24 minute read

OPINIÓN

Next Article
ENTREVISTA

ENTREVISTA

LA ESCUELA ECONÓMICA

Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

El recurso deuda cobrará más fuerza en Presupuesto 2021

Desde hace varios años los niveles de endeudamiento público venían aumentando aceleradamente en el país, debido a que los pasados gobernantes, especialmente el más reciente, le tomaron el “gustito” a los préstamos externos e internos para cubrir déficits presupuestarios.

Ese creciente endeudamiento fue motivo de críticas de parte de la oposición política, misma que ahora es la que ocupa la dirección del Estado, por lo que es la que representa al Gobierno.

En su discurso de toma de posesión, el pasado 16 de agosto, el presidente Luis Abinader criticó el acelerado endeudamiento público en el Gobierno anterior, pero al mismo tiempo, advirtió a la población que, debido a los efectos negativos del covid-19 sobre la salud y la economía, las recaudaciones fiscales se han reducido, mientras ha aumentado la necesidad de más gastos, por lo que será necesario recurrir al endeudamiento público que tanto se le criticó a su antecesor presidente Danilo Medina.

Aunque se pudiera criticar al nuevo Presidente, en el sentido de que ahora va a recurrir a lo que le criticó al gobernante anterior (endeudamiento público) para cubrir el creciente déficit presupuestario, algo así como: “no es lo mismo tocar el pito que tocar la flauta”, la realidad es que ahora, más que antes, el recurso deuda pública se justifica y parecería inevitable.

El escenario actual es el siguiente: las recaudaciones fiscales se han reducido, debido al frenazo sufrido por la economía a causa de la cuarentena para enfrentar el covid-19. En forma adicional, el Gobierno ha tenido que aumentar las partidas de gastos en asistencia social para llevar alivio a los miles de trabajadores formales e informales que han perdido o visto reducir sus fuentes de ingresos a causa de la pandemia.

En resumidas cuentas, los ingresos han bajado y la necesidad de gastos ha aumentado.

Uno de los argumentos del actual gobernante cuando era oposición y estaba en campaña política era que mejoraría las finanzas del Estado reduciendo el gasto público y enfrentando el dispendio innecesario de recursos.

El problema es que ahora se hace difícil reducir el gasto público, no solo por la necesidad de más dinero para la asistencia social, sino, además, porque la intención de “achicar” el tamaño del Estado deberá posponerse al menos hasta que el sector privado se recupere y retome la tendencia de crecimiento de la oferta de empleos, pues en medio de un panorama de desempleo, no se hace prudente reducir la nómina pública en la proporción deseada.

Otra fuente de posibles ingresos adicionales que proponían, incluso, organismos internacionales, era la de revisar y reducir los llamados “gastos tributarios”, es decir, las exenciones fiscales que reciben diversos sectores de la economía. Se estima que para este año 2020, las exenciones fiscales alcanzarían los RD$237,000 millones, es decir, alrededor del 4.8% del producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, con el frenazo que ha sufrido la economía, los sectores que reciben exenciones fiscales, las necesitan más que antes. En condiciones normales, con la economía en constante crecimiento, era justificable hacer una revisión de esas exenciones para reducirlas o eliminarlas en los casos que se consideraran menos necesarias.

Pero ahora, con empresas cerradas, otras operando a media capacidad, desempleo y necesidad de incentivos para la recuperación económica, ¿cómo puede un Gobierno eliminar exenciones fiscales? Por el contrario, lo que vemos es la necesidad de aumentar, en algunos casos, las facilidades fiscales a sectores como micro y pequeñas empresas, el turismo, zonas francas, industria manufacturera y hasta personas físicas.

Junto con el descarte de eliminar exenciones, también se descarta por el momento una reforma fiscal, aunque sea parcial, pues de hacerse, sería para amnistiar a contribuyentes y no para cargarles más tributos.

Visto lo anterior, no hay dudas de que el proyecto de presupuesto de la nación para el próximo 2021 estará sustentado por mucho en endeudamiento público, a niveles superiores a los de años anteriores, incluso, tal vez, al presente año, donde la estimación de deuda pasará de RD$599,000 millones para completar un presupuesto por más de RD$1 billón 200,000 millones.

No hay dudas. Lamentablemente, la deuda pública cobrará fuerza en 2021 y los años por venir.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Alianzas Público-Privadas: Camino al desarrollo

El interés manifestado por el Gobierno dominicano de hacer uso de la Ley No. 47-20 sobre Alianzas Público Privadas (APP) es un elemento positivo para encaminar el desarrollo de República Dominicana. Nuestro país requiere importantes inversiones en materia de infraestructura (por ejemplo, la Carretera del Ambar), y las APP son una herramienta para ayudar a satisfacer las exigencias de inversión de nuestro país, a la vez que maximizan el efecto de inversión de los escasos recursos públicos.

Promulgada apenas en febrero de 2020, la Ley No. 47-20 fue ampliamente debatida en el Congreso Nacional y revisada por actores en el sector público. La misma ha sido recientemente puesta en vigor mediante la designación de un director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, y el presidente ha mencionado en reiteradas ocasiones que el plan de gobierno empleará de manera importante a las APP.

La Dirección General de Alianzas Público-Privadas es el brazo ejecutor del Estado en materia de APP, dotada de patrimonio propio y de un mandato de establecer un cuerpo técnico de evaluación de las propuestas de APP. La dirección general, a su vez, queda sujeta a la supervisión de un Consejo Nacional, el cual está compuesto por varios funcionarios gubernamentales con incidencia en el área.

Las APP pueden ser propuestas tanto por el sector público como por el sector privado, y las mismas deberán ser evaluadas tanto por la Dirección General, para fines técnicos, y por el Consejo Nacional, para hacer la determinación final de si procede o no el proyecto. La

OBSERVACIONES

ley establece un procedimiento para la presentación y evaluación de cada tipo de iniciativa.

Por igual, la ley establece el principio de distribución de riesgos de ejecución del proyecto de que se trate entre los sectores públicos y privados, de tal modo que se le garantice un retorno al sector privado, pero a su vez, que éste asuma un riesgo de ejecución. También prevé la posibilidad de ceder en garantía los derechos y flujos derivados del proyecto, con la finalidad de obtener financiamiento para la ejecución del mismo, algo esencial para las APP, lo cual facilitará la construcción de obras de infraestructura sin disponer de recursos públicos y aumentar la deuda pública.

Finalmente, la ley también dispone de causales de terminación de los contratos de APP, y de la posibilidad del uso de mecanismos de resolución alternativa de disputas, como el arbitraje, en los contratos con el Estado. En fin, República Dominicana cuenta con una moderna, completa e importante ley en materia de APP, y es una oportunidad para la nación emplear la misma para continuar el desarrollo nacional.

El autor es abogado.

Los removedores de café de la DGA

Parece un cuento mal hecho y una luce y “requeteluce” una exageración y un verdad muy agria de asimilar. dispendio. Sanz Lovatón, que no creía lo ¿Cómo es posible que se gaste que veían sus ojos, hizo un recorrido por tanto dinero en un mes para remover el varios escritorios de otras personas en la café en la Dirección General de Aduainstitución para conocer si utilizaban esnas? Y lo peor: el director de esa entidad, tos palitos. ¿Resultado? Nadie le habló Eduardo Sanz Lovatón, ha dicho que él de los benditos palitos removedores de toma café tres y cuatro veces al día y que café. ¿Qué esperar ahora? Que se haga desde que llegó al cargo no se ha topado una profunda investigación respecto a con uno de esos palitos. Lo que se sabe es éste y otros temas que pudieran resultar que cerca de RD$400,000 eran destien un manejo irresponsable de los recurnados en Aduanas para comprar palitos sos públicos. ¿Y qué más esperar?... comremovedores de café, lo que a todas luces pleto en www.eldinero.com.do

Reconocimiento a aportes de Comisión Isabela-Ozama

Orlando Jorge Mera explica que esa entidad estatal diseña una política para resolver uno de los principales focos de contaminación del país

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, reconoció el trabajo que ha venido realizando la Comisión Presidencial Ozama Isabela para la recuperación de esas fuentes acuíferas.

“Este es uno de los íconos que tenemos muy presentes para dejar una constancia clara y precisa de nuestra voluntad de iniciar un proyecto que tendrá que culminar con la descontaminación del río Ozama”, afirmó el funcionario, al tiempo de destacar que ha sostenido encuentros con diversos sectores público y privados para darle seguimiento a los planes de recuperación de estas cuencas.

Reveló que, junto a expertos de diversos sectores, el Ministerio está en la etapa de diseño de una política que tendrá que durar a largo, mediano y corto plazo para resolver, quizá, el mayor foco de contaminación que de República Dominicana. “Esto, por supuesto, tendrá que tener la aprobación del Poder Ejecutivo y luego la interacción del sector privado, pero sobre todo aquella parte del sector privado que está en la orilla de los ríos Ozama e Isabela, así como la participación de las alcaldías que convergen en esta zona”, explicó.

Insistió en que las soluciones posibles en los ríos Ozama e Isabela serán a largo, mediano y corto plazo. “La solución a largo plazo será, definitivamente, la descontaminación y vamos a llegar allá y lo importante es que estamos iniciando ahora y dando los primeros pasos que luego veremos la importancia de haberlo hecho ahora, pues cada día que se retrase en solucionar este problema va en perjuicio de la actual y futura generaciones del país”, sostuvo Jorge Mera durante la entrevista con elDinero. Admitió que, igual que los ríos Ozama e Isabela, otros afluentes están en situaciones críticas, como sucede con el Yuna. Indicó que estuvo recientemente en la Bahía de Samaná y fue testigo de todo el plástico que llega a esa zona desde San

El ministro Orlando Jorge Mera realizó una visita al Ozama para constatar su situación.

INTERCEPTOR 004

«RESCATE. A principios de agosto, la Comisión Presidencial de Rescate de los ríos Ozama e Isabela puso en marcha el Interceptor 004, embarcación que limpiará los residuos plásticos de este importante afluente de República Dominicana. Esta iniciativa es una alianza público privada entre el Ministerio de la Presidencia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y The Ocean Cleanup (OCU), e impulsada por la Embajada del Reino de los Países Bajos. El buque, donado por la organización gubernamental de Países

Bajos The Ocean Cleanup y que arribó en la Terminal Sans Souci del Puerto de Santo Domingo el 8 de marzo, tiene capacidad de extraer 50,000 kilogramos de basura por día, pudiendo alcanzar los 100,000 kilogramos por día. «OTROS DATOS 64-00 Artículo. La Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, marcada con el 64-00, ya cumple 20 años desde que fue promulgada en el año 2000. 50,000 Kilogramos. El barco Interceptor 004 tiene capacidad de recoger entre 50,000 y 100,000 kilogramos de desechos sólidos por día.

Francisco de Macorís, La Vega, Sánchez Ramírez y otras áreas, lo que ha provocado que la belleza de los manglares de Sánchez no pueda ser apreciada por los turistas.

El ministro de Medio Ambiente señaló que ciertamente hay diversas cuencas de vital importancia, aunque dijo que por lógica es necesario que haya un orden de prioridades.

Reveló que está en su etapa final la conformación de una Brigada Empresarial de Apoyo a los Bomberos Forestales para suplirles determinadas necesidades, lo que se convierte en otra propuesta real de alianza público-privada.

Dijo que la Ley 64-00 permite o plantea el mecanismo de comanejo de áreas protegidas y de hecho, dijo, existen ejemplos exitosos en el país de proyectos que son apoyados por diversos sectores.

En este sentido, aseguró que su gestión en ese Ministerio le dará seguimiento a esas alianzas. Reconoció el trabajo que hizo el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Frank Moya Pons, en el sentido de crear la zapata legal de esa institución, especialmente porque fue el resultado de unir en un solo órgano o estructura diversas entidades que trabajaban de manera separada.

“Este es el modelo que estamos tratando de seguir. Lógicamente, de 20 años a la fecha han cambiado la sociedad y el país", dijo.

Maqueta Aeropuerto Bávaro.

Jorge Mera asegura una decisión en aeropuerto

Jairon Severino Santo Domingo El 26 de julio pasado, a 20 días de entregar el Gobierno, el presidente Danilo Medina aprobó, mediante el decreto 270-20, la construcción del Aeropuerto Internacional de Bávaro. La infraestructura estará ubicada en el paraje Tres Piezas, del sector Salado en el municipio Salvaleón de Higüey, provincia La Altagracia, donde también opera el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. El tema ha encendido el debate respecto a la legalidad del proceso y la pertinencia del proyecto.

Ahora, la decisión final está en poder de las actuales autoridades, entre las que están el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “Este es un tema que está actualmente aquí. Se ha solicitado un recurso de reconsideración sobre los permisos que fueron otorgados en la administración anterior y oportunamente ese caso será fallado por aquí, pero prefiero no entrar en detalles porque me parece que no es apropiado que emita una opinión sin que se tenga el debido estudio jurídico que se está haciendo”, explicó el ministro, Orlando Jorge Mera, durante una entrevista con elDinero.

La Corporación Aeroportuaria del Este (CAE), propietaria del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, sometió un recurso de reconsideración ante las autoridades de Medio de Medio Ambiente para que se le revoque la autorización. Al ser cuestionado al respecto, Jorge Mera fue directo en su respuesta: “La decisión la tomaremos conforme a la Constitución y las leyes”.

elDinero Santo Domingo

La balanza comercial de exportaciones hacia los países firmantes del DR-Cafta, a excepción de Estados Unidos, sufrió una reducción de un 49.8% en el primer trimestre del 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, como consecuencia de los efectos que ha tenido el covid-19 en el comercio internacional.

Así lo indica la consultoría Analytica en un estudio, en el que refiere que, antes del inicio de la pandemia, las exportaciones hacia Centroamérica mostraban un crecimiento interanual de 18.8%, sustentado en mayor medida por el incremento en la categoría de los productos químicos. Sin embargo, el balance comercial pasó de US$586.6 millones alcanzados de enero a marzo del 2019 a US$288.7 millones en igual período del 2020.

La firma explica que República Dominicana aumentaba sus exportaciones hacia la región que conforma el tratado de libre comercio, aliviando el deterioro de la balanza comercial. No obstante, con la aparición de la pandemia del covid-19 en el país “las exportaciones han disminuido sustancialmente y todo indica que la región va encaminada hacia un shock comercial histórico”.

MERCADO Durante el período analizado, filtrando solo a Estados Unidos, las exportaciones totalizaron US$1,320.3 millones, para un crecimiento interanual de 9.8%. El mayor incremento se registró en la categoría de instrumentos de música y arte, representando un 48.4%. Alcides Nova San Pedro de Macorís Hasta el cierre de 2019, el número de empresas de zonas francas de exportación en operación registró un crecimiento absoluto de 111 (un 19%), al pasar de 584 a 695 en ese año. Por tal razón, la creación de estrategias encaminadas al fortalecimiento y mejora de las empresas del sector es uno de los principales objetivos de la nueva gestión del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).

El planteamiento lo hizo el

Balanza comercial hacia el DR-Cafta baja un 49.8%

En ese período, la balanza comercial alcanzó US$297.9 MM menos que en 2019

«OTROS DATOS

750,000 Millones. Referencias de la OCDE establecen que entre 1990 y 2013 las prácticas desleales de comercio representaron alrededor de US$750,000 millones por año. 42-08 Legislación. La Ley 42-08 de Defensa de la Competencia lleva ocho años en un limbo. La falta de un director ejecutivo impide su implementación.

Analytica apunta que, ya para el segundo trimestre del 2020, se observa el impacto de la pandemia en la reducción de la actividad económica por las medidas de confinamiento aplicadas para frenar la propagación de la enfermedad, lo que se tradujo a una contracción de un 25.8% en las exportaciones hacia Estados Unidos por la caída de alimentos y bebidas en 24.7%, textiles y manufacturas en 60%, piedras preciosas y joyas en 71.2%, entre otras categorías.

La disminución de las importaciones provocó una reducción de la balanza comercial en US$2,886 millones.

En el caso de Centroamétria), José Ulises Rodríguez, empresarios e industriales en San Pedro de Macorís.

“Unos principales objetivos de este encuentro es dinamizar y relanzar la productividad de las empresas para su competitividad en el mercado exportador”, explicó Liranzo.

El director del CNZFE destacó que el recorrido en las distintas empresas instaladas en el parque, con el objetivo de conocer los avances en las infraestructuras, la ampliación del parque y los procesos de tecnificación de la mano rica, pese al aumento de las exportaciones en un 15% durante el segundo trimestre del año, la desaceleración resulta evidente, en especial en Costa Rica y Nicaragua, explica la consultoría, resaltando que el deterioro de la balanza comercial mostró una mejoría en sentido general durante este período.

Analytica considera que las exportaciones segurán disminuyendo durante los próximos meses, tomando en cuenta el pronóstico del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyas proyecciones arrojan que la demanda de productos y servicios en América Latina presentaría una contracción más fuerte que la vivida en la crisis

CNZFE busca dinamizar y relanzar la productividad

Daniel Liranzo y José Ulises Rodríguez.

financiera del 2009. de obra. El director de Proindustria señaló que tiene por objetivo atraer inversionistas que generen empleos y divisas, a través de la construcción de nuevas empresas.

“Buscamos facilitar la expansión de los parques industriales para lograr que la industria sea más competitiva. Además, es importante atraer divisas al país y capacitar la mano de obra para tener mejores empleos”, puntualizó Rodríguez. En el parque industrial operan 54 empresas, cuyas operaciones se realizan en 155 naves.

Alcides Nova anova@eldinero.com.do Santo Domingo

El desplazamiento de vacacionistas dentro del territorio nacional representa una oportunidad para el sector turístico de República Dominicana, luego de los efectos del coronavirus en la economía por el cierre de fronteras, el confinamiento social y la paralización de las actividades comerciales.

El turismo interno no solo resalta la belleza de República Dominicana, sino que sirve como una forma de sustento para las familias que habitan lugares que brindan a los visitantes la oportunidad de disfrutar de encantos exclusivos. Tal es el caso del color turquesa de las aguas de Los Tinajones, un balneario que se ha convertido en uno de los destinos turísticos más atractivos de Jamao al Norte, en la provincia Espaillat.

Este destino turístico, favorecido por verdes montañas y por el desplazamiento del río Yásica, promueve seis excursiones con altos estándares de seguridad, tres son extremas (Cola de Pato, El Hongo Mágico y el Cañón de Arroyo Frío) y dos de senderos (Los Tinajones y Las Caobas).

Además, la excursión en Kayak, la cual destaca por ser una de las más populares.

Con el objetivo de dar a conocer los atractivos turísticos del municipio con mayor reserva de agua y vegetación de Espaillat, se creó Jamao Ecotours, un proyecto de turismo comunitario que integra todos los servicios de los residentes que han sido preparados para dar la mejor atención a los turistas.

El encargado del proyecto, Jairo Morillo, explica que Jamao Ecotours inició en 2014 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Empezó con dos kayak y 12 chalecos y ahora sirve de sustento para varias familias, al tiempo que brinda a los jóvenes la oportunidad de estudiar y aprender a cuidar del medio ambiente.

Morillo resalta que durante el recorrido se les brinda un refrigerio a los excursionistas que está hecho a base de productos locales, como el rodao y el queso, lo cual a su entender le da autenticidad a la zona e impacta de manera directa en la economía local. “Tenemos una gran variedad de monumentos natu

TURISMO

JAMAO AL NORTE JAMAO AL NORTE UN PARAÍSO ABIERTO AL TURISMO COMUNITARIO El color turquesa de sus aguas lo destacan como uno de los destinos turísticos más atractivos de Espaillat

Beneficos Sabor a pueblo

“El proyecto tiene un acuerdo que establece que el 70% de lo que produce una excur- sión se queda en manos de la miembros de la comunidad”.

Jairo Morillo. Encargado de Jam ao Ecotours.

“Me siento más feliz cuando las personas de diferentes partes del país y del mundo nos visitan y siempre dicen que el almuerzo está bueno”.

Reyita Altagracia Martínez. Socia y cocinera de Jam ao Ecotours.

rales que atraen la atención de los turistas y de los que pueden disfrutar toda la familia, incluso niños de 5 años en adelante y contamos con capacidad para 60 personas en kayak y más de 100 chalecos”, dice.

“Aunque trabajamos todos los días, hay excursiones, como las extremas, que deben iniciar antes de las 9:00 de la mañana, ya que finalizan alrededor de las 4:00 de la tarde”, sostuvo

Afirma que el año pasado recibieron alrededor de 2,500 personas, lo cual tuvo un impacto directo en la economía de la comunidad, ya que se generaron cerca de RD$14 millones.

“El proyecto tiene un acuerdo con la comunidad de un 70-30, es decir, el 70% de lo que produce una excursión se queda en manos de la gente de la comunidad y el 30% lo que hacemos es reinvertirlo en equipos”, dice.

Capacitación

“Recibimos varios cursos donde nos capacitaron para ser guías y saber actuar antes los riesgos que se presenten durante el recorrido”.

Darwil Suero. Guía turístico.

Morillo explica que por la cercanía con la zonas turísticas de Cabarete, Sosúa y Puerto Plata, reciben una gran cantidad de turistas nacionales e internacionales, pero los nacionales son los de mayor impacto en el turismo.

Señala que los extranjeros se enteran del proyecto a través de la página web y sus redes sociales. Añade que en el caso de los nacionales, tienen acuerdos con influencers y personalidades que se dedican a viajes de turismo que comparten los atractivos de la zona a través de las redes sociales, lo que ha permitido que el proyecto se dé a conocer mucho más.

“Pero hay mucha gente que viene de manera directa, familias que vienen en sus propios vehículos porque deciden venir a hacer la excursión en kayak, que es una excursión para toda la familia”, específica.

Asegura que el proyecto ha recibido el apoyo del Ministerio de Turismo a través del Departamento de Promoción Nacional y el proyecto Turismo Comunitario Sostenible (TCS) y otras entidades del Estado.

GASTRONOMÍA El proyecto también resalta la variedad gastronómica de Jamao al Norte entre los turistas. Morillo explica que las excursiones incluyen un almuerzo preparado por miembros de la comunidad, dependiendo de la localidad en que se brinde la excursión.

“Solo brindan el almuerzo en una excursión las personas de la comunidad donde se realiza,

Primer charco del Sendero de los Tinajones, tiene una cueva donde se puede respirar debajo del agua.

esto con el objetivo de que cada comunidad que está integrada dentro del proyecto reciba un beneficio directo”, señala.

Reyita Altagracia Martínez, socia de Jamao Ecotours, quien, junto a otras dos personas, se encarga de preparar el almuerzo para los turistas que realizan el recorrido en una de las localidades. Explica que dar a conocer el sabor de la comida de la zona ha sido una grata experiencia.

Señala que el proyecto permite la creación de empleos, ya que a su entender los residentes, en especial los jóvenes, han encontrado la oportunidad de comenzar sus estudios, porque muchos no estudiaban por falta de recursos económicos. “Me siento más feliz cuando las personas de diferente partes del país y del mundo nos visitan y siempre dicen que el almuerzo está bueno, en especial las habichuelas, son las favoritas de las personas que nos visitan, lo cual me exige a mí, que cada día tengo que mejorar”, resalta Martínez, quien tiene la esperanza de que aumente el número de los turistas que visitan el lugar.

DESAFÍOS El gerente de Jamao Ecotours explica que el mayor desafío que enfrentaron en sus inicios fue lograr que la gente creyera en el proyecto, ya que otras iniciativas no habían prosperado. “Pero la gente fue creyendo en la medida en que fuimos empoderando a todas las comunidades”.

“Aunque no todas estaban integradas al principio, otras se han ido agregando al ver el

Evaluación de los precios por servicios recibidos 2018

Fuente: Banco Central.

El municipio tiene la mayor reserva de agua y vegetación de Espaillat.

crecimiento que ha tenido el proyecto y generamos más de 80 empleos directos en seis localidades”, resalta Morillo.

Afirma que el proyecto no cuenta con el aval para poder pagar los costos de permisos de operación que exige el Ministerio de Turismo, lo cual representa un desafío. Asegura que están trabajando en obtener un permiso especial, lo cual le va a permitir tener contratos con agencias internacionales de turismo.

COSTOS

Excursiones. Jairo Morillo señala que los precios varían dependiendo el tipo de excursión. Afirma que la del Hongo Mágico, que cuesta RS$2,300 por persona, es la que tiene un costo más elevado, debido a que es una excursión a rappel y requiere equipos especiales. Explica que la excursión de senderos cuesta RD$1,200 por persona. Las de kayaks tienen un costo de RD$1,400 e incluye transporte safari, el refrigerio y el almuerzo. “Cuando las personas llegan pueden dejar sus vehículos en manos de personas que llevan el sustento a sus casas al cuidar los vehículos y se les brindan todos los equipos de seguridad y el acompañamiento de un guía especializado para hacer su recorrido más satisfactorio”, dice.

“Aunque estamos trabajando con un contrato con la compañía de cruceros que trae extranjeros a Puerto Plata, para iniciar a partir del año que viene, pero ya tenemos el seguro de riesgos y estamos trabajando en el tema de los permisos”, sostuvo.

En la parte de sostenibilidad, Morillo explica que el proyecto nació en 2013 con el compromiso de brindar protección al m e d i o RD$14 ambiente y enfrenMillones. En 2018 tar a los se generaron cerca de RD$14 millones y recibieron alrededor de depredadores y a 2,500 personas. las personas que extraían materiales de los ríos.

Afirma que luego de que se dieron a conocer como un proyecto ecológico, en 2014 recibieron un acercamiento por parte del BID, a través del Consejo Nacional de Competitividad. El Gobierno ofreció convertir la iniciativa en un proyecto turístico con la finalidad de generar ingresos a las familias que vivían de la tala de árboles, la pesca y la extracción de materiales.

“Hemos ido integrando a esos jóvenes para que no vean la pesca o la tala de árboles como una oportunidad de trabajo, sino que encuentren en el proyecto una oportunidad de sustento para sus familias”, dice.

Morillo sostiene que los planes contemplan la incorporación de un proyecto de alojamiento comunitario, donde las familias puedan crear un espacio en sus casas al servicio de los turistas que decidan quedarse.

LOS GUÍAS TURÍSTICOS Jamao Ecotours cuenta con 22 guías turísticos, los cuales han sido capacitados en temas de seguridad y primeros auxilios para cuidar la integridad física y crear buenas experiencias en los turistas que visitan la zona.

Darwil Suero se dedica desde 2013 a guiar y explicar a los turistas la belleza de la zona.

Define como emocionante cada recorrido, ya que cada ruta brinda una experiencia única a las personas.

“Todas las personas que vienen se llevan una bonita impresión, me gusta ver la cara de los turistas cada vez que llegan a un charco, en especial cuando se emocionan y me dicen lo precioso que es el lugar”, dice.

Señala que guiar a un grupo de 54 personas ha sido una de sus experiencias más retadoras, ya que asume el reto de cuidar sus vidas y hacer que vivan una buena experiencia. “Recibimos varios cursos donde nos capacitaron para ser guías, después nos dieron una capacitación en primeros auxilios, ya que las personas que nos dedicamos a esto tenemos que saber actuar antes los riesgos que se presenten durante el recorrido”.

This article is from: