Oferta colegios 2019

Page 1

Tiraje total: 42 934 ejemplares

27 de enero de 2019

Durante esta etapa, los estudiantes adquieren conocimientos en varios campos para su futuro profesional. Pero tambiĂŠn desarrollan procesos de aprendizaje, que es lo mĂĄs importante. Foto: Ingimage


2

Foto: Diego Pallero / Archivo EL COMERCIO

Perspectiva El Ministro de Educación habla sobre una hoja de ruta que marque objetivos a largo plazo.

Milton Luna Tamayo es actualmente el ministro de Educación. Asumió este cargo hace menos de dos meses.

La situación actual de la educación en Ecuador

E

l sistema de educación en el país comprende las etapas desde inicial hasta el bachillerato. Durante estos años, las niñas, niños y adolescentes adquieren conocimientos en distintos campos y, eventualmente, esto puede servirles para escoger una profesión y desenvolverse en el mundo. Los lineamientos generales, así como las perspectivas de este sector, vienen dictados desde el Ministerio de Educación. Milton Luna Tamayo es el nuevo ministro de esta Cartera de Estado, desde hace poco menos de dos meses. En una entrevista que concedió a diario EL COMERCIO habló sobre la situación de la educación y la visión a futuro que

Foto: Juan Carlos Pérez / Archivo EL COMERCIO

Los asuntos de los docentes serán considerados con este Ministro.

busca plantear con esta administración. Dentro de la coyuntura actual del país, una de las mayores interrogantes es el tema del financiamiento de los programas educativos en el contexto de una anunciada austeridad. La autoridad afirma que los programas que se manejan, por ejemplo en los temas de entrega de uniformes, textos y colaciones, seguirán durante este año. Lo que destaca el Ministro es que ahora se busca redireccionar los esfuerzos para alcanzar un gasto más eficiente y llegar a este objetivo de la calidad en la educación, que se ha mencionado mucho durante algún tiempo. Como parte fundamental de

la visión de la educación a largo plazo, Luna habla de llegar a un acuerdo nacional con todos los actores en este ámbito. Para esto, afirma que un paso es la apertura al diálogo con los docentes. Además, su perspectiva es que se logre plantear una política en educación que sirva de aquí a 15 o 20 años y que cuente con los aportes de otros grupos como los padres de familia, estudiantes y demás actores sociales. El Ministro comenta que es importante tomar en cuenta los temas que derivan de los docentes –como la jubilación y la capacitación–, así como la revisión y actualización de la malla curricular. Asegura que estos análisis y propuestas deberían responder a un plan para la educación para el 2030 o 2040. Y que los programas y políticas en cada uno de estos campos deberían responder a preguntas como qué tipo de docente queremos para el país. Sin duda, el ministro Luna plantea que los planes de acción ahora son buscar esa visión y marcar un camino para alcanzar eso en el futuro. Para esto, la idea no es cortar o eliminar programas actuales, sino conseguir que todos tengan mayor cohesión a favor de una meta definida.



4

L

a consciencia medioambiental ha llegado también a las aulas de clase. Varios son los proyectos presentados desde el Estado. Elizabeth Segovia, coordinadora del Programa de Educación Ambiental Tierra de Todos, explica cómo funciona esta propuesta del Ministerio de Educación. Esta tiene como objetivos, según informa la vocera, promover y fortalecer la cultura y consciencia ambiental en la comunidad educativa. Es decir, que los alumnos y maestros conozcan sobre estos temas y tengan alternativas de aprendizaje y acción. De acuerdo con Segovia, la finalidad de este planteamiento es “formar ciudadanos ambiental y socialmente responsables en la construcción de una sociedad que se comprometa con el bienestar de las generaciones presentes y futuras”. La experta detalla que este programa cuenta con tres ejes de trabajo definidos. El primero es la implementación de metodologías pedagógicas con un enfoque afectivo, lúdico, práctico, intercultural, holístico e interdisciplinario. El segundo fortalece el currículo nacional desde el ámbito ambiental. Y el tercer campo de este proyecto está relacionado con la implementación de Buenas Prácticas Ambientales en el sistema educativo nacional. Para cumplir con el primer eje se ha implementado ya la metodología Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes para el Buen Vivir (TiNi). Esta consiste en que los alumnos cuenten con un sitio para sembrar y cuidar ese segmento de la naturaleza. De acuerdo con la información de la Coordinadora del Programa de Educación Ambiental, hasta diciembre de 2018, se han creado estos espacios en más de 12 000 entidades educa-

FORMACIÓN El Programa Ambiental Tierra de Todos es impulsado desde el Ministerio de Educación.

Fotos: www.flickr.com/photos/educacionecuador

La educación ambiental es parte de la formación

tivas con un alcance a 2,6 millones de estudiantes. Con relación al segundo eje de esta iniciativa, existió un trabajo conjunto con entidades del Estado y la Academia para desarrollar dos cursos virtuales de Educación Ambiental. Estos están dirigidos para los docentes de instituciones educativas fiscales. A través de la plataforma Me Capacito, los profesores pueden acceder a esta formación en temas de educación ambiental, patrimonio natural, cambio climático y consciencia marítima, por mencionar algunos. Finalmente, con relación al tercer punto del Programa Tierra de Todos, se ha implementado ya una restricción para la utilización de plásticos de un solo uso en las instituciones educativas, así como en actividades, bares y útiles escolares. Estas iniciativas tienen un alcance nacional en todas las instituciones educativas que forman parte del sistema académico del país. El programa se presentó en septiembre de 2017. Por eso, Segovia asegura que: “Las expectativas son enormes” con relación a este programa y lo que se puede lograr a través del mismo.


5

Foto: Julio Estrella / Archivo EL COMERCIO

Algunos datos sobre la educación

E

n Ecuador, el sistema de educación al que tienen acceso los estudiantes está estructurado con una etapa inicial, otra que abarca desde segundo hasta décimo de básica, como parte de la Educación General

Básica (EGB). Y, posteriormente, se encuentran los tres años de bachillerato que los adolescentes tienen para obtener su título y pasar a la educación superior. Esta estructura comprende los años de primaria y secundaria que tradi-

cionalmente se conocían. De acuerdo con información de la Coordinación General de Planificación del Ministerio de Educación, hasta el 9 de enero de este año, existían en total 4,5 millones de estudiantes en “instituciones educativas activas escolarizadas de tipo de educación regular ordinaria”. De estos, 3,4 millones de alumnos son parte de instituciones fiscales, 234 374 pertenecen a unidades fiscomisionales, 894 373 a entidades particulares y 31 812 están en colegios municipales. En total existen 16 292 instituciones educativas en el país entre fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares. Estos datos

fueron socializados por la Coordinación General de Planificación. De esas entidades, 1 460 están en Quito (504 instituciones fiscales, 46 fiscomisionales, 33 municipales y 877 particulares). Durante el período académico 2017-2018 se graduaron del bachillerato 288 318 estudiantes. De estos, 163 381 pertenecen al régimen Costa y 124 937 al régimen Sierra. Para este año, se prevé que un total de 284 239 estudiantes rindan el examen Ser Bachiller en el año lectivo 2018-2019. Una vez que culminen sus clases y rindan la prueba se podrá determinar el número completo de graduados, según la información del Ministerio de Educación.


6

L

a Organización de Bachillerato Internacional (OBI) es una fundación educativa que cuenta con cuatro programas para acompañar la formación de alumnos de escuela y colegio en todo el mundo. Cada una de estas propuestas académicas incorpora un currículo que fomenta el aprendizaje y el desarrollo de pensamiento crítico de los estudiantes. El objetivo es que tras su graduación los jóvenes tengan la formación necesaria y un título que avale esto. El Programa del Diploma es el que está dirigido a los alumnos de entre 16 y 19 años para que obtengan el certificado de Bachillerato Internacional. Este se encuentra implementado en 266 colegios a escala nacional, según la página oficial de la OBI. Además, 14 instituciones imparten el Programa de la Escuela Primaria y 17, el Programa de Años Intermedios. La cuarta propuesta que maneja la OBI para las instituciones educativas es el Programa de Orientación Vocacional, también dirigido para los jóvenes que están cerca de graduarse. Según información que se encuentra en la página oficial del Ministerio de Educación de Ecuador, el Bachillerato Internacional y su Programa del Diploma están implementados en unidades educativas públicas. Y desde hace algunos años existe la normativa necesaria –asentada en acuerdos ministeriales– para que se icorpore esta alternativa académica en entidades públicas, fiscomisionales y particulares del país. De hecho, los datos que ofrece la OBI en su portal muestran que: “Más del 50% de los colegios del mundo del IB son colegios públicos”. Esto se alinea con el objetivo que tiene la Organización y este programa académico de

Una alternativa de aprendizaje con el Bachillerato Internacional generar mejores oportunidades a través de una formación que tenga como resultado jóvenes “solidarios, informados y ávidos de conocimientos”. Esta propuesta académica cuentan con asignaturas y herramientas para alcanzar estas metas de formación. El Programa del Diploma, así como los dirigidos a alumnos de otras edades, busca que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico, examinen su entorno y cuestionen su conocimiento y lo que se les dice. Para esto, un pilar fundamen-

Currículo El Bachillerato Internacional propone una malla de formación que fomenta conocimientos y pensamiento crítico.

Fotos: Ingimage

tal es la asignatura de Teoría del Conocimiento, que forma parte del Programa del Diploma. Este curso invita a los chicos a reflexionar sobre el conocimiento y la forma de aprender. Cuenta con una metodología para hacer estos análisis y llegar a conclusiones sobre los asuntos que se estudian. A través de todas estas herramientas formativas, el Bachillerato Internacional pretende que niños y jóvenes se conviertan en individuos con los conocimientos necesarios para ser parte del mundo global actual.


7

La alimentación es un pilar fundamental para el desarrollo Nutrición Las niñas, niños y adolescentes necesitan de una buena alimentación para fomentar su crecimiento intelectual.

Foto: Vicente Costales / Archivo EL COMERCIO

A

l hablar de la vida escolar y colegial, usualmente la gente piensa en las clases, los deberes, los útiles, uniformes y hasta en la forma de trasladarse hasta el lugar de estudio. Y también llega a la mente el tema de la colación para el recreo. Pero pocos se dan cuenta de que más allá de esta lonchera, la alimentación integral de los alumnos en esta etapa es muy importante. En el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo del 2007, publicado por Foto: Julio Estrella / Archivo EL COMERCIO

la Unesco, se menciona la trascendencia de la nutrición en los niños con relación a su desarrollo. En este documento, se habla específicamente de los casos de primera infancia –entre los cero y cinco años de vida–, en los que una buena alimentación busca evitar la mortalidad infantil. El informe va más allá. “La subalimentación –esto es, la carencia grave o crónica de nutrientes esenciales que acarrea un déficit de crecimiento o de peso– afecta al desarrollo de muchos niños. A corto plazo, la subalimentación tiene repercusiones negativas en el desarrollo cognitivo –comprendidas las competencias lingüísticas–, pero también puede tener un impacto negativo en el desarrollo motor y socioafectivo hasta la adolescencia o la edad adulta”, reza el documento. Una buena nutrición –no solo dentro del establecimiento educativo, sino de manera integral– tiene impacto en sus capacidades de crecer, no solo física, sino intelectualmente. Esta se conforma por un buen desayuno antes de salir de casa, que debe estar compuesto por una fuente de proteína, algún almidón –como verde, yuca, camote– fruta y un lácteo. Además, es necesario destacar que los estudiantes de escuela y colegio se encuentran también en una etapa de desarrollo físico, aparte de las exigencias intelectuales de sus estudios. Por eso, necesitan fuentes de energía que la comida les proporciona. Para eso, una colación en la media mañana que cuente también con algo de proteína, almidones y una bebida les puede ayudar a no pasar hambre hasta la hora del almuerzo. Pero, en general, los alumnos deben comer bien todo el día para que su cuerpo y mente se desarrollen de la mejor manera.


8

Foto: Eduardo Terán / Archivo EL COMERCIO

La orientación vocacional es fundamental para su futuro

L

os adolescentes que se encuentran en los últimos años de su formación académica de bachillerato deben enfrentarse a un tema importante, aparte de sus estudios: qué profesión quieren tener. Para tomar esta

decisión sobre su futuro, su carrera y cómo visualizan el resto de su vida, existen herramientas de orientación vocacional. Estas buscan que los jóvenes elijan su carrera profesional por sus afinidades, habilidades y proyecciones.

María Isabel Castro, psicóloga para escoger la mejor alternativa. infantil y orientadora vocacional El Dr. José Villalobos, socio de de Serviterapias, comenta que los expertos en orientación vocahay distintos perfiles de chicos cional Villalobos Consulting, cocon relación a la decisión sobre menta que el apoyo a los jóvenes el futuro profesional. Todos prese da en tres etapas. De acuerdo sentan, en mayor o menor mecon el experto, en la primera se dida, incertidumbre sobre esta hace una entrevista a profundideterminación. Aunque algunos dad para conocer la personalilo manejan mejor que otros. dad, estilo de toma de decisiones Los primeros son aquellos y proyecto de vida, entre otros. que no saben qué estudiar en la Luego se hace una evaluación psiuniversidad y no se encuentran cotécnica con dos pruebas para muy interesados o motivados por definir sus habilidades, destrezas tomar esta decisión. Otros son e intereses personales. Finalmenlos jóvenes del grupo de madute, se entrega un informe y se da rez vocacional, asesoría sobre como lo llama las alternativas la experta. Esdel alumno. tos adolescenPara la Dra. tes tienen una Castro existen idea bastante tres pilares funclara de lo que damentales en desean estula orientación Guía La orientación diar, sus gustos vocacional. vocacional busy su futuro proEn el primeca que el alumno fesional. Y los ro se analizan terceros son los intereses conozca su perfil, los estudiantes profesionagustos y capacique se encuenles del joven: dades para decidir tran polarizase consideran sobre su profesión. dos entre dos o sus gustos y el más opciones conocimiento opuestas. Por que tiene de las ejemplo, una persona que quisie- distintas profesiones, así como su ra estudiar medicina o ingeniería preferencia. En el siguiente se evamecánica, pero no se decide por lúan sus habilidades cognitivas una de las dos. y hábitos de estudio. Y el terceEl grupo de los alumnos con ro toma en cuenta la estabilidad madurez vocacional no necesitan emocional, relaciones y rasgos de de guías u orientación para tomar personalidad. su decisión. Ellos saben qué estuCuando se conoce todos diar en la educación superior, qué estos aspectos es posible guiar opciones laborales tienen y, a breadecuadamente al joven en su ves rasgos, conocen hacia dónde decisión y lograr que encuentre deben caminar. En cambio, muuna profesión y una carrera de la chos otros futuros bachilleres reque no se arrepienta a futuro o no quieren de este direccionamiento le causa insatisfacción personal.

• Responsable de contenido: Redacción Comercial • Editor de Suplementos y Revistas: César A. Patiño V. • Redacción: Camila Proaño C. • Editor de Diseño Editorial: Christian Obando • Diseño: Giovanny Pilatasig • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Jefe de Impresión Comercial: Jaime Castro • Ventas: Jenny Peralvo, Cecilia Sevilla • Circula con El COMERCIO: suscriptores norte de Quito, valle de los Chillos, Cumbayá / venta calle noroccidente, nororiente, centro norte de Quito, valle de los Chillos, Cumbayá – Tumbaco • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com • Telf: 2670214.


9

Foto: Ingimage

Las etapas cognitivas de los estudiantes de escuela y colegio

E

l proceso educativo de los niños inicia desde antes de la primaria, avanza en secundaria y durante el bachillerato adquieren conocimientos específicos en varias materias. Esto les servirá para su futuro académico y profesional. Este camino de formación por el que transitan todos los alumnos tiene varias etapas en las que adquieren nuevos conocimientos, según sus capacidades y desarrollo. Jean Piaget, psicólogo, explica en su teoría esta evolución o desarrollo que viven los niños. La propuesta de este teórico está conformada por cuatro fases por las que pasan los niños durante su crecimiento, en las que desarrollan también sus capacidades cognitivas. La primera es la sensoriomotora. Esta comprende a los infantes desde su nacimiento hasta los 2 años. En esta los pequeños aprenden a reconocer el entorno a través de sus sentidos. Entre los 2 y 7 años, Piaget

afirma que los niños se encuentran en una etapa preoperacional. En esta, los niños tienen la capacidad de usar ya el lenguaje y símbolos. La fase de operaciones concretas llega para los infantes de entre 7 y 11 años. En este punto, los niños tienen la capacidad de desarrollar operaciones lógicas. Además, su pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. Finalmente, la etapa de operaciones formales incluye a los niños de entre 11 y 12 años, en adelante, hasta la vida adulta. En este punto, los alumnos tienen ya la capacidad de aprender a través de sistemas abstractos, de resolver problemas o hipótesis que se les plantea desde la teoría, no se apegan a su realidad. Cada una de estas etapas responde a su desarrollo y debe acompañarse con la formación académica y guía correspondiente para que los infantes adquieran nuevos conocimientos.


10

Programas para ampliar los horizontes

A

fuera de las aulas también se aprende. Por eso, parte de la oferta de servicios y programas de ciertos colegios incluye planes de intercambio para los estudiantes. Cada uno cuenta con sus formatos, está destinado a alumnos de determinada edad y tiene sus destinos preestablecidos. Existen intercambios deportivos, académicos o culturales, por mencionar algunos ejemplos. Todos estos responden a varios

Foto: Ingimage

segmentos del desarrollo de los niños o jóvenes. Además, estas alternativas están organizadas con distinta duración y a diversos destinos en el mundo. Pero, generalmente, los objetivos que buscan estas inicia-

tivas son ampliar los horizontes del pupilo, enseñarle lecciones de autonomía, adaptación y aprendizaje de nuevas costumbres y culturas. Dos jóvenes que vivieron intercambios durante su época de colegio cuentan su experiencia.

“Mi experiencia de intercambio fue muy emocionante y enriquecedora. Con 14 años de edad fue una aventura vivir nueve semanas en otro país. La primera semana todo el grupo estuvo junto para acoplarse al nuevo ambiente. Y luego cada uno se fue seis semanas a vivir con una familia. Las últimas dos hicimos una gira por

varias ciudades. El intercambio me dejó muchas enseñanzas: ser independiente, aprender a adaptarme rápidamente a nuevos ambientes y nuevas personas. Incluso aprendí sobre manejar el dinero, que es algo que una, de pequeña, no tiene muy en cuenta. En mi caso me fui a Alemania

y estuve con una familia en la provincia de Baden-Wurtemberg. Fue interesante porque cambió mi vida escolar: en Ecuador iba a un colegio mixto y en Alemania fui a una escuela donde solo había niñas. Me enseñó a conocer y entender una cultura bastante diferente a la que tenía en Ecuador y también a mejorar el idioma”.

nunca habían visto un sudamericano, porque me mostraron cosas que hay aquí, pensando que no había, como manzanas o queso. Fue divertido y peculiar. Después fuimos una semana a París a conocer los lugares turísticos. En quinto curso –un año después de viajar desde aquí– vino un francés a mi casa con el

mismo formato de intercambio. Hasta ahora somos amigos. Diría que esta experiencia influenció en algo mi vida académica. Pensaba, tal vez, estudiar en Ecuador y decidí irme fuera, porque en el intercambio conocí cómo era la universidad allá. Y esto me ayudó a estar más seguro de escoger mi carrera fuera”.

Experiencia La opción de realizar un intercambio al extranjero amplía los horizontes.

Fotos: cortesía Katherine Díaz y Asper Abdo

Katherine Díaz:

Asper Abdo: “En cuarto curso fui de viaje a Francia, un poco más de dos semanas. Estuve en Le Havre, que queda hacia el norte, en Normandía. Viví una semana en la casa de una francesa llamada Florence. Ella era adoptada, de Madagascar, y sus padres eran franceses. Fue una vivencia interesante. Creo que los papás de Florence




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.