6 minute read

EDITORIAL

Next Article
PALESTRA

PALESTRA

EDITORIAL El compromiso del Ministerio de Medio Ambiente

El desarrollo económico dominicano está relacionado muy estrechamente con el cuidado de los recursos naturales

Ser ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales en República Dominicana no sólo significa un honor si se ejerce con decoro, sino que implica un gran compromiso con las presentes y futuras generaciones. Nuestro país, por regalo de la naturaleza, posee una biodiversidad que constituye en sí misma una zapata fundamental para garantizar el crecimiento económico. En materia de medio ambiente, sin embargo, el país acumula una deuda histórica que, en algún momento, obligará a hacer un mea culpa a quienes han tenido y tienen la responsabilidad moral y social de cumplir y hacer cumplir las leyes. Algún día tendremos que mirar hacia nuestros ríos ya secos o mermados y preguntarnos qué hicimos mal o que no hicimos para salvarlos.

Este es un tema que compete a todos. Debe ser importante para el ciudadano común, para el agricultor y las industrias, pues todos son usuarios de los recursos naturales. De alguna forma, aunque admitirlo resulte pesado, la economía ni la vida son posibles sin un entorno sano, cuidado responsablemente.

Para no ser tan categórico, quizá hay tres grandes retos en materia medioambiental: la contaminación por desechos sólidos vertidos en nuestros ríos y demás fuentes acuíferas, incluyendo las playas; la deforestación con la complicidad irresponsable de algunas de nuestras autoridades y, no menos importante, la integración de una materia sobre educación y medio ambiente en el currículo escolar.

No es un secreto que la educación facilita, incluso, el cumplimiento de las leyes, tanto para quienes tienen la obligación por delegación, como los ciudadanos comunes que incumplen porque no hay un régimen de consecuencia efectivo.

Las nuevas autoridades, encabezadas por el ministro Orlando Jorge Mera, seguro han palpado de primera mano los temas pendientes que tenemos como país. Y parece que sí, que lo saben. Según contó a elDinero, la nueva gestión está consciente de la importancia transversal del medio ambiente. Desde el sector turismo, que vende nuestras bellezas y biodiversidad, incluidos los ríos, playas, montañas, valles, lagos y animales salvajes, hasta la industria nacional, porque la materia prima que surge de la naturaleza misma, requieren de un medio ambiente sano.

La deuda histórica, talvez, está más relacionada con la inobservancia de las leyes y con la no aplicación de un régimen de consecuencia efectivo. Ahora resta tener la esperanza de que prime el interés común, es decir, el cuidado del medio ambiente cuando se trate de tomar una decisión.

Auguramos éxitos a las nuevas autoridades de Medio Ambiente, ya que su éxito es el de todos.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Una mutación de un virus común ha irrumpido en el mundo, trayendo consigo no solo una amplia incertidumbre, sino también efectos económicos que podrían ser incalculables, además de muertes que constituye el lado más doloroso de esta epidemia.

Efectos económicos del coronavirus

Desde ya, los pronósticos de crecimiento de la economía mundial para el 2020 han disminuido de un 2.9% que se esperaba, a un 2.4%. Siendo China, en donde se originó y propagó el virus, la quinta parte de la economía del globo terráqueo, es obvio que una reducción del gasto de consumo de los habitantes de ese país, impactará al resto del mundo.

Sin embargo, el sector económico que aparenta será el mayor perdedor de la expansión del coronavius en todo el mundo es el turismo, pues es casi seguro que millones de personas se abstengan de viajar y visitar lugares en donde el brote está siendo mucho más agresivo. De hecho, Italia se presenta como uno de los países que más sufrirá los efectos económicos de este virus, no solo por la situación interna que vive, sino también por las medidas que muchos países han tomado de no viajar a sus ciudades y/o de no permitir la entrada a sus territorios de aviones de pasajeros y buques de carga.

Fruto del coronavirus, además, la Reserva Federal de los Estados Unidos acaba de anunciar la disminución de la tasas de interés en 0.5%, una medida que busca impactar positivamente a la economía norteamericana, y también al resto del mundo, ante los efectos que pudiera tener en los mercados esta enfermedad.

Lejos de China, y más cerca de USA, República Dominicana ha anunciado su primer caso de enfermo de coronavirus, siendo un efecto inmediato la medida tomada por Puerto Rico al no permitir que barcos de matrícula de este país, atraquen en sus puertos.

El entretenimiento permanente que los dominicanos tienen en la política, no les permite observar que los efectos en la economía nacional que podría tener una expansión del Coronavirus, son más que una disminución de los visitantes extranjeros. En efecto, las exportaciones nacionales a Europa y los Estados Unidos pudieran verse limitadas, con lo que la producción local sufriría con las potenciales consecuencias de reducción de empleos y pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Adicionalmente, una reducción de las exportaciones ampliaría el déficit en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos, con efectos también sobre el tipo de cambio. En resumen, y sin ánimos de alarmar a los agentes económicos, lo cierto es que el resultado económico puede ser más negativo que el balance en términos de muertes e infectados, aunque, obviamente, estos últimos duelen más.

El autor es economista.

CARTA AL DIRECTOR

jseverino@eldinero.com.do

Las medidas monetarias y el covid-19

Señor director, las autoridades monetarias han hecho un excelente trabajo para lograr que nuestra economía se mantenga a flote. Sé que no es fácil luchar contra unas condiciones tan adversas, pero lo han hecho bien. Debo reconocer, y espero que todos los demás dominicanos también, que tenemos una autoridades muy atentas a cualquier necesidad, especialmente cuando hay que tomar decisiones respecto a nuestra economía.

Sin embargo, los que somos pequeños y medianos empresarios seguimos confrontando los mismos problemas para acceder a créditos competitivos. Espero que las nuevas autoridades impulsen el crédito a las pequeñas empresas, ya que somos muy vulnerables. Yo tengo un pequeño taller y he tenido que despedir a tres trabajadores en los últimos dos meses. Espero que esto se recupere rápido porque si no es así, entonces tendré que quedarme sólo con un par. Si tuviéramos dinero barato podríamos ampliar y mejorar nuestros servicios.

Aterrizar, aterrizar, es lo que debe ser

Cuando un avión levanta vuelo está obligado a aterrizar y no debe ser donde sea. Lo lógico es que lo haga en un aeropuerto. Estas infraestructuras, en el caso de los países insulares, como es República Dominicana, son todavía más importantes. El turismo, que es vital para nosotros, también le da una preponderancia a un aeropuerto.

La conectividad aérea es fundamental para lograr muchas cosas cuando se trata de competir en un mercado tan competitivo, como es el turismo. Ahora, con el covid-19 provocando estragos por doquier, convencer a los turistas para que vuelvan a viajar es todo un reto.

República Dominicana tiene aeropuertos internacionales en Puerto Plata, Samaná, Santiago, Santo Domingo, La Romana, Barahona y en La Altagracia, esta última en medio de conflicto por la aprobación de una segunda terminal que, según sus promotores, vendría a dar mayor capacidad competitiva al país en materia turística.

This article is from: