importancia de la investigación en la
La investigación es el pilar fundamental en el proceso de la crítica de arte. Este proceso, que va más allá de la mera apreciación estética, exige un profundo entendimiento de la obra, su contexto y su creador. La investigación permite al crítico conectar el proceso creativo con las corrientes artísticas, movimientos históricos y sociales, así como con la trayectoriadel del ente creador, enriqueciendo así la interpretación y el análisis.
Una crítica bien fundamentada requiere conocer las influencias, técnicas y simbolismos presentes en la obra. A través de la investigación, el crítico puede identificar referencias culturales, filosóficas y emocionales que el artista haya plasmado, ofreciendo una visión más completa y precisa al lector. Esto no solo ayuda a desentrañar el significado de la obra, sino que también educa al públi-
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
co, elevando su comprensión sobre la obra de arte.
La invetigación es una herramienta que permite sostener sus argumentos con evidencia, lo que refuerza la credibilidad del análisis. Más todavía en un mundo donde las opiniones se multiplican rápidamente, por lo que el rigor investigativo se convierte en un valor diferenciador que destaca la calidad de la crítica frente a la mera opinión personal.
Una de las prácticas con las que hemos tenido mayor éxito al momento de referirno a un artista y a su producción visual es la entrevista, pues nos permite conocer en detalle sus motivaciones al momento de crear su arte. No siempre se tiene esta oportunidad, por lo que nos vemos en la necesidad de recurrir a los fundamentos de la forma, a los estudios culturales y a la estética como filosofía del arte para generar el discurso crítico. No obstante, aunque se cuente con la entrevista, sea directamente al artista, a especialistas o a familiares y/o personas del entorno inmediato, es importante validar, porque la memoria suele ser selectiva. De modo que la investigación es esencial para que una crítica de arte adquiera la relevancia y el perfil educativo que se requiere, además de convertirse en un documento para la memoria histórica. l
Nevenka: Breaking the Silence es el título original de esta historia de acoso con un desenlace predecible, y aunque lleva un modo burocrático, resulta inquietante y patético para el espectador, con un tratamiento muy crudo, muy fuerte y muy auténtico, precisamente porque se trata de un documental construido con absoluta honestidad y del que se quiso oír todas las campanas —al final se testimonia que al acosador delincuente se le pidió su participación y no quiso. Desde el inicio nos sumerge en un sombrío y atormentado torbellino de sufrimiento, desasosiego y espeluznante violencia en todas sus manifestaciones (observación: en lo particular me queda el recelo de que como el monstruo aún vive, se de a la tarea, pueda acabar físicamente con su víctima, y es que hay evidencias que se dan muy obvias en el montón de mentiras y engaños del depredador condenado, quien lo haga muy posiblemente por rencor e inducción de su misoginia). Al apuntar directamente al jugo de la historia, la serie documental (dividida así porque muestra tres tiempos desde el antes, el duran-
te y el desenlace) tiene como resultado un testimonio convincente. Lo que nos queda es testimoniar con espanto cómo los políticos de la derecha española que manipulan a sus anchas a una gran parte del pueblo eligen ir en vía contraria a la declaración de los hechos juzgados y condenados en buena ley y en su debido proceso, razón por la cual es extremadamente difícil separar la verdad de las mentiras. Y este problema del acoso a la mujer es probablemente lo que más sufren todo el tiempo, y es que una mujer que decide denunciar acoso cae en un infierno. No obstante, en el caso de Nevenka hay un resarcimiento reparador cuando al final ella manifiesta su renacimiento como ave fénix: “No se puede cambiar el pasado, es el que es”. Pero se puede aprender de él y aprender a vivir mejor. Yo he aprendido a vivir como quería. Siento que es el momento de conciliar a Nevenka. Sinopsis: Nevenka Fernández relata por primera vez cómo enfrentó a su agresor y a toda una sociedad machista cuando denunció haber sido acosada sexualmente, 20 años después de los sucesos. El documental reconstruye la historia de la primera vez que se juzgó en España a un político por acoso sexual. ¡Un documental necesario! Lo encuentra en Netflix con el título Nevenka. l
HHHH GÉNERO: documental testimonial. DURACIÓN: 3 episodios de 38 minutos cada uno
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Una labor editorial compartida entre el Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas facilita a los lectores introducirse en la obra extraordinaria del psiquiatra y escritor Antonio Zaglul, quien por el deterioro que se observa en la salud mental de la sociedad actual, debiera ser tomado como referente para volver tras sus pasos y valorar las alarmas que durante toda su provechosa existencia elevó para que la materia fuera incluida entre las prioridades dominicanas.
En su editorial del pasado miércoles, este diario le advirtió al país, ante los sectores que claman por mayor inversión en salud mental ante los crímenes como los de madres que asesinan a sus hijas, que no “es solamente un problema de presupuesto”, sino que “es la sociedad que está enferma y necesita abordar un proceso de reflexión sobre sus valores y propósitos, para plantearse un porvenir sobre la base de ideales que apunten a la formación principalmente de los jóvenes para que el futuro que dejaremos a las próximas generaciones no sea un mundo de mentes enfermas”.
Zaglul, autor de ensayos como Mis 500 locos, Galería de Médicos Dominicanos, En las Tinieblas de la Locura y una biografía de Evangelina Rodríguez, la primera médico dominicana, entre otros, sufrió antes de morir el descuido en que había caído el Hospital Psiquiátrico Padre Billini, bautizado popularmente como “El 28”, ante las corrientes neoliberales que entendían la inversión en esos recintos como un dispendio de recursos.
Muchos medios dominicanos, que se suman de manera irresponsable a la jerga impuesta por agendas foráneas, estructuradas por organismos internacionales que conspiran contra la nación dominicana, solo se alarman con lo que llaman “violencia machista”, provocadora de “feminicidios”. Ocurre que, a los infanticidios y otros abusos cometidos por madres dominicanas contra inocentes, a veces desde que están en el vientre, no le han buscado una calificación. La propuesta de reflexión del citado editorial va acorde con el pensamiento de Zaglul, quien como psiquiatra demostró amar la dominicanidad, respetuoso siempre de nuestra vida cultural. l
SANTIAGO
ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Eran los días oscuros de la dictadura militar que empezó en 1976 en Argentina. En la cárcel federal de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Miguel Molfino me convidó un cigarrillo y caminamos por el pabellón de los “subversivos”, ambos éramos presos políticos entonces. Miguel siempre tenía historias interesantes. Una noche, quizá en 1910 comenzó él en una estación de trenes de París, un ruso, un checoslovaco y un español se pasaron toda la noche charlando hasta que al amanecer cada uno tomó un tren diferente. -¿Y cómo hicieron para entenderse?- pregunté pero él no respondió. El Negro Velázquez, Churrete, Ñaná y el Ñufi Ilde discutían en una de las mesas del pabellón unas declaraciones del general Videla, presidente militar de la dictadura en esos días. El ruso hablaba de política y de economía, el español en cambio dudaba de todo, y hasta le discutía algunas cosas, el ruso predijo que habría una guerra y el español se rió porque eso era imposible, imaginate vos… desde la guerra de Crimea no pasaba nada en Europa, París era el centro de la bohemia… la cosa es que el checoslovaco hablaba poco, casi nada, y sonreía con los comentarios del español, viste que a los “gallegos” les gusta decir malas palabras... Pasamos junto al Polaquito Lozina y Mardoqueo, que discutían si la norteamericana Sidne Rome tenía más “globos” que la italiana Ornella Mutti.
Sé que te estarás preguntando a qué viene este cuento que te estoy haciendo, pero tiene que ver con las casualidades que matizan la historia del mundo explicó.
Con el tiempo se cumplieron todas las supuestas profecías del ruso, que eran previsiones que partían de un análisis, añadió.
El guardia ordenó pasar a las celdas. -Los tres fueron muy famosos después. El español, que era Pablo Picasso y es quien cuenta la anécdota, dijo que al que jamás pudo olvidar fue a “aquel checoslovaco esmirriado, que casi no hablaba y a veces sonreía, que escuchaba con atención las teorías políticas y económicas de aquel ruso cuyo apodo era Lenin; y hasta mis exabruptos de español, y que acaso era con mucho el más gigante de los tres, se llamaba Franz Kafka” fue el final impagable de aquella historia. l
CERTIFICO Y DOY FE
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Una muestra, atenta a los diferentes oficios, profesiones, vocaciones o tareas de la vida, nos revela cómo en cada uno de ellos se encuentran, vividos y evidenciados determinados valores, como si les fueran propios. Son, ciertamente, valores comunes a todos los miembros de la sociedad civil, y todos han de asimilarlos; pero hay grupos sociales que son como sus representantes y defensores. Sin querer hacer una lista completa, he aquí algunos ejemplos:
1.El maestro simboliza el saber. El político ha de propiciar el bien común y convertirse en el defensor del bienestar de todos. El juez representa y defiende la justicia. El policía, el orden. El fiscal, las leyes de las naciones. El periodista, la verdad y la libertad de expresión. El militar, la soberanía de la patria. El médico es el guardián y defensor de la vida y la salud, incluso la de sus enemigos. El sacerdote y el creyente son signos del valor de la religión. El
artista recuerda la belleza y el sentido de recreación y disfrute humano.
Cuando una profesión u oficio pierde, pervierte sus valores y deja de practicarlo, el cuerpo social se enferma y tambalea.
