El comunista 42

Page 1

Editorial:

No basta indignarse, la lucha y la organización son el único camino Pag. 2

¡Proletarios de todos los países, Uníos!

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota

Enero/2015. Año 12. Núm. 42. http://elcomunista.nuevaradio.org

Por la insumisión del pueblo

Tiempo de elecciones o tiempo de insumisiones? Ya son cuatro meses de intensa movilización política por los 43 normalistas desaparecidos en Iguala Guerrero y seguimos demandando su presentación con vida así como el castigo a los culpables que incluyen a Peña Nieto, Aguirre Rivero gobernador de Guerrero y los altos mandos el ejército. Pero estos personajes no son los únicos culpables, porque los acontecimientos de iguala no están desligados del panorama político y social del resto del país, son la gota que derramó el vaso, que se fue llenando con los golpes que nos propició el “Pacto por México” (reforma laboral, fiscal, energética, educativa, incremento del IVA), que fue acordado por el conjunto de los partidos que en este periodo de elecciones buscan las candidaturas de senadores, diputados, jefes delegacionales y municipales, etc. Pag. 3

Salarios de miseria y desorganización de los trabajadores ¿Qué hay detrás del salario mínimo, cómo es calculado y de qué manera podríamos tener participación en el establecimiento de este? Para este año el salario mínimo general es de $70.10, que significa un aumento de 4.2 por ciento, es decir 2.68 pesos. La “canasta básica” que incluye los artículos más necesarios para la vida diaria, aumentó durante el 2014 un 38.7 por ciento, lo que significa que los productos diarios como alimentos, pasajes y alquiler de vivienda han aumentado desproporcionalmente. Pag. 4

Revisiones contractuales y salariales Durante las revisiones contractuales y salariales del año 2015 los trabajadores no obtendrán, ni siquiera en el mejor de los casos, un mínima mejora económica. Pag. 4

Enfermeras: dignificar la profesión y la salud Pag. 5

Entrevista a Meliton Ortega Presidente de los padres de familia de los 43 compañeros normalistas desaparecidos Pag. 2


2

Enero 2015.

Editorial

Núm. 42.

Editorial Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Lucía Romo Juan Recabarren Infografía David Eusebio Formación Gráfica Josué Santos Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente. Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a: periodicoelcomunista@gmail.com

Elcomunista Web @ElcomunistaWeb

No basta indignarse, la lucha y la organización son el único camino En el calendario de los de arriba terminaron las fiestas y el derroche decembrino. A pesar del periodo vacacional consumista, el Partido Comunista de México (PCM) y el pueblo en general redoblaron esfuerzos para movilizarse por la presentación con vida de los 43 compañeros normalistas y en contra del régimen asesino de Enrique Peña Nieto. Aunado a esto, el 2015 comenzó con la creación de los Consejos Municipales Populares en Ay u t l a d e l o s L i b r e s , T l a p a d e Comonfort, Tecoanapa y San Luis Acatlán en el estado de Guerrero, como una nueva forma de gobierno popular en sustitución del poder burgués. La alternativa a la crisis política del régimen asesino de los monopolios y su falsa democracia, es el poder obrero y popular. Esta ha sido la conclusión que llevó a las comunidades de Guerrero y de otras partes del país a crear gobiernos desde las asambleas populares con el respaldo de la guardias populares y policías comunitarias ante la incapacidad

del gobierno burgués y su colusión con el crimen organizado. Como respuesta, el régimen capitalista de Enrique Peña Nieto militariza el estado Guerrero, no para buscar a los desaparecidos, sino para hostigar y desmovilizar al Movimiento Popular Guerrerense y dar carpetazo al caso Ayotzinapa. Es claro que el régimen de los monopolios pretende desmovilizar al pueblo mediante la cooptación, el encarcelamiento y el asesinato de lideres sociales, de ahí que la reactivación de las autodefensas y el paramilitarismo en Michoacán y en otras partes del país, formen parte de una estrategia general para contener el descontento popular. Al mismo tiempo, los oportunistas de Morena buscan seguir en el juego de las elecciones y sabotear el avance del pueblo de Guerrero en la conformación de nuevo poder popular. Por eso es necesario salir del espontaneismo y el movimientismo. Es

Elecciones No, organizate y lucha: ANP foto: Brigada Roja

necesario que la Asamblea Nacional Popular elabore un programa político anticapitalista con la demanda principal de la presentación con vida de la 43 normalistas y la exigencia de la salida de Peña Nieto y echar abajo las reformas estructurales. En el actual periodo debemos agitar y organizar a la clase obrera desde sus centros de trabajo, así como reforzar a los nuevos gobiernos populares que están surgiendo y surgirán durante el presente año. No habrá prosperidad para los trabajadores mientras sigan gobernado los monopolios y sus partidos electorales, mientras sigan los contratos temporales y las condiciones de trabajo deplorables, mientras nuestros salarios sigan siendo miserables, mientras sigan los aumentos de gasolina y a los productos de primera necesidad y nuevos impuestos como resultado de la aplicación de las reformas estructurales

No hay respuesta; al contrario, mayor represión En el campamento de la CETEG en Chilpancingo, Guerrero, entrevista al compañero Melitón Ortega, presidente de los padres de familia de los 43 compañeros normalistas desaparecidos de la escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Por Jonathan Hernández ¿Cómo evalúa la política actual a nivel nacional y cómo se concreta con el movimiento que se ha impulsado para exigir justicia y la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos? - Vemos la política a nivel nacional más de agresión, ha habido en todo momento una amenaza permanente por parte del gobierno federal y estatal, diciendo: “si los manifestantes están agrediendo o incitando a la agresión o violencia ahí está la fuerza pública para combatir a todos esos manifestantes que están haciendo protestas en cualquier parte”. Si hablamos del puerto de Acapulco, ahí están las fuerzas de represión, si hablamos de las autopistas, ahí están las fuerzas federales, ¿qué es lo que estamos viendo ahí en lugar que la fuerza pública cumpla con justicia y con apego a la ley? Pura corrupción. Nosotros también les exigimos que se haga justicia en cuanto a los estudiantes caídos, a los estudiantes desaparecidos y a los heridos, pero no hay tal situación ni respuesta, al contrario hay mayor represión. El 14 de diciembre pasado vivimos otra represión por parte de la policía federal cuando nosotros estamos diciendo que nuestras actividades son pacíficas, efectivamente el día 14 estábamos realizando una actividad pacífica por los jóvenes de Ayotzinapa,

resulta que la policía Federal y Estatal, atacaron a los estudiantes, padres y maestros. Eso es lo que se está viviendo a nivel nacional, es cubrir todos los estados con más fuerzas federales, y también con el ejército mexicano, ahorita en cualquier parte está el ejército ¿Por qué, a qué se debe esto? Esto es represión contra nosotros, están amenazando a la población, a aquel ciudadano que pretenda movilizarse ahí está la fuerza pública para decirle no te muevas porque ahí estamos, eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. ¿Cómo consideran ustedes que el apoyo que se ha manifestado a lo largo y ancho del país contribuye directamente al movimiento y hasta dónde considera que podremos avanzar? Todo el apoyo de los ciudadanos que se ha manifestado a favor de la aparición con vida de los estudiantes y castigo a los responsables, atención y justicia para los heridos, lógicamente todo el movimiento que se ha hecho se ha visto a nivel nacional, ha ayudado a que el gobierno tome el asunto, el caso de Ayotzinapa, eso ha ayudado, de eso no queda duda que nos ha ayudado bastante. Sin embargo, creo que falta más para hacer que este país cambie de fondo, a pesar del esfuerzo que se está haciendo, no es suficiente para decir vamos por un cambio profundo en

este país, falta más, se requiere más sensibilidad por parte de los ciudadanos, que comprendan que no podemos vivir así con lo mismo, vivir en un Estado donde prevalece la inseguridad, vivir pobre y aterrorizado en todo momento, entonces ¿qué se requiere? Necesitamos elevar, hacer que el pueblo de México amplíe más la movilización, la protesta y la exigencia, que en este país debe cambiarse el sistema político, económico y social que estamos viviendo, sino elevamos nuestro nivel de lucha entonces yo digo que no vamos a lograr grandes cosas, pero sí, con este movimiento que se está dando se está afectando el sistema político y económico de este país, de eso no queda duda, este movimiento va exigiendo que los representantes de los burgueses, de los ricos de este país, debemos quitarlos y cambiar el asunto de fondo. A partir de la consigna generalizada, ¡Que caiga Peña Nieto! ¿Quisiera mandar un mensaje a la población de México, a los lectores de El Comunista y a los que siguen al Partido Comunista de México a través de sus medios de comunicación? A Peña Nieto se lo dijimos bien claro cuando tuvimos la reunión con él y todo su gabinete, si no tiene la capacidad de resolver debe quitarse del poder porque

Melitón Ortega ejemplo de lucha foto: Dominio publico en la web

no está resolviendo los problemas sociales de este país; la pobreza, la inseguridad, la marginación, el rezago educativo, entre otras cosas, al contrario todo esto sigue empeorando a pesar de sus reformas estructurales que ellos están impulsando, en nada está mejorando a la población de nuestro país, al contrario sólo están mejorando las condiciones económicas de los grupos empresariales. Por lo tanto esa política que el gobierno federal está aplicando no funciona para la sociedad, para los pobres de este país, al contrario, va poniendo más difícil nuestra situación, la vida cada vez es peor, la pobreza es más, más enfermos, menos atención educativa, entonces todo esto no funciona, por ello creo que si el gobierno federal y los estatales no funcionan deben quitarse de sus puestos, de eso no cabe duda, para esto es la sociedad quien debe levantarse, alzar la voz y organizarse. Muchas gracias y mucho gusto compañero Melitón, ¡Venceremos!


Enero 2015.

Nacional

Núm. 42.

3

¿Tiempo de elecciones o tiempo de insumisiones? Por Ángel Chávez Pero después de 4 meses de movilizaciones en que el nivel de contundencia ha ido creciendo, pasando de marchas pacíficas a bloqueos carreteros, confrontación con los granaderos, quema de edificios y automóviles, y la semana pasada en protestas ante los cuarteles militares; las cuestiones de política no quedan iguales, se abre un nuevo periodo en la lucha del pueblo trabajador y los partidos políticos han sufrido descrédito. El PRD encarnado en el exgobernador de Guerrero Aguirre Rivero y el gobernador municipal José Luis Abarca son culpables de la desaparición de los normalistas, y no menso se podría esperar de MORENA cuyos miembros tienen estrechos vínculos con miembros del PRD. El PRI con Enrique Peña es igual mente culpable de lo sucedido den Guerrero y además de la masacre te Tlatlaya; el PAN además de los miles de muertes que dejó su “guerra contra el narco”, junto con los otros partidos firmó el Pacto por México. Hay quienes critican a los partidos políticos considerando que el problema fundamental es la corrupción, la el enriquecimiento ilícito o la personalidad de tal o cual político. Creen que con las personas correctas en el poder, nuestra situación mejorará; y es verdad, todos los

de Pag. 8

partidos están inmiscuidos en la corrupción, los partidos más nuevos (Nueva alianza MORENA, Partido Humanista) no están exentos. Pero la verdad es que la problemática es más profunda, y no se resuelve llevando al poder a un buen hombre, pues seguiría existiendo la pobreza, la delincuencia, el crimen organizado, etc. porque el problema de fondo es que trabajamos más de 8 horas al día, cuando nuestro salario se genera en los primeros 20 minutos de trabajo. Es decir, todos los partidos político burgueses tienen en común estar al servicio de las grandes empresas monopólicas y buscan continuar con la explotación, nada más se diferencian en dar más o menos migajas a los trabajadores. ¿Entonces cuál es el camino correcto? El camino es de la insumisión. Es el camino del ejercicio del poder popular, es la alternativa organizativa que nos conviene como pueblo trabajador, y las actuales condiciones de protesta y efervescencia social demuestran que es posible ejercerlo pues las estructuras del gobierno están siendo sacudidas por la ofensiva popular, los maestros de Guerrero (CETEG) ponen el ejemplo, los de Oaxaca se han sumado a las protestas, el magisterio de Veracruz además de protestar por la reforma educativa y los

43 normalistas, ha apoyado Desde diciembre la huelga de los obreros de la fábrica de tubos TAMSA (de las más grandes en el país) en Veracruz; las comunidades de guerrero comienzan a gestionar asambleas populares, etc. es necesario organizarse y luchar, irnos preparando para ejercer el poder, adoptar las formas de lucha callejera, de toma de casetas. Y ante las posibles acusaciones de “radicales”, respondamos que radial es la situación que se vive en el país, 43 estudiantes desaparecidos, masacres por el Gobierno y el crimen organizado, múltiples presos políticos, 50 millones de pobres, salario mínimo de $70 y jornadas de trabajo de más de 8 horas. El camino es la confrontación contra los partidos políticos pro patronales y al servicio de los monopolios, y lo demuestra la insumisión de los profesores de la CNTE que se niegan a aceptar la reforma educativa y continúan las movilizaciones, insumisión de las policías comunitarias que confrontan al crimen organizado y a los matones de las mineras; insumisión como en Oaxaca en el 2006 con la conformación de la APPO; insumisión de los obreros de TAMSA que se niegan a

padecer los efectos de la reforma laboral; la insumisión de los estudiantes que salen de sus escuelas para protestar como en puebla, o para exigir mejores condiciones como los normalistas de Ayotzinapa, En México crece la tendencia a la insumisión, la necesidad de una alternativa organizativa en pueblos, barrios y centros de trabajo; construyamos entonces el poder obrero y popular, no participando en la farsa electoral que es un primer nivel de confrontación a los monopolios, pues son sus sirvientes el PRI, PAN, PRD, MORENA, etc. los que gestionan el gobierno de explotación. La unidad de los trabajadores contra los monopolios es también el rechazo a la elecciones, debemos hacer de este tiempo de elecciones, el tiempo de insumisiones, en cada fábrica, en cada barrio y en cada escuela.

Peña ya no le sirve a los monopolios

de oponer resistencia a nivel nacional a esta práctica del paramilitarismo, como lo hay en Colombia, con las FARC. Reportero.- ¿En Guerrero se detuvieron las desapariciones? -No, al contrario, la semana pasada fue levantado, torturado y asesinado el cura de la parroquia de Ciudad Altamirano, en Tierra Caliente, precisamente el lugar donde Peña Nieto anunció el combate al Crimen organizado. Sigue habiendo desapariciones de maestros. En dos meses, a partir de que inició la protesta magisterial, del 8 de octubre al 8 de diciembre, hubo 7 crímenes en contra del magisterio, que no son una casualidad, son parte de una política tolerada y fomentada por el Estado, de agredir al movimiento magisterial como una forma de irlo reblandeciendo, para que evite las protestas que hasta este momento está llevando a cabo, pero no sólo al magisterio le ocurre, está habiendo estudiantes desaparecidos, habiendo empresarios y microempresarios levantados, secuestrados y desaparecidos y los delincuentes que actúan, actúan con total impunidad a pesar de que están allí las fuerza militares, la Marina, la Gendarmería, la Guardia Civil. Todas las fuerzas que existen en México, están presentes en Guerrero y sin embargo el crimen organizado sigue actuando con total impunidad. El Movimiento insurgente popular en Guerrero, está siendo constantemente asediado, perseguido y golpeado. El pasado 14 de diciembre la policía estatal provocó cuando iba a haber un concierto por Ayotzinapa, con el grupo Panteón Rococó y otros grupos famosos mundialmente. Llegaron policías estatales a

provocar, llegaron ahí sí, las fuerzas federales, hubo maestros golpeados, detenidos y algunos maestros con lesiones graves. Es una política contrainsurgente en Guerrero y es un modelo que se sigue a nivel nacional. Reportero.- ¿En este 2015, qué se avecina? -En el PCM señalamos que esto no es una coyuntura, a partir de la desaparición de los 43 normalistas, señalamos que es un periodo que se ha abierto a partir del asunto de Ayotzinapa, comenzar a cuartear las estructuras de poder en México, porque es evidente que hay una crisis en las alturas, hay una crisis de poder en México, donde la misma clase dominante no se ha podido poner de acuerdo. Peña Nieto es un hombre débil, que en cualquier momento puede caer, pero también porque en las alturas ya no sirva a sus intereses. Reportero.-¿Eso daría paz al país, la caída de Peña Nieto? Si nosotros logramos impulsar el clamor popular, hacia la caída de EPN eso sería ya un avance porque elevaría el nivel de confrontación y de la lucha –Daría paz?, - No, no daría paz, daría confianza en la fuerza del pueblo, para lograr cambios en las estructura del poder, forzar cambios en las estructuras dominantes. No hay periodos de paz en puerta, hay periodos de crisis y que pueden resolverse en donde las fuerzas populares logren imponer su correlación o donde la respuesta del gobierno sea también cruenta y que corra sangre en este país. Es el riesgo que hay en Guerrero en este momento de que el

movimiento Magisterial y Popular sea reprimido, pero no hay un periodo de paz en el corto plazo, eso también coloca a las elecciones federales del 2015 en una situación de inestabilidad, es decir, hay riesgo de que ni siquiera pueda llevarse a cabo, sino en todo el país, sí en diferentes regiones del país, los procesos electorales, que garantizan que en el Congreso sigan operando reformas en contra del pueblo trabajador. Reportero.- ¿No defienden ustedes a las Autodefensas michoacanas? -Las autodefensas no son policías comunitarios, desde que surgieron los calificamos como grupos paramilitares, no obedecen a ninguna autoridad comunitaria, son grupos que se han armado a partir de caudillos de posiciones de terratenientes rurales que ven golpeados sus intereses y allí está la prueba, la descomposición que tuvieron, de enfrentamientos entre ellos mismos a partir de diferencias personales o por diferencias de territorio, pareciendo que cubren cotos de poder, no se ven como una fuerza popular que defienda realmente los intereses populares. Sin embargo, en Michoacán mismo, están las comunidades de Cherán, donde las Policías Comunitarias cubren la función de resguardo de la población de los territorios y de las riquezas naturales de esos territorios, esas son las diferencias de calidad que hay entre las policías populares y comunitarias de Guerrero y Michoacán y las Fuerzas de Autodefensa que actúan como grupos paramilitares y que ahora por sus diferencias actúan contra ellos mismos. Reportero- ¿Hay ejemplos de policías comunitarias funcionales?

-En Guerrero ha funcionado la Policía Comunitaria en la montaña alta, desde Olinalá hasta Teapa, en la Costa Chica, desde San Luis Zacatlán, que es donde está la casa matriz de las policías comunitarias; en la región centro de Guerrero, en Tixtla, como uno de sus bastiones y es donde mayormente se ha extendido con bastante éxito, porque han logrado contener el avance de las mineras canadienses, que es una de las luchas que están dando las policías comunitarias. Pero también en la Costa Grande hay intentos de policías comunitarias, en Atoyac de Álvarez, en Coyuca de Benítez, con más dificultades allí, porque es un proceso incipiente, pero además porque tiene que contrarrestar al Estado y a los grupos criminales de Michoacán, que ocupan toda la Tierra Caliente. Reportero.- El EZLN anunció que se solidariza con Ayotzinapa ¿Qué lectura le dan ustedes a ello? -Buena, eso eleva la calidad de la lucha, entre más fuerzas se sumen a esta tendencia de insumisión que hay en el país, mayor fuerza va a tener esta expresión a nivel nacional, que el EZLN haya caracterizado esta lucha como una cuestión fundamental de su accionar, le da un elemento de calidad en el sureste mexicano, donde las comunidades zapatistas han desarrollado la autonomía y demás y que se hermanen las luchas, eso también da elementos de calidad a la insumisión, porque otras fuerzas van teniendo confianza en las luchas del pueblo y se van sumando a estas.


4

Enero 2015.

Mov. Obrero

Núm. 42.

Salarios de miseria y desorganización de los trabajadores Por Ángel Chávez Los salarios de miseria son muestra de desorganización y falta de participación política de la clase obrera. La realidad es que hoy, con el actual salario mínimo no alcanza para que viva una sola persona, y menos aún una familia, por lo que en varios casos debemos doblar turno o tener dos trabajos para completar la quincena y poder dar educación a nuestros hijos, lo que hace de los estudios un lujo. Sumado a esto, la Reforma Laboral profundizó la explotación, por lo que hoy trabajamos más y nos alcanza para menos. Pero ¿qué hay detrás del salario mínimo, cómo es calculado y de qué manera podríamos tener participación en el establecimiento de este? Como cada año, la CONASAMI (Comisión Nacional de Salarios Mínimos) de nuestro país, decretó un aumento de salario que será vigente a partir del 1° de enero de 2015, por lo tanto para este año el salario mínimo general es de $70.10, que significa un aumento de 4.2 por ciento, es decir 2.68 pesos. De igual manera, el costo de la vida se ha incrementado, pero a diferencia del salario, la “canasta básica” que incluye los artículos más necesarios para la vida diaria, aumentó durante el 2014 un 38.7 por ciento, lo que significa que los productos diarios como alimentos, pasajes y alquiler de vivienda han aumentado desproporcionalmente más que el salario mínimo.

Este año, el aumento de la canasta básica también se dio con motivo de la reforma hacendaria que implementó el pago del impuesto IVA sobre productos de consumo cotidiano como refrescos y bebidas azucaradas que aumentaron $1 por litro y también las llamada “comida chatarra” como como dulces, chocolates, nieves, helados, galletas, cerveza, etc. Por otro parte, un estudio de economistas de la UNAM demuestra que de 1987 a la fecha los salarios han acumulado una pérdida de 77.79% de su valor, es decir, hoy alcanza para solo el 30% de lo que se consumía en 1987; por tanto, ahora el salario necesario para adquirir alimentos sanos y una dieta recomendable es de $184, por lo que el aumento necesario del salario mínimo, para tener una alimentación digna, debería ser de $117. El salario mínimo según las instituciones de gobierno es la cantidad menor que debe recibir un trabajador por una jornada de trabajo, y acorde a nuestra constitución en su artículo 123: “los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno”, tal comisión es la CONASAMI, según la cual el salario mínimo alcanza para una alimentación balanceada, pasajes, pago de vivienda, servicios y hasta viajes. Pero en este gobierno al servicio de los patrones, las leyes están de lado de éstos y la realidad es que el salario

El mal llamado trabajo informal es el más vulnerable, pues el trabajador carece de las mínimas prestaciones y servicios. Foto: El Comunista

mínimo es de miseria y representan la cantidad mínima con que el patrón y los monopolios asegura que sus trabajadores sigan vivos, recuperen sus energías y puedan criar una futura generación de trabajadores para que continúe su enriquecimiento a costa de la explotación. Para encubrir esto, la burguesía establece que la CONASAMI está integrada por representantes del gobierno, y un igual número de representantes de obreros y patrones, para hacer que parezca que hay un común acuerdo entre obreros y patrones en el establecimiento del salario mínimo. La verdad es otra, entre la clase obrera y los patrones existe una lucha constante, una lucha de clases, interminable mientras exista la esclavitud asalariada; además, los representantes de los trabajadores que se sientan con los patrones a “negociar” el salario no son tales, son dirigentes sindicales que están a favor de los monopolios, y el Estado no es neutro, igualmente está con las patronales, le sirve y dicta leyes a su favor. La participación real de los trabajadores en el establecimiento de los salarios se dará únicamente cuando nos organicemos como clase, empezando por nuestro centro de trabajo, conformando sindica-

tos que representen nuestras verdaderas demandas económicas para luego pasar a la organización a nivel nacional; la muestra de que es posible nos la han dado este año los trabajadores de Grecia, Portugal e Italia que han realizado poderosas huelgas nacionales para echar abajo las reformas que les obligan a trabajar hasta pasados los 60 años para poder jubilarse y otras similares. La participación política de la clase obrera no debe ser en los partidos políticos burgueses (PRI, PAN, PRD, MORENA, PT, etc.) debe darse en un partido aparte. La clase obrera tienen su partido político en el (Partico Comunista de México) PCM, verdadero representante de los intereses del conjunto de los trabajadores, que lucha por derrocar el poder de los monopolios y en su lugar instaurar el poder obrero y popular. En este este periodo de lucha popular que se ha abierto por el caso de Ayotzinapa, las condiciones son óptimas para que la clase obrera se acerque a su Partido e inicie su participación política una lucha por mejores solarios, por tirar las reformas estructurales y por conformar una alternativa organizativa para el país: el gobierno obrero y popular.

Revisiones contractuales y salariales Por Jorge Méndez La reciente reforma laboral promulgada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, se perfila claramente en beneficio de las empresas contratantes, liberándolas de ciertas obligaciones para con los trabajadores (contrato colectivo, pago a promedio, vacaciones, etc.); adjunta al tradicional “charrismo” sindical representando por las organizaciones sindicales más antiguas del país (CTM, CROM, CROC, etc.). Además de la conciliadora tibieza de la política sindical socialdemócrata (UNT, FAT, la Nueva Central de Trabajadores, etc.); limitarán de manera radical el margen de negociación durante las revisiones contractuales y salariales en los próximos años, en detrimento, por supuesto del bienestar laboral y económico de los trabajadores. Las revisiones contractuales y salariales son negociaciones básicas que se realizan entre los sindicatos de trabajadores y las empresas contratantes cada determinado período, cuyo objetivo

es establecer un acuerdo mutuo respecto al contrato de trabajo y el salario de los trabajadores. Las revisiones contractuales y salariales se rigen fundamentalmente bajo las siguientes premisas: 1) que el proceder de las empresas contratantes, respondiendo a una serie de reglas inherentes al sistema capitalista, siempre buscará reducir el gasto de producción, que implica, entre otras cosas, la disminución de la seguridad laboral y la reducción de salarios. Las empresas contratantes son, entonces, el factor estable de las negociaciones; 2) que el proceder de los sindicatos de trabajadores, representados por sus dirigentes, dependerá de su adhesión ya sea a los intereses de los trabajadores (bienestar laboral y económico), ya sea los intereses de la empresa contratante. Los sindicatos de trabajadores son, entonces, el factor dinámico de las negociaciones; 3) que el salario de los trabajadores se medirá siempre en

relación con su poder adquisitivo, es decir, con lo que se puede comprar con él. Por ejemplo, si un trabajador recibe $100 pesos de sueldo, y el precio total de los productos que necesita comprar es de $99, entonces el poder adquisitivo de su salario es suficiente para satisfacer sus necesidades; ahora supongamos que el trabajador recibe un aumento salarial del 5%, entonces su salario asciende a $105, bien, pero al mismo tiempo el precio total de los productos que necesita comprar aumenta un 10% (inflación), costando ahora $110, entonces el poder adquisitivo de su salario, a pesar de haber recibido un aumento, se ve reducido. Como resulta evidente, las revisiones contractuales y salariales son, lo mismo que, por ejem-

Asamblea sindical

plo, las huelgas, una expresión concreta de la contradicción capital-trabajo y de la lucha de clases en general. El aumento al salario mínimo recientemente anunciado para el año 2015 (4.2%), que no incrementa en nada el poder adquisitivo de los trabajadores, pues la tasa inflacionaria anual hace mucho que supera los míseros aumentos salariales, representa realmente el tope de la negociación, es decir, que durante las revisiones contractuales y salariales del año 2015 los trabajadores no obtendrán, ni siquiera en el mejor de los casos, un mínima mejora económica.


Enero 2015.

Opinión

Núm. 42.

5

Un pacto entre pandillas Por Guillermo Villalobos En diciembre pasado, el presidente de la república se reunió de manera privada con la crema y nata del charrismo sindical, desde dirigentes del SNTE, la FSTSE, la CTM, hasta de los llamados independientes, como telefonistas, APAAUNAM, y sobrecargos, entre otros; refrendando la vieja alianza del corporativismo sindical con el Estado. La versión pública sobre los motivos de la reunión hablan de ''mantener una ruta transformadora del país para incrementar la productividad y lograr mayor desarrollo económico y bienestar para los mexicanos”, lo que no significa otra cosa que mantener la política actual del sindicalismo conciliador con la patronal, que a cambio de prebendas y canonjías se arrodilla ante los dueños de los medios de producción y los monopolios, sin representar los intereses de la clase obrera y los trabajadores de este país, y por tanto, no representa peligro alguno para los intereses de la

clase burguesa. Términos tan imprecisos e indefinidos como ''democratizar la productividad'' tratan de esconder la verdadera naturaleza del sistema de explotación capitalista, ¿es que acaso se puede democratizar la esclavitud asalariada, donde unos cuantos viven en la opulencia y millones se debaten entre la pobreza y la miseria? Hablan de “incorporar a los beneficiarios de los programas sociales a esquemas productivos, para depender cada vez menos del petróleo como principal fuente de ingresos” lo que en términos concretos, significa que los millonarios de este país buscan la manera de continuar enriqueciéndose a costa de la fuerza de trabajo y para ello, solicita de los charros sindicales que sigan en la misma tónica en que se han mantenido, continúen en su papel de vende-obreros, sin defender mínimamente los derechos laborales, ni mucho menos sus intereses.

Enfermeras: dignificar la profesión y la salud Por Pita Santiago

La Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajadoras Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos (AIGETT) busca hacer frente a las nuevas reformas que validadas sin previo aviso, degradarán desconociendo el nivel de estudios de este sector laboral compuesto por más de 300 mil trabajadores en todo el país. Desde octubre del 2014, la Secretaria de Salud desconoce la profesionalización de enfermeras, trabajadoras sociales y rehabilitadores no reconociendo ni en categoría ni salario su preparación académica respaldándose legalmente al modificar su ley orgánica imponiendo como mayor rango el nivel técnico. Aunado a esto el descontento de los trabajadores de salud aumentó debido a las precarias condiciones en las que tienen que laborar, siendo cada vez más insuficiente el presupuesto destinado a los centros de salud y hospitales. Desde septiembre, las enfermeras comenzaron a organizarse ampliamente, alcanzando un 80% del total de los trabajadores, aún así son insuficientes ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) deberían de prestar servicios al menos tres enfermeras por médico y en México para cubrir el cuadro de morbimortalidad sólo labora uno. Las demandas principales de la AIGETT es que se revoquen las convocatorias recientes que cada vez limitan más la contratación, formatos que por ejemplo aceptan sólo a 48 licenciados por estado, desvalorizando el trabajo

profesional, aumentando la precariedad laboral, generando una caída en la calidad de atención a los pacientes, además de que los bajos salarios obligan a aceptar contratos sin base, rotación de turnos y sin condiciones para exigir abasto en medicamentos, equipo, material y uniformes, esta situación no puede continuar, por eso las movilizaciones del gremio han cobrado fuerza y han tenido presencia en varios estados del país además del Distrito Federal. Es importante señalar que las dirigencia sindicales han servido como medio para la imposición de estas reformas demostrando que son instancias al servicio del Estado las cuales buscan aumentar la explotación de los miles de trabajadores que cuidan la salud del pueblo mexicano. Es necesario reflexionar sobre esta situación ya que cuántas veces como pacientes culpamos a los prestadores de salud por la falta de recursos, tratamientos y hasta por un cama en el hospital. Siendo que en sus manos no está la posibilidad de poder cubrir el gasto que ello requiere. La salud como derecho humano universal es responsabilidad del Estado, al gobierno mexicano no le importa que la gente enferme y muera y el ejemplo está en la próxima reforma de salud la cual privatizará la atención y si no se comienza a rechazar desde las bases de los trabajadores de salud podría ser la causante de una aumento en la mortalidad de los mexicanos.

Hablan de que “al margen de intereses en conflicto, prevalezca el interés superior del país'', como Contingente de CIVSA, en el aniversario de la Huelga de Río Blanco, el si los proletarios pasado 7 de enero. Foto: PCM Veracruz que sólo cuentan Está por demás plantear que la con su fuerza de trabajo para obtener su manutención y de su familia, puedan n e c e s i d a d d e l o s p r o l e t a r i o s d e pensar en continuar por más tiempo en la emanciparse, pasa por la necesidad de opresión y preocuparse en defender los destruir la actual sociedad que se basa en intereses de los grandes monopolios, que l a e x p l o t a c i ó n , l a n e c e s i d a d d e son quienes se han apropiado, es decir, organizarse como clase social, al margen los verdaderos dueños, de este país. Los del charrismo sindical, con sus propias intereses opuestos entre la clase burguesa organizaciones y destruyendo los y el pueblo trabajador, sólo pueden ser actuales vínculos de transmisión de la zanjados con el aplastamiento de ideología burguesa hacia la clase unaclase sobre otra, y ellos ignifica que es trabajadora. Por lo tanto, la clase obrera y deber de la clase trabajadora velar por sus los asalariados, si queremos transformar propios intereses, y que esta lucha de este país, debemos trabajar porconstruir clases solo se verá solucionada cuando se las formas y métodos que hagan posible una revolución social. libere de sus opresores.

La histórica huelga de Río Blanco preludio de la lucha armada por los derechos de la clase obrera A las nueve de la mañana en punto inició el homenaje que de manera independiente los obreros despedidos de CIVSA en el año 91 realizaron a los Mártires de Río Blanco, recordando los 108 años de aquella histórica huelga que el 7 de enero de 1907 marcara el preludio de la lucha armada para la conquista de los derechos laborales por la clase obrera en nuestro país, en el Valle de Orizaba estaba formada principalmente por obreros textiles, organizados alrededor del Gran Círculo de Obreros Libre de Orizaba, de profunda influencia magonista, que en esos momentos era presidido por Manuel Juárez y Rafael Moreno, razón por la cual dicha huelga concluye dramáticamente en Ciudad Mendoza, en las inmediaciones de la fábrica de la Compañía Industrial Veracruzana (CIVSA), ese hecho histórico ha sido recordado cada año por los obreros mendocinos y sus familiares en un acto que, con los años, pasó de ser marginal a convertirse en estos momentos de agresivas medidas antiobreras en el principal referente obrero, independiente, combativo y clasista. En esta ocasión participaron además de los trabajadores despedidos, los maestros del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) de Córdoba y de Orizaba, éstos últimos integrantes del Frente Popular de Lucha del Valle de Orizaba y las Altas Montañas junto con el Partido Comunista de México (PCM), la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC), la Coordinadora Sindical Unitaria de México (CSUM) y el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) entre otras organizaciones, como el Observatorio Laboral de las Altas Montañas, que se sumaron al acto.

Mientras que el acto oficial que cada año congregaba a autoridades federales y estatales, y a cientos de obreros “acarreados” del sindicalismo charro, así como a los esquiroles y golpeadores de la CROM, CROC y CTM y que en tiempos electorales servía como pasarela a los aspirantes a las candidaturas de los distritos cercanos, en esta ocasión sólo fue una deslucida efeméride a la que nada más acudieron los integrantes de la comuna de Río Blanco y los policías municipales que hicieron la “guardia de honor” integraron la escolta y la banda de guerra. El acto independiente de los trabajadores de la ex CIVSA estaba formado por un nutrido contingente de los propios obreros y sus familias que marcharon con orgullo de ser herederos de aquellos héroes. Hipólito Flores Alonso destacó que el presidente municipal Efraín Huerta se ha convertido en el principal enemigo de ellos al actuar de manera cómplice con los esquiroles comandados por su líder Torres Serrano para impedir que sea ejecutado un laudo favorable a los trabajadores. Por su parte Carlos Hernández de la CSUM insistió en que hoy es más evidente que por la vía electoral nada van a conseguir los trabajadores, que ningún partido representa los intereses de la clase obrera y hay que organizarse para luchar por recuperar las conquistas que nos han sido arrebatadas y que costaron la sangre de tantos obreros que pelearon con las armas en la mano para conquistar los derechos laborales, hoy que nuevamente se prepara otra agresión en contra de los trabajadores de la salud y en general de toda la clase trabajadora con la reforma en materia de salud que convertirá ésta en una mercancía y desaparecerá el IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular.


6

Enero 2015.

Opinión

Núm. 42.

Ideología y organización Felipe Cuevas Méndez Ideología y organización son necesidades venidas de la vida del proletario, forman parte de la verdad de clase, construyen su discurso y su acción. Nos enfrentamos a un sistema social que así como quiere suprimir la teoría revolucionaria de su aprehensión en las masas laboriosas, también restringe y aniquila las ideas propias del proletario frente a su actividad productora de la riqueza, lo hace a costa de perpetuarle en su condición de explotado. Los comunistas tanto como los proletarios libramos una lucha a muerte frente a esto, esta lucha viene repitiéndose y acumulando descontento sobre descontento, despojo sobre despojo, no hace sino replantearse siempre en escalas mayores del antagonismo entre capitaltrabajo, volviendo a reconcentrarse en forjar sus herramientas teóricas y prácticas para continuar combatiendo toda opresión social. Los productores, generadores de la riqueza social requieren de una profunda

organización que se funda con su realidad, les eleve al combate revolucionario de primera línea, conduciéndoles consecuentemente a la transformación socialista. Contra la superficialidad contemporánea que predica la consciencia electoral, democrático burguesa, es decir, que se concentra en remediar algunos problemas del funcionamiento del capitalismo alejando a los explotados y oprimidos de la lucha contra las condiciones que los mantienen como tales. De su consciencia de clase en sí y para sí, los oprimidos adquieren una primera y radical noción de su paso por la historia, su lugar en la sociedad, las contradicciones materiales y espirituales en que se encuentran, visualizan a los enemigos que los golpean. Es el momento en que los trabajadores que van adquiriendo consciencia de clase, se encomienden a la acción, dejen de conformarse con sus condiciones de existencia, pasen a luchar por transformarlas, a movilizarse como clase y

adquirir una perspectiva social de emancipación. En este punto, los oprimidos pasarán a la tarea de organizarse, se entregarán a una labor de organización al tiempo que con esto reforzarán y fomentarán la concientización de contingentes más amplios, afirmando su pertenencia de clase. Estar en la disputa, imponerse a estas situaciones, forjando de una manera sistematizada templando la organización; sin duda nos ha de llevar a conseguir nuestro objetivo en las próximas oleadas de luchas. Este sistema productor de esclavos asalariados, que por ende reproduce las ideas adecuadas a su realización, es el escenario de nuestra lucha, así mismo debemos oponerle las ideas y organización que nos surgen como cualidad subyacente a nuestra condición y rol social.

¿Quiénes somos los proletarios y porqué debemos organizarnos? Federico Piña

En México la inmensa mayoría vivimos bajo la presión de que si no trabajamos, simplemente nos morimos de hambre, estamos sumidos en la miseria y la marginación, y cuando tenemos un empleo el salario que ganamos no nos alcanza para nada, ni siquiera para alimentarnos como seres humanos. Mandamos a nuestros hijos a escuelas públicas en condiciones precarias y con educación deficiente, no podemos darnos el lujo de salir de vacaciones porque o no tenemos dinero para hacerlo o porque en la fábrica o en nuestros centros de trabajo simplemente no nos las dan, en caso de que tengamos un trabajo, sino ni hablar, ni pensar en ellas. Si nos enfermamos no tenemos derecho a la mínima asistencia médica y social, nos dejan morir a las puertas de los hospitales sin atención, sin cuidados, cuando envejecemos nos convertimos en un estorbo para nuestras familias porque la pensión que recibimos es una miseria que nos condena a la pobreza. Pero existe un grupo muy reducido de mexicanos que pueden vivir sin trabajar y no se mueren de hambre, por el contrario viven en mansiones de lujo, viajan al extranjero cuando lo desean, pasean en autos modernos y de lujo, sus hijos asisten a escuelas caras y aprenden idiomas y cuentan con los métodos más sofisticados y modernos para educarse.

Nosotros sólo contamos con la fuerza de nuestro trabajo, no poseemos propiedades, nos movemos en transportes públicos deteriorados, viajamos hacinados, siempre con la angustia de no ser asaltados. Para poder sobrevivir tenemos que buscar trabajo para nuestros hijos, quienes tienen que dejar de estudiar para ayudarnos a resolver las necesidades más elementales como comer, vestir, pagar renta, transporte, etc. y vivimos así a pesar de que trabajamos duro y sin quejarnos, siempre con la esperanza, promovida por la televisión, periódicos y revistas, de un día poder ahorrar para viajar, comprar una casa, algo que nunca logramos y vemos pasar la vida sin esperanza de mejoría. Nosotros somos los asalariados, los trabajadores, constituimos sin saberlo una clase, la clase de los proletarios.

tienen acceso. Han construido un sistema político que promueve y protege sus intereses, es decir todos los partidos que están en las cámaras (senadores y diputados) responden a sus intereses y sólo voltean a nosotros para pedir el voto a fin de que sigan gozando de los privilegios, ellos sí, que les brinda estar al servicio de los poderosos, de la burguesía.

Mientras que los dueños de todo están organizados para aprovechar al máximo las ganancias que obtienen a costa de nuestro trabajo. Tienen organizaciones patronales que imponen sus condiciones al gobierno, han construido una legislación que los protege, a través de sus medios de comunicación, como dijimos televisión, radio, cines, periódicos, revistas, promueven sus estilos de vida y nos hacen soñar con que trabajando, sin protestar, sin organizarnos, se pueden alcanzar los privilegios que sin pudor nos enseñan y a los que sólo ellos

Nosotros además de contar sólo con nuestra fuerza de trabajo, contamos también con nuestra fuerza como clase. Somos la mayoría, ellos son sólo una minoría, pero ellos a diferencia de nosotros se organizan, se ayudan entre ellos, tienen a su disposición a los gobiernos, las leyes, tienen a sus partidos. Nosotros debemos organizarnos, en nuestras fábricas, en nuestros centros de trabajo, en nuestras escuelas, en las

"Obrero”Litografía (1936) David Alfaro Siqueiros

colonias, pueblos y comunidades. Debemos luchar por cambiar leyes y gobiernos, por construir nuestro propio partido que nos ayude a luchar contra la explotación y la imposición que la burguesía, como clase nos impone. Sin organización proletaria no hay esperanza de una vida digna, mejor.


Enero 2015.

En la trinchera

Núm. 42.

En Guerrero no habrá elecciones Por Fernanda Larrainzar López Obrador, líder de MORENA, ingenuamente llama a cambiar el país por la vía electoral y pacífica, confundiendo al pueblo creándole falsas esperanzas, afirmando que habrá elecciones en todos los municipios de Guerrero y que postularán un Manifestación en sede del INE en Gerrero Foto:web candidato a la gubernatura del personas de no saben leer ni escribir. Si es estado. Así de dañina es la socialdemo- el capitalismo y su estado burgués el cracia, quien se presenta ya claramente responsable de la desaparición forzada de como enemiga de los intereses populares los 43 normalistas… y las grandes mayorías. Entonces, ¿por qué habrían de Y MORENA es lo mismo que el legitimar este sistema acudiendo a las PRD, porque la desbandada oportunista urnas y permitiendo los comicios en que abandona al partido del sol amarillo 2015? No hay razón lógica para hacerlo, se va a refugiar a MORENA con la cola por el contrario, a través de un anuncio en entre las patas, pero eso sí buscando una la Asamblea Nacional Popular, realizada candidatura, un “hueso”. Y qué decir de la el pasado 20 de diciembre en la Normal renuncia de su histórico fundador y líder de Ayotzinapa, se informa que el primero moral Cuauhtémoc Cárdenas. Quieren de enero del 2015 harán la instalación y sacar otra carta en el juego para engañar- p r e s e n t a c i ó n d e l o s C o n s e j o s nos, presentar una “opción alternativa”, Municipales, órganos de poder popular pero esa carta es parte de la misma baraja, que vienen a remover las estructuras el mismo sainete. caducas, inservibles e incompatibles con En Guerrero el pueblo ya no cree en la voluntad y los intereses del pueblo. la farsa de la democracia burguesa, La solución no está en las urnas ni en campesinos pobres, pueblos originarios y elegir al candidato menos peor del partido capas populares decidieron poner un alto menos corrupto, la solución está naciena este sistema que los ha sumido en la do desde abajo, está germinando en los marginación y el olvido. Si es este C o n s e j o s M u n i c i p a l e s e n T l a p a , sistema el responsable de que Guerrero Tecoanapa, Ayutla de los Libres y San sea el segundo estado con mayor índice Luis Acatlán y es ahí donde tenemos que de analfabetismo, donde 17 de cada 100 voltear la mirada y fijar nuestra atención.

7

¿A dónde deben apuntar los cañones para defender a la patria? El ejército, nos instruyen, está para defender a la patria de sus agresores, pero resulta que el mando supremo, el gobierno federal, es el primer agresor al entregar el territorio y sus recursos en bandeja de plata. Los últimos gobiernos han entregado ¼ parte de todas las tierras que conforman la nación a mineras extranjeras, a cambio de una limosna para el presupuesto y un moche para los políticos. Mientras los mineros trabajan con salarios miserables, siendo sepultados por decenas cada año, mientras los campesinos son despojados por narcotraficantes cuates de las mineras, mientras el pueblo observa encabronado como le envenenan los ríos de donde beben sus familias, solo un puñado de banqueros y capitalistas se benefician. El gobierno federal es el primero en entregar el petróleo, en dilapidar el recurso estratégico del país, en despedir a 15,000 trabajadores, y recortar los servicios para el pueblo. Se nos dice que el ejército está para defender la legalidad y la democracia, pero el mando sobre el ejército, el gobierno federal y a veces también mandos medios, se alían unas veces con un grupo narcotraficante y otras veces con otro. ¿Pueden los soldados cerrar los ojos cuando es el dinero de explotadores y de criminales el que decide quién tiene el destino del país en sus manos? ¿Pueden los soldados tolerar el que los hagan colaborar con criminales para masacrar estudiantes o trabajadores? El mando arrastra a los soldados a una guerra para satisfacer a los Estados Unidos que en cambio no hacen nada para que cese la compra de droga en su enorme mercado de adictos y tampoco deja de venderle armas al enemigo. ¿Pueden ganar la

guerra soldados, cuando el mando obtiene dinero del enemigo? El mando supremo pretende usar todas las instituciones, incluyendo al ejército, para que domine la clase empresarial, la clase que nunca ha tocado una herramienta o un arma para sostener a su familia, la clase parasitaria que vive a costa de los habitantes y los recursos de la patria. La patria no son esas instancias corruptas, no son el explotador y el saqueador, la patria es el pueblo obrero y productivo. Ese pueblo que vive en miseria y sin tranquilidad, para el que la masacre de Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso. Soldado, tú lo has pensado y lo sabes bien, este país se cae a pedazos y la gente se está hartando. Tú lo has pensado y lo sabes bien, éste pueblo no aguanta más y va a explotar. Nosotros los obreros fabricamos las balas, los motores, el acero, las armas y los explosivos, ustedes los usan, otros ganarán de enfrentarnos. Es hora de aliarnos y hacer trizas a todos los verdaderos enemigos. Pronto será la hora de limpiar nuestra nación de estas páginas vergonzosas, no hay honor ni gloria hasta el momento, unos riquillos y los criminales que gobiernan en su nombre usan al país a su antojo. Pronto será la hora de fusilar a los políticos corruptos, la hora de hacer que rindan cuentas los banqueros y capitalistas que provocan la crisis y la miseria sobre la patria, la hora de que expropiemos de vuelta la tierra, los recursos y los medios para producir la riqueza, la hora que las tierras y las fábricas vuelvan a quienes las trabajan con sus manos. Respóndanse la pregunta, organícense y apunten bien.

Se llevó a cabo el Segundo Congreso Regional del PCM en Veracruz En el marco de la conmemoración independiente, combativa y clasista por el 108 Aniversario de la Huelga de Río Blanco del 7 de enero de 1907 se celebró en la ciudad de Orizaba, el Segundo Congreso Regional del Partido Comunista de México en Veracruz. Convocado para la una de la tarde, inició el congreso con una comida para todos los delegados efectivos y fraternos ya que algunos viajaron desde la madrugada y otros participaron en las actividades desde muy temprano con una marcha y un mitin en Ciudad Mendoza donde se acompañó a los obreros despedidos de CIVSA en el homenaje a los Mártires de Río Blanco. A las dos en punto dio inicio el Congreso al aprobarse el orden del día, verificarse el quórum y quedar instalados los trabajos por el camarada Pável Blanco, Primer Secretario del CC quien dirigió un mensaje cuyo contenido permitió comprender la importancia de tener un partido a la altura de los tiempos que vivimos y en concordancia con los acuerdos emanados del V Congreso Nacional.

Se presentó un informe del trabajo desarrollado por el PCM en Veracruz sobre todo en el periodo que va desde el Cuarto Congreso al presente, pues es partir de ahí que el PCM en Veracruz comienza a desarrollar el Giro Obrero como su principal actividad cotidiana en el trabajo de masas. Se explicó el trabajo de la CSUM y la influencia que ésta ha logrado tener entre los obreros y sindicalistas de los corredores industriales de Córdoba y Orizaba, se habló del trabajo de la FTI con la que también se ha desarrollado trabajo en el resto del estado, sobre todo en los sectores del transporte, de la construcción y de los servicios. En el norte, centro y sur del estado se han integrado al partido trabajadores de los sectores estratégicos de la energía y la petroquímica con quienes hay que trabajar muy duro para poder ganar influencia en esos sectores. Se revisó el trabajo del FIR donde se ha avanzado y retrocedido en diferentes momentos, sin embargo hay un trabajo consolidado sobre todo entre los campesinos e indígenas de la zona centro del

estado. Se valoró altamente positiva la iniciativa del Partido de impulsar en la región el Frente de Popular de Lucha de las Altas Montañas, que es de alguna manera comenzar a concretar en los hechos el Frente Anticapitalista, antimonopolista y Antiimperialista y donde a pesar de las dificultades que la construcción de ese espacio plantea la experiencia que podamos extraer será de gran valía para el trabajo a nivel estatal. Se revisó el papel del Partido en el trabajo de la FJC, en la distribución de El Comunista y la propaganda. Y se revisó el trabajo de construcción partidaria, donde se recalcó la necesidad de pasar ya de las células territoriales a la construcción de células de centro de trabajo, la necesidad de retomar la formación política y sobre todo de mantener la vida partidaria con un estricto apego a los estatutos, como garantía de disciplina y de seguridad tanto a las estructuras partidarias como a los camaradas.

El plan de trabajo se aprobó se oriente, sobre la base del plan de trabajo nacional, se aplique de manera creativa en los diferentes lugares donde el Partido actúa y se pueda planear el crecimiento del propio Partido. Así mismo se acordó comenzar a trabajar en el frente de la lucha por la preservación del territorio desde una posición ambientalista claramente anticapitalista, que es una urgente necesidad en Veracruz ante el avance voraz de los monopolios sobre los recursos naturales. Finalmente se procedió a la elección del Comité Regional sobre la base de una propuesta presentada integrada por siete camaradas, todos ellos de probada militancia y con capacidad y decisión para asumir las responsabilidades emanadas del Quinto Congreso nacional del PCM, la propuesta fue aprobada por unanimidad. Concluidos los trabajos congresuales se cantó La Internacional y el Canto al Partido.


¡Proletarios de todos los países, Uníos!

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota

Enero/2015. Año 12. Núm. 42. http://elcomunista.nuevaradio.org

Peña ya no le sirve a los monopolios

Marco Vinicio Dávila Juárez, miembro del Buró Político del PCM Foto: Brigada Roja

voten por quien voten, las cosas seguirán peor, a tal grado que en Guerrero está en riesgo el proceso electoral de este año 2015, pero no solo en Guerrero, si logramos que la experiencia de Guerrero se extienda por todo el país, lograremos tambalear a la democracia burguesa que es la que le da legitimidad y legalidad a esta dictadura de monopolios. Reportero.- ¿El Gobernador Ortega no fue de izquierda radical y con ligas en la izquierda de Centroamérica?, ¿no fue camarada de ustedes?

CÓRDOBA, VER.- Para Marco Vinicio Dávila Juárez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de México, las cosas en el estado de Guerrero siguen iguales, pero con mayor impunidad e injusticia, luego de casi 4 meses de manifestaciones por la desaparición de 43 estudiantes. Entrevistado mientras busca un local oficial para presentar su libro de cuentos, que en breve va a dar a conocer, indica que la situación allá (en Guerrero, donde forma parte del plantón de Chilpancingo) tiene dos vertientes, 1.- Lo que es la actitud del gobierno federal y estatal y 2.- lo que es la lucha y resistencia del Movimiento Magisterial, de los estudiantes de Ayotiznapa, de los padres familia de los desaparecidos y organizaciones sociales que estamos actuando. Por parte el gobierno no hay cambio de posición, siguen dando largas al problema, la cansadora, para carpetazo más adelante, antier el gobernador interino actúa por primera vez como un hombre de poder, del poder de los monopolios y amenaza con usar la represión contra los movimientos. El que diga que es ingenuo de que no va a haber represión a los movimientos, lo coloca como hombre del poder de los monopolios. Hasta antes de esas declaraciones el gobernador interino, Ortega, había estado más bien como una figura decorativa, yo creo que hubo algún ajuste de tornillos dentro de su administración y lanza esta amenaza al movimiento. El gobierno federal continua en la misma posición, militarizando el estado de Guerrero, pero es evidente su argumentación de militarizar para combatir al crimen organizado, es una falacia, porque sigue habiendo violencia, siguen habiendo

cárteles que actúan en Iguala, Acapulco, Chilpancingo, Montaña Baja, región de Chilapa, cárteles por cierto muy ligados al poder de Guerrero y Gobierno Federal, el crimen organizado sigue actuando de manera impune. Una cuestión Que ahora está siendo muy evidente es que el crimen organizado está chantajaeando al movimiento magisterial, justamente ahora en este periodo de vacaciones, donde los maestros recibieron sus aguinaldos, sus vacaciones, el crimen de manera impune, cómplice con el gobierno del estado, chantajea a los maestros para pedirles los cheques completos, ahora en vacaciones. Por la otra parte está la respuesta organizada del gobierno de guerrero, de los maestros, de las organizaciones sociales, de padres de familia de desaparecidos, nosotros no tuvimos navidad como se celebra en México, ni año nuevo. Hubo actividades de lucha en Acapulco, Chilpancingo, en general en todo el estado de Guerrero, superada la etapa del periodo vacacional en que el gobierno apostaba en que se iba a desinflar el movimiento. A partir de ahora empieza un nuevo ascenso, se recupera el plantón permanente de Chilpancingo, vuelve a llenarse de carpas, de casas de campaña, vuelve la presencia del magisterio sólido y fuerte, empezaron a crearse los Consejos Populares Independientes que es el principal aporte de la lucha de Guerrero

para México, porque hay que decirlo, la lucha de Guerrero sentó en el banquillo de los acusados, al sistema electoral mexicano, a la “democracia mexicana”, a los partidos políticos, a todos los partidos, sin excepción, inclusive a los que acaban de conseguir su registro. Sentó en el banquillo de los acusados al Instituto Nacional Electoral, a toda la forma con que la dictadura de los monopolios construye sus consensos a través de la falsa democracia que existe en México. Eso va siendo retomado como ejemplo en diferentes lugares de México, los Consejos Populares más o menos fuertes, con más o menos deficiencias, como experimento de la voluntad popular de rechazar por completo la dictadura de los monopolios a través de los partidos políticos, es el aporte que más grande que Guerrero le está dando a este país. Porque el cuestionamiento a los partidos electorales en Guerrero es evidente porque están en el banquillo de los acusados, Resulta, por ejemplo que en Veracruz, los partidos electorales, la democracia burguesa, deben ser sentados en el banquillo de los acusados, porque no resuelven ni un solo problema de los que el pueblo trabajador tiene, al contrario, actúan como enemigos del pueblo trabajador y el ejemplo de Guerrero cunde a grado tal, que la gente en otros estados ha ubicado ya, quiénes son los enemigos de la gente, que,

No, nunca fue camarada, pero más allá de especular qué pasó con él, porque no fue camarada, sabemos que anduvo en el PRD, lo que lo coloca dentro de la “izquierda”, entre comillas, pero está actuando ahora como lo que es, un hombre en el poder, al servicio de los monopolios y del estado. Si bien hasta antier había actuado como una persona que no sabía ni por qué estaba allí, ahora ha declarado su posición, que no choca para nada con las de Murillo Karam, con las de Cienfuegos, con la Semar o Sedena o Peña Nieto, está en la misma sintonía de cómo actuar en contra del movimiento magisterial y popular. Reportero.- ¿El General Naranjo, sigue mandando en las Fuerzas Armadas de México? -Naranjo tiene rato que salió del país, ya no es asesor de Seguridad Nacional, pero es evidente que dejó su concepción teórica de cómo confrontar al movimiento insurgente del país, el popular, el magisterial, el campesino, el indígena, el obrero de este país. Lo que denunciamos a su tiempo, cuando se anunció como asesor de Peña Nieto, que sería el mismo tratamiento que le han dado a las luchas populares de Colombia, la utilización de grupos criminales como paramilitares, para masacrar al movimiento popular, allí está lo de Cocula e Iguala, esa es solo una muestra de que así es, vemos que en San Fernando Tamaulipas se dio la simbiosis del narco al servicio de las estructuras policiacas y la policía al servicio del narco. Es precisamente el modelo contrainsurgente que aplicó Naranjo en Colombia. La gran desgracia de este país, por eso no es buena la comparación ni decir “colombianización de México”, es que en este país no hay una fuerza revolucionaria capaz

Pag. 3

Nuevamente actos represivos contra los comunistas El Partido Comunista de México condena el hostigamiento contra el camarada Francisco Jiménez, militante de la Federación de Jóvenes Comunistas y estudiante de la UAM-Xochimilco. Responsabilizamos al Gobierno de la Ciudad de México, y al Gobierno de Enrique Peña Nieto del seguimiento efectuado contra nuestro camarada el día 26

de Diciembre y los días 5, 6 y 7 de Enero, y los hacemos responsables de cualquier atentado a la libertad o vida de nuestro camarada. El poder de los monopolios pretende con la represión y ejercicio del terror y la violencia del Estado sofocar y someter al movimiento popular que emerge para confrontar la barbarie y la explotación, y en

el que los comunistas participan activamente con dedicación, optimismo y abnegación. Al Igual que en Coyuca, Ayotzinapa, la socialdemocracia en la Ciudad de México es un instrumento del Estado para reprimir a la clase obrera, al pueblo y a la juventud. Ni el PCM, ni la FJC, son fuerzas que se amedrenten, y mucho menos cesen su

actividad por la activación de los mecanismos represivos del Estado en su contra. Bien sabemos que en ésta lucha la confrontación clase contra clase es abierta. El camarada Francisco Jiménez cuenta con nuestra plena solidaridad. ¡Proletarios de todos los países, uníos! El Comité Central del Partido Comunista de México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.