Periódico elDinero (262) 17/09/2020

Page 11

LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

El recurso deuda cobrará más fuerza en Presupuesto 2021

D

esde hace varios años los niveles de endeudamiento público venían aumentando aceleradamente en el país, debido a que los pasados gobernantes, especialmente el más reciente, le tomaron el “gustito” a los préstamos externos e internos para cubrir déficits presupuestarios. Ese creciente endeudamiento fue motivo de críticas de parte de la oposición política, misma que ahora es la que ocupa la dirección del Estado, por lo que es la que representa al Gobierno. En su discurso de toma de posesión, el pasado 16 de agosto, el presidente Luis Abinader criticó el acelerado endeudamiento público en el Gobierno anterior, pero al mismo tiempo, advirtió a la población que, debido a los efectos negativos del covid-19 sobre la salud y la economía, las recaudaciones fiscales se han reducido, mientras ha aumentado la necesidad de más gastos, por lo que será necesario recurrir al endeudamiento público que tanto se le criticó a su antecesor presidente Danilo Medina. Aunque se pudiera criticar al nuevo Presidente, en el sentido de que ahora va a recurrir a lo que le criticó al gobernante anterior (endeudamiento público) para cubrir el creciente déficit presupuestario, algo así como: “no es lo mismo tocar el pito que tocar la flauta”, la realidad es que ahora, más que antes, el recurso deuda pública se justifica y parecería inevitable. El escenario actual es el siguiente: las recaudaciones fiscales se han reducido, debido al frenazo sufrido por la economía a causa de la cuarentena para enfrentar el covid-19. En forma adicional, el Gobierno ha tenido que aumentar las partidas de gastos en asistencia social para llevar alivio a los miles de trabajadores formales e informales que han perdido o visto reducir sus fuentes de ingresos a causa de la pandemia. En resumidas cuentas, los ingresos han bajado y la necesidad de gastos ha aumentado. Uno de los argumentos del actual gobernante cuando era oposición y estaba en campaña política era que mejoraría las finanzas del Estado reduciendo el gasto público y enfrentando el dispendio innecesario de recursos. El problema es que ahora se hace difícil reducir el gasto público, no solo por la necesidad de más dinero para la asisten-

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020

cia social, sino, además, porque la intención de “achicar” el tamaño del Estado deberá posponerse al menos hasta que el sector privado se recupere y retome la tendencia de crecimiento de la oferta de empleos, pues en medio de un panorama de desempleo, no se hace prudente reducir la nómina pública en la proporción deseada. Otra fuente de posibles ingresos adicionales que proponían, incluso, organismos internacionales, era la de revisar y reducir los llamados “gastos tributarios”, es decir, las exenciones fiscales que reciben diversos sectores de la economía. Se estima que para este año 2020, las exenciones fiscales alcanzarían los RD$237,000 millones, es decir, alrededor del 4.8% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, con el frenazo que ha sufrido la economía, los sectores que reciben exenciones fiscales, las necesitan más que antes. En condiciones normales, con la economía en constante crecimiento, era justificable hacer una revisión de esas exenciones para reducirlas o eliminarlas en los casos que se consideraran menos necesarias. Pero ahora, con empresas cerradas, otras operando a media capacidad, desempleo y necesidad de incentivos para la recuperación económica, ¿cómo puede un Gobierno eliminar exenciones fiscales? Por el contrario, lo que vemos es la necesidad de aumentar, en algunos casos, las facilidades fiscales a sectores como micro y pequeñas empresas, el turismo, zonas francas, industria manufacturera y hasta personas físicas. Junto con el descarte de eliminar exenciones, también se descarta por el momento una reforma fiscal, aunque sea parcial, pues de hacerse, sería para amnistiar a contribuyentes y no para cargarles más tributos. Visto lo anterior, no hay dudas de que el proyecto de presupuesto de la nación para el próximo 2021 estará sustentado por mucho en endeudamiento público, a niveles superiores a los de años anteriores, incluso, tal vez, al presente año, donde la estimación de deuda pasará de RD$599,000 millones para completar un presupuesto por más de RD$1 billón 200,000 millones. No hay dudas. Lamentablemente, la deuda pública cobrará fuerza en 2021 y los años por venir.

E

Alianzas Público-Privadas: Camino al desarrollo

l interés manifestado por el Gobierno dominicano de hacer uso de la Ley No. 47-20 sobre Alianzas Público Privadas (APP) es un elemento positivo para encaminar el desarrollo de República Dominicana. Nuestro país requiere importantes inversiones en materia de infraestructura (por ejemplo, la Carretera del Ambar), y las APP son una herramienta para ayudar a satisfacer las exigencias de inversión de nuestro país, a la vez que maximizan el efecto de inversión de los escasos recursos públicos. Promulgada apenas en febrero de 2020, la Ley No. 47-20 fue ampliamente debatida en el Congreso Nacional y revisada por actores en el sector público. La misma ha sido recientemente puesta en vigor mediante la designación de un director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, y el presidente ha mencionado en reiteradas ocasiones que el plan de gobierno empleará de manera importante a las APP. La Dirección General de Alianzas Público-Privadas es el brazo ejecutor del Estado en materia de APP, dotada de patrimonio propio y de un mandato de establecer un cuerpo técnico de evaluación de las propuestas de APP. La dirección general, a su vez, queda sujeta a la supervisión de un Consejo Nacional, el cual está compuesto por varios funcionarios gubernamentales con incidencia en el área. Las APP pueden ser propuestas tanto por el sector público como por el sector privado, y las mismas deberán ser evaluadas tanto por la Dirección General, para fines técnicos, y por el Consejo Nacional, para hacer la determinación final de si procede o no el proyecto. La

ley establece un procedimiento para la presentación y evaluación de cada tipo de iniciativa. Por igual, la ley establece el principio de distribución de riesgos de ejecución del proyecto de que se trate entre los sectores públicos y privados, de tal modo que se le garantice un retorno al sector privado, pero a su vez, que éste asuma un riesgo de ejecución. También prevé la posibilidad de ceder en garantía los derechos y flujos derivados del proyecto, con la finalidad de obtener financiamiento para la ejecución del mismo, algo esencial para las APP, lo cual facilitará la construcción de obras de infraestructura sin disponer de recursos públicos y aumentar la deuda pública. Finalmente, la ley también dispone de causales de terminación de los contratos de APP, y de la posibilidad del uso de mecanismos de resolución alternativa de disputas, como el arbitraje, en los contratos con el Estado. En fin, República Dominicana cuenta con una moderna, completa e importante ley en materia de APP, y es una oportunidad para la nación emplear la misma para continuar el desarrollo nacional.

El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Los removedores de café de la DGA

P

arece un cuento mal hecho y una verdad muy agria de asimilar. ¿Cómo es posible que se gaste tanto dinero en un mes para remover el café en la Dirección General de Aduanas? Y lo peor: el director de esa entidad, Eduardo Sanz Lovatón, ha dicho que él toma café tres y cuatro veces al día y que desde que llegó al cargo no se ha topado con uno de esos palitos. Lo que se sabe es que cerca de RD$400,000 eran destinados en Aduanas para comprar palitos removedores de café, lo que a todas luces

luce y “requeteluce” una exageración y un dispendio. Sanz Lovatón, que no creía lo que veían sus ojos, hizo un recorrido por varios escritorios de otras personas en la institución para conocer si utilizaban estos palitos. ¿Resultado? Nadie le habló de los benditos palitos removedores de café. ¿Qué esperar ahora? Que se haga una profunda investigación respecto a éste y otros temas que pudieran resultar en un manejo irresponsable de los recursos públicos. ¿Y qué más esperar?... completo en www.eldinero.com.do


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.