2.También las edades arrastran sus valores propios:
La niñez es símbolo de inocencia, sencillez, goce sano desenfadado de la vida. Vive el hoy. El joven lo es de alegría, ilusión, búsqueda de lo nuevo. Está abierto al futuro. El adulto, de responsabilidad y seriedad, de cara a la existencia. Hunde sus raíces en el pasado y presente, él encara la realidad. El anciano, de sabiduría y experiencia. Es síntesis de vida.
Todas las edades, con sus valores específicos, son necesarias en el tejido social. Lo cierto es que en el fondo de cada ser humano están presentes todas las edades con las semillas y frutos de sus valores.
Cuando cada edad no vive o no puede vivir lo suyo propio, el individuo se degenera y la humanidad pierde.
3.Los sindicatos, gremios, colegios profesionales, agrupaciones y asociaciones que reúnen determinados grupos sociales se presentan ante la sociedad como defensores de sus miembros y reivindican ante ella sus derechos. También ellos son y deben ser portadores de los valores de sus asociados:
El sindicato de obreros recuerda el valor del trabajo y la dignidad del trabajador.
La asociación de enfermeras saca a
la luz el servicio al enfermo y la justa recompensa que merece su labor.
El empresariado trae a la memoria el valor de la iniciativa y el de lanzarse a la realización de metas y empresas.
Las asociaciones del consumidor, del detallista y del mayorista, vistas al mismo tiempo, nos muestran de un golpe el derecho a disentir y la necesidad de dialogar y buscar acuerdos hasta alcanzar el equilibrio y la armonía social.
Los grupos deportivos evidencian el valor del deporte y del ejercicio físico como recreación y como instrumento para tener una mente sana en un cuerpo sano.
Cuando las agrupaciones humanas, de cualquier tipo que sean (profesionales, económicas, culturales, recreativas) olvidan sus fines propios y son puestas al servicio de intereses individuales o de grupos minoritarios dentro de ellos se pierde la confianza en ellas y se destruyen. Es necesario rehacerlas, porque son portadoras de valores y la sociedad las necesita.
4.Los patronatos, fundaciones voluntariados y clubes de servicios son, igualmente, mensajeros y ejecutores de múltiples valores:
Un patronato para ciegos, sordomudos o cualquier tipo de discapacitado nos muestra la fe en las posibilidades y en la capacidad de todo ser humano, no importando su condición, para educarse y perfeccionarse.
Un voluntariado para drogadictos o la Asociación de Alcohólicos Anónimos nos recuerda el valor del ser humano
como tal y su capacidad de recuperación.
Fundaciones para los enfermos de SIDA, leprosos, niños abandonados, jóvenes, ancianos y otros tantos grupos humanos reavivan el valor y la necesidad de comunión entre los seres humanos para resolver los problemas.
Cualquier asociación sin fines de lucro o club de servicio es portador de generosidad, entrega, disponibilidad y solidaridad.
Cuando una entidad de servicio no lucrativa es manipulada para bajos fines personales, sus actores se pueden contar entre los más tristes y miserables seres humanos, porque se alimentan del dolor humano y del sentimiento generoso del corazón de los demás. Personas de esta calidad no deben desanimarse para seguir cooperando con este tipo de entidades y con los valores que promueven.
5.Los oficios de la vida son todos ellos portadores de valores. Hemos puesto unos ejemplos y hecho una lista incompleta. ¿Quiere usted completarla o agregar otros? Más aún: ¿De cuáles valores es portador usted por profesión, vocación o tarea? Ciertamente que lo es.
Conclusión
CERTIFICO que el contenido de este trabajo fue extraído de mi libro “Valores y virtudes”, páginas 61-64.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
Francisco Vacu
ACTOR Y DIRECTOR DE TEATRO
Francisco Vacu explora la visión y el arte de dirigir en el teatro contemporáneo. Desde su perspectiva como director, prefiere abordar cada obra con una visión que prioriza la estética y la atención meticulosa a los detalles, por entender que cada elemento en escena, desde la iluminación hasta el diseño de sonido debe
estar perfectamente integrado para crear una experiencia visual y sensorial que enriquezca la narrativa, tratando de construir un universo en el que cada detalle, por pequeño que sea contribuya a la inmersión del espectador en la historia, buscando siempre un equilibrio entre forma y contenido. “Para mí, la direc-
ción es una labor de artesano, donde el cuidado de cada aspecto visual y sonoro define la calidad y profundidad de la obra”, expresó el actor y director de teatro, quien desde muy pequeño sabía que quería dedicarse al arte, lo cual “llegó a mi vida de manera inesperada y desde entonces me he enamorado de él”.
ANN MERCEDES
Especial para elCaribe
l ¿Qué factores influyeron en tu decisión de dedicarte al teatro?
l Desde muy pequeño sabía que quería dedicarme al arte, el teatro llegó a mi vida de manera inesperada y desde entonces me he enamorado de él. Es un universo inmenso en el cual la exploración hace que te sumerjas en lo desconocido y desde allí puedas crear historias maravillosas que logren conectar con el espectador de distintas maneras.
l ¿Cómo ha evolucionado tu visión del teatro desde tus inicios?
l El teatro ha crecido mucho en los últimos años. Mi visión del teatro crece con cada experiencia teatral, aunque prácticamente todo ya está hecho, cada puesta en escena es un crecimiento profesional y personal, y no me refiero al simple hecho de montar una obra, sino también el ir a disfrutar de piezas teatrales en general, todas aportan un granito a tu yo creativo.
l ¿De qué manera influyó tu paso por la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) en tu enfoque creativo y comprensión del teatro?
l La ENAD fue la que me dio las herramientas necesarias para mi crecimiento profesional, creo que si no hubiese pasado por la escuela el camino hubiese sido un poco más complejo. Recomiendo a todos los jóvenes que quieren incursionar en el arte que pasen por la escuela, todas las herramientas que te dan, si las sabes aprovechar, formarán el artista que quieres ser.
l ¿En el contexto social actual, cuál crees que es el papel del teatro y cómo lo concibes como un vehículo para la reflexión y el diálogo?
l El teatro es una terapia emocional que nos ayuda a auto reflexionar sobre diversos temas. Es muy importante incentivar siempre a las nuevas generaciones a consumirlo, ya que nos permite autoevaluarnos como personas y cuestionarnos sobre temas que quizás nunca imaginamos que nos cuestionaríamos.
l ¿Como director y actor, qué aspectos del proceso creativo te resultan más apasionantes y cómo logras equi-
librar ambos roles en tu trabajo?
l Sin lugar a dudas todo el proceso creativo es enriquecedor y apasionante. Plasmar en físico el universo creativo que como director tienes en tu cabeza y ver cómo cada pieza va encajando, hasta ver el resultado final es hermoso. Como actor también es enriquecedor, porque logras entender lo que el director quiere contar con su puesta en escena y ser parte de ese universo es apasionante.
l ¿Qué fue lo que más te cautivó de la obra “Foto de señoritas” y qué te impulsó a llevarla a escena?
l Foto de señoritas y Esclusas es una pieza magistral que nos invita a recordar nuestro pasado y auto reflexionar sobre él. Eso fue lo que me cautivó de la obra. l ¿Durante los ensayos de “Foto de
señoritas”, cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste?
l Adaptar la obra a un contexto histórico nacional fue uno de los desafíos.
l ¿Cómo definirías las interacciones entre los personajes y qué emociones y reflexiones esperas transmitir al público a través de las mismas?
l Estos personajes son un cúmulo de emociones, todas harán transmitir al público distintas emociones que los mantendrá al filo del asiento.
l ¿Qué significó presentar “Foto de señoritas” en la Sala La Dramática del Palacio de Bellas Artes y qué representa para ti esta oportunidad?
l Como artista independiente es importante que espacios como estos nos brinden la oportunidad de poder llevar a ca-
bo nuestras piezas, desde sus inicios la Sala Dramática ha sido un pilar fundamental para el teatro independiente.
l ¿Qué importancia tienen la iluminación, el diseño de sonido y otros aspectos técnicos para crear la atmósfera deseada?
l Desde mi punto de vista los elementos técnicos forman parte importante de la puesta en escena, todo debe estar integrado y ser un solo cuerpo. La experiencia es más inmersiva y más enriquecedora cuando estos elementos están presentes dentro de la puesta en escena.
l ¿Cuáles son tus planes para el futuro en el ámbito teatral y si existen otros campos artísticos que te gustaría explorar?
l Como parte del grupo teatral Tirapiedra teatro seguiremos apostando a obras que inviten a la reflexión. Comenzamos el año paso con “A la garata, Romeo y Julieta” y continuamos este año con “Foto de señoritas”, obras que apuesten a la autoevaluación personal y social.
l ¿Finalmente, qué consejo les darías a los jóvenes actores y directores que están comenzando en el mundo del teatro?
l Mi consejo es que siempre tengan claro qué tipo de actor o de directores quieren ser, prepararse y enriquecer su universo artístico, y que creen su arte siempre desde su verdad, desde la honestidad y desde el respeto. l
La ENAD fue la que me dio las herramientas para mi crecimiento profesional, creo que si no hubiese pasado por la escuela el camino hubiese sido un poco más complejo”.
El teatro es una terapia que nos ayuda a auto reflexionar sobre diversos temas. Es muy importante incentivar siempre a las nuevas generaciones a consumirlo”.