27 minute read
OPINIÓN
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
Las estadísticas del mercado laboral son un excelente referente para determinar cuán bien o mal le fue a la economía durante un período determinado; en este caso, durante el pasado año 2019.
Para tener una idea, vamos primero a ver cómo nos fue en 2018.
De acuerdo con las publicaciones de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en las que se registran los empleados formales que cotizan a la protección social, durante 2018 entraron a la formalidad 119,688 trabajadores nuevos, de los cuales 90,661 (75.7%) fueron aportados por el sector privado, mientras que 29,027 (24.3%) entraron como empleados del Estado centralizado y descentralizado.
El Banco Central indica en sus estadísticas que en 2018 se generaron alrededor de 150,254 nuevos empleos, por lo que, al restarle los 119,688 formales publicados por la TSS, se asume que los restantes 30,566 (20.3%) fueron nuevos empleos, pero informales.
Ahora veamos las estadísticas correspondientes al pasado año 2019.
Siguiendo con las publicaciones de la TSS, donde se registran los empleados f o r m a l e s que cotizan a la protección social, d u r a n t e 2019 entraron a la formalidad 86,458 trabajadores nuevos, es decir, 33,230 (27.7%) menos que el año anterior, de los cuales apenas 41,233 (47.7%) fueron aportados por el sector privado, mientras que 45,225 (52.3%) entraron como empleados del Estado centralizado y descentralizado (pueden ser más del Estado, porque muchas entidades públicas no cotizan a la TSS, ya que tienen sistemas de seguridad social separados).
El Banco Central informó que en 2019 se generaron alrededor de 133,713 nuevos empleos, por lo que, al restarle los 86,458 formales publicados por la TSS, se asume que los restantes 47,255 (35.3%) fueron nuevos empleos, pero informales.
De las cifras anteriores se pueden sacar diversas conclusiones que concuerdan con la desaceleración que sufrió la economía dominicana durante el 2019 cuando alcanzó 5.1% frente al 7% que había crecido en 2018.
Veamos: En 2019 la generación total de empleos (privados + públicos + informales) se redujo en -11%, al pasar de 150,254 puestos de trabajo en 2018 a
133,713 nuevos empleos en 2019.
Además, se produjo una preocupante reducción en la generación de empleos formales al bajar de 119,688 en 2018 a 86,458 en 2019, con el agravante de que el sector privado redujo a menos de la mitad su aporte de empleos con apenas 41,233 nuevos puestos el año pasado frente a 90,661 el año anterior.
Esto indica que el sector público, es decir, empleos del Estado, aportó más de la mitad de los puestos formales con 45,225 trabajadores frente a los 29,027 que había aportado en 2018.
El desglose de los empleos generados en 2019 y su comparación con el año anterior permite ver que la desaceleración económica se sintió seriamente, ya que el sector privado redujo considerablemente su ritmo de aporte al mercado laboral, mientras que el Estado aumentó su nómina pública y la informalidad creció.
Aun así, sigue siendo positivo el hecho de que cada año la economía viene generando al menos 100,000 empleos nuevos, entre formales en informales, con lo que e l mercado laboral en sentido general llega a los 4 millones 715 mil 879 trabajadores, de los cuales 2 millones 244 mil 106 (47.5%) aparecen como formales registrados en la TSS, mientras que los restantes 2 millones 471 mil 773 (52.5%) son trabajadores de la informalidad.
Hemos avanzado, aunque muy lentamente, en la reducción de la informalidad laboral, que hace uno o dos lustros superaba en 56% de la fuerza laboral activa, mientras que hoy es menos de un 53%. Ese limitado avance es una invitación a seguir luchando por la formalidad laboral.
Ojalá que este año, cuando la economía podría crecer prácticamente igual que como creció en 2019, la capacidad del sector privado aumente para que pueda generar más empleos formales y que se supere esa preocupante desaceleración del año pasado.
Es una tarea difícil, al considerar que este año es electoral, donde la campaña y las posibles tres elecciones antes de fi - nalizar el primer semestre, sumado a un período largo de transición y la asunción de un nuevo gobernante, pospone más los planes de expansión e inversión privada.
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do ECONOLEGALES
Cuestionable Ley Sobre Mora Judicial
La máxima de “justicia tardía es justicia denegada” proviene de una frase del célebre fi lósofo romano Lucio Anneo Séneca, la cual reza que “nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”. Esto se debe a que la función principal del sistema de justicia es, precisamente, dirimir de manera organizada y conforme a las normas establecidas, los confl ictos sociales entre las personas en una sociedad. Es contrario a este fi n el tener que esperar un tiempo irrazonable para la resolución de tal confl icto.
En nuestro país, la mora judicial, o tardanza de los tribunales a todos niveles del aparato judicial, a dar respuesta a las acciones incoadas ha sido un elemento de preocupación por muchos años. Precisamente el presidente la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, ha reiterado que atacar ese problema es una de las prioridades de su gestión.
Ante la evidente y entendible frustración social por la excesiva mora judicial que enfrentamos, cursa en el Congreso Nacional un proyecto de ley que sancionaría a jueces en caso de que no fallen dentro de los plazos establecidos por ley. De hecho, este proyecto recibió un informe favorable de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, y fue recientemente aprobado por dicho hemiciclo. El proyecto de ley establece que: “En materia civil, comercial, inmobiliaria, de trabajo y administrativa, los jueces de las cortes y tribunales de la República deberán fallar los asuntos que conozcan, dentro de un plazo no mayor de noventa días”. En caso de que no obtemperen este mandato, serían sancionados con una pena equivalente al 25% de su salario mensual, así como medidas disciplinarias que pudieran ser adoptadas por el Consejo del Poder Judicial.
Aunque la intención detrás del proyecto de ley puede ser loable, y el fi n que persigue es algo que se necesita, este proyecto es completamente improcedente y contrario a todo ordenamiento jurídico. Sancionar a un juez por no fallar un caso de manera expedita solo tendrá como efecto la producción de sentencias cuestionables y pobres, además de que puede servir como un arma para presionar a la judicatura.
En vez de cuestionables proyectos que no van a resolver el tema, el Congreso debería cumplir con la Ley 194- 04, el cual establece el porcentaje del Presupuesto Nacional que debe ser asignado al Poder Judicial. Con una mayor asignación presupuestaria –que ya le corresponde por ley– este poder pudiera mejorar las condiciones de la justicia. No obstante, nuestro Congreso Nacional parece empeñado en aprobar otra ley que en vez de resolver la problemática que enfrentamos, creará nuevos desafíos, en vez de cumplir con una ley que el mismo Congreso ya ha aprobado. EL AUTOR ES ABOGADO.
OBSERVACIONES
A votar (y a botar...) U n total de 7,487,040 de dominicanos están convocados por la Junta Central Electoral (JCE) a las urnas para este domingo 16 de febrero de 2020. Se trata de una gran oportunidad de “votar” para fortalecer la democracia y escoger a los mejores contendores y, de paso, de “botar” a los que encabezan las alcaldías de municipios en los que los ciudadanos se encuentren inconformes con la gestión que vienen realizando sus autoridades. Los dominicanos debemos asumir la convocatoria como lo que es, una gran cita democrática. Tenemos que ejercer el sufragio con plena conciencia y con un alto sentido de responsabilidad social. Debemos detenernos en silencio a meditar sobre las ofertas electorales de los candidatos a favorecer.
En cambio, esperamos que la JCE y los demás órganos electorales ejerzan sus funciones con ecuanimidad y que los candidatos acepten que a una contienda se va a perder o a ganar.
El padrón, según la JCE, cuenta con 3,828,786 electoras y 3,658,254 electores. En las urnas se escogerán alcaldes, vicealcaldes y regidores para los 158 municipios del país, así como directores, subdirectores y vocales en los 235 distritos municipales. La votación automatizada se utilizará en 17 municipios y el Distrito Nacional, que representan 9,757 mesas electorales (62.04% del electorado).
El presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, ha planteado que todas elecciones de este año costarían al país más de RD$8,000 millones. De modo que es una fi esta democrática que todos estaremos pagando de nuestros bolsillos, así que bailemos en orden.
MERCADO GLOBAL
El 5G, generación de redes que plantea riesgos de ciberseguridad
En 2020 habrá más de 20,000 millones de dispositivos en el ecosistema IoT
Europa Press Madrid L as redes de datos de quinta generación (5G) comienzan a ser una realidad este año 2020, con los primeros móviles compatibles y las primeras zonas en España con cobertura, pero la llegada de esta tecnología y el aumento de banda de ancha que conlleva también pueden suponer mayores riesgos de ciberseguridad y ataques de mayor potencia.
La Comisión Europea publicó el pasado octubre un estudio de evaluación sobre los potenciales riesgos derivados de la implantación del 5G y advirtió en un comunicado sobre que las redes 5G implican un “aumento de la exposición a ataques y más puntos de entrada potenciales para los atacantes”, así como una mayor dependenLa 5G tiene un mayor ancho de banda.
«RED. Varios de los equipos equipados con 5G tienen “una seguridad defi ciente”, según la consultora tecnológica Entelgy, además de que su confi guración es vulnerable por defecto y no están preparados para ser gestionados y actualizados en masa. Esto hace que sean más inseguros cada vez que aparecen nuevas vulnerabilidades. La incorporación del 5G a otros sectores de nuestras vidas como la salud, energía o el transporte cambiarán por completo estas industrias, pero abre la puerta a ataques de mayor potencia. EQUIPOS
cia hacia los proveedores de las redes, operadores y empresas de telefonía.
Con motivo del Día de Internet Seguro, que se celebró el 11 de febrero y que desde 2004 busca concienciar a los usuarios sobre la importancia de la seguridad en la Red, la compañía Entelgy ha recogido los riesgos a los que se exponen los usuarios de la telefonía al utilizar las nuevas redes 5G.
Una de las ventajas que ofrece el 5G es que tiene un ancho de banda más grande, lo que mejora la latencia de conexión. Esto supone un incremento en el número de dispositivos conectados, lo que conlleva una mayor exposición.
Tráfi co web se incrementó un 8% en 2019
Europa Press Madrid El tráfi co web durante 2019 incrementó en un 8%, respecto al año anterior, impulsado por el crecimiento de los 'smartphones', sin embargo ahora los usuarios permanecen menos tiempo en los sitios web (49 se
Smartphones ayudan al tráfi co. gundos menos de media).
Así se desprende de una investigación realizada por SimilarWeb sobre las tendecias digitales en el último año en la que ha analizado el tráfi co web de los dispositivos móviles y ordenadores junto al uso de aplicaciones Android para los cien mayores sitios web del mundo. Los datos, recogidos entre enero de 2017 y diciembre de 2019, señalan que el tráfi co total del 'top' 100 de sitios web promedió 223,000 millones de visitas mensuales gracias a los móviles. El tráfi co desde ordenador se redujo en un 3.3%.
EFE Cuba El Gobierno de Estados Unidos está utilizando servicios que siguen la localización de millones de teléfonos celulares para encontrar y detener a inmigrantes indocumentados, informó The Wall Street Journal (WSJ).
El diario, que cita a varias fuentes y documentos gubernamentales, explica que los datos proceden de aplicaciones habituales en muchos teléfonos, incluidos juegos o servicios meteorológicos.
Esa información es recopilada por varias empresas, que luego la venden a otras compañías, por ejemplo para ofrecer a los usuarios publicidad de negocios que están cerca del lugar en que se encuentran.
Por esa vía comercial es por la que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y varias de sus agencias acceden a los datos.
Según contratos revisados por el WSJ, el Gobierno comenzó a comprar datos de localización en 2017 y, por ejemplo, en 2018, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que se encarga de las deportaciones, gastó US$190,000 esos servicios. ICE usa los datos para identifi carlos y arrestarlos. EE.UU. usa celulares para detectar migrantes sin documentos
El prestigioso geólogo y tocayo Osiris de León plantea en su último artículo (https://www.elcaribe.com. do/2020/02/10/panico-sismico-y-pronostico-de-terremoto/) que son la amenaza natural que produce el mayor pánico que experimenta cualquier sociedad, y yo agrego que mientras mayor desarrollo tiene, mayores son los consecuencias, por lo que es un gran desafío para la comunidad científi ca que estudia estos fenómenos encontrar la tecnología para detectarlos con tiempo que se puedan salvar vidas y tal vez propiedades valiosas. Entre 2000 y 2019 en América LaTerremoto y seguros, una solución económica
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
tina y el Caribe tuvimos 75 grandes terremotos que afectaron a más de 14 millones de personas, entre ellas 226.2 mil muertos y 339 mil heridos con pérdidas de U$54 billones de dólares. En orden de intensidad han sido los más fuertes: -8.8. Chile (402 muertos, 27 febrero de 2010). -8.4. Perú (77 muertos, 23 junio de 2001). -8.3. Chile (7 muertos, 16 de septiembre de 2015). -8.2 . Chile (7 muertos , 1 de abril de 2014) -8.0 . Perú (514 muertos, 15 de agosto 2007). -7.8. Ecuador (663 muertos, 16 abril de 2016). -7.0. Haití (222,600 muertos, 12 de enero de 2010). Observen como la extrema vulnerabilidad de Haití, siendo un terremoto de menor intensidad que los anteriores produce más muertos, cuando Chile, con un terremoto de 8.3, apenas tuvo 7 muertos, siendo el terremoto de Haití, o sean en nuestra isla, La Española, el décimo con más muertos en la historia de la humanidad. Tenemos muchos pequeños Haití que podrían tener la misma suerte. Como aún no tenemos la tecnología para detectar los terremotos con antelación, y conocemos de su poder destructivo; conocemos los métodos de mitigación y contamos con los seguros para lograr las indemnizaciones vitales para recuperarnos económicamente de sus efectos, aunque siempre serán muy lamentables las muertes que producen y que también tenemos los mecanismos para disminuir su impacto. Hemos dicho en varias ocasiones, que somos un país bastante siniestrado, no solo por los terremotos, también tenemos la dicha de estar en el mismo trayecto de los huracanes, y donde más accidentes de tránsito ocurren, y a pesar de todo esta desagradable circunstancias, nuestra gente no tiene una conciencia clara de la importancia y necesidad de contar con coberturas para disminuir los efectos económicos de los riesgos.
BIOGRAFÍA EMPRESARIAL
[« PUBLICACIÓN ESPECIAL
El empresario recibió el Galardón al Mérito Industrial de la AIRD en noviembre 2019
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
José Manuel Paliza es la conjugación de múltiples virtudes en un ser humano. Interconecta entre sí cualidades que lo ubican en un lugar privilegiado en el escenario empresarial dominicano y, sobre todo, como ciudadano comprometido con un mejor país. Su impronta se ha encargado de mostrar su capacidad de entrega a las mejores causas sociales, empresariales, económicas y ciudadanas. Goza, sin quizá, de los más elevados niveles de respeto entre sus iguales.
Su sensibilidad social lo mantiene con los pies bien colocados sobre la tierra. De su humildad hay incontables anécdotas. Su vida está ligada intrínsecamente al desarrollo del país, convirtiéndose, asimismo, en un símbolo de lo que signifi ca la lucha por las mejores causas desde el sector empresarial, el compromiso con una sociedad y una economía sostenible, la defensa ardorosa de la institucionalidad y un promotor de la unidad de voluntades.
En noviembre de 2019, Paliza recibió el Galardón al Mérito Industrial de la Asociación de Industrias (AIRD), en reconocimiento a sus aportes al desarrollo del sector durante más de 50 años. Aprovechó el escenario para exhortar al liderato empresarial y a los jóvenes emprendedores y profesionales a involucrarse y participar activamente en la agenda política institucional para no dejar espacios vacíos, a fi n de que sean ellos quienes escriban la historia y se anoten las carreras del triunfo de un país mejor para todos.
El empresario, que entre 1982 y 1996 dirigió las principales organizaciones del sector privado dominicano, confesó que durante sus 75 años no había visto al país político más frágil y débil que ahora, porque, a su entender, “está fraccionado en pedacitos”.
Paliza nació el 9 de septiembre de 1944 en Santo Domin
JOSÉ MANUEL PALIZA CONJUGACIÓN DE VIRTUDES EMPRESARIALES Y HUMANAS
go, República Dominicana. Se graduó de bachillerato en el Colegio de La Salle y luego como licenciado en Economía de Concordia University en Montreal, Canadá. Fundó la empresa Pisos de Granito, Paliza, C. por A., de manufactura e instalación de pisos de terrazzo en 1972.
En 1978 pasó a ocupar la posición de gerente de exportaciones y luego director Internacional de Mercadeo en Fertilizantes Santo Domingo, C. por A. (Fersan). En esta icónica compañía, aliada al sector agroindustrial dominicano, desarrolló el mercado de exportación de fertilizantes a las islas del Caribe y Centroamérica, ganando anualmente algunos concursos internacionales para el suministro de formulados y ensacados en lugares tales como Burma, Manaos en Brasil, y a países de la costa Occidental de África. En 1991 pasó a ocupar la vicepresidencia ejecutiva de InterQuímica, desde donde fundó y desarrolló el Parque Industrial Madre Vieja, S. A. para la producción y exportación de químicos intermedios para los detergentes y artículos de higiene personal, tales como ácido sulfónico, ácido sulfúrico y éter alcoholes sulfatados, posición que ocupó hasta 1998, cuando su esposa y él adquirieron control de la compañía.
En el ámbito institucional, fue fundador de la Asociación de Industriales de Herrera y directivo durante varios años en la década de 1970. Luego pasó a ser presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), desde donde colaboró en la elaboración y posterior aprobación e implementación de la primera ley de A veces olvidamos que políticos somos todos, y que si no participamos, dejamos el espacio para los políticos de los partidos”. “ Fomento a las Exportaciones en República Dominicana y la Ley 69 de Incentivo a las Exportaciones. Ingresó en la directiva de la Asociación de Industrias (AIRD) en 1982, llegando a ocupar la presidencia de la misma en 1992. Simultáneamente ocupó posiciones de dirección dentro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), pasando a ocupar su presidencia en el período 1994-1996, durante cuya gestión se celebró la segunda Convención Empresarial, de la cual emanó la Agenda Empresarial de Desarrollo de ese año. La agenda se constituyó en la base de los programas de gobierno de los candidatos que terciaron en las elecciones del 1996, y cuyas prioridades fueron justicia e institucionalidad, educación y energía.
Es miembro de Participación
«PARTICIPACIÓN
Preocupación. El empresario José Manuel Paliza considera que en la sociedad, el espacio es para todos, para los ciudadanos, los jóvenes, los no tan jóvenes, los jóvenes emprendedores, los profesionales, los políticos miembros de los partidos, las iglesias y muchos más. “A veces olvidamos que políticos somos todos, y que si no participamos, dejamos el espacio para los políticos de los partidos, y lo que pensamos, lo que creemos y lo que queremos como ciudadanos, no llega a incluirse, ni ser parte de la tarea de los partidos, ni de los gobiernos, porque no nos ocupamos de que lo sea”, precisó Paliza. Resaltó que “el hueco vacío que dejamos lo ocupan otros, y esos que ocupan el espacio que dejamos vacío son los que se sienten en la sociedad, en los medios; esos son los que opinan, los que participan activamente y mueven su agenda, convirtiéndola en prioridad”. Agregó que sea buena o mala la agenda, esa es la que escuchamos, esa es la que prima en todo el quehacer nacional, y esa es la que todos conocen, porque ellos se ocupan de que la conozcamos todos. Paliza citó que en días recientes, ha visto muchas cosas que le preocupan y por lo que entiende “deberíamos de ocuparnos. Nos toca, además, compartir e impulsar nuestra visión del país que queremos”, sostuvo.
Ciudadana desde 1994, y en la actualidad forma parte de su Consejo Coordinador, reconocida como una organización cívica no partidista, sin fi nes de lucro, con vasta experiencia en la observación y conteo rápido de las elecciones en República Dominicana.
Paliza García es un líder en la sociedad civil de Santo Domingo, habiendo fundado Acción contra la Corrupción, una organización sin fi nes de lucro creada con el objetivo de promover la transparencia. Fue condecorado por el Gobierno español con la Orden al Mérito Civil. Es caballero de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta y embajador de la Orden de Malta en Cuba. Está casado con Elena Viyella y la pareja tiene tres hijos: María Elena, José Fernando y Luis Manuel.
Jairon Severino Santo Domingo L a Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) recibió la aprobación de la Superintendencia de Electricidad (SIE) para licitar 1,000 megavatios de nueva generación a base de gas natural. La decisión se tomó el día 7 de los corrientes y de inmediato se iniciará el proceso.
Según la resolución SIE-006- 2020-LCE, que establece las bases de licitación pública internacional para nueva generación para contratos de compra-venta de energía eléctrica a largo plazo, el proceso se llevará a cabo en dos bloques: el primero con una potencia de 700 megavatios, reservados de manera exclusiva para proyectos de nueva generación a gas natural en ciclo combinado que cumplan los requisitos dispuestos en las bases de la licitación. El segundo será de 300 megas bajo las mismas condiciones y características del primer bloque.
Según el documento publicado por la SIE, el objetivo es “seleccionar personas jurídicas, ya sean dominicanas o extranjeras, de manera individual o a través de un consorcio, que cumplan
CDEEE licitará 1,000 megavatios a gas natural
La SIE dio su visto bueno para iniciar el proceso de inmediato
La Superintendencia de Electricidad apoyó a CDEEE en el proceso.
Megas. El primer tramo o bloque de la licitación contempla la contratación de 700 megavatios de energía nueva a gas natural. Megas. Según describe la resolución, se prevé un segundo tramo de 300 megavatios para completar los mil a licitar en el proceso. 700 300 «BLOQUES
«LICITACIÓN. Para que la Superintendencia de Electricidad (SIE) emitiera la resolución SIE-006-2020-LCE, a través de la cual aprueba el proceso de licitación, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se acogió al artículo 110 de la Ley General de Electricidad 125-01, su modificación y reglamentación complementaria, el artículo 44 del Reglamento de Aplicación de la indicada ley, así como el 32 del Reglamento de Licitaciones para Compraventa de Energía Eléctrica Mediante Contratos de Largo Plazo, el cual fue emitido por la entidad reguladora en diciembre de 2011. La CDEEE, según costa en la citada resolución, dio un preaviso a la Superintendencia en fecha 23 de enero de 2019, lo que indica que hace poco más de un año que se inició el proceso para adjudicación de 1,000 megavatios a base de gas natural. SUSTENTACIÓN
con todos y cada uno de los respectivos requisitos de precalificación y demás requerimientos establecidos en las bases de licitación, para que, de conformidad con la legislación dominicana aplicable y los términos y condiciones establecidos en las relacionadas con la instalación de obras eléctricas de generación nuevas y, en caso de que sea declarada oferente adjudicatario, suministre a las empresas distribuidoras, directamente o a través de una compañía del proyecto, según sea el caso, la respectiva potencia adjudicada y energía asociada respaldada por el grupo de unidades e integrante de dicho proyecto durante el período de suministro”.
De acuerdo con la resolución de la SIE, la versión definitiva de las bases de la licitación fue recibida el 2 de febrero de 2020. El documento resalta que la documentación fue elaborada y revisada por los distintos equipos de trabajo de la CDEEE y de las empresas distribuidoras con la asistencia de consultores externos contratados al efecto”.
Canal aportó US$2,889 MM
Sus aportes indirectos se ubican en US$1,103 MM
Orlando Rivera Ciudad de Panamá E l Canal de Panamá sigue siendo uno de los motores de la economía panameña y su peso es evidente. Al cierre del año fiscal del año 2019, la vía interoceánica representó un 4.5% del producto interno bruto (PIB), luego que reportara aportes económicos, directos e indirectos, por un total de US$2,889 millones, que refleja un incremento del 4.18% con relación al mismo período de 2018, cuando sumó US$2,773 millones.
Al cierre del año fiscal 2019 (1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre de 2019), los aporEl Canal de Panamá comunica dos océanos.
CANAL DE PANAMÁ « INGRESOS. El tránsito de los buques con dimensiones neopanamax generó 228 millones de toneladas durante el año, lo que representó US$1,334 millones en ingresos por peajes, lo que representa un 51% del total de los ingresos por peajes del año. El resto de los buques con tamaños inferiores a neopanamax aportaron un ingreso total por peajes de US$1,258 millones, 49% de total de ingresos por peajes.
tes indirectos del Canal se ubican en US$1,103 millones, de los cuales US$226 millones fueron aportes dados a otras entidades del Estado y US$877 millones fueron impactos indirectos a la economía.
De los US$226 millones aportados a otras entidades del Estado, US$122 millones fueron en pagos a la Caja de Seguro Social (CSS) en concepto de cuotas obrero-patronales, US$91 millones por Impuesto sobre la Renta (ISR) y US$13 millones en pago de seguro educativo.
En cuanto a los US$877 millones que el Canal aportó de forma indirecta a la economía del país, US$474 millones fueron en pago de salarios netos a trabajadores y US$403 millones en concepto de compras locales de bienes y servicios, y pago a proveedores locales como parte de las inversiones en equipos e infraestructura que anualmente realiza la administración del Canal.
Estos US$1,103 de aportes indirectos se suman a los aportes directos que brindó el Canal al Tesoro Nacional por US$1,786 millones en el año fiscal 2019.
Ingresos del SPNF bajan un 4.5% en 2019
Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa
Los ingresos totales del sector público no financiero (SPNF) alcanzaron la suma de US$12,285 millones, disminuyendo US$582 millones, es decir 4.5% respecto a lo recaudado en 2018, mientras que los gastos totales del SPNF sumaron US$14,386 millones en el 2019, aumentando US$244 millones o 1.7% respecto al año anterior, de acuerdo al Balance Fiscal Preliminar al cierre de diciembre 2019 emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Estas cifras representaron un déficit del Spnf en el 2019 de US$2,100 millones.
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
Crear alianzas público privadas para desarrollar oportunidades de negocio dentro de las demarcaciones vulnerables ante distintos focos de contaminación, seguridad ciudadana y uso sostenible de espacios públicos, son parte de las propuestas de gestión en la que coinciden algunos de los aspirantes a la alcaldía del Distrito Nacional y de Santiago de los Caballeros.
Este domingo 16 de febrero se celebran las elecciones municipales en el país y los ciudadanos deberán escoger el candidato que garantice soluciones a las principales necesidades de su demarcación. De igual manera los empresarios evalúan las propuestas de gestión en busca de funcionarios que fomenten el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
El primer debate electoral municipal 2020 organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) sirvió de escenario para que los empresarios conozcan parte de la propuesta de gestión y la postura frente a estos temas de interés nacional de los aspirantes a las alcaldías.
Los postulantes afirman que, con la ayuda del sector privado,
Los candidatos a alcaldías prometen impulsar las APPs
Destacan oportunidad empresarial con la valorización de desechos sólidos
Los candidatos a la alcaldía del Distrito Nacional junto a miembros de la ANJE.
colocarán más cámaras de seguridad, semáforos inteligentes y lámparas para la iluminación de calles y avenidas. También prometen activar un plan para la valorización de los desechos sólidos, con el fin de buscarle solución a varias de estas problemáticas al tiempo de que se fortalezca el crecimiento de las Mipymes.
Aunque los objetivos son los mismos, cada propuesta cuenta matices que la distingue de las demás y los aspirantes lo detallaron al responder las preguntas desarrolladas por miembros de la ANJE, ciudadanos a través
«ACCESIBILIDAD
“Una ciudad accesible”. Con esta frase cada representante de las agrupaciones políticas explicó que las calles necesitan ser construidas de forma que todas las personas puedan desplazarse de forma segura. Sin embargo, lograr esto es un trabajo que se logrará en equipo con las empresas que se ubican en los alrededores de las zonas y que cuentan con obstáculos como la cantidad de negocios informales ubicados en las aceras, enfatizaron los participantes en el debate electoral municipal 2020 de ANJE. Asimismo, indicaron por separado que recuperarán los espacios públicos y construirán más rampas de fácil acceso.
de las redes sociales y personalidades del sector empresarial. En ese sentido, aseguran que las empresas jugarán un papel fundamental para lograr erradicar algunos problemas.
ASPIRANTES A LA ALCALDÍA DEL DISTRITO NACIONAL
«DOMINGO CONTRERAS. Detalló que, con ayuda de la alianza Nuvi, creará una red de centros de acopios en los sectores, la cual servirá para crear una cadena de valor. Dijo que eficientizará los servicios publicos para que las empresas se instalen en menos tiempo.
«MICHAEL MIGUEL HOLGUÍN. Hizo referencia a las oportunidades de trabajo para los jóvenes sin experiencia y garantizó la creación de nuevas fuentes de empleo a partir de pasantías en empresas. Precisó que el DN necesita más camiones para recoger desperdicios.
COMPETIDORES EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
«CAROLINA MEJÍA. Planteó soluciones a corto, mediano y largo plazo sobre la problemática del tránsito, como la creación de un circuito de parqueos inteligentes en sociedad con algunas compañías, para garantizar que las calles y avenidas estén libres para transitar.
«BARTOLOMÉ PUJALS. Ponderó la automatización de los servicios públicos para agilizar los procesos de instalación de nuevas empresas y estructuras físicas y dijo que creará nuevas rampas para el desplazamiento seguro de personas con alguna discapacidad.
«RAFAEL CRUZ (PAPITO). Ponderó la necesidad de integrar la polícia municipal para disminuir la delincuencia y fomentar el premio de la juventud para que los comunitarios se integren en actividades culturales y deportivas. Puntualizó que tendrá un “cabildo abierto”.
«JOSÉ EUGENIO MARTÍNEZ. Explicó que la juventud de Santiago necesita oportunidades para lo que creará una academia técnica para capacitarlos y garantizar su inclusión en el mercado laboral. Dijo que creará un centro mipyme para mujeres emprendedoras.
«JOSÉ ULISES RODRÍGUEZ. Garantizó lograr un municipio seguro con la instalación de cámaras de seguridad que serán monitoreadas por la policía municipal, con la iluminación de calles. Para desarrollo comunitario adecuará instalaciones deportivas y fomentará becas.
«DEIVI SALGADO JIMÉNEZ. Propone erradicar el uso de bolsas de plástico para disminuir la contaminación, gestionará uso de la tecnología para gestionar procesos legales y promete fungir como garante de los jóvenes para obtener su primer empleo.
«JUAN DE DIOS (JOHNNY) VENTURA. Precisó la necesidad de interconectar las calles principales para que los vehículos que transitan en hora pico tengan alternativa, además dijo que abogará por más transportes colectivos como el Metro de Santo Domingo.
«YASSER SERULLE. El político señaló que los problemas de Santiago se solucionan con los valores, inversión en educación y la integración de un servicio policial nocturno. Detalló la necesidad de involucrar a los ciudadanos en el desarrollo de actividades sociales.