41 minute read

COLABORACIÓN

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez voxmujer@gmail.com

Votar es un derecho ciudadano al que nos debemos. Es una de las expresiones fundamentales de la democracia. Nuestro sistema político nos permite elegir a nuestros representantes y delegar en ellos las funciones públicas, un privilegio al que no siempre se tenía acceso. Bajo estas premisas, votar es una responsabilidad ya que es la forma más básica en la que participamos en la defi nición de nuestro futuro como sociedad. En el contexto dominicano actual, resulta de vital importancia que ejerzamos el voto de manera refl exiva. Es imprescindible conocer las propuestas de los candidatos e identifi car cuáles de ellas responden de manera más efi ciente a nuestras inquietudes. Y es que la democracia es precisamente eso: una confrontación de ideas y propuestas, en la que corresponde a los electores defi nir cuáles son las más adecuadas para el desarrollo del país. Dicho esto, no hay dudas de que votar es poder. Si lees esta columna, es lógico asumir, al menos, que los temas de género te despiertan interés. En conVotar como mujer

secuencia, en adición a presentar una exhortación formal a ejercer el voto, no resultará extraño la sugerencia de que este ejercicio ciudadano se realice también con conciencia de género. Como hemos señalado en entregas anteriores, la creación de oportunidades para la mujer no busca benefi ciar a un segmento de la población. Apostar a la mujer es una estrategia efi caz para impulsar el desarrollo económico de cualquier país. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional coinciden en que la integración de la mujer en la economía potencia el crecimiento del producto interno bruto. En consecuencia, y de cara a los comicios pautados para este fi n de semana, vale recodar que los ayuntamientos son el órgano de gobierno más cercano a los ciudadanos y los que están llamados a la solución de las necesidades más inmediatas.

Completo en eldinero.com.do

LA AUTORA ES ABOGADA, FUNDADORA DE LA INICIATIVA VOXMUJER.

CORTOS

«SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recibió a una delegación de ejecutivos VALDEZ ALBIZU SE REÚNE CON INKIA

del sector eléctrico, quienes le manifestaron la confi anza que el país proyecta en los mercados externos, evidenciada en la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el favorable clima de negocios, lo que ha impulsado a la corporación INKIA Energy a realizar nuevas inversiones en el país. La delegación estaba compuesta por Willem Van Twembeke, CEO de INKIA Energy; Marcos Cochón, de la ADIE, y Eduardo Valcárcel, de Newlink.

«SANTO DOMINGO. La Asociación de Turoperadores Receptivos (Asoture) exhortó a la población a mantener la calma y a estar atentos a las informaciones ofi ciales que presenten el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud sobre el coronavirus. Advierten sobre daño que hace al turismo divulgar rumores. ESCUCHAR A SALUD PÚBLICA SOBRE EL CORONAVIRUS

La leyenda del merengue promete una ciudad sostenible, inclusiva, moderna y de oportunidades para los jóvenes

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

El candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional por el partido Fuerza del Pueblo (FP), Johnny Ventura, ha diseñado un plan de gestión que tiene como fi nalidad hacer que la capital sea “inclusiva” y proporcione oportunidades de empleo para los jóvenes.

Las propuestas que tiene el legendario merenguero para mejorar el tránsito se enfocan en la puesta en marcha de un metro ligero, “que trasladará alrededor de 1,500 pasajeros por hora, reduciendo a la mitad la cantidad de vehículos que se entran en la ciudad”.

Al referirse al vertedero de Duquesa, el político que ya encabezó la alcaldía del Distrito Nacional (1998-2002) destacó que se trata de un problema que se extiende al Gran Santo Domingo y que creará una Mesa Multisectorial, que estará compuesta por los ayuntamientos de la provincia, el Gobierno y la sociedad civil.

¿Cuáles son los fundamentos de la propuesta municipal de su partido? El Plan de Gestión Municipal 2020-2024 que proponemos contiene un conjunto de propuestas fundamentadas en la sostenibilidad, la inclusión, la participación comunitaria y la colaboración público privada. La visión de nuestro plan se orienta a la transformación del Distrito Nacional hacia una ciudad inclusiva, amigable, sostenible, moderna y de oportunidades para los jóvenes.

¿Qué aspectos considera deben seguir de la actual gestión y cuáles serán sus ejes de innovación? El modelo de gestión actual debe cambiarse por completo, ya que no ha solucionado las necesidades esenciales que inquietan a los capitaleños e impiden un desarrollo del Distrito Nacional. En ese camino, que algunos pretenden que continuemos, solo se han planteado soluciones cosméticas para algunos espacios con visibilidad

Johnny Ventura quiere transformar el Distrito Nacional

cipal electrónico constituye un eje transversal en nuestro programa de gobierno. Estamos comprometiéndonos a la creación y perfeccionamiento de una aplicación móvil, que permitirá conectar a los habitantes y visitantes del Distrito Nacional con la Alcaldía, de forma permanente e interactiva.

Esta aplicación permitirá geolocalizar los puntos de mayor interés de la ciudad, administrar más efectivamente los cementerios municipales, recibir el reporte de averías y accidentes, realizar solicitudes y peticiones, conocer las actividades culturales de la ciudad, entre otros.

El candidato a la Alcaldía del Distrito Nacional por el partido Fuerza del Pueblo (FP), Johnny Ventura.

Acerca de...

Johnny Ventura Soriano desarrolla su vida en Santo Domingo. Nace el 8 de marzo de 1940. Su faceta de activista social lo lleva a incursionar en la política. Es un locutor, músico y cantante que llegó al Salón de la Fama de la Música Latina en el 1999. Como músico innovó con sus letras y su pegajoso ritmo acompañado de su grupo el Combo-Show, logrando gran notoriedad como merenguero en las décadas de 1960, 70, y 80. También es abogado, graduado Magna Cum Laude. Ventura Soriano es ganador de múltiples premios Grammy por sus canciones y excelencia musical, mientras que por su incidencia y aportes musicales, se le considera un embajador de nuestra cultura ante el mundo. Asumió la Alcaldía de Santo Domingo, cuando la misma comprendía el territorio y los habitantes que en la actualidad atienden 17 alcaldes, en el Gran Santo Domingo (1998-2002). También fue diputado de la República.

colectiva.

