IN. Siete estrategias proyectuales para la vivienda colectiva contemporánea

Page 1

in

siete estrategias proyectuales para la vivienda colectiva contemporánea

Andrés Cotignola

Diploma en Investigación Proyectual Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo-UdelaR DEIP 2017‐2018





in

siete estrategias proyectuales para la vivienda colectiva contemporánea

Andrés Cotignola

Diploma en Investigación Proyectual Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo-UdelaR DEIP 2017‐2018


6


7

El trabajo propone visitar historias que se materializan dentro de diferentes hogares, tanto en situaciones cotidianas como en momentos excepcionales. Éstas se manifiestan en escenas domésticas donde los elementos arquitectónicos son los personajes principales y los edificios de vivienda colectiva las locaciones. Historias del día a día, generadas a través de diversas estrategias proyectuales a cargo de diversos arquitectos. Cada una de ellas es presentada a través de encuadres específicos, entendidos como la selección parcial e intencional de una realidad que se quiere registrar. Finalmente se realizan tres pequeños ensayos proyectuales que combinan y experimentan aspectos relevantes de las historias originales.

00


8

Ă­ndice


006. . . TRAILER 009 . . . ARGUMENTO LO MODERNO DA PASO A LO LÍQUIDO EL ESPACIO ACTIVO Cartografías Condiciones de campo EL ESPACIO DOMÉSTICO El paisaje interior

015 . . . UN EXPERIMENTO TODAVÍA ABIERTO EL EJEMPLO DE LA MAISON DOM-INO SOBRE LAS ESTRATEGIAS Creando condiciones de campo Creando soportes para lo cotidiano Sobre las estrategias y el proyecto Algunas estrategias posibles PERSONAJES Dispositivos en las condiciones de campo Sobre los personajes ENCUADRES Sobre los encuadres Sobre la lectura de los encuadres 7 ESTRATEGIAS / 7 HISTORIAS DESFUNCIONALIZAR Desjerarquizar ambientes DISPONER Incluir sistemas de objetos VACIAR Intensificar los perímetros EXPANDIR Interiorizar exteriores ESPACIAR Ampliar para liberar INCORPORAR Aportar a la condición pública desde la vida privada ATMOSFERIZAR Crear climas 133 . . . BONUS TRACK UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA Y TRES POSIBLES ENSAYOS TRANSFERENCIAS: NUEVAS HIBRIDACIONES Reboot Spin off Crossover 155 . . . REFLEXIONES FINALES 159 . . . CRÉDITOS

9

Los significados Sostenibilidad de uso


una herramienta El trabajo propone ser una herramienta didáctica para el estudio de proyecto de la vivienda colectiva. Se revisan entonces diferentes formas significativas de operar sin enfocarse en el futuro usuario, sino en el proyectista.

trailer_

10

El formato y la estructura adquirida buscan de forma explícita ser una forma de comunicación docente.

01 argumento

perspectiva teórica

Lo moderno da paso a lo líquido página 011

El espacio activo página 012

02

un experimento todavía abierto

el ejemplo de la Maison Dom-Ino

Evoluciones para la arquitectura genérica

metodología

7 estrategias, 7 historias

Desfuncionalizar página 048

Disponer página 060

página 017

El espacio doméstico colectivo

Vaciar

página 072

página 013

Se revisan siete formas de operar en la vivienda colectiva ligadas a una forma de ver los problemas y el mundo contemporáneo, contemplando situaciones impredecibles y cambiantes.

03

Se trata de operaciones compatibles con el experimento - entendido aún abierto - de la Maisón Dom-Ino, configurando nuevas hibridaciones. Expandir

Espaciar

Incorporar

Atmosferizar

página 084

página 108

página 096

página 120

Se presentan siete estrategias proyectuales contemporáneas. Para ilustrar y apoyar estas formas de operar se visitan selectivamente siete ejemplos concretos presentados a modo de siete historias domésticas.


04 los personajes

elementos arquitectónicos páginas 023 - 040

trailer_

11

trailer

05

posibles ensayos transferencias

Nuevas hibridaciones página 138

Reboot

página 142

Spin off

página 146

Crossover página 150

Son siete historias basadas en la relevancia dada a sus personajes; ellos son quienes materializan las diversas estrategias y definen condiciones de campo.

Para concluir, se transfiere a un edificio concreto algunas de las formas de operar presentadas. Se formula un ejercicio de ficción en donde organizar de nuevas maneras a los personajes de las historias domésticas anteriores. Se trata de experimentaciones prácticas en donde identificar herramientas, posibilitando a la vez la descripción y solución del problema. Son posibles abordajes didácticos, que dejan abiertas diferentes posibilidades haciendo énfasis en el enfoque general del trabajo.


trailer_

...

01

12


argumento

algunas consideraciones

Trama de la pelĂ­cula, asunto sobre el que gira la narraciĂłn cinematogrĂĄfica.


otnemugra

le erbos otnusa , alucí lep al ed amarT .acfiárgotamenic nóicarran al arig euq


Actualmente se comprende la realidad de forma diferente, cambiante e imperfecta. Ya no hay principios universales, no hay una verdad absoluta. El hombre universal dio paso al complejo sujeto contemporáneo, el hombre líquido de Zygmunt Bauman. Ha cambiado radicalmente la condición humana; una nueva levedad, un estado más fluido y desestructurado en donde se es cada vez más móvil y cambiante. Se disuelve lo sólido y se produce una redistribución y re significación de los poderes absolutos de la modernidad. Los moldes disueltos son reemplazados. Es imposible que los cambios culturales no motiven transformaciones en los procesos y fundamentos del diseño. Ambos evolucionan con la noción del mundo; los sistemas de comprensión del mismo influyen en la aparición de diversas interpretaciones. La arquitectura líquida se vuelve entonces un objeto de estudio en el presente.

El paso del hombre universal a una sociedad desordenada y desjerarquizada implica para los arquitectos proyectar para un destinatario que se asume desconocido y heterogéneo (a pesar de eso se sigue proyectando en general para usuarios estándar). Es así que se hace insostenible la idea funcionalista moderna de una única forma de habitar. Se trata de un paradigma alternativo en donde se entiende al espacio como una experiencia viva; un espacio siempre cambiante, creándose y modificándose en el tiempo, en estado líquido. Conviene por lo tanto considerar hoy un cambio de estrategia a favor, y no en contra, de dicha situación impredecible. Se visitan aquí entonces, arquitecturas de condición inestable, sensibles a la transformación del espacio. Aquellas que a través de diversas estrategias proyectuales son capaces de contemplar las imprevisibles necesidades de los habitantes futuros. Sin condicionar a los residentes. Es importante que el proyecto del profesional se articule con el proyecto del futuro usuario. Maximizando la reflexión para minimizar las consecuencias negativas. De alguna manera preguntarse qué modos de vida, de apropiación de los espacios generan los arquitectos.

“ La sociedad ‘moderna líquida’ es aquella en que las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas (...) La vida líquida, como la sociedad moderna líquida, no puede mantener su forma ni su rumbo durante mucho tiempo” .

Zygmut Bauman. Vida líquida. (Madrid: Espasa Libros, 2006.)

“Los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. No hay pautas estables ni predeterminadas... ”. 02

03

Zygmut Bauman. Modernidad líquida. (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2002.)

15

Durante el Movimiento Moderno se comienza a pensar la vivienda colectiva como producción en serie para un hombre universal que nunca existió. Hoy se sigue viviendo en esos lugares definidos por la Modernidad. Una modernidad que nació al servicio de la vida, pero acabó convertida en un lenguaje visual.

01

argumento_

LO MODERNO DA PASO A LO LÍQUIDO

sobre las arquitecturas de condición inestable


EL ESPACIO ACTIVO

argumento_

16

sobre las condiciones de campo

02

CARTOGRAFÍAS

CONDICIONES DE CAMPO

Se propone como hipótesis inicial, una faceta fundamental del pensamiento posestructuralista de Deleuze y Guattari: la realidad que habitamos es construida por nosotros mismos. El ser es así la cuestión principal. Basarse en la experiencia del sujeto, buscando liberarse de los modos de producción del mundo de la Modernidad. Se intenta sustituir la idea de las esencias permanentes por el interés en las singularidades, donde se multiplican los modos de vida, los deseos.

Es importante para ello entender y dominar las mediaciones. Stan Allen sugiere que, en lugar de diseñar objetos precisos, plantear acciones estratégicas capaces de crear condiciones de campo.1 Aquí la forma general es menos importante que las relaciones entre las partes; estas últimas son quienes definen el comportamiento del campo. Son acciones con efecto catalizador. Se intenta ser a la vez precisos e indeterminados, definiendo lo que es fijo y lo que puede cambiar.

Guattari refiere en sus escritos a configuraciones definidas como cartografías, capaces de reconfigurarse constantemente. Cartografiar (o agenciar) no se entiende como la representación del mundo, sino como la generación de nuevas relaciones, nuevos acontecimientos entre elementos heterogéneos. Se trata de un montaje activo para brindar oportunidades para que algo pueda suceder, abriéndose a lo inesperado y a lo no proyectado. Cartografiar es un asunto de performance. Se trata de la construcción de un mundo de posibilidades en donde organizar elementos heterogéneos (sociales, mentales, espaciales, etc.) dando lugar a nuevos acontecimientos. Esto lleva a estudiar los usos, las prácticas. El ejercicio del proyecto puede quedar entonces supeditado a organizaciones espaciales que permitan que distintas situaciones ocurran. Es así que el proyecto lidia con cuestiones de la complejidad: incertidumbre, contradicción, multidimensionalidad y lo aleatorio. El espacio se vuelve vital. No es inerte sino cambiante, debido a la convivencia entre personas y objetos que en él se den. Es interpretado como una materialidad activa, en continua autoorganización.

04

Tschumi: prefigura la ubicación de las follies en la trama, pero no domina que es lo que va a ocurrir. Se trata de tener el control de algunas cosas y de no tenerlo en otras (noción de dispositivo, Deleuze y Guatari).

1. Stan Allen. Del Objeto al Campo. Condiciones de Campo en la Arquitectura y el Urbanismo. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009), 150-151. Se trata en realidad de una noción de Sanford Kwinter, planteada en 1986. 2. Ibid, 168.

Se trata de fenómenos definidos por conexiones y no por esquemas geométricos en los cuales, según el autor, importa más la forma entre las cosas que las formas de las cosas. La forma interesa más aquí por su capacidad performática que por sus propiedades visuales. “Más que una configuración formal, la condición de campo implica una arquitectura que admite el cambio, el accidente y la improvisación; no es una arquitectura investida de permanencia, estabilidad y certeza, sino una arquitectura que deja espacio a la certidumbre de lo real”. 2 Es así que las condiciones de campo se contraponen a los modos de composición convencionalmente modernos dejando de lado las prefiguraciones o formalizaciones poniendo el interés en la relación interna entre las partes. En esta línea, el presente trabajo revisa arquitecturas que confían en los futuros usuarios; ellos son quienes terminan el proyecto del arquitecto. Arquitecturas entendidas como interfaces en donde el proyecto (en este caso la vivienda colectiva) cotidianamente se va conformando con cada habitante.

05

Lacaton & Vassal: intervenir en una situación para permitir que surja algo nuevo. Una arquitectura que no pretende controlar lo que ocurre; se trata de permitir el nacimiento de un tercer lugar; un tercer territorio donde uno no se concibe sin el otro.


EL PAISAJE INTERIOR

LOS SIGNIFICADOS

El reflexionar sobre el habitar cotidiano, lleva a revisar la arquitectura desde dentro.

Dentro de la vivienda, cada individuo tiene una forma particular de espacializarse. Sus actos cotidianos configuran espacios que le son propios, que son resultado de un modo concreto de habitar. Toda alteración, cambio, creación o modificación tiene que ver con la búsqueda de un lugar personal, un lugar donde ser y sentir pertenencia. El hombre transforma su hábitat a partir de aspectos estéticos, morfológicos, de gustos y de significados, ocurriendo su vida en espacios establecidos como pequeños cosmos que son en si mismos un conjunto de sistemas de lugares significativos.

En el caso de los edificios de vivienda colectiva, el emplazamiento aéreo del departamento (nuestro objeto de estudio) plantea una marcada distancia en la relación entre el interior y el suelo, por lo que el espacio interior ejerce un gran peso específico en la unidad. Tomando palabras de Rodrigo Pérez de Arce, el departamento se distingue por su disposición compacta, relación con el exterior predominantemente visual, la alta proporción de muros ciegos que lo circunscriben, su disposición interior restringida por los márgenes de asoleamiento y acceso, su subordinación al sistema de apilamiento y lógicas estructurales y de servicios del edificio.3 En general (no es universal pero sí bastante representativo) su condición autárquica radicaliza entonces su interioridad. El término "apartamento" ya describe lo apartado, excluido, en relación al espacio público - calle-. Nuestras vidas transcurren entonces dentro de paisajes interiores mucho más desnaturalizados y artificiales que los habituales de las casas, en donde como consecuencia, los muebles, objetos, su forma de almacenaje y la ubicación de servicios tienen gran relevancia. Derivando a una interpretación de la arquitectura doméstica colectiva como contenedora de situaciones, poniendo el foco en su interioridad generada de maneras diversas. Entendiendo al departamento como un lugar más próximo a la calidad de vida y al ocio que a la habitual funcionalidad y sobriedad de un espacio concebido tan sólo como una necesidad social. Es decir, nos interesa aquí desde la diversidad y la individualidad, más que desde la homogeneidad y universalidad.

3. Rodrigo Pérez de Arce Antoncic. Domicilio Urbano. 2da edición. (Santiago de Chile: Ediciones ARQ, 2015 ), 25.

En estos términos, el espacio interior se hace significativo cuando ofrece una gran riqueza de posibilidades para que puedan tener lugar situaciones diferentes como repetidas. El significado depende de las relaciones que se den en diferentes situaciones ya sea entre personas, objetos, o personas y objetos. Los individuos se reconocen a si mismos a través de la elección de los muebles, objetos y accesorios, personalizando y haciendo propia la vivienda, convirtiéndola en un medio de autoexpresión. Es entonces competencia del arquitecto diseñar los paisajes domésticos interiores con una polivalencia tal que puedan recibir posteriormente el necesario significado. Siendo fundamental proyectarlos como soportes capaces de sustentar el día a día, definiendo espacios de mínimas restricciones y máximas potencialidades, considerando dos premisas relevantes que no siempre han sido tenidas en cuenta en las estrategias de proyecto:el usuario y el tiempo.

17

03

argumento_

EL ESPACIO DOMÉSTICO

sobre la interioridad del apartamento


argumento_

18

SOSTENIBILIDAD DE USO

04

Una particularidad del proyecto de vivienda colectiva es que no se conoce al destinatario final. ¿Cómo proyectar entonces nuestros paisajes interiores para actores e historias que todavía no se conocen?

sino muy especialmente a la relación entre las personas. En donde se trata más de reconfiguración que de diversidad. Implica pensar en la vida a largo plazo del edificio más que la primera apropiación.

La vivienda colectiva no tiene usuarios concretos. Esta dificultad implica en general la adopción de la idea de habitantes tipo. Pero con el pasar del tiempo su conformación se modifica y rearticula. La hetereogeneidad de las formas de habitar hace de cada vivienda un lugar único e irrepetible. De alguna manera cada apropiación del espacio genera programas particulares. Se abren entonces interrogantes acerca de la determinación o indeterminación del proyecto y la finitud de la obra.

Lo sustentable como tópico pasa a ser algo mucho más interesante cuando se traspasa lo evidente. Es entendido aquí como una supra categoría que puede ser abordada de diferentes maneras.

06

La concepción de N.J. Habraken de soportes para la vida cotidiana, cobra gran vigencia. Entendiendo al espacio interior como resultado de un proceso en que el usuario toma decisiones, capaz de aceptar la intervención de quien lo ocupe y permitir los cambios en el tiempo. Al diseñar soportes no es posible indicar los actos que ocurrirán en el espacio, pero si se es preciso sobre lo que nunca podría ocurrir.4 Se recupera así el interés por los acontecimientos del día a día, confiriendo a las unidades una sustentabilidad relacionada con los usos y las posibilidades, no quedando obsoletas ni físicamente ni programáticamente en el tiempo, teniendo en su propio germen de generación, la capacidad de adaptarse a futuros imprevisibles (estamos hablando aquí de algo mucho más amplio que la flexibilidad). Es decir se trata de conferir a las unidades la capacidad de modificación y transformación para adaptarse a diferentes modos de vida. Tal vez así se pueda entender lo sustentable en términos de uso. Más allá de referirlo solamente a las condiciones materiales de la edificación,

4. Nikolaas Habraken, et alt. 2000. El diseño de soportes. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., GG Reprints), 199-210.

Las viñetas de Heath Robinson sugieren al departamento como un ambiente de múlitples carencias.


un experimento todavĂ­a abierto

Una arquitectura con un potencial latente


otreiba aĂ­vadot otnemirepxe nu

etnetal laicnetop nu noc arutcetiuqra anU


EL EJEMPLO DE LA MAISON DOM-INO

Para LeCorbusier, la Maison Dom-ino implicaba el inicio de un camino para la reforma del espacio doméstico en donde “Dom” significaba casa, e “Ino”, innovación. Tomando las palabras de Rainer Hehl y Ludwig Engel, podemos considerarla hoy como un experimento todavía abierto.6 Un experimento, donde se entiende aquí, es posi-

En lugar de señalar las deficiencias de la arquitectura genérica para permitir condiciones de uso, se la entiende como una base capaz de evolucionar por sobre sus estándares homogeneizados. Para ello se desarman algunos de sus componentes (nuestros personajes) y se vuelve a reorganizarlos a partir de diversas estrategias proyectuales. Nuevas acciones estratégicas capaces de crear las condiciones de campo planteadas por Allen. Condiciones que se traducen en nuevas organizaciones capaces de absorber diversos usos y funciones. Consiguiendo nuevas hibridaciones contemporáneas. Se reformula así la monofuncionalidad moderna en una arquitectura de múltiples posibilidades.

07

A partir de la 'Maison Dom-ino', Le Corbusier guió gran parte de la producción modernista: una estructura portante que consiste en losas y pilares, liberando a los elementos arquitectónicos de su función estructural, permitiendo una planta espacialmente libre. Su propuesta se ha convertido en un principio universal en la construcción de la arquitectura colectiva.

5. Charles Jencks. 1981. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.), 09-25. 6. Rainer Hehl y Ludwig Engel. Berlin Transfer. Hybrid Modernities. (Berlín: Ruby Press, 2014-2015), 13.

Los autores entienden al Modernismo como un experimento todavía abierto: utilizando una lectura sensorial del modernismo brasileño desafían a los complejos de viviendas modernos de Berlín.

21

Por ejemplo, en lugar de servir a la visión liberadora modernista, la aplicación del modelo funcionalista de la Maison Dom-ino se transformó en un modo de producción de la construcción económica de vivienda colectiva. Este modo de producción -si bien Charles Jencks determinó su muerte con la demolición de Pruitt-Igoe-5 siguió ocurriendo por todo el mundo. Con el paso del tiempo, la imagen de estas viviendas se deterioró fuertemente.

ble probar su capacidad latente, su compatibilidad para combinar sus modos genéricos de producción con otro tipo de acciones proyectuales para la vida cotidiana contemporánea.

un experimento todavía abierto_

La Modernidad posibilitó opciones fácilmente reproducibles, pero muchas veces fue mal interpretada.


un experimento todavía abierto_

22

08

En lugar de demoler los edificios “culpables” de la Modernidad, se construyen nuevas hibridaciones.


sobre las estrategias

Creando condiciones de campo.


24 un experimento todavía abierto_

CREANDO CONDICIONES DE CAMPO

CREANDO SOPORTES PARA LO COTIDIANO

Stan Allen aclara que la condición de campo no es una metáfora.7 El campo tiene que ver con la organización, con lo táctico en donde dejar espacio para las improvisaciones de los futuros usuarios. La condición de campo es lo que habilita nuestras estrategias proyectuales, es lo que las potencia.

Se estudian entonces estrategias que no definen previamente una forma de habitar, sino que establecen hipótesis de campo, ligadas a lo posible, a lo probable. No se controla exactamente lo que va a ocurrir.

Operar en términos estratégicos parece muy pertinente en un contexto abierto, dinámico, o líquido. La movilidad, fluidez y dinamismo de lo estratégico se contrapone a la estructuras estáticas, consolidadas o universales. Lo estratégico. al decir de Rafael Moneo puede ser entendido como mecanismos, procedimientos, incluso paradigmas y artilugios que aparecen recurrentemente en la obra de arquitectos actuales, aunque variados, muy influyentes.8 Es entonces que el presente trabajo revisa a partir de la obra de diversos estudios, diferentes estrategias proyectuales capaces de generar condiciones de campo, es decir capaces de aportar insinuaciones y oportunidades para que los futuros usuarios puedan hacer suyos los espacios. Se revisitan mecanismos que configuran el espacio habitable, valiéndose de manipulaciones de plantas y/o secciones, así como de las posibilidades materiales y funcionales de los elementos arquitectónicos que participan (los personajes de nuestras historias). Resultando en arquitecturas para el acontecimiento. Conceptualmente alineadas a los planteos que hiciera N. J. Habraken en la década del setenta, probablemente como una crítica a las edificaciones de corte moderno construidas en posguerra. Planteos aún vigentes que definen lo que es fijo y lo que puede cambiar. Se diferencia lo inamovible, es decir el soporte, de lo que puede ser transformable y depende del usuario. De esta forma la vivienda se concibe como un proceso inacabado, capaz de contemplar usuarios desconocidos dentro de un marco definido previamente por el arquitecto. Se trata de diseños capaces de organizar futuras decisiones, configurando conscientemente los recursos disponibles.

7. Stan Allen. Del Objeto al Campo. Condiciones de Campo en la Arquitectura y el Urbanismo. (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2009), 157-158. 8. Rafael Moneo. Inquietud teórica y estrategia proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos. (Barcelona: Editorial Actar, 2004), 2-6.

Tienen el valor de ser sistemas de conceptualización y acción capaces de generar efectos. Estos efectos posibilitan, prohíben, construyen mundos. Dando soporte a la vida doméstica, a lo cotidiano. Diseñando un conjunto de reglas que gobiernan posibles variaciones, orientando a los futuros residentes, complejizando los espacios neutros modernistas. Siendo a su vez lo suficientemente simples para que los usuarios puedan visualizar sus posibles opciones dando luego forma al habitar. Los soportes resultantes determinan siempre ciertos estilos de vida; no son neutrales en sus insinuaciones por lo que los diversos lineamientos probablemente no conformen a los imaginarios usuarios por igual. En muchas de ellas lo contingente funciona como activador, algunas son de carácter más lúdico, otras derivan de un posicionamiento en donde se intensifica lo matérico, resultando en poéticas diferentes. Lo que tienen en común es que siempre resultan arquitecturas caracterizadas por un mínimo de acciones y un máximo de elecciones posibles para que las viviendas sean lo que los usuarios quieran hacer de ellas.


SOBRE LAS ESTRATEGIAS Y EL PROYECTO

ALGUNAS ESTRATEGIAS POSIBLES

Derivadas de las prácticas, las estrategias elegidas son entendidas como conceptualizaciones a partir de las cuales intentar teorizar sobre el proyecto.

Se revisan siete de muchas posibles estrategias para abordar proyectos de edifcios de vivienda colectiva.

En cierta medida reflexionar sobre cuál podría ser hoy el rol del arquitecto contemporáneo, cuestionando indirectamente cómo es que en realidad se valida una obra, si por el proyecto, por el uso, o a través de ambos. Si bien la arquitectura es tomada aquí principalmente como un soporte para las condiciones de uso, no implica renunciar al papel propositivo del profesional, entendiendo a los arquitectos como responsables de lo que se construye y lo que no; de las presencias y las ausencias, de los espacios ocupados y también de los vacíos. Esto requiere de audacia intelectual y de evitar la soberbia autoreferencial por parte del arquitecto. Se trata de abrir posibilidades a proyecto a partir de edificios construidos o proyectados, identificando las estrategias de proyecto que están por detás. En todas ellas el manejo de las condiciones de campo es clave. Se pretende, en la época de la arquitectura del espectáculo, explorar caminos ajenos a meros formalismos o funcionalismos que den cuenta de otro horizonte.

A partir de cada una de estas formas de operar propuestas, se manipulan de forma específica algunos elementos arquitectónicos concretos (dispositivos). Ellos son quienes traducen las estrategias en arquitectura. Organizados bajo ciertas reglas, permiten luego variaciones, orientando a los futuros habitantes. La forma de presentar y representar de forma intencionada las siete historias (ejemplos) remarca dichas reglas. Se definen y revisan siete estrategias proyectuales: Desfuncionalizar (desjerarquizar ambientes), Disponer (incluir sistemas de objetos), Vaciar (intensificar los perímetros), Expandir (exteriorizar interiores), Espaciar (ampliar para liberar), Incorporar (aportar a la condición pública desde la vida privada) y Atmosferizar (crear climas). Estas estrategias se ejemplifican a partir de siete historias concretas: 25 Habitaciones (Office KGDVS), NADJA (Estudio Point Supreme), Hotel Park Hyatt (Estudio Aires Mateus), 33 Orientales (Estudio Adamo - Faiden), Ciudad Manifiesto (Estudio Lacaton & Vassal), 118 Viviendas en Coslada (Estudio Amann, Cánovas, Maruri) y Convective Condominium (Estudio Phillippe Rahm) respectivamente.

25

Se trata de siete enfoques diferentes pero no necesariamente excluyentes. Los propios ejemplos presentados luego de las estrategias, podrían pertenecer a más de una de ellas.

un experimento todavía abierto_

No se trata de tomar postura por ninguna. No se busca situar el problema en el usuario, sino en el arquitecto proyectista en donde la producción profesional se liga a la forma de ver los problemas y el mundo, contemplando situaciones impredecibles y cambiantes.


E2

DESFUNCIONALIZAR

DISPONER

E4

E5

EXPANDIR

ESPACIAR

INVITAR

E3a

E3b

un experimento todavía abierto_

26

E1

VACIAR

E6

VACIAR

E7

INCORPORAR

ATMOSFERIZAR

IMAGINAR

ANTICIPAR

REVISITAR

SENTIR

INTERACTUAR

MOVILIZAR

ADAPTAR

INCUBAR

DIAGRAMAR

ESTRUCTURAR

FICCIONAR


personajes

Cada uno de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra literaria, teatral o cinematogrรกfica.

Puerta Ventana Escalera Balcรณn Corredor Cielorraso Piso Cerramiento Vertical Equipamiento fijo Dispositivo de Almacenaje Mesa Cama Silla Sillรณn Artefacto

Cada uno de los elementos sobre los cuales se sostienen materialmente las estrategias proyectuales. Se trata de los dispositivos que participan en las condiciones de campo.


28 un experimento todavía abierto_

DISPOSITIVOS EN LAS CONDICIONES DE CAMPO

SOBRE LOS PERSONAJES

En cada historia aquí presentada (los ejemplos expuestos luego de las estrategias), los arquitectos definen los criterios para los espacios residenciales. Un conjunto de reglas que dan pie a posibles alternativas de organización espacial y a las formas de ocupación y de vida de los futuros residentes.

Se enumeran a continuación algunos personajes con capacidades relevantes para las configuraciones de los espacios domésticos. Lo que nos importa es prestar especial atención a la configuración de ese paisaje interior y qué modos de uso habilita o posibilita.

Estas historias son posibles gracias a la representación de un papel, a la actuación de diversos elementos arquitectónicos considerados sus personajes. Ellos son quienes sostienen materialmente las estrategias proyectuales. Son los dispositivos que participan en las condiciones de campo conformando diferentes sistemas de relaciones, diferentes historias. Personajes que participan casi en cualquier obra de arquitectura. Rem Koolhaas afirma que "...algunos elementos apenas han cambiado en los últimos 3000-5000 años, otroszfueron (re) inventados la semana pasada (pero en la arquitectura la aparición de un nuevo elemento es raro...) (...) y por diferentes razones, convierten a cada proyecto arquitectónico en un complejo collage de lo arcaico y lo actual, de la norma y lo único, de la suavidad mecánica y el bricolage".9 Es decir, nuestros personajes ya se encontraban interactuando en el Pruitt Igoe. Cambiando en parte sus roles y papeles podremos encontrar nuevos resultados, nuevas arquitecturas genéricas complejizadas. Personajes que tienen una forma diferente de interactuar según la estrategia proyectual que está por detrás. A veces cumplen roles principales, otras veces secundarios y en otros casos ni siquiera son parte de la historia. Cumpliendo un rol principal cuando sean parte fundamental en la generación de los soportes de uso. Serán secundarios cuando no sean considerados necesarios para la generación de los mismos.

9. Rem Koolhaas. Elements of Architecture - 14. International Architecture Exibition, la Biennale de Venezia. (Italia: Editorial Marsilio, 2014), Contratapa.


un experimento todavĂ­a abierto_

29


un experimento todavĂ­a abierto_

30


un experimento todavía abierto_

Asociado a la losa del nivel superior, fue adquiriendo cada vez más espesor, complejidad y posibilidades a lo largo del tiempo Este falso techo suma más posibilidades al espacio interior. Desde la colocación de instalaciones técnicas, manipulación de alturas e incluso almacenamiento. En algunos casos este espesor queda al descubierto. Su uso es más habitual en otro tipo de programas; ¿qué potencialidades tiene en la vivienda colectiva?

31

CIELORRASO

PISO

El piso es entendido habitualmente, tan solo como una superficie horizontal. La posibilidad de desniveles, asociados con la idea de utilizarlo como un ancho activo, le aporta una gran capacidad programática a la vivienda. Se transforma así en un espesor tan potente como el espacio en los cielorrasos. 09


CERRAMIENTO VERTICAL

un experimento todavía abierto_

32

Fijos, móviles, livianos, pesados, opacos, transparentes, son capaces de configurar múltiples escenas. Los muros portantes proporcionan estructura y dividen el espacio. El resto organiza el movimiento dentro del contenedor resultante. Las demandas contemporáneas de espacios abiertos, flexibles y flujos de personas adiciona todo tipo de exigencias a este elemento.


10

un experimento todavĂ­a abierto_

33


CORREDOR

un experimento todavía abierto_

34

El corredor es un dispositivo decisivo en la organización de los ambientes y por ende relevante en la integración o no de los mismos. El nacimiento del corredor a principios del SXX con su correspondiente sucesión de habitaciones funcionalmente definidas implicó la muerte de la flexibilidad de la arquitectura de hasta entonces, en donde los ambientes se comunicaban unos con otros prescindiendo de un elemento conector.


11

un experimento todavĂ­a abierto_

35


un experimento todavía abierto_

36

PUERTA

El aislamiento fue su primera condición requerida. Hoy se le exigen nuevas capacidades, como permitir movimientos, flujos, transparencia, accesibilidad, manteniendo a su vez la máxima seguridad . Es determinante para las posibilidades de la vivienda en función de su cantidad y ubicación. Multiplicar la cantidad de accesos es un arma muy poderosa. Aporta posibilidades de división o de autonomía de las partes.

VENTANA

Un elemento de múltiples funciones posibles tanto al interior como al exterior de la vivienda. Es un instrumento para operar en la relación de los espacios interiores entre si y con el exterior. Funciona tanto como límite físico como visual. Su transparencia u opacidad estarán siempre al servicio del proyecto.


12

un experimento todavĂ­a abierto_

37


un experimento todavía abierto_

38

ESCALERA

Un elemento estrictamente funcional capaz de actuar a su vez como un elemento divisorio o como un objeto relevante dispuesto en el espacio. Puede adquirir gran protagonismo tanto en el sistema privado como en el público de acuerdo a los movimientos que impone y permite. Su cantidad y posición es fundamental, tanto al interior como al exterior de las viviendas. Sus múltiples formatos -lineales, en espiral, de escape, exenta, etc- aumenta aún más las posibilidades.


13

un experimento todavĂ­a abierto_

39


un experimento todavĂ­a abierto_

40


BALCÓN

un experimento todavía abierto_

41

Una interfaz capaz de potenciar las posibilidades de uso, ya sea al exterior como al interior de las viviendas, siendo su aspecto dimensional absolutamente definitorio. Son el único espacio de expansión posible para una vivienda en altura, capacidad que le otorga un gran valor para las posibilidades del día a día.

14


un experimento todavía abierto_

42

EQUIPAMIENTO Perec afirma que "una habitación es una pieza en donde hay una cama... un comedor es una pieza en la que hay mesa, sillas...".10 Se desprende que es el equipamiento quien da nombre a los ambientes. Es decir, el mismo tiene un efecto determinante en los espacios donde se coloca. A veces incluso trascendiendo el rol de objeto mueble llegando a cometidos impensados. Se debe distinguir entre el equipamiento fijo o móvil. En todos los casos es relevante por su rol de configurador de los actos domésticos. Algunos personajes destacados: Mesa: Se trata de un dispositivo para una costumbre social, en un tiempo y espacio preciso. Representa un lugar de encuentro entre las personas. Asiento: Posee diferentes propiedades al interior de la vivienda en función de la forma que adopte. La silla carece de cualidades arquitectónicas y se asocia a otro equipamiento, en general a una mesa. El sillón por otra parte, no necesita de otros elementos para configurarse espacialmente. Cama: Define el espacio individual por excelencia.

DISPOSITIVOS DE ALMACENAJE El aumento del consumo exige definir el orden de un amplio mundo de objetos, los cuales consumen cada vez más espacio. Por otro lado, cabe destacar que los dispositivos

10. Georges Perec. Especie de Espacios. (Barcelona: Editorial Montecinos, 1999), 53. 11. Juan Herreros. Espacio doméstico y sistema de objetos. En: Otra mirada. Posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. Manuel Gausa , Ricardo Devesa, (Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2012), 153-163.

de almacenaje adquieren cada vez más, una mayor capacidad de configurar los espacios interiores y por lo tanto los actos domésticos. En algunos casos es muy difícil distinguir el límite entre este equipamiento y la arquitectura.

ARTEFACTOS Son objetos distintivos de la vivienda contemporánea. Son facilitadores de los actos cotidianos aportando a su vez a una perspectiva del día a día asociada al hedonismo. Poseen gran importancia como estructuradores espaciales. Sus evolución a lo largo del tiempo ha determinado diferencias sustanciales en la forma que se configura el interior doméstico. La aparición de la TV es un ejemplo muy claro como lo es hoy el desarrollo de las telecomunicaciones y la informática. El área de fuegos es otro elemento fundamental en la historia de la vivienda. A medida que el dominio del fuego ha mejorado, las tareas anteriores de la chimenea como calefacción, cocina, iluminación o lugar de reunión, se han dividido entre múltiples dispositivos y se han dispersado a través de diversos sistemas dentro de la vivienda. Por último cabe destacar los aportes de medios no residenciales que son adaptados y transferidos a la viviendas. Juan Herreros afirma “...los prototipos (...) o los aparatos sanitarios en unidades independientes, son ejemplos que proponen uno de los primeros paradigmas espaciales que implica la objetualización del espacio: la atomización en elementos unitarios -objetos- de aquello tradicionalmente resuelto como una habitación, igualados entre ellos en una dispersión que desjerarquiza el espacio”.11


15

un experimento todavĂ­a abierto_

43


un experimento todavĂ­a abierto_

44


encuadres

Es la forma de organizar la toma. Uno de los momentos mรกs relevantes de la filmaciรณn, ya que consiste en organizar el tipo de plano, la colocaciรณn de objetos y actores, la ubicaciรณn de la cรกmara y el puntos de vista, para contar una historia.

Puesta en valor de las materializaciones.


SOBRE LOS ENCUADRES

la importancia de la representación

un experimento todavía abierto_

46

La representación gráfica es entendida en este trabajo como indisociable de los textos escritos. Se trata de un medio muy apropiado para tratar el objeto de estudio: el proyecto arquitectónico. Importa representar y volver a representar. Redibujar un proyecto es interpretarlo; implica seleccionar y seleccionar es proponer. Al redibujar se ponen ciertos elementos en valor. La representación permite sacar conclusiones, aprendiendo de casos concretos. Se descubren nuevas condiciones del problema antes desconocidas; problema y respuesta se construyen mutuamente. Se intenta trascender los ejemplos a partir de la reflexión derivada de la representación. En donde prestar atención a diferentes elementos que hacen al espacio doméstico. Entendiendo que tal vez lo más útil aquí no es estudiar lo doméstico a través de la vivienda en su totalidad, sino a través de sus fragmentos. A través de la disección por partes podremos luego construir nuevas viviendas. Se trabaja en dos formatos, la representación axonométrica y el fotomontaje, no siendo fieles con la realidad. Lo que se busca es explicitar, remarcar la importancia de algunos conceptos. La perspectiva axonométrica es entendida como un medio para diseccionar en pequeñas partes de estudio conformando distintas anatomías gráficas. El dibujar intencionado explicita las intenciones de los proyectos. Los elementos que no se entienden relevantes no son representados. El manejo de diferentes escalas permite trabajar tópicos diferentes. Cualquier parte del proyecto tiene una implicancia en el todo. La fotografía es utilizada como un diagrama capaz de simular o representar las especificidades de los espacios, como ser la luz, texturas u otros aspectos difícilmente interpretables en la representación abstracta. Esta idea de Encuadres se utilizan tanto para representar las Historias Domésticas que ejemplifican los modos de operar, así como también en los ensayos proyectuales del Bonus Track al final del presente trabajo. En todos los casos las tomas intensifican a los personajes y sus acciones.

Imagen parcial de un ejemplo de estudio. NADJA (Estudio Point Supreme).


SOBRE LA LECTURA DE LOS ENCUADRES

un experimento todavía abierto_

47

Si bien se puede discutir la arquitectura en términos estéticos, a efectos prácticos, la atención no se centrará aquí a nivel de apariencia sino que a nivel espacial, al interior de las viviendas. Al dar forma al mundo interior, la arquitectura estructura y organiza sistemas de espacios en donde ocurre la vida cotidiana. Existe una característica de los espacios que es, que la manera en que se organiza tiene implicancias directas en la forma que se da la vida social de sus habitantes. Al definirse los espacios interiores, se proporciona condiciones (soportes) para que se den ciertos patrones de movimiento, de encuentros y desencuentros, por lo tanto diversas condiciones para la vida interior. Esta construcción de orden espacial y sus consecuencias en el uso diario, son el propósito de los próximos capítulos. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO Las estrategias que se presentan, son capaces de guionar las viviendas, posibilitando organizaciones que permitan diversos comportamientos. Este diseño tienen ciertas lógicas. Primero, lograr los objetivos funcionales; lo material se configura para un propósito o rango de propósitos. Por otro lado, el sistema de objetos o incluso modificaciones de su forma o su organización pueden darle a la vivienda un sentido además de sus usos prácticos, que pertenece al universo de los significados. Las unidades de vivienda pertenecen indefectiblemente a los dos universos: los espacios son funcionales y significativos. En la medida en que son los primeros, son de uso práctico; en la medida en que son el segundo, son principalmente de uso social. Las divervsas estrategias crean entonces una especial relación entre función y significado social. ¿Cómo disponer los elementos de forma funcional y a la vez permitir diversas experiencias? ¿Cómo hacer que las ficciones de nuestros habitantes guíen la arquitectura y que la arquitectura guíe sus historias al mismo tiempo? El objetivo de este capítulo es revisar como el orden en el espacio es determinante en la vida social. Por lo tanto se intenta identificar las formas en que ciertos patrones son determinantes para la manera en que se posibilita la vida cotidiana. Variando las reglas, diversos tipos de patrones surgirán. Las diferencias entre estos patrones parecen ser interesantes.

Casa 1219 , el estudio Harquitectes.

16


48 un experimento todavía abierto_

CONFIGURACIONES ESPACIALES

ALGUNOS PATRONES

Se propone analizar los espacios interiores de las viviendas como un sistema de relaciones sintácticas. Al hablar de sintaxis no se está aludiendo a la forma; tampoco se habla de semántica (significado del espacio) sino del orden y sus consecuencias sociales. Según el concepto de sintaxis espacial presentado por Bill Hillier y Jullinene Hanson, las relaciones espaciales existen cuando hay cualquier tipo de conexión entre dos espacios. En cambio se habla de configuración cuando las relaciones existentes entre dos espacios cambian de acuerdo a cómo se relaciona cada uno a un tercero, o con cualquier otro número de espacios.12

PERMEABILIDAD Un patrón importante es la permeabilidad. Es decir, además de la disposición de las celdas, importa las forma de acceso a las mismas. Se trata de un aspecto determinante para la posibilidades de los espacios. Hay una fuerte relación entre la forma espacial y las formas en que los encuentros son generados y controlados.

MAPAS SINTACTICOS Se conforman mapas sintácticos, en donde se define a la celda como la unidad mínima de análisis, en las que pequeños círculos representan los espacios (o celdas) y las líneas que los unen representan las relaciones de permeabilidad entre ellos. SIMETRÍA Y ASIMETRÍA La simetría es una característica de la relación entre dos espacios. Si A es vecino de B y luego B es vecino de A, la propiedad entre ellos será de simetría. Por otro lado, si la relación de A o B con respecto a C no es la misma que la relación de B con A, ya que desde A se debe pasar por B para alcanzar C, pero no al revés, se dirá que la relación es asimétrica. DISTRIBUÍDO Y NO DISTRIBUIDO Los autores deteminan que la relación entre dos espacios A y B es distribuida si hay más de una ruta de A a B, y no distribuido si solo hay una posible.

B

B

C

B

A A-B Relación simétrica 17

A A-C / B-C Relación asimétrica

D

B

C

A A-B Relación distribuída

C

A A-B Relación no distribuída

12. Julienne Hanson, Bill Hillier. The social logic of space. (Cambridge: Cambridge University Press, 1989). Se propone un análisis sintáctico basado en el trabajo de los autores.

Las viviendas pueden definirse entonces de manera abstracta como un ordenamiento de categorías de simetría-asimetría, distribuido-no distribuido, a lo que se agrega un cierto sistema de controles que da como resultado la permeabilidad del mismo. A

B

A

C

B

A

C

D

B

C D

A

B

A

C

B C

A

B C

18

PROFUNDIDAD A su vez a cada espacio se le puede asignar un valor de profundidad de acuerdo al número de movimientos que se deben realizar para llegar a cada uno de ellos. Se conforma un mapa donde los espacios están representados por círculos y las permeabilidades por líneas; todos los espacios del mismo valor de profundidad son alineados horizontalmente sin importar la distancia real que se debe hacer para las conexiones necesarias.

04

D

03

C

02

B

E

01

A

F

Conformación de mapas sintácticos. 19


Organizaciones secuenciales y arbóreas Básicamente se reconocen dos organizaciones configuracionales básicas: secuenciales y arbóreas. Las viviendas organizadas secuencialmente (en profundidad) hacen de la secuencia de espacios comunicados el principio organizador, mientras que la segunda, la arbórea, más reciente en la historia de la vivienda, opera a través de un pasillo de distribución, siendo la formación de menor profundidad. La primera forma de organización promueve un mayor encuentro entre los habitantes; el segundo a la vez que facilita la circulación, reduce el contacto. A partir de estas organizaciones básicas habrá luego múltiples posibles combinaciones y derivaciones. Modelos de no vecinos.

Dado que los apartamentos poseen en general pequeñas dimensiones, podrían existir otros criterios de organización -más explícitos en algunos tipos de estrategias que en otras- derivados de la búsqueda de amplitud, en lugar de la partición por espacios (por ejemplo, las obras del Estudio Lacaton & Vassal). Así los espacios se mezclan. Ciertos elementos arquitectónicos o el mismo equipamiento empiezan a jugar un rol determinante en la configuración de las organizaciones espaciales que ya no responderán tan claramente una secuencia de habitaciones o a un pasillo. Se podría aceptar que la unidad espacial -celdano necesariamente defina sus límites a través de tabiques; también puede hacerlo a través de otros elementos, como por ejemplo la organización del sistema de objetos. Al poner en valor a los objetos muebles, la variabilidad de las condiciones de integración aparece como una oportunidad en donde jugar con los encuentros y desencuentros, pudiendo en definitiva generar una variedad en el armado de secuencias y profundidades. Aquí la vinculación de las celdas espaciales puede darse de forma física como visual. Apareciendo nuevas formas de organización más aleatorias en donde se da un proceso de adición de células no coordinadas, a la célula generadora elemental.

Una distribución que según los autores, puede definir en los mapas una relación con más de un punto de control. Aumentando los anillos del sistema aumentará la distribución tanto del conjunto y de aquellos puntos dentro de él afectados por los anillos. El modelo de 'no vecinos' es formalmente como intuitivamente, una forma poderosa de lograr una mayor segregación.

Configuraciones centrales

07

05

06

04

También existen otras organizaciones espaciales, donde el proceso de agregar celdas ocurre dentro de una central, o en el caso de anillos, alrededor de la celda generadora elemental. El espacio ya no tiene que definirse por una célula, sino que más de una célula pueden definir al espacio.

05 04

03

03 02 01

20

Conformación de mapas sintácticos.

02 01

Modelo de no vecinos 21

49

Amplitud de la célula.

un experimento todavía abierto_

INTEGRACIÓN O SEGREGACIÓN y ACTIVIDAD SOCIAL La integración o la segregación espacial deriva mayoritariamente de como se configura la comunicación de los recintos; la permeabilidad y profundidad son aspectos aquí determinantes. A mayor integración, mayor número de encuentros. Que tan integrado o segregado está un determinado espacio dentro de una residencia es un poderoso mecanismo de predicción de cuán activo tenderá a ser en el día a día.


Una vez definida la sintaxis, la forma en que se equipan las viviendas y los recorridos que dentro de ella se generan complementarán la visión de la capacidad para la vida cotidiana y sus probabilidades de encuentro.

un experimento todavía abierto_

50

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO La organización del equipamiento nos habla de como los ambientes son configurados y usados. Rodrigo Pérez de Arce plantea que en general el mismo tiende a organizarse armando centros o al perímetro, describiendo patrones centrípetos o centrífugos.13 En las organizaciones centrípetas, una vez fijados los elementos rígidos se originan centros de ocupación y actividad rodeados de espacios desocupados. Las organizaciones centrífugas son más habituales en espacios acotados como los apartamentos. Aquí las superficies perimetrales son quienes reciben algún objeto mueble. A veces se rompen los límites con la arquitectura, ocurriendo que algunos muros se comporten como muebles, los antepechos como mesas u otros recursos, liberando el espacio central. Se desprende que independientemente del grado de libertad que se deje para el futuro habitante, debe preverse las posibilidades de equipamiento en la concepción de las unidades de vivienda. RECORRIDOS y FLEXIBILIDAD La graficación de los recorridos interiores permite estudiar las relaciones y vínculos entre los espacios. De esta forma, conceptos como flexibilidad o variabilidad serán entendidos como la posibilidad de modificación o generación de alternativas de recorridos. Las siete estrategias e historias que se representan a continuación ponen en juego de formas diversas, las propiedades sintácticas básicas de simetría y asimetría, distribución y no distribución, permeabilidad, profundidad, integración y segregación. Los juegos sintácticos sumados a la relevancia dada o no al sistema de objetos otorga como consecuancia diferentes formas de habitar los espacios interiores.

13. Rodrigo Pérez de Arce Antoncic. Domicilio Urbano. 2da edición. (Santiago de Chile: Ediciones ARQ, 2015 ), 183.

Imagen parcial de un ejemplo de estudio. 25 Habitacones (OFFICE).


7 estrategias 7 historias

Desfuncionalizar _Disponer_ Vaciar_Expandir_ Espaciar_ Incorporar_Atmosferizar 25 Habitaciones _Nadja_ Hotel Park Hyatt_ 33 Orientales _ Ciudad Manifiesto _118 Viviendas en Coslada_Convective Condominium


un experimento todavĂ­a abierto_

52


53 un experimento todavĂ­a abierto_

ESTRATEGIA 01

DESFUNCIONALIZAR Desjerarquizar ambientes


DESFUNCIONALIZAR

un experimento todavía abierto_

54

Desjerarquizar ambientes

Se trata de operaciones de proyecto que buscan explícitamente repensar la vivienda en contraposición al funcionalismo que ha llevado a especializar de forma determinante los espacios. Referirse a ambientes definidos va en contra de las posibilidades de fluidez de los mismos; hablar de dormitorio o sala de estar ya define el espacio de los habitantes, el living-comedor se ha convertido en el espacio central, y así sucesivamente. Se restringen las posibilidades.

22

¿Cuáles de estos espacios responden hoy a las demandas de la vida contemporánea, a los nuevos estilos de vida y sobre todo a los cambios que se dan en las dinámicas urbanas? Es entonces que nos referimos aquí a aquellas estrategias que expresan otra idea: ambientes no especializados que permiten otro funcionamiento, flexibles, que lejos están de la disposición de paneles u otro tipo de elementos móviles o modificables. Rovins Evans en "Figures, doors and passages" , al referirse a la arquitectura del SXX en contraposición de la del SXIX, plantea que el nacimiento de corredor con su correspondiente sucesión de habitaciones funcionalmente definidas implicó la muerte de la flexibilidad de la arquitectura de hasta entonces. Los espacios residenciales anteriores a la revolución industrial se organizaban a partir de la relación entre recintos prescindiendo del espacio circulatorio. Las relaciones, encuentros y desencuentros se daba mediante la manipulación de aberturas. La nueva arquitectura implica entonces una ordenación de los recorridos y de las relaciones entre las personas. Está presente aquí la idea de que será mejor la flexibilidad de usos frente a la flexibilidad de la arquitectura. La neutralidad juega en estos casos un rol determinante: se trata de espacios uniformes, más ambiguos, homogéneos dimensionalmente, que permiten una libre asignación de usos por parte de quien los ocupe.

Oswald Mathias Ungers: Neue Stadt, Köln; proyecto construído.

23

Ábalos y Herreros: la Casa Mora (2000-2003) es un experimento sobre las posibilidades de organizar un espacio doméstico contemporáneo, sin referencia al modelo moderno de planta libre o al tradicional de pasillo y habitaciones. Se piensa como un sistema aditivo. 24

El módulo espacial indistinto es una fuente de variabilidad resultando en proyectos que son en sí mismo una estructura con posibilidad de cambo sin jerarquía en su interior. La planta entonces no define los espacios. Será el uso quien permita que estos espacios sean adjetivados.

Un ejemplo histórico de este método de distribución es la Geoffrey Bawa's House (1958 - 1968), Sri Lanka .


Se trata de modos de proyecto que evitan una formalización definida del futuro por parte de los arquitectos.

25

En la Casa 1219, el estudio catalán Harquitectes, distribuye el programa en diez espacios equivalentes de 18 metros cuadrados. La uniformidad y polivalencia resultantes en cada módulo espacial y las relaciones entre ellos, ofrece mucha libertad y permite que la vivienda pueda ser utilizada de muchas maneras, creando ambientes que se pueden entender como segregados o como un único gran espacio continuo. Se propone así una edificación de gran potencial de uso. La casa es tan solo una infraestructura en donde escoger cuál es la mejor manera de habitarla.

25

Casa 1219 , el estudio Harquitectes. 26

Casa 1219 , el estudio Harquitectes. 27

Más a escala urbana, esta idea también está presente en el proyecto City Walls, República de Corea (2005) de Dogma y Office KGDVS, organizado como una secuencia de habitaciones que están formadas por "muros de la ciudad". Los espacios entre las paredes son habitaciones sin contenido para que se dé allí el desarrollo urbano, dándole a la arquitectura el rol de proporcionar un soporte para la inestabilidad de la vida misma. Cualquiera de estos proyectos, más allá de su escala, conforman grandes contenedores neutros divididos por paredes; en ellos se reduce la forma a una expresión tan simple y repetitiva que coloca en las manos de los habitantes la iniciativa de otorgarles significado. 14. Xavier Monteys. 2014. The House with Equal-Sized Rooms. QUADERNS nº 265. 2014, 42-45.

City Walls, República de Corea (2005) de Dogma y Office KGDVS

un experimento todavía abierto_

Se puede encontrar antecedentes en la obra del arquitecto alemán O. M. Ungers, en el proyecto "Neue Stadt, Köln" (1961- 1964) donde se hacía visible la dialéctica entre las habitaciones y toda la casa, así como la de un grupo de casas en una ciudad, consiguiendo así una ciudad hecha de habitaciones. El elemento generador básico es la sala privada, multiplicada innumerables veces en la propuesta.

55

En su ensayo The House with Equal-Sized Rooms, Xavier Monteys afirma que " la casa con habitaciones de igual tamaño es hoy una de las formulaciones que mejor expresan lo que debe ser una buena casa. Tal casa no distingue sus salas por cualquier uso que se les asigne a priori; de hecho, su principal virtud es que deja en nuestras manos la decisión de lo que haremos en ellos".14


56 un experimento todavĂ­a abierto_

HISTORIA 01 DESFUNCIONALIZAR Desjerarquizar ambientes


57 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTA - habitaciónCOPROTAGONISTA - puerta de dos hojasPERSONAJES SECUNDARIOS - patio central- escalera de uso privado - escalera de uso público - equipamiento fijo - equipamiento móvil LOCACIÓN 1000 m2

54


25 HABITACIONES

Sobre la construcción de ambientes no especializados Estudio: OFFICE Kersten Geers, David Van Severen Estado: no construido programa: residencia de lujo área: 1000m2 Mandantes: Ordos 100 es un proyecto de construcción comisariado por Herzog & de Meuron y Ai Weiwei.

PROTAGONISTA 25 habitaciones idénticas no especializadas. 25 espacios sin nombre, por lo tanto no condicionados en su uso. La planta no define los espacios. Es el uso quien permite que estos espacios sean adjetivados. SISTEMA DE OBJETOS: Instalaciones fijas de servicio: tienden a estar en los perímetros. Se define el uso de las habitaciones a partir de una organización mayormente centrífuga, liberando el espacio para ser transitado o equipado.

ubicación: Ordos, China año: 2008

25 HABITACIONES, realizado por Kersten Geer y, David Van Severen, se reduce al diseño de un solo componente, una habitación: un espacio rectangular con cuatro entradas y sin función preestablecida. Una arquitectura abstracta, indiferente, donde el espacio se define como una disponibilidad de usos. A partir de esta colección de habitaciones idénticas en planta y topológicamente equivalentes, se pone en valor la relación entre el espacio y los objetos contenidos en él y de las posibilidades de habitabilidad en un espacio neutro, abstracto y libre de connotaciones. La habitación recibe su carácter individual solo a través de la altura del techo y su posición relativa en la vivienda y con el exterior (orientaciones, luz, temperaturas). El aspecto lujoso de esta residencia no radica en la forma o en el uso de materiales costosos, sino en la sobre abundancia de espacios.

PERSONAJE SECUNDARIO: Escalera de uso privado: resuelve la conexión entre unidades espaciales al igual que las puertas, pero esta vez en vertical. Su ubicación estratégica determina los recorridos y las funciones de los locales. Las dos escaleras de la vivienda se manifiestan materialmente como un elemento más del sistema de objetos.

El proyecto se trata de una investigación sobre el diseño doméstico a partir de una solución que no es ni una planta libre ni un modelo de distribución "convencional" con espacios servidos y servidores.


CO PROTAGONISTA: Puerta de dos hojas: una única abertura (1.85 x altura variable) es el elemento determinante para organizar 25 habitaciones idénticas. Se explota al máximo su potencial para el diseño organizativo.

Un patio central de múltiple altura define la organización de las 25 habitaciones.

1M

PERSONAJE SECUNDARIO: Escalera pública: al igual que la escalera de uso privado, resuelve la conexión entre ambientes. Adquiere gran protagonismo de acuerdo a los ambientes que relaciona.

SISTEMA DE OBJETOS: Equipamiento móvil: tiende a estar al centro. Se define el uso de las habitaciones a partir de una organización mayormente centrípeta.

LOCACIÓN: Una planta cuadrada de 22 x 22 mts. 3 nveles + azotea.

un experimento todavía abierto_

Ventanal de dos hojas de medidas similares a las puertas. Si las puertas se encargan de las relaciones físicas, los ventanales se encargan de las relaciones visuales, entre las habitaciones y con el patio central.

59

ACTOR SECUNDARIO:


SISTEMA DE OBJETOS 60

25 HABITACIONES MAPA SINTÁCTICO

un experimento todavía abierto_

25 habitaciones iguales. Muy pocas con funciones asignadas (por el equipamiento fijo). La lógica asimétrica y la distribución de las células habilita un gran cantidad de usos para los espacios sin nombre. El no poder definirlos con un nombre concreto explicita la capacidad de la vivienda para cambiar la forma de ocuparse en el tiempo, incluso posiblitando cambios de programa. Se pone en juego la idea de no proyectar con el programa. El basarse en el mismo conlleva riesgos para la arquitectura frente a cambios en la demanda.

ORGANIZACIÓN

Es el sistema de objetos quien termina definiendo los espacios neutros, y no la planta en sí. Los habitantes a través de estos objetos son quienes adjetivan los ambientes, dándole nombre y significados a los mismos. La amplitud de las habitaciones permite que el mobiliario se coloque conformando centros, determinando patrones de movimiento centrífugos. El equipamiento técnico fijo se sitúa en los bordes para liberar las unidades espaciales.

25 habitaciones iguales y un único elemento - la puerta de dos hojas- que se repite, y permite controlar la permeabildad espacial. La distribución de los accesos desde el exterior y de las aberturas interiores, genera un patrón de comportamiento que permite un juego de diferentes profundidades: si bien todas las celulas espaciales son iguales, la sintaxis en juego hace que algunos espacios queden más segregados que otros. Podemos predecir que no todos los espacios serán igualmente activos. Los más comunicados tenderán a ser los de mayor vida social. Tres estructuras espaciales secuenciales similares superpuestas (una por nivel). En el nivel inferior se observa una permutación de las dos dimensiones determinantes de la sintaxis espacial (simetría-asimetría y distribución-no distribución) debido a la presencia del patio central. Se evidencia la capacidad del espacio de modificar su sintaxis a partir de acciones concretas. Como resultado, se manifiesta diferencias sustantivas en el esquemas de profundidad y segregación de ambientes. Independientemente del nivel, la ausencia de corredores (tradiconal en las viviendas de nuestro tiempo) fomenta un mayor integración de los espacios, y por lo tanto un mayor intecambio social.

SS 2

El añadido de un espacio central modifica radicalmente la sintaxis espacial.


SS 1

Espacios desigualmente activos, como consecuencia de la profundidad espacial determinada por la distribución de ambientes y ubicación de escaleras.

PB

Ciertas elecciones estratégicas, como la ubicación de puertas o circulaciones verticales pueden modificar radicalmente la segregación o integración de las células.

La posibilidad de modificación y alternativas de recorridos habla de la flexibilidad de la vivienda.

N1

un experimento todavía abierto_

25 habitaciones idénticas dan cuenta de una enorme capacidad de adaptación a futuros imprevisibles.

61

Distribución centrípeta del equipamiento, permite una libre circulación por los ambientes, generando centros de actividad entre los mismos.


56

Q 57

S

Fotomontajes representativos: el edificio de vivienda se transforma en un edficio de oficinas.

ImĂĄgenes interiores del proyecto del estudio OFFICE Kersten Geers, David Van Severen.

un experimento todavĂ­a abierto_

62

55

H

56


un experimento todavía abierto_

63

La flexibilidad de usos frente a la flexibilidad de la arquitectura queda de manifiesto. La neutralidad de las células espaciales juega un rol determinante; son espacios uniformes, ambiguos, homogéneos dimensionalmente que permiten una libre asignación de usos por parte de quien los ocupe. La arquitectura no se resuelve aquí desde el programa. Si el mismo cambia, el edificio puede adaptarse.

ENSAYO Manipulando los límites, a partir de un único elemento (puertas), se modifica la distribución y profundidad de los espacios. Una nueva lógica de uso y circulatoria se configura para las nuevas necesidades. Cambia la forma en que algunos espacios se integran o segregan, permitiendo una nueva manipulación del gradiente público - privado. Se conforma un nuevo mapa. Si bien responde a los mismos ambientes, las nuevas lógicas sintácticas lo transforman en un nuevo edficio. R X W

S Y

V

S

K

Q

L

P

B

M

O

C

N

D

T U

E F G J

H

Z

A


un experimento todavĂ­a abierto_

64


65 un experimento todavĂ­a abierto_

ESTRATEGIA 02

DISPONER

Incluir sistemas de objetos


DISPONER

Incluir sistemas de objetos

un experimento todavía abierto_

66

Se revisan aquí aquellas acciones proyectuales donde la calidad del espacio se transfiere a los objetos que en él se disponen. Se sitúa a la vivienda en el universo de la cultura de consumo, en donde objetos y materiales crean espacios y definen aspectos relevantes de las viviendas en sus diferentes ciclos de ocupación. Los objetos permiten realizar y al mismo tiempo hacer aparecer la vida doméstica. Martin Pawley afirma que, una vivienda hoy no es más que una colección de objetos de consumo deseables, marcada por la economía familiar y los ciclos de obsolescencia de los objetos, en donde se utiliza la casa y el espacio que lo rodea como una combinación de almacenaje y exposición, planta procesadora y de entretenimiento.15 Desde el punto de vista de lo cotidiano, los objetos tienen gran relevancia, debido a su orden y ocupación en el espacio y a la relación psicológica que establece el habitante con ellos. Como expresa Baudillard los objetos cumplen un rol funcional a la vez que se impregnan de afectos.16 Estos objetos asociados a lo cotidiano pueden ser catalogados según uso, su disposición, o dimensión. Por un lado, se cuenta con el equipamiento, determinante para la ocupación de la vivienda. Su tamaño y disposición definen en gran parte la espacialidad de los ambientes en donde se encuentran. Nos referimos a electrodomésticos, artefactos sanitarios o mobiliario, grandes configuradores de los actos domésticos. Además de cargarse también de un gran valor afectivo, se vuelven elementos constitutivos del espacio tanto como la arquitectura. Por otro lado se cuenta con todos los elementos utilitarios, que si bien no generan consecuencias espaciales, si deben ser almacenados. Se vuelve determinante la relevancia de las estrategias de almacenaje en relación con los estilos de vida de la sociedad de consumo (tema tratado también en el capítulo "Vaciar"), pudiendo volverse un elemento estructurante de la arquitectura. Por último se destacan aquellos objetos decorativos, no por ello menos fundamentales para el habitante. Estos, a partir de nombres de "estilos" tienen casi la capacidad expresar modos de vida ("minimalista", "ecléctico", "clasico", etc). 15. Martin Pawley. Garbage housing. (Londres: Architectural Press, 1975). 16. Jean Baudrillard. El sistema de los objetos. (México: Siglo XXI Editores, 1997), 14.

El incremento en el consumo hace determinante definir con precisión la organización del sistema de objetos, el cual consume cada vez más espacio. El apartamento cuenta así con su propio paisaje. Dos viviendas exactamente iguales pueden resultar en ambientes totalmente diferentes luego de ser equipadas.

DEFINICIÓN DE LA VIVIENDA: PERSONALIZACIÓN En antropología se habla de disponer. La posición relativa de las cosas entre sí es determinante. La arquitectura dispone condiciones materiales y sistemas de objetos. Se trata de casos en donde existe un efecto en lo cotidiano, como consecuencia de la ubicación dada a ciertos elementos en el espacio doméstico. Tan es así, que a veces se recuerdan los espacios o partes de ellos debido a los objetos que en él se encuentran. Siempre hay una convivencia compleja entre humanos y objetos. No existe una distinción sujeto-objeto; es inseparable. Lo humano y lo no humano hacen paisaje; es inseparable. Los espacios se activan con la disposición y combinación del sistema de objetos de la vivienda. Esto lleva a una marcada individualización de las mismas.

RELACIÓN FORMA - FUNCIÓN Se diluye la relación forma-función pasando a relaciones afectivas y no funcionales. El programa doméstico sin calificar tiene la capacidad de personalizarse, en donde empiezan a desaparecer los espacios tradicionales y rígidamente representativos (salón, comedor) o privados La vivienda se resuelve organizativamente y operativamente por la configuración de los sistemas de objetos (muebles, decorado, equipamiento y por otros elementos que sirven la organización espacial: tabiques y almacenamiento) y no por un orden geométrico estricto. Se trata de espacios ya no caracterizados por un destino funcional a priori.


HEDONISMO La mirada maquinista, funcionalista moderna da lugar a una visión hedonista. Juan Herreros afirma que existe una búsqueda de bienestar cotidiano (un nuevo tipo de hedonismo, dado entre otras cosas por el consumo y la publicidad), en donde existe una autoafirmación del espacio dada por una idea diferente de placer (táctil, olfativo, acústico, visual, etc).18 Se hace determinante la interacción de los elementos entre sí y las personas.

67

El dibujo de la planta ya no define el uso. La planta de por sí ya no nos dice nada. La diferencia radica principalmente en el equipamiento; el espacio en general no es quien determina un status social, o un modo de vivir. Las plantas en si no hablan en general de la calidad del espacio, del nivel cultural o económico del usuario. La planta no es aquí en donde se define el proyecto, es desde donde éste de desarrolla.

28

Viñetas publicitarias para Motorola House of Future: la Tv como elemento central. No interesa la referencia a la Fallingwater. Todos están viendo TV, es el centro de la vida doméstica. 29

Hotel Saint James, Jean Nouvel: la cama trasciende su rol habitual confirgurando el espacio interior. 30

Es así que la funcionalidad de la arquitectura ya no es la justificación de la misma. Interesa más el conjunto de objetos sin importar sus características técnicas sino su condición de signo. La manera en que se disponen objetos y equipamiento definen los modos de ocupación y uso del espacio, las relaciones, la realización o no de rutinas domésticas y también la forma en que el espacio es percibido. Las distribución de objetos, las relaciones entre personas, y personas y cosas definen geografías sociales. Una aproximación a estas distribuciones permitirá establecer la capacidad de estas estrategias de proyecto para integrar y segregar, para generar mundos domésticos. Los objetos, al margen de su función concreta se transforman en portadores de significados dentro del espacio doméstico a la vez que se presentan como la manifestación cultural de una sociedad y su tiempo. 17. Juan Herreros. Espacio Doméstico y Sistemas de Objetos. En M. Gausa, R. Deversa. Otra mirada. Posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (Barcelona: Gustavo Gili), 153-163. 18. Ibid.

Bulthaupt: objetos deriviados de sectores terciarios como laboratorios se introducen en el espacio doméstico. Estos objetos relativizan la rigidez de algunas funciones. Los espacios tradicionales desaparecen; la planta ya no define el proyecto. 31

Unfolding Pavilion – Curated Archives. “Pabellón” de Venecia de Chile. Un apartamento de Air B&b se convierte en pabellón; lo que se modifica es la disposción del sistema de objetos. De día se trata de una exposición, de noche de una vivienda.

un experimento todavía abierto_

Al decir de Juan Herreros, estos espacios no vendrían resueltos por el inmueble sino que por el mueble. Lo que los identifica son los elementos añadidos; estos cualifican, diferencian y especifican.17


68 un experimento todavĂ­a abierto_

HISTORIA 02 DISPONER Incluir sistemas de objetos


69 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTA - escalera central COPROTAGONISTAS - puertas - mobliario a medida PERSONAJES SECUNDARIOS - pavimemntos - diseño gráfico - mobiliario LOCACIÓN 270 m2

58


NADJA Sobre la transferencia de las cualidades del espacio a los objetos

COPROTAGONISTA:

Estudio: Point Supreme Estado: construido

59

La cama es mucho más que una cama. Define al dormitorio como tal, pero es a su vez un espacio de juegos y un gran contenedor para almacenaje, en donde también escalar, saltar y jugar. Se trata de un personaje de varios roles.

programa: apartamento familiar área: 270m2 ubicación: Atenas, Grecia año: 2014

NIVEL SUPERIOR Es un espacio denso con un área común de carácter social en contraposición al espacio íntimo de las habitaciones.

NADJA se trata de una reforma de dos departamentos existentes -en diferentes niveles, propuestos como diferentes experiencias espaciales- conectados ahora por una nueva escalera que se convierte en el personaje principal .

NIVEL INFERIOR Es un entorno continuo con grandes muebles que anclan las actividades comunitarias de la familia.

El proyecto a través de sus diseños configura “escenografías personalizadas”. El diseño gráfico, los objetos, lo cotidiano juega un rol determinante. El sistema de objetos define los espacios y a su vez los conecta visualmente. Los ambientes se complementan a través de sus contornos: ilustraciones, formas, texturas y una paleta de colores que se interrelaciona con los objetos. En lugar de la división típica de habitaciones para la cocina, la comida, la vida y el juego, aquí los espacios son flexibles y se relacionan unos con otros.

LOCACIÓN: Dos plantas de aproximadamente 130 m2 cada una.


COPROTAGONISTA: Incluso las puertas son caracterizadas. El diseño de cada parte es determinante para la conformación del espacio. El mismo va mucho más allá que lo definido por la conformación de la planta.

DORMITORIOS: Combinan un área social y un área más intima. Dentro de las habitaciones, más unidades de almacenamiento integradas cubren paredes enteras; los colores llamativos, tanto de paredes como de pisos se utilizan para diferenciar las zonas de dormir de las de estudio o descanso.

MATERIALIDAD: Se da un uso intenso de colores y texturas que realzan la importancia del sistema de objetos. Las diferentes zonas del pavimentos son tratadas como un elemento más de este sistema.

60

PROTAGONISTA:

PERSONAJE SECUNDARIO El pavimento zonifica diferentes usos a través del cambio en su materialidad

61

La escalera es el elemento principal de la nueva organización de la unidad. Además de relacionar dos espacios antes inconexos, define la espacialidad de la planta inferior confiriéndole a través de su diseño un gran carácter. PERSONAJE DE Es una pieza de arquiVARIOS ROLES: tectura en miniatura que funciona como centro del No solo funciona como proyecto. un elemento circulatorio: es decoración, es un límite y es equipamiento tanto del estar como de la cocina. Integra equipamiento para el estar, mobiliario de almacenamiento de la cocina, un panel divisorio de vidrio, un cantero y un pizarrón. Se diseña hasta el último detalle.


NADJA

Una vivienda donde la calidad del espacio está dada por los objetos que en ella se ubican. Son ellos quienes dan soporte a la vida cotidiana.

La planta en sí no es quien determina el proyecto.

El sistema de objetos da orden a través de su estructura distributiva, a la vez que se carga de afectos, significando los espacios. Éstos representan y hablan sobre los habitantes de la vivienda.

Algunos muebles trascienden su rol habitual. La cama de los niños es también un espacio de juegos.

Un diseño integral con diferentes personajes en juego: el equipamiento técnico, los objetos muebles, la decoración, el diseño gráfico e incluso el suelo como elementos que por su diseño y ubicación, son capaces de definir el carácter de los espacios. El equipamiento se vuelve arquitectura. Los muebles de almacenaje adquieren un rol protagónico; a la vez de guardar en ellos un sinfin de objetos y artefactos de la vivienda, son quienes configuran los espacios. Incluso el tratamietno de los pavimentos configura zonas y usos.

La escalera, a la vez que es un objeto decorativo del espacio, es un mueble para la cocina y el comedor

La elección de los materiales, texturas y colores se vuelve determinante; lo material como un sistema que incide en la percepción de los espacial. madera

MAPA SINTÁCTICO

un experimento todavía abierto_

SISTEMA DE OBJETOS

72

nivel inferior

El sistema de objetos define los espacios y a su vez los conecta. Su disposición define las geografías sociales. Ciertos objetos son determimantes para la organización del soporte arquitectónico determinando en consecuencia, las posibilidades de integración o segregación de los espacios y por lo tanto las relaciones sociales que en la vivienda se pueden dar. Su materialidad permite trabajar los límites a modo de filtros.

nivel inferior

cerámicas con motivos griegos

cerámicas rectangulares


Los espacios son resultado de la disposición de los objetos .

Los espacios no se resuleven por el inmueble sino por el mueble.

El equipamiento principal se organiza de forma centrífuga liberando los espacios

nivel superior

El trabajo gráfico complementa la arquitectura.

“Los estantes, asientos, escalera, mesas, están pensados a modo de filtros trabajando diferentes niveles de transparencias. Se mezclan con

diferentes pantallas, particiones interiores, cortinas y otros filtros visuales que delinean físicamente mientras se conectan visualmente”.

Los materiales y colores de los pisos definen zonas. Los umbrales se marcan alternando baldopastillas

umbrales de puertas con diseño particular

monolíticos

F2 A1 C A3

D

F3

A2 B

A4

nivel inferior

F1 E

I

G

J K

H

nivel superior

sas en blanco y negro, mientras que se usan patrones más tradicionales en el balcón cubierto.

vinílicos en áreas de juego

El nivel inferior es un espacio fluído determinado por grandes muebles que definen el uso. En vez de configurar la tradicional organización por ambientes (cocina, living, come- dor, etc) se proponen espacios más flexibles e integrados. El mapa sintáctico da muestra de la integración espacial de este nivel como consecuencia de la organización secuencial de los áreas de mayor uso cotidiano. El segundo nivel es un espacio más denso. Las habitaciones están proyectadas combinando un área social y un área más intima. La distribución se hace a través de un corredor. Los espacios se organizan de forma más segregada que en el nivel inferior. La existencia de dos accesos, la escalera central y la relevancia del equipamiento permite múlitples usos futuros.


El sistema de objetos -en particular el mobiliario- actúa como configurador de los actos domésticos.

un experimento todavía abierto_

74

Los autores definen en su memoria a los muebles como elementos arquitectónicos mínimos. Se trasciende así su condición objetual y se los transforma en condicionadores del espacio, a la vez que receptores de afectos por parte de los habitantes. En general en espacios pequeños no hay superficie perimetral que no reciba mobiliario liberando el centro; incluso muchas veces, como en este caso, la propia arquitectura se transforma en equipamiento. El proyecto trabaja a fondo con estos objetos determinando relaciones espaciales, manipulando también sus materiales, texturas y colores.

ENSAYO Al ensayar una nueva fachada vidriada, la misma estimula una nueva organización centrípeta del equipamiento. El mobiliario principal se vuelca hacia el centro liberando los perímetros si bien no sería lo más usual en espacios no demasiados grandes.

El uso del sistema de objetos como estructurador espacial es una estrategia proyectual muy versátil frente a cambios en las demandas de uso o de las condicionantes físicas del entorno. Al retirarse la envolvente de muros y sustituirse por vidrio, la organización del equipamiento se modifica sin alterar las relaciones sociales del ejemplo original. Los espacios más sociales o los más íntimos siguen comportándose de la misma manera, estructurados segun una secuencia de ambientes muy definida respondiendo a la intención de los proyectistas original.


un experimento todavĂ­a abierto_

75

62

Imagen interior.

Fotomontaje representativo: el sistema de objetos permite readaptarse rĂĄpidamente a nuevas condiciones.


un experimento todavĂ­a abierto_

76


77 un experimento todavía abierto_

ESTRATEGIA 03

VACIAR

Intensificar los perímetros


VACIAR

un experimento todavía abierto_

78

Intensificar los perímetros

Se trata de operaciones donde las posibilidades del uso del espacio se materializan a partir de la relevancia y configuración dadas a la estructura, al almacenaje y/o a los servicios e instalaciones, ofreciendo orden y sobre todo reglas precisas a través del vaciamiento de los interiores y por lo tanto la valorización del suelo. Resultando en una amplia gama de posibilidades frente a la tradicional repetición tipológica en los edificios de vivienda. Apoyándose en esquemas básicos, a partir de una organización de elementos fijos y espacios variables surgen diferentes combinaciones posibles, desde distribuciones más convencionales a otras más desestructuradas.

32

Tanto los servicios higiénicos, las cocinas, como el espacio de almacenaje, construyen aquí el paisaje doméstico. Los mismos exceden su propia función para ser configuradores del vacío. EL MURO ESPESO Es así que el muro divisorio entre unidades ya no aparece más como una línea que conforma un simple límite sino como un muro técnico, un espesor equipado, capaz de funcionar como un eficiente contenedor de servicios. Esta estrategia se puede ver en el proyecto de María José Aranguren y J. Gallegos en sus Viviendas Sociales en Carabanchel, en donde lo único fijo son las cocinas y los servicios higiénicos y donde el espacio restante puede ser fraccionado a voluntad. En este caso se va todavía más allá, en donde la vivienda, en función del horario puede transformar el espacio a través del movimiento de las paredes y del desplazamiento de las camas a los nichos ubicados bajo los armarios y pasillos centrales.

33

34

Una asociación de paramentos, muebles y servicios que despeja el interior. EL FRENTE DE LLENOS Y VACÍOS La aparición en la fachada de los servicios es algo relativamente nuevo; en las Viviendas Residenciales 'Am Fuchsenfeld' en la ciudad de Viena (1925) los arquitectos Schmid y H. Aich-

Muro espeso: Viviendas Sociales Carabanchel de María José Aranguren y J. Gallegos


35

Yves Lion con “Domus Demain. Investigación sobre un hábitat para principios del siglo XXI” (1984) o Neutelings, Wall y de Geyer con las Viviendas para el concurso Habitat i Ciutat (1990), ensayan la fachada ya no como un simple límite interior – exterior, sino como un filtro de llenos y vacíos, ambos de igual importancia abriendo una amplia gama de posibilidades. Configurando bandas activas que reúnen todas las instalaciones permitiendo su mantenimiento incrementando la superficie de los espacios servidos interiores. Además de generar una situación de filtro, permiten el recambio de la unidad a lo largo del tiempo. En el caso del proyecto de Netuelings, las acciones se complementan con un suelo elevado que permite el almacenaje haciendo aún más eficiente el uso del espacio. Gio Ponti concibe en el edificio Vía Dezza (Milán 1957) una fachada de bandas superpuestas. Un frente amueblado incluye las aberturas hacia el exterior, paneles móviles así como también pinturas traslúcidas. Cada nivel posee en la fachada diseños y colores diferentes elegidos por cada propietario. En todos estos ejemplos, sea cual sea la forma, se trata siempre de generar posibildades a partir de una periferia funcional, dejando libre un espacio para ser conquistado por parte del futuro habitante.

Viviendas Residenciales 'Am Fuchsenfeld' Servicios sobre la fachada por primera vez. 36

Le Corbusier,, Ville Savoye El ocio asociado a los servicios. 37

Yves Lion, Domus Demain Fachada como llenos y vacíos 38

Neutellings: Viviendas concurso Habitat i Ciutat Bandas activas.

un experimento todavía abierto_

A su vez, cada vez más, los espacios habitualmente relacionados con los servicios empiezan a funcionar relacionados con el ocio. Esta idea ya estaba presente en Le Corbusier cuando materializa en pastillas cerámicas su chaise longe en la Ville Savoye dándole otra impronta al espacio.

79

inger causaron gran controversia al colocar las ventanas de estos espacios frente a la calle; hasta entonces estos locales se encontraban históricamente hacia patios interiores de los edificios. Hoy, la instalación de los lugares de servicio sobre el frente es una posibilidad más en los edificios de vivienda colectiva.


80 un experimento todavía abierto_

HISTORIA 03 VACIAR Intensificar los perímetros


81 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTA - muro espeso - fachada equipada - instalaciones técnicas COPROTAGONISTAS - tabiquería liviana PERSONAJES SECUNDARIOS - equipamiento LOCACIÓN 32.000 m2

63


HOTEL PARK HYATT Sobre intensificar los perímetros

PLANTA TIPO HOTEL

PLACER Y OCIO

Estudio: Aires Mateus & Asociados Estado: construido programa: hotel y vivienda colectiva área: 32.000 m2

Estrategias que permiten exploraciones, por ejemplo en locales de servicio como baños. Los mismos se disgregan aquí en partes. La bañera disociada del baño es reflejo de como ciertos usos comienzan a relacionarse cada vez más con el ocio y no tanto con aspectos estrictamente funcionales.

ubicación: Dublín, Irlanda año: 2003

LOCACIÓN: Dos plantas de aproximadamente 130 m2 cada una.

HOTEL PARK HYATT es un conjunto de tres edificios de idéntica altura; los dos posteriores destinados a apartamentos y usos mixtos, y el principal al frente, se trata de un hotel. En este último, los servicios se organizan como muros equipados entre las habitaciones. En los bloques de departamentos, los servicios se ubican hacia el plano exterior de la fachada, engrosándola y generando un espacio de transición entre el interior y el exterior. Se aplican dos formalizaciones diferentes en la búsqueda de intensificación de los perímetros. Ambas acciones liberan la planta, logrando mediaciones diferentes en pos de lo más idóneo para cada uno de los programas.

CAPACIDAD DE CAMBIO El muro equipado como un soporte que permite diferentes apropiaciones del espacio. La fácil incorporación de nuevos elementos livianos como paneles corredizos pueden otorgar ma- MAS POSIBILIDADES yor flexibildiad. muros contenedores Estos anchos pueden tam- Los el espacio interior. bién aprovechar sus insta- liberan La facilidad configurar laciones técnicas y confi- su diseño a de medida, augurarse de forma dife- menta aún más las posirente pudiendo agrupar bilidades del interior. habitaciones. Incluso sería muy sencillo el añadido de instalaciones técnicas que posibiliten el cambio en el programa. El espacio interior depende de la eficiencia del diseño de estos módulos de soporte.


64

CIRCULACIONES COLECTIVAS Estructuradas bajo la misma lógica que las habitaciones.

PROTAGONISTA: El muro espeso (el elemento fijo) es lo que determina el soporte para el uso interior, liberando la planta. Este ancho equipado contiene todos los elementos de almacenaje, servicios y artefactos. Es luego el equipamiento móvil quien lo define como habitación de hotel.

ESPESOR: No se trata de una simple línea divisoria entre unidades.

RITMO E IMAGEN: Los muros equipados a la vez que definen la planta y las posibildiades de uso, se manifiestan en las fachadas determinando la imagen del conjunto.

65


LÍMITES EFICIENCIA

un experimento todavía abierto_

La distribución y ocupación interior se define por una estrategia proyectual que trasciende la concepción de los bordes de las unidades tan solo como una simple línea. Aquí los límites, tanto en situación de borde o entre unidades, se cofiguran como un espesor técnico que califica los espacios. Se facilitan evoluciones eficientes en el uso del espacio de la vivienda, pudiendo configurar multiples escenarios futuros. Son los elementos rígidos los que determinan la capacidad de evolución. El resto de los componentes se consideran como aleatorios y al servicio de las necesidades futuras.

MAPA SINTÁCTICO

84

PARK HYATT

Un proyecto que resuelve dos programas (hotel y vivienda) en base a elementos fijos y espacios variables. Cada uso se configura de forma diferente en función de las necesidades. Los núcleos duros determinan el espacio vacío y definen sus reglas de ocupación

Estas organizaciones no definen un mapa sintáctico concreto. Permiten en realidad tantas posibilidades al interior, que la integración o segregación de los espacios de las viviendas (y por lo tanto las relaciones sociales que en ella se den) dependerán exclusivamente de las decisiones posteriores de compartimentación o no del espacio o de como se configure el equipamiento. Para ello se define únicamente lo permanente y lo efímero (ver páginas siguientes).

PLANTA TIPO EDIFICIO DE VIVIENDAS

ESPESOR La variación de los anchos de la fachada equipada es determinante para las posibilidades del interior. Desde un simple balcón hasta habitaciones exteriores posibles de ser ocupadas con diversos usos, abren posibildiades para un habitante desconocido.

IN BETWEEN El espesor determina un juego de llenos y vacíos generando un in-between entre el interior y exterior. El ancho de los elementos rígidos no solo libera la planta sino que permite funcionar como un filtro que protege del sol y de las visuales al interior.

nivel tipo hotel / unidades espaciales independientes 66

Sus dimensiones y tipo de cierre determina posibles usos, dándo más o menos jerarquía al conjunto.

vivienda tipo / cada unidad espacial culmina en un alvéolo en la fachada


PROTAGONISTA La continuidad de los servicios en la fachada permite trabajos de mantenimiento o de cambios sin interferir en el interior.

PROTAGONISTA: Fachada equipada. El ancho técnico se aplica en este caso en la fachada liberando también la planta para diversos usos. Los espacios exteriores a su vez son capaces de abosrber diversos usos.

LIBERACIÓN DEL INTERIOR La periferia funcional otorga múltiples opciones a los futuros habitantes.

COPROTAGONISTA Las fachadas equipadas al liberar el interior permiten un sin fin de ocupaciones y configuraciones interiores al estar conformado por tabiques livianos sin instalciones que rigidicen los espacios. Es muy sencillo cambiar la configuración de la vivienda e incluso el tipo de viviendas dentro del edificio. El soporte a través de sus elementos duros permite múlitples posibilidades futuras.


86 un experimento todavía abierto_

67

Imagen: habitacón tipo - hoy The Marker Hotel Dublin

ENSAYO Este tipo de estrategia libera totalmente el espacio interior en función de la ubicación intencionada de los programas duros en los perímetros de los espacios. En este caso, modificando de forma muy simple los sectores de los bloques de servicios que no poseen instalaciones técnicas, se puede alterar sutancialmente el interior. Es posible obtener habitaciones aisladas como también secuencias de espacios más complejas, incluso adaptando el programa de hotel al de vivienda colectiva. La integración o segregación de los

espacios es una opción posterior. Se propone aquí el concepto de vivienda como proceso, entendida como una acción, la suma de acciones y decisiones en la que termina participando el usuario futuro, ideas plantaeadas por Habraken en 1961 aún vigentes. Para ello se separa lo inamovible de lo que puede ser transformado; esto depende del usuario, de como determina las particiones interiores, el sistema de almacenamiento, equipamiento en general , incluso el sistema de objetos (ver capítulo disposicionar; las estrategias proyectuales aquí planteadas son muchas veces combinables).


