19 minute read

ENTREVISTA

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

La revelación la hizo a elDinero Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente

Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

La Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos de República Dominicana, conocida como “Ley de Residuos Sólidos”, podría ser promulgada esta semana por el presidente Luis Abinader, luego que la Cámara de Diputados diera su visto bueno al proyecto. La legislación había sido observada por el entonces presidente Danilo Medina y enviada a la Cámara Baja por considerar que existían dos disposiciones transitorias que requerían modificación.

Según reveló a elDinero el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, quien garantizó que, una vez promulgada, se asumirá la política de residuos sólidos en República Dominicana. “Entonces eso vendrá a ser ahora la sexta arista de todo una serie de políticas que hay que implementar”. La ley busca prevenir la generación de residuos, establecer el régimen jurídico de su gestión para fomentar, además, la reutilización, reciclaje, aprovechamiento y otras maneras de valorización y manejo integral.

Jorge Mera recordó que en Massiel de Jesús Santo Domingo El plan de desarrollo integral, económico y turístico de Pedernales, ubicada al suroeste de República Dominicana, que pretende impulsar el presidente Luis Abinader a través de esquemas de alianzas público privadas (APP), se hará respetando las áreas protegidas de la provincia fronteriza con Haití.

Así lo aseguró a elDinero Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al indicar que la infraestructura turística se realizará dentro de 26 kilómetros de playa que van desde el municipio cabecera hasta Cabo Rojo. El mismo, recalcó Mera, ‘no tocará’ las áreas como el Parque Nacional Jaragua y Bahía de las Águilas. Recordó que “Pedernales es uno de los principales proyectos que tiene el presidente Luis

Ley de Residuos Sólidos desde esta semana en RD

Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente.

Lésther Álvarez | elDinero

DESAFÍOS

Reducir capacidad de respuesta. “Nuestra misión no es sobresalir... nuestro rol es hacer las cosas como manda la ley”. Con esas palabras enumeró Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los amplios desafíos que tiene por delante como titular de una institución, los cuales, aseguró, están siendo ‘caminando' hacia ellos para solucionarlos. Entre los retos señaló reducir la capacidad de respuesta de sus procesos ante las partes interesadas e impulsar la educación ambiental, principalmente en las escuelas y hogares dominicanos. Así como reforestación de bosques, manejo adecuado de los residuos sólidos y protección de las áreas protegidas.

aquel entonces la aprobación de la ley había generado diversos debates sobre si la observación “fue fuera o no de plazo”. “Entonces la Cámara de Diputados analizó el tema y decidió que lo que corresponde es la promulgación de la ley”, dijo. Abinader” y que en ese sentido trabaja desde la Comisión responsable para en los próximos días presentar el “Plan de Desarrollo de Pedernales”.

Insistió en que el proyecto RÉGIMEN DE CONSECUENCIAS SERÁ FUNDAMENTAL Sobre el régimen de consecuencias a quienes incurran en violaciones medioambientales, el funcionario, quien también es de los principales dirigentes del Partido Revono vulnera “en lo absoluto” las áreas protegidas, sino que por el contrario traerá consigo un turismo ecológico distinto al de otras provincias del país. “... un turismo que entiendo que lucionario Moderno (PRM), enfatizó que el país se debe aplicar sanciones para evitar cualquier práctica que ponga en peligro el ecosistema. “Aquí hay que respetar la ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como consecuencia de será distinto al turista que va a Bávaro o Puerto Plata. Entonces se está trabajando en ese sentido”, refirió el funcionario.

“Lo que quiero dejar por sentado es que no hay incurello hay que aplicar las sanciones de lugar”, advirtió.

“Aquí hay problemas que vienen arrastrándose por muchos años y son situaciones que para nosotros aplicar la ley debemos tener un orden de prioridades y en ese orden de prioridades hemos estado trabajando y seguiremos trabajando”, manifestó Jorge Mera.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Respecto al uso de residuos sólidos, enfatizó que la educación ambiental será fundamental. “Tú podrás tener la mano dura, de aplicación de la ley, pero si no hay educación ambiental que te haga entender y comprender que el uso del plástico al final de la jordana hace más daño que bien, entonces no vamos a ver cumplida nuestra misión”, argumentó.

