Domingo 30 de junio • 2013
COSTA NORTE
STO. DOMINGO / ESMERALDAS
Año 108 No. 39 449 RegioNAl No. 57
1,00 dólAR 5 cuAdeRNos
Fotos: Juan carlos Pérez y Bolívar Vásquez / el coMeRcio
Santo Domingo es el eje ganadero y productivo
TA FIES ILA H TSÁC
2013
La producción de frutas repunta. La piña de Santo Domingo es exportada, al igual que la papaya.
En Esmeraldas se alista un doble homenaje HIToS | 13/16 | Quinindé cumplirá el miércoles próximo 46 años de cantonización y hay actos variados. En la capital de la ‘Provincia Verde’, en cambio, se reconoce la huella de Carlos Concha.
La próxima edición
el desarrollo genético del ganado y la capacitación permitieron a santo domingo posicionarse como referente ganadero del país. la ubicación geográfica privilegiada es un estímulo para que los migrantes que llegaron de varias provincias y del extranjero encuentren la fórmula del éxito. ellos delinearon la identidad tsáchila
a partir de la mezcla de su cultura. los jóvenes, en cambio, ganan espacio con el grafiti y el ‘breakdance’.
Las expresiones juveniles. En Santo Domingo, cuatro colectivos de jóvenes hacen arte urbano.
El palmicultor no se amilana frente a las nuevas plagas InFormE | 4-5 | En el cantón Quinindé hay 152 679 hectáreas de palma y es el principal productor del país. La pudrición del cogollo amenaza a este sector. en la concordia se instaló un centro de investigaciones para analizar el desarrollo genético de la palma. los resultados han permitido frenar la expansión de la enfermedad de la planta en
A propósito de los 100 años de la ‘guerra de concha’, el cantón esmeraldas se ha organizado para destacar la importancia de carlos concha, el liberal que luchó junto con eloy Alfaro. Para los estudiantes, es un referente de lucha y rebeldía. en Quinindé, hoy se puede disfrutar de una cabalgata y un ‘show’ rocolero.
El miércoles pasado. El pregón de fiestas dio inicio formal a la agenda de actos que se desarrollará hasta el 3 de julio en Quinindé.
ESpECIAL | 2-11 | El sector ganadero y el comercio de alimentos, frutas y víveres mueven la economía tsáchila. Este 3 de julio, el cantón cumplirá 46 años.
esmeraldas. la empresa privada se sumó al trabajo. la firma epacem, por ejemplo, sembró nuevas especies de palma que son más resistentes a las plagas. iniap, de su lado, mejoró la semilla.
Hugo Chila se jugó por Santo Domingo
cortesía: Municipio de esmeraldas
dEporTES | 15 | Tras un año de reposo, en el que trabajó como entrenador, el atleta Hugo Chila volvió a las pistas de la provincia tsáchila. Se prepara para la competencia y supera una lesión que tuvo en la rodilla.
pErSonAjES Sto. Domingo Ma. Teresa Zavala impulsa un proyecto de alegría. 12
Esmeraldas Karla Medina no renunciará a la labor social con los niños en riesgo. 12
El ciclismo de montaña convoca a los santodomingueños. Léalo el 14 de julio.
2 ı EL COMERCIO
actualidad
ı Domingo 30 de junio del 2013
Ganadería
FiesTa TsÁCHila
2013
Santo Domingo cumplirá este 3 de julio, 46 años de cantonización y uno de los motores que han apuntalado su desarrollo ha sido la ganadería. Sus protagonistas dan cuenta de la evolución del sector y cómo ha logrado convertirse en el referente productivo de la Región.
Una potencia agrícola que se perfila hacia el futuro
Fotos: Juan Carlos Pérez EL COMERCIO
La calidad hace la diferencia. Si bien Santo Domingo no tiene la cantidad de ganado de provincias como Manabí o Guayas, sus animales son preferidos por el fenotipo.
Tierra de ganaderos por excelencia desarrollo producTividad andrés Jaramillo. Redactor
ajaramillo@elcomercio.com
L
a Navidad de 1946 fue la más feliz para Rodrigo Valdiviezo. Su padre, Reinaldo, le regaló un ternero, el primero de los cientos que después tendría y que lo convertiría en un referente ganadero de Santo Domingo. El entonces niño de cuatro años no pudo dormir emocionado. Ni la lluvia ni sus padres pudieron evitar que se fugara para pasar la noche con el ternero. “Por eso lo castigaron”, recuerda su hijo Rodrigo (Jr.). “Mi abuelo -que migró desde Loja por las sequías- no quería que se dedicara al campo, porque en esa época era denigrante. Quería que sea abogado”. Valdiviezo (padre) encontró la forma de cumplir con ambos objetivos. Adquirir ganado de engorde y lechero en 1960. Entonces la ganadería en Santo Domingo era incipiente. Lo que primaba era el cultivo de café, que estaba en su mejor momento. Luego, según Rodrigo Valdiviezo (Jr.), la ganadería ganó presencia por la inversión que hicieron las haciendas privadas. Santo Domingo ofrecía las condiciones. Grandes extensiones de terreno, lluvia permanente y riqueza de suelo. Por eso a esta región llegaron desde 1950 comerciantes de las provincias cercanas, especialmente desde Manabí. Ese fue el caso de Simón Zambrano. Cuando el negocio del café mermó por la inestabilidad (década de 1980), él fijó su mirada en la ganadería. Le apostó al desarrollo genético y logró posicionarse en el sector. Hoy su hijo, Gruber Zambrano, lleva las riendas. Ha cruzado animales cárnicos con razas europeas como charolais, angus, senepol. A partir de la venta de sus animales ha podido mejorar el ganado de la Región. “Hemos logrado que un animal esté listo para ir al camal en solo 20 meses, cuando normalmente es en 30”. Según el Instituto de Estadística y Censos (INEC), en Santo Domingo había hasta hace dos años 149 484 cabezas de ganado. La mayoría de carne. Esto porque el de leche no se adaptaba fácilmente al clima de Santo Domingo. Pero Rodrigo Valdiviezo expe-
Cifras del sector X en santo domingo, hay 205 636 hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, según el INEC.El dato es del 2012. X en 2012, en la feria de comercialización se movieron 272 779 cabezas de ganado. Esto fue 2 946 más que en el 2011.
En la hacienda María José. Gruber Zambrano muestra uno de sus animales de feria.
X Un torete de engorde en la hacienda Santa Rita puede llegar a costar USD 625. X la mejor carne de Santo Domingo se vende principalmente a las cadenas de supermercados del país.
La hacienda Santa amelia. Los hermanos Ana , María Elena y Rodrígo Valdiviezo.
En la hacienda Santa rita. Oswaldo Aguaysa y su padre César crían toretes.
rimentó con el mejoramiento genético y trajo de Brasil semen de la raza Gyr y también animales de Colombia. Para 1980 obtuvo las primeras pajillas de semen y de forma progresiva logró un animal más fuerte y productivo. Comenzaron con seis litros por ordeño. Ahora sus herederos han llegado a duplicar esa cifra. Valdiviezo falleció en el 2004, pero sus seis hijos (uno vive en Quito) heredaron la visión de desarrollo. Ana Valdiviezo, hija, explica que funcionan como un ‘pool de compras’. Cuando deben adquirir ganado juntan el capital y obtienen descuentos, pero operan de forma individual. “Igual cuando hay cursos nos turnamos y la persona que va tiene la responsabilidad de transmitir lo aprendido”. Hoy la hacienda Santa Amalia, de propiedad familiar, ya hace transferencia de embriones. Según María Elena Valdiviezo, al mismo nivel que en Brasil. “Desde hace dos años practicamos la fertilización in vitro con éxito. Los animales que vendemos son garantizados”. Quienes desean mejorar su ganado -agrega- saben que Santo Domingo es un destino obligado. En la hacienda de Oswaldo Aguayza, por ejemplo, están los mejores toretes de engorde. El secreto para lograr animales de 1 000 libras, en solo seis meses, es el mejoramiento genético. “Nos interesa el peso, más que el tamaño”, comenta Aguayza, quien heredó la pasión por la ganadería de su padre César. Ellos son de la provincia de Bolívar, pero tienen corazón tsáchila. Aprendieron a tratar el pasto para aumentar la carga animal. Antes se debía esperar seis meses para colocar al ganado. Ahora, con abono y semilla de más calidad, solo en 25 días. Las técnicas de producción también son dominadas por la familia Valdiviezo. Los hermanos han llegado a tener hasta 1 500 cabezas, en su mejor tiempo. El doble de lo que en su momento tuvo Rodrigo Valdiviezo (padre). Él, según María Elena Valdiviezo, se empeñó en organizar al sector ganadero para desarrollarlo y ganar presencia en el país. Fue parte de los fundadores de lo que hoy eslaAsociacióndeGanaderos de Santo Domingo. Logró que se rompa el monopolio de Quito y Guayaquil para elegir representantes y sentó las bases de la feria comercial que cada martes convoca lo mejor de la ganadería.
La feria ganadera mueve uSd 2,5 millones a la semana CróniCa MErcado
U
n corredor, tipo mirador, está sobre los corrales de la feria de ganado de Santo Domingo. Cerca de 3 000 personas suben a diario a este sitio para observar al mejor ganado de la región. A las 06:00 las personas empiezan a llegar en sus camiones y camionetas. Todos los choferes hacen fila para buscar un lugar donde parquearse. Hay 1 000
puestos de estacionamiento. Para Giovanni Pérez, de 39 años, esta feria es la más importante del país. Él compra ganado de engorde y luego los comercializa. Sus principales compradores son de Quito, como Diego Lutuala. Él adquirió en su última compra 30 reses. Sus animales son llevados a faenar en la capital. Cada martes y jueves lleva de 20 a 30 reses. A la feria también llegan compradores de la Costa como Wilson Menéndez.Élsaletodoslosmartes y jueves desde su finca ubicada en el cantón Quinindé, recinto
Herrera, donde comercializa su ganado. Lleva entre 13 y 15 reses. Logra una utilidad de USD 25 por animal. Las ganancias obtenidas de la venta son el principal ingreso de su familia. Para que el negocio vaya bien es necesario tener ‘buen ojo’ para escoger la res, según Menéndez. Saber cuando tiene síntomas de estar enfermo o no tener el peso que el comerciante solicite. Después se revisan los papeles que confirmen que el ganado esté libre de fiebre aftosa. Para el gerente de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo
(Asogan), Juan Zambrano, esto es importante porque les permite tener ganado de calidad. El éxito de la feria, según Zambrano, es que Santo Domingo está en el centro del país. Es la unión comercial entre la Sierra y la Costa. Cuandolaferiaestabaensusprimeros tramos tenían 40 corrales, ahora son 150. “Tenemos 18 años surtiendo de la mejor carne al país y seguimos creciendo”. Las principales razas de ganado de carne que se encuentran son el Gyr, Holstein, Jersey, Brahman, Brown, Charolais y Girolando.
Durante la semana hay tres días de feria: lunes, martes y jueves. Se mueven, según Asogan, 2,5 millones en promedio. 6 000 animales son comercializados cada día. Y no solo los ganaderos se benefician. También hay negocios de comida y de artículos de cuero que logran ventas. Se puede encontrar desde ceviches hasta locros de papa. Además hay botas, correas, billeteras y el sobrero de paja toquilla. “Todo para vestir elegante y estar a tono con el ambiente”, comenta Jhonny Jirón, comerciante de artículos de cuero.
Hace apenas medio siglo, Santo Domingo -que antes era de los Colorados y hoy de los Tsáchilas- era una pequeña y apacible ciudad de colonos que se radicaron allí pensando en las potencialidades agrícolas de esa región subtropical. Llegaron desde Loja y desde Manabí, también desde Colombia, con muchas ilusiones, con ganas de triunfar, de desarrollar emprendimientos, de buscar oportunidades. Lo han logrado, Santo Domingo de los Tsáchilas, convertida hoy en provincia después de pertenecer tantos años a Pichincha, es una potencia agrícola, ganadera y comercial que contribuye considerablmente al PIB nacional, que diversifica su producción y no deja de lado tampoco su vasta riqueza turística y gastronómica, tampoco la memoria de su insigne ex gobernador tsáchila Abraham Calazacón. Si la ganadería es un rubro importante que genera empleo, la industria del aceite ocupa un lugar preponderante en la producción nacional y la fruta, que se cultiva en su rica tierra, se exporta a los mercados mundiales. El comercio informal es tal vez una de las preocupaciones, pero la alcaldesa Verónica Zurita tiene planes concretos (ver entrevista página 7).
En breve Espectáculo Hoy hay concursos en la feria ganadera A partir de las 08:00 de hoy, en el marco de la Expogan 2013, se efectúa un concurso lechero de ordeño. Dos horas más tarde, en cambio, se inicia el juzgamiento del mejor ganado Holstein Freisan, Jersey. Brown Swis con y sin registro. Para las 14:00, la ‘Vecina’ tiene previsto presentar un monólogo en la plaza de toros.
reinado Jearly Jaramillo engalana las fiestas Desde que ganó el certamen de belleza Reina de Asogan, Jearly Dayana Jaramillo, de 17 años, está presente en los actos que se hacen a propósito de la Expogan 2013. Fue postulada por la hacienda Las Tres Marías de César Gaibor y el rancho de Milton Mejía.
Feria una exhibición de canes se organiza Mañana en la plaza de toros de Asogan se desarrollará un festival canino para disfrutar en familia. Será a partir de las 14:00. Y a las 19:00, habrá una subasta de ganado puro, mestizo, de leche y de carne.
Actualidad
Domingo 30 de junio del 2013 ı EL COMERCIO ı
3
La exportación de carne es el mayor reto proyección ganadería Redacción Santo Domingo
santodomingo@elcomercio.com
A
ntes, la feria ganadera de Santo Domingo estaba considerada como un centro de alto riesgo de contagio de la fiebre aftosa. El ganadero Jorge Garzón lo recuerda. “Como llegaban animales de todas partes, era complicado controlar la propagación. Estábamos señalados”. Pero esa realidad cambió con la integración de varias instituciones públicas y privadas. Entre estas se encuentra la Autoridad Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos (Agrocalidad), que ha liderado una campaña con los ganaderos para erradicar la enfermedad. Desde hace 22 meses no se han registrado rebrotes en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los animales infectados fueron cercados, se hace control en la feria y los animales han sido vacunados hasta en los rincones más lejanos. El resultado ha sido una base de datos con información detallada de cada hacienda. Si hubiera un animal infectado, se conocería la
La campaña contra la aftosa. En mayo se inició la primera fase de vacunación de las dos previstas para el 2013 en Ecuador.
procedencia exacta para montar un cerco de aislamiento. La última vacunación comenzó en mayo pasado. Se aplicaron 35 000 dosis, según la Prefectura de Santo Domingo. Esto representa el 15% del objetivo. Se espera llegar a 235 000 dosis hasta la segunda semana de julio. Las medidas son parte del Proyecto Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, cuyo objetivo es alcanzar la certificación de país libre de la enfermedad con vacunación en el 2015. Si esta meta se llega a cumplir, de acuerdo con la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, se concretaría uno de los retos más importantes, pues se podría exportar la carne. Eso alentaría la producción y Santo Domingo podría aprovechar sus fortalezas. De ahí el siguiente paso -según Zambrano- sería conseguir un camal regional, que sirva de centro de faenamiento con todas las medidas fitosanitarias. La alcaldesa de Santo Domingo, Verónica Zurita, aseguró que el proyecto está en marcha. Mientras se ha promovido una modernización del actual camal. Tiene cuartos fríos, maquinaria, personal capacitado y vehículos de transporte especiales para preservar la carne.
Fotos: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO
Actualmente, en la vía Santo Domingo - Quinindé se adecúa un espacio para el nuevo centro de faenamiento. Todavía no se ha definido el costo final de la obra, pero se calcula que será de unos USD 10 millones. Se espera que la capacidad de faenamiento sea de 40 bovinos
Avance XX Los camales rurales que no cumplían las normas técnicas fueron cerrados. XX Todos los animales, por disposición del Municipio, son faenados en el camal. XX Dos vehículos con cuarto frío se han puesto a disposición de los criaderos para el traslado.
por hora, según Clemencia Quishpe, directora de Desarrollo Económico Local del Municipio. De ahí el tercer reto que debe asumir el sector para poder fortalecerse es mejorar la calidad de la leche que se produce en la provincia y lograr el apoyo estatal. El ganadero Kléver Benítez explica que, en la actualidad, las grandes empresas que elaboran chocolate, leche en polvo, queso y la distribución de leche fresca se resisten a comprar su materia prima a un precio competitivo. Se paga, en promedio, 30 centavos por cada litro de leche y se necesitaría al menos que llegue 50 centavos. “La oferta crece, pero el consumo se mantiene y eso es un problema porque no se justifica la inversión del ganadero”. El pequeño productor es el que lleva la peor parte. De ahí que se ha hablado sobre la necesidad de pasteurizar la leche local, para completar la cadena de producción y tener ingresos más justos. “Si ustedes ven los productos que normalmente compran es más
suero que leche”, comenta Benítez. Asegura que los ganaderos podrían dar un producto de mayor calidad, pero para eso se necesita una fuerte inversión. El sector no está en condiciones de comprar maquinaria y equipos especializados. De ahí que, según los directivos de la Asociación de Comerciantes de Ganado, los gobiernos locales deben ampliar el apoyo que existe para los productores de carne y de leche. Si eso se consigue, dice Garzón, incluso se cerraría la brecha que existe entre pequeños y grandes ganaderos. “Un pequeño ganadero no tiene para invertir en genética, equipos o tratamiento de pasto de la noche a la mañana”. Desde la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo -agrega- se ha dado capacitación y se ha permitido el acceso a ejemplares que mejoran el animal de carne y de leche en la región. Además, considera que el Gobierno debe hacer su parte y fortalecer a este sector, como fue la oferta de campaña.
El procesamiento de leche. El producto se comercializa a bajo precio y pone en riesgo la actividad de los ganaderos.
4 ı EL COMERCIO
INFORME
ı Domingo 30 de junio del 2013
Desarrollo
FIESTA TSÁCHILA
La producción de palma aceitera en Santo Domingo y Esmeraldas es una de las actividades económicas más importantes para la región. En La Concordia se hacen estudios para mejorar la genética de la palma. En Quinindé, las extractoras aprovechan el aceite para productos derivados.
2013
La Concordia, un laboratorio de la palma SANTO DOMINGO PRODUCCIÓN Redacción Ecuador
ecuador@elcomercio.com
L
as plantas y los grandes árboles de palma marcan la entrada. A lo largo del camino se ve que cinco personas limpian y riegan las palmas más jóvenes. Ese ajetreo caracteriza al vivero del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Estación La Concordia. El grupo se empeña en cuidar las plantas que se venden, por contrato, a pequeños y medianos agricultores de palma aceitera. Walter Zambrano, director de producción del Iniap, es el responsable de las plantas y semillas que se ofertan a los palmicultores. “El 87% corresponde a pequeños y medianos agricultores”. En el Iniap se venden semillas germinadas y plantas de cuatro, seis, 10 y 12 meses. Cada una se oferta en USD 1,20, y las plantas, hasta en USD 6,25. Pero, a diferencia de otros viveros, todas las plantas son cuidadosamente tratadas, en cada paso del proceso para garantizar su productividad. Zambrano asegura que, con todos los cuidados adecuados, las plantas que cuida producen desde los dos años, y se puede cosechar hasta los 25 años. La palma ocupa el tercer lugar
en la lista de los grandes cultivos de Santo Domingo. Según el Sistema de Información Nacional de Agricultura (Sinagap), en la provincia tsáchila se contabilizaron 15 111,51 hectáreas de palma aceitera, hasta agosto del 2011. Uno de los obstáculos para el crecimiento de la producción de la palma en la región son sus enfermedades. La mayor amenaza es la pudrición del cogollo. Esta enfermedad, caracterizada por el amarillamiento de las primeras hojas, pudre y mata a la palma. Pero para evitar estas anomalías, entidades públicas y privadas trabajan en estudios e investigaciones para producir una palma que no se vea afectada. La empresa Epacem, que mantiene 5 000 hectáreas, trabaja desde 1998 en un programa de mejoramiento genético. Su gerente, Juan Salgado, afirma que el Centro de Investigaciones ya creó un híbrido resistente al daño. “Trabajamos en nuevas variedades de palma que han demostrado ser resistentes a las enfermedades que han devastado a la palma en Ecuador”. Esta nueva variedad, denominada PDR, ya ha dado frutos de alta productividad y permite un aceite de buenas características. Por su parte, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera también está pendiente por el desarrollo de la palma. Para hacer diferentes estudios cuenta con el Centro de Investigaciones de la Palma Aceitera (Cipal).
Ambiente XX El cultivo de palma aceitera es un gran aporte al mejoramiento ambiental de la región, según Víctor Quirola, de Ancupa.
Fotos: Bolívar Vásquez / EL COMERCIO
El vivero del Iniap. Las plantaciones de 3, 6, 10 y 12 meses se comercializan a pequeños y medianos palmicultores.
XX Parte de los estudios para el desarrollo de la producción de palma incluye el aprovechamiento de los residuos. XX Con los desechos sólidos se elabora abono orgánico (para el mismo cultivo) y los líquidos se reutilizan para los sembradíos.
La cosecha de las semillas. De los árboles que pueden llegar a los 10 años se extrae la semilla para los procesos de germinación y mejoramiento de la palma.
Este funciona desde hace 16 años en La Concordia. Su objetivo es investigar las enfermedades de la palma. Así lo confirma Víctor Quirola, presidente de Ancupa. “También organizamos un equipo de transferencia de tecnología para enseñar al pequeño palmicultor sobre cómo mantener sus plantaciones de palma”. Con esta entidad se busca dar al agricultor recomendaciones técnicas para mejorar la productividad de las áreas sembradas. La preocupación por la eliminación de la pudrición llevó a que las autoridades agrícolas y palmicultores de Colombia y Ecuador organizaran un seminario para determinar estrategias de manejo y control de la enfermedad. El evento fue la semana anterior.
INFORME
Domingo 30 de junio del 2013 ı EL COMERCIO ı
5
La palma mueve a la economía de Quinindé ESMERALDAS
Otro uso
CULTIVOS
XX Las extractoras de palma aceitera trabajan en proyectos para reducir el impacto ambiental.
Redacción Ecuador
ecuador@elcomercio.com
Q
uinindé es el cantón esmeraldeño que vive del cultivo, la producción y la venta de palma aceitera. Su territorio está casi copado por los sembríos de esta planta y las fábricas que se dedican a la extracción de su aceite. Los pequeños, medianos y grandes agricultores se mantienen con lo que obtienen de lo que las extractoras les dan por su cosecha. Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (Ancupa), solo en Esmeraldas (Quinindé y San Lorenzo) se calcularon cerca de 152 679 hectáreas de palma sembradas, hasta el 2010. En todo el país se calculó en alrededor de 300 000 ha. El agricultor Érmel Barragán tiene 27 hectáreas de palma en la localidad de Chipocentro, (Quinindé). Él transporta todas las semanas entre 18 y 19 toneladas de la fruta hacia las extractoras. A cambio, recibe entre USD 2 000 y 3 000. “Tengo la plantación desde hace 12 años. Sí nos ha ido bien, no hemos tenido dificultades. La mejor época es la invernal, de enero a abril”. Érmel es también uno de los 2 200 proveedores (agricultores) que acuden a la extractora La Comuna (ubicada en la vía al recinto Guayllabamba), y que forma parte del grupo agro industrial La Fabril. En este sitio, camiones, camionetas y otros automotores traen a diario cargamentos de racimos de palma para la venta. De estos se extrae, después de un proceso meticuloso, aceite de palma. A la vez esta sirve como materia prima
Fotos: Bolívar Vásquez / EL COMERCIO
El primer paso. Los palmicultores proveen de racimos o frutos de palma a las empresas extractoras para dar inicio a la producción del aceite.
El aceite rojo. Una vez que el aceite ya no tiene ninguna impureza (agua, fibra o tierra) es almacenado para ser llevado al proceso de refinación.
para varios productos. Jaime González, gerente de esta extractora, explica que todos los palmicultores que traen sus racimos reciben USD 135 por tonelada. “El agricultor llega a la báscula, pesa, descarga y puede ver lo que trae. Esto genera su confianza”. Esta empresa, que tiene plantas
extractoras en Santo Domingo, Esmeraldas y Los Ríos, utiliza el aceite de palma para elaborar jabones, productos de limpieza, chocolates, biocombustibles... Ellos utilizaron hasta el 2012, cerca de 75 000 toneladas de palma, a un costo promedio de USD 6 000. De esta cantidad, la mayor parte provino
Durante el proceso. El fruto de la palma es cocinado durante 50 minutos para empezar la extracción. Luego el aceite pasa por varios filtros.
Aprovechar toda la palma. El residuo o la fibra de palma que sobra después de la extracción de aceite se usa para hacer abono orgánico.
de lo que se produce en Quinindé. Carlos Chávez, director de Ancupa de la Zona Quinindé, señala que el cultivo de este producto es un buen negocio para el cantón. “La vida económica del sector está directamente relacionada con la palma. Sino hubiese este cultivo las condiciones de vida de muchas
personas serían muy bajas”. Solo en las principales carreteras de Quinindé hay cerca de 21 extractoras de palma, que al igual que en La Comuna, trabajan con pequeños y grandes palmicultores. Algunas son Aikisa, Palcien, Inexpal, Palmera de los Andes, El Placer, Agrícola Muñoz…
XX El manejo de los desechos y los residuos del agua son algunas de las debilidades del sector. XX En el caso de La Comuna, la creación de abono orgánico para los mismos cultivos de palma son una de las soluciones. Aquí se utiliza el desecho de palma para crear el compost.
A pesar de que esta actividad constituye una fuente de ingresos importante para Quinindé, todavía no existe un censo de las familias que trabajan, viven o se benefician de la misma. “Necesitamos ayuda para el censo palmero. Es algo costoso y se va fuera de nuestras manos”, asegura Chávez.
Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor General: Fernando Larenas. Editora de Ecuador: Betty Jumbo. Coordinador: Jaime Plaza. Redactora: Andrea Medina. Coordinador Regional: Andrés Jaramillo. Redacción Santo Domingo y Esmeraldas: María Victoria Espinosa y Yuliana Marín.Director gráfico: Ponto Moreno. Editores gráficos: Edison Velasco y Samuel Fernández. Diseño Editorial: Belén Toscano C. y Álvaro Guerrero Fotografía: Juan Carlos Pérez, Bolívar Vásquez y Alfredo Lagla (edición de fotografías).
6 ı EL COMERCIO
COMUNIDAD
ı Domingo 30 de junio del 2013
Agricultura
FIESTA TSÁCHILA
2013
Sto. Domingo, terreno fértil para frutas de exportación REGIÓN CULTIVOS Andrea Medina D. Redactora
ecuador@elcomercio.com
N
i bien se aproxima a la hacienda de José Cedeño, ya se percibe el aroma a chocolate caliente recién preparado. Al caminar, el ruido de algunas máquinas que pelan y secan las pepas de cacao se escucha más fuerte que los vehículos que transitan por la carretera. En este lugar, ubicado en la vía Santo Domingo–Quinindé, funciona una especie de vivero de cacao nacional fino de aroma. Tambiénhayplantacionesdelascuales se cosecha el cacao como materia prima de diversos productos. Cedeño, propietario de la empresa Garith, está convencido de que “el cacao se ha acoplado muy bien a Santo Domingo”. Las plantaciones de esta hacienda sirven como modelo para las asociaciones de la provincia y del país. De una lista de los principales cultivos de tierra tsáchila, el cacao ocupa el primer lugar con una superficie de 19 979,77 hectáreas sembradas. Esto según un diagnóstico del Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sinagap), efectuado hasta el 2011. Pero el cacao es solo una de la gran variedad de frutas que se puede sembrar en Santo Domingo. En toda la provincia se pueden encontrar pequeñas y grandes plantaciones de naranja, limón, cacao, piña, papaya, banano… Además, no solo se siembra en pequeñas extensiones sino también en grandes plantaciones. Los frutos se venden localmente e incluso a escala internacional. La empresa Terrasol, por ejemplo, tiene 18 hectáreas de cultivos de piña, que se venden en Ecuador, Colombia, Chile, Estados Unidos y algunos países de Europa. En sus plantaciones, ubicadas en la hacienda San Remo, a 10 minutos de Puerto Limón, trabajan 142 personas en varias áreas. Rómulo Villarroel, encargado del área técnica, señala que a la semana salen 10 contenedores con piñas para diversos destinos. “A las 14 semanas después de la siembra, se cosecha. Tenemos certificados de buenas prácticas agrícolas”. En el sector donde se plantan los retoños de piña estaba Fernando Cedeño. Con guantes de caucho y una pala, empezó a sembrar con rapidez una fila de 20 plantas en menos de un minuto. Cedeño cuida los sembradíos de piña. Vive en Puerto Limón y trabaja en San Remo desde hace 10 años. “Trabajamos de 07:00 a 15:00, en varios turnos”. Más adelante, estaba otro grupo
de obreros en plena cosecha. Protegidos con gorras, delantal y pantalón de plástico, trabajaban con la misma agilidad que Cedeño. En otro sector, se escuchaba el ruido de algunas máquinas mientras Ricardo Zambrano, del área de empaque, supervisaba el proceso. “Aquí viene la fruta del campo y comienzan otros pasos”. Primero se clasifica las piñas para el mercado local o internacional de acuerdo con el color. “Si tienen manchas van al mercado local”. Luego, cada piña pasa por una máquina en donde es bañada con una especie de grasa vegetal para darle brillo y antes de ser empacada en cartones de diversos colores y nombres. Cada comprador, explicaba Zambrano, tiene su marca. La Prefectura de Santo Domingo impulsa el trabajo de los agricultores que tienen cultivos de frutas y hortalizas. El director de Desarrollo Económico, Luis Yánez, está a cargo de varios proyectos. “Lo primero que hicimos fue identificar cadenas productivas en las cuales estén inmiscuidos pequeños y grandes productores. Paralospequeñoscultivosdeotras frutas, están las ferias solidarias”. Yánez está a cargo de un proyecto para la reactivación del cacao nacional fino de aroma. El objetivo es impulsar a los agricultores a formar asociaciones para expander su producción. La Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura también trabaja con este sector. El director de esta entidad, Oswaldo Ortiz, resalta la importancia de la capacitación. “Tenemos técnicos que preparan a los agricultores para que trabajen no solo en los frutos sino en elaborados”. El Magap tiene un diagnóstico de las hectáreas de frutas que se dan en Santo Domingo. Pamela Ortiz, técnica del Sinagap, indica que en la provincia hay cultivos de maracuyá, naranja, limón… “En zonas altas se da la naranjilla”. Este tipo de cultivos hay en Alluriquín. En el sector de La Loma, cami-
Los cultivos Diagnóstico 2011 Cultivo Cacao Plátano Maracuyá Banano Piña Caña de azúcar Naranjilla Naranja Papaya Pitahaya Limón
Hectáreas 19 979,77 17 601,67 2 928,42 2 004,58 871,55 301,31 163,11 113,30 99,61 24,90 12,45
La producción de frutas es otra de las mayores actividades agrícolas de la región. Pequeños y grandes agricultores siembran cacao, piña, banano, naranjilla o papaya para la venta local y para la exportación. Las autoridades locales impulsan programas para ayudar al sector.
La piña para la exportación. La empresa Terrasol, que cultiva piña y papaya, exporta estas frutas hacia mercados como Chile y Alemania.
El cacao X En la provincia tsáchila se han registrado 10 000 familias que se dedican a los cultivos de cacao. X La Prefectura de Santo Domingo tiene como meta sembrar 4 000 ha de cacao hasta el 2015. Hasta el momento ya se ha entregado un millón de plantas. X La entrega de plantas a los agricultores se facilitó con un subsidio. Es decir, el 50% lo pusieron los productores y la otra parte, el Consejo Provincial.
Un proyectos para el cacao. José Cedeño participa en varios programas para el beneficio de agricultores que se dedican al cacao.
X La Unión Europea colaboró con el financiamiento de este proyecto con cerca de 900 000 euros. X Con este dinero se montará un centro de acopio para darle al cacao un valor agregado.
Nuevo método para la naranjilla. David Riaño, quien cultiva en Alluriquín, aprendió que cada planta debe tener suficiente espacio.
Fuente: Diagnóstico Provincial Magap
Fotos: Bolívar Vásquez / EL COMERCIO
no a La Florida, David Riaño tiene 8 500 plantas de naranjilla en 1,5 ha de tierra. “En la parte fría la planta crece bastante. Me dedico a esto desde hace ocho años”. El terreno donde están sembradas sus naranjillas no es de su propiedad. Al año debe cancelar USD
500 por alquiler de cada hectárea. “Es caro, pero nunca he perdido, siempre me quedo con el 50 por ciento de lo que vendo”. Riaño comercializa sus frutas en Santo Domingo y Quito. Su conocimiento en este cultivo sirvió como asesoría para María Gueva-
ra, quien sembró naranjilla desde marzo de este año. “Esta es la primera vez que sembramos y está muy bueno el cultivo”. Su terreno también está ubicado en el sector de La Loma. Sus plantas de naranjilla se alcanzan a ver desde la calle.
Las frutas no tradicionales también maduran en tierra tsáchila DIVERSIDAD CONSUMO Redacción Ecuador
Á
Archivo / EL COMERCIO
La cosecha del mangostino. La producción de la fruta empieza en febrero y termina en mayo.
rboles de naranja, grandes plantaciones de cacao, papaya, piña y banano no son los únicos cultivos de frutas que se pueden ver en la tierra tsáchila. Hay agricultores que, a parte de sembrar este tipo de frutas que son tradicionales, apuestan por otras variedades poco conocidas. Ricardo Cobo, por ejemplo, sembró ocho hectáreas de un fruto que en ningún otro punto de la región se había cultivado: el mangostino. Esta fruta morada con pepas blancas en el centro, según Cobo, tiene un sabor que se mezcla entre lo dulce y lo cítrico. Sus plantacio-
nes ocupan ocho hectáreas de la hacienda San Cristóbal, ubicada en la vía a Quinindé (La Concordia). Los árboles de este fruto se denominan mangostales. “Recién estoy empezando con las primeras producciones grandes”. La primera cosecha, cuenta Cobo, dio tres toneladas y luego seis más en este año. La fruta es rica en vitaminas y antioxidantes. Frutas no comunes como estas se ofertan, no en grandes volúmenes, en algunos puntos de venta en Santo Domingo. En el puesto de frutas que tiene Eleny Almeida en la vía hacia Alluriquín, se ofrecen junto con las naranjas, plátanos y papayas, paquetes de frutas chinas (ácidas y amarillas), macadamias, zapotes y achotillos. “Aquí se ofrece de todo un poco, no se vende cantidades,
pero sí todas las frutas”. En el listado de los grandes cultivos de frutas que hay en Santo Domingo también constan algunas que no son tradicionales. En el diagnóstico elaborado por el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sinagap), del 2011, consta, por ejemplo, la pitahaya con 24,90 hectáreas. Los otros cultivos son de pequeñas extensiones. Según Cobo, los árboles del mangostino –que llegan a los 25 metros de altura-, se pueden consechar luego de 10 años de haber sembrado el mangostal. Esta puede ser la razón por la que los agricultores no apuesten con este tipo de sembríos. “Nadie quiere meterse en este cultivo, ya que se debe esperar un largo tiempo y no hay créditos que aguanten eso”.
comunidad
Administración
FIESTA TSÁCHILA
Domingo 30 de junio del 2013 ı EL COMERCIO ı
En la sesión solemne por los 46 años de cantonización se aprobará el crédito para el sistema de alcantarillado para Santo Domingo. El mercado municipal será derrocado para dar paso a una nueva instalación con parqueaderos y puestos de venta.
2013
En breve
‘Los servicios básicos y la vialidad se priorizan’ entrevista cantonización Redacción Santo Domingo
santodomingo@elcomercio.com
¿Qué ha significado para Santo Domingo, el haberse convertido en cantón? Ha apuntalado el desarrollo económico y social. Recibimos recursos directamente del Estado. Ya no tenemos que mendigar en el Ministerio de Finanzas el presupuesto. Se asigna mensualmente. Antes había que tener padrinos. ¿Cuál es el presupuesto actual del cantón? En el 2009 fueron USD 45 millones y hoy (2013) el monto ya llega a 200 millones. Se ha logrado incrementar con gestión, optimización del gasto corriente y el apoyo del Gobierno Nacional. ¿Con esos recursos, qué obras se priorizan? USD 100 millones del presupuesto de este año servirán para la primera etapa del sistema de alcantarillado. Se ha invertido en el sistema de recolección de basura. La ciudad se ve limpia porque llegamos al 92% del territorio con eficiencia. También hay una fuerte inversión vial. Esto entre otras obras que no están a la vista como el sistema de agua potable. ¿Qué tan avanzada está la gestión para concretar el sistema de alcantarillado? Para el 3 julio, en la sesión solemne de cantonización, está prevista la llegada del Embajador de Corea y del Ministro de Finanzas para firmar el acuerdo de Gobierno a
7
interesada en invertir en Gobierno de garantía soHOja el mercado municipal berana. de vida de Santo Domingo. Este ¿Qué implica ese Verónica tendrá ascensor, gradas acuerdo? Zurita eléctricas y modernos Que en menos de 30 puestos de venta. Ahí se días estoy saliendo del Tiene una ubicará a los comercianpaís a firmar el convemaestría en tes que fueron desalojanio de crédito para la Gerencia dos de la calle Ambato, obra. Cuando regrese ya Empresaque son entre 140 y 200, podremos comenzar la rial, de la aproximadamente. licitación internacional. Politécnica ¿Por qué no se esEntonces, la siNacional. peró a tener lista la guiente administraplaza comercial para ción asumirá el comEs ingenieproceder con el despromiso de terminar ría agroalojo de esos comerla obra, tras las elecpecuaria de ciantes? ciones de febrero. la UniNecesitábamos saber (Risas) Es la ciudadaversidad cuántos son, cuánto vennía la que debe decidir Tecnológica den y en qué horarios, y evaluar. Estoy prepaEquinoccial. para culminar el proceso rada para otro período Fue electa de diseño del proyecto. de revolución en Santo alcaldesa en Al concentrarlos en las Domingo. Tengo el apoel 2009. calles Ibarra y Cotacachi yo del presidente Rafael hemos logrado recopilar Correa y de la mayoría de los miembros nacionales de la información real. ¿Qué se ha descubierto? Alianza País. Estoy lista. Tengo la Solo el 30% de los locales del planificación de lo que se debe mercado estaba ocupado y afuehacer. ¿Desde esa planificación, ra la calle Ambato estaba tomada cómo se hará para regular el por comerciantes que impedían el comercio informal en la urbe? tránsito. Hay gente que tenía hasta La administración se ha pre- siete puestos y subarrendaba. Eso ocupado primero de vialidad y no vamos a permitirlo. El Municiservicios básicos. Ahora resta otro pio garantiza el puesto de trabajo frente, que es el plan integral de re- digno, pero no a quienes se han ordenamiento del centro de Santo aprovechado de la gente. ¿Los negocios que están en Domingo. Tenemos tres proyectos en estudios. Una plaza comercial los locales comerciales alepara 1 200 comerciantes, un mer- daños al mercado municipal cado mayorista y la moderniza- también deberán salir? Hay unas 40 o 45 personas con ción del mercado municipal. ¿El Municipio ya tiene los locales que tienen escrituras. Herecursos para que esos pro- mos hablado con ellas y se les ha dicho que se les respetará el tamayectos se ejecuten? Tenemos, por ejemplo, gente ño de su negocio, pero en el merca-
Agenda Los bomberos harán una casa abierta Para hoy está prevista una capacitación sobre prevención de incendios, en el marco de una casa abierta que organiza el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Se desarrolla de forma gratuita en el parque lineal Manuel Ramos, que está junto al Patronato Municipal. A partir de las 11:00 las familias pueden asistir.
Fiestas Chino y Nacho se tomarán la tarima
Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO
El 21 de junio. La alcaldesa Verónica Zurita habló sobre su gestión.
“El Municipio garantiza el puesto de trabajo (a los informales), pero no a quienes se han aprovechado de la gente”. Verónica Zurita Alcaldesa de Santo Domingo
do. Se hará una permuta. ¿Cuándo estará listo el nuevo mercado municipal? Este año debe hacerse la construcción. El antiguo mercado será derrocado totalmente. Con eso resolveremos no solo el orden en las ventas sino también el problema de la falta de parqueaderos públicos. Tendrá un piso entero destina-
do para estacionamiento. ¿Qué va a pasar con calles neurálgicas, como la avenida Quito, que son usadas como parqueaderos? Ahora no puedo sacar a los autos porque no tengo dónde ponerlos. Pero cuando se hagan los municipales, aplicaremos el mismo sistema que hay en Quito de zona azul. Las calles donde se ha instalado el agua potable quedaron irregulares. ¿Cuándo se rehabilitarán? Desde el año pasado se dijo que se abrirían las calles. La gente se da cuenta que es por un bien mayor. Al fin Santo Domingo va a tener agua permanente. Vamos a colocar una capa de asfalto emergente. Pero hemos pedido apoyo al Gobierno para reasfaltar ocho vías.
Desde Venezuela, los cantantes de reggaetón y música tropical urbana, Chino y Nacho, se presentarán ante el público santodomingueño. El concierto se hará el martes 2 de julio, desde las 20:00 en el Recinto Ferial ubicado en el ingreso a la urbe. Las entradas son gratuitas. El espectáculo lo organiza el Municipio de la ciudad.
Cantonización Un desfile cívico y una sesión solemne A propósito de los 46 años de cantonización de Santo Domingo, este 3 de julio se desarrollará un desfile cívico en la avenida Tsáchila. Las principales instituciones educativas, públicas y privadas participarán. Se iniciará a las 09:00. La sesión conmemorativa, en cambio, será en el Grand Hotel Santo Domingo, a partir de las 16:00.
8 ı EL COMERCIO
Comunidad
ı Domingo 30 de junio del 2013
Comercio
FIESTA TSÁCHILA
2013
La apertura de la vía Alóag-Santo Domingo consolidó al cantón como centro de la actividad comercial. La venta de insumos agrícolas, autos, línea blanca... es la más representativa. El Municipio impulsa dos planes de ordenamiento.
En Santo Domingo hay 14 738 negocios
Gastronomía Una feria de comida por la cantonización En la explanada del parque de la Juventud y la Familia se desarrollará una feria gastronómica. Será el 1, 2 y 3 de julio. Los puestos de alimentos se instalarán a partir de las 11:00 y se tiene previsto que finalice a las 18:00. El acto es organizado por la Dirección Provincial del Instituto de la Economía, Popular y Solidaria.
Cifras XX La provincia generó 2 068 millones de ingresos por ventas en el 2010, según el INEC.
Santo Domingo La feria comercial abre sus puertas
ciudad
XX La población en edad de trabajar es de 368 013. Lo estableció el último Censo.
Emprendimiento Redacción Santo Domingo
santodomingo@elcomercio.com
L
XX 22 391 personas se dedican a la industria manufacturera y al comercio de automotores.
En el centro de la urbe. En las avenidas 3 de Julio y 29 de Mayo se concentran negocios de electrodomésticos y ropa.
En breve
Fotos: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO
a atención personalizada fue la clave para que el negocio de Juan Sacheri permanezca 21 años a flote. Desde niño se vinculó con las ventas. Sus padres llegaron de Esmeraldas, en 1956, para instalar un negocio de artículos de línea blanca y un hotel en la avenida 29 de Mayo, en el centro de Santo Domingo. Entonces el movimiento comercial era limitado. Pero una década después, según el ingeniero comercial Marlon Romero, el hoy cantón se convirtió en el eje de distribución comercial para la región. Los caminos y la ubicación de Santo Domingo influyeron. Hubo un ‘boom’ de comerciantes de la Sierra y de la Costa tras la apertura de vías como la Alóag - Santo Domingo (1962). Según Vicente Cuenca, presidente de la Cámara de Comercio, la ganadería y agricultura dieron pie a que en el cantón se comercializara un sinfín de productos, desde ropa hasta insumos agrícolas. Sin embargo, el sector comercial
creció sin planificación. “Se debe crear políticas que reordenen la ciudad y brinden comodidades al cliente”, agrega Romero. El Municipio tiene previsto dos proyectos. Un centro comercial popular y un patio de comidas. Estos se encuentran en fase de estudios. En el censo que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2010, se determinó que la principal actividad económica es la comercial. Se registraron 14 738 locales. Uno de ellos es el de Sacheri. En 1992 se instaló el Comercial Genova, en el que se distribuyen colchones. Cada año, sus ventas se incrementan un 10%. Su meta anual es de USD 500 000. “Mi padre me decía que los clientes siempre tenían la razón. Mis hijos, quienes me ayudan en el negocio, heredaron la filosofía”. Para Marcelo Vallejo, comerciante de vehículos, la mayoría de negocios en el cantón nació de forma familiar. “Nuestros padres eran vendedores innatos”. Él tiene un patio de carros, desde 1999. Sus padres vendían electrodomésticos, pero Vallejo era aficionado a los vehículos. Por ello fusionó las dos pasiones. En la actualidad vende unos 45 autos cada mes.
Hasta el 3 de julio, unos 300 comerciantes y artesanos de diferentes provincias del país expondrán sus productos en el recinto ferial de Santo Domingo. Allí se venderá desde proyectos inmobiliarios hasta comida rápida. El acto de inauguración se efectuó el pasado 28 de junio. La feria se abre de 10:00 a 23:00.
Producción Una exposición de quesos en Asogan Un grupo de productores de lácteos de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo elaborará ‘el queso más rico del mundo’. Se realizará a partir de las 11:00, en el recinto ferial de Asogan, en el kilómetro 7 de la vía Quinindé - Santo Domingo. Habrá degustaciones de quesos y de productos lácteos.
comunidad
Los emprendedores
FIESTA TSÁCHILA
2013
Domingo 30 de junio del 2013 ı EL COMERCIO ı
9
Patricia de Pozo está al mando de Los Colorados, la hostería más popular de Santo Domingo. La buena atención, servicio y sazón en el restaurante son su carta. Gabriel Ruiz es otro referente del éxito.
Patricia de Pozo marcó historia con su parador “La fe puede hacer que una proyecto persona supere Redacción Santo Domingo momentos santodomingo@elcomercio.com difíciles y no se del ajetreo se ha vuelto parte de la cotidianidad en la rrumbe”.
turismo
E
hostería parador Los Colorados. Entre 80 y 100 personas lo visitan a diario, seducidas por el buen sabor, la sazón y la variedad de la comida. Hay jugo de carne, molido, caldo de bolas de verde, caldo de gallina de campo, pescado y fritada. El lugar se ha convertido en un ícono de Santo Domingo. Se abrió hace 26 años. Patricia de Pozo está a la cabeza. Ella llegó a tierra tsáchila hace 46 años, luego de contraer nupcias con Santiago Pozo. Siempre les gustó la provincia. Desde los seis años ella llegaba a pasar vacaciones en la hacienda de su padre. Así fue como cultivó el amor por los atractivos naturales y el turismo. Levantó el paradero en la vía Alóag-Santo Domingo, a la altura del peaje. Ama lo que hace y esa entrega se ha traducido en éxito. Ella labora los 365 días del año. Su horario es de 08:30 a 20:00. Se encarga de la administración
Costos XX El valor del platillo depende de la cantidad que se consuma de cada uno. Pero están entre los USD 3 y 7.
Patricia de Pozo / Dueña
Fotos: Archivo particular y Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO
El recuerdo. La primera piscina de esta hostería se hizo hace 15 años.
la mayor parte del tiempo, pero también de la atención al cliente, del aseo y en especial de los jardines donde están sus tulipanes. El lugar cuenta con un parque
acuático con piscinas y toboganes, lago natural donde hay botes recreacionales para la familia. También tiene 30 dormitorios equipados con aire acondicionado, televisores y baño privado. Llegan clientes de todos los rincones. Los consentidos son los conductores de camiones o plataformas de carga. Hace unos días -recuerda ella- un señor que
viajaba de Machala hacia Quito se detuvo para almorzar. Tenía mucha hambre. No había parado antes a almorzar para no traicionar a la emprendedora. Llegó a las 15:30 y tardó más en pedir la orden que en degustarla. Luego siguió su ruta con la promesa de que volvería a visitar el sitio en el próximo viaje a la Costa. Antes de abrir el parador, Patricia de Pozo tenía un restaurante
XX En este restaurante fue el primero en dejar que el cliente elija la cantidad de comida y el tipo, para preparar su plato. Al final se cobra por el conjunto servido.
llamado el ‘Chick’, en el parque Zaracay, a unos metros de la Botica Santo Domingo. Allí estuvo por 17 años. Estaba en pleno centro. “Entonces, el negocio era muy bueno”, comenta la empresaria. Las unidades de transporte interprovincial pasaban por ese sector y se quedaban a comer en su local, en especial los de la empresa Ecuador. Luego buscaron un nuevo sitio porque Santo Domingo creció rápido y querían aprovechar la naturaleza. Para Noé Sarmiento, la amabilidad y cortesía de la anfitriona es un imán para volver al parador cada fin de semana. Por eso se hizo un cliente asiduo. Patricia de Pozo recuerda que debió asumir el liderazgo total del proyecto tras el fallecimiento de su esposo, hace 14 años. Su hijo Santiago Pozo recuerda que fueron momento difíciles, pero el negocio se convirtió en una mecanismo para desahogar el dolor. A sus 70 años, la emprendedora se mueve con más energía y alegría que los clientes más jóvenes. Sus hijos le piden que descanse, que se tome vacaciones, que viaje. Pero ella asegura que donde se siente realizada es en el negocio. “Aquí me mantengo ocupada trabajando en el sueño que construimos con mi esposo”.
Gabriel Ruiz se convirtió en el rey de las cocadas negocio innovación Redacción Esmeraldas
esmeraldas@elcomercio.com
L
a chispa de la creatividad y el entusiasmo fueron la llave del progreso para el negocio. Gabilo’s se ha convertido en el mayor referente de venta de cocadas en Esmeraldas, la tierra del dulce hecho con coco. Gabriel Ruiz Díaz, su propietario, descubrió una nueva forma de elaborar el dulce. Creó las apetecidas cocadas manjar, un producto cuya presentación lo llevó a ser reconocido no solo en Esmeraldas, sino en varias ciudades del país. Los ojos azules le brillan a Ruiz cada vez que recuerda todo lo vivido. El amor por el arte culinario lo heredó de su madre, Susana Ríos, de origen colombiano. Ella elaboraba pasteles y él, junto con sus ocho hermanos, se encargaba de venderlos. Tenía 9 años en aquel entonces. Recuerda que siempre trabajó. Cuando estaba en el Colegio 5 de Agosto, de Esmeraldas, se las arreglaba para cumplir con las ventas y sus tareas. En 1969, gracias a la ayuda de un familiar, entró a trabajar en un barco alemán.
“Todas las personas tenemos un don y en muchos casos, la necesidad nos hace desarrollarlo”.
Cocada XX En los locales de Gabilo’s, hay diversas presentaciones de cocada manjar: en barra, en canoa, la júnior y la tarrina. XX Los precios van desde USD 1,50 hasta 3,70, según la forma y el tamaño del producto. XX Los clientes pueden hacer pedidos grandes con anticipación en el local de ventas.
Gabriel Ruiz / Propietario
Fotos: Archivo particular y Yuliana Marín / EL COMERCIO
Ahí aprendió a elaborar no solo los primeros dulces, sino también platos de comida internacional. Para entonces la idea de tener un negocio iba madurando. Los viajes que hizo a Tokio, Yokohama, Francia, Inglaterra e Italia le abrieron la visión de emprendedor durante dos años, que fue el tiempo que laboró en el barco. Aprendió de turismo y a su regreso a Esmeraldas lo primero que hizo fue poner en práctica todo lo aprendido. El bar Las Cue-
vitas fue su primer negocio. Se hizo popular muy rápido por los helados que vendía. Su esposa Alicia Vélez Loor recuerda que el más apetecido era el de naranjilla. Ella lo conoció en 1971 y dos años después se casó con él. “Juntos sacamos adelante algunos negocios. Al principio fueron los helados, luego el restaurante, después la tienda y ahora las cocadas con manjar”.
Tuvimos un restaurante durante diez años en Las Palmas -agrega-. Fuimos los primeros en vender el delicioso plato típico de Esmeraldas: el enconcado.
En 1973 se inició el negocio. Los helados fueron los productos
Confiesa que “también hubo momentos difíciles, pero mi esposo siempre tenía una salida”. Precisamente cuando el restaurante dejó de ser una fuente de ingresos, nació la idea de elaborar las cocadas manjar. Ruiz recuerda que cuando descubrió el delicioso dulce hecho a base de coco y leche, vendió todo lo que tenía en Esmeraldas y se radicó en Atacames, en 1988. “En un principio, mi esposa y yo hacíamos la cocada manjar a mano, era un trabajo difícil. Después el negocio creció y adquirí dos máquinas. Hoy tengo seis personas que trabajan en mi pequeño quirófano elaborando el producto”, cuenta entre risas. Stalin Lino es uno de los empleados más antiguos, trabaja desde hace 11 años. “Más que aprender el arte de hacer cocada y helados, lo que he aprendido aquí es a respetar y a atender a las personas, el amor por el trabajo. Todo me lo ha enseñado mi tío Gabilo, él es un maestro ejemplar”. En Atacames hay dos locales de Heladería y Cocadas Manjar Gabilo’s. Uno está en el centro y otro en el malecón de la playa. Todos tienen su etiqueta, que más parece una postal, pues tiene una foto de Atacames y una frase que dice: Recuerdo de mis vacaciones en Esmeraldas.
10 ı EL COMERCIO
COMUNIDAD
ı Domingo 30 de junio del 2013
La gráfica
FIESTA TSÁCHILA
2013
Santo Domingo nació con los procesos migratorios que se dieron desde mediados del siglo XIX. Llegaron, alentados por las oportunidades de trabajo y la riqueza de la tierra, pobladores de la Sierra Centro y la Costa. Luego, la comunidad colombiana también abonó a la diversidad tsáchila.
La comida refleja la identidad tsáchila
En el local Sabor del Guayas. Víctor Aguilar muestra el platillo que es la especialidad de la casa: el encebollado con yuca.
En el Rinconcito Lojano. Gloria Rojas trae de su natal Loja los productos para venderlos en Santo Domingo. Llegó hace 20 años.
La gastronomía de Riobamba. Los fines de semana, el hornado se degusta en el local Hornado Riobambeño, de María Bonifaz.
IDENTIDAD CULTURA Texto y fotos: Juan Carlos Pérez
santodomingo@elcomercio.com
N
o es un platillo de la Costa, pero tampoco de la Sierra. Es santodomingueño. La bandera tsáchila lleva ingredientes de ambas regiones: arroz, guatita, pescado, concha, camarón, papa... El platillo y la gastronomía del cantón han sido el mejor reflejo de la identidad de la población tsáchila. Esto porque ambos se han configurado tras la mezcla de varias culturas y regiones. Según el historiador Patricio Velarde, los procesos de colonización y migración fueron claves. Los primeros en llegar fueron los tsáchilas, hacia mediados del siglo XIX. Ellos incluyeron en la dieta del cantón el pescado de río cocinado con leña en hojas de bijao (maito). También la chicha. Luego de su incursión, Velarde identifica tres grandes migraciones a Santo Domingo. La primera desde 1880 hasta 1920, cuando migraron los primeros colonizadores desde Alóag, Machachi y Quito. Con ellos llegaron platillos como el hornado con agrio y las tripas asadas (chinchulines). La segunda migración se dio con la apertura de la vía Chiriboga entre 1920 y 1940, que conectó a
En la comunidad Chigüilpe . Los tsáchilas cocinan el pescado de agua dulce en hojas de bijao, que colocan en cocinas de carbón.
En el parador Rey Cuy. Gloria de Acuña llegó de Salcedo (Cotopaxi) hace 20 años a Santo Domingo y levantó un restaurante.
Las golosinas colombianas. Milena Enríquez comercializa arepas colombianas en la avenida Quito, por las noches.
la tierra tsáchila con la Sierra Centro. Agricultores y trabajadores de Ambato, Latacunga, Bolívar, Riobamba pisaron la tierra colorada y trajeron el cuy con papas. La tercera gran migración fue entre 1940 y 1972. Fue la más importante, porque fue el resultado de las sequías que afectaron a gran parte del país. Durante estos años llegaron lojanos, manabitas, guayasenses, esmeraldeños, entre otros. Entonces la explosión de sabores y mezclas se tomó Santo Domingo. Se conoció el encebollado, el tamal lojano, el repe, la sal prieta y se experimentó con las fusiones. Ahora hay chinchulines (tripa asada) con verde cocinado y maduro. También caldo de gallina y de pata con yuca y mote. Según Velarde, la tercera migración fue tan grande que de 6 950 habitantes en 1950, pasó a tener 103 000 en 1972. Ahora, según el Instituto de Estadística y Censos del Ecuador, hay 305 632 habitantes, sin contar con la población flotante con la que fácilmente se llega al medio millón de personas. Luego vino una migración menor, pero no por eso menos importante. La de la población colombiana que ahora suman 40 000. Las oportunidades de trabajo les impulsaron a llegar, especialmente desde Nariño. Con ellos, los pobladores pudieron disfrutar de la bandeja paisa, la arepa, el pan colombiano y el chorizo asado.
En el local El Viejo Milenario. Humbil Zambrano llegó de Manabí hace 27 años. Sirve el cangrejo con sopa hecha con maní y verde.
COMUNIDAD
Urbano
FIESTA TSÁCHILA
2013
Domingo 30 de junio del 2013 ı EL COMERCIO ı
11
Desde hace tres años, alrededor de 150 jóvenes practican el arte urbano en la provincia. Ellos se reunieron en cuatro grupos para elaborar unos murales gigantes por las fiestas de cantonización. Sin embargo, sienten que hace falta apoyo para fomentar la cultura ‘hip hop’. La Casa de la Cultura les dará un espacio.
La onda ‘hip hop’ se vuelve tendencia Grafiti XX Un artista demora hasta seis horas elaborando un mural de 2 metros de largo por 4 de ancho.
Fotos: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO
En el Recinto Ferial. Danilo Jaramillo domina las técnicas acrobáticas del baile ‘hip hop’.
XX El grupo SDC tiene previsto una exposición de murales al aire libre en la Cooperativa Carlos Ruiz Burneo, en dos meses.
Los artistas de muros. José Quiñónez hizo una demostración de arte urbano con grafiti.
URBANO SANTO DOMINGO Ma. Victoria Espinosa. Redactora
santodomingo@elcomercio.com
L
as paredes sirven de lienzo y el aerosol de pincel. Jóvenes santodomingueños aprovechan los elementos para comunicar sus sentimientos, pensamientos y emociones. El verde, azul y café predominan en los grafitis que dibujan en los muros vacíos de sus barrios. Estos colores representan el entorno natural en el que viven. Desde hace 3 años se organizaron en cuatro grupos. Son unas 150 personas, entre grafiteros, bailarines de ‘breakdance’, MC (maestros de ceremonia) y cantantes de rap. Cada año se unen para
En el Festival Live the Colors 2013. Daniel Males dibujó un mural con la técnica de las letras redondas en colores azules y morados.
Los bailarines urbanos. En la explanada del Recinto Ferial, los jóvenes demostraron sus habilidades para el ‘breakdance’.
hacer grandes murales en las paredes de la ciudad. El último lo hicieron en el parqueadero del Recinto Ferial, en el este de la urbe. José Quiñónez o ‘Faiver’, como
Santo Domingo”. Estos dibujos primero se hacen en papel. Quiñónez se inspira cuando está solo. Mientras que Álex Bravo, de 22 años, dibuja para
lo conocen los artistas urbanos, dibujó un colibrí naranja que simboliza la naturaleza de la región y la libertad que ansían los jóvenes. “Demostramos nuestro amor por
desahogar sus sentimientos. Cada vez que hace un mural, utiliza un overol blanco. En una mesa ubica ordenadamente los aerosoles y, de inmediato empieza a tra-
zar líneas al ritmo del ‘hip hop’. Mauricio Llerena, de 19 años, también se inspira con este ritmo. Él practica ‘breakdance’ desde hace 5 años. De lunes a viernes fabrica adoquines. Los fines de semana ensaya los bailes acrobáticos en el parque lineal junto con 30 bailarines más. “Muchas personas se admiran de que bailamos dando vueltas con la cabeza. Otros nos dicen que somos drogadictos o ladrones. No es así. Somos jóvenes normales que nos expresamos a través del baile y vestimos con ropas anchas para estar cómodos”. Graciela Torres, presidenta de la Casa de la Cultura Núcleo Santo Domingo, aseguró que se está gestionando una nueva infraestructura y que en esta se abrirán espacios para que los jóvenes puedan expresarse mediante el arte.
12 ı EL COMERCIO
ı Domingo 30 de junio del 2013
María Teresa contagia la terapia de la alegría SANTO DOMINGO
CULTURA INFORME
Karla Medina no dejará la labor social ESMERALDAS
SEMBLANZA
ENTREVISTA
La nueva soberana impulsa la práctica de la risa entre los santodomingueños
Dejará su cargo en julio. Durante su reinado conoció la realidad de su gente.
Redacción Ecuador
Redacción Esmeraldas
ecuador@elcomercio.com
esmeraldas@elcomercio.com
L
a seguridad de su personalidad es notoria cuando conversa, camina y posa para las cámaras. Incluso cuando abraza a un grupo de santodomingueños y turistas que se le acercan para felicitarla. Desde el pasado sábado 14 de junio, la vida de María Teresa Zavala se ha llenado de momentos como estos. “He tenido un giro radical, porque no estaba acostumbrada a estos apuros”. Su trajín diario, que incluía el trabajo en el Banco de Guayaquil, la universidad y su casa, era normal, pero no igual a lo que vive ahora. Esta ingeniera en finanzas y auditoría ha estado ligada desde años atrás a la labor social, en especial a ayudar a sonreír a los demás. María Teresa fue una de las líderes del programa clown hospitalario de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), entidad en la que se graduó y a la que representó en el certamen. “Somos payasitos que vamos a los hospitales a conversar y a reírnos con los niños”. Raquel González, compañera del programa clown, dice que Mayte –como la llama- se caracteriza por tener una sonrisa llena de ternura. “Todos tienen una risa diferente, pero ella es la niña de las ternuras”. Este impulso por ayudar a los demás, María Teresa lo recuerda con una anécdota. “Cuando tenía 7 u 8 años le pedí a mi papá que me compre una galleta y cuando vi a una persona en la vereda, sentí que quería ayudarle y le compartí lo poco que en ese momento tenía”. Asegura que además fueron sus progenitores los que le inculcaron esos valores. Sus ojos verdes revelan carisma, pero su actitud se transforma en seriedad cuando habla de los compromisos que debe cumplir. Su hermana menor, Sandy Zavala, la ayuda a maquillarse para lucir bien en las fotos. “Ayudar es lo que siempre le ha gustado”. Inspirada en sus vivencias y su deseo de hacer reír, impulsa campañas sobre la alegría. También busca la inclusión, el yoga de la risa en los 11 proyectos del Patronato Municipal. También emprende un plan para impulsar los huertos hidropónicos (en agua). “Hicimos la prueba en la Casa Hogar de Jesús, donde viven niños de la calle”. La nueva soberana es la tercera de tres hijos, aunque comenta -evitando las lágrimas-, que el año anterior perdió al mayor de sus hermanos. “Este triunfo se lo dedico a él. Dios me pone como instrumento para ayudar”.
HOJA DE VIDA María Teresa Zavala
Estudió Finanzas y anhela seguir una maestría en esta rama. Impulsa proyectos sociales. Es aficionada al atletismo y a la natación. Su punto de vista. “Creo en que hay que dar sin esperar nada a cambio. La sonrisa es la mejor medicina para el alma”.
¿Qué ha significado para usted llevar la corona de Reina de Esmeraldas? La satisfacción de ser la representante de la cultura de mi tierra y de mi raza. Fue muy lindo darme cuenta del reconocimiento y el cariño que hay en otras provincias hacia la mujer esmeraldeña, hacia la mujer negra. A finales de julio se elegirá a la nueva soberana, en lo personal, ¿qué enseñanzas deja el reinado? Pude palpar muchas realidades que desconocía. Puedo decir que vivía en una burbuja, no sabía nada de lo que sucedía en mi ciudad, de cómo vive la gente. ¿De qué realidades? Que hay muchas necesidades. Esmeraldas, a pesar de ser una ciudad con altos ingresos económicos y con muchos atractivos turísticos, aún tiene un alto índice de pobreza. Los niños son los más afectados, porque crecen casi sin oportunidades. Todo esto lo vi durante mi trabajo de obra social. ¿Quiénes fueron los más beneficiados? Los niños. Trabajé con la Casa Hogar Campesino, donde hay alrededor de 38 niñas y niños de escasos recursos económicos. Entregamos raciones alimenticias, hicimos trabajos de adecuación de las instalaciones y más. ¿Cómo se gestionaron los recursos para esa causa? Con la ayuda de empresas y fundaciones solidarias. Todo lo vivido me permitió madurar mucho. Darme cuenta que hay mucho trabajo que hacer y, sobre todo, que es importante que todos nos involucremos para sacar adelante a esos grupos de personas vulnerables para cambiar la realidad de esta ciudad. ¿Es posible lograr ese cambio en las personas? La experiencia personal ayuda. Creo que el reinado me permitió crecer y madurar. Me hizo más sensible ante la necesidad de los demás, a tal punto de querer continuar con la labor social. Las personas deben darse cuenta de lo que pasa y reaccionar. ¿Quién o quiénes fueron su soporte en esta lucha social? Tuve la oportunidad de contar con el apoyo de mis padres en cada obra social. Ellos también son parte de esto, así que, al igual que yo, palparon de cerca las necesidades de la gente. ¿Cuál será su rumbo luego de entregar la corona? Tengo algunas propuestas de trabajo, las estoy analizando. De lo que estoy segura es que no dejaré a los más vulnerables.
HOJA DE VIDA Karla Ivana Medina
Nació en Esmeraldas el 29 de enero de 1991. Cursa el noveno semestre en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica. Su punto de vista. “El voluntariado es la mejor forma de compartir con los demás el amor y solidaridad”.
comunidad
Domingo 30 de junio del 2013 ı EL COMERCIO ı
13
Quinindé evoca sus raíces en la fiesta de aniversario homenaje esmeraldas
El 3 de julio, el cantón más productivo de Esmeraldas, está de aniversario. Los desfiles, ferias y conciertos son parte de la agenda de fiestas. Redacción Santo Domingo
santodomingo@elcomercio.com
E
l ambiente es de fiesta en Quinindé. Los postes, al igual que la mayoría de casas se adornó con listones de los colores de la provincia. Cumple 46 años y los pobladores se preparan para disfrutar de los actos que el Municipio ha preparado para este año. El viernes pasado se abrió el telón oficialmente con la elección de la nueva reina. Para hoy, a partir del mediodía, se tiene previsto que se desarrolle una feria gastronómica en el parque central. En la noche, en el mismo sitio, los amantes de la rocola tendrán su espacio con artistas invitados de otras provincias y locales. El espectáculo comenzará a las 21:00 y se cerrará con un festival de juegos pirotécnicos. El alcalde del cantón, Manuel Casanova, formuló una invitación para que los turistas puedan participar en los actos y, además, conocer los atractivos turísticos que tiene el cantón más grande de la provincia de Esmeraldas. Entre estos está la laguna de Cube, que está rodeada por una selva que es el hogar de caimanes, monos aulladores, aves y una rica
flora. Además, en esta ocasión se incluyeron los paseos por senderos que, con la compañía de guías nativos, conducen hasta la playa de Mompiche. El Ministerio de Turismo invirtió en la adecuación de los senderos en el lugar. También se puede visitar las hosterías que han aprovechado los ríos de la zona para levantar una infraestructura turística. Asimismo, hay balnearios públicos en la orilla de los ríos Blanco y Telembí, que es una playa natural de agua dulce. El miércoles pasado se desarrolló el tradicional pregón por las principales calles de la urbe. Participaron grupos de danza de colegios y escuelas. También comparsas de las instituciones públicas y privadas. Para esto se arreglaron carros alegóricos con temas que evocaron la identidad de Quinindé, su gente y su naturaleza. La Policía ofreció un plan especial de seguridad para evitar que se produzcan incidentes en los actos públicos. La venta de licor será regulada y se espera que las actividades se desarrollen con normalidad hasta el 3 de julio, que es la fecha exacta de cantonización. Entonces habrá un desfile cívicomilitar. El punto de concentración será el monumento a Cristo que se encuentra en la entrada de la ciudad y que evoca al Corcovado de Río de Janeiro (Brasil). Desde las 09:00 está previsto que empiece el recorrido y luego habrá un rodeo montubio, que se ha convertido en una tradición en cada fiesta del cantón. A las 15:00, en cambio, se desarrollará la sesión solemne en donde se destacará el trabajo hecho por la ciudad. Geovanny Intriago, director de Turismo del Municipio de Quinindé, dijo que este año se eligió como eslogan de fiestas Yo soy Quinindé,
Agenda
en relación con el orgullo que se quiere promover. “Este es un cantón dedicado a la producción de palma y el comercio y la agricultura. Las fiestas son una oportunidad para encontrarse entre vecinos y compartir momentos agradables”. Es un justo homenaje, según el Alcalde, para las personas que con su trabajo han hecho de Quinindé, el más productivo de la región. Tiene siete parroquias. Además, cuenta con un Instituto Tecnológico Superior Quinindé, que se ha convertido en un pionero de la investigación agrícola en el tratamiento de los suelos y de la composición de abonos. También ha impulsando proyectos productivos amigables con el medioambiente.
XX Para las 14:00 de hoy está prevista una cabalgata que recorrerá el centro urbano. La organiza el Club de Caballistas.
El miércoles pasado. El desfile de apertura se efectuó en el centro de la ciudad y convocó a los quinindeños.
XX El 2 de julio habrá una noche cultural en el ágora del parque central. Será desde las 20:00. Se presentarán ocho grupos.
Las comparsas. Los participantes montaron escenas teatrales de civilizaciones pasadas. Fotos: Cortesía Municipio de Quinindé
Grandes obras para un Gran Cantón
Construcción de la Vía Aventura, que unirá a Santo Domingo con San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa. Tendrá 14,5 kilómetros de longitud. Costará más de 12 millones de dólares. Incluye calzada, camineras, ciclovía, parterre, puentes e iluminación.
Con aporte de la Unión Europea y la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas se ejecuta el proyecto “Fortalecimiento de la cadena agroproductiva del cacao”, que beneficia a unos 800 productores miembros de la Mesa de Concertación Provincial del Cacao.
Más de 80 obras en cogestión se están ejecutando como parte del Presupuesto Participativo del año 2013 en diversas parroquias y comunidades de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Puente que conectará en poco tiempo a Puerto Nuevo con importantes comunidades rurales del noreste de la Provincia.
Cumplimos con
SantoDomingo
14 ı EL COMERCIO
Comunidad
ı Domingo 30 de junio del 2013
La huella de Carlos Concha está vigente ESMERALDAS historia Yuliana Marín. Redactora
esmeraldas@elcomercio.com
N
unca lo conoció, pero las historias transmitidas de generación en generación y un libro con fotos le ayudan a mantener viva la memoria de su abuelo. Mientras lo revisa, Carlos César Concha Jijón insiste con orgullo en que su familia lo entregó todo en la lucha por los ideales del liberalismo. “Mi bisabuela, Delfina Torres de Concha, perdió a sus cinco hijos. Todos fueron revolucionarios”. De ese grupo se destaca su abuelo Carlos Concha Torres, un caudillo que entregó su fortuna y dejó de lado su profesión de odontólogo para combatir junto a Eloy Alfaro. Más tarde, Concha encabezó una revuelta contra el gobierno de Leonidas Plaza, para vengar la muerte del Viejo Luchador. En 1897, durante el primer período presidencial de Eloy Alfaro, fue designado Gobernador de la provincia de Esmeraldas, cargo en el que actuó hasta 1900. Pero eso no es lo único que Carlos César tiene para contar sobre su familiar. Entre risas cuenta que cuando fue adolescente era popular por las bromas que les hacía a sus allegados. “Algunas eran de mal gusto, pero hacían gozar a sus amigos. Dicen que aprovechaba la noche para hacer asustar a la gente con gritos o con alguna trampa para que se caigan”. También lo define como un intelectual. “Él hablaba siete idiomas: latín, griego, hebreo, alemán, inglés, español y francés. Tenía un
alto nivel intelectual y podía hablar de cualquier tema”. Carlos Concha Torres se consagró como un personaje importante para Esmeraldas, incluso antes de liderar sus batallas en la Revolución Liberal. Era dueño de una gran fortuna y tenía una prometedora carrera como odontólogo. Todo eso lo dejó para luchar por sus ideales. Vendió casi todas sus propiedades y la poca herencia que le quedó a su familia fue confiscada por el Gobierno luego de su muerte. Sus herederos se quedaron sin nada. Jorge García, de 70 años, tiene también recuerdos de la historia de este gran luchador. “Él lideró la guerra de Concha. Los ancianos contaban que fue una batalla sangrienta que duró tres años. Carlos Concha tuvo el apoyo de los negros esmeraldeños, porque era muy querido y admirado”. García trabaja como fotógrafo en el parque 20 de Marzo, en el centro de la ciudad, desde hace tres años. En este mismo lugar está un monumento en honor a Luis Vargas Torres, quien también fue un héroe liberal. Él cree que junto a esa estatua debería estar la de su medio hermano, Carlos Concha. En Esmeraldas no hay muchos rastros que recuerden al nombre de este prócer. En la provincia solo hay un colegio que lleva su nombre en la vía al cantón Atacames. Con la misma denominación está un recinto y en un mausoleo sobre su tumba en el cementerio de Esmeraldas.
En breve Fiestas Premios para la mejor actuación del pregón Este año habrá un incentivo para los participantes del pregón de fiestas de independencia, que se celebrará el 5 de agosto. La Municipalidad de Esmeraldas entregará un premio consistente en dinero en efectivo para las tres mejores participaciones del evento que abrirá las fiestas de la provincia.
Fotos: Archivo Particular y Yuliana Marín / EL COMERCIO
Su vida XX Carlos Concha terminó sus estudios de odontología en Alemania. XX Tuvo cinco hijos. Murió el 12 de abril de 1919 en Esmeraldas, a los 55 años.
Por esta razón, se formó el Comité Pro Conmemoración de los 100 años de Concha y se lo presentó el martes 25 de junio. El objetivo es rendir un homenaje al prócer levantando el primer monumento en su honor. “Se lo merece porque era el líder más simbólico después de la muerte de Eloy Alfaro. Encabezó la jornada patriótica más importante de Esmeraldas”, señaló Walter Rivera, presidente del grupo. Patricio Recalde, coordinador del Comité, informó que ya se iniciaron las gestiones para la construcción de la estatua. “La propuesta es que se ubique en el aeropuerto, que además lleva su nombre. El monumento sería de cinco metros de altura y en la base irían los nombres de los héroes que combatieron junto a Concha”. También se tiene previsto presentar el bosquejo ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, encargado de la obra de remodelación de la terminal aérea de Es-
meraldas. La nominación coronel Carlos Concha Torres fue la ganadora del concurso de elección del nombre para el aeropuerto de Esmeraldas, con más de 55 000 votos. Fue hace dos meses. Recalde manifestó que de tener una respuesta favorable, se propondrá que el 24 de septiembre, día del centenario, se coloque la primera piedra de esta obra. Hasta esa fecha se tiene programado realizar charlas en centros educativos de los siete cantones de la provincia y conferencias con historiadores nacionales. Eduardo Arcental, estudiante de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, de Tachina, es uno de los alumnos que apenas está conociendo un poco más sobre la vida de Carlos Concha Torres. “Había escuchado algo de la guerra, que fue violenta, pero ahora estoy aprendiendo más de este hombre luchador. Es bueno que nos recuerden que tenemos otro héroe que luchó por el país”. La guerra de Concha duró de 1913 a 1916. En febrero de 1915 fue apresado, aunque la batalla continuó un año más.
En el cementerio de Esmeraldas. En este camposanto reposan los restos de Luis Vargas Torres y su medio hermano Carlos Concha
Feria Un tributo a la salsa es parte de las fiestas El concierto del colombiano Alberto Barros será el plato fuerte de la Expoferia Esmeraldas 2013. El acto se desarrollará del 31 de julio al 6 de agosto. La presentación de Barros está programada para el sábado 3 de agosto. El encuentro será en el recinto ferial.
Certamen La fecha para elegir a la reina ya fue definida Hasta el 5 de julio se receptarán las inscripciones de las candidatas para la elección de la nueva reina de Esmeraldas. Según la directora del Departamento de Cultura del Municipio, Katya Oviedo, el evento está programado para el viernes 26 de julio.
deportes
Domingo 30 de junio del 2013 ı
15
Hugo Chila, un referente de Sto. Domingo “Dios me ha bendecido con este talento y creo que la mejor forma de retribuir esto es enseñándoles a los demás”.
Atletismo EntrEnamiEnto
El deportista ha competido en más de 40 torneos de atletismo. Desde hace un mes regresó a los entrenamientos, tras un año de reposo.
“El atletismo en la provincia se ve diferente. 4 entrenadores motivan a que los deportistas sean cada vez mejores”. Hugo Chila, campeónde salto triple
redacción Santo Domingo
santodomingo@elcomercio.com
E
n un álbum de fotografías conserva los recortes de prensa y las fotos de sus competencias. El atleta santodomingueño Hugo Chila fue portada de algunos diarios y revistastrasocuparlosprimeroslugares en torneos atléticos a escala nacional e internacional. Uno de estos fueron los Juegos Juveniles de Beijing (China), en el 2006. Allí obtuvo una medalla de plata y registró una marca de 16,49 metros en triple salto . En aquella época Santo Domingo aún era cantón de Pichincha. Sin embargo, el mejor registro de su carrera, de 17,03 metros, lo obtuvo en el 2009, en salto triple en los Juegos Bolivarianos, que se desarrollaron, en Sucre (Bolivia). Allí representó a Santo Domingo. Desde hace un mes decidió regresar a la pista para entrenar. Había postergado su regreso a las competencias por una lesión en la rodilla. Esta semana estuvo en terapias de rehabilitación en el Ministerio del Deporte en Quito. Una de las motivaciones para regresar fueron tres de sus ocho hermanos. Mayra, Adriana y José siguen sus pasos. Entrenan de lunes a viernes en la Federación Deportiva de Santo Domingo (Fedeset). Chila indica que Adriana, de 10 años, fue su alumna. Durante su retiro se dedicó a enseñarles a 15 deportistas de la provincia, de entre 7 y 15 años, las técnicas que lo llevaron a ganar alrededor de 40 medallas. “Dios me ha bendecido con este talento y creo que la forma de agradecerle es retribuir mis
esmeRAldAs EntrEviSta El técnico Eddy Quiñónez analiza la crítica situación del atletismo provincial. advierte sobre la migración de campeones.
Fotos: Archivo / EL COMERCIO
los mejores momentos durante su trayectoria en el deporte base
X en 2004. El atleta participó por primera vez en competencia nacional, en Cuenca (Azuay).
triunfos enseñándole a los demás”. Sus alumnos, a los que dio clases hace un mes, siempre le piden que cuente su experiencia de los 21 torneos en los que participó. Una de las anécdotas que les contaba antes de iniciar una clase fue lo que le sucedió en los Juegos
X en 2006. Fue recibido en el aeropuerto de Quito tras ganar presea de plata en China.
Juveniles de Beijing (China). “Entramos a un restaurante. Pedí uno de los platos sin saber qué carne era. Los chinos querían quecomiera culebra, pero le tengo fobia”. Él les aconseja que si quieren mejorar sus marcas deben ser responsables y disciplinados en cada
X en Buenos Aires. En el 2006, alcanzó el primer lugar en salto triple, con 16,49 metros.
uno de los entrenamientos. Aunque confiesa, entre risas, que él no siempre fue así. El profesor Gonzalo Valencia fue el segundo entrenador de Chila. Él recuerda que, desde el 2002, iniciaron la preparación. Pero Chila se rehusaba a participar en las
‘más atletas se irán mientras no exista la ayuda oportuna’
X eddy Quiñónez Gámez tiene 42 años. Fue atleta y desde hace 15 años labora como entrenador. X la mayor parte de su carrera fue formador en Cañar, donde estuvo 11 años.
redacción Esmeraldas
El velocista olímpico Álex Quiñónez es la muestra de que Esmeraldas continúa como una cantera de buenos deportistas. ¿En qué condiciones se forma a los campeones esmeraldeños? Lo primero es buscar los talentos en las escuelas y colegios. Así lo hicieron y lo hacen grandes entrenadores como Jorge Casierra y Roberto Erazo. Ellos los escogen y luego comienza la formación. Se obtienen buenos resultados y así salen grandes atletas. Pero con el tiempo aparecen los problemas, la mayoría por falta de recursos. Cuando el deportista llega a la adolescencia, la pobreza le obliga trabajar y muchas veces deja de lado los entrenamientos, otros caen en los vicios y algunos tienen hijos prematuramente. Entonces, ¿la falta de dinero es lo que impide que surjan más talentos esmeraldeños? Sí. Esto pasa en el atletismo y en todos los deportes de la provincia. Un ejemplo claro es lo que ocurre en el fútbol. De aquí sale la mayoría de jugadores para equipos profesionales y la selección de Ecuador. A estos chicos les toca ir a otras provincias para tener una oportunidad y mejorar su vida. ¿Ocurre lo mismo en el atletismo de Esmeraldas? Los chicos continúan yéndose porque no hay una ayuda económica oportuna. El mes pasado se fueron dos campeones, uno a Sucumbíos y otro a El Oro. Hace un mes se desarrolló el Campeonato Nacional Prejuvenil y cinco de mis chicos quedaron campeones. Ellos ya pueden recibir la ayuda de la Federación (provincial), pero si no se les abona pronto, lo más seguro
de paso
X luego regresó a esmeraldas para trabajar en la Federación Deportiva de Esmeraldas, donde lleva cuatro años. X tres entrenadores y dos monitores forman a los atletas de Esmeraldas.
“Cuando el deportista llega a la adolescencia, la pobreza le obliga trabajar y deja de entrenar”.
X John Valencia es la nueva promesa del atletismo de Esmeraldas.
Eddy Quiñónez Gámez Entrenadordeatletismo
Yuliana Marín / EL COMERCIO
En la pista de Esmeraldas. Eddy Quiñónez acude cada día a preparar a sus alumnos. Al igual que el resto de técnicos, fungen de padres.
X en el Coliseo Rumiñahui. Hizo la promesa deportiva en el Festival Olímpico del 2009.
competencias locales. Valencia asegura que sus habilidades para el atletismo eran evidentes.Porelloleinsistía,peroélse fugaba de las prácticas. “Con Adriana debía tener mucha paciencia, porque se parece a mí. Muchas veces no quería estar
es que se vayan a provincias como Pichincha, Guayas, El Oro, Tungurahua o alguna de la Amazonía. Allá hay más recursos. ¿Cuáles son las principales necesidades que afrotan? Falta recursos. Por ejemplo, Pichincha, Guayas y Chimborazo tienen sitios donde comer. Allá terminan de entrenar y hay restaurante donde pueden servirse, no todos, pero sí se ayuda a muchos para comida y transporte. Lo de la alimentación se quiere implementar acá, pero es difícil porque hay muchas gastos y no alcanza. ¿Los recursos que llegan a la Federación no alcanzan? Ahora nos llega alrededor de USD 150 000 de alícuota mensual, pero no alcanza porque también hay que cubrir muchas deudas. Nuestra presidenta actual es deportista y sabe cómo es esto. Sabemos que apenas haya liquidez y que el Ministerio del Deporte nos de la implementación que necesitamos, el deporte de Esmeraldas va a crecer mucho más. ¿Mientras esperan, cómo afrontan esta realidad? Trabajando duro para mantener el buen nivel del atletismo esmeraldeño. Es un esfuerzo nuestro y de los chicos. Por ejemplo, deportistas que están surgiendo como Álex Quiñónez y John Valencia han logrado sobresalir por el compromiso de sus entrenadores. A veces nosotros asumimos el rol de padres. Les ayudamos con vitaminas, alimentación o alguna indumentaria. Todo para que ellos puedan seguir su preparación y no abandonen su carrera. ¿Cuántos atletas se forman en la actualidad? Hay 110 chicos, 80 son de Esmeraldas y 40 de Rioverde. ¿Todos se benefician con las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento que se construyó en Rioverde? Hay las facilidades para que ocupemos las instalaciones, pero no lo hacemos tan seguido, porque nos genera gastos considerables. Ir a entrenar allá le cuesta USD 2,50 a cada deportista y, además, nos significa una hora de viaje. Perdemos tiempo de entrenamiento y gastamos más dinero.
en las clases o hacer los ejercicios”. Su hermano asegura que el que su hermano haya retomado la carrera le motiva para continuar. Como ella, en Santo Domingo hay 40 atletas que ensayan de lunes a viernes, durante dos horas, para ganarse un puesto en los torneos locales y provinciales. Para el entrenador, José Vargas, Chila ayudó que se cambiara la percepción que se tenía del atletismo en esta provincia. “Debido a sus triunfos, las autoridades invirtieron en implementos y existe más apertura para inscribirse en los campeonatos”. Chila confiesa que decidió pertenecer a Santo Domingo después de la provincialización, en el 2007, porque quería impulsar el atletismo. Él asegura que durante los 11 años que lleva inmerso en esta disciplina, pudo observar que muchos jóvenes desertaron de su sueño por la falta de apoyo de las instituciones deportivas. La primera competencia que ganó para la provincia tsáchila fue en el Campeonato Iberoamericano, que se desarrolló en Chile, en el 2008. Allí ocupó el primer lugar en salto triple con un registro de 16,31 metros . En esta nueva etapa de competencias, él espera recuperar su nivel y mejorar las marcas en salto triple, que es su especialidad. Por ahora se dedica a practicar ejercios de fortalecimiento. Estos durarán un período de tres meses. “Soy más maduro y daré todo de mí por mi provincia”.
En breve Esmeraldas Un campeonato de vóley en Quinindé Mañana (1 de julio) en el barrio 8 de Junio, en el centro de Quinindé (Esmeraldas) se desarrollará un torneo de vóley de pie. Este empezará a las 11:00 en los bajos del Municipio. La competencia se realiza en el marco de las festividades por los 46 años de vida jurídica del cantón.
Santo Domingo Prefectura entregó uniformes a jóvenes
El viceprefecto de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pedro Alcívar, entregó uniformes a los jóvenes que representarán a la provincia en el I Campeonato Nacional de Fútbol, de las Olimpiadas Especiales del Ecuador. El torneo se desarrollará en Quito, desde el 29 de junio al 5 de julio.
torneo La competencia de boxeo se postergó La Federación Deportiva de Santo Domingo tenía previsto realizar un torneo de boxeo por las fiestas de cantonización. Este se aplazó para el 11, 12 y 13 de julio. Se desarrollará en el Coliseo Tsáchila, a las 18:00. Se busca una mayor participación de deportistas.
16 ı EL COMERCIO
Comunidad
ı Domingo 30 de junio del 2013
En breve Santo Domingo La ciudad vista desde una chiva festiva La Asociación Cultural Docente de Santo Domingo organiza para hoy un recorrido en chiva, donde celebrará el aniversario del cantón con baile y música. Es gratuito y estará a las 18:00 en el redondel del monumento a Mons. Emilio Lorenzo Sthele. Se esperará a que el vehículo se llene para hacer el recorrido.
Concierto Lo mejor del vallenato llega desde Colombia
Esmeraldas está lista para sus fiestas independencia
Eventos
celebración
XX La Asociación de Diseñadores de Esmeraldas participará con las creaciones de sus integrantes, en la elección del mejor traje de fantasía.
Grupos de danza, músicos y comerciantes se preparan para los festejos de la provincia. Este año se premiará a la mejor actuación del pregón. Redacción Esmeraldas
esmeraldas@elcomercio.com
XX El show artístico tendrá su sede en el Recinto Ferial, ubicado en el sector La Propicia 1. Ahí será la Expoferia de la ciudad.
E
Uno de los espectáculos más esperados, el concierto del grupo colombiano Binomio de Oro, se efectuará el miércoles próximo, en el Recinto Ferial de Santo Domingo. La entrada no tiene costo. Las puertas del lugar se abrirán poco antes de las 20:00, cuando se tiene previsto que se inicien las presentaciones.
Agenda La rumba será en el Hotel Génova Como parte del programa de fiestas de Santo Domingo, se instalará una tarima en el Hotel Génova, ubicado en la entrada de la ciudad. Ahí se desarrollará el evento denominado Pílsener Light, que es auspiciado por la firma. Será mañana, a partir de las 17:00. Lo organiza el grupo Arubas Music Corporation.
ste año, Paúl Tello y David Ortiz vivirán las fiestas de independencia de Esmeraldas de una manera especial. Ambos cumplirán uno de sus más grandes anhelos: ser protagonistas del evento que inaugurará esta celebración al ritmo de la marimba y el cununo. Ellos ensayan dos horas y media -cinco días de la semana- en el grupo de danza Tierra Verde, una de las 30 agrupaciones que, anualmente, participan en el tradicional pregón de fiestas. Esta actividad, que marcará el inicio de las festividades cívicas, se realizará el 5 de agosto en la ciudad de Esmeraldas. Tello y Ortiz se unieron al grupo hace dos meses. Ahora se esmeran por aprender las coreográficas. Reconocen que hay mucha presión, pero su entusiasmo es mayor. “La emoción es por partida doble. Debutaré en el pregón y lo haré bailando en uno de los grupos de mayor trayectoria de mi ciudad. Es mi gran oportunidad para lucirme”, dijo Tello. En el desfile participan bailarines, músicos y carros alegóricos. En cada uno de ellos se lucirán las candidatas a reina de la ciudad. Todos cumplirán un recorrido de aproximadamente 3 kilómetros. En esta edición, la recompensa para las agrupaciones no serán
En el parque 20 de Marzo. En este lugar, ubicado en el centro de Esmeraldas, también se tienen previstos algunos eventos para las fiestas.
El Parque Infantil. Los niños de Esmeraldas acuden a los sitios de recreación como este. El lugar se mantiene cuidado para las fiestas
Fotos: Yuliana Marín/EL COMERCIO
¿Aún esperas tu alma gemela? encuéntrala en Corazones Solitarios
solo los aplausos del público. Se ideó un incentivo económico. Kattya Ubidia, directora del Departamento de Cultura del Municipio de Esmeraldas, informó que premiará a los tres primeros lugares. La temática del concurso está relacionada con el cuidado del medioambiente. “Esta es una nueva iniciativa del Municipio que recién estamos promocionando. La invitación es para las organizaciones barriales, grupos de danza, centros educativos, clubes... ”. Manuel Mosquera, director de Tierra Verde, no conocía de este estímulo. Pero asegura que con su grupo, conformado por 10 bailarines y cinco músicos irán por el premio mayor. “Nosotros nos caracterizamos por exponer la cultura esmeraldeña a través de la danza tradicional. El trabajo será más fuerte, hay que pensar una temática para ganar”.