pizarra19

Page 1

Carta a los Asociados Para la ASDEM es significativo contar con espacios de difusión Político-Sindical, Educativa y Cultural. Que mejor que la “Revista la Pizarra”, y junto con ella, la Pizarra Radial que se emite todos los jueves por Radio Super Medellín 710 AM de 8:30 a 9:00 de la noche. Estos Medios están a entera disposición de todas y todos ustedes, para que con sus aportes construyamos nuevos caminos que permitan imaginar y forjar una sociedad activa, transformadora y emancipadora. Si usted desea participar con sus artículos en la revista o en el programa de radio, comuníquese al correo electrónico asdemprensa@une.net.co, al celular 3014125521 o a los teléfonos ASDEM 228 24 24, Radio Super 230 29 24. Con sentimiento de aprecio y consideración.

Víctor León Higuita Álvarez Secretario de Información y Publicaciones

JUNTA DIRECTIVA DEPENDENCIA

TITULAR

E-MAIL

María Elena Hurtado

3

Guillermo Jaramillo

Estamos ubicados en las Torres de bombona Carrera 42 No. 47 - 15 Tels.: 228 24 24 - 216 36 46 - 216 14 54


Revista La Pizarra EDITORIAL NOTICIA INSTITUCIONAL INFORME DE EXCEDENTES AÑOS ANTERIORES Junta Directiva CARTA A LOS ASOCIADOS Mauricio Herrera Martínez (Contador ASDEM) DE COMO LOS MEDIOS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SE CONVIRTIERON EN APARATOS IDEOLÓGICOS DE LOS ESTADOS Victor León Higuita Álvarez DE TEOCRACIAS, DEMOCRACIAS Y OTRAS (DES) CRACIAS Omar Alonso Medina T. LENGUAJE CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Patricia Elena Jimenez R. ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE EN LA ESCUELA Ruben Dario Gómez L. RESUMEN V ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVO Y REDES DE MAESTROS Y MAESTRAS QUE HACEN INVESTIGACIÓN Jorge Alberto Valencia ¿SER MAESTRO PAGA? Luz Mary Uribe Balbin UN INCIDENTE CALLEJERO Álvaro Alberto Gómez O.

4

FILOSOFÍA, TEATRO Y HUMOR Juan Carlos Fernández Gil EL CONCEPTO DE FUNCIÓN; UNA MIRADA DESDE LAS MATEMÁTICAS ESCOLARES Jhony Alexander Villa Ochoa CON LA EDUCACIÓN VIAL NO SOLO EDUCAMOS... ¡SALVAMOS VIDAS! Jaime Alfredo Correa Madrigal NIÑOS HIPER...ACTIVOS HIPER...MOLESTOS Blanca Inés Echeverri CRUCIPIZARRA CHISTE CARICATURA SELECCIÓN POETICA

Revista La Pizarra No. 19 Primer semestre 2008 Presidente ASDEM Omar Alonso Medina Tirado Edición y Montaje Victor León Higuita Álvarez Consejo Editorial Blanca Inés Echeverri Rubén Dario Gómez Lorduy Omar Alonso Medina María Elena Hurtado R. Diseño y Diagramación Lucas Arroyave Impresión Editorial Manuel Arroyave Distribución Gratuita para asociados asdem@une.net.co asdemprensa@une.net.co La Revista la Pizarra representa un medio de información de carácter político, sindical, académico, pedagógico y cultural. El consejo Editorial se reserva el derecho de decidir acerca de la publicación de los artículos recibidos. Los conceptos y opiniones son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la ASDEM.


EDITORIAL “Una cabeza que forja pensamientos, es algo que no admite comparación. Pues ¿qué nido de águilas puede hacerse en altura que el hombre no escale, ni qué montaña llenar los firmamentos que él no llene?” Miguel Jiménez Igualada

Nadie es mejor que un buen profesor o una buena maestra. Pero, pocas veces se tiene la oportunidad de expresar nuestra gratitud por las enormes contribuciones que ellos y ellas hacen en la vida de las personas y en nuestras comunidades. Llegan temprano a clase, corrigen montañas de documentos, entienden cualquier tipo de letra; para sus estudiantes son médicos, sicólogos, madres, padres, hermanos; atienden todas las actividades extracurriculares que se pueden inventar los oficinistas de la educación; y todo eso lo hacen porque se preocupan de la formación integral de la niñez y la juventud de nuestro país.

excepción. “Si hubiera más como él, no estaríamos en tantos problemas…” suelen decir los atrevidos politiqueros. Y no aceptan que ese maestro reconocido es solo la muestra de lo que son en realidad todos ellos.

¿Qué hace a un maestro memorable? El conocimiento de su área es importante, pero el entusiasmo, la paciencia, la amabilidad, la estimulación y la buena disciplina son características definitivas. La fe en las capacidades de sus estudiantes, el reto continuo a que se esfuercen en ser mejores personas, a que cuestionen el statu quo, a que sus alumnos y alumnas vayan más allá de la nota, a que se salgan del modelo, son también parte incalculable de lo que hace que un docente se quede para siempre en tu memoria. Los políticos se regodean echándoles la culpa a los maestros de todos los errores intelectuales y sociales que se imaginen para los niños. La permisividad, la falta de disciplina, la ambición (¡sobre todo por los sueldazos que ganan los profes!), la pereza, son algunos de los incontables clichés que se lanzan a las cabezas de los docentes como si fueran piedras. Y que un docente sea reconocido por alguna entidad como el “Maestro de Año” lo convierte no en un símbolo sino en una

En momentos en los que la mayoría de nosotros esperamos y recibimos más críticas que halagos, se nos vuelve una necesidad apremiante recuperar nuestra autoestima, saber que somos parte inestimable del desarrollo y del cambio del sistema de cosas insatisfactorio para la mayoría del pueblo. Debido a que tienen que estar con la niñez y la juventud a diario, las profesoras y los profesores son los guardianes del futuro y por ello deben ser considerados como autoridad intelectual, respetados y sobre todo, se les debe agradecer. Sea esta la oportunidad para reconocer a todas las profesoras y los maestros que nos acompañan y nos señalan el camino por el que debemos andar. Con especial cariño para Vitaliano (quien me enseñó las vocales), Y Jorge Hernández (a freaking crazy fella). Por Omar Alonso Medina T Presidente

5


ASOCIACIÓN SINDICAL DE EDUCADORES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN INFORME DE EXCEDENTES AÑOS ANTERIORES

Compañera, Compañero Reciba un fraternal saludo de parte de la dirección de su sindicato.

La Junta Directiva, en pleno y con el voto unánime de todas las personas que la conforman, se permite ofrecerles un reporte de las conclusiones a las que llegamos, Ustedes y nosotros, en la asamblea del 20 de mayo.

6

1.

Se aprobó el presupuesto para la vigencia.

2.

Se aprobó la ampliación del auxilio educativo para los docentes que reciben pago mensual a dos veces por año, si estudian posgrado. Una vez, si son cursos de ascenso en el escalafón. Y si son cursos de escalafón y además posgrado dos veces. Pero si son dos cursos de escalafón, una sola vez. La cantidad máxima es de 211.000 pesos, cada vez.

3.

Se aprobó la realización de la Fiesta del Niño y la Fiesta de los maestros.

A raíz de la dificultad que surgió en el momento de presentar el reporte de los excedentes de los años 2004, 2005 y 2006, entre el Presidente, la Tesorera y el contador, nos permitimos hacer las siguientes precisiones: 1.

El dinero que se mencionó sí está en las arcas de ASDEM.

2.

El Sr Presidente entendió que eran ahorros de la asociación.

3.

La Tesorera y el Contador explicaron que eran excedentes de vigencias anteriores, que por falta de tiempo y quórum en las asambleas de 2005 2006 y 2007, no se les dio destinación para gastarlos, por lo tanto quedaron en el tesorero del sindicato.

En documento adjunto encontrarán el reporte anual de cuanto fue el excedente de cada vigencia, y el estado actual de las finanzas de nuestro sindicato.

POR UN MAGISTERIO UNIDO, ORGANIZADO, CONSCIENTE...ADELANTE


ASOCIACIÓN SINDICAL DE EDUCADORES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

4.

La Junta Directiva que lideró los procesos en ASDEM en el periodo 2004 2007, contrató con la empresa “Gerencia y Control” la realización de una AUDITORÍA en el año 2004, con el fin de revisar los estados financieros, hasta 2003. Uno de los apartes del informe firmado por la señora SANDRA LUZ CEBALLOS B., identificada con TP 42.908-T, miembro del equipo auditor de esta empresa, publicado en la Pizarra Nº 14 de Octubre de 2004, concluye: “El patrimonio de la Asociación presenta ajustes irregulares de importancia al cierre de los períodos 2002 y 2001 los cuales no tienen correspondencia con los principios de contabilidad generalmente aceptados ni con las decisiones de la asamblea de asociados. Como resultado de nuestra auditoría, el efecto de los ajustes identificados como errados en los años 2003, 2002 y 2001 y los ajustes conciliatorios con la realidad a diciembre 31 de 2003 es de $118 millones de pérdidas, dichas pérdidas significan un deterioro patrimonial por igual valor al 31 de diciembre de 2003. En nuestra opinión, debido a los efectos de los asuntos discutidos en los párrafos que anteceden, los citados estados financieros auditados por nosotros no presentan razonablemente, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, la situación financiera de la Asociación a 31 de diciembre de 2003.”

5.

La Junta Directiva, desde el 2004 hasta el 2007, decidió implementar las sugerencias y recomendaciones hechas por la empresa auditora, esto además del impulso que se le dio a los convenios que ya venían funcionando, así como la implementación de otros nuevos, ha permitido a la Asociación tener cierta solvencia económica, que ha posibilitado un mejor cumplimiento del objeto social de nuestra asociación: “Velar por el bienestar de nuestras y nuestros asociados”, además de contar con excedentes en los resultados de los ejercicios contables de 2004, 2005 y 2006.

6.

De igual manera la gestión económica de la actual Junta Directiva ha logrado que de genere un excedente en los resultados del ejercicio contable de 2007, por valor de $68.452.909,91. después de hacer la reserva legal del diez por ciento.

POR UN MAGISTERIO UNIDO, ORGANIZADO, CONSCIENTE...ADELANTE

7


ASOCIACIÓN SINDICAL DE EDUCADORES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN 7.

Las diferentes dificultades que se han presentado en las asambleas realizadas en los períodos 2004, 2005 y 2006, no posibilitaron que se lograra poner en consideración de las bases la distribución de los excedentes para una destinación especifica, como lo ordenan las normas contables. Esta Junta ha decidido que es necesario no postergar más esta tarea, especialmente ahora que debemos enfrentar la remodelación de algunos espacios y la construcción de otros nuevos en la Sede que adquirimos.

En el entendido de que esta Junta Directiva quiere mejor bienestar para todos y todas en ASDEM, y que todos los días trabaja con esa intención, y siempre manifestando los más profundos sentimientos de aprecio y admiración por sus labores, De ustedes,

8

Omar Alonso Medina T. Presidente

María Elena Hurtado Ruíz Secretaria General

Janet Katheryne Olarte Vicepresidente

Patricia Elena Jiménez Rojas Fiscal

Blanca Inés Echeverri O. Tesorera

Miguel Angel Rendón Sánchez Secretario de Salud y Bienestar Social

Héctor Raúl Asprilla K. Secretario de Salud y Bienestar Social

Víctor León Higuita A. Secretario de Información y Publicaciones

Guillermo de J. Jaramillo Villegas Secretario de Relaciones Interinstitucionales

POR UN MAGISTERIO UNIDO, ORGANIZADO, CONSCIENTE...ADELANTE


ASOCIACIÓN SINDICAL DE EDUCADORES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Medellín, 10 de Julio de 2008 Señores Asociados Asamblea General ASDEM

Asunto:

Informe excedentes Asdem 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.

Respetados Asociados, en mi calidad de contador de la Asociación, me permito detallar los excedentes de los últimos cinco periodos fiscales y contables que la Institución ha obtenido por el buen y correcto uso de su presupuesto y recursos, los cuales ha sido imposible darles una destinación especifica llamada Distribución de excedentes por la forma como ha sido terminadas dichas asambleas, motivos que son de conocimiento general. Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

PERDIDA DEL PERIODO EXCEDENTES DEL PERIODO EXCEDENTES DEL PERIODO EXCEDENTES DEL PERIODO EXCEDENTES DEL PERIODO

$ 155.736.425 $ 63.651.414 $ 186.240.061 $ 58.462.415 $ 76.069.899

Es obligación legal que los excedentes de un periodo se destinen en primer lugar a cubrir las perdidas de periodos anteriores, es por ello que los excedentes del año 2004 en su totalidad y parte del 2005 hayan cubierto las perdidas del año 2003, y al final quedaran $ 94.155.050 del 2005 que sumamos a los excedentes de 2006 quedan por Distribuir $ 152.617.465. La destinación que se debe dar a los excedentes debe estar relacionada directamente con la razón social de la Asociación o para reposición o compra de equipos. Cordialmente

Mauricio Herrera Martinez Contador T.P. 56.794-T

POR UN MAGISTERIO UNIDO, ORGANIZADO, CONSCIENTE...ADELANTE

9


DE CÓMO LOS MEDIOS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SE CONVIRTIERON EN APARATOS IDEOLÓGICOS DE LOS ESTADOS “La propaganda1 política es el arte de guiar

Políticamente a las grandes masas” Adolf Hitler, “Mi lucha”

Desde la época prehistórica, el hombre se encontró con la necesidad de transmitir sus emociones, deseos, saberes y conocimientos. El relato oral se constituyó en el principal medio difusor de sus ideas. Alrededor de la hoguera narraban sus hazañas y su cotidianidad generación tras generación.

10

En el 4000 a.C algunas sociedades utilizaban formas de escritura como la cuneiforme y la pictográfica. De este modo la escritura se constituyó en un medio de comunicación y de información más avanzado; pero ¿quiénes eran los interesados?, lo eran precisamente los sacerdotes y los gobernantes quienes no escatimaron esfuerzos por mostrar su poderío ante sus subyugados. Rápidamente la clase dominante descubrió en la escritura una forma de registrar con más durabilidad en el tiempo, su riqueza, sus hazañas y conquistas. En la antigua Roma por ejemplo, existían medios de información pública que consistían en una serie de tablones donde se entregaban los últimos acontecimientos sucedidos en el Imperio. No olvidemos sus fiestas y sus gladiadores en la arena, que eran el centro de atención de su pueblo; de ahí la histórica frase “pan y circo para el pueblo” Ya en el ocaso de la Edad Media, con la invención de la imprenta, aparecieron otras publicaciones periódicas de interés particular para la iglesia, la nobleza y los señores feudales. La información era manipulada por los distintos gobiernos, quienes la comenzaron a utilizar para difundir propagandas. Y ¿la Iglesia?, ella por su parte, ama y señora de esa época, realizaba publicaciones de carácter religioso, donde narraban situaciones de monstruos y milagros; en fin, un sin número de situaciones sensacionalistas, al mejor estilo propagandístico de la época. Toda publicación que se

Por: Víctor León Higuita Álvarez

3

hiciera debía contar con la aprobación de los dominantes quienes, celosamente, redactaron un “índice” de libros prohibidos, a fin de que los escasos alfabetos de la época, no pudieran ver el mundo de otra manera. Luego en el siglo XVIII, las empresas editoriales, introdujeron cambios estructurales en la información, los sistemas de distribución mejoraron con el auge del ferrocarril. Así las cosas, la visión comercial se incorporó a la información; y con ella, la creación de las grandes empresas informativas. No en vano Harold Adam Innis2, planteó que una de las formas en que se ejerce el poder social, es a través del control de los medios de comunicación. Vendría otro momento histórico para demostrar la eficacia de los medios de comunicación como vehículos transmisores de una determinada ideología. Me refiero precisamente, a la Revolución Francesa. En ella, rápidamente la burguesía dividida entre conservadores y liberales, fundaron periódicos para exponer, defender y convencer a las masas. Estas publicaciones periódicas de marcada tendencia política, dieron origen a la opinión pública; pero sobre todo, permitiría la perpetuidad de la clase dominante, cualquiera fuera su color de partido. Pero sin lugar a dudas el registro histórico de mayor trascendencia de los medios, como aparato ideológico del Estado, sucedió en las dos guerras mundiales. La propaganda fue la principal arma de combate. A partir de entonces, los medios se constituyeron en los artefactos, de mayor impacto ideológico, donde con el uso de la propaganda, se han constituido como las armas más eficaces en plena guerra psicológica. Durante la primera guerra mundial, periodistas de uno y otro bando, colaboraban con el ejército y difundían entre la población noticias falsas e historias de héroes. ¿La razón? Con el fin de mantener el entusiasmo de los combatientes de su fuerza militar y fomentar el odio ante sus enemigos. Nuevamente la propaganda política e ideológica aparecería como el arma de lucha eficaz.

1 La propaganda o publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. 2 Harold Adams Innis (Otterville, Ontario, 5 de noviembre de 1894 - Toronto, 9 de noviembre de 1952), experto en la historia económica de Canadá y teórico de la comunicación. 3 Maestro Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno - Secretario de Información y Publicaciones - Secretario (E) de asuntos Pedagógicos ASDEM.


En la segunda guerra mundial, las naciones amigas y enemigas se valieron de la radio para lanzar propagandas ideológicas. Pero sin lugar a dudas, los que mejor lo hicieron fueron los nazis. Joseph Goebbels, sociólogo y ministro de Adolf Hitler, encontró en este y otros medios de comunicación de masas, la oportunidad para adoctrinar a su pueblo y a sus aliados. En este orden de ideas, toma fuerza la aseveración de que “Una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad". Posteriormente aparecería la televisión como la reina de reinas en la información y la comunicación. Y qué mejor aliada para los grupos económicos, partidos tradicionales y los gobiernos de turno. Su influencia masiva se constituye en el principal medio de la información, donde se configura la opinión publica. No en vano, gobiernos y partidos, cuentan entre su plataforma política, con a s e s o r e s comunicacionales que les ofrecen garantías para acaparar la atención y formar opinión pública, a través de la propaganda. El poder de Internet, es otro medio que se ha venido configurando como un medio transmisor de contenidos de carácter propagandístico e ideológico; un ejemplo de esto, lo constituye la campaña para elegir el próximo presidente en los Estados Unidos; o el caso colombiano, donde un grupo de amigos del gobierno de Uribe, han venido difundiendo su segunda re-elección. Situaciones como estas, dejan entrever que este medio es sin duda, otro aparato difusor de las que se valen los gobiernos de turno, para mantenerse en el poder y defender sus intereses de clase. Pasando ya al caso colombiano, notamos que el panorama no ha sido distinto con respecto a lo que ha venido ocurriendo en el resto del mundo, veamos apenas algunos ejemplos: En tiempos de la colonia, el periodismo criollo denunciaba los roces y la persecución de los ejércitos de los chapetones en contra de los criollos libertadores. Posteriormente, con la culminación de la supuesta heroica independencia colombiana, los ricos criollos, comienzan a fundar sus periódicos; medio, 3

donde la élite criolla, mediaban e influían en la sociedad colombiana, a la vez que manifestaban sus inclinaciones liberales o conservadoras. A partir de entonces, las élites colombianas se dieron cuenta que a través de los medios como la radio, la prensa y posteriormente (1954) la televisión, podrían controlar a las masas para sus fines. Qué mejor ejemplo que la violencia generalizada de miles y miles de colombianos en la década de los cincuentas, como fruto del fanatismo provocado por los medios de comunicación de la época. Con la incursión de las computadoras y de Internet en nuestro país, hemos venido observando cómo este medio, ha sido de igual forma identificado y utilizado para inundar de información a los colombianos. Basta con abril su correo personal para que de inmediato encuentre propagandas de carácter político e ideológico; a usted ¿ya le ocurrió? Si aun no le ha ocurrido, espérelo muy pronto. Por lo visto, es indudable que los gobierno mediáticos están en todo su furor. Y qué mejor que resaltar a Álvaro Uribe Vélez como su mejor alumno, pues al mejor estilo de un actor de Hollywood, se pasea con su corte, haciéndose aparecer como el sempiterno salvador de Colombia. Basta encender la radio, la televisión, o simplemente leer los diarios, para que de nuevo aparezca con su figura bonachona, promoviendo su filosofía mesiánica; comparable, quizás, con el Príncipe Liov Nikolayevich Mischkin3, que irradia sinceridad, valentía, compasión, y humildad, para defender lo público; pero que al final, vendría a ser derrotado por sus propios odios y deseos, como bien lo expresa su creador.

Personaje principal de la obra: El Idiota, escrita en 1869 por Fiódor Mijáilovich Dostoievski (1821-1881), novelista realista ruso.

11


DE TEOCRACIAS, DEMOCRACIAS Y OTRAS (DES)CRACIAS Por: Omar Alonso Medina Tirado

2

“Tener hoy por sabio al teólogo, da lo mismo que llamar médico al brujo y astrónomo al astrólogo. El hombre, al arrodillarse en un templo no hace más que adorar su propia ignorancia”.

Manuel González Prada

En este planeta todavía hay países donde los gobernantes son, a la vez, líderes políticos y espirituales. Esas son las denominadas teocracias. Y algunas personas de nuestro país las ven como un remanente de tiempos ya largamente sobrepasados en nuestra historia moderna, como fundamentalismos religioso-políticos, pero, oh surprise!, eso no está al otro lado del mundo, en siglos pretéritos, sino aquí y ahora, en la República del Sagrado Corazón, de la Virgen Santísima y todos los Santos (no es un juego de palabras) ángeles, arcángeles y Obras de Dios. Recordemos: en Colombia el gobierno de José María Obando decretó por ley de junio de 1853 la separación Iglesia-Estado. Con esta ley la Nueva Granada se constituyó pionera en este aspecto entre las florecientes repúblicas de América del Sur. Sin embargo, la lucha de los libertadores por tener un país soberano y con separación entre el estado y la iglesia (léase, Católica) se ha ido poco a poco por el escusado insondable de la Seguridad Democrática®.

12

En un artículo reciente del periódico El Espectador, apareció uno de aquellos que han (des)honrado el solio de Bolívar, vestido de capa negra y arrodillado ante otro de los Caballeros de la Orden de Malta, o Magios (como en Los Simpsons) o cualquier otro nombre que le quieras poner a una organización en la que sus miembros deben probar que “tres generaciones de sus familias son “moralmente sanas”, que son católicos bautizados (a Pastrana lo bautizó el Papa Pablo VI), que tienen una “tradición católica de caridad y honestidad”, que son “hombres casados no divorciados” y, muy importante, que se trata de “notables prósperos, dispuestos a hacer votos de obediencia”1. Además de haber cometido el muy cristiano acto de arrasar con los derechos del magisterio colombiano, de haber terminado de ceder la soberanía nacional al Imperio, ¿qué otro gran acto de caridad y honestidad tuvo este “prohombre”? 1 2

http://www.elespectador.com/noticias/politica/imagen-caballeros-magistrales Maestro Institución Educativa José Felix de Restrepo - Presidente ASDEM

Pero no es él el único que antepone la religión al Estado, el actual habitante del Casa de Nariño, no pierde oportunidad para demostrar su “fe, caridad y amor por los pobres”: les concedió el honor de morirse a las puertas de los hospitales más lujosos con la ley 100, nos otorgó el regalo sumo de tenerlo dos periodos consecutivos, (bueno, para ser precisos fueron Yidis, Teodolindo, et al., quienes nos hicieron ese favor), en cada uno de los conejos comunitarios obliga a rezar el rosario, agradece al Altísimo® la liberación de la ciudadana franco-colombiana, quien se arrodilla a recibir la bendición del Señor… del sombrero y el ponchito. Ahora, nuestra historia republicana ha tenido altos y bajos en cuestiones de separación de la religión del estado, pero lo de hoy es una sima profunda. Con los recursos de los pobres se paga recompensas y se paga curas, obispos y capellanes que recen los rosarios en las ceremonias oficiales de la República de Colombia. Y ese cáncer hizo metástasis en toda la nación; en la Alpujarra, en el segundo piso de la Alcaldía hay una mini iglesia católica, y está ubicada exactamente sobre un aviso que dice: “la ciudad que sí paga” lo que me hace preguntar: ¿La ciudad paga esa iglesia? ¿y los ateos, también? ¿y los musulmanes, Testigos de Jehová, judíos o de cualquiera otra denominación, también aportan al mantenimiento de la iglesia en cuestión?

Foto tomada en el segundo piso de la Alcaldía de Medellín - Julio de 2008


Dice un filósofo, cuyo nombre no recuerdo –o ¿sería mi abuelo?- que la historia es circular, que se repite incesantemente. Y, por lo menos en Colombia, en Medellín, se está probando. Volvemos a los tiempos de los señores feudales –miren las extensísimas propiedades del Señor, sus familiares y amigos en Córdoba-, al fanatismo religioso como forma de gobierno: “Hoy es un día de acción de gracias a Nuestro Señor y a la Santísima Virgen, que nos han ayudado tanto a los colombianos”2, esas palabras en boca de una señora de chal, pelo blanco y quinto de primaria son muy respetables, pero en boca del hombre que representa la totalidad de las personas de Colombia no hacen sino atemorizar a aquellos de nosotros que vemos en esa manifestación una amenaza de retorno a los tiempos de Monseñor Builes, quien dijo que los liberales eran “enemigos de Cristo” y que “matar liberales y comunistas no es un pecado mortal”. O, ¿será que nunca hemos dejado esos tiempos?

LENGUAJE CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Patricia Elena Jimenez Rojas

3

“Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo seria la primera noche de amor del género humano? Eva hubiera empezado por aclarar que ella no nació de ninguna costilla, ni conoció ninguna serpiente, ni ofreció manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo que parirás con dolor y tu marido te dominará. Que todas esas historias son puras mentiras que Adán contó a la prensa”

Eduardo Galeano Desde el punto de vista de las religiones y las mitologías, las primeras mujeres de la tierra legaron a la humanidad desgracias eternas que incluían todos los males posibles. Eva, Pandora, Medusa, Lilit, Medea, las Arpias, Helena de Troya, soportarán eternamente el peso de las culpas imputadas, ejemplificándose una vez más que “no hay tradición cultural que no justifique el monopolio masculino de las armas y de la 2 1 2 3

palabra”1. El lenguaje como creación humana, reflejo específico de la sociedad y su sistema patriarcal, ha nutrido la discriminación que se manifiesta en la invisibilización de lo femenino -lo que no se nombra no existe- por lo tanto una educación no sexista es primordial, desde la familia, la escuela y los medios de comunicación. Los maestros y las maestras debemos reivindicar la correlación entre el género y el lenguaje en nuestras prácticas y discursos; no puede seguir la escuela perpetuando la masculinización del lenguaje y la cultura, que comienza por el uso del masculino plural y la ausencia de lo femenino y termina con la reificación, la exclusión y el maltrato de las mujeres. El mejor camino que tenemos las educadoras y los educadores es utilizar un lenguaje incluyente femenino cuando se requiera, introduciendo acepciones, cambiando expresiones “los estudiantes, los partidarios, los lideres, los héroes, los presos, los militantes, Buenos días, Niños”, son una prueba clara del uso del masculino plural que esconde la presencia femenina y perpetua la violencia. Pero aún en la Real Academia Española de la Lengua “Los académicos no quieren creer que la ley de género es una ley básica del español, El argumento que emplean para descalificar esta feminización del lenguaje y para justificar el uso del masculino genérico es la economía del lenguaje, pero esa no es la única función del género gramatical masculino. Tiene otras funciones en una sociedad patriarcal: crear en la mente la imagen de la insignificancia femenina, que los hombres sean los propietarios de los cargos, de la representación y de los grupos.2” Los cambios aunque lentos, pero contundentes han generado diferentes espacios de libertad y feminizado viejas palabras o creado nuevas; la muestra más reciente, donde se conjugan realismo, razón y

www.presidencia.gov.co Galeano. Eduardo, Patas Arriba La escuela del mundo al reves, Madrid. siglo XXI.1998 Bengoechea. Mercedes, Las niñas y el estilo de comunicación en el aula. Didactica de la Lengua y la literatura N° 28. 2001. Maestra y Abogada especialista en derechos humanos y en derecho de familia - Fiscal de ASDEM

13


tradición, la hizo la iglesia Anglicana, ordenando una mujer “obispa”, palabra que seguramente causará escozor en los oídos de los puristas del idioma, pero más temprano que tarde oiremos la expresión “la obispa” en boca de todas las personas, como lo escribe el diario El país de España. Patricia Elena Jiménez Rojas Fiscal de Asdem Docente y abogada especialista en Derechos Humanos y Derecho de Familia.

ACERCA DE LAS ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE EN LA ESCUELA. “Ciertos problemas educativos podrían manejarse

con mayor éxito si los profesores e investigadores de la educación tuvieran un conocimiento más claro de los componentes sociolingüísticos que actúan en las escuelas y aulas, de las formas en que el lenguaje cambia dentro de una comunidad de hablantes y de las actitudes que dicha variación lingüística provoca inevitablemente.” Michael Stubbs. Rubén Dario Gómez Lorduy

1

Todos los maestros sabemos el papel crucial que juega el lenguaje en la educación y en el éxito 14 académico de los estudiantes. No obstante, existe entre nosotros, los maestros, una cantidad de creencias y actitudes negativas hacia las variantes lingüísticas que repercuten en el desempeño de los estudiantes en las aulas de clase. La presente disertación gira en torno a dos interrogantes ¿Tiene sentido considerar limitado el lenguaje de los jóvenes? ¿Supone el sociolecto de los estudiantes algún déficit en su c a p a c i d a d educacional? Si partimos de la premisa de que desde el punto de vista lingüístico no existe ninguna 1 2

lengua o variante de una lengua superior o inferior a otra y de que ningún hablante habla en lengua española, sino en una variante de esa lengua, es un desacierto considerar limitado e incorrecto el lenguaje de un estudiante a causa del uso de un sociolecto que se diferencie de la variante estándar (1) de la lengua enseñada en la escuela. Todos los miembros de una comunidad de habla (2) poseen los suficientes elementos lingüísticos y extralinguisticos para expresar lo que se requiera de acuerdo a las necesidades comunicativas e intelectuales. Por tanto, lo que podemos percibir en estas dos variantes son formas diferentes de nombrar las cosas y reflexionar sobre ellas. Dentro de estas formas diferentes encontramos significativas diferencias entre el lenguaje de los estudiantes y el lenguaje de la escuela (variante estándar). Esta última, es la variante lingüística de mayor prestigio social debido a que ha sido tomada como modelo del buen hablar y escribir, y la que los maestros debemos enseñar para que el estudiante trascienda su entorno y se apropie de contenidos culturales, sociales, tecnológicas y científicos que el mundo le ofrece. El sociolecto(3) del estudiante, por su parte, resulta limitado(sólo desde un punto de vista social) en comparación con la variante estándar; el primero presenta un campo de acción limitado, tiene fronteras muy estrechas, se limita al contacto oral con amigos de la misma comunidad de habla , son pocas los roles sociales que el hablante asume, sobre todo en el caso de las comunidades marginadas . Ahora, el hecho de que un estudiante acceda a la variante estándar de la lengua no implica, el paso de una falta de inteligencia a la adquisición de la misma. Esta es una de las creencias y consecuentes actitudes evaluadoras que hemos tenido los maestros en relación con todo aquello que se aparte de los cánones de los criterios de corrección de la gramática tradicional. Lo que se presenta más bien, es la posibilidad de amplitud e interacción con unos nuevos campos del saber, unas nuevas formas de simbolizar, pero de ninguna manera, la adquisición de la inteligencia. Al respecto Rubén Arboleda dice: “La adquisición de

Maestro Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. Licenciado en idiomas y Magister en lingüística, Investigador CIEP - ASDEM ARBOLEDA, Rubén (1986). Las normas lingüísticas, en Revista Colombiana de Lingüística. Nº 6, Bogotá.


la norma general no constituye un paso de la falta de inteligencia a la posesión de ella; no representa necesariamente, un paso del malo o incorrecto hablar al bueno o correcto, sino, ampliación del compás comunicativo, enriquecimiento del conocimiento del lenguaje, desarrollo lingüístico” (Arboleda,1986). Esto, claramente indica que el sociolecto del estudiante no es ningún limitador para su capacidad cognoscitiva. Muchas veces hemos escuchado decir a los padres de familia y a los mismos estudiantes que ellos no saben hablar, que por ello no participan en algunos eventos comunicativos. Esto es un indicio que muestra la repercusión que han tenido las actitudes o creencias en los criterios evaluativos del uso del lenguaje en la escuela y en la sociedad en general. ¿Cuántas veces no hemos evaluado al estudiante desde nuestras creencias, por el cómo dice o escribe las cosas sin tener en cuenta el contenido de lo expresado? ¿Qué pasa con esos estudiantes cuyas respuestas en la clase son monosilábicas y, en cambio, durante el descanso, en las interacciones verbales con sus compañeros , se muestran sumamente locuaces ? ¿ Qué papel han jugado nuestras creencias y actitudes como educadores? Miremos algunas actitudes de maestros recogidas en entrevistas realizadas en el año 2002 para una investigación(4) sobre las creencias y actitudes acerca del parlache. Estas fueron algunas apreciaciones al preguntarles si una persona educada debía utilizar el parlache:

Se oye tan mal que yo pienso que no, a la gente se le debe notar en el uso del vocabulario el grado de conocimiento, de cultura que va adquiriendo” Otro informante definió el parlache así : “Es muy descoordinado, es insultante, violento, de burla, de falta de respeto, de trabajo interpersonal” Al preguntar por la apreciación que tiene de quien utiliza el parlache, uno de los entrevistados expreso: “ Pues , de estrato normalmente muy bajo, puesto que estos son degeneraciones del idioma, que se cultivan al igual que con las jergas, en los estratos sociales más bajos”. Como podemos observar, aparecen una cantidad de prejuicios sociales sobre las variantes de la lengua, en este caso el parlache, que en ningún caso, poseen bases científicas o l i n g ü í s t i c a s contundentes. Ahora bien, no es que todo lo que se diga está bien. Se trata de concientizar a los estudiantes de que en la lengua se presentan diversas formas de expresar las ideas y que existen diferentes usos de ella, según las circunstancias; a ellos se les debe enseñar a ser pertinentes cuando profieran sus enunciados; Es decir, saber cuándo decir las cosas , cómo decirlas , dónde decirlas , para qué decirlas, a quién decírselas. No se trata de rechazar las variantes lingüísticas, se trata de adicionarlas al repertorio lingüístico del hablante. Si tenemos en cuenta que en toda lengua natural,

15


existen variantes diatópicas, variantes diastráticas y la variante difásica es necesario que el maestro se aproxime a estos repertorios lingüísticos y los convierta en objeto de análisis en sus clases. Las primeras se refieren a los dialectos(variantes regionales del uso del lenguaje).En el caso del español de Colombia, tenemos el dilecto costeño, pastuso, paisa, entre otros) ;las segundas, tienen que ver con los usos estratificados de la lengua: el uso del lenguaje en las clases populares , en la clase media, en las clase alta. La variante diafásica, alude al uso del lenguaje de acuerdo con las circunstancias comunicativas: hablamos de forma diferente cuando dirigimos a un superior en jerarquía social, cuando hablamos con compañeros de mismo nivel social o cuando nos dirigimos a nuestros subordinados , también si el evento comunicativo cambia de escenario adaptamos nuestro registro a esa nueva situación, Si estamos en una conferencia académica, si estamos en una fiesta, si estamos en un funeral etc. Además, utilizaré una u otro registro de acuerdo a mi propósito comunicativo: utilizaré un lenguaje muy formal cuando esté informando un hecho que merece mucha solemnidad o un lenguaje informal, si lo que pretendo es causar humor en mi auditorio. Nuestros comportamientos lingüísticos varían constantemente, aunque no seamos concientes de ello. En la institución educativa y en las aulas de clase debemos moderar nuestra actitud y, como maestros 16 ser concientes de la variedad de usos del lenguaje y propiciar cierta zona de tolerancia hacia los sociolectos de nuestros estudiantes, eso si, sin olvidar que los maestros somos maestros de la variante estándar de la lengua española y que nuestra labor siempre irá encaminada a que los estudiantes se apropien de esta variante, puesto que les permitirá acceder al mundo de la ciencia y la cultura. Si los maestros no propiciamos ese acceso, estaríamos cerrándole las puertas de entrada a nuevos ámbitos académicos y los estaríamos condenando a no salir de sus condiciones actuales Si se diera total libertad lingüística al hablante y no se insistiera en la variante estándar, la escuela estaría discriminando contra el pueblo. Gaetano Berruto,, al respecto refuerza: “Se le estaría privando del control de los “bienes culturales” para lo que

necesita poseer cierta competencia y dominio de la lengua estándar, si quiere tener armas comunicativas para hablar con las clases dominantes”(Berruto,1979). Es por lo anterior, que los maestros (todo maestro es un maestro de lengua), deben adquirir cierta capacidad de análisis de las diversas variantes lingüísticas, para encauzar la enseñanza y el aprendizaje de la variante estándar de la lengua, sin mirar con desdén, la importancia de las variantes sociolingüísticas en la formación y conformación de toda lengua natural. En definitiva, una actitud positiva hacia las variantes lingüísticas sólo es posibles en la medida en que los hablantes / oyentes de la lengua y en especial, nosotros los maestros, tengamos criterios de mayor rigurosidad científica para juzgar los usos sociolingüísticos del lenguaje y no convertir la diferencia, en un obstáculo comunicativo en el proceso enseñanza y aprendizaje. Notas 1- Es la variante de una lengua con mayor prestigio social. A partir de ella se deben modelar las demás formas de hablar y escribir. 2- Es un grupo de hablantes que comparten un conjunto de normas tanto lingüísticas como extralinguísticas; poseen cierta uniformidad en los criterios de evaluación de sus actos lingüísticos. 3- Es la variante de lengua utilizada por un determinado grupo social. 4- Se trata de un trabajo de investigación aún no publicado, que realicé en la I.E. Finca La Mesa, en Medellín, en el año 2002. BERRUTO, Gaetano (1979). La sociolingüística, México, Nueva Imagen.


proyectos de centros, proyectos integrales RESUMEN INTRODUCTORIO DEL V ENCUENTRO comunitarios, proyectos educativos. Experiencias IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS Y REDES DE en educación urbana y rural. MAESTROS Y MAESTRAS QUE HACEN INVESTIGACIÓN DESDE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD * PROYECTOS POLÍTICOS EDUCATIVOS: Por: Jorge Alberto Valencia Giraldo

1

517 Maestros y maestras de Colombia asistieron al V Encuentro Ibero Americano de Redes y Colectivos que hacen Investigación desde la Escuela y su Comunidad, en Venezuela del 13 al 21 de Julio de 2008 y cuyo lema fue JUNTANDO LOS CORAZONES POR UN MUNDO MEJOR. De esos colombianos asistieron 15 maestros de la ciudad de Medellín y lógicamente uno del CIEP-ASDEM que en este caso es quien les escribe y quién llevó como ponencia la presentación del balance de los Congresos Pedagógicos de maestr@s para maestr@s I y II realizados en los años 2006 y 2007 y una extensiva invitación a participar en el III Congraso Pedagógico. El encuentro Iberoamericano es un evento bianual que se viene realizando en diversos países desde 1998. Este año el V encuentro se realizo en La República Bolivariana de Venezuela bajo el sistema de “Rutas Pedagógicas” recorriendo los 22 estados del país durante los días 13,14,15,16,17 y realizando la presentación del resultado de las experiencias de ruta el día 18, la plenaria el día 19 y el regreso al país de Origen el día 20.

Experiencias y propuestas de luchas de los maestros y maestras por una educación emancipadora y de calidad para los pueblos. Espacios de reivindicación y conquistas educativas. La construcción de espacios de luchas que dignificasen nuestra educación.

* INTERCULTURALIDAD Y OTROS LENGUAJES: Experiencia y prácticas indo afro americanas que conllevaren al fortalecimiento de una educación que retomase e impulsase las raíces étnicas, y así como también experiencias comunicativas asociadas al lenguaje artístico y cultural. Englobando lo Inter. y multicultural. * EXPERIENCIAS Y PRACTICAS EDUCATIVAS EMERGENTES: Experiencias relacionadas con la construcción y desarrollo de escuelas de formación sociopolítica, en el ámbito de obreros, comunidades entre otras. Así como también experiencias de alfabetización con adultos. * EDUCACION CIENCIA Y TRABAJO: Experiencias socio educativas, productivas y ambientales que plantearon el desarrollo local sustentable y el desarrollo humano integral.

La participación de los expedicionarios giraron en Aproximadamente 1500 expedicionarios lograron avanzar en el proceso de creación de la REDtorno de los siguientes ejes temáticos: IBEROAMERICANA de maestros y maestras * FORMACIÓN DE MAESTROS: Experiencias comprometidos con la transformación de prácticas relacionadas con la formación, subjetividades que le apuntan a la construcción de autoformación y cooformacion de maestro y pueblos Latinoamericanos con equidad y justicia maestras. Investigaciones curriculares, social. Todos juntos le apostamos al mejoramiento evaluaciones curriculares, planes de formación de la calidad en la educación de nuestros países, a permanentes hacia y desde las comunidades entre través de la investigación en los ambientes escolares y a la innovación pedagógica. otras. * PRACTICAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIONES: Por último, hago extensiva la invitación para que Donde se expresaron la construcción y desarrollo desde ya, preparen sus investigaciones y curricular, didácticas, proyectos de aulas, experiencias significativas, y a que participen, en el 1

Maestro Institución Educativa Fatima Nutibara. Historiador y Magister en Ciencias Políticas, Investigador CIEP - ASDEM

17


sexto encuentro IBEROAMERICANO de Redes de registrado en la historia se constituira en un maestros y maestras que hacen investigación artificio más de la plutocracia colombiana. desde la escuela y la comunidad. El evento tendrá de escenario a nuestra hermana República de Ellos terminan extenuados su jornada, no solo por el trabajo académico, sino por el hecho de Argentina en el año 2010. presentarse en una aula con 45 a 50 estudiantes, espacios con menos de un metro cuadrado por ¿SER MAESTRO PAGA? cada educando, donde el roce de los cuerpos es Por: Luz Mary Uribe Balbin violento y los gritos buscan ocupar un espacio para ser nombrados de alguna manera. En un país como Colombia, los Maestros son la cenicienta del paseo. Se les golpea por todas Como se observa, es dura la labor del Maestro y la partes, en la salud, en lo salarial, deben esperar menos reconocida por la sociedad, ya no hay meses y años para ser escuchados. Las EPS dignidad para serlo, se le golpea por todas partes y siempre mandan los mismos medicamentos, las escasas soluciones del Estado apenas son aplazando y aplazando los síntomas “Ellos se pañitos de agua tibia que no alcanzan a lidiar el quejan mucho ¿quien los manda a cargar con los dolor. Y lo más triste es saber que las altas Cortes, problemas de todos esos muchachos?, además, Magistrados, Senadores, Ministros y Presidentes son los más problemáticos, groseros, poco se les olvidan que el cargo que ocupan hoy es por amables, cara de amargados” – palabras de un un Maestro. médico-. El salario no alcanza a cubrir las necesidades; en la mayoría de las veces se les debe El magisterio es un gremio golpeado, maltratado, algo o se les descuentan los olvidos cansado, carente de atención, Es suficiente administrativos. Además los medios de sentarse en la sala de espera de la Medico comunicación les hacen ver al pueblo que la Preventiva para observarlo. Le pregunto al Estado profesión del Maestro es bien paga, su jornada ¿cómo es posible una educación eficaz y eficiente y laboral es corta con dos periodos de vacaciones en de alta calidad si el Maestro está enfermo?. Es el año. Se les olvida que el personal atendido por evidente que están cargados de toda la un Maestro por semana es mínimo de 350 problemática de los niños y jóvenes. Los entes educandos cargados de la problemática social, Administrativos del Estado solucionan las cosas 18 económica y psicológica propia de nuestra ciudad. muy fáciles llevando charlas de superación En resumen, un salario que no paga el tiempo y las personal a las instituciones, como si, la psique profesiones del Maestro. Él escucha a los jóvenes humana fuera así de sencilla. lamentándose de la situación de pobreza, abuso sexual, de hambre, de anorexia, bulimia e intentos Por último y desde el silencio de Maestra observo de suicidio. Entonces es a su vez, psicólogo, un gremio con la dignidad golpeada por la guerra, médico, nutricionista, conciliador, amigo, padre, las injusticias, desigualdad, inestabilidad laboral, madre, menos Maestro. soledad, ausencia y el vació de la espera de lo que no llega. Un maestro cargado de frustraciones, ¿Quién, con lo anterior, puede acompañar en el malestar, olvido…. Es posible enseñar para el proceso de aprendizaje a las nuevas generaciones? futuro así? El bienestar del Maestro es el bienestar del futuro del país. ¿Al Estado le importa el bienestar de los niños y jóvenes? Cuando en países Europeos es en la educación del menor donde más se invierte y en cambio en nuestro país, se invierte más en “seguridad democrática”, que como quedara 1

1

Maestra Institución Educativa Fe y Alegría La Cima - Email: madremonte5@hotmail.com


UN INCIDENTE CALLEJERO "Todo mi pueblo esta enfermo y no existe El arma de la reflexión con la que uno se pueda defender"

Pedro en actitud de súplica--, fácilmente nos ganamos un problema grande; uno no sabe quien es esa mujer…

Sófocles, Tragedias, Edipo Rey.

Y Pablo, el chofer, haciéndose el sordo a la recomendación de su amigo, soltó el freno de Por: Álvaro Alberto Gómez Otálvaro mano y desengranó el bus, el cual, después de El bus se encontraba repleto de pasajeros, rodar libremente por la pequeña pendiente, se sometidos a la obligada disciplina propia de estrelló contra el SIMCA transformándolo en cigarrillos en cajetilla. Algunas mujeres estaban a chatarra, como por arte de magia. punto de estallar en una histeria desaforada: las denunciaban sus rostros rígidos y La mujer, a pocos pasos de su vehículo, contempló extremadamente serios, con sus labios apretados impotente la destrucción de su medio de que reprimían la salida de gritos desarticulados, y transporte. Luego, angustiada, pálido y rígido su sus ojos desorbitados por los que comenzaban a semblante, se dirigió hacia la entrada del bus, y, asomarse algunas lágrimas; las denunciaban sus desde allí, le gritó al chofer: manos, que como garras de fiera reteniendo a su presa, apretaban a sus hijos contra sus pechos Mire señor lo que ha hecho!: ¡me dejó sin carro! dándoles protección, agarrándose simultáneamente a los fierros del vehículo. Su falta trastornará enormemente mis estudios y Algunos niños, de edades que oscilaban entre los 8 mi trabajo, pues, por las distancias que tengo que y los 13 años, reflejaban en sus rostros un gran recorrer a diario, sin él, me será imposible cumplir asombro, desprovisto por completo de todo cabalmente mis compromisos. temor, ante el espectáculo que presenciaban a unos cuantos pasos; posiblemente les encantaba El chofer, satisfecho de su "travesura", en tono ser testigos directos, por primera vez en sus vidas, irónico le preguntó: de un suceso parecido a los que tanto veían con tedio, a diario, en la televisión: un enfrentamiento, -Señorita, ¿no son ustedes, las mujeres de ahora, con pistola incluida, entre dos personas que tan listas e inteligentes para todo? ¡No entiendo apenas ahora se conocen por algún incidente por qué dejó en su casa el "sentido común", ahora baladí. Los hombres, tratando de ocultar su que lo necesitaba! nerviosismo, observaban pasivamente la discusión acalorada entre el chofer del bus y una Hizo una pequeña pausa, como la que hace un torero antes de entrar a matar, y luego agregó: joven con apariencia de estudiante. 1

-Ustedes las mujeres son torpes hasta en las cosas más insignificantes, como estacionar bien un vehículo. Yo, que soy un ignorante, quisiera saber quién diablos las dejó salir de la casa, quién les permitió salir dizque a trabajar o a estudiar para hacerle ver el error que cometió, pues sólo sirven para levantar niños malcriados y hacer malas comidas… ¡Ah! Pero no se les puede negar que en la cama a veces se comportan muy bien, como Dios manda… por supuesto, cuando no se están -No vas a hacer nada malo, hombre-- le contestó quejando, como les sucede muy a menudo, de Unos minutos antes del incidente, el chofer, en voz baja, acompañada por una risa sardónica, le decía a su ayudante: -Mirá, Pedro, que tan mal estacionado está aquel SIMCA: a una pequeña cabaña en la mitad de una montaña le iría mejor si se le viniera un alud de rocas y de tierra encima, si, por cualquier "eventualidad", este bus queda sin frenos y se va sobre ese pequeño auto.

1

Maestro Institución Educativa Concejo de Medellín

19


cansancio, o de dolor de cabeza, o de dolor de cintura… quizás por esta distracción que nos dan es que nosotros los hombres, sin darnos cuenta, somos tan pendejos con las mujeres. La joven, con la entereza propia del guerrero curtido en mil batallas, soportó la andanada de insultos. Su cuerpo menudo, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, daba la impresión que en su cerebro bullían ideas y sentimientos de sumisión a la tiranía del macho, y de humillación, odio y deseos de venganza por la dignidad femenina pisoteada. Se dirigió a la chatarra en la que había quedado su vehículo (que por obra del azar se había transformado en una hermosa escultura de arte abstracto). Con gran dificultad sacó de una de sus gavetas un frío objeto metálico que cubrió rápidamente con su suéter. Se dirigió de nuevo al bus, en el que, el chofer y el ayudante conversaban animadamente, como si no hubiera pasado nada, en espera de un guarda de tránsito del que suponían un fallo favorable dada la infracción evidente cometida por la mujer del SIMCA a una de las más elementales reglas de tránsito. Subió la primera escala del bus y sacó el objeto que tenía dentro de su suéter: una pistola nueve milímetros. La montó rápidamente sin darles tiempo de pestañear a los dos hombres, y, poniéndosela en la cabeza al chofer, le gritó:

20

inmediatamente después grave, cuando sintió la dureza del metal sobre su cabeza, y se quedó paralizado por el miedo; por último desencajado, cuando, hecho presa del terror, tuvo la certeza de que las amenazas de la mujer iban en serio. Te arrodillás, hijueputa, y de rodillas vas a salir del bus!-- le volvió a gritar la mujer. El chofer le obedeció dócilmente, como un ciego al lazarillo que lo guía, y con torpeza logró bajarse de su vehículo. Ya en la calle, de rodillas, alzó los brazos hacia la mujer que no apartaba la pistola de su cabeza y, en tono suplicante, como si estuviera ante una imagen sagrada, en medio de sollozos que lo bañaban completamente, le dijo: Señorita, perdóneme, no me vaya a matar!... ¡Tengo una mujer y varios hijos que alimentar!... Sé que obré mal, pero, ¡perdóneme la vida, por favor! La mujer se fue calmando poco a poco, poco a poco, a la manera como amaina una gran tormenta, al escuchar los ruegos del hombre que tenía al frente, a sus pies, y terminó por apartar la pistola de su cabeza. Por cada ventanilla del vehículo se asomaban hasta cuatro cabezas expectantes que contenían con dificultad la respiración. Afuera se había formado alrededor de los dos protagonistas un corrillo de transeúntes a una distancia prudencial, y permanecía paradójicamente en silencio.

ahora sí, macho hijueputa… porque no se te puede llamar hombre!... ¡Te vas a morir aquí mismo, y no precisamente del susto, a menos que me pidás perdón por lo que le hiciste a mi carro y por la forma como me trataste!… ¡Vas a ver de lo que es capaz una mujer humillada cuando puede La mujer terminó por guardar su pistola debajo de defenderse! su suéter, se dirigió lentamente hacia su chatarra, tomó sus pertenencias y, luego, ante la mirada En segundos, el chofer mudó totalmente de atónita de todos los presentes, se alejó caminando semblante: risueño al comienzo, delataba la euforia del lugar perdiéndose entre la multitud. que lo embargaba; luego desconcertado, pues desde que comenzó a caminar sobre la tierra y a ponerse pantalones largos, ninguna mujer (salvo su mamá o su abuelita) había intentado levantarle la voz sin que de su boca se desprendieran, por acción de su puño, algunas piezas dentales;


FILOSOFÍA, TEATRO Y HUMOR Por: Juan Carlos Fernández Gil

El problema de lo uno y lo múltiple es un debate de los antiguos filósofos. En nuestra época, este tema ha sido incorporado y remasterizado en la “ley de lo simple y lo complejo”, uno de los principios de la Teoría del Caos. En la obra teatral que viene a continuación, se alcanzan a ver algunos aspectos de este tema tan antiguo, como nuevo. Supuestamente, algo es compuesto porque se compone de partes simples, sin embargo, nada es tan simple como para que no se divida en partes más simples todavía. De ahí que uno de los personajes se atreva a decir, que lo compuesto se compone de lo simple, y lo simple de lo compuesto. Incluso al tratar de contar las unidades que hay entre el uno y el dos, o el seis y el siete, por ejemplo, nos encontramos con que no hay una sola, sino infinitas : 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, etc. Precisamente, Zenón de Elea sostenía que para recorrer un camino, había que recorrer primero la mitad; pero antes, la mitad de la mitad, y antes, la mitad de la mitad de la mitad y así hasta el infinito. Ahora bien, si Juan Pablo Montoya apostara una carrera con una tortuga, obviamente dándole una ventaja a la contendora, no la alcanzaría nunca; porque entre la tortuga y Juan Pablo hay un camino que se divide en infinitas mitades. Por eso la ventana de una casa es tan grande como la casa misma, pues, ambas se dividen en infinitas mitades, hablando teóricamente. Queda en sus manos, parte de una propuesta para enseñar Filosofía a través del Teatro, con una adición de Humor. Para los docentes y adolescentes, en especial, aquí tienen para leer o representar en las aulas “Pensamientos Estomacales”…1, 2, 3…¡ACCION!... PENSAMIENTOS ESTOMACALES EL PROBLEMA DE LO UNO Y LO MÚLTIPLE PERSONAJES ( CLUB DE ABELARDO) : Abelardo : Filósofo(“Filosócrates”) Pablito : T í p i c o p a i s a , d e 1

callejera(“Casacalle”)

1

OTROS PERSONAJES : Inspector Policía Mirelia Comerciante Emo Mujer

: Personaje tradicional de un pueblo : Agente un poco arrogante en el trato : Secretaria ineficiente : Un hombre que espera su turno en una oficina : Un muchacho esperando también : Una mujer que también aguarda ACTO PRIMERO

Aparece Abelardo y Pablito, perdidos en las montañas. Ambos caminan señalando caminos diversos, mientras suena la canción “El Arruinao” de la autoría de “Los Gomelos”. Luego se pausa la canción y Pablito continúa, improvisando. PABLITO: “Si hubiera deso pa' comer con desto; pero no hay desto pa' comer con deso. Si hubiera olla me haría un tinto, pero qué hago si no hay pimienta”… ¡Ay parce , qué hambre tan brava! ABELARDO: Y en estas montañas sólo conseguimos sancocho a la lejanía con arroz al bostezo. PABLITO: ¡Qué elegancia de melona, amistá'! Pidamos un domicilio con señales de humo, pa' ver si nos llega, al menos, un bombero con la coquita del almuerzo por ahí. ABELARDO: ¿Quién sabe?Falta ver si salimos de estas montañas, porque estamos más perdidos que cucaracha en baile de gallina. PABLITO: ¡Oiga mono! ¿y qué tal si nos lavamos los dientes, para que el estómago piense que ya comió? ABELARDO: Está buena la idea; pero también nos toca imaginarnos la crema y el cepillo. PABLITO: ¡Con baba y dedo, mono! ¡con mañita! ¡con humildá! (realiza el gesto de cepillarse los dientes con el dedo) En medio de la vegetación Abelardo se da cuenta de un nido. ABELARDO: ¡Mire eso que está allí!…¡Es un nido… y tiene tres huevos! Se arrodillan junto al nido, mostrando las ansias de devorarlos.

v i d a

Maestro Institución Educativa Fe y Alegría El Limonar - Email: tripledobleujuankarlos@gmail.com

21


22

PABLITO: Uno para cada uno, pero el tercero…Perdóneme amistá, pero por ese tercer huevo, hay bonche hoy, ¡ Uf, que si hay bonche! ABELARDO: Con razón alguien dijo que “dos manos reparten bien dos manzanas, pero no tres”. PABLITO: Y mi amá dijo: “aquí estoy y de aquí no me muevo” y menos de este huevo (trata de proteger el nido con las manos). ABELARDO: (Levantándose)¡Hagamos una competencia : ¡Apostemos una carrera! PABLITO : (Levantándose también)¡Nooo, con qué alientos! ABELARDO : ¡Eso es cierto!... Bueno, le propongo esto: yo le hago una pregunta y si no la responde, pierde y me quedo con el tercer huevo...¡Qué dice, pues! PABLITO: Esperate un momento hombre, culi empolvao, esperate y yo la mastico bien…(se queda pensando y masticando exageradamente) ¡Está bien! Pero si no respondo, yo te hago otra pregunta y si perdés, gano yo! ABELARDO: ¿Y por qué vas a ganar si quedaríamos empatados? PABLITO: Ah, entonces si no desempatamos, yo me quedo con la yema, usted con la clara y me encima la cáscara pa' las bolitas de un arbolito de navidá' ABELARDO: (Sentándose)Bueno sí… La pregunta es esta: ¿En cuántas partes podemos dividir ese huevo si lo fritamos? PABLITO: ¡Ay, mono! (suspira y mira hacia el cielo) Me acuerdo del día más feliz de mi vida…“Fue el día que la cucha me dio un huevo entero”. ABELARDO: ¡No, no!... no me esquives la pregunta y respóndeme, ¿en cuántas partes se divide un huevo frito? PABLITO: Pues, eso depende de los chinos que tenga la mamá. ABELARDO: ¡Sin esquivas, oyó! ¡sin esquivas! PABLITO: ¡Ah eso sí! ¡Sin nada más que con sal! ABELARDO: ¡Oiga, oiga! Usted está pensando con el estómago…Vea le voy a cambiar la pregunta por una que no sea tan cruel. PABLITO: (Sentándose)Perdóneme amistá, pero ahora mismo usted también está preguntando con el estómago y además la pregunta es cruel para los dos... ABELARDO: ¿ Cruel ? ¡ Pues, sí...tiene razón! Bueno el problema es este: ¿Cuánto hay entre el uno y el dos? PABLITO: ¡Uno!...¡Eso se sabe! ABELARDO: ¿ Y el uno lo podemos dividir por la mitad? PABLITO: Pues sí, por el medio, y el medio lo dividimos en un “medio medio”.

ABELARDO: ¿Y hasta cuánto? PABLITO: Hasta que se canse uno de los dos: Yo hablando o usted escuchando. ABELARDO: (Levantándose)¿Y cierto que antes de llegar al dos, pasamos primero por “Uno y medio”? PABLITO: ¡Claro! Y antes, por la mitad de “Uno y medio”, y etc., etc.,etc. ABELARDO: ¡Hasta que nos cansemos!... O sea que entre el uno y el dos, hay muchas mitades …”Un medio”, luego “Un cuarto”, “Un octavo”, Un dieciseisavo, después... PABLITO: (Levantándose e interrumpiendo)) Mono, mono, yo no entiendo muy bien con números; pero yo sé que mi cucha compraba un salchichón pa' trece culicagaos y pa' toda la semana. Lo dividía por la mitad, después por la mitad de la mitad, y después por la mitad de la mitad de la mitad, y así sustantivamente como dice el chavo… ABELARDO: ¡O sea que perdiste, porque me estás dando la razón! El huevo lo podemos partir en infinitas mitades y no en la cantidad de hijos que tenga la mamá (Se acerca al nido y toma dos huevos) PABLITO : ¡Hey, hey!¡Tú sí eres más liso que un pescado enjabonado! Deja el huevo ahí que yo no he terminado. ABELARDO : (Vuelve a dejar los huevos en el nido)¡Continúa, pues! PABLITO: ¡Yo no sé amistá, pero primera vez que me tienen volando sin la dosis personal!¡Pero sabe qué, deme el desquite! Le tengo la pregunta: Ya que estamos hablando de mitades, ¿cuánto es la mitad de uno, pues? ABELARDO: La mitad de uno es 0,5. PABLITO: (Mostrando el ombligo)¡Perdiste!... la mitad de uno es el ombligo, parce , a lo bien que es el ombligo! ABELARDO: Pero esa pregunta es “ambigua”, muy “ambigua”. PABLITO: ¡Como que “antigua”, home, si te la acabo de hacer! ABELARDO : Dije “ambigua” no “antigua”. PABLITO : ¿Y como dije yo? ABELARDO : ¡Antigua! PABLITO : ¿Y cómo es? ABELARDO : ¡Ambigua! PABLITO : ¿Y cómo es que es? ABELARDO: ¡No! ¿Sabe qué? ¡Desempatemos por otro lado!...¿Qué es más grande : el huevo o la cacerola donde lo fritamos?...O si no quiere que hablemos de comida se la planteo de otra forma. ¿Qué es más grande : la casa o la ventana?


PABLITO: Pues... la ventana es más grande que la casa. ABELARDO: ¿Y por qué? PABLITO: Porque en los almacenes del centro dicen : “¡Venga! ¡Acérquese, que estamos tirando la casa por la ventana!” ABELARDO : ¡Pero eso es un decir! PABLITO : ¡Por eso!¡Usted me dijo que le dijera!... ABELARDO : ¡Que me dijera la razón por qué la ventana es más grande que la casa, pero si la medimos! PABLITO : (Sentándose)¡Ahhh! En ese caso, la casa es más grande que la ventana…¡Eso se sabe! ABELARDO : (Sentándose) ¿Y si la ventana es como el salchichón? PABLITO: Entonces se divide en un montón de mitades. ¡Claro que sería un salchichón muy raro! ABELARDO : Una torta, por ejemplo, tiene límites. Si no los tuviera no cabría en la caja; pero a la hora de partirla, se parte en infinitas mitades . En teoría, la torta es finita hacia afuera e infinita hacia adentro. PABLITO : Finita porque cabe en la caja “y” infinita porque al partirla no tiene fin. ABELARDO : ¡Aja!...Pero no se pronuncia“y infinita”, sino “e infinita” PABLITO : ¡Ahhh!Muchas gracias por “corregirme e informarme” ABELARDO : ¡Con gusto! Continuemos... PABLITO : ¡O sea que la ventana y la casa, son como la torta y la caja! ABELARDO : ¡Eso! La ventana es la Parte y la casa es el Todo. La Parte se divide en tantas mitades como el Todo. PABLITO : ¡Ah, ya! ABELARDO : La ventana es infinita y , sin embargo, cabe en la casa. PABLITO : Y la casa también es infinita, pero cabe en la cuadra. ABELARDO : ¡Exacto! PABLITO : O sea, don cucho, que una partícula por más pequeña que sea, se divide en otra más pequeña todavía. ABELARDO : (Levantándose)¡Sí, pero pensémoslo mejor!...¿De qué se compone una cosa?¿De lo simple o de lo compuesto? PABLITO : (Levantándose también)Si una cosa es compuesta es porque se compone de partes.... ¡Entonces las partes son simples! ABELARDO : ¿ Y lo simple de qué se compone?

PABLITO : De una cosa más simple todavía. (Continúa, representando con la mano)...Porque lo simple se divide en lo simplecito... lo simplecito en lo chirriquitico...lo chirriquitico en lo microchirriquitico... ABELARDO : ¡Por eso lo compuesto se compone de lo simple, y lo simple de lo compuesto! Esa es una ley de este mundo caótico... PABLITO : ¡Y entonces! ABELARDO : Entonces es mejor que disfrutes ese huevo mentalmente; porque, según Zenón de Elea, no creo que lo alcances nunca. PABLITO : ¿Por qué?¿Qué dice ese “tetón” de Elea? ABELARDO : Por el efecto salchichón... ¡Vea! Entre nosotros y los huevos hay una distancia, ¿cierto? PABLITO : ¡Eso se sabe! ABELARDO : (Señalando) ¿Y también sabes que para recorrer esa distancia hay que pasar primero por la mitad! PABLITO : (Tratando de recorrer de adelante hacia atrás, las trayectorias que establece Abelardo)¡Aja! ABELARDO : Y para recorrer la mitad de esa distancia, hay que recorrer la mitad de la mitad...y antes, la mitad de la mitad de la mitad...y mucho antes, la mitad de la mitad de la mitad de la mitad...y así hasta siempre! ¡O sea que nunca llegarías hasta donde está el huevo, porque siempre estarías recorriendo mitades! Pablito se queda confundido, pero reacciona de otra forma. PABLITO : ¡Vea, sabe qué! ¡Usted me está enredando para quedarse con el huevo, pero yo no me enredo pa' correr! En ese momento ambos se abalanzan sobre los huevos y quiebran los tres. ACTO SEGUNDO Es una oficina. Aparece el inspector y la secretaria, hablando entre ellos mismos (cada uno en su escritorio). Entra un policía (con una sandía en sus manos), trayendo a Abelardo y Pablito. A un lado hay dos hombres y una mujer, esperando turno, a quienes se le acerca Pablito ofreciendo sus artesanías. Uno de los hombres es comerciante y el otro es un Emo. PABLITO: (Mostrándole una manilla al Emo)¡A la orden, las manillitas! Parce le tengo la extra ancha pa' que se tape esos arañazos de Minora¡

23


EMO : ¡No gracias! PABLITO : Le tengo el pañuelito Morgan, pues. pa' disimular ese morao que tiene en el ojo (Pablito saca un pañuelo y se lo coloca en el ojo al estilo de los piratas) EMO : ¡No, gracias! PABLITO : ¡Vea que quiero hacer negocio con usted! También le llevo la cuchillita, la soga, el juego de cuchillos!¡Lo que necesite, parcero! EMO : ¡No, muchas gracias! PABLITO : ¡Listo socio, será en otra oportunidad! Se dirige a la mujer. PABLITO : Niña, las areticas!¡Vea que ésta le sale con esa pequita que tiene junto a esa boquita!... MUJER : (Sonriendo) ¡Gracias, otro día! COMERCIANTE : (Adelantándosele a Pablito)¡Parce, le tengo el surtido pa' las artesanías! Cuero, cuerina, pegantes, broches...¡lo que necesite, mi niño! PABLITO : ¡No me diga que usted es distribuidor, parce! COMERCIANTE : ¡Claro, pelao'!¡Vea, la tarjetica pa' que me llame y hacemos negocio, a lo bien! PABLITO : (Observando la tarjeta)¡Listo pelao, por allá le caigo! Pero si me hace un descuentico bueno. COMERCIANTE : ¡Hágale!Llame a ese número y pregunte por “boca'e sapo” PABLITO : ¡Listo, socio! Pablito se sienta al lado de Abelardo y empiezan a discutir por la sandía. Todos hablan sin que se entienda algo, luego el inspector interumpe.

24 INSPECTOR: ¡ S i l e n c i o ! ¡ S i . . l e n . . c i o ! ¡ S i i i - l e n -

cio!(Todos cayan repentinamente)...¡A ver señor agente cuénteme qué es lo que pasa con estos señores!...¡Mirelia!(Se dirige a la secretaria) SECRETARIA : ¡Sí, señor! INSPECTOR : Escriba, por favor : “Siendo las 11 de la mañana, del día viernes 15 de enero, se reunieron los señores Abelardo y ...(la secretaria que está escribiendo en su máquina de escribir, interrumpe al inspector) SECRETARIA : ¡Jefe, jefe!... ¿“Viernes” es con “B pequeña” o con “B de vaca”?...(Evidentemente, cree que vaca se escribe con “B”) INSPECTOR : ¡Póngale fecha de lunes! SECRETARIA : ¡Jefe, pero hoy es viernes! INSPECTOR : ¡Pase la fecha para el lunes! SECRETARIA : ¡Como diga, señor! INSPECTOR : Ahora sí, señor agente, prosiga. POLICIA: ¡Sí señor inspector! Los civiles fueron encontrados en zona rural del pueblo, delirando y

discutiendo. Los señores cuentan que llevan varios días perdidos aguantando hambre…¡ a u n q u e desperdician do huevos! El uno dice que es filosofo. ABELARDO: ¡Filósofo, señor, filósofo! Con tilde en la primera “o”...Bueno, no estrictamente filósofo; sino amante de la filosofía. PABLITO: Hasta mujeriego nos salió el doctorcito. Primero me dijo que su señora se llamaba Martha y ahora es amante de Filomena. INSPECTOR: ¡Ya, silencio! Continúe señor agente. POLICIA: Sí, señor. El otro civil dice vivir en todas partes y a la vez en ninguna. Dice que es un desplazado del puente de la avenida principal, y fue a dar con el filosofo. ABELARDO: ¡Filósofo, filósofo! POLICIA: Bueno, no importa!. En todo caso, los civiles estaban discutiendo por una sandía que se encontraron, y aquí los traje para que usted decida cómo se reparte la sandía(Coloca la sandía en el escritorio del inspector) INSPECTOR : ¿Y ustedes qué hacían en esas montañas? ABELARDO : (Se levanta y vuelve a sentarse, una vez habla)Yo estaba meditando en el ser. PABLITO : (Se levanta y vuelve a sentarse tambieñ)Yo, en la nada. INSPECTOR : ¿Y qué es eso del “ser” y la “nada”? ABELARDO : El ser es la existencia. PABLITO : Y la nada es el vacio que tengo en el estómago... INSPECTOR : Parece que les entiendo y no les entiendo... ABELARDO : Vea, yo estaba pensando por qué existen cosas y no la nada... PABLITO : Y yo estaba pensando por qué existía la nada y no cosas en mi estómago... INSPECTOR : ¡Ah, sí!¡Muy graciositos los dos! PABLITO : ¡Los dos no, los tres! INSPECTOR : ¿Y por qué tres? PABLITO : ¡Porque usted nos va a dejar desmayar del hambre!¡Reparta rápido la sandía Don señor!


INSPECTOR : (Se levanta furioso en el puesto)¡Más respeto con la autoridad que esto es cuestión de procedimiento!...¡Y ahora me pueden explicar por qué estaban perdidos!¡Pero en una forma simple, no compleja!(Se sienta) PABLITO : ¡No, no, no, señor inspector no alborote el avispero! INSPECTOR : ¿Y por qué? PABLITO : Porque don filosócrates empieza a decir que lo simple se compone de lo complejo y lo complejo de lo simple! ¡Que el mundo es simple y es complejo! INSPECTOR : ¿Ah? POLICIA : Disculpe, señor inspector, el problema fue que el uno se confió en el otro, y el otro en el uno. INSPECTOR : ¡Usted también va enredar las cosas! (Dirigiéndose al policía) ABELARDO : (Interrumpe y se levanta)Señor, si me permite yo le explico en una forma sencilla. El inspector hace un gesto de aceptación, dirigiéndose a Abelardo. ABELARDO : Yo descendía de las montañas para volver al pueblo. En el camino me encontré, por primera vez, con “casacalle”... INSPECTOR : ¿Por qué “casacalle”? ABELARDO : Porque ha tomado la calle por casa... ¡Bueno, le gusta andar mucho...eso me dijo! INSPECTOR : ¡Aja, siga! ABELARDO : Entonces, entablamos una conversación y nos fuimos caminando. Mientras le hablaba de mi club de filosofía y de la invitación para que entrara, yo me imaginaba que lo seguía a él, y él se imaginaba que me seguía a mí. Al cabo de un rato, ya estábamos perdidos, hasta que el agente dio con nosotros (Vuelve a sentarse) PABLITO : ¡Así es, así es! INSPECTOR : Bueno, continuemos con la sandía. SECRETARIA : ¡Jefe, jefe, “casacalle” se escribe con “Y” o con “LL”! INSPECTOR : ¡Póngale “casacárcel”, que es muy parecida! SECRETARIA : ¡Si, señor! INSPECTOR: Ahora sí, hable usted, primero (Señala a Pablito)

PABLITO: Primero que todo don cucho, nosotros “semos” unos pobres hambrientos que nos queremos comer la sandía. INSPECTOR: ¡Semos, no! ¡Somos! PABLITO: (Se levanta inmediatamente)¡Usted también quiere sandía!...¡Ay, don cucho, tanta gente pa' la sandía toca repartirla como el salchichón! INSPECTOR: ¡Vea!( Se coge el cabello en señal de desespero)... Mas bien continúe y ahórrese lo de “cucho”! PABLITO: ( S e n t á n d o s e mucho más tranquilo)¡Ahhh, menos mal! Porque si nos ahorramos la parte suya, más alcanza la sandía… INSPECTOR : (Levantándose furioso)¡Mire!¡Entienda bien!¡Yo nooo quie-ro sandía! ¡Lo que quiero decirle es que no me diga cucho! PABLITO : ¡Ah, pues!¿Por qué no lo había dicho antes?... INSPECTOR : (Sentándose)¡Prosiga con la historia, mas bien! PABLITO : ¡Gracias!(Se levanta y toma la sandía en sus manos)...Como le venía diciendo, el marido de filomena quería quedarse con casi toda la sandía y a mí me iba a dar esta partecita (señalando con el canto de la mano), porque, según él, la podía partir en infinitos pedazos. ABELARDO: Me permite la palabra, señor inspector! (Arrebata la Sandía de las manos de Pablito)...El joven acá presente era quien me quería dar la mitad de todas las mitades, como hacía su mamá con el salchichón para la semana. INSPECTOR: Bueno, suficiente ilustración del material! COMERCIANTE : (Se levanta y toma la sandía de las manos de Abelardo)Señor, si me permite yo meto la cuchara… PABLITO: ¡Usted también quiere sandía, socio!...¡Qué pena con usted, pero mejor le damos las fruticas para que las siembre! ABELARDO: ¡Si vio, señor inspector! ¡Si vio cómo enreda las cosas para quedarse con la sandía! INSPECTOR: ¡Silencio! Continúe señor (dirigiéndose al comerciante) COMERCIANTE : (Toma la sandía con una mano y con la otra saca una moneda de su bolsillo)¿ Y por qué no se

25


la rifan, pues? ¡Cara y sello, pelaos! PABLITO : No parce, yo soy más salao pa' las rifas...La otra vez me gané la lotería con cuatro ceros, y cuando fui a reclamar la plata, me dijeron que ese día la lotería no jugaba en números, sino en letras. Todos sonríen. El comerciante coloca la sandía en el escritorio del inspector y se sienta) POLICIA: ¡Señor inspector! Para mí lo más justo es que la sandía se reparta por la mitad. Mitad para el “infiel” y mitad para el desplazado. Lo justo es la igualdad. ABELARDO: Pero como dijo Norberto Bobbio, hay que preguntarse: ¿ Igualdad en qué? y ¿entre quiénes? POLICIA: No me interesa lo que haya dicho ese “bobo de Norberto”. Lo que sé es que la igualdad es entre la sandía y entre ustedes. ABELARDO: ¡Bobbio, bobo ! POLICIA: ¡Ah! ABELARDO: ¡ Que bobo no, Bobbio sí ! PABLITO: ¡ Qué bobos, home! INSPECTOR : ¡Bueno, ya!...Continúe señor filósofo. ABELARDO: ¡Gracias!... Lo que yo iba a decir es que, si él tiene una vida muy diferente a la mía, entonces no somos iguales y la sandía tampoco debe partirse por igual. Como diría el gran filósofo Aristóteles : “ La sandía hay que partirla proporcionalmente”. POLICIA: Uno no necesita ser filósofo para saber que la sandía hay que partirla por porciones. ABELARDO: ( S e l e v a n t a u n t a n t o 26 alterado)¡Proporcionalmente, proporcionalmente! ¡No por porción! PABLITO: Ah, entonces si no es por porción, uno de los dos se queda con la Sandía. ABELARDO: ¡Otro, pues! Me la gané con los dos ! PABLITO: ¡No, no, no! No metamos a este cara de amansado en la repartición de la sandía, a lo bien ! ABELARDO: ¡Tampoco quiero decir eso! ¡Lo que quiero decir es que se reparte pro-por-cional-mente y, obviamente, por por-ción. INSPECTOR: S e e x p l i c a m e j o r, d o n filosócrates...¡Perdón! ¡Señor filósofo! ABELARDO: (Sentándose)Vea : Como somos desiguales, hay que repartir la sandía en porciones desiguales. PABLITO: ¡Ahhh! ¡Más para mí, y menos para el mono, cucho! Filosócrates tiene razón, hay que partirla desigual: más para mí y menos para él. ABELARDO: ¡Yo no dije eso!

PABLITO: ¿No dijo que se partiera desigual? ABELARDO: Yo sí dije eso! PABLITO: ¡ Ah, y entonces cómo es que es pues ! Como dice una cosa, dice la otra… ¡ Así no se puede hablar! ABELARDO: ¡Ahora sí me sacó la piedra! (intenta pegarle con la mochila y el policía los separa) INSPECTOR: ¡Bueno ya! A ver dígame (señalando a Pablito) ¿Por qué más a usted y menos al filósofo? PABLITO: (LLorando)¡Por que yo estoy más desnutrido, cucho! Y necesito más vitamina. ¿No ve que estoy más pálido que un man con dos novias en la sala de la casa? POLICIA: ¡Señor inspector!(Coloca la mano en el hombro de Pablito, en señal de compasión)... ¡El desplazado está muy desnutrido; él tiene la razón! ABELARDO: (Se levanta)¡No señor, yo requiero más sandía y este señor menos! INSPECTOR: ¿Y por qué? ABELARDO: ¡Porque este fulano acá presente está acostumbrado a soportar hambre y yo no! A él le da lo mismo pasar en blanco un día, y yo tengo la costumbre de comer bien todas las comidas. Y cómo decían los romanos: “ la costumbre hace derecho”(Se sienta) POLICIA: ¡Señor inspector!(Coloca la mano en el hombro de Abelardo, en señal de compasión)...¡El amante no está acostumbrado a soportar hambre; él tiene la razón! INSPECTOR: (Levantándose del puesto)¡Señor agente, piense bien lo que dice! Si el filósofo y el desplazado están diciendo lo contrario, ¿usted cómo puede darle la razón a los dos? POLICIA: (Rascándose la cabeza)¡Es verdad señor inspector, usted también tiene la razón! Todos se ríen del inspector y éste se enoja. INSPECTOR: ( E n f u r e c i d o ) ¡ S i l e n c i o ! ¡ S i … l e n … c i o ! ¡ S i i i - l e n - c i o ! ( To d o s c a l l a n repentinamente) De mí no se van a burlar . Puesto que no se ponen de acuerdo y como representante de la ley; entonces confisco los bienes que no tienen dueño:¡ Me quedo con la sandía ! Todos hablan. Abelardo se acerca al inspector y Pablito se arrodilla frente al escritorio...Reclamando y rogando, respectivamente. FIN


GLOSARIO A lo bien: Expresión popular que significa hacer las cosas bien hechas o justamente. Amá: Contracción de mamá. Amista': Metaplasmo de Amistad. Expresión popular antioqueña. Boca'e sapo: Metaplasmo de “boca de sapo”. Bonche: Expresión paisa para designar una pelea, generalmente callejera. Brava: Aquí tiene el sentido de “Fuerte o Intensa”. Ej. “Qué hambre tan brava”. Con mañita: Expresión popular que significa “con delicadeza” o “con astucia”. Chavo: Personaje humorístico mexicano. Protagonizó una comedia del mismo nombre. Chinos : Expresión popular para referirse a los niños. Es muy utilizada en la región de Cundinamarca, Colombia. Chirriquitico: Invención popular para referirse a algo sumamente pequeño. Coquita: Recipiente plástico donde se guarda el desayuno, el almuerzo o la cena de una persona que trabaja fuera de su casa. Cucha: Expresión populacha para referirse a la mamá. Culicagao: Metaplasmo de “culo cagado”. Término vulgar para referirse a los niños. Culi empolvao: Metaplasmo de “culo empolvado”. Expresión vulgar para referirse a una persona de estrato alto que no ha sufrido las penurias de los estratos bajos. Deso: Contrae “de eso”. Deso pa': Contrae “De eso para”. Destopa': Metaplasmo de “de esto para”. Don señor: Redundancia popular. Generalmente se utiliza cuando no se sabe el nombre de la persona. Elegancia : Algo muy exquisito o exclusivo. Es decir que su significado no es solamente estético. El Arruina'o: Metaplasmo de arruinado. Es una composición de la música parrandera antioqueña. Emo : Persona perteneciente a la “cultura” Emo. Los emos son una tribu urbana que a adoptado cierto estilo de vida. Esperate: Tomaré solamente este primer término, como una muestra del cambio en la acentuación. Es muy común en la pronunciación del antioqueño y, en especial de un personaje como Pablito, convertir una palabra esdrújula en grave. Filosofo: Error de acentuación por ignorancia del interlocutor.

Hágale : En muchas regiones colombianas, es una voz de aliento para empezar o continuar con algo. Home : Expresión popular paisa que significa “hombre”. Humilda': Metaplasmo de humildad. La mastico bien : Expresión popular que equivale a pensar bien algo. EJ. Espérate y yo la mastico bien. Liso: Escurridizo. Figura popular para designar a aquellas personas astutas o imprudentes. Man: Expresión del vulgo para referirse a “hombre”. Marido de filomena: Error de ignorancia, en vez de utilizar “Amante de la Filosofía” Melona: Expresión muy popular paisa, para referirse a comida. Mi niño : Espresión popular que expresa afecto. Minora : Marca de una cuchilla muy reconocida. Mono: Expresión del populacho para referirse a una persona desconocida que se supone que es de buena familia. Morao: Metaplasmo de morado. Morgan : Pirata galés muy reconocido. Navida': Metaplasmo de navidad. Pa': Contracción de para. Parce o parcero: Significa amigo, dentro del regionalismo paisa. Pelao: Contracción de pelado. Que no tiene pelos, es decir, que es un muchacho que no ha pasado por la pubertad. Simbólicamente es alguien con poca experiencia con relación a otra persona. Perdés: Metaplasmo de pierdes. Salchichón: Embutido de carne, empacado en forma alargada y cilíndrica. Salao : Persona que corre con mala suerte. Sandía: Fruta tropical, llamada en algunas regiones “patilla”. Semos: Error de conjugación que significa “somos”. Sustantivamente: Error de ignorancia que busca decir “sucesivamente”. Es utilizado por el Chavo, personaje humorístico mexicano. Yo meto la cuchara: Metáfora popular que significa meterse o interferir en un asunto.

27


EL CONCEPTO DE FUNCIÓN: UNA MIRADA DESDE LAS MATEMÁTICAS ESCOLARES . 1

Jhony Alexánder Villa Ochoa

1

Resumen: En este documento se presentan los avances del proyecto de investigación “El concepto de función en las matemáticas escolares” realizado en cooperación entre el Programa de Educación Formal para Adultos del ITM y la Universidad de Antioquia. Se retoma la tesis propuesta por Posada & Villa (2006) en donde se afirma que una didáctica del concepto de función debe abordar los aspectos de la variación, la modelación y los sistemas de representación. Con base en este plateamiento se construye una propuesta didáctica que pretende potenciar el entendimiento de algunos aspectos de la función lineal y cuadrática. Palabras Clave: Función lineal, función cuadrática, pensamiento variacional. INTRODUCCIÓN. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas ha sido un área de constante preocupación en las últimas décadas y a la cual muchos investigadores han dedicado grandes esfuerzos hasta lograr los desarrollos que actualmente se conocen en esta 28 disciplina. Uno de estos alcances radica en el establecimiento de diferentes herramientas que sean de utilidad para desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes. En Colombia se pretende construir dicho pensamiento matemático a partir del desarrollo de otros cinco tipos de pensamiento, a saber: Métrico, Numérico, Variacional, Aleatorio, y Espacial; de igual manera se propone que al interior de las aulas de clase los docentes puedan implementar los siguientes cinco procesos: el razonamiento, la resolución y planteamiento de problemas, la comunicación, la modelación, y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. (Ministerio de Educación Nacional, 1998, p. 18) Esta investigación aborda el estudio del concepto de función como un elemento fundamental para el

1

desarrollo del pensamiento variacional en la Educación Básica y Media, colocando un fuerte ahínco en los procesos de modelación de situaciones de variación. A continuación se presentarán algunos elementos para una didáctica que promueva la construcción del concepto de función cuadrática y se muestra, a manera de ejemplo, una situación que permitiría ilustrar la forma en cómo se puede abordar este concepto al interior del aula de clase. ELEMENTOS PARA UNA DIDÁCTICA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA En este documento se plantean algunas reflexiones sobre los procesos de variación inmersos en la compresión de la función cuadrática y se retoman elementos sobre el desarrollo del pensamiento variacional. Con la propuesta del desarrollo del pensamiento variacional se hace especial énfasis en los procesos de variación. En términos del Ministerio de Educación Nacional, (2006)

[…] este tipo de pensamiento tiene que ver con el reconocimiento, la percepción, la identificación y la caracterización de la variación y el cambio en diferentes contextos, así como con su descripción, modelación y representación en distintos sistemas o registros simbólicos, ya sean verbales, icónicos, gráficos o algebraicos. Uno de los propósitos de cultivar el pensamiento variacional es construir desde la Educación Básica Primaria distintos caminos y acercamientos significativos para la comprensión y uso de los conceptos y procedimientos de las funciones y sus sistemas analíticos, para el aprendizaje con sentido del cálculo numérico y algebraico y, en la Educación Media, del cálculo diferencial e integral. Este pensamiento cumple un papel preponderante en la resolución de problemas sustentados en el estudio de la variación y el cambio, y en la modelación de procesos de la vida cotidiana, las ciencias naturales y sociales y las matemáticas mismas. (p. 66)

Maestro Instituto Tecnológico Metropolitano. Grupo de Educación Matematica e Historia (UdeA-Eafit) grupo FORDAD ( CIEP-ASDEM)


De lo anterior puede interpretarse que uno de los propósitos de la matemática en la Educación Básica no es únicamente el manejo de variados sistemas matemáticos conceptuales y simbólicos; sino también el desarrollo de un Pensamiento Variacional. Éste, como su nombre lo indica, pone su acento en el estudio sistemático de la noción de variación en diferentes escenarios de otras ciencias, de la vida cotidiana y de la misma matemática: desde lo geométrico, lo estadístico y muy especialmente en lo numérico y lo métrico. En particular la variación implica la covariación y correlación de magnitudes cuantificadas numéricamente. En este sentido Vasco, C. (2006) afirma que: El objeto del pensamiento variacional es entonces la covariación entre cantidades de magnitud, principalmente las variaciones en el tiempo, y su propósito rector es tratar de modelar los patrones que se repiten en la covariación entre cantidades de magnitud en subprocesos de la realidad.(p. 139) Es así como la comprensión de los fenómenos de las ciencias experimentales, la ingeniería y demás espacios de conceptualización que se basen en los principios del cálculo diferencial, adquieren sentido cuando se estructuran desde el proceso de modelación atrapado en el concepto de función. El concepto de función lineal como base para el entendimiento de la función cuadrática desde una perspectiva variacional. En Posada & Villa (2006) se desarrolló una propuesta para introducir el concepto de función lineal desde una perspectiva variacional, en dicho trabajo se retoma el concepto de unidad significante introducido por Duval (1999) para determinar algunas características de la función lineal. Al respecto se afirma que: [para el concepto de función lineal] las unidades significantes serán determinadas a partir de la noción de variación y razón de cambio. Esto debido a que es la razón de cambio constante la que permite determinar el concepto de función lineal desde el punto de vista variacional. Esta decisión, permitirá dar una mirada un tanto

diferente al estudio del concepto de función lineal desde tres elementos: • Unificar la noción de función lineal y afín. • Concebir la función lineal como un modelo matemático de un conjunto de situaciones con una misma característica (razón de cambio constante). • Proponer una única unidad significante cognitivamente pertinente, que permita el estudio de las dificultades presentadas en la actividad cognitiva. (Posada & Villa,2006, p. 93-94) Con base en ello, se afirma que “Se llama función lineal a la relación entre dos cantidades de magnitud cuya razón de cambio es constante”(Posada & Villa, 2006, p. 96). Representando el “cambio” de una variable como se tendría que la variación lineal puede representarse así:

x

y a, con a constante x

Con estos planteamientos como base, se pretende dar sentido a la noción de función cuadrática partiendo de la variación lineal de la razón de cambio. De esta forma, puede plantearse una interpretación de la función cuadrática desde una perspectiva variacional en los siguientes términos. “Se llama función cuadrática a la relación entre dos cantidades de magnitud cuya razón de cambio varía linealmente” A partir de esta idea se considera que un entendimiento 29 de la función cuadrática debe tener en cuenta: 1. La descripción cualitativa del cambio a partir de la identificación de características de su gráfica. 2. La identificación del cambio de la razón de cambio como una constante. 3. La identificación del producto de dos cantidades que varía linealmente. 4. La construcción de una función g (x) de la cual se conoce que su razón de cambio f (x) varía linealmente. 5. La construcción de una función lineal a partir de una función constante y a partir de ella una función cuadrática de la cual puede provenir. 6. Asumir una función cuadrática y a partir de ella encontrar la función lineal que representa su cambio y a su vez la función constante que hace referencia al cambio de segundo orden. 7. La asociación de la forma como varía el cambio


con las concavidades de la gráfica de la función. 8. La generalización de un patrón cuadrático a partir de la interpolación de un conjunto de datos en una tabla. A MANERA DE EJEMPLO: CAIDA LIBRE. Reflexiones sobre la situación. La siguiente es una situación de variación cuadrática con la cual puede iniciarse la construcción del concepto de función de este tipo. El contexto de la situación es tomado de la física, la cual a su vez, plantea la necesidad de avanzar conceptualmente de forma paralela en ambas asignaturas partiendo de una situación común a ambos temas.

30

La situación ha sido pensada en tres momentos, cada uno de ellos diseñados con el objetivo de seguir, grosso modo, las fases de un proceso de modelación según Bassanezi, R. (2002) que apunte al reconocimiento progresivo de las características de las razones de cambio que van a permitir la caracterización de la función. El primer momento está diseñado de tal manera que los estudiantes se hagan una idea mental de la situación. Primero se les presenta el fenómeno de caída de un cuerpo y luego se les pide que describan las características del movimiento con lo cual deben procurar establecer y validar diferentes regularidades, de esta manera se espera que los estudiantes reconozcan las diversas cantidades que intervienen en la situación. (v.g. la altura del objeto, la velocidad con que cae, la aceleración, la resistencia del aire…) de igual forma se puede orientar a los estudiantes hacia el reconocimiento de relaciones de dependencia entre las cantidades. En este momento se pretende dejar en claro la capacidad de los estudiantes para comunicar las relaciones matemáticas lo cual se hace evidente con la descripción cualitativa con diferentes usos del lenguaje y los diferentes sistemas de representación. En el segundo momento se les plantea la experimentación con una guía directa de laboratorio con materiales especializados; para ello se les pedirá a los estudiantes que lleven un control de la situación mediante un cronómetro y regla graduada y que construyan una tabla de la situación. Con base en la tabla construida y en la trayectoria dejada por el objeto los estudiantes deben reflexionar y conjeturar sobre el problema; de igual manera se espera construir un

gráfico cartesiano del comportamiento de las cantidades. Inicialmente los estudiantes podrían entender la razón de cambio constante no como un cociente de diferencias, sino como el cociente aritmético entre los valores de una tabla. Esto permitirá proponer algunas ideas que ayuden a los estudiantes a identificar esta característica de la razón de cambio en el momento de la intervención. Un tercer momento incluye la simulación del fenómeno en el software modellus, con el cual se pretende que los estudiantes puedan interactuar mostrando simultáneamente las gráficas cartesianas de la posición, velocidad y aceleración. En este momento se espera la construcción de un modelo algebraico de las relaciones entre las magnitudes. DESARROLLO DE LA SITUACIÓN: ACTIVIDAD N° 1. Reconocimiento y descripción de la variación [captación cualitativa] Se le estrega a cada equipo de estudiantes una pelota y se les pide que describan el movimiento del objeto cuando de deja se caer a cierta altura. Se orienta el trabajo con el siguiente conjunto de preguntas: * ¿Qué cantidades intervienen en la situación? * ¿Cuáles de ellas son constantes y cuáles varían en las condiciones del problema? * Presente un argumento del porqué el movimiento puede o no ser lineal. * Realice una gráfica aproximada que represente la relación entre el tiempo y la distancia recorrida por el objeto. ACTIVIDAD N° 2. Cuantificación de la Variación. [Captación numérica de la razón de Cambio] En este momento se le pide a los estudiantes que observen los valores mostrados por el software en la tabla No 1. Se les pide que: Tabla . Generada en el software Modellus

Observen la tabla y describan la forma en como cambia la altura del objeto con respecto al tiempo. * ¿Varía Linealmente? Justifique su respuesta.


* Copie los valores de la tabla y péguelos en un archivo de Excel. * Calcule la Razón de Cambio de la altura del objeto con respecto al tiempo. ¿Observa alguna regularidad? Describa la forma en que cambia la razón de Cambio, y represéntela simbólicamente. (A esta razón de cambio se le llama velocidad). * Calcule la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo. (A este valor se le llama aceleración). ACTIVIDAD No 3. Construcción del modelo. En este momento se espera que el estudiante alcance a construir el modelo matemático de la situación determinando las gráficas cartesianas y las expresiones simbólicas. * Construya en Excel una gráfica de la altura, velocidad y aceleración con respecto al tiempo. * Compare los gráficos obtenidos con los presentados en el software modellus. * Determine una expresión simbólica que represente la variación entre la velocidad y el tiempo. * Determine una expresión simbólica que represente la variación entre la posición y el tiempo.

variacional se requieren tener en cuenta los siguientes aspectos: * La identificación de las relaciones de dependencia entre dos magnitudes. * La cuantificación de la relación mediante tablas de valores. * La identificación de la razón de cambio y la forma en como puede cambiar dicha razón. * El reconocimiento de la razón de cambio constante como elemento que identifica las funciones lineales. * El reconocimiento de la variación lineal de la razón de cambio como elemento que identifica las funciones cuadráticas. * La compresión de la función como un modelo que atrapa la covariación entre dos magnitudes.Agradecimientos: Agradecimientos al Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS), por el apoyo mediante la convocatoria de becas “Créditos Condonables” para doctorados Nacionales 2007 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bassanezi, R. (2002). Ensino-aprendizagem com modelagem matemática. São Paulo: Contexto.

Ilustración . Animación en el software modellus y de la tablas y gráficas construidas en Excel.

CONSIDERACIONES FINALES.

Las situaciones de modelización de fenómenos de variación han estado presentes en el desarrollo histórico del concepto de función (Posada & Villa, 2006). Ello sugiere que la presencia de este tipo de situaciones puede ser útil en la construcción de dicho concepto y por tanto posibilita ideas para el diseño de situaciones que ayudan a los estudiantes a reconocer, en el concepto de función, un modelo matemático que describe, sistematiza y organiza situaciones en contextos particulares donde intervienen fenómenos de variación y cambio. Finalmente, es posible considerar que para que en la escuela se pueda alcanzar un buen desarrollo conceptual de la función desde una perspectiva

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curricularres: Matemáticas. Bogotá: Magisterio. Posada & Villa. (2006). Propuesta didáctica de aproximación al concepto de función lineal desde una perpectiva variacional. Tesis de Maestria no publicada. Medellín: Universidad de Antioquia. Vasco, C. (2006). Pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. En C. Vasco (Ed.), Didáctica de las matemáticas: artículos selectoss (pág. 148). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

31


CON LA EDUCACIÓN VIAL NO SOLO EDUCAMOS… ¡SALVAMOS VIDAS! Por: Jaime Alfredo Correa Madrigal

1

En la actualidad nos hallamos sumergidos en un mundo que está cambiando continuamente. En las décadas que se nos avecinan parece que los cambios van a ser más acelerados y modificarán muchos aspectos de la vida cotidiana, tanto a escala individual como social. Por ello, la revisión de las personas, de los acontecimientos y de las cosas es un signo de que el tiempo evoluciona Entre los cambios sociales destacamos el hecho que la población se va concentrando en las ciudades. Este movimiento de población es debido a d i v e r s a s circunstancias, entre las que están la búsqueda de trabajo, de una mejor calidad de servicios públicos, mayores comodidades, desplazamiento, conflicto armado, formación académica.

accidentes de tráfico que trae consigo repercusiones de salud, socio-familiares, laborales y económicos para los implicados. Los datos estadísticos sobre accidentes también nos muestran lo preocupante del tema. Hace 30 años, Medellín era una ciudad muy diferente a la capital metropolitana de hoy, y ya para esa época las muertes en accidentes de tránsito eran una causa de preocupación para las autoridades, aunque el número de vehículos fuera diez veces menor. Para el Secretario de Tránsito de esa época "disminuir uno o dos accidentes mortales por mes era nuestra meta". Hoy no sólo no hay metas sino que la muerte va al volante, como lo tituló un informe sobre el tema, publicado por el diario El Colombiano en aquella época. Medellín es la ciudad colombiana con el más alto índice de accidentalidad vial, el doble del promedio nacional. Además, con un índice de 18,2 muertos por cada 100 mil habitantes, no solo somos la ciudad con más muertos en las calles sino que estamos muy por encima del promedio nacional (12,7), doblamos a Bogotá (7,8) y nos llevamos de frente todos los guarismos de la Organización Mundial de la Salud en materia de accidentalidad. Y si la mirada es económica, digamos que la accidentalidad vial arroja pérdidas en la ciudad por 170 millones de dólares cada año. En sólo pólizas, las compañías de seguros han pagado 35 mil millones en lo que va corrido del año.

La aglomeración de personas en la ciudad va 32 generando un estilo de ciudad, en la que cada día son más importantes las vías de comunicación. El tamaño creciente de las ciudades obliga a las personas a recorrer grandes distancias para ir al trabajo, hacer compras, visitar familiares y amigos, divertirse, etc. Estas distancias hacen imprescindibles la existencia de medios de transporte para las personas, ya sea público o privado. Asimismo, es necesario el transporte de una gran cantidad de mercancías para el consumo La ecuación no es tan sencilla y un grupo de de la población. expertos participantes en el primer Gran Foro de la Esta concentración de población y vehículos en Accidentalidad en el Valle de Aburrá(2007), se poco espacio está produciendo graves problemas encargó de demostrar con cifras, argumentos y que afectan a la ciudadanía, especialmente ejemplos que avanzamos hacia un problema de

1

Maestro Institución Educativa Miraflores Luis Eduardo Valencia García - Email: jaimecomadrigal@gmail.com


calamidad pública y que es urgente obrar en cuatro áreas específicas: educación, ingeniería, atención de urgencias y aspectos legales, para dar el viraje en "U", de tal manera que la lucha por la vida que la Administración Municipal le e s t á ganando a la muerte en los barrios, no se pierda en las vías. La tarea está en el campo de la educación cívica y de tránsito: más de la mitad de las muertes ocurren por causas que se habrían podido evitar desde la prevención. Y a éstas se agregan las vidas que se podrían salvar, un 10 por ciento, si se contara con una red de urgencias operativa. Las recomendaciones apuntan también a tránsitos urbanos más calmados, al contrario de lo que ocurre en ciudades como la nuestra, donde según uno de los expertos "peatón que no corra es hombre muerto". En consonancia con lo anterior se presenta esta propuesta de trabajo con un enfoque de la Educación Vial en dos niveles: primero, en un sentido de Seguridad Vial, la cual persigue la reducción del número de accidentes, y para ello pretende enfocarlo como un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades cognitivas y conductuales, comportamientos y actitudes necesarios para garantizar la seguridad en el mundo del tráfico. Segundo, en sentido más general, como la educación del ciudadano que vive en sociedad. Para ello, se propone el análisis y el estudio crítico del entorno, el respeto y comprensión de las normas y señales de tránsito y el análisis de la problemática del tráfico para construir e implementar estrategias pedagógicas que posibiliten el re-direccionamiento de la

situación actual del tráfico automotor. Hoy existen más muertes por accidentes de tránsito que por la misma violencia; de ahí el gran compromiso que debemos asumir las instituciones educativas en materia de seguridad vial, la educación en los valores, la autonomía y el respeto por los otros ciudadanos. “Con la educación vial no solo educamos… salvamos vidas”.

OPTICA

Asociación Sindical de Educadores del Municipio de Medellín

ASDEM CUT

en Convenio con

LAS AMERICAS

EXPERTOS EN SALUD VISUAL

Se unen para ofrecerles Protección Visual para todos los empleados y sus familiares. Obtenga con Optica Las Américas: - Precios Económicos en Monturas y Lentes. - Descuentos de Nómina hasta 3 Meses sin Recargo por Financiación. - Entrega en su Sitio de Trabajo.

CARRERA 49 No. 50-30 - Of. 405 - Ed. LUCRECIO VÉLEZ TEL.: 231 81 01 Cel: 311 318 10 36 Oscar Mendez - MEDELLÍN E-MAIL: opticalasamericas@une.net.co

33


NIÑOS HIPER…ACTIVOS HIPER… MOLESTOS Por: Blanca Inés Echeverri

1

Un día de clases como otro cualquiera, en un colegio como otro cualquiera. Hoy regresó Juanito, después de dos días de suspensión. La madre presenta a la profesora las pruebas de que por fin lo atendió el médico de la EPS y le dice: “gracias al informe que la Institución envió, ya se sabe cual es la enfermedad que el niño tiene y el médico le ha recetado ritalina, media pastilla en la mañana, antes de ir a estudiar y media pastilla en la tarde. Hoy ya empezó a tomársela”. Después que la madre se marcha, empieza la profesora a trabajar con el grupo, Juanito le manifiesta a la profe que se siente un poco mareado, con nauseas y no quiere 34 tomar su lonchera, no tiene hambre. La profe le dice dos o tres palabras de aliento, intuye que estas pueden ser consecuencias de la ritalina, pero está tranquila…por fin Juanito está quieto en su puesto, a pesar de su malestar, parece increíble que esto suceda. Recuerda las causas por las cuales decidió iniciar el proceso disciplinario del niño, las mismas que anotó en el informe que se dirigió al médico: “se para constantemente del puesto, deambula por el salón, se sale del salón de clases sin permiso, habla a destiempo, molesta a sus compañeros, come en el salón de clases, no se concentra, no copia, no termina los trabajos, se 1

Maestra Institución Educativa Loreto

atrasa, no trae las tareas, no lleva bien el uniforme, no le gusta estudiar, prefiere jugar…” Revisa los documentos del médico y encuentra el diagnóstico: TDAH, trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Transcurren los días y el niño sigue haciendo gala de su buena disciplina (léase quietud) su indisposición física persiste también, pero lo más importante es que todos los adultos con quienes comparte su tiempo están satisfechos con “SU CAMBIO”

menores.

En nuestra ciudad, en nuestro país se están medicando de manera irresponsable los y las menores. Padres y maestros(as) ignoran l o s e f e c t o s secundarios de la ritalina…es mejor no saber, es mejor no preguntar, es mejor estar tranquilos(as) sin la angustias que generan las quejas ocasionadas por las dificultades de comportamiento de sus hijos(as) o estudiantes, no importa que las haya motivado, importa si su propio bienestar aunque esté de por medio la salud mental y física de los(as)

La tarea de las Instituciones es ante todo formativa, cuando taponamos la angustia de los(as) menores con un medicamento sin posibilitarles una pregunta por lo que les pasa, una reflexión sobre su hacer, estamos impidiendo que asuman la responsabilidad de sus actos y las consecuencias que estos les generan. ¿Qué clase de sujetos estamos formando si la responsabilidad


de sus actos se desplaza a un objeto o a los otros? Juanito un día se portó nuevamente mal, la maestra le interrogó: ¿Juanito, qué te pasa, por qué estás tan necio hoy? Y Juanito tranquilamente respondió:

Las aseveraciones van más allá de su opinión. Desde 2006, luego de que la Agencia Europea del Medicamento (Emea) autorizara la administración de Prozac a menores de 18 años, encabeza la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia para denunciar “esa aberración que tuvo en cuenta los “es que hoy no me tomé la pastilla”. informes realizados por los mismos fabricantes de la sustancia antes que los estudios que alertaban sobre A propósito del tema en el mes de mayo, el periodico la República de Argentina publico la sus riesgos”. siguiente entrevista hecha al destacado psicoanalista Argentino Juan Pundik, bajo el titulo Para Pundik, el hecho de que se permita a los laboratorios ser “juez y parte” da una idea del peso de la de, "Vamos hacia un mundo de zombies” industria farmacéutica y sus intereses económicos. Eso lo motivó a denunciar esta situación cinco veces ante el “Lacan decía que el psicoanálisis tiene ética y la ciencia presidente de la Comisión Europea, pero al esperar por no. Si hay que reventar una ciudad para probar una una respuesta que nunca llegó decidió llevar la bomba, la ciencia lo hace. Y la labor científica suele presentación ante el parlamento europeo, que le dio estar pagada por el poder económico, que en este caso lugar y ahora “está en trámite” mientras la plataforma está interesado en el mercado de consumidores de sigue juntando firmas y adhesiones. medicinas. Pero algunos no nos dejamos corromper”. La definición del psicoanalista Juan Pundik es una La tendencia de medicar a los niños ya preocupa tanto a muestra de la postura política que sustenta su trabajo médicos como pedagogos que no ven en el suministro de más de tres décadas contra el maltrato a los niños. de drogas la solución a los trastornos de atención en el Tarea que en los últimos años lo llevó a encabezar aula, rotulados genéricamente —como si se pudiera— acciones contra la medicalización de la infancia, un como trastorno por déficit de atención con o sin fenómeno que en la última década viene creciendo en hiperactividad (TDAH). todo el mundo al calor de cuestiones de mercado que omiten sus graves consecuencias. “Es un problema globalizado, funciona igual en muchos países. Los docentes citan a los padres y les dicen: «O Pundik, argentino residente en España desde su exilio medican a este chico o llévenselo»”, resumió Pundik en 35 en 1976, viajó a su Buenos Aires natal para presentar su alusión a una práctica al parecer cada vez más común trabajo en un congreso de la Asociación Mundial de en las aulas: el etiquetamiento de los niños en función Psicoanálisis. Esa visita lo acercó a Rosario, donde de sus supuestos trastornos como panic attack, ADD, disertó en la Sede de Gobierno de la UNR. ODD, TGD, sin detenerse en las causas. “Medicalización no es medicar sino abusar de la medicación de manera generalizada y a partir de los Los detractores de esta modalidad con aires de moda intereses y dicen que la medicación, en lugar de tratar las causas presiones de la de la desatención de los chicos, encubre el síntoma. Si industria el niño revoltoso o distraído es un genio o atraviesa por farmacéutica, problemas familiares queda fuera de discusión al de la que suministrarse la pastillita para portarse bien, que puede pocos pueden ser una anfeta o un antidepresivo. Pero también suelen escapar”, omitirse los efectos secundarios de las drogas en los sostuvo el niños, que pueden aparecer cuando ya es demasiado profesional en tarde. una entrevista con la Capital. “Hice la prueba de consumir metilfenidato durante 30


días y pude constatar los efectos por los cuales muchos la llaman la «cocaína pediátrica». Esa sustancia se le está suministrando a niños de cualquier edad, tanto acá como en Europa y Estados Unidos”, advirtió Pundik.

“El dificil Arte de la mentira” Ceesepe, Carlos Sánchez Pérez

-¿Cómo trata el psicoanálisis a los niños hiperactivos? - Para el psicoanálisis no existe el niño hiperactivo. Se cataloga como hiperactivo al chico que no es fácil y no tiene buen rendimiento escolar. Pensar que hasta Borges decía que su educación había terminado cuando entró a la escuela. -Pero la niñez no es la de antes. - Los niños son cada vez más inteligentes e inquietos, curiosos, pero evidentemente dan más trabajo que los niños atontados. También está la acción de los laboratorios que promueven campañas contra la depresión infantil mediante las cuales, en lugar de investigar por qué un chico está triste, lo drogan. - ¿Pero qué efectos tienen estos medicamentos para que sean aplicados desde el aula? - Las anfetaminas, que tomábamos cuando éramos estudiantes para estar mejor concentrados, hacen que el desatento preste más atención por su acción sobre los transmisores neuronales. Los chicos están más tranquilos, menos rebeldes, y mientras tanto sufren una destrucción neuronal, cambios de conducta, alteraciones hormonales, una serie de efectos ilimitados que pueden llevar hasta la muerte.

36

- Dominar. Pero Pundik no sólo ve en este fenómeno un simple negocio: “Hay una intencionalidad de someter, de que el poder siga siendo detentado por los mismos de siempre condenando al resto a la pobreza”. -¿Es una intencionalidad política o económica? - No hay diferencias, el poder y el dinero van juntos. - El hecho de dopar al alumno revoltoso, al que cuestiona o molesta, ¿significaría que la educación consiste en aprender a callarse? - Vamos hacia un mundo de zombies, drogado. Quieren chicos obedientes y sumisos, para que después cuando sean grandes sean capaces de cumplir órdenes y así tal vez avalar tranquilamente una dictadura. Al parecer, los más rebeldes son muy preocupantes.

Nació en Madrid en 1958, Sus primeros dibujos los publicó en revistas barcelonesas como Star, El Víbora o Disco-Expres. También es en esa ciudad donde, en 1978, apareció su primer álbum, el Trapecista. Después vendrían varios más, y un libro, El arte de la mentira, en el que,además de dibujos, recogió textos y guiones. Entre las varias películas que ha realizado, El día que muera Bombita (con Albero García-Alix), Amor apache, El eterno adolescente y La última cena. Su último cartel ampliamente difundido fue el de los carnavales madrileños de este año. En El eterno adolescente, Ceesepe se puso en escena así mismo, bajo la máscara de un botones de hotel. Uno de los fotogramas de aquella película le ha servido ahora, convenientemente pasado a papel, como base para una serie de autorretratos, algunos de los cuales figuran en la muestra de Moriarty. Ceesepe tiene, sí, en su aspecto mismo, algo de eterno adolescente, entre tímido y muy seguro de sí mismo, entre desaliñado y "dandy".


CRUCIPIZARRA CRUCIPIZARRA Por Omar Medina & Víctor Higuita

HORIZONTALES

3. Periodista y escritor uruguayo: "Memoria del fuego". 7. Uso del lenguaje de acuerdo con las circunstancias comunicativas. 10. Ciencia del lenguaje. 12. La primera mujer, hecha por orden de Zeus como parte de un castigo a Prometeo por haber revelado a la humanidad el secreto del fuego. 14. Uso estratificado de la lengua. 16. "Visión del alma", que supera lo sensible y contempla en las ideas directamente la verdad. 17. Inventó la demostración llamada ad/absurdum (reducción por el absurdo), que toma por hipótesis las afirmaciones del adversario y muestra los absurdos a los que se llegaría si esa hipótesis fuera verdadera, obligando al interlocutor, en última instancia, a aceptar la tesis opuesta a la que sostuvo en un principio. 18. Mujer. 19. Dar características de mujer a lo que no las tiene.

VERTICALES 1. Es la variante de lengua utilizada por un determinado grupo social. 2. Relativo al sujeto real o imaginario en cuyo advenimiento hay puesta confianza inmotivada o desmedida. 4. Gobierno ejercido directamente por Dios. 5. Variante regional del uso del lenguaje. Dialecto 6. Mensaje que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. 8. ...cabos. Sacando conclusiones 9.(inv) Obligación que tienen las personas religiosas de no salir de cierto recinto. 11. Perteneciente o relativo a la organización política y social de la Edad Media. 13. Ejercicio de la autoridad que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños (citado). 14. Poeta trágico de la Antigua Grecia: Edipo Rey, Las Traquinias. 20. Cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las tiene

1

2

3 4 5

6

7

8

10

9

37 11

13

12

14

15 20 16 18

17 19

L@s tres primeros maestr@s que traigan el crucigrama resuelto correctamente a ASDEM ganaran cada un@ una memoria USB de 2GB


C HCHISTE ISTE

- Ve Maruja, me llegó una carta. - ¿La renuncia de José Odulio?

En Bogotá no lo quisieron atender en el hospital La Hortúa porque no tenía pal depósito. Entonces lo remitieron de urgencias pa Mompós, donde tampoco lo atendieron porque sin ser casao tenía a Manuelita como beneficiaria. Y lo mandaron pa Turbaco y allá no sabían si atendelo como ex presidente o como ex dictador.

-Es de mi hijo del guerrillero, de Mao de Jesús. Tené leéla, pero no empecés a triscar de la letra de mi muchacho, que en el monte no hay dónde apoyar.

- Pero Maruja por Dios ¿en qué EPS estaba el pobre Bolívar?

- Qué letra tan inmunda Tola, parece de grafiti. Montañas de Colombia, diciembre de 2007. Querida y recordada mamá, reciba un combativo y revolucionario saludo desde la clandestinidá.

- Menos mal Santander lo ayudó a colocar una tutela y por fin lo atendieron en Santa Marta, donde el matasanos que lo revisó dijo que era un virus y le mandó cetaminofén.

- Qué pesar de mi muchacho, siempre escondido. Más escondido que lunar de monja.

- Seguí leyendo la carta. ¿Qué más dice de los secuestraos?

- Te cuento viejita que nos alistamos pa otra nochebuena encartaos con esta gente. Doña Íngris anda muy desanimada y ni siquiera participó en la armada del pesebre. - Las Far siempre hacen arreglos navideños, pero el árbol es un peligro porque le cuelgan granadas.

- Antier le celebramos al hijo del profe Moncayo los diez años que cumple con nosotros. Jojoy lo felicitó, lo puso como ejemplo de resignación, lo condecoró con la Cruz de Bojayá y le regaló pomada Brasso pa que brille la cadena. - Tan detallista Jojoy.

- Ya los rehenes quieren hacer lo que les da la bendita gana y por eso don Tiro resolvió soltar al niño Emanuel, que se ha vuelto tan cansón que le decimos Emamón. - ¿Qué bien se va a manejar un mocoso que no cree en el Niño Jesús?

38 - Don Tiro está muy dececionao de Emanuelcito porque ese chamo no sirvió pa subersivo: en plena clase de polígono se chupaba el dedo. ¡El dedo del gatillo! - Pobre criatura, que cuando pregunta por su papá le contestan que él es hijo de la violencia. - Ayer tuvimos adotrinamiento y Jojoy nos recalcó que tenemos que estar de acuerdo con Hugo Chávez sobre la muerte de Bolívar: que fue vilmente asesinao por la oligarquía santafereña. - ¿Asesinao? ¿Pero Bolívar no quizque frunció fue tuberculoso? - Sí Tola, a Bolívar le tocó el famoso 'Paseo de la muerte, que en ese tiempo era en barco.

- Casi todos los secuestraos le escribieron al Niño Jesús y la mayoría pide de traído la libertá y un par de medias, pero doña Íngris le está pidiendo además un espejo. Mamá, escribime y contame cosas de por allá: ¿Es cierto que Piedá Córdoba está amenazada por un alto funcionario del gobierno?. - Pero Piedá no quiere contar cuál. Dijo que dice el milagro, pero no el Santos. - Parece que el gobierno está acosando a la Negra. Que en el aeropuerto le pegaron una esculcada tan berrionda que le descubrieron un quiste en la matriz. - Bueno madrecita, me despido y te deseo una feliz navidá y un despejao 2008. Saludes a mi hermano Elmer Cenario, el paraco, y recordale que mientras él mata por dinero yo asesino por ideas. Perdoná la letra, viejita querida, pero estoy escribiendo con una pluma de guacamaya y con tinta de frisoles. No te mando plata porque estamos ilíquidos, pero te daré una liga en cuanto recuperemos las guacas que tenemos en Pradera y Florida.


39

Cart贸n de Garz贸n


POETICA

A MIS ESTUDIANTES Trans una taza de café, observo el recreo estudiantil Los jóvenes, En un rincón abrazados Sueñan a reinventar el mundo

En sus morrales multicolores Guardan desde un trompo roto Hasta un pedazo de tela Regalo de su primer seducción

En las gradas del colegio, Se narran historias de nunca acabar, Del padre que regalo el apellido al hijo La madre alcoholica que no da espacio, Para amar.

Hablan de la piel de su ciudad, De los seres anónimos que la habitan De cómo sus sueños se ven suspendidos Por las metralletas Y por las mentiras de los políticos de turno.

Miran con desamor y amor a sus profesores, Les colocan apodos, Pero a la hora de necesitarlos, Su alma solitaria Se llena de paz.

40

Entre ellos, Se declaran su amor eterno, Hacen poesía en barquitos de papel Alzando sus naves de clase en clase Inventan canciones, A su gran amor. En el envés de sus cuadernos, Nacen los grafitti Para Dulcinea del Toboso, La joven Que atrapo su ilusión En mitad De la nausea citadina.

A ellos Los docentes, Les debemos Esos abrazos Que nos vuelven a la calidez del corazón.

De ellos. Los docentes Recibimos, Cartas y más cartas Donde dibujan la raíz de su alma juvenil Y ese primer sueño De una Colombia en paz. ANA ISABEL VÁSQUEZ P. ALCALDIA DE MEDELLÍN

EL VENDEDOR DE AGUACATES Y LIMONES La conoció una tarde cuando el sol vagaba por la nubes, con su pelo alborotado y su piel anaranjada como fruto tropical. Una tarde, cuando pregonaba por las calles polvorientas de aquel barrio, los últimos aguacates y limones que guardaba en su caja de tomates. Ella venía del colegio, con su vestido de gala heredado de su hermana, con el cansancio a cuestas y quince cuadras más. Él la miró con la ternura de unos ojos, que han visto la pobreza desde niño, y ella la devoró con un gesto maquinal de indiferencia. Fue entonces, cuando el joven vendedor de aguacates y limones, sintió su condición de miserable. Victor León Higuita Álvarez Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno (1997)


Asociación Sindical de Educadores

del Municipio de Medellín

CUT

Un encuentro con la politica, la pedagogía, la educación y la cultura Escuchala todos los Jueves de 8:30 a 9:00 de la noche

Radio Super Medellín 710 A.M. en internet www.radiosupermedellin.com Ilustración: Allan G Luna sobre la obra: IL QUARTO STATO de P. Da Volpedo 1901

PARTICIPA 230 29 24 - 230 33 04 asdemprensa@une.net.co

GRACIAS DOCENTES DE ANTIOQUIA amas de mejoramiento de Por su aceptación a nuestros progr numero uno en los hogares los en onado posici s salud. Nos hemo mejor calidad de vida. una con ndo ibuye contr de Antioquia,

COONALTRAMODAS Carrera 81 No. 36 - 32 Tel.: 413 84 94 - 414 33 16

Asociación Sindical de

Educadores del Municipio

de Medellín

CUT


La Pizarra Órgano informativo ASDEM Personería Jurídica 1616 AGOSTO 2008 / EDICIÓN 19


La Pizarra Órgano informativo ASDEM Personería Jurídica 1616 AGOSTO 2008 / EDICIÓN 19


LOA AL ESTUDIO ¡Estudia lo elemental! Para aquellos cuya hora ha llegado, Nunca es demasiado tarde. Estudia el ABC. No basta, Pero estúdialo. ¡No te canses! ¡Empieza! Tú tienes que saberlo todo. Estás llamado a ser un dirigente. Estudia, joven, en el reformatorio, Estudia, hombre, en la cárcel, Estudia, mujer, en la cocina, Estudia, anciano. Estás llamado a ser un dirigente. Asiste a la escuela, desamparado, Persigue el saber, muerto de frío, Empuña un libro, hambriento. ¡Es un arma! Estás llamado a ser un dirigente. No tengas miedo de preguntar, compañero, No te dejes convencer fácilmente. ¡Comprueba todo tú personalmente! Lo que no sabes por ti mismo, No lo sabes. Apunta con tu dedo a cada cosa Y pregunta: "Y eso, ¿qué es?" Estás llamado a ser un dirigente. Bertold Brecht (1933)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.