Agregó que “ahí hay toda una tarea por delante, lógicamente eso no va a ser de la noche a la mañana, eso va a tomar tiempo, la misma ley establece un periodo de transición”. “Eso más unido al trabajo en las cuencas de los ríos es crucial para poder que dentro de cinco, seis o siete años podamos decir ‘estamos en otra República Dominicana”, recalcó el titular de Medio Am

“El desarrollo turístico de Pedernales se hará respetando áreas protegidas”

El presidente Luis Abinader durante su recién visita a Pedernales.

biente. siones en las áreas protegidas de Pedernales. De hecho las áreas protegidas se van a beneficiar, porque eso va a significar que muchos turistas irán a ver las áreas protegidas y eso sin lugar a dudas beneficia al turismo nacional”, recalcó.

Hace unas semanas el jefe de Estado visitó la provincia, en donde agotó una intensa agenda de trabajo enfocada, principalmente, en el desarrollo turístico de esta zona costera y desértica, tal como había anunciado en su primer discurso como primer mandatario de la nación. En aquella ocasión Abinader anunció que en la provincia sureña se construirá un aeropuerto y unas 3,000 habitaciones hoteleras.

El ministro habló con elDinero para tratar aspectos relacionados con sus funciones

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, ofreció una entrevista al periódico elDinero para tratar aspectos relacionados con sus funciones y planes al frente de esa dependencia estatal. La conversación en exclusiva para este medio será publicada desde este martes.

Sin embargo, el ministro respondió una pregunta que, en principio, no tiene nada que ver con medio ambiente, pero sí con el compromiso que la gestión del presidente Luis Abinader asumió desde el 16 de agosto de este año cuando juró como jefe de Estado ante la Asamblea Nacional. ¿Qué significado tiene la palabra “cambio” para Orlando Jorge Mera? Fue una de las tres primeras preguntas que respondió el ministro, quien también es el delegado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ante la Junta Central Electoral (JCE). Sus respuestas, presentadas textualmente, fueron las siguientes:

El cambio significa una visión de trabajar de forma diferente a como estuvo acostumbrado el pueblo dominicano durante 16 años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

De lo que se trata, primero, es de tener a funcionarios que son de carne y hueso; segundo, de funcionarios que tienen un compromiso de cumplir las leyes y la Constitución de República Dominicana y, sobre todo, de trabajar con la dignidad, la humildad que debemos tener todos, pero que reclama la mayoría del pueblo dominicano, de lo que debe ser la conducta de los funcionarios ante los ciudadanos.

Yo pienso que ser ministro de una función determinada en el Estado es ser el primer administrador de la ley o del cargo que te ocupe. En ese sentido, nuestra misión aquí en este Ministerio no es sobresalir, no es ser una persona que tengan que estar con una parafernalia a los sitios a donde vayan, sino que lo importante es asimilar que nuestro rol es el de hacer las co-

¿Qué es la palabra “cambio” para Orlando Jorge Mera?

Orlando Jorge Mera, junto a los periodistas de elDinero Danielis Fermín, Jairon Severino y Massiel de Jesús.

DECLARACIÓN « PATRIMONIO.

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, entregó su declaración jurada de bienes ante la Cámara de Cuentas, con lo que dio cumplimiento a esta disposición en los plazos otorgados por la Ley 311-14. La declaración fue depositada por el ministro en la Dirección de Declaraciones Juradas y Patrimonios Públicos de la Cámara de Cuentas. Al hacer la entrega del documento, Jorge Mera resaltó que esto es una muestra más del compromiso de su gestión con la transparencia y la rendición de cuentas. Además de cumplir con lo dispuesto por la ley, el ministro también resaltó que con esta acción se evidencia los planes del nuevo Gobierno de encabezar una administración de puertas abiertas a la ciudadanía.

Orlando Jorge Mera

“Seguiremos demostrando con hechos nuestra disposición para cumplir y hacer cumplir la ley y las disposiciones emanadas de nuestra Constitución que deben regir el accionar de todos los servidores públicos”, afirmó Jorge Mera. El artículo 5 de la Ley sobre Declaración Jurada de Patrimonio indica en su artículo 5 que los funcionarios obligados a declarar tienen que presentar, dentro de los treinta (30) días siguientes a su toma de posesión, la declaración jurada de los bienes que constituyen su patrimonio y el de la comunidad conyugal. Días antes, Jorge Mera solicitó a la Cámara de Cuentas realizar una auditoría a las administraciones de esa institución comprendidas entre enero del 2017 hasta agosto del presente año. La solicitud fue formalizada mediante una comunicación remitida al presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Francisco Álvarez Pérez, con la finalidad de tener un informe técnico sobre la realidad administrativa-presupuestaria de los últimos tres años. En la comunicación, el nuevo titular de Medio Ambiente puso a disposición de los auditores que sean designados y toda la información que se encuentra bajo custodia.

sas como manda la ley.