87 un experimento todavĂ­a abierto_ Fotomontaje representativo: con mĂ­nimas aciones materiales sobre el soporte perimetral, se puede modificar radicalmente la organizaciĂłn del interior logrando todo tipo de espacios.


un experimento todavĂ­a abierto_

88


89 un experimento todavĂ­a abierto_

ESTRATEGIA 04

EXPANDIR Exteriorizar interiores


EXPANDIR

un experimento todavía abierto_

90

Exteriorizar interiores

Se trata de operaciones en las envolventes de los edificios donde el exterior se presenta como un elemento de configuración y dilatación del espacio interior. La propia lógica de los edificios de vivienda colectiva genera muchas veces que las unidades solo puedan expandirse hacia el exterior. Estas estrategias generan entonces espacios extras, multicapa, trabajando con el in-between interior-exterior, generando ámbitos intermedios a modo de interfaz. En muchos casos funcionan como la propia entrada a la vivienda. ENVOLVER Casos donde los balcones, a modo de soportes actúan como guías para posibles ampliaciones o diversos usos. Se generan envolventes que brindan protección frente a las condiciones climáticas o bien espacios extras que logran privacidad o posibilidades de uso; son espacios que tal vez sean utilizados más tiempo que los específicos de las viviendas. Se proporciona a las fachadas una doble cara. ESPONJAR Otra manifestación de este tipo de estrategia es la fachada porosa. Estos huecos tienen la capacidad de articular las unidades entre sí generando una amplitud de variantes para el manejo de los límites público - privado. Permiten la respiración del edificio convirtiendo los interiores en exteriores. Estas perforaciones pasantes pueden también transformar a las unidades en viviendas con un patio en altura, a modo de LeCorbusier en su Inmueble Villa. Es necesario precisar que el vaciar los bloques creando vanos que lo atraviesen, equivale a quitar departamentos, por lo que es costoso y poco común.

39

BALCONES ENREJADOS DE HONG KONG. "...colgados como parásitos a las fachadas del edificio madre, los balcones enrejados de Hong Kong responden a la urgencia de los habitantes por incrementar el espacio útil, cumpliendo un abanico de funciones prácticas: desde el almacenaje hasta las instalaciones de aire acondicionado, por encima de la vocación panorámica habitual en estos espacios". Rodrigo Pérez de Arce Antoncic, Domicilio Urbano, 73

40

INMUEBLE VILLA, LE CORBUSIER (1925). Patios en altura: interés de Le Corbusier de llevar el patio de la vivienda a una construcción en altura y así transferir las comodidades de unos privilegiados a la clase media.


Los espacios sin destino a priori, son áreas de carácter ambiguo que permiten a la vivienda producir evoluciones, surgiendo usos no habituales, múltiples y diferentes. Permiten diferentes ocupaciones y desdobles, incorporándose a la atmósfera interior.

91

41

CONJUNTO HABITACIONAL EN GIFU, SANAA (1998). Se alternan perforaciones comunes con las de unidades interiores. Espacios pasantes posibles gracias a la poca profundidad del edficio. 42

Lugares soleados en invierno, frescos en verano. Vistas cruzadas interior - exterior. La dimensión de estos espacios así como sus cerramientos condicionan su uso y su carácter, pasando desde un simple espacio exterior a introducirse progresivamente en el edificio. En un ancho mínimo entre 30 y 60 cms sirven solo para el asoleamiento u ornamentación; a partir de allí el espacio comienza a ser útil para otros usos como tendederos o pequeños asientos. A partir de 120cms son posibles de ser configurados como espacios de estar en donde se puede colocar pequeños muebles. Espacios de más de 190 cms adquieren ya el valor de espacio independientes. No solo son una forma de manejo del interiorexterior (in between); son también una forma de relación con la ciudad, una transición entre el apartamento privado y la ciudad.

19. Atxu Amann, Andrés Cánovas, Nicolás Maruri. Urban Living. Vivienda colectiva 2. Temas de arquitectura nº18 (Madrid: General de Ediciones de Arquitectura, 2015), 12-15.

82 VIVIENDAS EN CARABANCHEL, AMANN, CANOVAS, MARURI (2009). Bloques abiertos con perforaciones pasantes. El ancho de los bloques define en cada vivienda un patio pasante interior de dimensiones considerables que se transforma en el corazón de cada unidad. La célula es una vivienda con patio en altura. Según los autores se trata de una revisión de las propuestas de Le Corbusier para su proyecto de Inmueble Villa, a la vez que se relaciona con la vivienda patio mediterránea que valora con sutileza los espacios intermedios.

un experimento todavía abierto_

Las fachadas se desdoblan. Estos "espacios intermedios" históricamente se relacionan con conceptos tradicionales como galería, terraza, patio, balcón. En este caso, responden a situaciones más diversas y complejas, en la que es difícil encontrarles un término preciso para definirlas. Es así que Andrés Cánovas los denomina espacios sin nombre: "...el lugar sin nombre, es susceptible de acumularse y segregarse, ser usado nocturna y diurnamente, sólo o acompañado, con fines lúdicos o laborales...".19


92 un experimento todavĂ­a abierto_

HISTORIA 04 EXPANDIR Exteriorizar interiores


93 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTAS - espacios intermedios - balcón 01 - balcón 02 - balcón 03 - cubierta COPROTAGONISTAS - piel exterior PERSONAJES SECUNDARIOS - cerramientos interior - exterior LOCACIÓN 711 m2

68


33 ORIENTALES

Sobre exteriorizar interiores

Estudio: Sebastián Adamo, Marcelo Faiden Estado: construido

6 5

programa: vivienda colectiva

4

área: 711 m2

3

ubicación: Almagro, Buenos Aires

2

año: 2010 1 PB

EL PROYECTO COMO UNA ESTRATEGIA.

33 ORIENTALES se organiza como dos volúmenes escalonados como consecuencia del programa y del tejido existente. Un cerramiento compuesto por una malla metálica pone en relación ambos volúmenes, dando una particular imagen al conjunto. Este cerramiento conforma junto a balcones y terrazas de diferentes tamaños, un conjunto de expansiones para las unidades que interviniendo de forma diferente en el límite exterior-interior, público-privado. Se consigue una amplia posibilidad de usos, poco comunes en el centro de la ciudad, "...permitiendo el ingreso de la contingencia hacia la organización interna de los edificios para luego, desde allí, estimular la aparición de apropiaciones inesperadas, en sintonía con los constantes cambios provenientes desde el exterior del edificio”. En este marco, construir con criterios de síntesis y economía no solo significa hablar de oportunismo o ahorro, significa también creer que el cambio no es un hecho negativo sino un punto de partida con capacidad para desarrollar un conocimiento específico". Sebastián Adamo, Marcelo Faiden

Una manera de permitir diferentes formas e intenciones de habitar. El proyectista organiza y define un soporte pero no toma ciertas decisiones finales que quedan a cargo del futuro habitante. LO PRIVADO Y LO PÚBLICO Estas expansiones cumplen también un rol de dotar a la vida privada de un carácter público. Las viviendas dialogan con el barrio.

NIVELES 4 - 5 - 6 (viviendas de dos niveles + cubierta)

VIVIENDA TIPO_NIVELES 1 - 2 - 3 (viviendas de un nivel)


PROTAGONISTA:

ACTOR SECUNDARIO:

EL ESPACIO INTERMEDIO. Como complemento de la vivienda interior; un escape, un desahogo a la vida interior urbana, comunmente en espacios de dimensiones mínimas.

CUBIERTA 11.20 m

CERRAMIENTOS SUPERIORES Se define un espacio de un sin fin de usos posibles; un elemento muy simple como un toldo aumenta aún más las posibilidades.

2.40 m

PROTAGONISTA: EL ESPACIO INTERMEDIO. Se trata de lugares de usos difusos pero siempre atractivos e intensos. En este caso se articula como delantero o trasero o incluso en la cubierta. La variablidad de sus dimensiones y ubicación relativa en la vivienda define diversas oportunidades.

4.65 m BALCÓN 03

0.20 m

BALCÓN 02 2.30 m

ACTOR SECUNDARIO: PIEL EXTERIOR Además de dar la imagen al conjunto, se vuelve un complemento importante para los espacios in between. Su capacidad de filtro visual así como de apertura, potencian aún mas las posibilidades de estos espacios.

4.15 m

1.45m BALCÓN 01


33ORIENTALES

Un sistema de expansiones exteriores que conforman un espesor habitable en la fachada. Todas ellas con un cerramiento vertical que aporta condiciones de mejora tanto climática como de privacidad.

6 5 4 3 2 1

Los espacios exteriores proporcionan a las fachadas una condición de doble cara. El espesor revela las intenciones proyectuales en juego. La dimensión de estos espacios exteriores así como el tipo de cerramiento condiciona su uso y carácter. El ancho es una de las dimensiones clave; Amann,, Cánovas y Maruri al referirse a este tipo de espacios, los clasifican en cuatro grupos.

ANCHO ENTRE 30 Y 60 cms Aquí los espacios resultantes únicamente protegen del asoleamiento y dan privacidad tamizando la relación con el exterior. El espesor disponible sirve para acciones mínimas como la colocación de vegetación.

Esta clasificación evidencia como el espacio exterior - terraza o balcón - paulatinamente se introduce en el edificio. Al aumentar sus dimensiones se incrementan las posibilidades de interacción entre el exterior y el interior. Se exteriorizan los espacios interiores. De alguna forma, se crean interiores al proyectar los exteriores.

30- 60 cms

La forma en que en general se estructuran los edificios de vivienda colectiva hace que los departamentos solo puedan expandirse al exterior a través de estos ambientes. Se trata de espacios de expansión y desahogo. Cada habitante los customiza haciéndolos propios. La calidad de los mismos hace que tal vez se vuelvan los más utilizados de la vivienda.

MAPA SINTÁCTICO

un experimento todavía abierto_

EXTERIORES Y MEDIACIONES

96

PB

Se trata de una organización prácticamente sin espacios de distribución, resultando en una secuencia de ambientes relativamente fluida (ver mapa sintáctico). En cada nivel hay un espacio de expansión integrado secuencialmente. Dependiendo del nivel del departamento fomentan diversas posibilidades de intercambio social.

nivel 2 G D

E

F

C B

A

nivel 1

H

cubierta


1-2-3

4

5

6

ANCHO ENTRE 120 Y 190 cms El área definida ya es en si misma un espacio de uso; es posible de ser equipada con objetos de mayores dimensiones como mesas. La total apertura de los cerramientos entre el interior y el exterior permite introducir el exterior en el interior y así adquirir éste otro carácter.

ANCHO MÁS DE 190 cms Ya pueden definirse somo espacios independientes dando gran variedad de usos a la vivienda. Su capacidad de complementariedad con los espacios interiores conforma un soporte capaz de albergar usos y dinámicas inesperadas.

190 cms

120-190 cms

60 -90 cms

ANCHO ENTRE 60 Y 90 cms El espacio exterior ya permite otros usos . Por ejemplo la colocación de pequeño equipamiento o usos de servicio.

G E B

F

A D C

H

Los espacios exteriores si bien no tienen definido un uso concreto, se prevé que sean los de mayor tiempo de uso. Son ambientes muy flexibles. Su función se define a través del sistema de objetos.

Las dimensiones están relacionadas y derivan del espacio interior al cual se asocian. A su vez se vinculan visualmente entre niveles fomentando aún más la integración espacial.

un experimento todavía abierto_

97

PB


70

72

ImĂĄgenes interiores proyecto 33 Orientales.

un experimento todavĂ­a abierto_

98 69

71


Fotomontajes representativos: el edificio estimula la apariciĂłn de apropiaciiones inesperadas

un experimento todavĂ­a abierto_

99


un experimento todavĂ­a abierto_

100


101 un experimento todavĂ­a abierto_

ESTRATEGIA 05

ESPACIAR Ampliar para liberar


ESPACIAR

un experimento todavía abierto_

102

Ampliar para liberar

Pensando en el costo de la construcción, los arquitectos del Movimiento Moderno trabajaron con una gran disminución del espacio habitable, organizado en relación a funciones básicas como alimentarse, dormir o higiene. Con esa premisa comenzaron a desarrollar ciertas estrategias para que los espacios se percibieran más amplios, como ventanas en esquina (Wright, Rietveld), eliminar muros, o hacer que éstos no lleguen a los techos (Mies Van der Rohe).

43

Las operaciones que aquí se revisan no buscan que los espacios parezcan más grandes sino que lo sean, liberándose de la búsqueda de lo mínimo, que de por sí impone en general a los habitantes una única forma de vivirlos. Es así que se consigue por consecuencia un específico tipo de flexibilidad o versatilidad que deriva de las propiedades dimensionales del espacio interior proyectado. Ribot, Borriego, García Germán y García Setién afirman que espacios de este tipo de dimensiones permiten acomodar diferentes usos, obteniendo flexibilidad por redundancia espacial.20

Fallingwater, Frank Lloyd Wright. Detalle de ventana en esquina.

Un caso paradigmático es el edifcio Nemasus de Jean Nouvel (1987) en donde se proporciona un máximo de espacio para que sea ocupado a voluntad por parte de los habitantes. La abundancia de área (al igual que en la Ciudad Manifiesto de Mulhouse de Lacaton & Vassal en páginas siguientes) se justifica económicamente al reducir drásticamente el costo por metro cuadrado. Se alega que a largo plazo, la disponibilidad de espacio termina siendo más valiosa que la calidad de las terminaciones. En 1979, Rem Koolhaas junto a Elia Zenghelis trabajaron esta estrategia en su proyecto para la reconversión de la prisión de Arnheim, en donde la flexibilidad era entendida como una contrapropuesta a la relación entre uso y espacio del funcionalismo moderno. Rem Koolhaas (en SMLXL) destaca cuán flexible es un “edificio híper-monumental y derrochador de espacio como el panóptico de

20. Almudena Ribot, et alt. Open Building 2.0. Re-Pensando la Edificación Abierta. (Madrid, Berlín: TU BERLIN / CoLab / UPM. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 2017), 52-55.

44

Jean Nouvel en Nemasus (1987) recurre a un gran pragmatismo en la materialidad, para lograr así mayor espacio dentro de la vivienda. 45

Imagen del proyecto de Koolhaas y Zenghelis (1979) para la reconversión de la prisión de Arnheim.


Anne Lacaton manifesta que este tipo de espacios tan grandes no requieren de particiones para conseguir intimidad (por ejemplo su edificio de vivienda social en Mulhouse).22 Afirma que un espacio generoso y poco condicionado materialmente permite la libertad de uso. Por lo tanto, al proyectar no definen primero la forma, sino que hablan del espacio, imaginando sus cualidades (un posicionamiento frente al proyeto heredado de sus anteriores colaboraciones con el arquitecto francés Jacques Hondelatte). Es decir, inician sus proyectos desde el interior, desde el placer de estar en él. A partir de las imágenes prefiguradas se puede empezar a decidir un proyecto, justo al contrario de comenzar por la gran escala y luego entrar al interior. Si no se conoce al usuario, la generosidad del espacio permite que el futuro ocupante encuentre su lugar: ”La libertad del habitante no es sólo la posibilidad de fabricar sus tabiques o elegir dónde pone su habitación, sino que está en la actitud: en poder desplazarse, poder comer en cuatro espacios diferentes, en abrir, cerrar, salir al exterior. Esta es la verdadera libertad“.23

La vida cotidiana recupera su protagonismo en donde las dimensiones son en sí mismo la forma de particionar el espacio; como plantea Heidegger, espaciar implica liberar.

21. Rem Koolhaas, Bruce, Mau, OMA. S,M,LXL (3a edición). (Italia: The Monacelli Press, 1998), 235-253. 22. Almudena Ribot, et alt. Open Building 2.0. Re-Pensando la Edificación Abierta. (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, 2017), 37-43 23. Ibid.

103

46

47

48

El uso de la redundancia espacial como estrategia de proyecto es una constante en el trabajo de los arquitectos Lacaton & Vassal.

un experimento todavía abierto_

Arnheim, en contraposición a la arquitectura moderna que trabaja eficientemiente en la relación forma - función”. 21 Afirmando que la felxibilidad no es la anticipación de todas las posibilidades futuras, ya que en realidad se trata de algo impredescible. Se trata aquí de definir por parte del arquitecto un margen o “exceso de capacidad” que permita apropiaciones y usos diferentes por parte de los futuros usuarios.


104 un experimento todavĂ­a abierto_

HISTORIA 05 ESPACIAR Ampliar para liberar


105 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTA -el m2 COPROTAGONISTAS - cerramiento policarbonato en cubierta - toldo bajo cubierta - piel exterior de policarbonato - aberturas exterior-interior - cortinasPERSONAJES SECUNDARIOS - sistema de objetos - tabiquería interiorLOCACIÓN 2262 m2

73


CIUDAD MANIFIESTO Sobre ampliar para liberar Estudio: Lacaton & Vassal Estado: construido programa: vivienda social área: 2262 m2 ubicación: Mulhouse, Francia año: 2001-2005

COPROTAGONISTAS: CERRAMIENTOS EXTERIORES Se conforma una cáscara liviana, practicable, totalmente al servicio del espacio interior.

ACTOR SECUNDARIO: PARTICIONES Las típicas particiones interiores se eliminan o desplazan. Los habituales cerramientos pesados de los edificios de vivienda se sustituyen por superficies livianas. PROTAGONISTA: EL ESPACIO La redundancia espacial como el mayor valor de la vivienda.

JARDÍN DE INVIERNO

CIUDAD MANIFIESTO es un espacio continuo, diáfano, en donde las habitaciones se comunican entre sí, a partir de una estructura liviana y una envolvente simple. Es una gran superficie en sí misma, un gran paisaje interior. El proyecto hace hincapíe en la calidad de vida, buscando conseguir mayores superficies que las viviendas estándard, creando espacios amplios posibles de ser ocupados de diversas maneras, u otros adicionales e intermedios con características diferentes a los de las viviendas tradicionales diversificando así las posibilidades de uso. La organización tradicional de la vivienda pasa a otro estado, al entenderse como un dispositivo que permite al ocupante organizarse en función de sus propios gustos o intereses, teniendo una libre elección para sus actos del día a día. Al decir de Fernandez Galiano, "Lacaton y Vassal fertilizan la industria con la artesanía, la investigación con ingenuidad y el readymade con el bricolage, ofreciéndonos como fruto de ese mestizaje esencial espacios habitables que albergan a la vez intimidad y la sociabilidad".

“...es interesante la intención de proporcionar a la vivienda colectiva, las cualidades propias de una casa con jardín, donde uno puede degustar “el placer de habitar bien” con sensación de fuga y amplitud manteniendo una estrecha relación con el exterior”. (Anne Lacaton)

Se introducen expansiones exteriores (jardines de invierno) proporcionando ambientes generosos que propician un gran número de posiblidades para los habitantes del departamento.

+ M2 = + LUJO “... el lujo... es la expresión de una generosidad de los espacios todavía por alcanzar, también de la luz y del confort en unos sistemas constructivos que lo permitan... Significa muchas cosas a la vez: todavía más inesperado, todavía más espacioso, más soleado, más generoso, más sencillo, más económico. Doblar la superficie de las viviendas es un tema recurrente en nuestra búsqueda del lujo. No es habitual que alguien rechace pagando el mismo alquiler, un apartamento con el doble de superficie que otro, ni un apartamento con el doble de luz, el doble de prestaciones o el doble de libertad de uso (Frédéric Druot, PLUS)

VIVIENDA TIPO Área interior: 127.6 m2 Área utilizable: 187.8 m2 Área cocina/living: 47m2 Área jardín invierno: 45.8m2 VIVIENDA TIPO Área interior: 132.6 m2 Área utilizable: 165.9 m2 Área cocina/living: 79.1 m2 Área jardín invierno: 19 m2


COPROTAGONISTA: 1m2

TOLDO MÓVIL Aporta aún más posibilidades a los espacios intermedios.

N. 1 COPROTAGONISTAS: CORTINAS Elementos simples y poco costosos para el manejo de las relaciones exterior -interior, público -privado.

PERSONAJES SECUNDARIOS: En este tipo de espacios, será el equipamiento de los usuarios quien termine dando uso y significados a los ambientes.

P.B.


SOPORTE E INFILL CUBIERTA

108

ESTRUCTURA

Cuatro fachadas livianas, que combinan vidrio y policarbonato. Detrás de esta carpintería, cortinas de tela colaboran con el aislamiento térmico y la reflexión solar. Su gran versatilidad otorga múltiples posibilidades al usuario. Sobre el basamento de hormigón armado, existe una cubierta basada en las tecnologías de los invernaderos. Las superficies exteriores funcionan a modo de jardín de invierno. Cuenta con un sistema móvil de ventilación que permite regular el clima interior. A su vez se existen toldos retráctiles que permiten aumentar el confort.

Relleno dentro del soporte

Estructura

La cubierta junto al resto de los cerramientos verticales consituyen un sistema muy flexible que se complementa muy potentemente con las posibilidades del interior (derivadas de su gran metraje). Cerramientos y espacio resultante MAPA SINTÁCTICO

un experimento todavía abierto_

Cuenta con una estructura de hormigón en planta baja de tres metros de altura libre. El nivel superior se resuleve con una estructura metálica muy liviana. La estructura está al servicio de las configuraciones del espacio interior.

FACHADAS

El usuario y el tiempo son fundamentales para la estrategia de proyecto. Se trata de una edificación abierta que define una organización espacial de mínimas restricciones y máximas potencialidades. Una infraestructura capaz de adaptarse a diferentes configuraciones. El sistema estructural y los cerramientos definen un soporte que se rellena con los tabiques divisorios y equipamiento fijo configurando posteriormente la gran área interior.

Un espacio interior continuo y fluído. Cada ambiente se encuentra muy integrado con el siguiente de forma consecutiva. La independencia de los espacios no se da a través de corredores o divisorias materiales, sino por la distancia relativa de un área con otra. Cada usuario define luego sus ambientes a través del sistema de objetos. La ausencia de corredores fomenta una mayor integración espacial e intercambio social a la vez que se define una estructura espacial capaz de reconfigurarse en el tiempo.

G

06

05

H

04

03

F

nivel 1 I

E D

02

C B A

01

00

pb

J

D B C A

I

H

J E

F G


Se trata de una gran cáscara dividida interiormente en 14 unidades. Cada una posee dos niveles, posibles de ser ocupados de múltiples formas, siendo las dos plantas de distinto tamaño: grande en planta baja y chico en planta alta, o viceversa. Se grafican aqui dos de estas 14 unidades.

un experimento todavía abierto_

109

SISTEMA MATERIAL Estructura, cerramientos y divisorias interiores conforman un sistema material poco frecuente en los edificios de vivienda colectiva. Este sistema determina un soporte capaz de recibir distintas configuraciones y usos .

Cubierta de policarbonato.

Espacios exteriores de expansión.

Un gran espacio interior fluido.

Grandes espacios interiores indeterminados

Minimo equipamiento fijo Un acceso en cada fachada.

El hecho de poseer accesos en extremos opuestos (debido al doble frente del edificio) aumenta aún más las posibilidades de organización de la vivienda. Incluso se vuelve muy fácil añadir de forma simple otro tipo de programas terciarios. La doble accesibilidad (dado que el garge es muy fácil de convertir en otro ambiente) se trasnforma en un instrumento de proyecto muy potente.

G

F

A

B

J

I D


un experimento todavía abierto_

110

73

74

Los cerramientos al servicio de la fluidez espacial (int - ext). 75

76

Todo tipo de cerramientos colaboran con el confort y el uso. 77

Los límites entre unidades favorecen la iluminación natural.

78

Espacios adaptables para ocio o servicio o incluso ocio + servicio.

79

Un sinfín de apropiaciones por parte de los habitantes.

80

Se otorga a la vivienda las cualidades de una casa con jardín.


82

111

No se requiere de particiones para conseguir intimidad.

Lacaton y Vassal exploran como abrir los edificios a los usuarios permitiéndoles decidir como habitar su vivienda. Las fotos interiores reflejan como las unidades son habitadas de manera diferente. “Entregamos espacios donde había un máximo de espacio, de comodidad, de luz, de posibilidad de movimiento, y un mínimo de limitaciones. Y comprobamos que, con catorce espacios hechos de la misma manera, ha habido catorce maneras de ocuparlo”.

83

(Entrevista a Anne Lacaton, CoLab, Open Building 2.0).

Imagen: Estudio Point Supreme La unidad como soporte para usos y equipamientos inesperados.

84

85

Un “exceso de capacidad” para apropiaciones y usos diferentes. 86

87

Tantas formas de apropiación como de ocupantes.

un experimento todavía abierto_

81


un experimento todavĂ­a abierto_

112


113 un experimento todavía abierto_

ESTRATEGIA 06

INCORPORAR

Aportar a la condición pública desde la vida privada


INCORPORAR

Aportar a la condición pública desde la vida privada

un experimento todavía abierto_

114

La idea de vivienda en comunidad que justificaba a la vivienda colectiva ha sido desplazada por una multiplicidad de microcosmos domésticos autosuficientes. Estos espacios cuentan cada vez más con mayores niveles de confort y formas de interacción social antes posibles solo en el espacio público, provocando gradualmente la pérdida de interés por el exterior.

49

Es entonces que en una época donde la calle y la plaza como espacios públicos se han devaluado, se vuelven interesantes aquellas propuestas que aportan desde los edificios privados a la generación de nuevos espacios para lo colectivo o incluso para la ciudad. Se revisan aquí propuestas que entienden una oportunidad para redefinir las reglas de juego entre el sistema habitacional y su entorno, combinando y definiendo límites ambiguos en los que se hace difícil discernir la frontera entre el ámbito de lo privado, lo común y lo público. Se trata de exploraciones que configuran otras maneras de vincular a las personas, proporcionando nuevos espacios, basados en una confianza para producir nuevas formas híbridas de espacio urbano o colectivo, compatibles con los atributos del líquido espacio doméstico baumaniano. Proponiendo formas alternativas de relación y otorgando espacios de escala intermedia para el intercambio social de los que este se ha visto privado en las últimas décadas, ya sea por especulación inmobiliaria de seguridad o de control.

50

Sou Fujimoto: Rental House (2016) Una propuesta que consiste en un sistema interconectado de caminos, áreas comunes y terrazas verdes. Generalmente se ha configurado la vivienda colectiva de modo que se maximice el espacio para la ocupación, mientras que las áreas comunes se confinan a los pasillos; corredoress aburridos que se transforman aquí en espacios intensos. Sou Fujimoto propone un proyecto donde la sala de estar y otros espacios fuera de la habitación se comparten con otros y luego se recombinan para ofrecer otra visión de una vivienda de alquiler. Se trata de minimizar los espacios privados para proporcionar amplios espacios compartidos, como cocinas, baños, salas de teatro y jardines. Se generan micropaisajes; diversas atmósferas de lo público como estrategia proyectual.


Es un buen momento para cuestionarnos si los hasta ahora conocidos y proyectados espacios comunitarios son pertinentes en la vivienda colectiva urbana del presente.

24. Atxu Amann, Andrés Cánovas, Nicolás Maruri. Urban Living. Vivienda colectiva 2. Temas de arquitectura nº18 (Madrid: General de Ediciones de Arquitectura, 2015), 12-15.

115

Se destacan aquí algunos ejemplos que construyen sistemas que hacen posibles espacios y eventos que faciliten la convivencia. Lo que puede hacer que la arquitectura trascienda los límites habituales es situar la atención sobre las condiciones de sociabilidad, sobre lo colectivo y lo público. El espacio verdaderamente público es tal vez aquel que carezca de especialización, en donde se puedan realizar un sinfin de actividades sin jerarquías. Al decir de Atxu Aman, Andrés Cánovas y Nicolás Maruri, se trata de lugares anti autoritarios, carentes de disciplinas de uso, pero llenos de códigos de utilización y sentido común.24 Es así que los lugares comunes (halles, azoteas, palliers, y otros programas) no deben entenderse como residuales, sino como espacios fundamentales para la organización de los edificios de vivienda. Permitiéndose en estos nuevos lugares que lo público se introduzca en lo privado y viceversa relacionando la sociabilidad con la habitabilidad.

51

un experimento todavía abierto_

Los proyectos de vivienda colectiva históricamente se han basado principalmente en las unidades, pero lo público, común o colectivo pueden ser de gran relevancia.

Vicente Guallart: Viviendas Universitarias en Valencia. (2011) Una propuesta interesante desde el punto de vista programático. Reinterpretando la normativa existente, se la manipula en búsqueda de la exploración de espacios compartidos en las viviendas para jóvenes. El proyecto se basa en que El Plan de la Vivienda español define a las viviendas de mínimo metraje con un máximo de un 20% de superficie compartida; el mismo no aclara ni dónde ni cómo se debe contemplar ese 20%. “Si hay que construir 102 viviendas de 45 m2, que pueden compartir un 20% de su superficie, se pueden compartir hasta 918 m2. En el limite se podrían crear 46 espacios compartidos de 18 m2 (cada vivienda cede 9 m2) o bien un solo espacio de 918 m2.” Esta idea lleva a todo tipo de desarrollos tipológicos y de espacios comunes.


116 un experimento todavía abierto_

HISTORIA 06 INCORPORAR Aportar a la condición pública desde la vida privada


117 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTA -la plaza elevadaCOPROTAGONISTAS - la plaza inferior cubierta - códigos en plaza elevada PERSONAJES SECUNDARIOS - la escalera exterior- el ascensor exterior - los cerramientos de chapa perforada - los montículos ubicados en la plaza elevada LOCACIÓN 20.000 m2

88


118 VIVIENDAS EN COSLADA

Sobre aportar a la condición pública desde la vida privada Estudio: Amann, Cánovas, Maruri Estado: construido programa: vivienda social área: 20.000 m2 ubicación: Coslada, Madrid, España año: 2010-2012

118 VIVIENDAS EN COSLADA se construye desde la convivencia de usos diferenciados: oficinas, viviendas, comercio, espacios públicos a cota de calle y en altura. Consiste en cuatro torres, una plaza baja pública y cubierta que sirve a la vez como espacio previo a los edificios, mientras intercomunica diferentes partes del barrio. Sobre la misma se sitúa una segunda plaza (a diez metros de altura) que separa los usos comerciales de los de vivienda; es el corazón del proyecto. Es un espacio de ocio y sociabilización al servicio de la ciudad que busca nuevas formas de hibridación de lo público y lo privado, generando "bolsillos de ciudad "a través de experimentaciones funcionales, tipológicas y sociales. Manipulando la normativa se consiguen lugares que la ciudad no contaba, brindando a la vida cotidiana un soporte físico. Este edificio deja de lado los ineficaces espacios comunitarios y apuesta por otro tipo de ámbitos que buscan estados entre lo urbano y lo doméstico en los que es posible la simultaneidad funcional: los espacios compartidos. Se pone en crisis la idea de espacios o usos comunitarios que se conservan desde la modernidad, que por inercia o conformismo se han mantenido en el tiempo.

UNA PROPUESTA AMBICIOSA Una propuesta que da cuenta de una interesante mezcla de usos, una superposición programática, y un empleo lúdico de las cubiertas y espacios públicos o colectivos: se multiplican los espacios públicos en sección. Se ha gestionado el presupuesto permitiendo incluir la gran plaza elevada, transformándose en un nodo funcional y simbólico de la propuesta, dando identidad a la misma. Se integra el sistema edificio (lo privado) con el sisema ciudad (lo público), ofreciendo espacios a todos los ciudadanos.

PROTAGONISTA: LA PLAZA ELEVADA Un espacio a diez metros de altura sobre la calle como soporte para acontecimientos diversos. Una plataforma para el día a día.

ACTOR SECUNDARIO: ASCENSOR EXTERIOR Comunica la Plaza a nivel de calle con la Plaza Elevada entre torres. ACTOR SECUNDARIO: ESCALERA CENTRAL Comunica la Plaza a nivel de calle con la Plaza Elevada entre torres. CO PROTAGONISTA: LA PLAZA CUBIERTA Un espacio para la ciudad que hibrida lo público y lo privado. Un nuevo espacio para la vida urbana cotidiana.


T4 TORRE 4 Edifcio de apartamentos destinado a compra. Se trata de unidades de dos dormitorios.

Cuatro bloques dispuestos en función de la geometría del predio, aprovechando a su vez la rótula programática: la Plaza Elevada.

T3

T2 TORRES 1-2-3 Edifcios de viviendas destinadas a alquiler. La superficie de estos apartamentos es de 35m2. Se trata de monoambientes.

T1

PASARELA Conexión entre la Plaza Elevada y la Torre 1 (viviendas para compra).

PLAZA ELEVADA

La PLAZA ELEVADA se sitúa 10 metros sobre el nivel de la calle.

Espacio común destinado principalmente para los vecinos. Una nueva cota 0 como soporte para acontecimientos cotidianos.

PLAZA PÚBLICA Espacio público entre las torres. El padrón no necesita cerramientos perimetrales permitiendo a los transeúntes, sean del edifcio o no, una circulación formando todo tipo de cruces.

BASAMENTOS Los basamentos de todas las torres, por debajo de la plaza elevada se destinan para comercio y oficinas.


ACTOR PRINCIPAL: LA PLATAFORMA SOCIAL FLOTANTE Un nuevo espacio cercano a las ideas de Alison y Peter Smithson en el edificio Golden Lane.

Como ya se comentó anteriormente, existe una fuerte relación de la forma espacial y su sintaxis con las maneras en que los encuentros sociales son generados y controlados. Este caso se trata de un sistema de cuatro edificios pertenecientes a un único sistema; a partir de la forma que se disponen en el terreno se integran a un sistema mayor relacionándose además de entre sí, con otros edificios y espacios cercanos del barrio.

Es así que la materialización de los edificios de vivienda en sí ,no es aquí lo más relevante.

Dando otra Cota 0, esta vez al servicio de los habitantes del edifcio y por momentos a los de la ciudad. Un entorno ambiguo en donde se hace difícil distinguir los límites del ámbito de lo público y lo privado.

Un sistema que tiene un claro límite. La plaza pública inferior se separa del mundo de los propietarios. Es un espacio urbano para que se produzcan diversas relaciones sociales. Si bien es un sistema regulable en cuanto a la integración de ambas plazas, su organización, los límites y permeabilidades garantizan que durante la vida

LA NO ESPECIALIZACIÓN Según los proyectistas, el espacio verdaderamente público se caracteriza por la ausencia de especialización. En él, se pueden realizar un gran número de actividades sin ningún tipo de jerarquía. Este caso cuenta con múltiples códigos de utilización creando un escenario para la vida cotidiana. Los acabados materiales inducen a los residentes y usuarios externos a comportamientos urbanos de diferentes matices.

CONDICIONES DE CAMPO Una intervención de carácter inestable, un soporte capaz de generar condiciones de campo. Se brindan oportunidades. No se domina que es lo que va a ocurrir. Se tiene el control de algunas cosas y no se tiene en otras. Consiguiendo un espacio de actividad e interacción que transmite una sensación de libertad dentro de cierta organización espacial que da a los usuarios puntos de referencia.

120

Se entiende que la arquitectura trasciende sus propios límites materiales cuando se sitúa atentamente sobre las condiciones de sociabilidad, lo colectivo y/o lo público.

un experimento todavía abierto_

SINTAXIS ESPACIAL EL HÍBRIDO DOMÉSTICO URBANO Una plataforma que permite diveros usos, ocupaciones e interacciones sociales, situada en el límite entre lo doméstico y lo urbano.

SIGNOS EN EL PAVIMENTO Se trata de montículos revestidos con caucho pintado de color naranja.

SIGNOS EXTERIORES Todo el sistema se encuentra forrado en chapa perforada color naranja, remarcando el ámbito público de la propuesta y dándole identidad a la misma

89

ACCESO A TORRE 3

La calificación urbanística de la Plaza Elevada es la de “espacio público municipal”. Si bien lo parece, no se trata legalmente de un espacio comunitario de uso exclusivo de los residentes. Cualquier ciudadano podría utlizarla al igual que cualquier plaza o parque, al igual que la plaza techada en la cota 0.

EL TIEMPO El espacio público propuesto es posible de segregarse o uniformizarse, ser utilizado diurna y nocturnamente, de forma individual o colectiva. Lo público se mezcla con lo privado, lo social se mezcla con lo habitacional...


diaria se excluya el contacto de los propietarios con los vecinos del barrio. Aunque ambos niveles son espacios muy fluidos e integrados, su lógica garantiza que ambos tendrán el mínimo contacto físico en cualquier caso. La relación es mayormente visual. La parte inferior, es decir la Plaza Pública Techada es la parte abierta del sistema: libre circulación, múltiples entradas y múltiples salidas, es decir múltiples recorridos posibles. Una red de espacios integrados muy difícil de ver en propuestas de vivienda colectiva. Se trata de una planta con un alto grado de permeabilidad e integración espacial, tanto de los residentes como del barrio. Una vez arriba, en la Plaza Elevada, evitados los límites

variables, el espacio es fluido, totalemente integrado y libre para ser apropiado. Pequeñas diferencias como ambientes techados, el equipamiento o las proporciones de las áreas resultantes (definiendo lo duro del soporte, según Habraken) actúan como mediaciones para que diferentes actividades imposibles de prever por el arquitecto ocurran. Se conforma un sistema de orden global sumamente integrado que responde también a la dualidad de integrar habitantes y extraños proporcionando una gran vitalidad urbana. Los extraños no están excluidos, sino que integrados, pero controlados.

M

07

Plaza Elevada

K

06

L

J

05

04

I

G

H E

03

F

02

01

O N

C

B

A

D

00

Plaza Pública

O H

M

K

J

91

L

I

G

90

N

Plaza Elevada

A F C

B E

ACCESO A TORRE 2 PLAZA Se trata de un pavimento de hormigón coloreado.

92

ACCESO DESDE PLAZA PÚBLICA

D

ACCESO A TORRE 1

ACCESO A TORRE 4

Plaza Pública

93

EL USO DEL COLOR. De modo selectivo para significar los espacios colectivos y/o públicos. El color remarca la escalera de acceso desde el nivel de calle, la plaza superior y la pasarela de conexión con la torre 4. Tiene la capacidad de revelar las variedades de uso de los distintos espacios colectivos.


LA CONDICIÓN PÚBLICA DE LA VIDA PRIVADA. La normativa sumada a la especulación transforma muchas veces a los conjuntos sociales de vivienda en verdaderos guetos verticales.

un experimento todavía abierto_

122

Esta propuesta se destaca por manipular la normativa intentando reinterpretar los espacios comunes de estos edificios, más en consonancia con el estado de la sociedad actual, cada vez más líquida (Z. Bauman) cuestionando los espacios sin uso ni sentido, habituales en muchos edificios de vivienda colectiva. Los espacios comunes, habitualmente aburridos se proponen aquí como espacios activos posibles de ser reconfigurados en el tiempo, entendidos como soportes para que diferentes acontecimientos sucedan. Este proyecto asume a las unidades de vivienda como el espacio individual por excelencia, como microcosmos autosuficientes, especializados. Lleva entonces fuera de ellas, (como lo hace Vicente Guallart en su propuesta para las Viviendas Universitarias en Valencia) los mínimos espacios comunes o compartidos que la norma exige por cada metro cuadrado residencial. Los metros cuadrados de espacio común derivado de cada unidad multiplicados por las 180 del conjunto resulta en un único espacio más que considerable para el colectivo, ya sea el propio del edificio o incluso integrándose al barrio. Las viviendas ya no son en si mismas una unidad espacial sino que mental; las verdaderas capacidades de uso van más allá que el espacio físico de cada una de ellas volcándose al espacio común.

T4

T1 1/180 T2

La vida diaria ya no tiene que transcurrir solo dentro de la unidad sino que se abren posibilidades para que parte del día a día transcurra fuera de ella. Se aporta a lo público desde lo privado.

UN LUGAR DE ENCUENTRO El propio Andrés Cánovas, en su conferencia “Enmiendas Domésticas” en Agosto 2017 (Fadu) afirmaba que el espacio forzadamente artificial se convierte en la gran plaza de encuentro. Un edifcio creado para mayores y jóvenes, que sirve para generar cierta cadena de solidaridad y complementariedad entre los habitantes. La plaza se trata de un lugar controlado; sobre ella se puede tomar el sol, los niños pueden jugar libremente... la duplicidad del espacio público permite todo tipo de acontecimientos. Se trata de un ejemplo de vivienda colectiva en donde el principal foco del proyecto no son las unidades sino el espacio cómún. Se entiende de parte de los proyectistas que es aquí donde en este tipo de programas se puede innovar y hacer el mayor aporte en los tiempos que corren.

T3


94

un experimento todavĂ­a abierto_

123

1/180

Imagen situaciĂłn actual.

Fotomontaje representativo: un espacio para que ocurran tantos acontecimientos como uno quiera.


un experimento todavĂ­a abierto_

124


125 un experimento todavía abierto_

ESTRATEGIA 07

ATMOSFERIZAR Crear climas


ATMOSFERIZAR

un experimento todavía abierto_

126

Crear climas

Se revisan aquí operaciones proyectuales englobadas bajo el concepto de "Arquitecturas Meteorológicas", entendidas como fábricas de atmósferas, asociadas a una ecología artificial, con gran atención en lo termodinámico. Acciones que se basan en una gran confianza en las tecnologías para la creación de atmósferas, en donde se concibe cada proyecto como un clima real, donde la materia visible y la invisible (atmosférica) generan fuertes interacciones. La configuración de escenarios a partir del análisis climático de los espacios, incorpora graduaciones de temperatura específicas, humedad y otras variables, que obligan a los usuarios a moverse por el edificio en búsqueda del confort climático que desean o que necesitan según la actividad que buscan realizar. Se trabaja en el análisis de las implicancias de las condiciones climáticas y en la definición de los espacios arquitectónicos. En estos proyectos, parámetros invisibles como temperatura y humedad son concebidos no solo en su rol técnico sino también como la base de un tipo de arquitectura sustentable que dista de los clichés asociados a la eficiencia energética y al potencial de transformar el edificio tradicional. Cada edificio que se diseña de esta manera posee su propia identidad climática y está definido por parámetros que condicionan las maneras de vivir de sus habitantes. Debido a ello, las plantas y secciones de estos proyectos usualmente presentan formas abiertas que permiten una diferenciación de los parámetros.

52

El arquitecto suizo Philippe Rahm, es tal vez el mayor exponente de la Arquietctura Meteorológica. Su trabajo abarca dentro del campo de la arquitectura desde lo fisiológico a lo meteorológico: “Trato de restablecer el lenguaje de la arquitectura hacia lo invisible y para acercar lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande; lo fisiológico y lo meteorológico.” “La arquitectura se abre así a otras dimensiones y definiciones espaciales. A gran escala, explora las cualidades atmosféricas del espacio como fenómenos fisicoquímicos tratados con las nuevas técnicas climáticas de construcción, como la ventilación, la calefacción, el aire acondicionado, el aislamiento térmico o la radiación. A escala microscópica, explora nuevos campos de recepción (cutáneos, olfativos, hormonales, digestivos, respirables) como percepciones químicas y biológicas tratadas por las cualidades invisibles del ambiente, como el aire, los iones, las ondas electromagnéticas, la luz o la radiación”.


Es así que en estrategias como estas, el soporte habrakiano se proyecta como una estructura espacial y material que a partir de su organización es capaz de contribuir a a la generación de microclimas dentro de la vivienda.

127

Muchas de las estrategias que en este trabajo se presentan se ocupan de lo físico, conformando en términos de Habraken soportes para que se desplieguen diferentes situaciones domésticas. El arquitecto define lo duro (el soporte) y el usuario es quien se encarga de rellenarlo (el infilll). Cuando Habraken definió su teoría en la década del sesenta, tal vez por la época o por la especificidad del enfoque original, no se ocupó explícitamente de cuestiones climáticas. No refiere a cuestiones como la adpatación al clima. Por ejemplo la envolente no formaba parte del soporte. La envolvente de un edificio y su grado de compacidad o de porosidad (algunos de estos temas se tratan en estrategias anteriores) o su conductividad o capacidad calorífica, es de gran relevancia en la interacción con el clima. Se hace necesario que sea diseñada en su conjunto y que pertenezca entonces al soporte. Si al diseñar los soportes se diferencia lo que realmente es permanente y lo que no lo es, parece permitente trabajar con elementos tan constantes en la arquitectura como lo es el clima.

53

un experimento todavía abierto_

Dependiendo de sus dimensiones, forma, de sus sistemas materiales y de su textura o de su relación con el suelo, estos edificios interaccionan con los flujos de energía presentes (por ejemplo radiación solar, presión del viento) para generar una atmósfera concreta. Si bien hay mucha confianza en lo tecnológico, también se puede aportar desde lo material.

Exposición “The Effusivity Pool” a cargo de Philippe Rahm architectes en el Istituto Svizzero di Milano (Milán, 18 de abril 9 de mayo de 2018). El Effusivity Pool propone experimentar un espacio interior cuyos materiales ya no son elegidos según criterios plásticos, sino que por buscar una forma sostenible de belleza. “Lo que queremos aportar a la definición de la expresividad sólida y por tanto física de un edificio o de un espacio interior, son los valores físicos, térmicos y climáticos, como los de la reflectancia, la emisividad, la efusividad y la conductividad” (Philippe Rahm architects).


128 un experimento todavía abierto_

HISTORIA 07 ATMOSFERIZAR Crear climas


129 un experimento todavía abierto_

PROTAGONISTA - convección COPROTAGONISTAS - conducción - tasa de humedad -ventilación - radiación PERSONAJES SECUNDARIOS - sistema de objetos LOCACIÓN 545 m2

95


CONVECTIVE CONDOMINIUM Sobre crear atmósferas

ARQUITECTURA METEOROLÓGICA Ciertos tópicos de la agenda contemporánea son los problemas climáticos y el calentamiento global.

Estudio: Phillippe Rahm

A la vez que el equilibrio climático y su protección se convierten en un objetivo de la arquitectura contemporánea, también es posible que se conviertan en los recursos y herramientas de la misma. “Consideramos lo climático no sólo como objetivo, también como proceso”.

Estado: no construido programa: edificio de condominios área: 545 m2 ubicación: Hamburgo, Alemania año: 2010

CONVECTIVE CONDOMINIUM basa su diseño en la ley natural de Arquímedes: el aire caliente sube y el aire frío desciende. Es así que dependiendo de qué actividad física se desarrolle y de qué tipo de indumentaria se lleve puesta, se necesitará una temperatura diferente en cada habitación. De este modo, si se mantienen las temperaturas específicas en cada área, se puede ahorrar energía, como consecuencia de la reducción de temperatura según cada necesidad.

El manejo de la convección determina diferentes temperaturas según sea el uso cotidiano. Un espacio como el estar no precisa más de 20ºC PROTAGONISTA CONVECCIÓN: 23 ºC Lugares como los espacios de higiene necesitan más temperatura ambiente ya que no se trae vestimenta y son lugares de poca o nula actividad física.

PROGRAMA Y SECCIÓN

22 ºC

18 ºC

COPROTAGONISTA VENTILACIÓN

baño

El edificio es capaz de tomar aire frío o caliente del exterior en función de la época del año. El volumen de las escaleras es en sí mismo una chimenea térmica.

estar

cocina

Las funciones de las diversas zonas de las unidades se relacionan directamente con el mapa térmico. El proyecto de Philippe Rahm sugiere una forma de ocupar el espacio no solo horizontalmente sino también verticalmente, para habitar las diferentes alturas, las diferentes capas de aire y sus diferentes temperaturas.

dormitorio

Es así que se da forma a los departamentos mediante diferentes alturas y profundidades para el manejo térmico. El interior se transforma en un paisaje térmico con diferentes temperaturas donde el habitante puede desplazarse como en un ámbito natural, en búsqueda de calidades térmicas específicas. Al jugar con la geometría de las losas, se crean diferentes alturas en los espacios con temperaturas variadas. Este juego también le da al edificio su apariencia exterior. La creación de atmósferas define la materialidad exterior e interior manejando sus propias temperaturas y por ende las de los espacios en diversos niveles de complejidad. Un sistema inteligente basado en sensores térmicos instalados fuera del edificio y dentro del espacio público mide en tiempo real la temperatura del aire siendo capaz de elegir las entradas del mismo.

PROTAGONISTA CONVECCIÓN: 20 ºC


ACTORES SECUNDARIOS SISTEMA DE OBJETOS Las funciones dentro de la vivienda son determinadas por los gradientes de temperaturas logrados en los diferentes espacios. DESCANSO

consecuencia de la relación entre temperatura interior y el sistema de objetos. No hay espacios específicos; se definen condiciones para que puedan darse las acciones del día a día.

OCIO ASEO DESCANSO

MOV. DEL AIRE

MOV. DEL AIRE

PROTAGONISTA: LA CONVECCIÓN El material más importante de la construcción. El manejo de la temperatura interior crea las condiciones para los usos interiores.

ESPACIALIDAD SENSORIAL Se concibe en la vivienda otro tipo de espacialidad; una espacialidad sensorial derivada de las necesidades de reducción energética.

un experimento todavía abierto_

131

El sistema de objetos es quien termina de definir el mundo interior.

Dado que las reglas que definen el interior no son las tradicionales, tampoco es tradicional el resultado. No existen espacios con usos concretos. Lo usos que usualmente se determinan por la definición de la planta, aquí son


OTRO TIPO DE SOPORTE Cuando Habraken propuso la Teoría de Soportes no se centró en la cuestión climática. No estaba tan presente en la agenda; hoy se trata de un tema de gran relevancia.

un experimento todavía abierto_

132

Si diseñar soportes implica diferenciar lo permanente (lo duro) de lo posible de ser modificado (el in fill), hay pocos elementos tan invariantes en la arquitectura como la gravedad o el clima.

Si bien ejemplos como el Convective Condominium se valen mucho de elementos tecnológicos como sensores y sistemas computarizados, al definir su materialidad y estructura, Rahm realiza además acciones materiales concretas para el manejo del clima. Se define una lógica que es determinante en las posibilidades de ocupación del edificio. Por ejemplo, las diferentes alturas interiores conseguidas así como la organización de los espacios son consecuencia de las intenciones sobre el paisaje atmosférico interior, que es donde radica el proyecto en realidad. El diseño de la matriz (lo duro) no se trata solo de la definción de la planta; tiene que ver también con la manipulación de la sección. El soporte horizontal se matiza con una estructura espacial y material capaz de modular el clima, no solo al interior de las unidades sino también en los espacios comunes del edificio. Ademas de las variantes de las alturas interiores o del rol de las terrazas, se asume como parte de los elementos configuradores al sistema circulatorio público. Éste es capaz de funcionar de forma diferente con la temperatura exterior según cual sea la estación del año. Se define un edficio abierto desde sus capacidades climáticas; se define un sistema capaz de adoptar diversos usos futuros.

N3

N2

N1

SS

Una estructura espacial y material para regular el clima interior.


“... no son las paredes, lo sólido, sino lo que hay entre ellas, la visión, el espacio, la masa de aire y luz a la que la arquitectura cualifica con una escala, temperatura, luminosidad e higrometría para que nosotros la habitemos”.

EL SOPORTE Se trabaja con parámetros no visibles, como la humedad, la temperatura, o incluso la cantidad de proteínas quemadas por el cuerpo. En sus proyectos, Rahm enfatiza el vacío y disminuye la presencia de lo sólido.

MATERIALES Rahm se interesa en las posibilidades plásticas y arquitectónicas de las propiedades fisicoquímicas de los materiales. "Un material inteligente hoy tiene lazos más cercanos a lo invisible que a lo visible, a la energía que a la materialidad. Inteligente significa gestión de energía eficiente ".

SOBRE LA FORMA No hay prefiguraciones. Los espacios resultantes no están predeterminados. Son resultado de otra manera de trabajar la relación forma- función. Aquí la forma final es consecuencia de una manera de entender lo sostenible. La humedad o tempertaura ambiente, sus medidas y cantidades determinan la organización y posibilidades tanto en planta como en sección. Por lo tanto, no hay una concepción moderna en la subdivisión del espacio. Aquí la forma final y por consecuencia los usos, son resultado de otra tipo de estrategia proyectual.

133

ESENCIA

Rahm entiende la convección o la conducción, como nuevas herramientas de composición arquitectónica... “El vapor, el calor o la luz son los nuevos ladrillos de la construcción contemporánea”.

un experimento todavía abierto_

CLIMA

+

+

GRADIENTES +

-

“Nuestros proyectos funcionan como cebollas con capas térmicas, de acuerdo a las temperaturas necesarias según la actividad. Esto hace visibles distintas capas de aislamiento a través de las cuales, el calor entra físicamente, se filtra gradualmente y luego se expande en las estancias estableciendo distintas temperaturas. Lo que buscamos aquí es la emergencia de una nueva espacialidad más sensorial; casi como una piel entre el cuerpo y el espacio a través de las nuevas necesidades de reducción energética.”


PAISAJE INTERIOR

SOBRE LO MATERIAL Se puede afirmar que a efectos de lo que realmente trata el proyecto, los materiales del mismo no existen. No son visibles, pero si perceptibles: la conducción, el vapor y la convección. El material principal es la convección. Su manipulación implica obtener temperaturas más altas en las partes superiores y condiciones más frías en las inferiores.

un experimento todavía abierto_

134

SOBRE EL ESPACIO DOMÉSTICO Por lo tanto es el movimiento del aire caliente lo que define el espacio doméstico interior. Se habitan diferentes niveles de temperatura; se habita en diferentes alturas. Se crean diferentes atmósferas que permiten configurar el interior doméstico. Los espacios resultantes no tienen un propósito concreto. Se establecen reglas de ocupación del espacio doméstico diferentes a las habituales. Se propone otra domesticidad. En donde la tempertura no es la misma dentro de la vivienda. El proyecto propone que varíe según las actividades que en él se realicen. Según Rahm se precisan 18 ºC en la cocina donde generalmente se está vestido y activos físicamente. En la sala de estar o en áreas de estudio hasta 20ºC dado que los habitantes tienden a moverse menos.

MAPA SINTÁCTICO

Es así que el equipamiento se organiza en niveles poco habituales. Las sillas, mesas, suelos y techos se configuran de forma que el interior ya no es una superficie, es un volumen.

Se evidencia un espacio de sintaxis muy blanda. Se trata de una estructura de ambientes dispuestos secuencialmente que permiten múltiples recorridos. Una organización sin corredores, resultando en una gran profundidad que provee una alta integración a los espacios, El mapa sintáctico demuestra la gran relación entre ambientes. Prácticamente no hay límites materiales. Los límites aquí son invisibles y responden a aspectos climáticos.

SOBRE LAS CONFIGURACIONES El espacio se configura desde la variedad de alturas y anchos. La disposición de las funciones (no podríamos decir habitaciones) es diferente en relación a una vivienda tradicional. Por ejemplo los dormitorios se encuentran en un nivel por debajo del baño, que debido a razones térmicas se elevára. Si es necesario, los techos descienden para reducir los espacios vacíos donde el aire caliente tenderá a desplazarse. SOBRE EL USO Cada usuario puede tener diferentes necesidades de uso. El paisaje térmico interior puede ser personalizado por lo que si bien el arquitecto determina ciertas reglas, no define en definitiva el uso final.

El edificio se concibe como un clima real, casi como en un espacio abierto exterior. Al igual que en un parque o espacio exterior, se trata de un espacio sin límites y pocas jerarquías en donde moverse libremente en búsqueda de ambientes confortables, ya sea sombra, sol, viento, humedad, etc... Se puede afirmar que es una forma distinta de espacios de relación y convivencia con respecto a lo habitual.


H A

+3.20

F L

K

H A

J

N

M

G

F

+2.60 E

B C

I

+3.00

D

E

Imagen: Estudio Phillipe Rahm. El espacio se modula en diferentes alturas y anchos. Fotomontaje representativo: una vivienda sin usos asignados con capacidad de ser ocupada de diversas formas.

08

L M

07

06

K

05

04

N J

G

I

03

C

02

B

01

00

H E

F D

A

Nivel 01

un experimento todavĂ­a abierto_

135

96


desfuncionalizar

un experimento todavĂ­a abierto_

136

disponer

vaciar

expandir

espaciar

ampliar lo privado

atmosferizar


bonus track


kcart sunob


una herramienta didรกctica y tres posibles ensayos


UNA HERRAMIENTAS DIDÁCTICA PARA LA PRÁCTICA

bonus track_

140

El trabajo se organiza en función de la relevancia dada a los personajes de las historias y estrategias proyectuales que en él se presentan. Estos personajes se vuelven un aspecto central; son los dispositivos que en base a siete formas significativas de operar, participan en las condiciones de campo. La estructura organizada en base a términos extraídos del cine no refiere solamente a una forma de poner en valor a dichos personajes; es también una estrategia de comunicación. Se busca que la propuesta funcione como una herramienta didáctica, intentando aportar en los procesos de enseñanza y aprendizaje del proyecto de arquitectura, en este caso relacionado a la vivienda colectiva. En general, en la práctica de los Talleres de nuestra Facultad, se aprende proyectando, yendo de lo general a lo particular, descubriendo en el proceso aspectos relevantes. Este camino implica una forma de dar orden y claridad al estudiante. Aquí se intenta abordar lo proyectual de forma parcial; se proponen diferentes reglas - mediaciones- para operar, yendo de lo complejo a lo global. Construyendo un ámbito acotado que se enfoque solamente en algunos aspectos y de forma explícita, procurando que el proyecto se base en un proceso consciente e intencionado, situando al diseño por encima de búsquedas puramente estéticas o formales. Un proceso donde conceptualizar y sistematizar al objeto arquitectónico, entendiéndolo como consecuencia de una sumatoria de decisiones conscientes, de sus propias reglas, claves para su consistencia, argumentación y convalidación.

El estudiante pasa a ubicarse entonces en un lugar de observador y manipulador del obejto arquitectónico a partir del entendimiento de múltiples vectores, desprendiéndose de preconceptos personales. Se evitan así las recetas, lecciones o formalizaciones aprendidas, entrenando la actitud y posicionamiento frente al problema del proyecto, dado que no existen problemas y soluciones únicas o permanentes. Interesa identificar y analizar instrumentos para operar en la complejidad del mundo contemporáneo, y que el estudiante entienda cómo la puesta en práctica de dicho instrumental construye, en un proceso pautado, el proyecto. Un proceso en donde desmembrar los objetos arquitectónicos y entenderlos a través de sus propias lógicas, comprendiendo las implicancias de las decisiones que se toman. Transitando por experimentaciones prácticas donde los retos son planteados de forma que permitan identificar herramientas que posibiliten a la vez la descripción y solución del problema. Se genera así un estado de conciencia sobre el espesor del proyecto y también sobre sus posibles mutaciones. Es entonces que el estudiante se hace dueño del mismo, traspasando el límite entre lo ajeno y lo propio. El proyecto pasa a ser un objeto denso, sistematizado y sobre todo reflexionado. Cabe destacar, que se transmiten posibles formas de operar, no tanto como método, sino como actitud. Una actitud proyectual que implica ser capaces de dar soluciones simples a situaciones más o menos complejas.


TRES POSIBLES ENSAYOS

Bajo este marco se esbozan a continuación algunos posibles ejercicios de ficción, acordes con la tónica de un Taller de Anteproyectos. Ejerctaciones que poseen la virtud de que no presentan un final previsualizado de antemano. Son experimentaciones que combinan y tratan las temáticas y conceptos planteados.

REBOOT El ejercicio propone aplicar una o varias estrategias sobre un edificio genérico preexistente convirtiéndolo en uno nuevo. Se trata del reinicio o relanzamiento de una historia, no forzosamente siguiendo la continuidad anterior sino conservando solo los elementos más importantes, aunque comenzando de nuevo, desde el inicio, con ideas más desprejuiciadas. SPIN OFF El reto consiste en provocar que uno o varios personajes secundarios pasen a ser los principales en una nueva historia. Ocurre en general cuando una historia tiene mucho éxito y uno o varios de sus personajes tiene mucha aceptación entre los espectadores. CROSSOVER : Como desafío, se procura la combinación de dos lógicas proyectuales (estrategias) diferentes, interrelacionando historias dispares; normalmente son maniobras para aprovechar la imaginación entusiasta del espectador y su curiosidad por saber qué pasaría en cruces impensados.

141

La práctica se vuelve consecuencia de la transmisión de un estado de conciencia por parte del docente, explicitando ciertas lógicas proyectuales en base al estudio de ejemplos concretos. Pasando luego al proyecto, aprendiendo también durante el proceso, descubriendo las capacidades y potencialidades de los instrumentos y los valores de las operaciones en juego.

Haciendo uso de tres recursos cinematográficos se propone a modo de ensayos proyectuales, componer nuevas historias. Todas ellas en base a diversos juegos de intensificaciones de las historias previas, autoimponiendo nuevas reglas y condiciones para nuestros personajes:

bonus track_

El trabajo como herramienta didáctica permite proponer ejercicios precisos para el manejo de las estrategias y sus posibles materializaciones. Fomentando una mirada crítica y creativa de los estudiantes para poder ser operativos, respondiendo arquitectónicamente a través del manejo consciente y pertinente de determinados elementos arquitectónicos; los personajes se vuelven los instrumentos de proyecto.


bonus track_

142

Transferencias nuevas hibridaciones Se transfieren estrategias proyectuales a edificios genĂŠricos, prevaleciendo la estructura, continuando el experimento abierto de la Maison Dom-Ino y sus estructuras genĂŠricas, resultando en nuevas hibridaciones. Intentando revelar nuevos potenciales de los espacios preexistentes.


bonus track_

143

posibles ensayos

Reboot Spin off Crossover

Cortos adicionales. 97


MALVÍN ALTO Un laboratorio de modelos

bonus track_

144

residenciales.

MALVÍN NORTE puede ser considerado un laboratorio de exploraciones sobre modelos residenciales (grandes complejos habitacionales, cooperativas de vivienda, asentamientos precarios, zonas amanzanadas de casas bajas). Se trata de una preexistencia que aporta datos con los que trabajar. Considerando los modelos estructurales derivados de la Maison Dom-Ino como un experimento abierto sobre el cual trabajar logrando nuevas modernidades hibridadas. No interesa para nuestra instancia enfocarnos en los aspectos históricos. Interesa estudiar las posibilidades que puedan surgir para la vida interior en estos modos genéricos de construcción de vivienda colectiva, al transferirles lógicas de organización derivadas de las estrategias proyectuales anteriormente presentadas. Algunos personajes tomarán ahora roles protagónicos.


planta baja

145

planta escape

bonus track_

planta tipo

fachada oeste

fachada norte

fachada este

corte longitudinal

cortes transversales

fachada sur


Reboot

bonus track_

146

DESJERARQUÍAS: El bloque es intervenido conceptualizándolo como un sistema de habitaciones, reconfigurando así su genética organizativa. Los ambientes se conectan entre sí, sin necesidad de un corredor. Se proponen espacios prácticamente iguales que eliminan casi cualquier tipo de jerarquía espacial e incluso predeterminación de programa. Los espacios podrán utilizarse en función del deseo de los habitantes de cada vivienda.

Posibilidades del módulo estructural al subdividirse en 8 partes iguales.

Las viviendas pueden ir evolucionando en el tiempo.

Evoluciones que pueden implicar diferentes niveles o incluso cambio de programa.

AMBIGÜEDAD vs FLEXIBILIDAD Al decir de Xavier Monteys, lo que se entiende por flexibilidad puede tener una relación directa con la ambigüedad. No definir la función concreta de los espacios de la vivienda es la mejor de las flexibilidades posibles. 26 De este modo la iniciativa corresponde al

Cada apartamento se puede ampliar o reducir agregando o restando habitaciones incluso en vertical. La modulación interior es resultado de subdividir los módulos existentes, derivados del sistema constructivo original (Outinord). La abundancia y cercanía de ductos de instalaciones determina las ubicaciones de habitaciones de servicio como baños o cocinas. Las otras salas se usarán como dormitorios y salas de estar.

Xavier Monteys afirma : “La arquitectura moderna oficial de la vivienda siempre ha profesado una veneración por lo lineal, quizá con la excusa del contacto directo con el exterior, olvidando las partes indefinidas o ambiguas proscribiendo alcobas y ventanas interiores. El funcionalismo, y la maldita costumbre de dividir la vivienda en zona de día y zona de noche, son el responsable y la expresión de vulgaridad, en este orden, en que ha acabado la vivienda contemporánea. En resumen, la vivienda moderna parece un dictado en el que el usuario no tiene mucho que decir. Estos apartamentos son lo contrario y podrían inspirar una revisión seria de la concepción de la casa contemporánea, más desinhibida y más acorde con la imperfecta vida real ”.25

que habita, decidiendo que uso le dará a cada pieza. Estrechamente ligado con esta ambigüedad, en estos apartamentos, están las puertas y las aberturas interiores que comunican las piezas y acentúan el papel ambivalente de las habitaciones más previsibles .

25. Xavier Monteys. Sólo habitaciones (en http://www.arquine.com/solo-habitaciones-rooms-maio/), 20 Julio 2017 26. Ibid.


Se podría afirmar que el living, el comedor, la cocina y los dormitorios son iguales, y que sus diferencias provienen de su posición relativa en la configuración final de la vivienda.

Los módulos espaciales adquieren aún más posibilidades al contar con múlitiples núcleos circulatorios que permiten más de un acceso a los mismos.

147

En el interior, todas las particiones están realizadas con tabiques livianos posibilitando cambios futuros en las conexiones de la sala.

bonus track_

Una organización simple y repetitiva que conforma diversos espacios neutros divididos por tabiques y comunicados por puertas iguales.


¿Cómo se pueden reevaluar los conceptos modernos de igualdad y flexibilidad que guiaron la teoría arquitectónica, en un contexto contemporáneo? Si bien los estilos de vida y la comprensión general de la vida moderna han cambiado, los valores que llevaron a la visión de las técnicas de construcción prefabricadas parecen hoy muy relevantes. La estructura genérica se combina con estrategias proyectuales que reinterpretan la flexibilidad moderna en términos de ambigüedad contemporánea. Se aporta libertad espacial para un nuevo orden doméstico. Se rebootea el edificio preexistente.

DESJERARQUÍAS: 8 espacios idénticos por módulo estructural, donde cada apartamento puede ser dimensionado y programado según necesidad; se deja liberado a la interpretación que le den los usuarios .

ESPACIOS: La particularidad radica en que cada uno de los apartamentos por planta están compuestos de habitaciones genéricas iguales, sea cual sea el uso que se les acabe dando.


ESTRUCTURA:

bonus track_

149

Sistema Outinord. Se trata de un sistema constructivo ideal para la construcción masiva de vivienda. Esta estructura, sumada a los sistemas circulatorios y de instalaciones, aportan la modulación base para las intervenciones.

USO: No importa cuantas habitaciones idénticas se distribuyan regularmente:los usuarios se encargarán de darle usos diferentes, ya sea en la forma de ocupar su vivienda como asignando programas inesperados.

98


Spin off

bonus track_

150

Se trata de integrar nuevos elementos funcionales en las fachadas; en este caso las escaleras y las ventanas, habitualmente personajes secundarios de nuestras historias. ESCALERAS Un nuevo sistema circulatorio que se acopla al existente flexibiliza las unidades, pudiendo crear incluso nuevos tipos. Se otorga también la capacidad de tener funciones compartidas. Se mezcla lo público y lo privado generando una nueva vecindad, creando un nuevo tipo de identificación entre los residentes, reviviendo funciones comunitarias: posibilidad de jardines, deportes, plazas elevadas; se consigue un nuevo carácter.

PANELES PREFABRICADOS En una fachada existente realizada con paneles frontales prefabricados los personajes secundarios -las aberturas exteriores- pasan a ser principales. Se aporta una variedad de aberturas y texturas que se complementan con el nuevo sistema circulatorio. El edificio gana a su vez en imagen.


bonus track_

151

Nuevas expansiones que incrementan el espacio de habitación, otorgan un nuevo contacto informal entre los vecinos.

Los elementos existentes estandarizados se sustituyen por unos nuevos, capaces de mediar de otra manera en el límite público - privado.

El nuevo sistema de expansiones - circulatorio aporta una gran cantidad de posibilidades para el día a día


152 bonus track_

Espacios complementarios a las viviendas que permiten otro tipo de vecindad en del día a día.

Se trata de espacios sin destino determinado; áreas de carácter ambiguo que permiten a la vivienda producir evoluciones, surgiendo usos no habituales, múltiples y diferentes, permitiendo diferentes ocupaciones y desdobles, incluso diluyendo el límite entre lo privado y lo común.


bonus track_

153

Nuevas expansiones exteriores actúan como guías para posibles ampliaciones o diversos usos. Son también envolventes que brindan protección frente a las condiciones climáticas o bien espacios extras que logran privacidad o posibilidades de uso . Se proporciona a las fachadas una segunda cara.

99


Crossover

Las expansiones sobre ambas fachadas, sumadas a un segundo sistema circulatorio son un complemento muy potente de las posiblidades que brindan las intervenciones interiores.

bonus track_

154

Se combinan las estrategias anteriores resultando en un nuevo edificio. Esta combinación otorga a la organización interior aún más posibilidades.

EXPANSIONES EXTERIORES Espacios en altura sobre el nivel de la calle, como soporte para acontecimientos diversos. Una plataforma para lo cotidiano. Una fachada de carácter más público; la otra de uso privado.


POROSIDAD El juego con el sistema constructivo posibilita a la estrategia de expansión hacia el exterior la anulación de uno de los módulos del edificio. Se vuelve un espacio determinante para la vivienda. A nivel de conjunto, las porosidades tienen la relevancia de romper con la monotonía del bloque.

bonus track_

155

Se consigue una edificación de gran potencialidad de uso.


Las fotos simulan la especifidad de los espacios, atmósferas y capacidades performativas de las estrategias.

bonus track_

156

Un espacio doméstico contemporáneo, sin referencia al modelo moderno de planta libre o al tradicional pasillo y habitaciones. Se trata de un sistema aditivo.

VANOS INTERIORES El complemento ideal para una organización en secuencia, de gran profundidad. Se trata de un sistema de múltiples posibilidades.

Ocho espacios equivalentes. Su polivalencia ofrece libertad; la vivienda puede ser utlizada de muchas maneras.

SISTEMA DE OBJETOS Es quien termina definiendo el uso final de los espacios. El equipamiento determina la función de espacios equivalentes; la planta no define los usos.


157 bonus track_ ESPACIO INTERMEDIO. Nuevos espacios de usos difusos pero atractivos. Espacios configurados tanto al frente como en la fachada posterior. La variablidad de sus dimensiones y ubicaciรณn en la vivienda y en el conjunto define diversas oportunidades para los futuros habitantes.

100


158 bonus track_

Reboot

Spin off

Crossover


reflexiones finales


selanfi senoixefler


El presente trabajo se apoya en la posibilidad de teorizar y aprender desde la práctica. En esa línea, a modo de reflexión final, se hace necesario realizar algunas observaciones. Por un lado, destacar que la relevancia dada a la condición de campo como habilitadora de ámbitos para las opciones tácticas de los operadores no significa que no se le otorgue valor al objeto arquitectónico durante el proceso de proyecto. Es necesario precisar que si se exacerba la condición de campo, si se exageran las operaciones abstractas, se corre el riesgo de arribar a un artefacto maquínico más que a un proyecto de arquitectura. Por otro lado, recalcar que las estrategias presentadas a través de los ejemplos de estudio se entienden como condiciones necesarias pero insuficientes. Por detrás de cada uno de estos proyectos se encuentra un excelente estudio de arquitectos. Es decir, se trata de muy buenos ejemplos de ar-

27. Richard Foqué. Construyendo Conocimiento de Diseño. (Lectura presentada en 4IAU 4ª Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, España 2011, basada en el libro “Building Knowledge in Architecture”, 2010).

quitectura que lo son y lo serán más allá de las estrategias puestas en práctica. En todos los casos se cuenta con un capital de proyecto importante. La arquitectura maneja estrategias operativas que tienen siempre implicancias formales. Se requiere inevitablemente de un buen profesional; cualquiera sea la estrategia se debe tener una necesaria sensibilidad y capacidad proyectual. Por último, indicar que la elección de los ejemplos no es casual. No se entiende necesario tomar como ejemplos, edificios de excelencia para un trabajo de investigación en proyecto, pero dado el perfil didáctico del mismo y el marco en que se intenta inscribirlo, se cree pertinente y necesario presentar obras destacadas. Es así que el estudio de ejemplos reales nutre de otros datos de proyecto; a la vez que se estudian las estrategias se aporta indirectamente otras nociones igualmente valorables. Las estrategias deben entenderse simplemente como mediaciones capaces de guiar distintas formas de operar yendo de lo complejo a lo global atendiendo ciertos aspectos específicos, haciendo del proceso de proyecto un acto consciente y consistente. Son posibles manifestaciones de lo que puede significar proyectar arquitectura en el presente.

reflexiones finales_

Richard Foqué afirma que la investigación en base a ejemplos concretos hace posible la construcción de teorías propias.27 Es factible desarrollar conocimiento y marcos conceptuales a partir del estudio sistemático de la acción profesional derivando en teorías de final abierto en continua generación y aplicación.

161

REFLEXIONES FINALES


101

reflexiones finales_

162


créditos

Cita de todos los datos de realización. Tienen una gran importancia para conocer lo que hay detrás una película.


sotidérc

.nóicazi laer ed sotad sol sodot ed atiC arap aicnatropmi narg anu neneiT .alucí lep anu sárted yah euq ol reconoc


LIBROS Allen, Stan. 2009 (original de 1996). Del Objeto al Campo. Condiciones de Campo en la Arquitectura y el Urbanismo, en Naturaleza y Artificio. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. Amann, Atxu; Cánovas, Andrés; Maruri, Nicolás. 2015. Urban Living. Vivienda colectiva 2. Temas de arquitectura nº18. Madrid: General de Ediciones de Arquitectura. Baudrillard, Jean. 1997. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. Bauman, Zygmut. 2002. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Bauman, Zygmut. 2006. Vida líquida. Madrid: Espasa Libros. Druot, Frédéric; Lacaton, Anne;Vassal, Phillippe. 2007. Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., GG Reprints.

Gausa, Manuel. 2002. Housing. Nuevas alternativas. Nuevos sistemas. Barcelona: Editorial Actar. Gili Galfetti, Gustau. 1997. Pisos Piloto. Células domésticas experimentales. Editorial Gustavo Gili S.A. Habraken, Nikolaas, et alt. 2000. El diseño de soportes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., GG Reprints. Hanson, Julienne, Hillier, Bill. 1989. The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press. Hehl, Rainer; Engel, Ludwig. 2014-2015. Berlin Transfer. Hybrid Modernities. Berlín: Ruby Press. Herreros, Juan. 2012. Espacio doméstico y sistema de objetos. En Gausa Manuel, Devesa, Ricardo, Otra mirada. Posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. Jencks, Charles. 1981. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. Koolhaas, Rem. 2014. Elements of Architecture - 14. International Architecture Exibition, la Biennale de Venezia. Italia: Editorial Marsilio. Koolhaas, Rem; Mau, Bruce, OMA. 1998. S,M,LXL (3a edición). Italia: The Monacelli Press. Moneo, Rafael. 2004. Inquietud teórica y estrategia proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona: Editorial Actar. Monteys, Xavier. 2001. Casa collage : un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. Norberg-Schulz, Christian. 1975. El significado en la arquitectura. En Jencks, C. y Birds, G. El significado en Arquitectura. Madrid: Editorial Blume, 1975. Pawley, Martin. 1975. Garbage housing. Londres: Architectural Press. Perec, Georges. 1999. Especie de Espacios. Barcelona: Editorial Montecinos. Pérez de Arce Antoncic, Rodrigo. 2012. Domicilio Urbano. 2da edición. Santiago de Chile: Ediciones ARQ. Ribot, Almudena; Borrego, Ignacio; García-Germán, Javier; García-Setién, Diego. 2017. Open Building 2.0. Re-Pensando la Edificación Abierta. Madrid, Berlín: TU BERLIN / CoLab / UPM. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Walker, Enrique; Küng, Moritz (Ed). 2010. OFFICE: Kersten Geers David Van Severen: Seven Rooms. Berlín: Editorial Hatje Cantz.

ARTÍCULOS PRESENTADOS EN EVENTOS ACADÉMICOS Foqué, Richard. 2011. Construyendo Conocimiento de Diseño. (Lectura presentada en 4IAU 4ª Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, España 2011, basada en el libro “Building Knowledge in Architecture”, publicado en 2010.

créditos_

Gausa, Manuel, et alt. 2001. Diccionario Metápolis. Arquitectura avanzada. Barcelona: Editorial Actar.

165

Evans, Robin. 1997. Figures, doors and passages (54-91), en Translations from Drawing to building and Other Essays. Londres: Architectural Association


ARTÍCULOS Pérez de Lama, José Luis. 2009. La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma. Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari. En Pro-Posições, 20 (3), 121-145.

REVISTAS Valenzuela, Carolina. Plantas transformables. La vivienda colectiva como objeto de intervención. ARQ 58. Arquitectura Diseño Urbanismo Chile: 74-77. Fernández-Galiano, Luis. 2014. Al Servicio de la Vida. Arquitectura Viva nº170/ Madrid 2014/ Lacaton & Vassal / Strategies of the Essential: 2-4. 166

S/A. 2015. Ciudad Manifiesto en Mulhouse. El Croquis nº177-178- Lacaton & Vassal 1993-2015: 94-107. S/A. 2011. Hotel en Dublin. El Croquis nº154. Aires Mateus. Construir el molde del espacio: 106-109.

créditos_

S/A. 2010. Philippe Rahm. PLOT nº 2, Diciembre 2010: 162-172. S/A. 2015. Point Supreme architects. PLOT nº 27 , Octubre/Noviembre 2015: 12-17. S/A. 2012. 25 estancias, Ordos. 2G nº 63. OFFICE. Kersten Geers & David Van Severen: 64-67. Monteys, Xavier. 2014. The House with Equal-Sized Rooms. QUADERNS nº 265. 2014. Rivkin, Arnoldo. 2015. ESPACIAR. El Horizonte Post-Mediático de la Obra de Lacaton & Vassal. El Croquis nº177-178- Lacaton & Vassal 1993-2015: 32-46.

PÁGINAS WEB Lacasta, Miquel. Ver Estrategias proyectuales en arquitectura. http://www.academia.edu/6764578/Estrategias_proyectuales_en_Arquitectura Adamo - Faiden. Ver 33 Orientales. //www.adamo-faiden.com/es/edificio-33-orientales-138/ Amann - Cánovas - Maruri. Ver 2013 Coslada_ Proyecto 118 viviendas para jóvenes, Coslada. http://amanncanovasmaruri.blogspot.com/search/label/2013%20COSLADA

Fabrizi, Mariabruna. Ver A City Made of Rooms : The “Neue Stadt” of Köln (1961-1964) by O.M. Ungers. http://socks-studio.com/2014/02/05/the-neue-stadt-of-koln-1961-1964-by-o-m-ungers/ Harquitectes. Ver Casa en Barcelona. http://www.harquitectes.com/projectes/casa-barcelona-harquitectes/ Lacaton & Vassal. Ver Cité manifeste, Mulhouse, Social housing, Mulhouse. https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=19 Monteys, Javier. Ver Sólo habitaciones. http://www.arquine.com/solo-habitaciones-rooms-maio/ Office. Ver 25 ROOMS 2008 - 2009 / Ordos, CN. http://officekgdvs.com/ Point Supreme. Ver Housing _Nadja. http://www.pointsupreme.com/ Peñalver, Adrián. 2011. Ver Philippe Rahm: “Los arquitectos han perdido la especificidad del lenguaje arquitectónico”. http://www.cyanmag.com/arquitectura/philippe-rahm-los-arquitectos-han-perdido-la-especificidad-del-lenguaje-arquitectonico/ Philippe Rahm. Ver Convection_Convective apartments Hamburg 2010.

http://www.philipperahm.com/data/projects/convectiveapartments/index.html

Ricchi,Daria . 2014. Ver Shared, public, invisible but perceptible. https://www.area-arch.it/en/shared-public-invisible-but-perceptible/ S/A. Ver Sou fujimoto creates a stacked rental space tower for house vision tokyo. https://www.designboom.com/architecture/sou-fujimoto-house-vision-2016-rental-space-tower-tokyo-08-01-2016/


FUENTE DE IMÁGENES NOTA: Todas las imágenes no numeradas son de elaboración propia. Se trata de reconstrucciones en base a información existente.

PRESENTACIÓN Y TRAILLER

Figura 02: Bauman, Zygmut. 2002. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Figura 03: Bauman, Zygmut. 2006. Vida líquida. Madrid: Espasa Libros. Figura 04: Sitio web de The Architectural Review, “After the Event: Bernard Tschumi Retrospective at the Pompidou Centre”, https://www.architectural-review.com/essays/viewpoints/ after-the-event-bernard-tschumi-retrospective-at-the-pompidou-centre/8668977.article Figura 05: Sitio web oficial del Estudio Lacaton & Vassal, http://www.lacatonvassal.com/ Figura 06: Robinson, Heath y R.G.B. Browne. 1936. How to live in a flat. Londres: Hutchinson. UN EXPERIMENTO TODAVÍA ABIERTO Figura 07: Jeanneret, Charles Édouard. 1914-15. Maison Dom-Ino (Dom-Ino House). Dibujo del autor. Figura 08: Publicación Pruitt - Igoe., https://en.wikipedia.org/wiki/Pruitt%E2%80%93Igoe Figura 09: Sitio web de Estudio OMA. Publicación Venice Biennale 2014: Elements of Architecture. http://oma.eu/projects/elements-of-architecture. Figura 10 - 14: Ibid. Figura 15: Sitio web Bulthaupt. El taller de cocina bulthaup b2, tres elementos para crear una cocina, https://bulthaup.com/es/b2/ Figura 16: Sitio web oficial del Estudio Harquitectes. Publicación http://www.harquitectes.com/projectes/casa-barcelona-harquitectes/ Figura 17: Dibujos de elaboración propia basado en HANSON, Julienne, HILLIER, Bill. 1989. The social logic of space. Cambridge:

Cambridge University Press.

Figura 18 - 21: Ibid. Figura 22: http://socks-studio.com/2014/02/05/the-neue-stadt-of-koln-1961-1964-by-o-m-ungers/ Figura 23: http://socks-studio.com/2015/10/09/grid-no-corridors-no-open-floor-casa-mora-by-abalos-y-herreros/ Figura 24: http://www.hiddenarchitecture.net/2018/01/33rd-lane.html Figura 25: http://Sitio web oficial del Estudio Harquitectes. Publicación http://www.harquitectes.com/projectes/casa-barcelona-harquitectes/ Figura 26: Ibid. Figura 27: http://quaderns.coac.net/es/2014/08/equal-sized-rooms/ Figura 28: Imagen de campaña publicitaria del año 1961 de Motorola, parte de la colección de la serie realizada por el artista Charles Schridde, imaginando la “Casa del futuro”. Publicación: http://www.businessinsider.com/these-exquisitely-detailed-pictures-are-how-motorolaenvisioned-the-future-in-1961-2012-6 Figura 29: Sitio web del Estudio Jean Nouvel. Publicación: https://jeannouveldesign.fr/en/architecture-d-inter/saint-james/ Figura 30: Sitio web Bulthaupt Italia. Publicación: https://bulthaupromaparioli.it/tag/bulthaup-b1/ Figura 31: Imagen incluida en artículo Unfolding Pavilion: Curated Archives. Revista ARQ nº 94. Santiago de Chiile: Ediciones ARQ. Figura 32: Sitio web del Estudio Aranguren + Gallegos arquitectos. Publicación: http://www.arangurengallegos.com/ag/portfolio_page/housing-in-carabanchel/ Figura 33 - 34: Ibid.

créditos_

ARGUMENTO

167

Figura 00: Sitio web oficial del Estudio Adamo Faiden, http://www.adamo-faiden.com/ Figura 01: Sitio web oficial del Estudio Harquitectes. Publicación http://www.harquitectes.com/projectes/casa-barcelona-harquitectes/


168 créditos_

Figura 35: Sitio web https://www.gettyimages.com/photos/am-fuchsenfeld?sort=mostpopular&mediatype= photography&phrase=am%20fuchsenfeld Figura 36: Sitio web https://divisare.com/projects/199426-le-corbusier-cemal-emden-villa-savoye Figura 37: Sitio web http://www.hiddenarchitecture.net/2017/12/domus-demain.html Figura 38: Sitio web http://socks-studio.com/2016/07/13/habitat-and-the-city-competition-entry-by-neutelings-wall-de-geyter-androodbeen-1990/ Figura 39: Sitio web https://www.pinterest.com.mx/pin/524880531548083920/ Figura 40: Le Coribusier, Hacia una Arquitectura, 207. Figura 41: Sitio web https://afasiaarchzine.com/2011/12/sanaa-18/ Figura 42: Atxu Amann, et alt. Urban Living. Vivienda colectiva 2. Temas de arquitectura nº18, 29. Figura 43: Sitio web http://imagekays.pw/Image-result-for-CASA-E-KAUFMANN-frank-lloyd-wright-Futurism.html Figura 44: Sitio web https://www.didierlaroche.org/20-france-n-o Figura 45: Sitio web https://www.edwardcella.com/artist/OMA_(Koolhaas%20and%20Zenghelis)/works/2500 Figura 46: Sitio web Estudio Lacaton & Vassal, http://www.lacatonvassal.com/ Figura 47 - 48: Ibid. Figura 49: Sitio web https://www.designboom.com/architecture/sou-fujimoto-house-vision-2016-rental-space-towertokyo-08-01-2016/ Figura 50: Ibid. Figura 51: Sitio web https://www.archdaily.com/230660/university-housing-gandia-guallart-architects Figura 52: Sitio web Estudio Philippe Rahm architectes, http://www.philipperahm.com/data/about.html Figura 53: Sitio web http://istitutosvizzero.it/installazione/philippe-rahm-architecte/ Figura 54: Revista 2G nº 63. OFFICE. Kersten Geers & David Van Severen. Figura 55 - 57: Ibid. Figura 58: Sitio web Estudio Point Supreme, http://www.pointsupreme.com/content/housing/nadja.html Figura 59 - 62: Ibid. Figura 63: Revista 2G nº 28. Aires Mateus. Figura 64 - 66: Ibid. Figura 67: Sitio web http://www.themarkerhoteldublin.com Figura 68: Sitio web Estudio Adamo - Faiden, http://www.adamo-faiden.com/es/edificio-33-orientales-138/ Figura 69 - 72 Ibid. Figura 73: Sitio web Estudio Estudio Lacaton & Vassal, https://www.lacatonvassal.com/index.php?idp=19 Figura 74 - 87: Ibid. Figuras 88: Sitio web Estudio Amann, Cánovas, Maruri, http://amanncanovasmaruri.blogspot.com/search/label/ 2013%20COSLADA Figura 89 - 94: Ibid. Figura 95: Sitio web Estudio Philippe Rahm, http://www.philipperahm.com/data/projects/convectiveapartments/index.html Figura 96: Ibid.

BONUS TRACK Figura 97: Fotografía de elaboración propia, Agosto 2014 Figura 98 - 99: Ibid Figura 100: Fotomontaje de elaboración propia sobre fotos obtenidas de sitio http://miesarch.com/work/3339 y de elaboración propia, Agosto 2014. Figura 101: Sitio web https://www.metalocus.es/es/noticias/097-yojigen-poketto-bolsillo-de-la-cuarta-dimension-por-elii






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.