El comunista 49

Page 1

¡Proletarios de

todos

Editorial:

s! los países, Unío

La lucha es clase contra clase Pag. 2

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 01 al 15 de Septiembre /2015. Año 12. Núm. 49. http://elcomunista.nuevaradio.org

15 de Septiembre

A las calles

aa las las 14:00 14:00 horas horas del del Monumento Monumento

contra el gobierno del hambre y la miseria

aa la la Revolución Revolución al al Zócalo Zócalo,, se se movilizaran movilizaran

fuerzas obrero populares contra contra elel gobierno gobierno del del hambre hambre yy lala miseria, miseria, Por Por lala libertad libertad de de los los presos presos políticos, políticos, Por Por lala presentación presentación de de los los desaparecidos desaparecidos

Crisis económica y la tendencia a la insumisión La reciente crisis económica en nuestro país pretende ser explicada por los grandes consorcios financieros esgrimiendo la “inestabilidad financiera mundial”, que es la forma pomposa de admitir que la crisis económica de nivel mundial que se desató desde el 2008 no ha sido superada todavía. Es decir, la economía mundial, y con ella la

nacional, pese a presentar destellos de recuperación no ha logrado restablecerse, y a futuro el panorama general se inclina más hacia la continuidad y profundización de la crisis que hacia la salida de la misma.

Trabajadores en defensa de la salud integral

Lucha magisterial en el Estado de México

Actualmente el movimiento de los trabajadores del sector salud, especialmente representado por el recién creado Frente por el Derecho a la Salud y a la Seguridad Social, se encuentra en un estado embrionario, en un momento en el cual se comienzan acumular las fuerzas que chocarán directamente contra los capitalistas en la disputa por la salud pública integral.

Aproximadamente después de los 45 años es que enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y el cáncer serán detectados, condenando al paciente a un tratamiento de por vida con la amenaza latente de sus complicaciones como la insuficiencia renal, derrame cerebral y neuropatías. Precisamente estos tratamientos son los que las instituciones de salud han comenzado a dejar de cubrir. Pag. 7

Pag. 5

Pag. 3

por el derrocamiento de Peña Nieto


Del 01 al 15 de Septiembre 2015.

Editorial

Núm. 49.

Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio Infografía David Eusebio Alex Formación Gráfica Josué Santos

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente.

Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a:

Editorial

2

La lucha es clase contra clase

A tres años de la gestión de Enrique Peña Nieto, el país se encuentra a punto del colapso económico y las consecuencias de la crisis que se anunciaban desde 2008, es decir, el hambre y la miseria son ya realidades en nuestro país. Ante este panorama no queda más que la lucha organizada y constante contra el régimen. A casi un año de los hechos en Iguala, Ayotzinapa, fue la gota que derramó el vaso, pero la tendencia a la insumisión en México continuará porque es una consecuencia de la crisis del capitalismo. Hasta ahora pequeñas luchas aisladas se enfrentan al poder de los monopolios. Sin embargo, esto no ha sido suficiente, el Estado burgués sigue golpeando, encarcelando y asesinando por separado a cada una de las resistencias y organizaciones que nos oponemos a la barbarie. Y es que sólo hasta crear un programa anticapitalista, antimonopolista y antimperialista surgido del acuerdo serio y consciente de los de abajo,

podremos lograr la unidad programática para enfrentar al poder de los monopolios y su Estado. Ante el periodo de crisis del capitalismo y su amenaza de promover el fascismo en varias partes del mundo, adelantamos que hoy la lucha antifascista es a n t i c a p i t a l i s t a , e s d e c i r, derrocamiento del poder burgués de los monopolios y no restauración de la democracia representativa que gestiona la explotación asalariada del patrón hacia los trabajadores.

Por eso, es necesario alertar que los frentes pluriclasistas sin un objetivo anticapitalista, sólo llevarán de nueva cuenta a la clase obrera a la cola de un proyecto de la burguesía radical pero sin solucionar el problema de fondo. Es así como la nueva socialdemocracia en el mundo se agrupa en organizaciones oportunistas dirigidas por la pequeña burguesía. En Europa destacan: Syriza; en Grecia, Podemos; en España, y Morena en México. Estos son

instrumentos de estabilización y funcionalidad que buscan maquillar la agonía del sistema capitalista mediante un rostro "amable" pero que siga aplicando las mismas políticas antiobreras y antipopulares. En ese sentido, debemos señalar que Grecia es uno de los eslabones más débiles en la cadena del imperialismo y bajo la condición del KKE puede protagonizar una Revolución Socialista, tal vez la primera de nuestro siglo. El PCM y el KKE tienen una fuerte relación política basada en los principios ideológicos y en estrategia común. Es por ello que el PCM desarrollará una interna solidaridad mediante las acciones que sean necesarias para respaldar al KKE y a la clase obrera griega. Hoy en Grecia como en México la lucha debe ser clase contra clase, por el socialismo y el control obrero y popular de la producción y la economía mediante un nuevo Estado para acabar con el hambre y la miseria de la barbarie capitalista.

periodicoelcomunista@gmail.com

Sobre el fascismo Elcomunista Web @ElcomunistaWeb

Libertad al sindicalista Guillermo Bonilla, miembro del CC del PCM!!

Por Ismael Patricio Dentro del movimiento político de izquierda, a lo ancho del globo terráqueo, existe una gran ambigüedad sobre el concepto fascismo, caracterizando así a cualquier cosa con rasgos violentos y represivos. En México, por ejemplo, muchas agrupaciones políticas le dicen fascista al Estado, cuando realmente, no lo es. Pero, ¿qué es el fascismo? En el VIII pleno de la Internacional Comunista fue considerado de esta manera: “la dictadura terrorista descarada de los elementos más reaccionarios, mas chovinistas y más imperialistas del capital financiero”. Por su parte, Jorge Dimitrov señala que el fascismo ha salido a la ofensiva en el periodo de crisis para salir de ella expoliando la fuerza de trabajo de los trabajadores, cargando toda la crisis sobre ellos. El fascismo intenta resolver el problema de los mercados, mediante el reparto del mundo, por la vía de la guerra. Intenta atajar el crecimiento de los movimientos revolucionarios de los obreros y los campesinos. Algo muy característico es que refleja una debilidad del

proletariado, desorganizado y paralizado, con la política de colaboración de clases por parte de la socialdemocracia, al tiempo que refleja el miedo a la unidad de la lucha de la clase obrera, pues la burguesía ya no puede mantener el Estado con sus métodos anteriores y tiene que recurrir al terrorismo. El fascismo no es un poder que esté por encima de las clases, como lo declararon varios socialdemócratas (Otto Bauer), ni el poder de la pequeña burguesía, ni del lumpen proletariado sobre el capital financiero. Es el ajuste de cuentas terrorista contra los obreros, los campesinos y los intelectuales, y en política exterior es el odio más bestial contra los pueblos. El avance del fascismo y la propia dictadura fascista, se desarrolla de diferentes formas según las condiciones históricas, ahí donde existe cierta legalidad de los partidos burgueses y socialdemócratas, los fascistas no cuentan con una amplia base de masas, y la disputa entre grupos fascistas es grande. En otros países, donde se teme la revolución, se establece un monopolio

político, intensificando el terror y el ajuste de cuentas contra los demás grupos políticos, y para mejorar el control de su dominación, crea una burda falsificación del parlamentarismo para encubrir su terrorismo. El ascenso del fascismo al poder no es un simple cambio de poder burgués, sino la sustitución de la democracia burguesa, por la de la dictadura terrorista abierta. Pero el fascismo no llega cuando un día determinado lo pone un grupo de capitalistas financieros, sino que existen etapas preparatorias para que éste llegue al poder, y los gobiernos adoptan medidas que facilitan su ascenso, nos aclara Dimitrov: “todo aquel que no luche contra el fascismo en esta etapa preparatoria no podrá detener la victoria del fascismo, al contrario lo facilitaría”. El fascismo ha logrado atraer a las masas porque se apega a sus necesidades y exigencias más candentes, especula con los mejores sentimientos de las masas, con el de la justicia y a veces con el de la revolución, el ejemplo más claro es el fascismo alemán, que utilizaba el atractivo nombre de

socialista, pues los obreros y las masas veían en él, el futuro, muchos mantienen un programa anticapitalista, contra la explotación, pero en realidad son la potencialización de ella. Para quienes señalan que en México hay fascismo, es necesario aclararles que el Estado mexicano no cuenta con un movimientos de masas que lo respalde, aunque comienzan a existir minúsculas agrupaciones de tendencia halterista que empiezan a organizarse pero que no representa ningún peligro (por ahora). Promulgar la idea de que existe fascismo en México, nos llevaría a plantear una política errónea, pues tendríamos que cambiar nuestra estrategia del frente anticapitalista, antiimperialista y antimonopolista. Para plantear la del frente único antifascista, que sería la coalición con todas las fuerzas democráticas, para erradicar el fascismo y traer de nuevo la democracia burguesa.


Del 01 al 15 de Septiembre 2015.

Nacional

Núm. 49.

Crisis económica y la tendencia a la insumisión

3

Acomodos en la política burguesa Por Omar Cota

Por Ángel Chávez El año pasado las agrupaciones bancarias preveían para nuestro país un crecimiento económico de poco más del 3.3%, pero hace una semana esas mismas instituciones reconocen un error en el cálculo y ahora auguran un crecimiento de 2.6%. No sería extraño que para octubre cambien dicha estimación por una cifra aún menor, y es que los acontecimientos que a simple vista se nos presentan, día a día refutan la existencia de una economía viento en popa, pensemos tan sólo en la reciente caída del precio del peso respecto del dólar, que llegó a cotizarse en $17 por dólar. ¿Qué podemos esperar de la continuidad de la crisis económica y sus manifestaciones en nuestro país como la caída del peso? Por una parte en un plazo de unos cuantos meses una fuerte inflación, calculada en 3% por el gobierno, pero que seguro será mucho mayor, y el encarecimiento de los productos básicos que serán menos accesibles para los trabajadores pues el salario real disminuirá, es decir con nuestro mismo salario nos alcanzará para comprar muchísimo menos de lo que ahora. Estas consecuencias afectarán de manera drástica a las clases sociales explotadas, aunque de forma distinta, por lo que las movilizaciones de trabajadores irán en aumento, lo que significa el crecimiento de la tendencia a la insumisión, pues esta tiene su base en la pauperización de las condiciones materiales de vida de los trabajadores. Aún los trabajadores a los que “les solía ir mejor” que al promedio (aristocracia obrera), fuese por formar parte de un sector estratégico como los petroleros o por las luchas que

hace décadas dieron como el sector salud, serán lanzados al ruedo de la lucha obrero patronal. Además, es seguro que conforme se acentúen los efectos de la crisis, contingentes del sector servicios, como oficinistas y burócratas se sumen a las protestas (tal como pasa en Grecia, España y otros países que pasan por una fuerte crisis) mostrando su inconformidad con la disminución de su nivel de vida. La crisis también afectará a los pequeños propietarios de negocios que hace poco ya fueron golpeados por la reforma hacendaria, que los obliga a pagar fuertes impuestos que llegan a hacer más conveniente cerrar el negocio antes que terminar endeudado con Hacienda. Esto significa que los pequeños comerciantes o “trabajadores por cuenta propia” también se lanzarán a movilizaciones para mostrar la inconformidad con las precarias condiciones a que el gobierno de los empresarios y su crisis económica los lleva. No obstante la clase más afectada es la clase obrera, pues además de padecer el encarecimiento de los productos básicos, al ser ella quien crea la riqueza de la sociedad los grandes empresarios buscarán abaratar más los salarios de los obreros, extender la jornada de trabajo y desaparecer las pocas prestaciones que les otorgan, quitar seguridad social, terminar con las jubilaciones, etc. en pocas palabras, los empresarios buscarán redoblar la explotación de los obreros para que los monopolios tengan mayores ganancias. Para hacer esto, los patrones echarán mano de la reforma laboral buscando su completa

aplicación, lo que implicará el surgimiento de una ola de luchas obreras económicas, es decir, por mejorar las condiciones de vida. Esto significa el desarrollo de la tendencia a la insumisión obrera. Las movilizaciones de la clase obrera serán de mayor intensidad e importancia que la de las otras clases, pues aunque la reforma laboral está aprobada y en múltiples centros de trabajo ya está en funcionamiento, su total instauración dependerá de la oposición que imponga la clase obrera: la lucha contra la reforma o su aceptación son las alternativas que tiene. He aquí un frente de lucha política que se abre para el proletariado: la abolición de la reforma laboral. No obstante dependerá de nosotros los comunistas y de nuestro trabajo político arduo y constante, el poder maximizar las luchas económicas cotidianas entre obreros–patrón que se dan en los centros de trabajo y transformarlas en la lucha política por el derrocamiento de la reforma laboral. Los comunistas no debemos esperar a que las luchas espontáneas se den, debemos redoblar desde ahora los esfuerzos de agitación entre la clase obrera, hacer de cada centro de trabajo, al que tenemos acceso y de cada corredor fabril, un lugar de distribución y debate de nuestro periódico. Debemos difundir la existencia de la Federación de Trabajadores Independientes como una estructura sindical alternativa al servicio de los obreros en su lucha contra el patrón. A la par debemos hacer comprender a los obreros que es necesario derrocar todas las reformas estructurales, acto que permitirá enlazar la lucha obrar con la de los otros sectores y clases sociales explotadas.

Aún restan más de tres años para que Enrique Peña Nieto concluya su mandato, los distintos actores de la política burguesa se preparan para tomar posesión en los distintos órganos de gobierno, asaltados en una de las jornadas electorales más violentas que ha vivido el país. Sin importarles las muestras de repudio que se acumulan día con día ante la falsa democracia que se sostiene con sangre y fuego, con la detención y asesinato político de militantes, luchadores sociales y reporteros. A los ejecutantes de las medidas anti-populares poco les importa, mas bien, las altas cúpulas de los partidos electorales se comienzan a empecinar por el próximo circo electoral del 2018. Desde la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014, la administración de Peña Nieto y del gobierno mexicano en su conjunto se encuentra en una crisis política y de legitimidad que ha derivado, por un lado, en una reducción importante de su capacidad política para resolver los conflictos por medio del diálogo, y por otro, un rápido aumento de la política de terror en contra de las organizaciones, movimientos y demás expresiones populares que se oponen a las reformas. Cabe señalar que la política del terror no es exclusiva del ejecutivo federal, sino en general del Estado mexicano, prueba de ello son gobernadores

como Javier Duarte, Gabino Cué y Moreno Valle que han llegado a niveles que los colocan como enemigos acérrimos del proletariado y demás sectores agraviados. A casi cuatro meses de que concluya el 2015, la importante agenda de movilizaciones que tiene el magisterio a nivel nacional, se suman las movilizaciones en contra del desmantelamiento del IMSS, ISSTE, PEMEX, CFE y demás sectores que han comenzado agregarse a la lucha. Todos ellos junto a la gran indignación que ha detonado el caso Ayotzinapa nos coloca no solamente como una piedra en el zapato, sino como el preludio de la formación de un bloque que día con día le va teniendo claro que el enemigo no es solamente Peña Nieto, sino los monopolios que buscan a toda costa aplicar las reformas. Frente a esta situación los actuales gestores del capitalismo en nuestro país no emiten comentarios que denoten un interés por resolver, o por lo menos disminuir los efectos de los distintos grados en los que se mide la pobreza. Para los gobernantes de este país la miseria y pobreza son solo cifras a las cuales se les dedica un mínimo de atención en las campañas electorales, y para campañas la del 2018 resulta ser el objetivo próximo al que todas las fuerzas político-electorales están empecinadas en llegar aún a costa de que el país y sus habitantes tengan que sucumbir.

¿Unidad por la unidad? Por PCM Veracruz Aquellos que hablan en abstracto de la unidad de todas las fuerzas para derrotar las reformas antiobreras y antipopulares embaucan a la clase obrera y al pueblo trabajador. Históricamente se ha comprobado que la "unidad por la unidad" y la "unidad a toda costa" ha llevado al fracaso la construcción de un frente único de la clase obrera. Nos acusan de sectarios por oponernos a ese tipo de unidad y, porque hemos propuesto la construcción de un espacio organizativo al rededor de una unidad programática de largo aliento, que nos permita sortear unidos y organizados las dificultades que en cada

proceso electoral nos dividen y nos desorganizan. Pero en la práctica, con el Frente Popular de Lucha de la Región del Valle de Orizaba y las Altas Montañas, queda demostrado lo correcto de nuestra propuesta y de su peso cae el argumento de nuestro supuesto sectarismo. Sectarios y oportunistas son quienes cierran las posibilidades a todas las formas de lucha que nuestro pueblo se dota para confrontar al régimen y derrotar las reformas, y montados en nuestros espacios hacen creer a los trabajadores que ya nos dirigen y nos han convencido de las bondades de su proyecto político.


4

Del 01 al 15 de Septiembre 2015.

Nacional

Núm. 49.

La explosividad social de Oaxaca con la aplicación de las reformas estructurales Por el Comité Regional del PCM en Oaxaca Oaxaca ocupa el penúltimo lugar en la economía nacional, pues sólo aporta el 1.6% del PIB (Producto Interno Bruto), pero maneja un presupuesto de más de 80 mil millones de pesos que la coloca en el noveno lugar del presupuesto nacional asignado por la federación a los estados. La economía del estado es contradictoria por muchas razones. La población económicamente activa se calcula en 1.076.829 habitantes. Si bien el 65% de la población habita en el medio rural, las actividades primarias ocupan el tercer lugar en aporte al PIB del estado, con apenas el 6.6%, siendo la Cuenca del Papaloapan la región con mayor potencial tanto en agricultura como en ganadería; las actividades secundarias, como la minería, la construcción, la producción de petróleo, electricidad y manufactura, aportan el 25.5% del PIB estatal, y los principales polos industriales se encuentran también en la Región Cuenca del Papaloapan y en la región del Istmo; y el sector terciario aporta el 67.7% del PIB estatal, principalmente las actividades relacionadas con el turismo y destacan la capital del estado y Bahías de Huatulco. Según reportes estadísticos oficiales aparecidos en los medios locales, en el último año (2014) en “Oaxaca el sector primario tuvo un crecimiento importante, al crearse 69 mil 630 empleos en las ramas de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, caza y pesca”, (INEGI). Al mes de junio del 2014 en

el sector primario trabajaban 531 mil 808 personas, mientras que para el segundo trimestre del año pasado, la población ocupada en el sector primario era de 462 mil 178 personas. Según el reporte, las pérdidas de empleos se dieron en el sector secundario, con 5 mil 593 plazas menos y en el sector terciario con 5 mil 241 empleos menos. Con relación a los ingresos de la población ocupada, se tiene que 423 mil trabajadores no perciben ingresos, 335 mil perciben ingresos de hasta un salario mínimo, 300 mil tienen ingresos de más de uno y hasta 2 salarios mínimos, 216 mil con ingresos de más de 2 y hasta 3 salarios mínimos, y los restantes 210 mil reciben ingresos superiores a tres salarios mínimos. 309 mil trabajadores (43.2%) disponen de un contrato escrito, 394 mil (55%) carecen de él y 13 mil (1.8%) no especifican su condición de disponibilidad. Por sexo, de las mujeres subordinadas y remuneradas, precisó que 48.7% dispone de contrato escrito, 49.6% no cuenta con éste y 1.7% no especifica sudisponibilidad. En

el caso de los hombres estos porcentajes ascienden a 39.8%, 58.3% y 1.9%, respectivamente. En el segundo trimestre de 2014, la población sub-ocupada en Oaxaca es de 161 mil personas, 18 mil personas menos respecto del total cuantificado en el segundo trimestre de 2013, por lo cual la tasa de subocupación pasó de 11.4 a 9.9%.” Afirmamos al principio de este texto que la economía del estado es contradictoria y es porque la realidad no refleja los datos oficiales; el mayor crecimiento del empleo se da en el campo y sin embargo es en el campo oaxaqueño donde la marginalidad se hace manifiesta de una manera más evidente. En el sector secundario principalmente en la producción de petróleo y electricidad y en el sector terciario, de los servicios, principalmente en el sector educativo, en el sector salud y en el sector público el desempleo comienza a dispararse lo que generará una presión social de magnitudes inimaginables pues son los sectores de los que depende la economía del estado y serán en su momento, con la aplicación de las reformas

estructurales donde impacte mayormente el desempleo. Y no estamos tomando en cuenta aquellos factores que dependen de la crisis capitalista mundial, como la baja en el precio del petróleo, el aumento constante del dólar y la consiguiente devaluación del peso, así como la inevitable inflación que se advierte silenciosa pero creciente en el panorama nacional. El Estado mexicano ya se prepara para sofocar los brotes de explosividad social que se avecinan y que superarán con mucho, los ocurridos en años anteriores, pues ya no se reducirán a pedir la salida de tal o cual gobernante, sino a exigirle al gobierno trabajo, comida y salud, es decir se trata de la defensa de la sobrevivencia del pueblo trabajador. Nuestra tarea entonces; es preparar dicha defensa, convencer a los trabajadores y a los pueblos originarios de Oaxaca de la necesidad de organizarnos en espacios independientes, clasistas, que no sujeten la ira de los trabajadores a determinadas formas que limitan los alcances de la lucha, que permitamos a nuestro pueblo y a nuestra clase que desarrolle todas las formas de lucha que permitan avanzar en la derogación de las reformas y la conquista de un gobierno que verdaderamente represente los intereses de los trabajadores. Dejemos ya el espontaneísmo y comencemos a dotarnos de herramientas e instrumentos para alcanzar los fines que señalamos anteriormente.

Todos sabemos que el informe de Peña Nieto es basura Por L. Alberto Buitre El tercer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto como presidente de México. Una retahíla de cifras y palabrería triunfante, un monólogo que no se llevó al cabo en el Congreso como lo dice la Constitución, sino en Palacio Nacional frente a unos cientos de 'paleros'… funcionarios del PRI y la administración federal. Se podrían hacer decenas de artículos desmintiendo cada uno de los puntos informados por Peña NIeto, pero aquí rescato uno:

Dijo el presidente mexicano que han disminuido los crímenes en el país desde que él Gobierna, y tomó por ejemplo los homicidios. La realidad nos dice que de diciembre de 2012 (cuando tomó posesión) a la fecha, se han cometido 45 mil homicidios violentos en el país. Algo para sentir vergüenza por sí mismo, pero más cuando se compara con la gestión del reciente pasado presidente Felipe Calderón, quien en toda su administración se registraron oficialmente 70 mil asesinatos. Es decir, que en la mitad de tiempo, Peña Nieto ya

aumentó en 60% la cifra ¿Cual avance? Y eso que Calderón pasó a la historia por ensangrentar al país. Por lo demás, claro, Peña Nieto no pronunció ni una sola palabra sobre los asesinatos de 105 periodistas en México que aún esperan justicia; la fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán; la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; las ejecuciones extrajudiciales del Ejército y la Policía Federal; la devaluación del peso frente al dólar de 21%; el aumento de la canasta

básica y la pérdida de poder adquisitivo en el país y, en suma, la crisis en derechos humanos y el aumento del rechazo social hacia su gestión que lo ubica con 64% de reprobación. . Como se observa, el Tercer Informe de Peña Nieto fue un teatro montado a la medida de las comparsas que ahi lo aplaudieron. Sin atreverse a darle la cara a la nación, pero eso sí, fiel a su costumbre, haciendo el ridículo frente a todo el mundo. Y bien, ¿Este es el Gobierno que México

Reciben con protestas a diputados de Morelos Por Fernanda Larrainzar

Cuernavaca, Mor. Diversas organizaciones sociales y sindicatos bloquearon ambos accesos del Congreso del estado para manifestar su repudio a la aplicación de la reforma educativa, y el resto de las reformas estructurales, así como a la privatización de servicios públicos como el agua, la recolección de basura, el alumbrado y el transporte. En el bloqueo fue evidente el descontento de los trabajadores de la salud, quienes denunciaron que no cuentan con insumos, medicamentos y equipos de curación. En medio de un dispositivo de seguridad del desprestigiado Mando Único, los manifestantes levantaban pancartas y consignas en contra del Gobernador Graco Ramírez, quien por cierto, brilló por su ausencia. También demandaron la salida de la secretaria de Salud, Vesta Richardson, quien ha sido acusada del desvío de 570 millones de pesos. La 53 Legislatura no inicia con el pie derecho, tampoco nuestro flamante nuevo alcalde; Cuauhtémoc Blanco, quien confunde la equidad de género con la alerta de género. Dentro de los asistentes estuvieron presentes el SME, el Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Te c n o l o g í a d e l A g u a (SITIMTA), la OPT, MMB, Sección 29 del SNTSA, CIDH, PCM, transportistas, representantes de la extinta RivetexConfitalia, representantes de las comunidades de Amilcingo, Apatlaco, Huexca y Tepoztlán, integrantes de la Comunidad L é s b i c o - G a y, e n t r e o t r a s organizaciones que integran el Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria, la Asamblea P o p u lar M ag is ter ial y la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos.


Del 01 al 15 de Septiembre 2015.

Mov. Obrero

Núm. 49.

Trabajadores en defensa de la salud integral Por Jorge Méndez La ofensiva del capital en contra del sistema de salud pública es un proceso natural del propio sistema capitalista, que busca por todos los medios incrementar las ganancias de los propietarios privados. Sin embargo, dicha ofensiva conlleva un recrudecimiento drástico de la lucha de clases, pues el desmantelamiento del sistema de salud pública, mucho más que la ofensiva en contra de otros servicios públicos o empresas paraestatales, golpea directamente, de manera inmediata, el bienestar físico de los trabajadores y sus familias. En pocas palabras, de manera súbita el capital constriñe a los trabajadores a comprar directamente a los monopolios de las aseguradoras, e indirectamente a los de la industria farmacéutica, tanto su propia vida como la de sus familias. Si tomamos en cuenta las deplorables condiciones del trabajo en nuestro país, zanjadas por la reforma laboral, los trabajadores así como sus familias se encuentran prácticamente desprotegidos frente a complicaciones severas de salud, cuyo resultado frecuentemente no es otro que la muerte. Así, la lucha de los trabajadores del sector salud (IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salubridad), de manera más evidente que la de otros sectores gremiales, se encuentra directamente relacionada con los intereses de la clase obrera en general. El combate por la defensa del sistema laboral del sector salud exige de facto, sin espacio para dudas, la trascendencia de la lucha gremial por la lucha de los trabajadores en

Trabajadores del IMSS en resistencia y rebeldía Por Juan Recabarren

defensa de la salud integral. Actualmente el movimiento de los trabajadores del sector salud, especialmente representado por el recién creado Frente por el Derecho a la Salud y a la Seguridad Social, se encuentra en un estado embrionario, en un momento en el cual se comienzan acumular las fuerzas que chocarán directamente contra los capitalistas en la disputa por la salud pública integral. Sin embargo, no es casualidad que desde estos primeros pasos organizativos se pronuncien voces, aunque de una manera un tanto ambigua, en favor de la vinculación de las luchas existentes bajo la consigna de “¡Ni una lucha asilada más!”. ¿Cuál es, en estas condiciones, el deber del Partido Comunista de México? ¿Cómo puede el PCM impulsar la lucha de los trabajadores en defensa de la salud pública integral? El PCM, en primer lugar, debe participar de manera constante en la organización de los trabajadores del sector salud, acompañando hombro con hombro los esfuerzos de los

elementos movilizados, manteniendo una posición firme en contra del caudillismo, por un lado, y en contra del “charrismo” sindical, por otro. El PCM debe mostrar su mayor compromiso con los esfuerzos de los trabajadores, evidenciando al mismo tiempo, con base en su práctica, el oportunismo de las organizaciones acostumbradas al discurso desgastante e incapaces del despliegue de fuerza alguna en favor de la organización del movimiento; en segundo lugar, el PCM debe mantenerse firme en su línea política, esforzándose constantemente en esclarecer la cuestión de fondo, es decir, en evidenciar la verdadera esencia del combate por la salud pública integral: la lucha de clase del proletariado en contra de la burguesía. Únicamente con estos elementos el PCM podrá elevar la conciencia de clase de los trabajadores movilizados en defensa de la salud pública integral, al mismo tiempo que los direcciona por el camino correcto, esto es, por el camino que atraviesa la lucha de clases.

Engaño y explotación en distribuidora de Walmart Walmart es de las comercializadoras más grandes y de las más extendidas en Latinoamérica, esta misma es quien “brinda” de empleos a miles de personas en nuestro país y de las más conocidas en mi municipio, Cuautitlán Izcalli. Sin embargo ya son también conocidos por muchos, sus métodos de opresión para con sus trabajadores y principalmente para los que nos situamos hasta abajo. Mayoritariamente somos auxiliares generales, los cuales no contamos con un certificado mayor al de la secundaria y en algunos casos alcanzamos apenas la mayoría de edad. Somos vinculados a empresas como esta por mediadores, es decir, contratadoras. Estas, al vernos en necesidad de trabajo, nos dicen que hay mucha demanda por trabajar en esta tienda, que firmemos e

5

inmediatamente tendremos un empleo y así no tendremos que preocuparnos por el dinero en casa. Parte de los engaños inician en que los contratadores prometen un salario algo alto, diciendo que aumentara. Otra parte de los engaños es en cuanto el seguro, ya que argumentan que es una planta muy segura, sin embargo ellos mismos piden que tramitemos nuestros seguros del IMSS, cosa que la empresa debería hacer. Dentro de la empresa te mencionan que el contratador se equivocó y que el salario es inferior, así paso conmigo y con todos mis compañeros, pero ya estamos ahí y trabajar no es por gusto. Las tareas que nos asignan son fáciles de seguir pero muy pesadas de hacer, pues es necesario un continuo esfuerzo

físico, pues va desde cargar mercancía, hasta ponerla dentro de camiones y constantemente hacer otras que no nos deberían tocar, como limpieza de alguna oficina, etc. Esto de por si es pesado, pero lo es más por la jornada que nos toca cumplir, que va desde las 6 am hasta las 3 pm, teniendo 40 minutos de receso que casualmente no se cumplen y esto es de lunes a domingo. Además de rolar turnos cada mes. Un incentivo para ser productivo suelen ser bonos de quien “hace más” y cuando se hace tal, no lo ves en tu cheque, pero cuando se “daña” una mercancía o mobiliario, o peor todavía al faltar un día aun teniendo el justificante médico, si lo ves reflejado en tu sueldo. Comúnmente nos lastimamos, pero parar no es una opción. Es triste ver que algunas personas por su físico no les es

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra en un franco proceso de estrangulamiento financiero y golpeteo mediático. En este contexto un trabajador de la salud en rebeldía, accedió a una entrevista para dar a conocer la otra versión de lo que sucede en el sector salud. El Comunista: ¿Porque surge este movimiento desde la s bases y no desde los sindicatos? El sindicato corporativo clientelar de trabajadores del IMSS está cooptado hasta lo más profundo de sus entrañas, Manuel Vallejo Barragán, actual secretario General acaba de tomar posesión como diputado plurinominal por el PRI y al igual que él toda la estructura de la organización son burócratas corruptos al servicio de sus intereses ; los del partido en el poder y la oligarquía mexicana y extranjera que ya saborea las ganancia que obtendrá mercantilizando la salud, lo que menos les interesa es la institución o las mejoras laborales. Este movimiento surge de la disidencia, de trabajadores consientes y honestos que no están dispuestos a permitir que les arranquen su fuente laboral, su contrato y el derecho a la salud de los mexicanos sin dar la lucha, la organización ha sido difícil debido a la represión y la incredulidad de muchos trabajadores que piensan que a nosotros no nos van a pegar, pero está creciendo y poco a poco se están formando células organizadas y coordinadas en la mayoría de los estados a lo largo del país. El Comunista: ¿Cómo afecta a los trabajadores de la salud y a los trabajadores derechohabientes? La universalización del Sistema de Salud del Peñismo

no es otra cosa que el aplanamiento de la seguridad social, escudándose en un limitadísimo piso básico de protección social los derechos de salud adquiridos y garantizados en la Constitución, en la Ley Federal del trabajo y en la Ley del Seguro Social, que después de una revolución y un largo proceso de lucha obrera y sindicalista donde de manera gradual fueron adquiriéndose derechos y constituyéndose instituciones como el IMSS y el ISSSTE que hoy brindan cobertura a 70 millones de Mexicanos, cerca de 58 millones en el IMSS y 12 millones en el ISSSTE . Esta privatización de la seguridad social se ha venido dando de forma silenciosa mediante la modificación de diversos artículos y leyes (reformas a la ley del seguro social, reforma hacendaria y fiscal, reforma laboral etc.) que de forma gradual han ido aflojando tornillos donde hay algo de resistencia y desmantelando descaradamente donde el entreguismo y el silencio cómplice de los sindicatos charros cooptados con diputaciones plurinominales, canonjías e impunidad lo ha permitido. El Comunista: ¿Han tenido ya sanciones y represalias contra los trabajadores? ¿cómo han respondido los mismos trabajadores? Existen actualmente en el IMSS más de 10 mil trabajadores sancionados o rescindidos políticos, las sanciones han sido utilizadas por parte del sindicato como un método para inhibir la participación de los trabajadores en diversas luchas, con el afán de propagar el miedo al ser rescindido. La comisión de honor y justicia se encarga de ejercer el control político del sindicato mediante el terror, ya que, si un trabajador es sancionado,

Continúa en pág. 6 posible realizar continuamente este trabajo y son despedidas inmediatamente, o después, al ser negada la renovación de su contrato. Es molesto ver que para poder ascender en tu puesto tengas que ser “cariñoso” con los supervisores, lamentablemente son las mujeres quienes más son obligadas a esto, pues varias son madres solteras, y por parte de la patronal son acosadas sexualmente. Son miles, que así como nosotros, tienen quejas contra

esta empresa, pero si nunca le hacemos frente y nos vamos hacia la apatía, esto continuara y empeorara. Si como trabajadores, sin importar el cargo, de donde vengamos y el lugar en que trabajemos, nos ponemos codo con codo, que cada uno de nosotros cuente con el apoyo de otros, seremos capaces de eliminar las injusticias que nos son impuestas por este Estado corrupto que obedece únicamente al interés de los adinerados.


6

Del 01 al 15 de Septiembre 2015.

Juventud

Núm. 49.

De pág. 5 no puede participar en el Congreso Nacional, que es la máxima instancia de decisión de la organización además privado de derechos sindicales queda el trabajador en estado de indefensión ante la institución y si ésta también quiere ajustar cuentas con el trabajador no hay nada que lo proteja ante una recesión segura. Con un día de sanción eliminan a cualquier contrincante combativo u honesto al Congreso de forma tal que ya sólo llevan 'levanta dedos', gente que va con la línea oficial a permitir lo que sea. Y para darles un ejemplo en los últimos 2 años fueron cerradas 80 tiendas del IMSS gracias a acuerdos pactados en ese congreso traidor. El fondo de mutualidad fue pasado a administradoras privadas. El congreso es una farsa, ahí es donde se desmantela el contrato y la institución, por eso no quieren competencia. A pesar de la represión la disidencia está más fuerte y envalentonada que nunca, pues queda claro que nos estamos jugando el todo por el todo, que no hay mañana ni para la institución, ni para el sindicato, ni para la salud de los mexicanos sino nos arriesgamos a dar esta batalla aún y a pesar de las posibles consecuencias de la represión. Soy uno de los trabajadores rescindidos por denunciar corrupción en el IMSS y no me arrepiento de haberlo hecho esta lucha vale eso y mucho más. El Comunista: ¿Cuáles son los nuevos rumbos que ves hacia este movimiento? El movimiento está a la ofensiva., Mercedes Juan y González Anaya al menos en el discurso se han replegado y repiten como grabadoras NO HAY PRIVATIZACION en los medios grandes al servicio del sistema. Los movimientos de trabajadores al servicio de la salud se han multiplicado, cada vez con mayor frecuencia se suscitan brotes rebeldes en diversos estados primero fue el yo soy médico 17, después el movimiento de enfermería a este continuaron paros independientes y espontáneos en hospitales de Oaxaca, Puebla, Chiapas y en el área metropolitana en Ajusco Medio y Zumpango., ahora el IMSS está encabezando las movilizaciones y no se ve que esto vaya a parar. Pero no podemos ser triunfalistas pues aunque en el discurso ellos nieguen la privatización en la vía de los hechos y bajo esquemas como la subrogación, la universalización de servicios médicos,

Recorte presupuestal y exclusión universitaria Por Laura Quintero

la subcontratación de profesionales de la salud mal pagados y con contratos precarios la reforma sigue avanzando de una u otra manera. Sólo en la medida que aglutinemos un frente amplio, intergremial e interinstitucional podemos dar marcha atrás a esta reforma genocida que ya está siendo implementada. El Comunista: ¿Qué opinas de la necesidad de unir las diferentes luchas de la clase trabajadora contra las medidas aprobadas por este gobierno a favor de los monopolios? Las movilizaciones del sector salud que se han dado durante el último año cada vez con mayor intensidad, han generado contactos y alianzas que de manera progresiva y están consolidando y madurando vinculaciones políticas entre distintos estados de la república y organizaciones de muy diversas índoles, pero que de alguna manera y a pesar de la falta de politización e historia de lucha en el sector salud nos hacen entender, que todos estamos en el mismo barco, y que este se está hundiendo. Las circunstancias por las que atraviesa el país a partir de las 11 reformas aprobadas nos han acercado y hermanado con la CNTE, Ayotzinapa el SME, Telefonistas, etc. Y cada vez está más claro que sólo uniendo nuestros esfuerzos de manera organizada podremos dar la batalla. La próxima semana haremos una huelga de hambre a las afueras de San Lázaro y el 9 de octubre de forma simultánea al Congreso de los charros realizaremos la 3ª gran jornada de Movilización Nacional, llamamos a todos los trabajadores del país, a los derechohabientes y estudiantes a sumarse a esta lucha porque la 12ª y última reforma no pasará. LA SALUD NO ES UN NEGOCIO, ES UN D E R E C H O Y N O PERMITIREMOS QUE LO CONVIERTAN EN MERCANCIA.

Cada día la educación, incluso la “pública”, se elitiza más, es decir, se vuelve más excluyente. Lejos estamos de tener una educación popular, cuánto más de que sea realmente gratuita, y permita a los hijos de los trabajadores tener acceso a ella. El modelo educativo del capitalismo se ha encargado de mercantilizar la educación, y cada vez son menos los que logran obtener una licenciatura o una ingeniería. La semana pasada fue presentado el plan presupuestal para el sector educativo, en el cual la Secretaría de Hacienda propone recortes a las principales universidades del país; Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En un documento llamado " Te c h o s d e l P r o y e c t o d e Presupuesto de Egresos 2016", la secretaría propone recortar el presupuesto a escuelas de nivel superior, de las cuales, según el documento, la que sufriría el mayor recorte es el Instituto Politécnico, perdiendo el 11.2 % (394.8 millones de pesos) de su presupuesto actual. Mientras que la UNAM vería reducido su presupuesto, perdiendo 350.4 millones de pesos, equivalentes al 4.8% de su presupuesto total, pasando de los 7,291.5 millones a los 6,941.2 millones de pesos. Y la UAM sufriría un recorte del 6.7 %

(112.5 millones de pesos) de su presupuesto actual, pasando de los 1,677.5 millones a los 1,565 millones de pesos. Además de estas universidades el documento señala que el recorte presupuestal también afectaría a la Universidad Pedagógica Nacional y a la Colegio de México, entre otras universidades, así como la reducción de 10,000 millones de pesos de la investigación, el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país. La Federación de Jóvenes Comunistas, defiende el derecho que tienen los jóvenes, hijos de la clase obrera y de estratos populares, a la educación, pero no defiende el modelo de educación capitalista. El llamado a defender la educación va más allá de obtener un lugar en alguna universidad “pública” u obtener becas para estudiar en universidades privadas. Se trata de que la educación sea realmente democrática y popular, y que esté al servicio de las necesidades del pueblo y no al de las demandas

que tiene el mercado. La educación capitalista lleva en su esencia al atraso y con ella a la opresión. Es una de las formas de la conciencia social, que ha sido subordinada a los objetivos de la estructura económica de la sociedad y las relaciones de desigualdad que se desprenden de ésta, y que se manifiestan como relaciones de explotación, así como relaciones de opresión política. Desde la FJC defendemos los espacios de educación universitaria, pues no podemos negar que las universidades “públicas”, a pesar de los embates del capitalismo, forman parte de espacios valiosos de reflexión social, que han derivado en importantes organizaciones políticas revolucionarias, no obstante, es claro que su carácter de clase debe cambiar. Los pupitres en las universidades deben ser para los hijos de los trabajadores, y el desarrollo científico y tecnológico debe buscar resolver las necesidades y problemáticas sociales.

Resolución de solidaridad con la juventud griega y la KNE Las Juventudes que firmamos el presente texto expresamos nuestra solidaridad con la lucha de la juventud en Grecia, que lucha por sus derechos en la educación, el trabajo y la vida. Con la KNE que está en primera fila de esta lucha. Las nuevas medidas antipopulares, tal como el nuevo acuerdo-el 3er memorándum- que el gobierno de coalición de SYRIZA y ANEL ha firmado con la troika (UE, BCE, FMI), vienen a añadirse a todas las anteriores, a aplastar más los derechos de los jóvenes en el trabajo, la seguridad social y la educación. Se comprueba que el capitalismo no tiene nada más que ofrecer a los jóvenes, aparte de pobreza, de desempleo y de barreras de clase. Se comprueba que la UE sí puede ser peor, nunca mejor.

Unimos nuestra voz con la lucha de la juventud en Grecia. Para que no ganen el miedo y la desilusión. Por la derogación de todos los memorándums y de las medidas antipopulares, por la restitución de las pérdidas de los trabajadores y los jóvenes, para que se abra el futuro realmente lleno de esperanza para los jóvenes, en conflicto con la UE y el capital. · Juventud del Partido Argelino por la Democracia y el Socialismo. · Juventud Comunista de Austria. · Juventud Comunista de Bolivia · Unión de la Juventud Comunista (Brasil) · Liga Juvenil Comunista (Bretaña) · Organización de la Juventud Democrática Unida (Chipre) · Unión Juvenil Comunista (República Checa) · Jóvenes Comunistas de Dinamarca · Juventud Comunista de Ecuador · Juventud de Trabajadores

Alemanes Socialistas · Frente de la Juventud Comunista (Italia) · Juventud Comunista de Luxemburgo · Federación de Jóvenes Comunistas · Juventud Comunista de los Países Bajos · Juventud Comunista de Pakistan · Juventud Comunista de Perú · Juventud Comunista Portuguesa · Liga Juvenil Comunista Revolucionaria (Bolchevique) · Unión de la Juventud Comunista de Yugoslavia (Serbia) · Colectivos de Jóvenes Comunistas (España) · Unión de la Juventud Comunista de España · Unión de la Juventud Comunista Siria - Khalid Bakdash · Juventud Comunista Revolucionaria (Suecia) · Juventud Comunista (Turquía) · Juventud Comunista de Venezuela.


Del 01 al 15 de Septiembre 2015.

En la lucha

Núm. 49.

Lucha magisterial en el Estado de México Por Victor Manuel La insumisión magisterial tardó en manifestarse en el Estado de México, el cual tiene una aristocracia obrera en sus sindicatos charros. Sin embargo, los maestros han dado muestras de verdadera elevación de la consciencia y se han organizado a costa de sus sindicatos vendidos que velan por los intereses del Estado. Los maestros ya no son los que lamentan su situación y han salido a las calles a exigir al gobierno tres demandas: la cancelación de la evaluación punitiva, el alto al acoso a los maestros que se organizan contra la evaluación, y la

democratización de los sindicatos. Prueba de su organización, han sido las marchas multitudin a r i a s a To l u c a d o n d e e l gobierno de Eruviel Ávila tuvo que cerrar las puertas a los cerca de 15,000 maestros y demás personas solidarias. En la asamblea estatal varias organizaciones se coordinan para impulsar actividades en conjunto. Ahí se decide democráticamente los acuerdos. Si bien es cierto que algunas organizaciones tienen diferentes puntos de vista, han podido luchar en conjunto porque saben que sólo la unión de los maestros puede frenar la reforma. Pero no

sólo eso, no sólo es la organización gremial, también los maestros buscan una alianza con otros sectores laborales como el de los médicos. Bajo la consigna de ¡Ni una lucha más aislada!, los maestros cada vez se solidarizan con las demás luchas. El Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) ha participado en la asamblea impulsando la alianza con los demás sectores trabajadores, dando a conocer que el enemigo no sólo es un presidente, un partido político o un nido de políticos corruptos, sino que es toda la base económica capitalista que para superar su crisis, lo hace a costa de sus trabajadores. Para el Estado los maestros son un gasto de dinero improductivo, y la evaluación es el pretexto ideal para despedirlos y evitar salarios y jubilaciones. El FIR da muestras de solidaridad a los maestros en las calles y contribuye en repartir volantes informativos y agitativos, porque históricamente los comunistas han luchado hombro con hombro con el magisterio y lo seguirán haciendo.

7

Tuzobus: transporte costoso e inecaz Por Pita Santiago Desde hace aproximadamente un mes organizaciones civiles y la Coordinadora Estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, han emprendido la lucha contra el Estado y el monopolio del transporte público, el cual fue impuesto de la noche a la mañana afectando fuertemente la economía de las familias, estudiantes y trabajadores. Para poder asegurar la utilización del Tuzobus el gobierno de Hidalgo eliminó 500 unidades de urbans las cuales brindaban empleo a más de 1000 trabajadores. Sin embargo, el problema va más allá. Ya iniciadas las labores de este "innovador" proyecto ha demostrado ser en algunos casos hasta tres veces más costoso y más tardado que el antiguo transporte así como insuficiente en su capacidad de traslado donde han abundando los accidentes y robos. Las quejas y el enojo de los más afectados se ha reflejado en diferentes movilizaciones, bloqueos y manifestaciones, pero la fuerza represiva del

Estado no se ha hecho esperar, usando desde la fuerza pública hasta grupos de choque y paramilitares. Además de esto, se ha dado un fuerte acoso y hostigamiento hacia quienes se han sumado al movimiento, ya que los intereses que se manejan en esta pugna son meramente económicos, y el gobierno cómplice de este rapaz monopolio no ha dudado en defenderlo a toda costa, ignorando la demanda que se ha hecho llegar por parte del movimiento. Inclusive tras demostrar que la tarifa es excesiva y la segunda más costosa de todo el país, no acorde a las capacidades de pago de los hidalguenses que perciben uno de los salarios mínimos más bajos. Por otro lado, se ha desenmascarado el negocio donde el gobierno recibirá ganancias exorbitantes de la empresa a la que ha concesionado el proyecto, ellos se empeñan en continuar con la farsa esperando que la gente se adapte y termine aceptando este transporte inseguro, costoso e ineficaz.

Labores en CCH Sur El trabajo constante, la seriedad y claridad política con que cuenta la Federación de Jóvenes Comunistas bajo la guía del Partido Comunista de México han rendido hoy sus frutos. En los últimos meses la juventud comunista se ha visto fortalecida y ha engrosado sus filas. Uno de sus núcleos más recientes se formó apenas este año en uno de los bachilleratos de la Universidad Nacional Autónoma de México; en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur. Miembros de la Federación de Jóvenes Comunistas tuvieron el mandato de expandir su influencia en esta escuela y tras unas semanas de buscar a los jóvenes más conscientes del plantel, encontraron a un grupo

de estudiantes interesados en luchar por la causa comunista. La Federación de Jóvenes Comunistas se comprometió a fortalecer tanto en la teoría como en la práctica a los nuevos contactos quienes en un principio se mostraron inseguros respecto a lo que les aguardaba. Nuestra organización persistió y después de algunas pláticas; de mostrarles nuestra prensa y nuestros documentos; de que los invitáramos a nuestras actividades cotidianas; y de que vieran por ellos mismos la seriedad con la que actuamos, los compañeros se sumaron a nuestro proyecto. Es así que como nació el núcleo “Lucio Cabañas” el cuál ha mostrado un entusiasmo del que solo los jóvenes pueden presumir. Con la asesoría de

algunos miembros experimentados de la FJC, los camaradas han comenzado con firmeza sus actividades en el CCH Sur. En apenas las primeras semanas de clases los compañeros lograron impulsar un toquín que mostró el gran potencial organizativo que los nuevos miembros de la FJC tienen. En los días siguientes llevaron acabo un círculo de estudios que tuvo buena convocatoria y logró atraer a más estudiantes del CCH Sur. Además los camaradas se han logrado ganar el respeto de los otros activistas al interior del plantel y están logrando posicionarse como una fuerza política de importancia en el mismo. El camino por recorrer aún es largo, pero los nuevos miembros prometen fortalecer la lucha por el socialismo-comunismo.

Marchan obreros de CIVSA Por la redacción Orizaba, Veracruz. Obreros despedidos de la Compañía industrial veracruzana CIVSA en el año de 1991, marcharon en Orizaba, Veracruz, a 11 meses de la desaparición de los 43 normalistas. Su dirigente Hipólito Flores Alonso recordó que el 26 de septiembre de 1991 fue desalojada la huelga que mantenían afuera de la fábrica, este próximo 26 de septiembre cumplen 24 años en resistencia exigiendo los dueños de la fábrica la liquidación que por derecho les corresponde. Durante estos 24 años a

pesar de las dificultades y las artimañas legales y no legales por parte de la patronal, y del propio gobierno que con los trámites burocráticos les da largas a sus peticiones, han logrado permanecer unidos, aún así sus fuerzas se han visto mermadas con el saldo 43 obreros fallecidos.

Imparten conferencia sobre Venezuela en la UABJO Oaxaca, Oaxaca. Para dar a conocer la situación real que se vive en Venezuela fuera de los espacios mediáticos masivos de comunicación, el Partido Comunista de México (PCM) y la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC), organizaron la conferencia: El proceso Bolivariano de Venezuela hoy", realizada en la en el auditorio de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). La conferencia fue impartida por Nanci Abreu, perteneciente a

la organización feminista Caracol de Venezuela, Felipe Cuevas y Marco Vinicio Dávila miembros del Comité Central del PCM, quienes explicaron el proceso bolivariano desde las crisis económicas a fines de los años 80, el levantamiento del pueblo de forma espontánea, la importancia que tomó el comandante Hugo Chávez, hasta la lucha actual que representa el presidente Nicolás Maduro. Ante una concurrida audiencia estudiantil y público en general, los ponentes coincidie-

ron en que existe una constante amenaza de la intervención del imperialismo yanqui en cooperación con el gobierno colombiano de Santos, para desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela. Además señalaron a los grandes monopolios de la comunicación que bombardean diariamente con propaganda contra el gobierno de Maduro, cómplices de las maniobras militares para desacreditar y desestabilizar el gobierno bolivariano.

Repudian informe de Peña en Guerrero Por la redacción Chilpancingo, Gro. Más de tres mil maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) tomaron la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, el pasado 1 de septiembre, en rechazo al informe presidencial de Enrique

Peña Nieto, y de la reforma educativa. Los contingentes exigieron también la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, y al gobierno estatal el mejoramiento de sus escuelas, muchas de ellas dañadas desde hace dos años a causa de los huracanes Manuel e Ingrid.


íses, Uníos!

todos los pa ¡Proletarios de

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 01 al 15 de Septiembre /2015. Año 12. Núm. 49. http://elcomunista.nuevaradio.org

Internacional

Hay alternativa a favor del pueblo, con un KKE fortalecido El Secretario General del CC de KKE, Dimitris Kutsumbas, desde la tribuna del acto político organizado el 27 de agosto por parte de la Organización de Atenas, en la plaza Sintagma frente al parlamento griego, llamó al pueblo griego a contribuir con su voto a la organización de la lucha, fortaleciendo la voz de la consistencia militante, de la verdad, de la alterativa verdadera, la voz del KKE. En ese acto político se comenzó con el esfuerzo de que a partir de hoy llegue el llamamiento de fortalecer el Partido Comunista de Grecia en las elecciones, a todos los hogares populares del país. La consigna detrás de la tribuna del acto político decía: "hemos comprobado a todos que ahora con el KKE hay alternativa en el camino del derrocamiento". Esa frase concentra la propuesta de los comunistas ante el pueblo griego, de hacerse la suma de lo que se experimento estos últimos años y meses, y que juzgue el pueblo desde su propia experiencia lo que se escucha y ve hoy día, llegando a las urnas con la lista de KKE a la mano. D. Kutsumbas subrayó que

en realidad, partidos como SYRIZA, Nueva Democracia (ND), el Rio, PASOK, y los Griegos Independientes (ANEL), que en conjunto votaron a favor del "memorando no3" (acuerdo) del gobierno, junto con los organismos imperialistas (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional, y Banco Central Europeo) están pidiendo al pueblo que conceda la masacre de sus derechos, que elija el gobierno que pondrá en efecto dicho memorando no3. El Secretario General del CC de KKE subrayo que el pueblo no debe caer en la trampa de las promesas de SYRIZA para una administración mas justa del memorando, ni volver a votar por ND y PASOK, o enjaularse en el Rio. En conclusión, el Secretario General del KKE mencionó

detalladamente la propuesta política del Partido Comunista de Grecia, subrayando que esa propuesta es la única esperanza para el pueblo griego, la propuesta que puede poner fin a las medidas anti-populares, impuestos para facilitar la supervivencia del rumbo capitalista del desarrollo. La alternativa a favor del pueblo es andar hombro por hombro con el KKE, para que el pueblo sea dueño de la economía y del poder, por un poder verdaderamente obrero y popular. Hoy día, reiteró, pueden surgir mejores condiciones para la organización y el reagrupamiento del movimiento obrero, para el fortalecimiento de la alianza popular, para que abra el camino del derrocamiento. En ese camino se necesita un KKE fortalecido en todo.

Contra las reformas educativas en AL Por Jonathan Ninho México, Chile y Colombia, son países que están padeciendo el embate del capitalismo en la educación superior. El desgarramiento de la educación pública deviene de la reducción del gasto a la misma, la descentralización va acompañada con el repliegue de lo público, esto comprende la primera oleada de los embates de los organismos internacionales a la educación pública. La segunda oleada es en torno a la idea de la calidad y a la equidad, mientras que la tercera está en la autonomía de las escuelas. Las tres oleadas van íntimamente ligadas a los intereses de lo privado, en seguir conservando y reproduciendo el modo de producción burgués. La idea de la calidad deviene de la tan cacaraqueada “competencia”, los egresados deben de saber-hacer, las competencias han de desarrollar en el sujeto habilidades y destrezas, si el egresado produce será competente por tanto será de calidad. Pasa lo mismo con docentes como con escuelas, para tener el título de calidad, deben ser evaluados, para mostrar que son competitivos respecto a otros. Los golpes a la clase trabajadora no sólo son a los proletarios, lo sufrimos profesores, enfermeras, médicos, campesinos pobres, inmigrantes, el enemigo es el mismo, es de clase, la

burguesía y sus lacayos, la salida es una, la Revolución Socialista, tarea inmediata de la clase obrera. No se podría comprender el desmantelamiento de lo público, trasladar la organización de las fábricas a las universidades sin la intromisión de los organismos internacionales en el moldeamiento social, a través de políticas públicas que son impuestas a los gobiernos federales (no sólo en Latinoamérica), para reproducir ideológica como materialmente el orden social existente. Las reformas educativas en Latinoamérica con el discurso exacerbado por los gobiernos federales de la “necesidad” de entrar al progreso económico que este progreso iría ligado a lo social, en lo que denominaron como “neoliberalismo”, esto es, la entrada al libre mercado, manejar el discurso de que el Estado es incapaz de llevar las riendas de lo público, las universidades no están “produciendo”, es decir los egresados no “saben-hacer”, el mercado requiere que los sujetos hagan y no que piensen. De esto se desprende el manejar la necesidad de promover el “libre mercado de la educación”, que no es otra cosa que la privatización.

Paramilitares y manipulación: Para entender la crisis en la frontera Colombia - Venezuela Por L. Alberto Buitre Desde el pasado 20 de agosto, la frontera entre Venezuela y Colombia enfrenta una crisis sin precedentes, ¿La razón? La decisión del presidente Nicolás Maduro de cerrar la línea de paso entre el departamento colombiano del Norte de Santander y el estado venezolano de Táchira, con la intención de frenar las actividades de paramilitares colombianos y cuyas operaciones se ligan a sucesos de desestabilización, guerra económica y violencia social contra el Gobierno venezolano. Ese día, tres militares venezolanos y un chófer fueron asesinados por paramilitares colombianos en la zona. Enseguida se recordó el

asesinato del jóven dirigente y diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Robert Serra., quien fue ultimado junto con su esposa, María Herrera, en octubre de 2014 a manos Leiver Padilla, alias “El Colombia”, sí, un paramilitar colombiano. Lo reconoció hasta el presidente de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) Ernesto Samper, por cierto, ex presidente de Colombia. Le pregunté a Alejandro Toro, presidente de la Fundación para Una Nueva Vida (Funuvida) y coordinador del Congreso para la Paz y el Desarrollo de Colombia, qué opinaba de la situación y su respuesta fue

esclarecedora. Me dijo que, de entrada, no son cientos de miles de colombianos los expulsados como dicen los medios de ese país, sino un par de miles que se encuentran trabajando ilegalmente en Venezuela, quienes “fueron, son y serán responsabilidad del gobierno Colombiano que durante más de una década se ha olvidado de hacer una verdadera presencia de Estado dejando la responsabilidad económica al país bolivariano”. Para Alejandro Toro es una “mentira mediática” que Venezuela tenga una crisis, que se construye en Colombia y otros países. Prueba de ello -

afirma-, es que por cada venezolano que emigra a Colombia, 12 colombianos lo hacen hacia Venezuela buscando mejores oportunidades de vida. Por eso ante el cierre de fronteras, miles de colombianos y colombianas desean entrar de nuevo a territorio bolivariano. Sin embargo, en Venezuela hay una guerra económica y ésta hace mella en el gobierno de Nicolás Maduro; por tanto, es lógico que el gobierno tome medidas para dejar de sostener con subsidios propios a ilegales en su país, “que en muchos casos han creado un verdadero mercado de contrabando para sustraer productos de alimentos y gasolina”.

Este “drama” debe ser asumido por los gobiernos de Colombia y Venezuela también, para favorecer a cientos de familia, pero la solución debe ser integral, opina Alejandro Toro. Tanto Juan Manuel Santos debe detener la injerencia de paramilitares y saqueadores en territorio venezolano, mientras que Nicolás Maduro debe evitar que la guardia venezolana siga, con algunos miembros, “sustentando el negocio del contrabando para cortar, como dice él, de raíz el problema” Problema que avanza, pero como siempre hay dos versiones de una misma historia. Pero de contar la que han ocultado los grandes medios se trata aquí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.