En nuestra gestión solucionaremos, de forma planifi cada, los principales problemas que inviabilizan el desarrollo sostenible de nuestra ciudad. Transformaremos al Distrito Nacional, con un nuevo modelo de administración local.

Con respecto a las innovaciones en el ámbito medioambiental, nuestro programa de gobierno local contempla tres aspectos de primer orden: la construcción de dos estaciones de transferencia y tratamiento intermedio de residuos sólidos; la transformación a una cultura de reciclaje, involucrando a todos los sectores de la sociedad y de la economía, y tercero, implementación del programa “Segunda vida del agua”, que nos permitirá descontaminar las cañadas y litorales, potabilizando las aguas negras para su reutilización.

Las administraciones locales deben cambiar su visión, con relación a su incidencia en las economías locales. Los ayuntamientos deben involucrarse de manera directa en el desenvolvimiento económico de sus municipios para impulsar su economía, fomentar el crecimiento de empleos y generar mayores oportunidades para los jóvenes y las mujeres.

Por ello, hemos contemplado proyectos novedosos, tales como: la construcción del primer Centro de Convenciones de Santo Domingo, el primer Circuito de Autobuses Turísticos de Santo Domingo y la disposición del Fondo Especial de Apoyo Municipal a las Innovaciones y Emprendimientos.

La transformación digital de la ciudad y el gobierno muni¿Qué signifi ca para usted hacer un uso efi ciente del presupuesto municipal? Se pueden lograr grandes resultados con un manejo efi ciente y planifi cado del presupuesto correspondiente al Ayuntamiento del Distrito Nacional, lo cual no está ocurriendo actualmente, por eso no podemos continuar por ese camino. Los proyectos que integran nuestro plan permitirán el desarrollo social y económico de nuestra ciudad capital, siempre que entendamos la importancia de la planifi cación, de la colaboración público privada, la coordinación con el gobierno central y el asociativismo municipal.

Además de atender estrictamente las disposiciones legales que establecen las proporciones del presupuesto destinadas a cada renglón, hacer un uso efi ciente del presupuesto municipal implica, en primer lugar, estudiar y escuchar las necesidades; en segundo lugar, priorizar estas necesidades y, en tercer lugar, planifi car las soluciones que, de manera integral, se brindará a cada una de ellas. Nuestras propuestas han sido planifi cadas sobre la viabilidad, la efi ciencia y la participación.

¿Qué ponderación tiene la transparencia en su agenda de gobierno municipal? La administración de fondos públicos nos exige impulsar todos los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas existentes, fortaleciendo los sistemas que permiten a los ciudadanos conocer cómo y en qué se invierten los recursos económicos de la ciudad. Desde la Alcaldía del Distrito Nacional, la prioridad radicará en ejecutar las soluciones a las necesidades de la capital, mientras los ciudadanos puedan dar seguimiento permanente a la ejecución presupuestaria y al manejo fi nanciero de la institución, con

la mayor transparencia posible. Entendemos que en una sociedad en la que existen tanto cuestionamientos, sobradamente justifi cados, sobre el manejo del erario, nuestra gestión tendrá la misión de promover los distintos mecanismos de participación ciudadana en el ADN, tanto para la toma de decisiones como para la rendición de cuentas y vigilancia de una ejecución presupuestaria transparente y efi ciente.

¿Cuál es la solución que ustedes han formulado con relación al vertedero de Duquesa? Hace años que el vertedero de Duquesa dejó de ser una solución parcial como destino fi nal de los desechos sólidos y se convirtió en un problema de dimensiones preocupantes para la sostenibilidad ambiental de República Dominicana, principalmente, del Gran Santo Domingo.

Nuestra propuesta, en este sentido, va encaminada a la creación de una Mesa Multisectorial, que sea encabezada por el gobierno central, los ayuntamientos del Gran Santo Domingo y la sociedad civil organizada, la cual tendrá como misión decretar el cierre defi nitivo del vertedero de Duquesa y la disposición de un espacio físico para la creación de un verdadero relleno sanitario, dentro de un plazo máximo de seis meses.

Esta solución debe acompañarse de medidas mancomunadas, orientadas a incentivar la instalación de empresas locales y extranjeras destinadas al reciclaje, para impulsar los esfuerzos que, de manera individual, deben realizar los ayuntamientos del Gran Santo Domingo.

¿Hay posibilidades de alianzas público privadas para convertir la basura en un activo generador de empleos y oportunidades? ¿Cómo? Las alianzas público privadas constituyen uno de nuestros ejes transversales a los principales proyectos en este renglón. Este esquema de contratación administrativa permitirá al ayuntamiento la realización de importantes obras para transformar el Distrito Nacional hacia una cultura de reciclaje, así como para la implementación de nuestro programa de prevención de desechos.

A partir de la colaboración público privada, encontraremos los medios para la construcción y manejo de las dos estaciones de transferencia y tratamiento intermedio de desechos sólidos. Este es un

reducidas para la ampliación de las aceras. Resulta imperante implementar un proceso de fi scalización para eliminar los obstáculos que resultan de la ocupación de negocios, residenciales y buhoneros, en las zonas no autorizadas para sus actividades.

Los discapacitados contarán con una administración local diligente y cercana. Para nuestra gestión, resultará prioritario la colocación de semáforos peatonales para invidentes, rampas en todos los cruces y la presencia de policías municipales que estarán prestos a colaborar en el desarrollo de las actividades cotidianas de nuestras poblaciones vulnerables.

De igual manera, crearemos nuevas rutas de ciclovías para fomentar el uso de los transportes alternativos a los vehículos de motor, garantizando la seguridad de los usuarios y contribuyendo al descongestionamiento vehicular.

Johnny Ventura, junto a Honey Estrella, candidata a vicealcaldesa por la Fuerza del Pueblo (FP).

proyecto vital para dar el paso defi nitivo hacia el reciclaje en el Distrito Nacional, implicando la provisión de estas estaciones, la necesidad de contratar mano de obra técnica y profesional en distintos niveles.

Igualmente, con la construcción de las estaciones de transferencia, el ayuntamiento estará en condiciones de promover los incentivos necesarios para la instalación de empresas recicladoras y de compostaje, abriendo nuevas oportunidades de emprendimientos, fomentando el crecimiento de empleos y contribuyendo a una ciudad más sana, más limpia y más verde.

¿Cuáles son sus proyecciones de inversión para solucionar los problemas de drenaje en el Distrito Nacional? La historia del desarrollo urbano del Distrito Nacional nos revela que este proceso urbanizador no se ejecutó con una visión integral, de cara a los desafíos que actualmente tenemos que enfrentar. La ejecución de medidas aisladas para enfrentar la problemática del drenaje en la capital de nuestra República, además de costosa, resultaría inefi caz.

Por estas razones, proponemos trabajar de forma coordinada con el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), para emprender soluciones conjuntas que inciden, primero, en la ampliación de la capacidad de desagüe de la red de colectores y, segundo, mediante el programa de prevención de desechos que implementaremos, liberando las redes de residuos sólidos que interfi eran con su normal desenvolvimiento.

En conjunto con el Gobierno central, nuestro plan procura intervenir las costas del Malecón de Santo Domingo para iniciar un gran proceso de descontaminación mediante la derivación de las aguas negras que desembocan en la costa, enviándolas a una zona de menor impacto medioambiental.

La cantidad de vehículos seguirá aumentando en la capital, mientras las vías siguen del mismo tamaño. ¿Cómo mejorar el tránsito en la capital? Diariamente, entran sobre 500,000 vehículos al Distrito Nacional, con una ocupación aproximada a tan solo una persona por vehículo, provocando una congestión de tránsito insoportable para las familias de la capital. Eso afecta nuestro desarrollo económico y la calidad de vida. Hay quienes te proponen continuar por ese camino.

Nuestro plan procura transformar la capital con un metro ligero que trasladará alrededor de 1,500 pasajeros por hora, reduciendo a la mitad la cantidad de vehículos que entran a la ciudad. Además, se redireccionarán las principales vías de la ciudad y se implementarán los semáforos sincronizados, manejados desde un centro de control en la ADN.

Se eliminarán los estacionamientos paralelos sobre las calles, complementando esta prohibición con el incentivo para nuevos estacionamientos privados, regulados por el gobierno municipal.

Uno de los problemas que agravan el desorden en el tránsito es la congestión de vehículos de carga pesada. Abordaremos este tema, para fortalecer las regulaciones que establecen el orden y el cumplimiento de la ley. Estableceremos estrictos horarios de circulación para camiones de carga de más de un eje en la capital.

El Distrito Nacional le ofrece pocas posibilidades al peatón, pues su misma confi guración la hace hostil. ¿Qué podemos hacer en este aspecto? Esta situación requiere de intervenciones multidimensionales y en coordinación con otras instituciones públicas y agentes privados, para garantizar la efi cacia de las soluciones y garantizar, así, el bienestar de los transeúntes de nuestra ciudad. En primer lugar, debemos abordar el ensanchamiento de las aceras, cruces peatonales y la provisión de un mayor número de accesos para peatones. Esto se podrá viabilizar mediante el redireccionamiento de numerosas vías, las cuales podrán ser ¿Cuál es el nivel de inversión que ustedes entienden merecen segmentos tan vitales como la educación del ciudadano para ayudar en la creación de conciencia municipal, es decir, que se entienda que la ciudad es una responsabilidad colectiva? La Ley 176-07, sobre los municipios y el Distrito Nacional, establece una proporción de un 4% de su presupuesto destinada a programas educativos, de género y de salud.

Ello implica que, dentro del monto destinado a tales fi nes, el Ayuntamiento del Distrito Nacional debe implementar con efi ciencia estos recursos para incidir en la educación y el comportamiento de los capitaleños con respecto a su relación y conducta con la ciudad y sus conciudadanos. Asimismo, la alcaldía debe procurar que los habitantes comprendan su rol y sus responsabilidades para con la ciudad.

Dentro de nuestros planes educativos, hemos contemplado un amplio programa de concientización para la transformación a una ciudad más limpia entorno a la prevención de los desechos sólidos y a la cultura del reciclaje.

También, se ha diseñado un programa educativo dirigido a las escuelas y colegios, mediante el cual se implementará el primer Modelo Intercolegial de Gestión Municipal, que colocará a los estudiantes en posición de regidores y alcaldes, analizando las problemáticas de nuestra ciudad y proponiendo soluciones, compitiendo según su desempeño y propuestas.

PRESA PINALITO: SU FUTURO Y CAPACIDAD PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD DEPENDEN DEL RESCATE AMBIENTAL DEL RÍO TIREO

Panky Corcino pcorcino@eldinero.com.do Constanza, La Vega L os constanceros esperaban que entre sus bondades, la Presa Pinalito regalara a las montañas un gran lago de agua color azul. Se imaginaban que todos los habitantes de la zona, y sobre todo los turistas, podrían venir para disfrutar del paisaje, navegar en botes y, por supuesto, pescar por distracción y hasta con fines comerciales.

Pero, aunque desde 2009 la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) coloca energía en línea con agua captada en Pinalito y otros afluentes de más abajo, ya pocos constanceros esperan el milagro del gran estanque azul. Egehid: el valle se desertifica y arroja al embalse 2.7 más sedimentos de lo que se estimó

Hasta el final del año pasado, Félix Suriel, quien trabajó en la presa construida por la firma brasileña Odebrecht, acudía varias veces a la semana -excepto en los meses vedados a la pesca debido a la temporada de desove- a distraerse de su trajín de camionero mientras trataba de atraer los peces al anzuelo. Lanzaba su sedal sin grandes éxitos a un embalse que siempre se mostró sediento, como un pozo costoso condenado a almacenar un agua verdosa y contaminada.

Johnny Tactuk, director municipal de Turismo en Constanza desde hace varios años, plantea que durante su planificación y construcción se pensó que la Presa Pinalito se podía utilizar como un atractivo para visitantes nacionales e internacionales. “Incluso se tiraron (en el embalse) algunas especies de peces y dieron resultados”.

Pero más que en un criadero de peces, el estanque sirve de tumba al agonizante y escaso caudal del Río Tireo. Solo en tiempos de lluvias se despabila y aumenta la cantidad de sedimentos y desperdicios que arrastra, los cuales incluyen miles y miles de potes y fundas de plástico utilizados por las agroquímicas para envasar venenos, pesticidas y fungicidas.

La contaminación y la deforestación de las montañas matan al río y anuncian el fin de la utilidad de la costosa presa. Al inaugurarla, en agosto de 2009, el entonces presidente Leonel Fernández anunció que costó US$300 millones, financiados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil.

La Egehid afirma que el proyecto costó US$320.4 millones, de los que US$20.2 millones se destinaron a la presa (compuertas, pórtico grúa de la obra de toma, caseta de operación, caseta y planta de emergencia). El proyecto incluye un túnel de 11 kilómetros que conduce el agua a la central ubicada en Blanco, Monseñor Nouel, así como otras cuatro presas secundarias con sus estructuras de toma y obras de decantación para captaciones ubicadas en Río Blanco y los arroyos Sonador, Caña Amarga y Arroyón.

Pero para la Procuraduría General de la República costó US$361,222,243.49, según la acusación que formuló contra los implicados en el caso de corrupción abierto a raíz de que la firma Odebrecht confesara el pago de sobornos para lograr la adjudicación obras.

El proyecto, ejecutado en los dos períodos de gobierno de Fernández (2004-2012), fue contratado por César Sánchez desde la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) durante la gestión de Hipólito Mejía (2000-2004), por US$229.5 millones menos del monto que aporta la Procuraduría.

El libro “Presas y centrales hidroeléctrica en República UN POZO DE AGUA AFECTADO POR LA EUTROFIZACIÓN Contaminantes. En Pinalito, la Egehid busca estabilizar la erosión de dos cañadas con dos muros de gaviones, sembrar grama en las zonas excavadas y construir tres canaletas colectoras de forma trapezoidal con bloques disipadores de la energía del agua que recogerán el agua lluvia en la zona alta de los taludes, con el objetivo de conducirla al embalse sin saturar los terrenos. La Egehid se queja de que “frecuentemente tiene que retirar basura, plástico y otros desperdicios sólidos del embalse de la presa”. El agua se ve afectada por la eutrofización, fenómeno que la pone de color verde producto del crecimiento de microalgas y la ocurrencia de procesos químicos que en ocasiones causan malos olores, fenómeno que tiene su origen por el exceso de nutrientes, especialmente fósforo, nitrógeno y materia orgánica que traen las aguas del río Tireo, dice. 102 KM 2 361.2 La Presa Pinalito recibe agua de una cuenca de unos 102 kilómetros cuadrados afectados por una gran deforestación y ríos agonizantes. La Presa Pinalito costó a los contribuyentes US$361.2 MM, según la Procuraduría General. El contraro inicial era por US$131.7 millones.

El río Tireo, que hace tres décadas tenía un gran caudal, ahora es, la mayor parte del año, un arroyuelo seco que agoniza.

Panky Corcino | elDinero

«UNA SERIA ADVERTENCIA. La Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) y la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) advierten en un estudio difundido en 2016 que las montañas de Constanza y Tireo se desertifican. Recuerda que, a diferencia de las zonas bajas (plano basal o pie de monte), en las altas montañas de la Cordillera Central, el agua producida y de escorrentía (que corre por las fuentes hídricas), no proviene solo de las lluvias, “pues a partir de los 800 metros sobre el nivel del mar hasta los 2,800, impera la precipitación horizontal, donde la humedad no desciende del cielo, sino de la condensación que hace la cobertura forestal. Recuerdan que en Tireo (1,000–2,000 msnm) y Constanza (1,200–2,800 msnm) cada árbol en pie funge como una trampa de agua. CAMINO AL DESIERTO

Dominicana”, publicado por la propia CDEEE, la Egehid y el Indrhi (Amigo del Hogar, 2004), bajo la firma de Ramón Isidro Rodríguez Taveras, experto en construcción de presas y recursos hidráulicos, plantea que el costo del proyecto de la Presa Pinalito sería “US$131,721,080” e incluía: obras civiles, electromecánicas, suministro e instalación de equipos, subestación, línea de transmisión, ingeniería, supervisión, gastos financieros, repuestos y obras de mitigación. Consultado sobre la actual operación de Pinalito, Rodríguez Taveras, quien acumula experiencia en la construcción de presas, asegura que “se trató de un proyecto muy mal enfocado”. “La hidroeléctrica que colocaron de 50 megas pudo ser de la tercera parte de esa capacidad, pero la sobredimensionaron; porque no hay agua para abastecerla, ya que la poca agua que se consigue en el trayecto no alcanza para el caudal que se necesita para producir energía a esa capacidad”.

Plantea que la cuenca de Tireo podría aportar a la presa 1.74 metros cúbicos por segundo, “pero no creo que haya el agua suficiente porque se consume en el camino”, dice. La presa necesita 3.72 metros cúbicos por segundo (m 3 /s) y, en los momentos en que está en operación, requiere del agua de dos arroyos de la provincia Monseñor Nouel que se suman al túnel, dice.

Rodríguez Taveras afirma, en el libro “El agua: recurso que necesita urgente atención” (Editora de Revista, noviembre 2013), que República Dominicana debe parar de ejecutar proyectos sin tomar en cuenta el espacio ambiental donde los desarrolla. En este contexto, plantea que Pinalito, aunque con la mayor caída del país, tiene “problemas importantes por resolver”. “El caudal total medio

a turbinar de 3.72 m3/s no será posible conseguirlo en las condiciones actuales, debido a que el caudal de Tireo (1.74 m 3 /s) supuesto a extraerse del embalse de la presa es consumido en la explotación de 25,000 tareas de vegetales en la parte de la cuenca del río Tireo aguas arriba a la presa de Pinalito, con la tendencia de que se aumente el área cultivada”.

Plantea que las tierras de los valles Tireo y Constanza, por su calidad y clima carecen de competencia para la producción de hortalizas y otros cultivos que garantizan ingresos por encima de los RD$20,000 por tarea al año, con un mercado nacional e internacional cada vez más atractivo. “En tiempo de crisis de agua lo que llega al embalse es el agua de retorno, reducida en más de un 50%, después de haber sido usada en el riego agrícola”.

Advierte que no existe garantía de que los aportes de la parte alta del río Blanco y sus afluente Caña Amarga y Arroyón, con sus pequeños caudales sin regulación de 1 m 3 /s permanezcan estable en un futuro próximo, debido a la fragilidad de sus cuentas impactadas por la deforestación.

Rodríguez Taveras advierte que los sedimentos que arrastra el Río Tireo tienen además un impacto negativo en los embalses de río Blanco y Hatillo. El ing e n i e r o civil Fabio Herrera Miniño se queja, en su artículo “Engaño con electricidad de Pinalito” (Hoy, octubre 2019), de que la presa, “no ha llenado las expectativas de producción de energía como se vendió para hacerla factible”. Deplora que todavía no se logra generar, con las dos turbinas, 50 mil kilos de energía eléctrica en base a un caudal regulado de 3.5 m 3 /s. “Si hubiese agua suficiente sería un proyecto muy atractivo y económico”, dice.

Uno de los expertos en energía eléctrica que participó en 7.5 MM Los ingresos de la hidroeléctrica Pinalito cayeron de US$7.5 MM en 2019, al bajar de US$18.4 MM 2018 a US$10.9 MM.

la planificación del proyecto desde la Egehid, reaccionó al artículo de Herrera Miniño y se quejó de que Pinalito “no está siendo operada como fue diseñada” para operar a máxima capacidad, con una producción de 50 MW, durante cuatro horas al día y utilizando las otras 20 para recibir y acumular agua en el embalse.

Sostiene que el criterio del diseño era maximizar la potencia en las horas picos de demanda de energía, siguiendo el mismo concepto que las centrales de Río Blanco, Jigüey, Valdesia o Tavera. También, que “el ingreso anual promedio en Pinalito está en alrededor de los 15 millones de dólares” y atribuye su falta de rentabilidad al hecho de que “sus costos de construcción se multiplicaron, y la energía no, pues el río (Tireo) no pare agua”.

El Río Tireo arrastra potes y fundas de venenos, fungicidas y pesticidas hasta la Presa Pinalito.

UN VALLE QUE MUERE DE SED Para el geólogo Osiris de León, quien participó en los estudios de factibilidad de Pinalito, el problema básico de la obra se relaciona con la falta de lluvias. “Es una presa para operar en cuenca alta, bajo condiciones de un régimen pluviométrico histórico medido a 30 años. Sin embargo, en los últimos ocho años ha tenido largos períodos de sequía”.

“La pluviometría promedio en República Dominicana -agrega- es del orden de los 1,500 milímetros por cada metro cuadrado, pero en el año 2019 fue de apenas 700 milímetros de lluvia por metro cuadrado, la mitad de lo normal que debe caer”.

El también asesor científico del Poder Ejecutivo en materia de recursos hídricos plantea que, a partir de datos recabados por la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) en diferentes estaciones pluviométricas de todo el territorio nacional, “queda claro que las precipitaciones bajaron de 1,741.6 milímetros por metro cuadrado en 2018, a menos de la mitad en 2019, cuando sólo se registraron 717.4 milímetros por metro cuadrado”.

Añade que 2019 se convirtió en un año casi tan seco como

Un tema de Medio Ambiente

“El Ministerio de Turismo no puede involucrarse cuando se tocan los intereses de diferentes ministerios, como son los Medio Ambiente o Agricultura. Por eso no hemos pensado en ningún proyecto que traiga como consecuencia la limpieza del río Tireo”.

Johnny Tactuk. D irector de Turismo en Constanza.

2015, cuando las lluvias caídas en el país totalizaron apenas 953.5 milímetros por metro cuadrado, “valores muy inferiores a la media anual de 1,489 milímetros por metro cuadrado, siendo esos dos años, junto a 2013 y 2014, los más secos que hemos tenido en la última década”.

La Presa Pinalito tiene capacidad para almacenar 3,144,000 metros cúbicos de agua y su nivel máximo histórico llegó a 1,180.50 metros sobre el nivel del mar, según la Egehid, cuyos técnicos recuerdan que la obra llegó a verter después de los aguaceros del 7 y 11 de septiembre de 2019.

Pero el breve milagro de las lluvias sobrepasó las plegarias de los sedientos agricultores del valle de Tireo. De repente, vieron inundadas muchas de sus casas y sus parcelas por torrenciales ríos de un agua lodosa cargada de todo tipo de desperdicios que apresuraban su marcha hacia el estanque.

Para noviembre, cuando cesaron los grandes aguaceros que interrumpieron la sequía de Constanza entre septiembre y octubre, los constanceros notaron que el Gobierno cerró otra vez el acceso a la presa. Un ciclista que penetró al área hizo circular, por las redes sociales, imágenes dramáticas en las que se observaban algunos puntos erosionados por las lluvias.

“En la actualidad Pinalito está cerrada al público, por problemas ocasionados por las lluvias del año pasado hubo un deslizamiento de parte de una de las montañas, la cual provocó que se sedimentara gran parte del lago de la presa”, dice Johnny Tactuk, un funcionario

UNA OBRA MILLONARIA DESCUIDADA POR EL ESTADO DOMINICANO Cifra oficial. En más de una década, y según los datos de la Egehid, la Presa Pinalito ha aportado al país US$193.2 millones desde que empezó a operar en agosto de 2009. 193.2 «APORTES

muy activo en la vida política y social de Constanza.

“Aquí el año pasado hubo tanta agua... cayó tanta agua que en un solo día equivalía al agua caída en un año”, dice. Descarta que el Ministerio de Turismo se involucre en un plan de rescate de la cuenca de Tireo para conservar los ríos que alimentan a la presa, ya que, según recuerda, se trata de funciones de Medio Ambiente o Agricultura. “No hemos pensado en ningún proyecto que traiga como consecuencia la limpieza del río, pero sí hemos hablado con las asociaciones (de productores de Tireo) para que ellos (sus integrantes) preserven su río”.

Mientras, la Egehid se enfoca en el daño sin atacar las causas ambientales que lo originan. Asegura, a través de su oficina de libre acceso a la información pública, que las reparaciones costarán más de RD$82.4 millones. Explica que remueve los terrenos “flojos o sueltos” de la orilla izquierda del embalse proclives a moverse durante la época de lluvias por la saturación de los terrenos.

También construye una red de drenajes superficiales para las aguas pluviales, formada por 5 alcantarillas ubicadas en el camino de acceso, principal recolector y concentrador del agua lluvia, ampliación de cunetas del camino existente y un badén de hormigón armado.

La empresa reconoce un gran problema de sedimentación en la obra, el cual proviene “del intenso movimiento agrícola de los terrenos ubicados en las márgenes del Río Tireo, lo cual es preocupante no solo por la sedimentación del embalse de la presa, sino porque el valle de Tireo está perdiendo el extraordinario volumen de 357,000 m 3 /año de suelos, incluyendo arena, tierra fértil y otros tipos de suelos residuales, pero no incluye parte de los sedimentos en suspensión que no son atrapados por el embalse”.

Recuerda que los suelos tomaron a la naturaleza miles de años para formarse a partir de la intemperización de las rocas madre. “Con esta increíblemente alta tasa de erosión, en pocas décadas las lomas quedarán peladas, desertificadas, a menos que no haya una toma de conciencia por parte de los agricultores, para que entiendan que sus suelos son su más preciado recurso y que deben de preservarlo para que no se les vaya río abajo y con ello la verdadera fuente de sus riquezas materiales”, dice la Egehid.

La dependencia oficial afirma que cuando se hicieron los estudios del proyecto se había estimado una tasa de sedimentación de 133,232 m 3 /año, pero en la actualidad se está teniendo un volumen 2.7 veces mayor que el estimado. “Esto se explica en parte en que las áreas de cultivos se han extendido de manera vertiginosa, sin medidas, ni prácticas conservacionistas de suelos y vegetación”, sentencia.

Jairon Severino Santo Domingo L a economía dominicana creció 5.1% en 2019. Sin embargo, una actividad económica marcó la nota discordante en este crecimiento: Comunicaciones, que terminó en -7.2% y su comportamiento, según el Banco Central, fue negativo durante todo el año. En el período enero-septiembre fue -5.6%; en octubre fue de -12.1%, en noviembre -12.0% y en diciembre -10.7%. Fue el único sector que terminó en la parte izquierda del plano cartesiano. El presidente de Claro Dominicana, Rogelio Viesca, fue cuestionado respecto a estas cifras. ¿Cómo explica este comportamiento si todo apunta a que Comunicaciones, que no sólo está compuestos por telecomunicaciones, ha mostrado un comportamiento favorable según los reportes que las empresas ofrecen? Su respuesta fue la siguiente: Yo (tampoco) entiendo.

“No sé cómo calcula el Banco Central este indicador de crecimiento o decrecimiento. El periódico elDinero sacó una gráfica y si mal no recuerdo (…) No sé qué abarque, pero la industria no ha caído. Nos gustaría que el

Claro “no entiende” el -7.2% que reportó el BC en Comunicaciones Rogelio Viesca señala que en su conjunto la industria no cayó en 2019

Rogelio Viesca, presidente de Claro Dominicana, se reunió con ejecutivos de medios de comunicación.

«5G. El presidente de Claro explicó esa empresa inició el despliegue de la red 5G en México, Puerto Rico y Perú. “Lo que necesitamos para poder desplegar (aquí) es, primero, el espectro. Hay básicamente dos bandas de frecuencias que hoy están utilizando la mayoría de fabricantes de esta tecnología (Huawei, Erikson y Nokia) y algunos esfuerzos que hace Samsung a menor escala. Las bandas que se están eligiendo en este momento son las de 3.5 gigahercios y 28 gigahercios. La de 3.5, en la que tenemos una pequeña fracción de 30 megas, necesitamos 100 megas continuos para ofrecer un 5G...”. LA NUEVA RED

Banco Central nos dijera cómo calculan este indicador”, expresó. A su entender, si el indicador midiese como Comunicaciones el tráfico de voz, ese (sí) ha decrecido más o menos en esa magnitud, pero al mismo tiempo refiere que el internet ha crecido tres veces lo que ha decrecido la voz. Probablemente, colige, lo que le falta a ese indicador de medición de crecimiento sobre el sector, aclarando que desconoce todas las industrias que engloba, es tenerlo actualizada (en caso de que fuera la razón).

Supone que el indicador del Banco Central sólo esté midiendo la comunicación por voz y no la comunicación integral. Lo positivo de este caso, señala, es que como las cifras son aún preliminares y resulta que ese no fue el resultado final, entonces la economía habrá de tener un mayor crecimiento, es decir, por encima del 5.1%.

Punta Cana pone distintivo de seguridad a su carnaval

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Punta Cana

El destino turístico más exclusivo del Caribe, Punta Cana, celebró su tradicional carnaval con la participación de más de 20 comparsas nacionales e internacionales por las calles del Boulevard de Puntacana Village. La organización y seguridad distinguen esta actividad cultural a la que cada año acuden cientos de turistas.

Con el apoyo del sector privado, los comunitarios, incluyendo a decena niños, disfrutaron la coronación del Rey Momo y un desfile de delegaciones de Aruba, Curazao, Haití y San Martín, así como una selección de más de quince de las principales comparsas del carnaval de República Dominicana.

Francis Lora, directora de mercadeo de Ron Brugal, destacó la importancia de apoyar iniciativas que resalten la riqueza cultural y la alegría de los dominicanos, razón por la cual la empresa “siempre está presente en los momentos donde se promueve la dominicanidad”. Brugal promovió en sus carpas un estilo de consumo responsables, con el que incentivó a los presentes, entre ellos periodistas y empresarios, a hidratarse con agua y evitar el exceso de consumo de alcohol. Miles de personas disfrutaron del desfile.

Como ya es tradición, Las Musas, una colorida agrupación que une a más de treinta mujeres residentes en Punta Cana, fue una de las comparsas predilectas de los espectadores. Este grupo de mujeres se reúne cada año para confeccionar un vistoso traje que sorprende a todos los asistentes.

El cierre del desfile, que se realiza desde hace 12 años, estuvo a cargo de la “Reina del Merengue” Milly Quezada en un concierto de la mano de Ron Brugal.

El ministro Juan Ariel Jiménez pondera el rol de las APPs en el desarrollo

MEPyD aboga por ley de alianzas público privadas

Dolfi Gomez dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

El proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que se encuentra en el Congreso Nacional servirá como marco normativo moderno, de garantía de seguridad jurídica, competencia y transparencia durante todas las etapas del proyecto, resaltó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Juan Ariel Jiménez destacó que República Dominicana está entre los pocos países de la región que no cuentan con una legislación en este sentido y ponderó las ventajas de que se apruebe una legislación.

Durante su participación en el “Desayuno temático” que organiza la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el funcionario trató el tema “Alianzas público privadas: un nuevo instrumento para el desarrollo”.

Destacó la importancia del desarrollo de la infraestructura para el crecimiento y el progreso de un país, por lo que será prioridad para las alianzas público privadas (APPs) la inversión en distintas obras.

Recordó que los gobiernos de la región poseen restricciones presupuestarias, por lo que las APPs cerrarán las brechas de infraestructura y otros servicios, al permitir que el sector privado invierta más activamente en proyectos sociales.

A pesar de los aportes expuestos por el ministro, aclaró que no resolverá todos los problemas. “La Ley de Alianzas Público Privadas no es la panacea, no resuelve todos los problemas. Ahora los potenciales riesgos ya están incorporados en la ley con procedimientos que disminuyen el riesgo de que se erosionen las finanzas públicas”.

El Banco Mundial estima que América Latina y el Caribe necesita invertir el 5% del producto interno bruto (PIB) para cubrir sus necesidades de infraestructura, pero actualmente solo invierte la mitad.

El titular del MEPyD resaltó que la inversión promedio anual en infraestructura en América Latina y el Caribe entre 2008–2015, en relación al PIB en República Dominicana

Lésther Álvarez | elDinero PIB. El BM estima que en LATAM se necesita invertir el 5% PIB y solo se invierte la mitad. 5% «CIFRA

El ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, durante su participación en el desayuno de la AIRD.

Inversión promedio anual en infraestructura AL y el Caribe

2008–2015,(% del PIB).

Fuente: Ministero de Economía, Planificación y Desarrollo.

era de 2.1%.

Explicó que el déficit de infraestructura en América Latina afecta la competitividad, para 2018 el país se encontraba en la posición 77, según el World Economic Forum.

“El Gobierno es dueño de los activos, las alianzas público privadas tienen permiso de operación y cobro de activos públicos y el sector privado es dueño y operador de los activos”, dijo.

Especificó que con una ley de APPs se podrá realizar contratos a largo plazo entre el sector privado y el público, realizar la provisión, gestión u operación de un bien o servicio de interés social y distribuyen aportes y riesgos de la inversión entre sector público y privado.

“Las APPs es la oportunidad para que todos hagan negocios que repercutirán en bienes y servicios para la ciudadanía”, sostuvo el ministro.

APPS Tipos. El proyecto contempla tres tipos de alianzas: iniciativa pública, originada en agentes públicos y pueden ser con o sin transferencias de activos públicos; iniciativa privada, originada por el sector privados que proponen al Estado dominicano la creación, en este sentido, el proponente tiene ventajas en el proceso y alianzas sin fines de lucro, iniciada por el sector público o asociaciones sin fines de lucro para la satisfacción de necesidades de la población, pero que no realiza distribución de beneficios.

CASOS DE ÉXITOS El titular del MEPyD citó los avances de Honduras, en donde la puesta en función de la Ley de Promoción de la Alianza Público Privada, en el año 2010, permitió el desarrollo de obras de infraestructuras.

Dentro de esos avances destacó el proyecto de redes eléctricas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica para reducción de pérdidas, el Aeropuerto Internacional Palmerola, el Centro Cívico Gubernamental y la terminal de autobuses en el mercado municipal de Danlí.

En la actualidad tiene una Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coalianza), entidad descentralizado de la Presidencia de la República encargada de gestionar y promover las APP, así como la Superintendencia de APP, entidad colegiada independiente encargada de regulación.

Hasta 2018 el país había desarrollado 11 proyectos, los cuales eran equivalente a 2.1% del PIB de Honduras: 4 infraestructura urbana, 3 vialidad, 2 puertos, 1 aeropuerto, 1 energía. De estos 11 proyectos, 6 se denominan “auto sostenibles”.

Punta Catalina: fuente de muchas posibilidades ANÁLISIS

RAFAEL REYES GERENTE GENERAL DE UNITRADE. MBA EJECUTIVO DE UQAM CERTIFICADO EXPERTO EN DATA CENTER POR EXIM INSTITUTE

Esta generadora está impulsando a que toda nueva inversión en generación eléctrica sea de fuentes renovables: solar y eólica, porque su costo variable de despacho es inferior al carbón y gas natural. De acuerdo a la CNE, fueron agregados 257.3 megavatios de capacidad de fuentes renovables en 2019

Punta Catalina (PC) es una planta de generación de energía eléctrica a partir del carbón mineral. Se espera que cuando entre al sistema aporte un máximo de 752 megavatios. Ubicada en la zona de la provincia Peravia que le da el nombre, el proyecto consta de su propio puerto para recibir el carbón mineral, desde donde se transporta a un gran almacén techado. Consta de dos generadores de 376 megavatios cada uno, arropados en una infraestructura imponente que busca maximizar la efi ciencia en la generación eléctrica y el cuidado en extremo al medio ambiente.

PC es un proyecto del tipo llave en mano, con una inversión total es de US$1,945 millones. Hay en disputa un monto de US$386 millones, que en caso de ser ganada subiría a US$2,331 millones. Ya aquí tenemos el primer dato: PC es el proyecto de infraestructura de mayor inversión jamás realizado en República Dominicana desde la fundación de esta nación el 27 de febrero de 1844, ya sea por el Estado, el sector privado o ambos combinados. La inversión es superior a las dos líneas del Metro de Santo Domingo juntas, el Teleférico, el corredor 27 de Febrero y Kennedy (túneles y elevados), la presa Jigüey-Aguacate, Puerto Multimodal Caucedo, el puente Juan Bosch y el Duarte juntos….siga usted buscando en la historia.

IMPACTO ECONÓMICO Se estima que PC producirá un fl ujo de caja positivo al Gobierno por un monto de US$450 millones anuales (www.eldinero.com.do/93208/impacto-de-punta-catalina....). Este monto viene de dos fuentes. Primero el EBTDA (Benefi cios antes de impuestos, depreciación y amortización - por sus siglas en inglés) de PC estimado en US$250 millones anuales. Hay que recordar que PC es una empresa que generará benefi cios como cualquier otra, a partir de ingresos, menos costos y gastos. Los US$200 millones restantes se obtendrán de los ahorros de las distribuidoras de electricidad al poder comprar energía más barata gracias a los 752 megavatios que aportará PC en base a carbón, que sustituirán igual cantidad de la fuente más cara: fuel oil.

Desde el punto de vista macroeconómico, los US$450 millones anuales equivalen entre 0.4% a 0.5% del PIB nacional. Este ahorro se espera reduzca el défi cit del sector eléctrico, que es actualmente el 1.4 del PIB, a un nivel estimado entre 0.9% a 1%. Esto a su vez reducirá el défi cit del sector público en un 20%, de 2.6% a 2.1%. Otro aspecto muy interesante es el buen manejo sustentable del proyecto, donde la variable más importante, aunque no la única, consiste en el control de la calidad de aire, pues el proceso de producción de energía a partir de carbón mineral libera una serie de sustancias en el entorno que deben ser controladas. PC ha logrado superar, en las pruebas realizadas, todos los estándares dominicanos y los del IFC (división del Banco Mundial) en relación a la cantidad permitida de Óxido Nitroso, Dióxido de Azufre, material particulado (todo el proceso de descarga y almacenaje del carbón se hace bajo techo) y Dióxido de Carbono. Otras características del proyecto son: a) La capacidad de almacenaje de carbón, para un total de un mes. El puerto puede recibir dos barcos al mismo tiempo.

b) La planta tiene una vida útil de 40 años, por lo que se puede inferir que el ROI en años estimado es de 1,945+386 /250=7.78+1.54, para 9.32 años en el peor escenario. Es 1 decir, que la inversión se recuperaría con apenas 23% del ciclo de vida agotado. c) Posibilidad de expansión a dos generadores más, para una generación potencial de 1,504.00 megavatios. Tómese en cuenta que parte de la infraestructura existente, como el puerto, sistema de descarga y almacenaje del carbón ya existe, lo que haría una posible ampliación más retornable y bancable. Las posibilidades luego de este recorrido fi nanciero y sustentable de PC surge la gran pregunta: ¿Qué va a hacer el Estado con el fl ujo de caja positivo de US$450 millones anuales? La respuesta sale del ámbito de este artículo, pues el uso de este monto es una decisión de política de Estado. Lo cierto es que PC está provocando un efecto disruptivo en el “mercado eléctrico mayorista o MEM” (Superintendencia de Electricidad-SIE, 2019) porque su inminente entrada, aportando energía a bajo costo, ha hecho que los demás participantes cambien la fórmula de benefi cios de su modelo de negocios (Johnson, 2018). Por eso vemos como AES, CESPM, EGE Haina, y Barrick Pueblo Viejo estratégicamente han iniciado la conversión de 750 megavatios a gas natural licuado (www.eldia.com. do/uso-gas-naturalen-energia-ahorrara-us600-millones), con un impacto de US$600 millones en ahorros. Esto, sumado a los US$450 millones anteriores, nos arroja un total estimado de US$1,050 millones anuales de fl ujo de caja positivo para el Estado. Por otro lado, PC está impulsando a que toda nueva inversión en generación eléctrica sea de fuentes renovables: solar y eólica, porque su costo variable de despacho es inferior al carbón y gas natural. De acuerdo a la CNE, fueron agregados 257.3 megavatios de capacidad de fuentes renovables en 2019 (www.eldinero.com. do/96366/capacidad-instalada-de-energiarenovable-crecio-257-3-mv-en-2019). La capacidad total instalada para 2020, incluyendo PC, sería de 4,850 megas, un 18% de crecimiento con respecto al 2019.

Así que en el MEM, por el impacto directo e indirecto de PC, están pasando dos cosas buenas al mismo tiempo: aumento de la capacidad instalada y la disminución del costo variable de generación por la efi cientización de la matriz de generación. Aquí ya tenemos la primera posibilidad: el aumento del números de circuitos 24 horas porque las Edes podrán comprar con el mismo dinero más energía. Por eso, lógicamente, las autoridades anuncian la reducción drástica de los apagones. En el otro extremo de la industria eléctrica dominicana, en el “mercado eléctrico minorista o MEMI” (SIE, 2019), está pasando muy poco, es decir, la demanda apenas crece un 3% promedio anual (ADIE, 2019).

En el medio del MEM y el MEMI, sirviendo de enlace, está todo el sistema de distribución, bajo control estatal (CDEEE-ETED). Aquí ya se han anunciado inversiones importantes, con el objetivo lógico, ante una mayor capacidad de generación, de disminuir las pérdidas (otra variable a tomar en cuenta) y sanear las redes, porque las viejas redes de media y baja tensión no están preparadas para suplir 24 horas/365 días al año.

Así que, por lo arriba expuesto surge la siguiente posibilidad que genera PC, valga la osadía: bajar el precio la energía, para estimular el consumo y poder aprovechar mejor la capacidad instalada, o de lo contrario las inversiones hechas en el MEM serán menos retornables y bancables, pues aunque todas las empresas generadoras tengan un costo variable de generación similar, la baja tasa de crecimiento del consumo, aun suponiendo que todos los circuitos fueran 24 horas, sugiere que quedarán fuera 2,000 megavatios, aproximadamente de capacidad instalada cada hora. La mala noticia es que el precio del KW/h en el MEMI no se rige por el libre juego de oferta y demanda, sino por políticas de Estado. La buena noticia es que precisamente el Estado contará con un fl ujo positivo de caja, y pudiera transferir “parte” del mismo para bajar el precio del fl uido eléctrico, porque a nuestro juicio, la génesis de todos los problemas de la industria eléctrica, y por ende, la solución a mediano y largo plazo del llamado “problema eléctrico” dominicano, radica en el histórico-irracional precio del kw/h. En resumen, PC está provocando, por primera vez en varias décadas, la posibilidad de una espiral virtuosa en la industria eléctrica nacional...

This article is from: