![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/98049e586dec1aaea3ce68e1fb8c37d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
34 minute read
Opinión
Economía: empecemos con lo más básico
Supongamos que nacemos nuevamente, el mundo no cuenta con instituciones, no cuenta con reglas, ni interés, ni dinero ni ocupación. No contamos con patrones ni mano de obra disponible. No tenemos horarios que cumplir ni servicios que prestar. Estamos solos y sin normas que regulen la vida. Nosotros como seres humanos, tenemos instintos animales, pero no somos animales. Tenemos un cerebro súper desarrollado que resulta ser la herramienta más poderosa jamás creada. La naturaleza nos provee de recursos y los animales nos muestran el camino para organizarnos, estar juntos, protegernos, alimentarnos, los observamos y ellos nos enseñan. Empezamos a reunirnos en grupos y nos damos cuenta que ello es bueno, nos organizamos y dividimos nuestras tareas: • Tenemos que comer, es necesario buscar comida. Para ello exploramos nuestro entorno y buscamos alimentos que nos satisfagan. No todo lo que está a nuestro alrededor nos satisface. • Tenemos que beber, es necesario refrescarnos. Buscamos agua, esperemos que llueva, si tenemos un río cerca probamos su agua si nos gusta y nos refresca se convierte ese espacio en nuestro paraíso • Tenemos frío o calor, tenemos que refugiarnos. Buscamos un lugar en las montañas o quizás bajo el suelo o tal vez en un árbol. De repente, juntamos cuatro troncos y vemos que ello es bueno, pero no suficiente, empezamos a pensar en que tal vez ello puede ser mejor y más grande. No tendría que haber otra preocupación. Sin embargo, algo pasó. Tuvo que ocurrir algo para que esas necesidades básicas simples en un mundo infinito cambiara. Teníamos disponibilidad de recursos, todo estaba dado para que aquellos que lo desearan pudieran vivir según las leyes de la naturaleza en su sentido más primitivo. Evidentemente algo sucedió. ¿Qué fue exactamente lo que sucedió? No lo sabemos, pero el ser humano con el paso del tiempo se fue organizando a fin de obtener aquello que para él resultaba provecho, útil. Empezó de esta manera a apropiarse, sin saber lo que ello significaba, de determinados recursos naturales valiosos para él: • El suelo, porque podía observar que determinadas granos o semillas crecían más rápido y de mejor calidad en determinados tipos de suelo. • Los animales que le servían de base a su alimentación. • Del espacio y la belleza del territorio para hacer mejor la vida y estar protegidos ante la inclemencia de la naturaleza. • De la cercanía al mar y los ríos. Entonces vemos que surge en todo ello que menciono un concepto que resulta clave: utilidad. El ser humano se empezó a dar cuenta que cuánto más útil es una cosa, más valiosa para su vida y lo que desea ese ser humano es sobrevivir la mayor cantidad de tiempo posible. • ¿Cómo surge la necesidad de utilizar a otro ser humano para que haga lo que yo le pida? • ¿Cómo surge el yo quiero eso y eso es solamente mío? ¿Cómo se definió por primera vez la propiedad privada? • ¿Cómo surge el intercambio de bienes entre personas? ¿cuál es
Advertisement
el sentido? • ¿Bajo qué circunstancias surge el concepto de organización y división de las tareas?
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Es muy difícil que nos pongamos de acuerdo. No existe una definición de economía que satisfaga mis expectativas. La típica definición de libro de economía la reduce a una análisis matemático que define de “algún modo” la mejor distribución de bienes escasos (recursos escasos) entre infinitas necesidades. No me convence, a nadie le debería convencer. Somos muchos los que nos planteamos esa necesidad de encontrar una definición de economía que se ajuste realmente a aquella que realmente importa: la realidad. Debemos preguntarnos entonces, qué y cuál es esa realidad. La definición de economía que conocemos es una definición que simplifica muy inteligentemente un entramado muy difícil de dilucidar. Además es atemporal y puede ser aplicada a cualquier ámbito. Evidentemente, la economía tiene que ver con la administración de los recursos, pero debe ser algo mucho más que eso. Para mí, la definición de economía debería internalizar el tiempo en el que estamos desarrollando la teoría económica y debe darnos las pautas necesarias para indicarnos que dadas determinadas condiciones iniciales, en un contexto y momento dado, lo que estamos teorizando puede ser analizado con criterio. Esta teoría debería explicar el contexto actual de las cosas. En economía, tal como ustedes ya lo saben, hablamos de corto, mediano y largo plazo. Por este motivo y dado que las relaciones, transacciones, distribuciones, intercambios, conexiones, producciones y asignaciones son vertiginosas, las teorías económicas del presente deben referirse al corto plazo. En esto comparto tal como decía en su famosa frase Sir Keynes: “en el largo plazo estamos todos muertos”. Constantemente debemos repensar la teoría económica, tenemos que mejorarla en todo momento, adaptarla al mundo que nos rodea, o destruirla si el mundo nos dice “eso acá no sirve, no se aplica, cambiaron las reglas del juego” La incorporación del componente histórico es trascendental dado que pondrá la vara de la economía en un nivel alto por los siguientes motivos: Cada teoría debería ser entendida en el momento en que se generó Cada momento histórico implica un estadio en la construcción del pensamiento particular de esa época. Cada momento o circunstancia es histórica porque implica un cambio revolucionario o de paradigma en nuestra forma de entender el mundo. En este contexto histórico hablar de economía es como hablar del clima. Pareciera algo intuitivo, pero necesitamos ponernos de acuerdo en su concepto, mientras ello no ocurra y sigamos trabajando sobre definiciones tan distintas como nuestras opiniones, no podremos encontrar las soluciones que con tantas ansias buscamos, ser un país.
JOSÉ LEZAMA
Director del Centro de Producción Documental de GEO Estudio y Opinión - Economista (UBA)
Sergio Ongarato es intendente de la ciudad de Esquel desde 2015, AreaUrbana dialogó con él para conocer cuál es la realidad de una ciudad muy visitada por argentinos y ciudadanos de todo el mundo. “En materia turística se ha conformado un consorcio de once municipios donde trabajamos en conjunto”, asegura el Intendente.
Cualquier decisión que uno toma desde el despacho de intendente tiene impactos importantes en la comunidad
Esquel está ubicada al noroeste de la provincia del Chubut, es un punto estratégico en la ruta 40 y una referencia ineludible para viajeros que buscan disfrutar de las bellezas cordilleranas. Estepa patagónica y bosque andino se combinan alrededor de la ciudad, ubicada al pie de la cordillera en un valle de origen glaciar. Es cabecera de la región en el departamento de Futualeufú, y se encuentra a 1900 de Buenos Aires. AreaUrbana conversó con su intendente, Sergio Ongarato, quien procede de una familia de políticos que hace varios años ocupan cargos importantes en la ciudad, quien contó su historia y la actual situación de este lugar de la Patagonia.
¿Cómo podría evaluar la actual situación social y económica de Esquel?
La situación es compleja, como lo es en todo el país, con el agravante de que nuestra ciudad, como muchas de la Patagonia, depende de la actividad estatal de la provincia del Chubut donde la situación está muy mal. Aquí predominan los empleados del estado provincial, en comparación con los del estado nacional y municipal, y por eso la situación se volvió crítica. Desde el año 2018 que nosotros venimos con problemas muy serios porque al atrasarse el pago de sueldos afecta directamente al comercio y a la cadena de pagos que se da dentro de la ciudad, y esto ha complicado la situación económica. Desde la municipalidad, y esto ya es una política de Estado porque lo interesante es que la venimos sosteniendo desde hace varios años con distintos gobiernos y de distintos signos políticos, estamos apuntando fundamentalmente al turismo haciendo lo que nos corresponde.
¿En que consiste este plan turístico municipal?
Entre los trabajos realizados con este fin, se encuentra un plan de embellecimiento de la zona centro de Esquel y en los accesos a la ciudad. Todas estas obras se realizan con el objetivo de dar una imagen positiva a la ciudad. Ya lo estamos notando cuando llegan los turistas y que afirman que encuentran una ciudad bien cuidada, les gusta como está. También apuntamos a las actividades para los turistas. En el centro se pueden hacer varios paseos, desde lugares para visitar hasta actividades culturales y al aire libre. Todo esto hace que, sumado a la gastronomía que hay en Esquel que es muy buena, podamos ofrecer una propuesta interesante también junto al boom de las cervecerías. Todas estas acciones hacen que la estadía para el turista resulte agradable y tenga opciones de esparcimiento, sobre todo cuando regresa a la ciudad luego de hacer excursiones.
¿Ve interés de las empresas para invertir en Esquel a través de obras?
Nosotros estamos trabajamos, en conjunto con el sector privado, para tratar de atraer inversiones a Esquel. Nos resulta difícil porque nuestra ciudad no le escapa a la realidad de todo el, pero hemos gestionado distintas obras que ya están en marcha. Por ejemplo, una importante es la ampliación del Gasoducto Cordillerano, que nos dejó el 2016 sin nuevas conexiones de gas, y logramos que en 2018 se ampliara para tener más conexiones de gas que en la Patagonia es fundamental por las bajas temperaturas. Otra obra importante fue la construcción del edificio de pasajeros del Aeropuerto de Esquel, que va a renovar totalmente a la estación aérea. La gestionamos también nosotros desde el municipio a principios del 2019. Además está trabajando Vialidad Nacional en la ruta nacional 40, entre Esquel y Lago Puelo, que es un tramo que estaba muy deteriorado,. Estas son las obras principales que necesitábamos en materia de infraestructura turísticas y que pudi-
SERGIO ONGARATO
Nació en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y a los tres años fue a vivir a Esquel junto con sus padres. Al terminar la secundaria fue a estudiar a la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió y trabajó durante tres años antes de regresar a Esquel como arquitecto. En Esquel trabajó seis años en la municipalidad, con distintas tareas en Planeamiento Urbano y Obras Públicas, donde llegó a ser secretario del área. En 1999 fue electo concejal, hasta 2007. Durante esos años aprendió mucho sobre la forma de ser de la gente de la ciudad y su solidaridad, escuchó sus reclamos y preocupaciones, así como sus anhelos y aspiraciones. Durante estos últimos años siguió participando en la actividad política junto a un grupo de personas con las que compartía una visión diferente de la ciudad, trabajando con pasión en un proyecto para aportar soluciones y desarrollar todas las potencialidades de Esquel. Desde 2015 está al frente de la ciudad.
mos gestionar desde el municipio. También acompañamos desde lo posible inversiones hoteleras de impacto para nuestra ciudad.
Hablando de su función como intendente de Esquel, resulta particular que su padre también ocupó ese cargo ¿Cómo se siente con eso?
Lo que yo aprendí de mi padre, Ubaldo Ongarato cuando era intendente, fue mucho. Mi historia es muy particular porque llegué a Esquel después de recibirme de arquitecto, y empecé a trabajar en la municipalidad en áreas técnicas. Luego terminé siendo secretario de Obras Públicas del municipio en los últimos tres años de la gestión de mi padre. Más tarde transité ocho años en el Concejo Deliberante, donde aprendí muchas cosas sobre todo en la faz política y adquirí también experiencia del tipo legislativa. Después pude cumplir con mi sueño, y saldar una deuda que tenía conmigo mismo, que era el de abrir mi propio estudio de arquitectura, el que estuvo funcionando durante 12 años. Y más adelante incursionamos en esta aventura con algunos amigos, la de formar parte del gobierno de la ciudad de Esquel y aquí estamos. De mi padre adquirí también la experiencia y sabiduría de saber gobernar, de saber encarar los problemas, la cuestión de no dar grandes volantazos en la política sino de hacer correcciones leves para que la gente pueda vivir bien. Por este tema alguno critican mi gestión como intendente,pero siempre consideré, y lo hizo también mi antecesor en el cargo el exintendente Rafael Williams, que cualquier decisión que uno toma desde el despacho de intendente o desde el Consejo Deliberante tiene impactos importantes en la comunidad y hay mucha gente que puede verse afectada. Mi misión es tratar de mejorar la calidad de vida de la gente, pero cuidando de mantener la forma de vida que los esquelenses tienen y deciden. Nos votan para eso, con este estilo de persona que nosotros somos. Desde 1983, cuando regresaba la democracia y hasta ahora, Esquel estuvo en manos de dos familias. No es que seamos terratenientes, ni los dueños, pero se ha mantenido así esta cuestión. Y la gente elige determinadas características de sus dirigentes. Hoy yo tengo muy buena relación con el ex intendente Williams, conversamos acerca de los temas importantes que necesita la ciudad y es un estilo de gobierno que hemos mantenido casi como una tradición desde el 83 hasta la fecha.
¿Tuvo militancia política durante su paso por la universidad o se tuvo que adaptar al tema político cuando llegó a Esquel?
Empecé en política al llegar al municipio. Cuando estaba en la facultad no participaba, si bien tenía mi preferencia por Franja Morada, pero no era militante en esa época
¿Y en su casa se respiraba política, por lo que escuchaba de su padre, cuando era chico?
Eso sí, desde pequeño. Yo me fui a estudiar arquitectura a fines de 1982, cuando egresé de la escuela secundaria. Y el tema político lo empecé a ver estando ya Buenos Aires donde se desarrollaba la campaña del regreso a la democracia. Del movimiento político casi no se había hablado en mi casa. Creo que más que nada por precaución porque mi padre si hablaba de política, pero para proteger a su familia, no lo hacía al frente de nosotros ni quería que intervengamos. Por eso yo comencé a comprender y ver las campañas políticas recién con el retorno de la democracia en 1983.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/7a0ddffb961e65f55256bf9e9f7388e6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Cómo ve su futuro político una vez que deje su cargo de intendente?
La idea está en seguir trabajando en política, en algún cargo legislativo, a nivel provincial o nacional, aunque es un poco más difícil por como se van dando las circunstancias. Considero que con la experiencia que yo tengo como intendente de Esquel, puedo aportar lo que sé y que esto sea bueno para la provincia. Por lo menos estará la propuesta de trabajar desde esos lugares. Después ya sabemos cómo es la política, hay muchas vallas que sortear y circunstancias que se va dando en el camino. También si la gente lo decide, ahí estaré ocupando una banca en la Legislatura de la Provincia del Chubut.
¿Usted cree que hay una grieta política en la ciudad de Esquel, como sucede en otras partes del país?
Hay una grieta, pero también existe una unión de manera transversal, más que nada entre algún sector del PJ y sectores del radicalismo. Lo bueno es que nos podemos sentar a conversar, pero después cada uno tiene estilos distintos y programas de gobierno, pero todos vamos hacía los mismos objetivos. Y después hay sectores más complejos donde está la extrema izquierda o aquellos sectores que quizás son distintos a todo lo que ha vivido Esquel desde la política desde el año 1983. Esquel, una ciudad al noroeste de la provincia del Chubut, Argentina, es el anfiteatro natural formado por los cerros La Zeta, La Cruz y Nahuel Pan. Su nombre significa "lugar donde hay abrojos" o "tembladeral", debido al mallín presente en la zona, surcada por el arroyo Esquel. Es el centro de servicios más importante de la cordillera chubutense. Posee entre sus recursos económicos más destacados a la ganadería, la silvicultura, y el turismo, siendo los atractivos más destacados el Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", el Centro de Esquí La Hoya, Laguna La Zeta. A unos pocos kilómetros se encuentran el Parque Nacional Los Alerces y la colonia galesa de Trevelin. Con una creciente convocatoria de visitantes extranjeros y del país, esta ciudad trabaja día a día para ponerse cada vez más a la altura de las exigencias de los miles de turistas que la visitan cada año. Desde conocedores de la pesca especializada que buscan sus mejores piezas y fanáticos del Viejo Expreso Patagónico, pasando por los aventureros de mochila, hasta familias enteras y grupos organizados, que se dan cita en Esquel, desde donde se pueden acceder a todos los circuitos turísticos.
El municipio en pocas líneas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/9b5cf87b34ab850bfc394ce8d3400856.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué le diría a la gente que aún no conoce Esquel, para que lo considere como destino turístico?
Nuestra ciudad tiene para el turista, y para todos los visitantes,distintas actividades durante todo el año. Los paisajes cambian de una estación a otra y se visten de todo tipo de colores, con distintos climas. En el verano uno de los destinos más visitados es el Parque Nacional Los Alerces, en el invierno el Centro de Actividades de Montaña llamado La Hoya con su excelente calidad de nieve. En la primavera empieza la temporada de tulipanes que es un atractivo muy importante y se da en la vecina localidad de Trevelin. Hay muchas cosas para visitar, no solamente en Esquel sino en toda la región, que va desde la Comarca Andina en la zona de Lago Puelo, límite con la provincia de Río Negro y la zona de El Bolsón, hasta Corcovado. En materia turística se ha conformado un consorcio de once municipios que constituyen la Comarca de Los Andes con la que trabajamos en políticas conjuntas para la promoción del turismo en nuestra región. Así que para hacer hay mucho por conocer en esta zona de la Patagonia y todo con una gastronomía excelente. Esquel tiene una cultura donde se mezclan los pueblos originarios y los inmigrantes galeses, y esto genera que la gente encuentre múltiples actividades para que la gente pueda venir y disfrutar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/c5f31a7b389b696afcc18ccd4ab22d9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/34ad830c45c40166c75577bfee74a48f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pensar las ciudades para que funcionen
Pensar las ciudades, aprovechar sus potencialidades, planificarlas y encontrar ideas y apoyo en los ciudadanos son caminos para lograr el desarrollo de las ciudades, más allá de su dimensión, población o presupuesto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/c0738b1ee4be5bdea4ad164e9339eeee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“En ciudades y países la gente es distinta… la ciudad es así, porque, su gente es así”, la frase del Arquitecto argentino Clorindo Testa puede acompañar al para qué, al para quién, el quién deben acompañar el crecimiento y planificación de las ciudades o pequeños municipios y son sus habitantes, los que hacen a cada lugar, le dan su identidad y sus autoridades, las encargadas de administrar y generar elementos para potenciar, en cada caso, la mejor calidad de vida para cada uno de ellos, esto incluye, el desarrollo urbano. Pensar en aspectos a tener en cuenta al momento de encarar la planificación y el desarrollo urbano en una comunidad, se hace importante para saber cómo aprovechar los recursos, así, recientemente, el Arquitecto Urbanista (UBA y Universitat de Barcelona), Director de la Maestría en Urbanismo de FAUD-UNC y del Café de las ciudades e integrante del Estudio Estrategias y la Red de consultores La ciudad Posible, Marcelo Corti, presentó su libro ‘Diez principios para ciudades que funcionen’, donde, en sus palabras, tiene la ‘esperanza de sintetizar y precisar líneas concretas de acción para transformar positivamente las ciudades contemporáneas, en especial las ubicadas en América Latina’. Según Corti, su actuación profesional en el campo del urbanismo lo analiza desde una economía mixta donde hay intervención pública y desarrollo con economías privadas. “Hay muy pocos países con una economía solamente manejada por el Estado y otros, basada solo en los mercados con los privados. En general, hay distintos gradientes de intervención del Estado y del libre juego de los mercados. En esos gradientes, la conducción del desarrollo urbano tiene que estar dada por el sector estatal”. Entonces, en economías como la de Singapur o Corea del Sur donde funciona muy bien el capitalismo, la conducción del crecimiento urbano está a cargo de agencias estatales y eso, “no limita para que actúen junto con sectores privado. El Estado ejerce su rol de planificador y suma la realización de grandes obras públicas, el equipamiento, servicios y motoriza el desarrollo urbano. Sus fuertes Agencias de vivienda resuelven aquellas partes de la población que no puede acceder al mercado por los bajos ingresos y, ese mismo Estado, genera desarrollos pensados para la clase media y media alta. El Estado, asegura el acceso a la vivienda a toda la población y tiene una intervención muy activa en el desarrollo urbano, da soluciones de costo accesibles y contribuye a sacar el abuso sobre el precio por el uso del suelo”. Para construir ciudad o municipios se requieren políticas de vivienda que incluyan soluciones en zonas donde haya o puedan crearse equipamientos, escuelas, comercios, lugares de esparcimiento. Deben ser zonas incluidas no aisladas desde donde las personas puedan ir a trabajar y desarrollarse. En el país, el liderazgo urbano es público, aún, en municipios pequeños donde se lleva adelante acciones como círculos cerrados de vivienda y brindan servicios puede ser junto con cooperativas o asociaciones mutuales como el caso de San Basilio, Oncativo o Monte Cristo en Córdoba. Sin embargo, en cada caso, tanto las provincias como la Nación deben acompañar el liderazgo de los municipios con dinero, capacitación o asistencias técnicas. Además, en diversos temas urbanos que implican grandes inversiones, la cooperación o sinergia regional entre municipios contiguos o cercanos, es una práctica que ha funcionado mediante el armado de Asociaciones o Redes municipales que, les permite compartir servicios e infraestructura costosas como en los casos de los centros de recolección y reciclaje. “El desarrollo urbano tiene que ver con generar condiciones de equidad urbana, integrar a la ciudad en un marco general que incluya a las mayorías y garantice el acceso a todos, a los servicios que la ciudad ofrece. Pensarlo con un desarrollo ambientalmente consciente”, comentó el Arquitecto con posgrado en Gestión y Políticas Metropolitanas de Flaxo y Profesor en Urbanismo en la UNSAM y en la FADU-UBA, además, es parte del equipo de Integración Socio Urbana del Ministerio Social de la Nación, Sebastián Cerri y señaló que, “tiene que ser el Estado el que lo impulse mediante políticas públicas, porque, es el que garantiza y regula al mercado. Sobre todo, en los municipios chicos donde el privado no tiene tanto interés por las condiciones materiales en líneas generales, salvo que, sean distritos turísticos o con alguna producción local y el privado los soslaya siempre y el estado, debe llevar las iniciativas”. En este punto, la Arquitecta Carolina Huffmann, Master en Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, Barcelona, ESAP y socia fundadora de Urbanismo Vivo comentó que, “la clave en toda intervención y desarrollo urbano dada la complejidad de lo que es el urbanismo y las variables que hay que tener en cuenta en el territorio tanto social, económica, ambiental y de usos, es un trabajo interseccional y complementario con todas las áreas gubernamentales desde Gobierno como para la comunidad y la sociedad de esa zona urbana a desarrollar. Debe ser lo más abierto y participativo, e inclusivo que se pueda para tener todas las voces y variables de ese territorio”. En estos procesos, al crear la agenda urbana, “un municipio o un gobierno provincial o nacional no debe negarse a tener una ayuda de crédito multilateral, pero, la agenda de la ciudad debe establecerla, la propia ciudad, porque, muchas veces, como en el caso de la ‘Nueva Agenda Urbana’ de la ONU o los mecanismos de procedimientos que establecen los bancos, las organizaciones internacionales, etcétera, son demasiado genéricas y abstractas y, terminan siendo agendas por fuera de las realidades locales”, aportó Corti. Algunas ciudades que han generado su propia agenda han sido Rafaela, Santa Fe que tradicionalmente mediante sus instituciones de participación junto con la ciudadanía crean mecanismos de agenda propia. O, Trenque Lauquen, Buenos Aires que realizó una ampliación urbana y resolvió su crecimiento (ver recuadro Trenque Lauquen, Ampliación Urbana). Sin embargo, Huffmann indicó que, “sí hay algo que llevar a escala de una agenda mundial a los municipios, es necesario. Esto, porque en muchos, ni siquiera está la conciencia de temáticas como, por ejemplo, el cambio climático o el reciclaje. Para cada municipio, hay una cuestión de escalabilidad, de ajuste, de introducir la temática, en muchos casos vitales, como el de la inclusión de género. Son cuestiones de la construcción de la sociedad y se reflejan en lo urbano. Es importante traer algunos temas a la discusión local y ver cómo se implementan”.
“La clave en toda intervención y desarrollo urbano es un trabajo interseccional y complementario con todas las áreas de gobierno
SIN RECURSOS, HAY RECURSOS Acerca de las ciudades o municipios que no tienen recursos económicos o economía regional para
realizar una política urbana correcta los especialistas coincidieron en que siempre hay opciones, así, puede ser que la misma ciudad genere recursos mediante sus servicios, del manejo del suelo urbano y de proyectos de urbanización como el caso de la ciudad de Medellín, Colombia; darle al privado parte de la negociación con el público, para que el público tenga recursos y el privado pueda beneficiarse, con los controles por parte del primero al segundo o hasta la explotación de los propios recursos para lograr un desarrollo, siempre, basados en un plan que involucre la mayor cantidad de áreas posibles del gobierno y validarlo y co-construirlo con la comunidad. “En relación con la economía, si bien, se requieren recursos económicos, también, hay propuestas que tienen que ver con utilizar aquellos que tenés a la mano, tenés un palo y una lamparita y haces una luminaria pública. Hay muchas corrientes en Latinoamérica, sobretodo en arquitectura enfocadas justamente en lo que tenemos en el territorio, al alcance. Hay posibilidades de hacer ciudad con los mínimos recursos y hacerla exitosa porque plantar árboles, armar bordes costeros, huertas urbanas, es muy económico o gratuito”, afirmó Cerri y animó a que, “hoy, incluso hay financiamiento interno en el país como desde el Ministerio de Desarrollo Social y Productivo, hay fondos destinados a la integración urbana”. Los municipios del país que quieran gestionar esta posibilidad de financiamiento, pueden generar proyectos de integración socio- urbana y presentarlos a la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio que cuenta con un fondo para financiar obras en barrios que estén registrados en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). En el caso de los privados, su objetivo es lograr el máximo rendimiento económico, claro que, “no hay una resistencia a que el privado desarrolle urbanismo, pero, tiene que hacerlo en función a una planificación que es básicamente pública y donde el Estado, también, tenga una intervención que le permita de alguna forma ofrecer una alternativa más accesible”, dijo Corti. Otro aspecto que suma en el funcionamiento de una ciudad es el uso de las tecnologías de manera correcta, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y su Sistema de Información Geográfica, los especialistas, señalan que ciertos recursos ya debieran ser garantizados como servicios básicos, tal el caso de la Internet o el transporte público de calidad. “No necesariamente la introducción de la tecnología implica una perdida y usada para el bien, es un servicio, no pensarla como algo de la elite, por ejemplo, el wifi abierto al público o las luminarias con sensores luz, que da mucha seguridad o la tecnología en el transporte donde al tener más conocimiento de los horarios, pueden optimizarse los tiempos. Está demostrado que hay un porcentaje de usuarios del transporte más mujeres que hombres que hacen recorridos en horarios no pico y la frecuencia es menor, hay pérdida de tiempo y poder anticipar los horarios de cuándo llega el colectivo, ayuda y optimiza. Pensar la tecnología como información de manera básica y pensarla como una política pública e integradora, desde la inclusión, no desde un lugar de privilegio”, aclaró Huffmann.
TODOS AL CENTRO, ¿TODOS AFUERA? En la búsqueda del funcionamiento de una ciudad, la consolidación de los centros urbanos y más saliendo de la pandemia, ofrece una nueva óptica para sumar personas a este espacio y aprovechar los servicios. “Los centros urbanos, los centros históricos de las ciudades son construcciones sociales muy fuertes debido a una inversión en el tiempo, y generalmente, tienen las mejores infraestructuras, patrimonio, son agradables, etcétera. Ciudades como San Pablo, Brasil ha desplazado su centro, sus actividades a la periferia y eso genera exclusión, se degradan los centros”, explicó Corti, sin embargo, el otro lado es Santiago de Chile, Chile, “con un área metro-
TRENQUE LAUQUEN, AMPLIACIÓN URBANA
El proyecto Ampliación Urbana (AU) nace en el año 2008 como consecuencia de la necesidad que tenía la ciudad bonaerense por la demanda de viviendas y del suelo que en ese momento estaba en manos de privados. "Decidimos desde el Gobierno Municipal intervenir y armar una Política de suelo". El municipio se asoció con los propietarios de la tierra ubicada en lugares periféricos, apta para el crecimiento urbano con factibilidad de infraestructura, actitud hidráulica y componentes necesarios para el desarrollo. Se hizo la Ordenanza de ‘Contribución por mejoras’ (anterior a la Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14449, pcia. de Buenos Aires) y usamos la figura de ‘Donación con cargo’. La cesión que hacía el propietario de la tierra se basaba en dos conceptos: el 12% de los lotes por la Ordenanza y otro porcentaje de lotes, a cambio de la ejecución de la infraestructura básica hecha por el Municipio que, se quedaba con casi un 50% de las tierras. Es una transferencia de recursos del sector privado al público y todo se encuadra en un Plan Director (ley 8912). Los lotes del Municipio se destinan a: vivienda de interés social; venta para regular el valor de tierra en el mercado (el sector privado vendía a U$S40.000 y el Municipio a U$S 15.000 con infraestructura incluida y facilidad de pago) y venta para financiar la infraestructura. Y, como el Municipio ejecuta las obras por administración, las hace el personal municipal, genera empleo. La ciudad tiene sólo avenidas, hay 30 metros entre líneas municipales porque fue fundada como campamento militar del Ejército Argentino que iba al sur y el ancho de las calles, hace al paso del traslado de la caballería. AU, mantuvo esa parte cultural de los trenquelauquenses. Actualmente el proyecto sigue en desarrollo, hoy hay unas 500 viviendas (hechas por el sector público principalmente), hay procesos de adjudicación de lotes y a esto se le suma la iniciativa privada. La movilidad del suelo urbano creó ciudad, las personas se apropian del proyecto y dicen con orgullo ‘yo vivo en la Ampliación Urbana’. Son parte de Trenque Lauquen, no marginales. El Municipio puede hacer el papel bobo y dejar los negocios al sector privado o intervenir y ser parte, logrando una redistribución del ingreso. En definitiva, la decisión de hacer todo esto, es una decisión política que, hay que tener el coraje de bancarla. Jorge Prieto, Arquitecto Urbanista, secretario de Planeamiento y Proyectista del proyecto de Ampliación Urbana, por encargo del entonces Intendente, Jorge Barracchia.
politana formada por muchas comunas y la de Santiago, tuvo un proceso de recuperación de población, de ‘repoblamiento’ muy interesante. Esto incluye recuperar población turística, estratos altos y también, debe haber una cuestión de mezclas, que mucha gente de diversas clases sociales pueda vivir en el centro de las ciudades para dinamizarlos y generar su mejor funcionamiento”. Igualmente, esto, “es una oportunidad para resolver temas como la vivienda, hay mucha gente que no tiene vivienda o la opción de alquilar cerca del centro porque vive a distancias enormes. En las áreas metropolitanas, ahora, hay una oportunidad enorme de vacancia de lugares. En Buenos Aires está pasando con el centro que hay muchas oficinas y es justamente, una oportunidad para impulsar a partir de políticas públicas el hacer leyes que permitan el acceso a esos espacios, hoy vacantes, a gente de diferentes clases sociales y ciudadanos de diferentes posibilidades económicas. Entonces, hoy hay una oportunidad para integrar realmente a la sociedad. Está demostrado que cuando la gente se agrupa por más que sea diferentes, empieza a aparecer un tipo de convivencia y se frena la segregación social”, señaló Cerri. Y, Huffmann sumó que, “cuando hay tanta infraestructura que ha sido tan difícil y es tan cara o escasea para tantas poblaciones, de pronto, el vaciamiento de estos sectores del centro se puso en evidencia por la pandemia, pero, ya se venía hablando, es la sobre concentración de infraestructura y de servicios ‘monouso’, en una concentración de espacio, donde los barrios con mixtura de usos tuvieron o les fue más orgánica la transición. No es sostenible espacios que tengan una monopolización de un solo uso, tan concentrado en un solo espacio. Es súper interesante reutilizar, repoblar, reinterpretar la infraestructura y lo que hay para poder tenerlo de una mejor forma. El desarrollo urbano pueda mutar, las cosas no son iguales para siempre, menos después de una pandemia”. Y, qué pasa con el otro extremo, el de las urbanizaciones periféricas (countries, barrios privados, barrios cerrados) de alto auge en los últimos 10 años. “Crecen a partir del uso del auto y las autopistas y generan ciudades que no son ciudades, la zona norte del GBA y la panamericana son un gran ejemplo en ese sentido”, destacó Corti. En tanto Cerri afirmó que, “desintegran la vida en comunidad, rompe el tejido urbano y el medio ambiente. Estos lugares no están involucrados en la planificación urbana de la ciudad, es mercado inmobiliario puro, es explotación del suelo natural, en general, para resolver lugares donde solo hay vivienda o el tejido residencial que te obliga a moverte por autopistas para ir a los centros urbanos, generan bordes que después son infranqueables para hacer una calle o un tendido de red que beneficie a otros ciudadanos. Son tapones de otros barrios que están generando enormes problemas, en la zona. Y, lo peor, es que son legales”. También, se presentan consecuencias visibles que pueden evitarse, “hay una huella que deja la ciudad en términos ambientales y en términos de paisaje. Tiene que ver con una medición de qué recursos usa la ciudad y cómo influye en el paisaje. Como las tosqueras, son lugares de extracción de tosca para relleno, para obras y que gene-
GENTRIFICACIÓN
La gentrificación es un concepto que da cuenta de un proceso particular de producción del espacio urbano que se afianzó a mediados del Siglo XX y refiere a la interacción de agentes específicos (Estados Nacionales, agentes inmobiliarios, financistas, etcétera) y a fuerzas de mercado que generan desplazamientos poblacionales como consecuencia de sus intervenciones. Desplazamientos que, ponen en crisis la situación de los sectores sociales de menores ingresos con respecto a su locación en las ciudades, el acceso a los recursos urbanos y el desarrollo de su vida material. Intervenciones y codificaciones sobre la espacialidad urbana hace que suceda la gentrificación, como: la privatización del suelo, el encarecimiento impositivo, la instalación de mobiliario urbano o mejoras en la infraestructura urbana, la instalación de emprendimientos económicos segmentados a la población de mayor ingreso, etcétera. Las ciudades crecen y demandan mayor atención en sus recursos, pero, la población que garantiza ese mantenimiento se busca desplazar y alejar de los centros urbanos. Las Villas y Asentamientos de la Ciudad de Buenos Aires son voz de esa expresión, de esa demanda de determinados sectores que nos dicen: ‘también queremos vivir y trabajar en la ciudad’. Hacen falta más medidas de gestión que favorezcan el acceso al suelo urbano y a la vivienda de manera equitativa, son deudas pendientes, no solo en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires está viviendo esa tensión entre indudables mejoras en el espacio público, en la manera de trasladarse bicisendas, viaductos, metrobús), etcétera, pero, no paran de sucederse desplazamientos de sectores sociales, demoliciones y construcciones que ponen en crisis su hábitat y su singularidad estética. Quedarse o irse pasa cada vez menos por una cuestión de posibilidades materiales y económicas, sino por el deseo genuino de hacerlo. No en todos los pueblos o municipios pueden observarse estos procesos de gentrificación con tanta claridad, mayormente se refleja en las grandes urbes. En nuestro escenario nacional las decisiones fundamentales tienen que ver definitivamente con distribuir y descentralizar, que haya inversión pública en infraestructura (servicios públicos, rutas, etc.) para que el desarrollo privado y de las poblaciones puedan sucederse de forma mucho más extensa por el territorio. En la medida en que convivamos apiñados por falta de oportunidades y recursos en un territorio tan extenso, las ciudades seguirán siendo reflejo de las disputas económicas desiguales. Danilo Rossi, Antropólogo y coordinador en el Proyecto de Reurbanización e Integración Social del Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31 y 31 bis), en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
ran un problema muy fuerte en el paisaje a partir de su intervención”, aclaró Corti.
CREAR ESPACIOS DE COMUNIÓN REAL En el involucramiento del estado en la generación de espacios públicos para toda la comunidad, como el caso del paseo de la Costa de Vicente López, AMBA y su éxito, “tiene que ver con lo accesible, abierto y público. Accesible, desde todos sus aspectos el transporte público, puedes elegir lo que quieras hacer allí, hay diversidad y seguridad social. Es abierto a la gente sin rejas ni condiciones, conecta con el cielo, el agua y las variables ecológicas y es público, para todos, gratuito, previsivo, inclusivo y tiene una combinación de público- privado donde el privado está bastante contenido”, explicó Huffmann. Además, “se ve una enorme inversión del estado en un proyecto exitoso, recuperar el borde del río que, en general, está privatizado. Otro ejemplo, es el proyecto sobre el río en Punta Lara, Ensenada. Hay obras donde el soporte natural del área metropolitana que, es el río de La Plata y sus cursos de agua, se ponen en valor y son exitosos”, describió Cerri e indicó, sin embargo, la importancia de tener atención sobre la plusvalía que cae sobre ese suelo y tiene que ser controlada. Y, cómo puede hacer una persona para exigir su derecho al desarrollo urbano, ¿existe?, “no, porque no está incluido en los reclamos, en las políticas sociales. Parcialmente en el derecho a la vivienda, pero, derechos como el de la movilidad o disfrutar los atributos urbanos que tienen el vivir en un barrio con escuelas o plazas, no es considerado, muchas veces, un derecho. La idea de tener todos los atributos de la ciudad en el sentido urbano, en general, no están expresados en términos legales, constitucionales, no aparecen en las normativas”, comentó Corti. Igualmente, Huffmann aclaró que “hay una cuestión de derecho a la ciudad. La Constitución tiene un artículo donde dice que el habitante tiene derecho a la vivienda digna. Entender la vivienda no solo como techo, sino, entender la ciudad como vivienda y que la infraestructura y los servicios son la expansión de tu propia casa. Vos lo tenés que tener resuelto en tu casa y que la ciudad pueda responder por esto de tu cotidianeidad como refugio de tu hogar. De ahí, parte el derecho a la vivienda digna, que cuente con servicios y una infraestructura, electricidad, cloaca, cosas básicas. Si hay un derecho a la vivienda digna, hay un derecho a la ciudad. Pensar la cuidad como expansión de tu casa y es parte del funcionamiento del hogar”. La arquitecta junto con el equipo de Urbanismo Vivo ha realizado proyectos que unen el territorio con la ciudadanía, y concluye, “es interesante poder encontrar metodologías en la potencialidad de la unión de municipios y la comunidad y que no están los recursos. Encontrar diferentes formas de poder incluir a las personas o escuchar la voz. Esto, no es simplemente saber de qué color quieren el banco, sino que es, la co-construcción de espacios, de necesidades, de deseos. Es muy potente abrir el diálogo para entender y trabajar por quienes finalmente habitan estos espacios, el usuario final”. Así, el funcionamiento de las ciudades o municipios involucra a todas sus partes, pero, “será una cuestión de decisión política ver a la ciudad como un elemento importante, porque, es donde viven las personas. Que tenga autoridades que tomen la decisión política de trabajar sobre las cuestiones planteadas. Básicamente, que la ciudad entre en la agenda política y que tomen conciencia que es la principal función sobre todo de un gobierno municipal”, concluyó Corti.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220502171534-732e026734c4da25cf1001df42c8c3fe/v1/8280b9c736a36c73d47bef860cb47b7d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)