5 minute read
Cámara Argentina de la Construcción. Comisión de Obras Viales
¿Cómo ha sido el año para la Comisión? ¿Cuáles han sido los desafíos, reconociendo que ya hemos pasado más de 18 meses de la pandemia? ¿Han podido trabajar con mayor normalidad que en 2020?
Advertisement
En la Comisión de Obras Viales de la Cámara Argentina de la Construcción trabajamos con la misma normalidad en que lo venimos haciendo desde inicios del 2020, con reuniones por videoconferencia. Cabe destacar que esta nueva modalidad de reuniones, impuesta por las restricciones que demanda la pandemia en curso, dio la posibilidad de participación a una buena cantidad de miembros del interior del país que, por problemas de tiempo, les era inconveniente trasladarse a Buenos Aires para participar de las tradicionales reuniones presenciales. Así que ahí tenemos un próximo desafío para la post-pandemia que es mantener la participación en los niveles actuales y seguramente haremos reuniones presenciales y virtuales al mismo tiempo.
Por otro lado, en lo que concierne a la temática que se trata en la Comisión, vamos tocando todo tipo de temas como el Presupuesto Nacional en obras de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el curso financiero del sector, temas sobre el Registro de Constructores, la normativa del Sistema de Redeterminaciones vigente y sus limitaciones. A propósito de este último tema, hemos trabajado todo el año pasado y lo que vamos de este año en el proyecto de un Nuevo Sistema de Redeterminaciones.
Teniendo en cuenta la pregunta anterior ¿Qué queda por delante como "pendiente"?
Tenemos una agenda de temas a tratar con DNV que incluye todo lo concerniente a Redeterminación de Precios –su normativa y su aplicación-, el cierre de contratos de obras viales que, por distintas razones, se encuentran en situación indefinida respecto a la finalización de los compromisos entre las partes, el aumento de costos del trabajo respetando los protocolos impuestos en situación de pandemia, la posibilidad de establecer órdenes de provisión de hidrocarburos de parte de DNV hacia las empresas y el análisis de algún sistema de evaluación de ofertas tipo “doble promedio”, entre otros temas.
¿Cómo cree que está la Argentina en materia de infraestructura vial?
Sigue habiendo importantes cuellos de botella que incrementan los tiempos de espera del transporte y reducen la productividad del sistema como un todo, sobre todo en el transporte de las materias primas que exportamos. El sector vial no escapa de las idas y vueltas en el mundo de la infraestructura argentina que no han permitido poner foco en medidas estratégicas.
¿Qué medidas cree que se deberían tomar o se han tomado para fomentar las mejoras en este sector?
Se debería elaborar un plan a largo plazo que establezca prioridades en cuanto a las obras a realizar. Por supuesto que se actualizará periódicamente y se irán haciendo las obras en la medida que el presupuesto lo permita, pero siempre manteniendo el orden de prioridad establecido por el plan. También se necesita fomentar el financiamiento del sector con instrumentos nuevos que independicen en la medida de lo posible el aporte del estado.
Desde el estado hay una manifiesta intención de dar apoyo a la obra pública y en especial al sector vial. Pero que hay que remarcar que nuestras obras requieren de un horizonte temporal de varios años para ser planificadas, proyectadas, licitadas y ejecutadas, y sin embargo seguimos careciendo de un plan a largo plazo, como política de estado, que trascienda al color político de turno en el gobierno. Si bien es difícil en Argentina lograr consensos sustentables en el tiempo, aún así no podemos renunciar a planificar a largo plazo.
Teniendo en cuenta que la cámara está compuesta por empresas privadas ¿Cuál es la opinión mayoritaria de cara a lo que viene?
Venimos de un período de fuerte ajuste en términos presupuestarios y de actividad en general, estamos en una etapa que yo llamaría de estabilización y esperamos se concreten los planes de más trabajo a futuro.
¿Cómo cree que está la Argentina en materia de equipamiento para estas obras?
Hay que seguir invirtiendo en tecnología Esta inversión es compleja porque aquí también influyen los vaivenes de nuestra economía y la falta de planificación de largo plazo en infraestructura. Nuestro equipamiento es muy caro y específico, necesitamos algo de predecibilidad de modo de poder planificar nuestras inversiones y el financiamiento correspondiente.
Al mismo tiempo que hablamos de equipamiento, debemos pensar en capacitación de quienes operan y gestionan tecnología y equipamiento. En ese sentido, desde nuestra comisión trabajamos apoyando a la Escuela de Gestión de la Cámara y en especial a la Comisión de Equipos y Logística que tuvo la iniciativa de concebir cursos de capacitación junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tanto a nivel de Especialización como cursos ejecutivos orientados a la Gestión del Parque de Equipos de Empresas Constructoras.
¿Cuánto incide la política, en un año electoral, y la economía en los proyectos de obra pública?
La política es rectora de nuestras actividades y planificaciones. Los vaivenes que aporta la política en general y en especial la política económica nacional no contribuyen al contexto de estabilidad que se necesita. La infraestructura requiere de constancia en la inversión a largo plazo. Nuestras obras llevan varios años en terminarse y requieren de un enorme aporte de capital.
¿Cree que en algún momento se podrá volver a pensar en proyectos público-privados como las PPP?
Creo que si. Tal vez no tengan el formato de PPP, pero aún así es posible un aporte privado al sector público. La esencia del sistema es el aporte financiero que el sector privado puede dar a las obras públicas y esa necesidad sigue vigente.
La Cámara ha tenido un año muy enfocado en la capacitación ¿Qué importancia cree que tiene para el sector
vial? No sólo para las empresas, sino para los operarios...
La Escuela de Negocios de la Cámara cumple un rol cada vez más relevante dentro de la Cámara. El apoyo que brinda a empresas y profesionales es importantísimo y crece día a día. Además, se expande a través de convenios con instituciones de primer nivel nacional como las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la UBA.
Finalmente, ¿Cómo cree que ha sido el primer año de gestión de Iván Szczech como presidente de la CAC? ¿Qué cree que está aportando?
Ha sido un año donde se abrió la participación a miembros del interior en forma importante, se están reordenando las Comisiones en cuanto a su constitución y su funcionamiento. Iván también ha conseguido un diálogo fluido y permanente con las autoridades nacionales y los gremios que ha permitido una rápida recuperación de la actividad del sector.