¿QUÉ PONDERACIÓN TIENE EL CONCEPTO TRANSPARENCIA EN SU GESTIÓN? La palabra transparencia se ha gastado tanto, se ha desgastado tanto, en el curso de los últimos años que es una palabra que no tiene el valor que quizá pudiera tener (antes), pero nosotros nos hemos puesto un propósito muy claro y definido: tenemos que relanzar este Ministerio y dentro de ese relanzamiento lógicamente todo tiene que hacerse conforme a como manda la ley.

Resulta que no se trata solamente de la Ley de Medio Ambiente, sino que la Ley 107-13, que traza el rol entre el Estado y los ciudadanos que acuden al Estado a buscar solución a sus distintos problemas, que establece lo que deben ser los lineamientos de cómo debe conducirse un servidor público y, entonces, en ese sentido, la transparencia forma parte de ese ejercicio que debe exhibir un funcionario.

Atrás queda la época de decisiones oscuras, decisiones que no se sometían al debido proceso de ley, que no se respetaran esos cánones jurídicos/legales, que son de vital importancia, porque forman parte de las garantías que debe tener todo ciudadano. Entonces, en ese sentido enmarco esa expresión o la palabra transparencia dentro de los derechos a los cuales cada ciudadano tiene que ejercer y que al mismo tiempo está obligado el funcionario.

¿QUÉ ENCONTRÓ USTED EN ESTE MINISTERIO? Dieciséis años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) distorsionaron completamente lo que es el Estado dominicano y las instituciones del país. La palabra “institucionalidad” fue, en gran parte, destruida por los distintos sectores en los que el PLD tuvo su radio de acción. Uno de ellos es, sin lugar a duda, el medio ambiente y los recursos naturales.

Te lo digo porque en tan poco tiempo aquí en el Ministerio, alrededor de 25 días, hemos visto una gran cantidad de noticias e informaciones que circulan en las redes de problemas que tienen cinco años, 15 o 20 años sin resolver.

Esto es un indicio de cómo la institucionalidad fue resquebrajada en materia de medio ambiente. Por supuesto, 16 años de gobierno deberán tomar un tiempo necesario para poderle explicar al país qué hemos encontrado. ¿Qué hemos hecho? Le hemos pedido a la Cámara de Cuentas una auditoría.

Dunas de Baní bajo protección

Entidad asegura encamina diversos temas relacionados a la educación ambiental en todo el territorio nacional.

RD incluirá asignatura de medioambiente en escuelas

Orlando Jorge Mera: “Estamos trabajando para que la educación ambiental ocupe un lugar primordial en la sociedad dominicana”

Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El modelo de desarrollo económico actual que trae consigo una serie de problemas medioambientales, como contaminación de los suelos, mal manejo de los residuos sólidos, deforestación y pérdida de la biodiversidad, entre otros males, debe empezar a cambiar, no sólo desde el Gobierno, sino desde los hogares y las escuelas públicas.

Así lo consideró Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al revelar que, desde su plan de relanzamiento de la entidad, trabaja junto al Ministerio de Educación para incluir la asignatura “educación ambiental” en el currículum escolar de todas las escuelas del territorio dominicano.

“Estamos trabajando para que la educación ambiental ocupe el lugar primordial en la sociedad dominicana, porque no hacemos nada desde aquí si no va aparejado de esa necesaria educación ambiental”, enfatizó Mera, al indicar que todo el personal del Ministerio también será capacitado al respecto.

“Aquí internamente tenemos

Personal del Ministerio será capacitado sobre manejo de residuos.

que tener las ‘reglas’ de los residuos sólidos, vamos a trabajar este Ministerio en ser un modelo para que otros puedan seguir el mismo camino”, sostuvo.

Mera, quien tomó posesión hace casi un mes, señaló que la institución ha encaminado una serie de temas relacionados con la educación ambiental, como el “Campamento Virtual Medioambiental”.

“Esta semana ha comenzado el primer campamento virtual para niños y niñas de República Dominicana y hemos tenido el apoyo del sector privado para realizarlo”, agre

«VIRTUAL

Campamento. De acuerdo al ministro Orlando Jorge Mera el “Campamento Virtual Medioambiental”, se une a las campañas educativas sobre el cuidado de los recursos naturales que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente encaminadas a la orientación sobre ley de residuos sólidos, buen uso del plástico, además de un glosario medioambiental para que la ciudadanía asuma en su diario vivir todos los temas relacionados con la protección ambiental. El campamento incluye "manualidades, talleres, show de magia, títeres sobre el cuidado del medio ambiente, según explicó Andrea Taveras Pichardo, directora de Educación Ambiental del Ministerio.

gó el funcionario sobre este campamento que busca crear conciencia en los niños sobre el desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente. El mismo, que se realiza a través de la plataforma de YouTube del Ministerio, finalizará el próximo 18 de septiembre.

Massiel de Jesús Santo Domingo

Las dunas de Baní, ubicada en la provincia Peravia, fueron convertidas en reserva natural mediante decreto en el año 1996, por ser un lugar rico en biodiversidad y propicio para el ecoturismo. Sin embargo, desde hace años las denuncias de supuestas invasiones para, principalmente, sustraer arena, destinada a construcción, no cesan.

Al respecto, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, indicó a elDinero que en los próximos días, en colaboración con el Ministerio de Defensa y la Armada Dominicana, colocarán puestos militares para evitar la extracción de arena e invasión de los terrenos de la Reserva Científica Monumento Natural Féliz Servio Ducoudray.

Informó que, durante su visita a esta localidad, en donde agotó una agenda de trabajo con la sociedad civil, como defensora de esta área única en el Caribe; y autoridades locales, pudo verificar la situación de las dunas. “Hay dos puntos en las dunas, por un lado están invadidas y, por otro lado, hay algunas construcciones”, precisó.

Agregó que en conjunto con el Instituto Agrario Dominicano (IAD) conformaron una comisión que “está trabajando para de una vez y por todas definir la capacidad jurídica de quienes están en ambos lugares, los derechos que supuestamente tienen o no, para posteriormente tomar las medidas de lugar”.

Ruta ecoturística en Baní

Mera indicó que dentro de su plan de protección busca crear una sinergia con el ecoturismo. Por ello trabaja en los "detalles simples" para crear una ruta ecoturística en este municipio.

“Yo estuve hace tres fines de semana en las dunas de Baní y ahí conversando con el alcalde de Baní, perfectamente se puede hacer una ruta de turismo ecológico que comience en las Minas de Sal y termine en las dunas de Baní”, resaltó.

elDinero Santo Domingo

América Latina y el Caribe es especialmente vulnerable a los impactos de la pandemia causada por el covid-19 debido a las profundas desigualdades que se manifiestan en múltiples dimensiones, desde género y raza hasta accesos desiguales a servicios de educación y salud, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“La Crisis de la Desigualdad: América Latina y el Caribe en la Encrucijada”, es un análisis sin precedente de las causas profundas que explican el rezago de la región en distribuir más equitativamente los ingresos, el bienestar y las oportunidades. El informe toma en cuenta las medidas tradicionales de ingresos y también indicadores menos tangibles como el rol de la geografía y de la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

El reporte recomienda una serie de políticas públicas para reducir las brechas y salir de la pandemia con cimientos más sólidos que permitan generar un crecimiento a un futuro más inclusivo.

“La desigualdad en América Latina y el Caribe es bien conocida pero no necesariamente bien entendida”, dijo Eric Parrado, economista jefe del BID. “Vemos cómo el contrato social está fracturado en muchos niveles. Los pobres se encuentran más vulnerables al cambio climático, reciben una peor educación y cuidado de salud y los programas gubernamentales para redistribuir los ingresos son menos efectivos en la región que en otras regiones. Como resultado, nuestras escuelas y ciudades están segregadas por ingresos en niveles que no se ven en otras partes”.

“Si no abordamos el reto de la desigualdad de manera multidimensional, la región continuará sufriendo de episodios de malestar social y seguirá siendo vulnerable a choques externos, como deja en evidencia la pandemia”, agregó.

DURO GOLPE DEL COVID-19 Históricamente, América Latina ha tenido dificultades para enfrentar crisis. En el pasado, cuando su PIB ha caído un 5 por ciento o más, el impacto en los salarios reales ha sido de un 10 por ciento en promedio y en algunos casos llega al 20 por ciento. El desempleo ha subido y el número de empleos formales ha bajado. Por ello, el nivel de pobreza típicamente aumenta entre 3 y 5 puntos

La desigualdad empeora estados de vulnerabilidades

Estudio del BID urge reformas profundas para generar un nuevo contrato social, ya que los pobres se ven más afectados por la pandemia

Muchos en América Latina han sufrido la périda de empleos o el cierre de sus pequeños negocios.

INGRESOS DETERMINAN LA EDUCACIÓN

La desigualdad. La educación es otro factor que empeora la desigualdad. Las diferencias en la calidad de la educación explican una cuarta parte de la inequidad salarial para los trabajadores en América Latina y el Caribe. Si bien es cierto que los pobres tienen un mejor acceso a servicios de educación que antes, existe una importante separación de las escuelas por estatus social. Hay seis estudiantes de hogares de altos ingresos compartiendo aula con cada alumno de bajos ingresos en América Latina, mientras que la proporción en Estados Unidos es de 3 a 1 y en Noruega es de 2 a 1. Los individuos de altos ingresos invierten 25 veces más en la educación de sus hijos que los padres de bajos ingresos y, además, más del 40 por ciento de los estudiantes en la enseñanza secundaria estudia en colegios privados, comparado con un 10 por ciento en países de la OCDE y otros países de ingresos medios. Según el informe, una de las claves para corregir estas inequidades es introducir mejores políticas fiscales. Sin embargo, por medio de impuestos y gastos fiscales los gobiernos de América Latina disminuyen la desigualdad en menos de un 5 por ciento – mientras que los países de la OCDE y la Unión Europea lo reducen en un 38 por ciento. Dicho de otro modo, los gobiernos de América Latina y el Caribe son ocho veces menos efectivos que sus contrapartes más desarrolladas en la reducción de la desigualdad. Un obstáculo importante es la alta tasa de informalidad en las economías y su impacto en las pensiones, que son una de las principales herramientas para redistribuir ingresos en la OCDE. Además, algunos programas de gasto social son ineficientes como es el caso de los subsidios a la energía, en los que tres cuartas partes del subsidio van al 60 por ciento de la población más rica. Además, la evasión fiscal es más alta en América Latina y el Caribe que en otras regiones más desarrolladas.

porcentuales, aún después de tomar en cuenta los programas de los gobiernos para amortiguar el impacto de las crisis económicas.

La crisis del covid-19 tiene algunas características que la hacen especialmente regresiva en el corto y largo plazo. Inmediatamente después de que la pandemia golpeara la región, la mayoría de los gobiernos implementaron medidas estrictas para restringir la circulación de las personas fuera de sus hogares, lo que afectó desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos. De hecho, casi un 65 por ciento de las personas en el quintil de menores ingresos conocía a un familiar que había perdido su trabajo, mientras que en el quintil de personas más altos ingresos, esa cifra fue de solo el 22 por ciento.

SOCIEDADES MÁS SEGREGADAS El desafío, según el informe, es asegurar que la recuperación beneficie a todos los ciudadanos para tener sociedades más inclusivas y resistentes a los choques económicos y climáticos, entre otros. La región ha avanzado en la reducción de las brechas de ingresos, particularmente durante el boom de las materias primas entre el 2000 y el 2013. La pobreza se redujo de un promedio del 42.3 por ciento en 2002 a un 23.1 por ciento en 2018 y millones de personas se sumaron a una creciente clase media. Además, en 2019 el 10 por ciento más rico de los ciudadanos en la región ganaba 22 veces más que el 10 por ciento más pobre, mientras que en 2002 la proporción era de 49 veces más.

No obstante, la región está muy rezagada frente a las economías desarrolladas agrupadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el 10 por ciento más rico gana solo 9 veces más que el 10 por ciento más pobre. Estos números excluyen los países de América Latina que están en la OCDE.

Las sociedades en América Latina y el Caribe están especialmente segregadas por estatus socioeconómico. En Brasil, por ejemplo, el vecindario donde vives en una ciudad contribuye más de cuatro veces más a explicar el diferencial de ingresos que tu ciudad o estado.

Otros factores que determinan la inequidad son el género y la raza. Las mujeres ganan 87 centavos por cada dólar que gana un hombre. A pesar de los avances en igualdad de género, persisten normas culturales arraigadas que excluyen a las mujeres de los altos puestos gerenciales mientras trabajan en promedio tres veces más en los hogares que sus parejas. Ajustando por nivel de educación, los afrodescendientes ganan en promedio sueldos un 17 por ciento más bajos que el resto de la población, y la brecha salarial para las personas de origen indígena es del 27 por ciento.

This article is from: