Periódico elDinero (485) 24/04/2025

Page 1


Entre el libre albedrío

y el vacío legal

Expertos en ingeniería detallan necesidades de regulación estatal

PAG. 18 Y 19

En 2024 se importó más arroz que en última década

FINANZAS PERSONALES Recupérese de los excesos financieros en Semana Santa EL ESTADO TRANSFIERE RD$165,290 MILLONES EN 4 MESES

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

RD necesita mayor capacidad para almacenar combustible

República Dominicana enfrenta un desafío crítico en su capacidad de almacenamiento de combustibles fósiles, un problema que afecta tanto la economía como la seguridad nacional. La infraestructura limitada para el almacenamiento impide que el país aproveche las oportunidades que

DE LA SEMANA

ofrece el mercado internacional, como la compra de combustibles a precios más bajos durante ventanas estratégicas o la adquisición de contratos a futuro y seguros de precios en contextos de incertidumbre económica y geopolítica. En los últimos cuatro años, el consumo interno de combustibles ha mostrado un crecimiento sostenido. Según la Dirección de Impuestos Internos (DGII), las importaciones de hidrocarburos se situaron en 65.9 millones de galones en 2021, aumentaron a 66.3 millones en 2022, a 72.4 millones en 2023 y 74.8 millones de galones en 2024. Este crecimiento, impulsado por el desarrollo económico y el aumento del parque vehicular, ha puesto de manifiesto las carencias en la capacidad de almacenamiento de combustibles. La falta de infraestructura no solo deja al país expuesto a las fluctuaciones de precios internacionales, sino que también representa un grave riesgo en caso de crisis de sumi-

«SANTO DOMINGO. En un esfuerzo por reducir la dependencia de la mano de obra extranjera, especialmente haitiana, en sectores clave como la construcción, el turismo, las zonas francas y la agricultura, el presidente Luis

«Muerte del papa Francisco, claves de redacción»

Abinader reiteró las medidas que se están implementando para mecanizar e industrializar estas industrias. Al respecto, Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

«Con motivo del fallecimiento del papa Francisco, se ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con este suceso.

nistro. Otro aspecto preocupante es la vulnerabilidad climática. La ubicación de los depósitos actuales los expone a fenómenos naturales como huracanes y tormentas, que pueden interrumpir el suministro en momentos críticos. Por ello, se hace urgente construir nuevas instalaciones en zonas menos propensas a desastres naturales, diversificando las ubicaciones de los depósitos para mitigar riesgos. Enfrentar este reto requiere una estrategia integral donde converjan esfuerzos de los sectores público y privado. El Gobierno, de su lado, tiene la responsabilidad de liderar la planificación, la regulación y el establecimiento de incentivos para fomentar la inversión en esta infraestructura crítica. Igualmente, el sector privado debe aportar capital y experiencia técnica para desarrollar instalaciones modernas, con estándares de seguridad y eficiencia. Además, deben evaluarse mecanismos financieros innovadores, como asociaciones público-pri-

vadas, para acelerar la ejecución de estos proyectos. Aumentar la capacidad de almacenamiento no solo permitirá al país aprovechar oportunidades económicas, como adquirir hidrocarburos a precios más competitivos, sino que también garantizará la estabilidad energética en situaciones de emergencia. En un mundo donde la incertidumbre es la constante, nuestro país debe priorizar esta inversión estratégica. El almacenamiento adecuado de combustibles no es un lujo, es una necesidad. Ha habido mejoría, por supuesto. La capacidad de almacenamiento de combustibles ha experimentado un crecimiento significativo. Refidomsa inauguró en diciembre de 2024 cuatro nuevas esferas para el almacenamiento de GLP, aumentando la capacidad de reserva de 140,000 barriles a 380,000 barriles, lo que permite garantizar el suministro nacional por un periodo de hasta 41 días, frente a los 14 días de antes.

COPYMECON PIDE "DOMINICANIZAR" CONSTRUCCIÓN CON TECNOLOGÍA

de la Construcción (Copymecon), expresó su respaldo a estas iniciativas, subrayando que el sector que representa no puede permanecer al margen de estos procesos transformadores. En este contexto, propuso un “Plan Nacional de Dominicanización del Sector Construcción”, que busca involucrar a empresarios y otros actores en la formalización laboral y la inclusión financiera, entre otros aspectos esenciales. “Este plan debe ser estructurado a corto, mediano y largo plazo, donde el Gobierno, los sectores empresariales y diversos actores unan esfuerzos

o “santo padre” se escriben en minúscula, tal como indican las normas de la “Ortografía de la lengua española” sobre “sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango”.

1. Las palabras “papa” y “pontífice”, en minúsculas. Tanto “papa” como “sumo pontífice”, “romano pontífice” Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

Millones. Las reservas internacionales netas del Banco Central cerraron el tercer trimestre de este año en US$14,746.4 millones, una ligera caída respecto al mes anterior cuando terminaron en 14,746

US$14,899.9 millones, es decir, US$153.5 millones menos, lo que equivale a un 1.03%. Sin embargo, representa una mejor posición respecto a enero cuando estaban en US$12,604.7 millones. Estos recursos son importantes para enfrentar situaciones adversas y choques externos.

para abordar temas cruciales como la formalización laboral, capacitación técnica, inclusión financiera, incorporación de tecnología y mecanización mediante estrategias altamente inclusivas”, afirmó Cristopher. Resaltó que las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 98% del tejido empresarial en el sector construcción. A pesar de valorar el impulso hacia un protocolo de mecanización, Cristopher advirtió que para lograr resultados sostenibles es fundamental combatir la alta informalidad laboral que persiste en el sector.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Personaje de la semana

“Con el etiquetado hay dos preocupaciones transversales: primer lugar, aquí en el país el etiquetado básico (etiqueta en español y que tenga registro sanitario) no se cumple, en donde se ve (productos) en chino, turco, inglés, francés y otros idiomas en donde no se cumple la ley vigente”.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Por qué República Dominicana no logra avanzar en materia de autosuficiencia alimentaria?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que la política arancelaria de Donald Trump podría afectar las exportaciones dominicanas?

Sí: 81% No: 19%

Empleadores están asegurando a sus trabajadores con estatus migratorio irregular

Massiel

Al cierre del 2024, la Superintendencia de Seguros reportó que las primas netas cobradas en seguros alcanzaron un total de RD$135,354.2 millones, lo que representa un incremento absoluto de RD$20,008 millones (17.3%) en comparación con 2023. Dentro de este crecimiento, destacan los ramos de seguros de incendios y salud (tanto individual como colectivo), así como los seguros de vehículos y accidentes personales, este último con aumento del 14.4%, a pesar de representar sólo el 1% de la cartera total. El incremento en el sector de accidentes personales se traduce en un aumento absoluto de RD$177.1 millones, pasando de RD$1,225.1 millones en 2023 a RD$1,402.3 millones en 2024.

Este fenómeno se atribuye a que muchos empresarios están utilizando este tipo de póliza como una “alternativa” para asegurar a trabajadores extranjeros que no poseen un estatus migratorio regular en República Dominicana.

Así lo explica Osiris Mota, experto en el sector asegurador y exadministrador de Seguros Reservas, al detallar que “la póliza de accidentes personales es bastante sencilla y puede ser adquirida por cualquier persona; sin embargo, las compañías prefieren las pólizas colectivas, que son las más comunes entre constructores y otros sectores que emplean a un gran número de extranjeros irregulares”.

“Esto se debe a que, al no contar con la documentación necesaria para ofrecerles una póliza de seguro de salud, optan por una póliza de accidentes laborales”, agrega Mota a elDinero

El seguro de accidentes personales garantiza el pago de una determinada suma de dinero, en caso de fallecimiento, desmembramientos o incapacidad total y permanente a consecuencia de un accidente.

Es decir, que este seguro cubre todos los accidentes que usted pueda tener practicando

FINANZAS

Primas seguros crecieron

17.3%

durante el año 2024

Participación de los seguros, según ramos

Construcción, entre sectores con mayor mano de obra haitiana.

PRIMAS NETAS COBRADAS, SEGÚN RAMOS

Enero-diciembre de cada año (valor en pesos dominicanos).

«EN DATOS

Variación

FUENTE: Superintendencia de Seguros,

su profesión, en su vida particular o mientras esté circulando o viajando, a pie o a caballo, en bicicletas, o haciendo uso de cualquier medio de transporte público de personas (excepto motores y/o motocicletas), ya sea terrestres, fluvial, marítimo o aéreo (en líneas sujetas a itinerario fijo), en el país o en cualquier parte del mundo. Además, Mota aclara que esta póliza cubre cualquier accidente que ocurra dentro de un límite económico establecido,

como puede ser un accidente en la calle o en el hogar; no obstante, no ofrece cobertura para problemas de salud. En caso de fallecimiento, la póliza también puede incluir una cláusula adicional para cubrir gastos funerarios mediante la combinación con una póliza de último gasto.

FUERZA LABORAL EXTRANJERA

Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017), que data de hace casi ocho años, el 68.4% de la fuerza laboral ex-

tranjera se encuentra concentrada en los sectores agropecuario (28.9%), construcción (22.8%) y comercio (16.7%).

Estos sectores dependen en gran medida de mano de obra extranjera, especialmente para tareas poco calificadas. Ante esta realidad, el Gobierno ha anunciado un protocolo para mecanizar los sectores de construcción, turismo y zonas francas con el fin de reducir la dependencia del trabajo haitiano. En el caso de Banreservas, este

Crecimiento. El ramo de accidentes personales aumentó un 14.4% en 2024 respecto al 2023, indican las estdísticas.

Participación. En 2024, las primas netas cobradas por accidentes personales fue RD$1,402.3 millones, es el 1% del total.

14.4% 1% 177.1

Aumento. Representó un aumento de RD$177.1 millones, al pasar de RD$1.225.1 millones en 2023 a RD$1,402.3 millones.

seguro ofrece coberturas por discapacidad o muerte accidental, desde RD$700,000 hasta RD$2,000,000, mientras que en la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) también ofrece tres opciones de planes a elegir, cuya cobertura de este es hasta RD$1,500,000, según su sitio web. El seguro de vida fue el que mostró mayor crecimiento, con un 20%, al pasar de RD$18, 742 millones en 2023 a RD$22,497 millones en 2024.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025

FINANZAS PERSONALES [

Tenga un plan de austeridad parcial hasta sanear su situación, exhorta la asesora Dilenny Concepción

Massiel De Jesús Acosta

Para muchos la Semana Santa es tiempo de reflexión, compartir en familia y recogimiento, mientras que para otros son las “minivacaciones” perfectas para escapar de su rutina diaria y realizar actividades turísticas.

Sin embargo, este asunto suele estar acompañado de excesos, incluyendo el financiero por los hospedajes lujosos, comidas fuera de casa y días de diversión sin planificación. Tal es el caso de Ana, nombre ficticio, quien al finalizar esa semana se encontró con una realidad abrumadora: las deudas acumuladas superaban su capacidad de pago.

Dilenny Concepción, experta en finanzas personales, aconseja a quienes enfrentan “remordimientos financieros” tras la Semana Mayor que un plan de austeridad parcial o total será su mayor aliado para sanear sus cuentas y deja atrás los errores financieros del pasado.

Sugiere que esta medida, aunque parezca drástica, es la clave para recuperar el balance económico, al menos hasta equilibrar el bolsillo.

Muchas personas no planificaron lo que gastarían durante este tiempo de asueto o simplemente se sobreendeudaron. “La clave para recuperar la estabilidad financiera radica en tomar acción inmediata”, exhorta la fundadora de “Vida Finanzas”. Concepción destaca la importancia de ahorrar en los gastos cotidianos. “Trata de reducir tus salidas y busca formas de tener ahorros adicionales en tu vida diaria”, sugiere. Los excesos durante las festividades son comunes; la libertad del tiempo libre tiende, asegura, a confundirse con la necesidad de gastar sin límites. Por ello, es fundamental un cambio en la mentalidad financiera.

La experta también advierte sobre el peligro de endeudarse para vacacionar, pero si usted ya se encuentra en esta situación,

EXCESOS EN SEMANA SANTA ¿CÓMO RECUPERAR LAS FINANZAS?

«A TOMAR EN CUENTA Manejo de deuda “

1 - Presupuesto. Reformulen sus objetivos financieros en común, estableciendo metas medibles y realistas basadas en el respeto a sus ingresos.Un presupuesto "realista" le ayudará.

2 - Rigurosidad. Revise detalladamente sus gastos mensuales y ajuste su presupuesto para garantizar que los gastos fijos y variables no superen sus ingresos mensuales.

lo mejor es crear un plan para saldar esas deudas. “Haz un balance de tus gastos y recorta donde puedas en las próximas semanas”, recomienda Concepción. Además, si recibes ingresos adicionales, destina una parte al pago de sus deudas.

¿CÓMO SALGO DE LAS DUDAS?

Para quienes buscan métodos efectivos para eliminar las deudas, Concepción menciona dos enfoques: el método bola de nieve y el método avalancha. El

3 - Manejo de deudas. Elabore un plan para identificar y priorizar la eliminación de las deudas generadas durante las vacaciones, diferenciando entre aquellas beneficiosas y perjudiciales.

4- Fondo de emergencia. Establezcan un fondo de emergencia para construir una reserva económica que les brindara seguridad ante imprevistos futuros que pueden aflorar a corto plazo.

primero consiste en eliminar las deudas comenzando por la deuda menor hasta la deuda de mayor. En tanto, el método avalancha, como su nombre lo indica, trata de eliminar sus deudas según la tasa de interés. En esta técnica usted debe ordenar las deudas por la tasa de interés más alta hasta la más bajita y atacar primero la deuda con la tasa de interés más alta.

La asesoría financiera enfatiza que evitar gastos excesivos

5 - Ingresos adicionales. Explore opciones para generar ingresos extra que le ayude a recuperarse financieramente pasada la Semana Santa sin tener que endeudarse más.

6 - Metas. Involucre a toda la familia para que le ayuden a comprometerse a tomar decisiones s financieras inteligentes que le permitiera alcanzar la estabilidad económica deseada.

en el futuro es posible mediante una planificación adecuada. “Es necesario hacer una ruta o un esquema de vacaciones que te permita anticiparse a los gastos”, indica Concepción.

Un itinerario bien definido, afirma, puede ayudar a controlar los gastos durante las festividades y garantizar que las celebraciones no se conviertan en un doloroso recordatorio financiero. "Tú puedes hacer un presupuesto por día y por persona, en caso de que tengas familia”,

Si ya te endeudaste, haz un plan de ahorro en donde puedas recortar gastos en las próximas semanas para ir saldando las deudas”.

Dileiny ConCepCión, experta en finanzas personales y empresariales

Concepción recomienda destinar una parte de sus ingresos extra, si aplica, para estabilizar sus finanzas. Exhorta a que oara una una próxima ocasión se recomienda hacer un presupuesto de viaje donde se consideren todos los posibles gastos. También invita a involucrar a todos los miembros de la familia para que estén "en la misma sintonía" y así puedan acompañarle a estabilizar sus finanzas y evitar excesos, tomando en cuenta la reducción de gastos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo

El presupuesto general de gasto para este año asciende a un billón RD$484,234.6 millones. Cuando se agregan los RD$108,120.5 millones de la partida de financiamiento, el monto aumenta a un billón RD$592,255.1 millones.

Entre las partidas con más alta ponderación en el Presupuesto están las transferencias corrientes, con RD$492,738.2 millones asignados para este año, con una ejecución de RD$149,881.5 millones a la fecha, y las de capital, con RD$60,117 millones.

En lo que compete a las transferencias corrientes al sector privado, según el Ministerio de Hacienda, el presupuesto para 2025 asciende a RD$158,378 millones, de cuyo monto se habían devengado RD$42,270 millones (26.7%) al 11 de abril de este año.

Otra de las partidas se denomina “transferencias de capital al sector privado”. La Dirección General de Presupuesto (Digepres) las defines como “las asignaciones para transferencias de capital otorgadas a hogares, personas e instituciones del sector privado”.

En sentido general, las transferencias de capital al sector privado son pagos, generalmente por parte del Gobierno, que no están destinados a la compra de bienes o servicios, sino para financiar inversiones o la adquisición de activos por parte del sector privado. Buscan apoyar el desarrollo de proyectos o actividades que generan riqueza o mejoran el bienestar social.

Para este año, según establece el Presupuesto, hay asignados RD$60,117 millones para transferencias de capital, que incluyen el sector privado, gobierno general nacional, gobiernos locales (ayuntamientos), empresas públicas no financieras, como las distribuidoras de electricidad (EDE), y otras entidades estatales.

En lo que compete a las subpartidas se destaca la del sector privado que tiene asignados RD$174.8 millones. Sin embargo, entre el 1 de enero y el 11 de abril, el monto desembolsado ya superaba los RD$501 millones. Quiere decir, según los datos, que en menos de cuatro meses de transcurrido el año ya absorbió 2.86 veces el monto asignado para el año completo.

De los RD$60,117 millones que hay en el Presupuesto para transferencias de capital, a la fecha de corte se habían desem-

Pagos corrientes y de capital por RD$165,290 millones

Las transferencias al sector privado superan RD$42,771.9 millones al 11 de abril

El Ministerio de Hacienda juega un rol de primer orden en la ejecución presupuestaria.

En millones de pesos / 1 de enero al 11 de abril

Fuente: MH

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE RESOLUCIÓN 190-2019

Responsabilidades. De acuerdo con la Resolución 190-2019, el ministro de Hacienda es el único que puede autorizar la aprobación de los presupuestos en el marco de la normativa vigente, en lo que respecta al uso de recursos financieros, humanos y materiales, así como la obligación de cumplir con la producción programada de tales

bolsado RD$15,409 millones, equivalente a un 25.6%. Esta cifra significa RD$4,970.6 millones en promedio mensual.

Según los datos de Hacienda, a la fecha de referencia, el monto total devengado entre las partidas para transferencias corrientes y de capital suman RD$165,290.5 millones, lo que equivale al 29.9% de los RD$552,855.2 millones destinados para estas partidas.

recursos. En este contexto, la normativa prohíbe al Gobierno Central realizar transferencias, corrientes o de capital, a las empresas públicas no financieras; otorgarles aportes, concederles préstamos o tramitarles operaciones de crédito público o de sus desembolsos, si previamente no cuentan con su presupuesto anual aprobado por

NO FINANCIERAS

En cuanto a las empresas públicas financieras, el monto asignado para este año es de RD$37,633.3 millones, de los cuales al 11 de abril se habían ejecutado RD$9,074.2 millones, es decir, un 24.1% del total correspondiente al año. Esta es la partida más grande entre las transferencias de capital. Luego están las transferencias al Gobierno general y los

el ministro de Hacienda. El ámbito de su aplicación de la resolución incluye a las siguientes empresas: distribuidoras de electricidad, Refinería Dominicana de Petróleo, Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, Consejo Estatal del Azúcar, Instituto de Estabilización de Precios y otras instituciones afiines.

locales. El primero tiene una asignación de RD$9,757.6 millones, de los que RD$1,803.8 millones (18.5%) han sido ejecutados, y la segunda es de RD$9,925.5 millones, con una ejecución de RD$3,760, para un 37.9%. En septiembre de 2019, el Ministerio de Hacienda aprobó la Resolución 190-2019, que establece el procedimiento para que los presupuestos de las em-

«EN DATOS

Millones. Las transferencias de capital al sector privado casi triplican lo presupuestado, pues superan los RD$500 millones, es decir, 2.86 veces el presupuesto.

149,881

Millones. Las transferencias corrientes ejecutadas a la fecha superan los RD$149,881 millones, indican cifras de la Dirección General de Presupuesto.

presas públicas no financieras sean consistentes con el Presupuesto General del Estado. La norma del órgano rector de las finanzas públicas da cumplimiento al Decreto 20719 que delega en el ministro de Hacienda las atribuciones que la Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto confiere al presidente de la República de aprobar los presupuestos de las empresas públicas no financieras. De esta manera, estas entidades deben enviar su proyecto a más tardar el 30 de septiembre del año anterior al presupuestado.

A diferencia de las transferencias corrientes, que se destinan al consumo o a cubrir necesidades inmediatas, las transferencias de capital tienen un impacto a largo plazo, generando nuevos activos o capacidades.

Además de las partidas correspondientes a las transferencias corrientes y de de capital, el Presupuesto plantea gastos por remuneraciones y contribuciones por RD$359,129.9 millones, de los cuales se han devengado a la fecha RD$85,962.6 millones, es decir, un 23.9% de lo presupuestado para el año en curso.

Según la data disponible, sólo por remuneraciones hay presupuestados RD$292,808.5 millones, de los que RD$71,270.7 millones fueron devengados entre el 1 de enero y 11 de abril de este año. En sobresueldos hay RD$24,402 millones y de esos RD$4,225.8 millones se han devengado.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, aseguró que su gobierno sacó de la pobreza extrema a 80,000 personas y a 440,000 de la pobreza monetaria en un año. Esa afirmación se produjo el pasado 27 de febrero en su primera alocución de rendición de cuentas, correspondiente a su segundo mandato. De hecho, el mandatario explicó que entre 2023 y 2024, la pobreza monetaria se redujo en 4.02 puntos porcentuales, pasando de un 23% a un 18.98% anual, mientras que la pobreza extrema disminuyó 0.80 puntos porcentuales, del 3.24% al 2.44% en dos años.

El “Boletín de estadísticas oficiales de pobreza monetaria en República Dominicana”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), indica que esa reducción se debió al crecimiento del ingreso per cápita mensual del hogar en 2024, que alcanzó los RD$18,313, equivalente a un incremento de un 15.1%.

También, el aumento en la cantidad de ocupados en República Dominicana contribuyó a la reducción de la pobreza. De hecho, el número de ocupados superó los cinco millones de personas en 2024, tanto en la formalidad como en la informalidad. El año pasado se crearon 170,727 empleos, equivalente a un incremento de 3.5% al compararse con 2023. Del total de empleos, 127,904 corresponden a la formalidad, mientras que 42,824 son informales.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe “Oportunidades regionales en medio de cambios globales 2025”, detalla que el empleo aumentó en 2024 en América Latina y el Caribe, con más de 800,000 nuevos puestos en agosto-septiembre, sin embargo, ese incremento estuvo impulsado por el empleo informal, superando, incluso, el crecimiento de la formalidad.

El documento resalta que la pobreza laboral promedio (pobreza entre las personas que trabajan) mostró una tendencia al alza de 2012 a 2019 en la región debido a la informalidad generalizada, el estancamiento del crecimiento de los salarios y el acceso limitado a empleos de calidad. Además, destaca que esta situación ha tenido una mejora marginal, ya que las tasas actuales se ubican por encima de los niveles previos a la pandemia del coronavirus.

Pobreza se reduce en RD, pero persisten las brechas

Este

flagelo disminuyó más en las

zonas urbanas que en las rurales, según Mepyd

POBREZA GENERAL Y MONETARIA EN RD

Disminución. De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), la pobreza general afectó a 2,049,228 personas en 2024, equivalente a un 19%, esto es, una disminución de 4.0 puntos porcentuales al compararse con el 23% de 2023. Ese descenso,

«A TOMAR EN CUENTA

señala el informe del Mepyd, refleja que 413,686 personas superaron la pobreza monetaria. Asimismo, la pobreza moderada pasó de 19.8% en 2023 a 16.5% en 2024. Esto significa que 330,560 personas lograron salir de la pobreza moderada, mientras que la pobreza extrema disminuyó

de 3.2% en 2023 a 2.4% en 2024, o sea, 83,127 personas salieron de pobreza extrema. No obstante, la brecha de pobreza alcanzó su nivel más bajo desde 2015, posicionándose en 5.3% el año pasado. Este descenso fue de 0.5 puntos porcentuales al compararse con la cifra de 2023.

80

El presidente Luis Abinader aseguró que su gobierno sacó de la pobreza a más de 80,000 personas en un año.

Latina”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destaca la necesidad de avanzar en la medición del bienestar y del progreso social en el que se tengan en cuenta aspectos que no se captan con la métrica monetaria. O sea, el documento establece que se deben incluir ámbitos como la salud, la educación, la vivienda, el empleo, la seguridad social, entre otros. De acuerdo con los datos, de un total de 15 países, República Dominicana figura en el noveno lugar, con una incidencia de pobreza multidimensional de 22.9%, siendo superado por Estados como Honduras (71.6%), El Salvador (56.4%), Paraguay (47.6%), Bolivia (47.5%), Perú (37.2%), Ecuador (36.4%), Colombia y México (35.5%).

18,313 22.9% 800,000

Crecimiento. El ingreso per cápita mensual del hogar alcanzó los RD$18,313 en 2024.

POBREZA MONETARIA

El Banco Mundial establece que un hogar que tenga un consumo o ingreso inferior a US$1.90 diarios se encuentra en pobreza monetaria, no obstante, cuando un hogar supera ese monto, aunque sea por un centavo, queda fuera del umbral de pobreza monetaria, tomando en cuenta que en Quisqueya la canasta básica promedio supera los RD$45,000, esto sin tener

Pobreza. La incidencia de pobreza multidimensional en RD alcanza un 22.9%, la novena en AL.

en cuenta gastos de vivienda, salud, educación, transporte, entre otros.

Según el documento del Mepyd, se produjeron avances en la reducción de la brecha y severidad de la pobreza en República Dominicana al ubicarse en 5.3% y 2.2%, respectivamente. No obstante, los resultados muestran “disparidades importantes”, ya que la reducción en la pobreza en zonas urbanas

Empleos. En agosto-septiembre 2024, se crearon 800,000 empleos en América Latina.

fue de 4.4 puntos porcentuales, mientras que la disminución en las zonas rurales fue de 1.8 puntos porcentuales, lo cual amplió la brecha entre ambas.

Además, el boletín revela una desigualdad de género, esto así porque la incidencia de pobreza en las mujeres es de un 20.1%, mientras que en los hombres es de 17.8%. El “Índice de pobreza multidimensional para América

No obstante, Panamá, Brasil, Argentina, Costa Rica, Uruguay y Chile muestran “mejores” datos que Quisqueya. República Dominicana figura como el tercer país con menor acceso a la seguridad social, solo superado por Honduras y Guatemala. De hecho, el 83% de las personas mayores no cuenta con una pensión, mientras que el 16% recibe una pensión superior a la línea de pobreza monetaria, la cual es mínima en comparación con otros países de la región. Según la CEPAL en su informe, el país caribeño ha experimentado una reducción intensa en la incidencia de pobreza en más de 1.5 puntos porcentuales al año. Además, en el período 20082022, la incidencia de la pobreza multidimensional fue mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas. De hecho, la incidencia de pobreza multidimensional en las zonas rurales disminuyó en mayor medida en República Dominicana, el Brasil, Chile y Panamá. También, las mejores reducciones en zonas urbanas se produjeron en Quisqueya, así como Bolivia y Paraguay, específicamente de 1.9 puntos porcentuales.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025
La pobreza monetaria es la situación en que los ingresos de un hogar son insuficientes para adquirir una canasta básica.

FMI prevé más deuda global en 2025 y advierte sobre aranceles

Crecerá 2.8 puntos porcentuales y alcanzará el 95.1% del PIB mundial este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda pública crecerá este año 2.8 puntos porcentuales y alcanzará el 95.1% del producto interno bruto (PIB) mundial, y alerta de que podría aumentar aún más debido a la incertidumbre que ha introducido la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, según el último Monitor Fiscal publicado por el organismo.

El incremento, que casi triplica el aumento de deuda registrado entre 2023 y 2024 (1 punto), se produce en un contexto de ralentización del crecimiento económico por el conflicto arancelario en el que, además de subir los rendimientos de la deuda de economías de peso o empeorar las primas de riesgo de las emergentes, se espera un mayor gasto en defensa, especialmente en Euro-

pa, y una reducción de la ayuda exterior. El informe, difundido en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, apunta que los riesgos ya habían crecido respecto a su Monitor Fiscal previo, publicado en octubre pasado. Con datos hasta diciembre y en el peor de los escenarios la deuda públi-

ca global podría superar el 117% del PIB en 2027, el mayor nivel desde la II Guerra Mundial. Tras la escalada arancelaria iniciada en 2025 se podría dibujar un escenario aún peor si los ingresos fiscales y el rendimiento económico disminuyen significativamente respecto a los pronósticos actuales "ante

«DÉFICIT

Presupuestario. Según el informe, este año el déficit fiscal global también crecerá una décima frente a 2024, hasta alcanzar el 5.1% del PIB mundial, aunque el FMI pronostica un descenso a lo largo de los siguientes ejercicios. Al igual que la deuda, en 2024 el déficit avanzó una décima con respecto a 2023 y se situó en el 5% del PIB, lo que refleja las persistentes secuelas de la pandemia y muestra un volumen de países que están sobreendeudados.

el aumento de los aranceles y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento".

El análisis concluye que la mayoría de países necesitará apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con plazos "creíbles a medio plazo" para reducir sus pasivos.

Comisión Europea multa a Apple

Madrid

La Comisión Europea multó a Apple con 500 millones de euros por prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones móviles y a Meta, con 200 millones de euros, por su antigua obligación a los usuarios a pagar una suscripción para evitar publicidad personalizada.

Las sanciones, que se adoptaron coincidiendo con la negociación de la Comisión Europea con el Gobierno estadounidense para buscar una salida a la guerra arancelaria, son las primeras bajo la ley de mercados digitales (DMA), la nueva norma de la Unión Europea para regular el poder de mercado de las grandes plataformas de internet.

Las multas están lejos de la sanción máxima del 10% de la facturación global que permite la DMA.

EFE
EFE
La guerra arancelaria ha sido impulsada por Donald Trump.

Soberanía alimentaria más allá de los discuros

El discurso de que producimos más del 85% de lo que consumimos podría estar desgastándose. Hay una verdad que se vuelve irrefutable: República Dominicana enfrenta un desafío crucial: garantizar su seguridad alimentaria en un contexto global cada vez más incierto.

La dependencia de las importaciones de alimentos ha colocado al país en una posición vulnerable, expuesta a la volatilidad del mercado internacional, conflictos geopolíticos, fenómenos naturales y otras

variables que afectan la estabilidad del suministro. El arroz es sólo un ejemplo.

Es imperativo que el país tome medidas decisivas para mejorar su capacidad de producción de alimentos, no solo como una estrategia económica, sino como una necesidad de seguridad nacional.

En los últimos cuatro años, las importaciones de alimentos han mostrado un comportamiento creciente. Según datos oficiales, en 2021, el país importó alimentos por un valor apro-

ximado de US$2,500 millones, cifra que llegó a US$2,800 millones en 2022 y US$3,100 millones en 2023. Para 2024, se estimaron en US$3,300 millones, reflejando un incremento sostenido en la dependencia de productos extranjeros.

Los principales países de origen de estas importaciones, según Aduanas, incluyen Estados Unidos, Brasil y México, que juntos representan más del 60% del total. Este panorama evidencia la necesidad de reducir esta dependencia y fortalecer la producción local.

Dicen que después de la tempestad viene la calma, y eso es cierto en la mayoría de los casos. Sin embargo, después de la tempestad también vienen la determinación de las pérdidas materiales, la medición de los impactos económicos, las implicaciones colaterales que se manifiestan en dinero. Y eso es justo lo que se está evidenciando actualmente, la identificación de los efectos económicos que se deri-

La dependencia de las importaciones no solo expone al país a riesgos externos, sino que también limita su capacidad de respuesta ante crisis globales. Por ejemplo, durante la pandemia de covid-19 y el conflicto en Ucrania, los precios de los alimentos básicos se dispararon, afectando directamente a los consumidores dominicanos.

Para enfrentar este desafío, es fundamental revisar los incentivos que se otorgan a los sectores productivos locales. Actualmente, muchos productores enfrentan barreras como

altos costos de insumos, falta de acceso a financiamiento y tecnologías obsoletas.

Es necesario implementar políticas que fomenten la inversión en nuevas tecnologías agrícolas, que permitan aumentar la productividad y agregar valor a los productos locales. Esto no solo fortalecerá la economía rural, sino que también reducirá la dependencia de las importaciones. El papel de las autoridades es crucial en este proceso. El gobierno debe asumir un rol más activo en la creación de un entorno competitivo.

Efectos de la tragedia del Jet Set en la economía

van de la tragedia ocurrida tras la caída del techo de la discoteca Jet Set. Y esta reflexión no es una apología, y muchos menos una prestidigitación con fines de crear ilusionismo en donde impera una realidad más alta que un templo. En estricto, este es un hecho concreto que, además del costo en vidas humanas, debe ser analizado desde la óptica de su impacto en la economía del país.

En efecto, la reducción en el flujo de visitantes, locales y extranjeros, hacia los diferentes lugares de entretenimiento y turismo durante el asueto de Semana Santa, es una prueba fehaciente de los efectos nocivos que empezó a tener esta tragedia, los cuales se transforman en pérdidas económicas. Más aun, cuando se analiza el entorno del funcionamiento y operación de la malograda discoteca

Jet Set, se puede concluir que las pérdidas económicas alcanzan a una multiplicidad importante de actores. Por ejemplo, la vinculación económica de este boliche era con músicos, promotores artísticos, agencias de representación, etc., lo mismo que con empresas de alimentos y bebidas que involucraban a chefs, camareros, bartenders y proveedores de insumos gastronómicos. También, la operación de este club nocturno requería de personal de seguridad, control de acceso, limpieza, mantenimiento, así como de servicios de transporte para artistas y clientes VIP. Era evidente, además, que este centro de diversión tenía un vínculo fuerte que emisoras de radio, propias y de la competencia, lo que facilitaba la promoción y la difusión de contenido relacionado con la

discoteca de marras. Los beneficios colaterales del funcionamiento del Jet Set incluían a hoteles que alojaban a visitantes extranjeros, agencias de viajes y servicios de transporte en la zona. No dejemos de lado a los servicios de expendio de comida y bebida ubicados alrededor del local, y también a los parqueadores reconocidos en el lugar. La discoteca contaba con equipos de sonido, iluminación y climatización avanzados, lo que requería la colaboración con empresas proveedoras de tecnología y servicios técnicos especializados. Por igual, la gestión financiera y administrativa del negocio involucraba a contadores, asesores legales y entidades bancarias, especialmente en la gestión de pagos, nóminas y cumplimiento de regulaciones. Añádele a los anteriores, las empresas de seguros que

también serán afectadas económicamente por esta tragedia. Así también, el gobierno dominicano ha tenido que movilizar recursos significativos para las labores de rescate, atención médica a los heridos y apoyo a las familias de las víctimas. Todo este ecosistema económico desapareció, lamentablemente, en una sola noche.

Evidentemente, los costos más significativos de esta tragedia están vinculados, a todas luces, a las pérdidas de vidas humanas que se registraron, convirtiéndose esto en un drama humano de difícil cuantificación. Hacia futuro la apuesta es, desde la perspectiva de toda la sociedad (gobierno, empresarios y población en general), de que esto nunca más vuelva a ocurrir.

jseverino@eldinero.com.do

Reglas de precios en Boca Chica

Señor director, queremos informar por esta vía, agradeciendo el espacio, que esta entidad, Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), iniciará un proceso de sanciones y clausura temporal de comercios ubicados en la playa de Boca Chica que violaron la normativa que exige exhibir de manera clara los precios por unidad y por libra de los productos ofertados en ese lugar turístico.

Nuestro director ejecutivo, Eddy Alcántara, indicó que una brigada del Departamento de Inspección y Vigilancia realizó un

levantamiento en esa zona de recreación, y la medida que hemos decidido tomar es que los negocios que no han cumplido con la disposición serán cerrados hasta que cumplan con el mandato y las obligaciones establecidas por la Ley 358-05. Advirtió que esa institución no permitirá que se sigan cometiendo abusos contra consumidores que se desplazan a esa zona en busca de recreación y esparcimiento.

Cuando lo malo es bueno y lo bueno, malo

Aveces, y a veces pudiera pensarse que está ocurriendo con mayor frecuencia, se dan situaciones que, lógicamente, no son normales. O mejor sí: ya se vuelven más normales. Y aquí es donde está el peligro, pues a lo incorrecto se le

considera normal porque ocurre con frecuencia. Por eso pueden verse casos en que la autoridad, sin distinguirse si es por ignorancia inducida, desconoce procedimientos simples en la toma de decisiones.

De hecho, hay funcionarios que la ley o cualquier normativa no la ven, o no se dan por enterados, al momento de tomar una decisión, pues consideran que su palabra es "palabra de Dios".

Se dan casos, por ejemplo, en funcionarios municipales que se creen "sabelotodo" y que cualquier decisión emanada de su oficina, firmada y todo, es palabra obligada de ejecución, obviando que a veces hay quienes conocen lo que dice la ley.

El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Sobre la atención médica a haitianos indocumentados

El presidente Luis Abinader ha dispuesto un protocolo para las atenciones médicas en los hospitales del Estado para los extranjeros en el país tanto documentados como indocumentados. La medida garantiza, en todo caso, la atención a los pacientes que así lo requieran, pero con la inclusión de condicionantes que pudieran tener un efecto más negativo que positivo en la política migratoria local.

Se indica que en los casos de extranjeros debidamente documentados la atención es normal, toda vez han de contar con un seguro médico, ya sea en el régimen contributivo o en el subsidiado por el Estado. Además, por tratarse de hospitales del Estado, recibirían la atención de todas formas.

En los casos de los extranjeros en condición migratoria irregular, es decir, los indocumentados, se les ofrecerá la atención médica requerida, pero de inmediato se avisará a la Dirección General de Migración para que proceda a su repatriación una vez el paciente ya esté recuperado.

Es obvio que esta medida va dirigida a los ciudadanos haitianos. Esto así, porque las estadísticas del Servicio Nacional de Salud (SNS) indican que alrededor del 10% de las atenciones médicas en los hospitales (consultas, laboratorios, cirugías, internamientos, emergencias y otros) son a ciudadanos haitianos. Ese porcentaje se triplica en los casos de partos a madres haitianas, que en 2024 representaron el 35.9%.

El problema es que la medida, aunque parece tener la intención de regular y limitar la inmigración ilegal en el país, puede tener otras implicaciones que resultarían más costosas que lo poque que pudiera ahorrarse el Estado en los gastos que destina a esas atenciones en los hospitales.

Por ejemplo, se puede producir un incremento en la insalubridad, pues muchos haitianos sin documentos que van a los hospitales cuando tienen una situación de salud, podrían no hacerlo, aunque estén en condición precaria, lo cual agravaría su condición, incrementaría la insalubridad y le resultaría más costoso al Estado, en vista de que pudieran provocar contagios de sus afecciones. El otro aspecto es el de la debida supervisión y regulación en los hospitales. Se plantea en el protocolo que habrá un inspector de Migración en cada centro médico. Uno se pregunta cuál será el salario de esos inspectores. Esto así, porque puede darse el caso de que se presten al “macuteo”, es decir, a cobrar por

hacerse de la “vista gorda” y no proceder con los trámites de repatriación.

En otras palabras, se pueden dar casos en que los pacientes indocumentados vayan a procurar su atención médica y que luego deban pagar “por la izquierda” al inspector de Migración para que no los repatrie o al personal del hospital encargado del ingreso, para que no los reporte.

De otro lado, está el aspecto humanitario. El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, ha expresado que la labor del personal de salud es atender a los pacientes y no bregar con asuntos migratorios. A eso se agrega el hecho de que, atender a un paciente y luego reportarlo con Migración pudiera estar muy cercano a la línea de la violación de derechos humanos.

Pero volviendo con la parte humanitaria, es posible que tanto el personal administrativo como el de salud de los hospitales decida no delatar o reportar con Migración a los pacientes que sean atendidos y que estén en condición de indocumentados para evitar que sean repatriados en perjuicio de su condición de salud.

Otro aspecto por considerar: imagine que llega una haitiana indocumentada en labor de parto, posiblemente en condición prematura. Se le ofrece atención inmediata, su niño nace al cabo de uno o dos días de recuperación, tanto ella como su recién nacido son montados en un camión con destino a la frontera para ser depositados allá sin ningún tipo de amparo.

Finalmente, en el caso de las parturientas, está el aspecto migratorio legal. Si el padre de “la barriga” como se dice regularmente es dominicano, entonces el niño a nacer también tiene ese derecho. ¿Se repatriará a la madre y se dejará al bebé en el país? ¿Qué pasa si los repatrian a los dos porque el padre no estaba presente para declarar al niño como dominicano y luego se entera de que fue repatriado a lugar desconocido en Haití junto con la madre?

Presidente Abinader, tenga cuidado con eso.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

La inclusión laboral como meta nacional

Durante el mes de abril, se conmemora el mes de aceptación del autismo. El autismo es una condición que afecta a quienes la padecen, pero también a sus familiares. No obstante, no es el único estado de salud que tiene un impacto y genera discapacidades intelectuales y físicas, y en nuestra sociedad, debemos tener mayor conciencia sobre las personas que padecen de estas condiciones.

Una de las metas primordiales de cualquier sociedad avanzada, a lo que aspiramos ser en nuestro país, es de cuidar de aquellas personas que por diversas situaciones, ya sean innatas o producto de circunstancias de la vida, enfrentan obstáculos para su inserción en el mercado laboral. En este sentido, nos planteamos la forma en que en la República Dominicana, podemos fomentar mayor inclusión laboral de personas con discapacidades.

La República Dominicana cuenta con la Ley Orgánica 5-13 sobre igualdad, que es muy robusta en diversas áreas y establece principios y obligaciones respecto a las personas con discapacitades. En sentido general, esta ley prevé la obligación de entidades del estado de formular políticas de inclusión social y laboral, y también mecanismos para asistencia en materia de salud, educación y otros renglones.

La antecitada ley establece que el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), una institución autónoma y descentralizada, que procure la inclusión laboral de personas con discapacidad. La ley prevé que será no menor de una 5% de la nómina de trabajo en el sector público y el 2% en el sector privado, aunque hasta ahora ha sido más bien un objetivo a alcanzar.

OBSERVACIONES

La finalidad de este objetivo de contratación es crear una conciencia de que las personas con discapacidades pueden realizar aportes valiosos a los negocios y al estado a través de la inclusión laboral. Dependiendo de la discapacidad de que se trate, se tendrían que adoptar medidas para asistir a la persona en su inserción laboral, y eso es parte de la concientización que se requiere.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo también logró la suscripción del Compromiso por la Inserción Laboral Inclusiva. Este documento procura unificación de esfuerzos para el desarrollo conjunto de planes, programas y actividades que promuevan la concientización y fortalecimiento de inclusión de grupos de personas vulnerables y con discapacidades, y la promoción de acceso a empleos de personas pertenecientes a grupos vulnerables. Sin lugar a dudas, tenemos una infraestructura legal y el apoyo de organizaciones públicas para la consecución de acciones tendentes a mejorar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Pero debemos redoblar los esfuerzos desde el sector privado para concientizar sobre el tema y crear las condiciones para la inserción en el mercado laboral de estas personas. Finalmente, en nuestro país existen diversas asociaciones, como Best Buddies RD, que tienen como misión la asistencia de la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Pero es un trabajo de todos conocer la ley número 5-13, sus obligaciones y compromisos, el rol del Conadis, y otras iniciativas, para tomar acciones concretas y decisivas para promover una loable meta que nos beneficia como sociedad.

El autor Es abogado

Ocurrencias tras tragedia del Jet Set

La tragedia de la discoteca Jet Set, que ha cobrado la vida de 232 personas, ha generado diversas manifestaciones de la sociedad: pena, indignación, rencores, solidaridad y, no había de faltar, iniciativas de determinados legisladores para establecer “por ley” algunas ayudas que ya están establecidas en leyes vigentes. Eso sin contar ocurrencias del propio Gobierno, con asistencia social a familiares de muertos, sin determinar las necesidades económicas reales; si las hay.

Aunque las intenciones sean buenas, hay que pensar en que, por ejemplo, el público que asistió a esa fuesta el 7 de abril no es pobre. Puede que sea de clase media y media alta, por lo que Supérate no tiene que ofrecerles asistencia de RD$30,000 mensuales, como si se tratara de desamparados.

También está el caso del senador Omar Fernández, que ha propuesto un proyecto de ley estableciendo asuntos que ya están establecidos en leyes vigentes. Revisen antes. Es lo mejor.

La cantidad del cereal importada en 2024 superó casi diez veces el promedio anual de la década anterior

Esteban Delgado

El arroz es uno de los productos alimenticios de la canasta básica de mayor consumo en República Dominicana. Tal vez es el principal de los tres componentes del plato del día, complementado con la carne de pollo y las habichuelas o guandules.

Se estima que en República Dominicana la producción de arroz ronda los 14.7 millones de quintales (1.47 millón de tonetadas métricas -TM-), mientars que la demanda o consumo ronda los 15.2 millones (1.52 millón de tonetadas).

Entonces, la diferencia entre oferta y demanda puede que ronde las 50,000 TM. Sin embargo, las estadísticas oficiales indican que la importación anual, al menos durante la década anterior al 2024, promediaba las 25,870 TM.

En 2024 fue de excepción, pues los datos del Ministerio de Agricultura y de la Dirección General de Aduanas (DGA) indican que la importación de arroz alcanzó las 213,921.3 TM; eso es aproximadamente la misma cantidad importada en los ocho años anteriores "juntos". En cuanto al valor de lo importado, llegó a US$152.5 millones, es decir, más de lo aportado para los mismos fines durante la década anterior.

DATOS A CONSIDERAR

Las autoridades argumentan que el incremento de casi un 1,000% en las importaciones de arroz en 2024 se debió a que hubo sequía y la producción local se redujo. Sin embargo, dado el comportamiento de los años anteriores, parece que la sequía fue la más intensa de la última década.

Otro elemento que surge de la importación de arroz en 2024 es que la cantidad equivale a alrededor del 15% del consumo local, por lo que la autosuficiencia alimentaria en ese producto sería de un 85%.

A eso se agrega el hecho de que, de acuerdo con la DGA, del total de arroz importado, el 33.4% proviene de Estados Unidos, pero solo el 2.9% entró como importación en el régimen de cuotas del tratado de li-

AGRICULTURA

El arroz de RD expresado en datos, antes de llegar al plato

«DATOS EN CANTIDAD Y VALOR

213,921 152.5

Importación. Durante el año 2024 el país importó 213,921 toneladas de arroz. El promedio anual de la década anterior a ese año era de 25,870. El incremento se atribuye a la baja producción local por efectos de la sequía.

Valores. La importación de arroz en 2024 sumó US$152.5 millones, lo cual indica un monto superior a lo destinado para esos fines durante la década anterior completa, según indican estadísticas de la Dirección de Aduanas..

DECRETO ENCARECE IMPORTACIONES

Cuota en DR-Cafta. De acuerdo con el desmonte arancelario del arroz establecido en el DR-Caftta, a partir de este año 2025 el arroz procedente de Estados Unidos podría entrar al país libre de arancel y libre de cuota. Sin embargo, como una medida de protección a la producción local, en diciembre del año pasado el presidente Luis Abinader emitió el Decretco 693-24, mediante el cual estableció una cuota límite de importación de arroz desde Estados Unidos con cero arancel hasta 23,000 toneladas, mientras

bre comercio de esa nación con República Dominicana y Centroamérica (DR-Cafta), que el año pasado imponía un arancel de 11.4% sobre lo importado más allá de la cuota establecida. El arroz restante importado provino de Brasil (18.9%), Guyana (17.5%), Tailandia (16.1%), Uruguay y Pakistán se distribuyen un 12% y el resto

que el excedente de esa cantidad entraría con un arancel de 99%. Esa disposición implica una violación a lo establecido en el DR-Cafta, lo cual fue considerado por Estados Unidos cuando anunció la aplicación de un arancel de 10% a las importaciones procedentes de República Dominicana. Pero además, la medida no parece tener un efecto directo en el DR-Cafta si se toma en cuenta que el año pasado solo 6,310 toneladas fueron importadas mediante ese tratado, un 2.9% de un total de 231,921 toneladas.

provino de otros países, indican los datos de Aduanas.

COSTOS LOCALES Y EXTERNOS

Los datos, no tan exactos, del Ministerio de Agricultura indican que el costo de producción de una tarea de arroz en el país ronda los RD$12,026 al 2023 y que el rendimiento es de 4.61 quintales por tarea.

Importación local de arroz por país de origen en el año 2024

Importación anual de arroz en toneladas métricas y valor FOB del producto

Entonces, cada quintal de arroz tiene un costo de producción de alrededor de RD$2,600, por lo que una tonelada cuesta RD$26,087 que en dólares serían alrededor de US$435. En tanto que el costo de las importaciones, tomando en cuenta 213,921.3 TM por valor de US$152.5 millones, resulta en alrededor de US$713 la TM.

Esto quiere decir que el costo de importación habría resultado en un 64% más que el de producción local, siempre de acuerdo con los datos oficiales publicados por el Estado. Para este año se espera que las importaciones de arroz sean menores a las del 2024, aunque superarán el promedio anual de la última década.

Valor en millones de dólares. Volumen en tonelada métrica (TM)
Datos en porcentaje del valor importado.
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).
El arroz es el principal alimento de la canasta básica local.

Hablemos de Calidad Adentro del Mercado

MINERÍA

Julio Santana santju2020@gmail.com

“Quien no se prepara, se prepara para fracasar”. Benjamín Franklin. Se ha cuestionado con insistencia si nuestro andamiaje normativo posee la fortaleza necesaria para anticipar y neutralizar los riesgos que desembocan en catástrofes como la del Jet Set, y si contamos con un cuerpo técnico de inspectores y reguladores capaz de ejecutar ese mandato. Conscientes de no ser especialistas en seguridad infraestructural, emprendimos una pesquisa exhaustiva que nos llevó a descubrir un entramado jurídico que, en apariencia, cubre todos los frentes: la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones; la Ley 68782, pionera en la instauración de reglamentos técnicos para obras de ingeniería y arquitectura; el Decreto 715-01, que dio vida a la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie); y el Reglamento 201-2011 para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras. Durante más de seis décadas operamos con la Ley 5150 de 1959 hasta su derogación en 2021. Bajo el Decreto 715-01, Onesvie adquiere un perfil decididamente proactivo: debe coordinar, supervisar y evaluar la seguridad de toda construcción o instalación con elevado flujo de personas, ya sea un edificio gubernamental, un centro comercial o una discoteca de barrio. En la práctica, sus funciones comprenden ins-

pecciones periódicas -con diagnósticos técnicos exhaustivos- en espacios tan diversos como recintos deportivos, salas de espectáculos y zonas de uso público intensivo; el monitoreo de parámetros estructurales críticos; la elaboración y actualización de planes de prevención, y la definición de protocolos de actuación conjunta en caso de emergencia, diseñados para evacuar, mitigar daños y proteger vidas. El mismo decreto prevé, además, auditorías rigurosas y sanciones administrativas para quienes incumplan las normativas en cualquier fase de la obra. Pese a la amplitud de este marco legal, la realidad cotidiana exhibe grietas preocupantes. En primer lugar, las limitaciones presupuestarias obstaculizan la adquisición y mantenimiento de equipos de medición avanzada, así como la contratación de consultorías especializadas que fortalezcan la capacidad técnica de la entidad. En segundo lugar, la vertiginosa evolución de la ingeniería sísmica exige programas de formación continua para los inspectores, quienes deben estar al día en metodologías de diagnóstico, nuevas herramientas de simulación y criterios internacionales de diseño. En ausencia de esta capacitación permanente, los protocolos de inspección pierden eficacia y dejan de ser un escudo confiable contra posibles fallas. Completo en elDinero.com.do

Los procesos de reestructuración empresarial deben tomar en cuenta diversos elementos; sin embargo, uno en particular no siempre está en la mente de quienes planifican y ejecutan los cambios en grupos empresariales. Por lo general, se hace mucho énfasis en documentos legales, personal involucrado, recursos necesarios, el resultado económico esperado, pero no se toma en cuenta el análisis de precios de transferencia. ¿Para qué sirve eso? Podrías preguntarte. El régimen de Precios de Transferencia no es solo un cumplimiento tributario anual obligatorio para empresas que realizan operaciones con partes vinculadas es también una herramienta que debe estar presente en los procesos de reestructuración empresarial y en las planificaciones fiscales. En una reestructuración en donde, por ejemplo, se realiza una escisión, deben definirse las funciones, activos y riesgos que asumirá cada parte y con base en sus propias características definir cuál es el margen de operación de mercado esperado, más aún cuando la mayoría de las operaciones se realizan con una o varias entidades vinculadas. En el caso de crear una nueva empresa dentro de un grupo económico, hay que conocer cuáles son los márgenes de mercado esperados para que, durante el año, se puedan ir monitoreando sus resultados y que al final su tributación sea óptima. Evitar pagar más impuestos de lo necesario por no presentar márgenes de utilidad

demasiado altos, pero tampoco presentar márgenes de ganancia inferiores a lo esperando, lo cual podría provocar ajustes de precios de transferencia o causar una menor tributación en perjuicio del fisco. Asimismo, al momento de firmar nuevos acuerdos y contratos es necesario caracterizar las operaciones, definirlas, delimitarlas y establecer márgenes de beneficios sobre una base razonable, sobre la cual, año tras año se pueda validar el cumplimiento del Principio de Plena Competencia.

El análisis de las operaciones, previo a su ejecución, basadas en las metodologías de precios de transferencia, permite i) establecer políticas internas sobre precios, márgenes de utilidad, o remuneraciones, garantizando que al final del ejercicio fiscal de que se trate, se obtenga un resultado favorable en el informe de precios de transferencia, se eviten contingencias en el impuesto sobre la renta y transparentar las operaciones sin preocupaciones posteriores. Algo importante de mencionar es que, cuando se trata de acuerdos de distribución de gastos, el reglamento 78-14 establece que el acuerdo debe ser depositado en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) previo a la ejecución del mismo a fin de que dicho gasto sea admitido. Esto sin tomar en cuenta que haya cumplido con los demás requisitos para su deducibilidad.

La tragedia del Jet Set y el caos urbano en Santo Domingo (2) El elemento que falta en la reestructuración empresarial
Rosa Anacaona Pascual rpascual@seiton.con.do
La autor es experto seguros
La autora es asesora fiscaL

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

La implementación de sistemas de riego tecnificado está cambiando el rostro del campo dominicano. Más allá del agua, esta tecnología está llevando progreso, aumentando la productividad agrícola, generando empleo especializado, atrayendo inversiones y contribuyendo a frenar el éxodo rural. Así lo afirmó Claudio Caamaño Vélez, director ejecutivo del programa de Tecnificación Nacional de Riego, quien sostiene que esta herramienta se ha convertido en un catalizador del desarrollo económico en las zonas agrícolas del país.

“La agricultura se vuelve más rentable, menos dura y más atractiva, especialmente para jóvenes y mujeres”, expresó Caamaño. Esta nueva dinámica ha impulsado la permanencia en las comunidades rurales y, en algunos casos, el retorno de quienes habían migrado a las ciudades.

Este impacto es visible en comunidades como Constanza, Rancho Arriba y Ocoa, donde los sistemas de riego presurizado y por goteo han generado empleos especializados y dinamizado la economía local. “Cuando el productor gana más, ese dinero se queda en la comunidad. Se mueve el comercio, mejora la calidad de vida y se rompe el círculo de pobreza que históricamente ha afectado al campo”, señaló.

El riego tecnificado no solo reduce la dependencia de la lluvia, sino que permite un uso más eficiente de los recursos. Con técnicas como el fertirriego, se aplican fertilizantes de manera precisa, reduciendo costos de insumos y mano de obra. Pero el verdadero cambio está en la productividad: en muchos casos, los rendimientos por hectárea se han duplicado o triplicado, permitiendo el acceso a mercados más exigentes y mejor pagados.

“Ya no se trata solo de sembrar y cosechar; ahora se trata de competir en una economía global”, indicó Caamaño. Productos como el aguacate, mango, tabaco y banano han ganado terreno en la oferta exportable del país gracias al riego moderno, que garantiza estabilidad y calidad en los cultivos.

Esta transformación ha propiciado la instalación de agroindustrias cercanas a las zonas productivas. En el caso del mango, se han establecido empacadoras y plantas de deshidratación. Lo mismo ha ocu-

AGRICULTURA

El riego tecnificado impulsa desarrollo agrícola y empleo

La administración del agua por goteo en los cultivos ha triplicado la productividad

Los productores apoyan el llamado fomentar el uso eficiente del agua mejorar la productividad agrícola.

Rentabilidad

La agricultura se vuelve más rentable, menos dura y más atractiva, especialmente para jóvenes y mujeres”.

Claudio Caamaño direCtor teCnifiCaCión naCional de riego

rrido con el aguacate, que ahora se procesa para elaborar guacamole y aceite, mientras que el tabaco ha fortalecido su cadena de valor con mayor industrialización.

La representante del Banco Mundial, Alexandria Valerio, sostuvo que invertir en tecnificación tiene potencial para el desarrollo económico del país, al aumentar la productividad agrícola, mejorar los ingresos de los agricultores y apoyar el desarrollo rural. No obstante, advirtió que estas inversiones deben ir acompañadas de un marco institucional adecuado, acceso a crédito, asistencia técnica y mejoras en la infraestructura hídrica.

productividad

Por cada 1% de mejora en la eficiencia del uso del agua, la producción puede incrementarse hasta en un 3.8%”.

antonio CiriaCo Cruz deCano, uaSd

En ese sentido, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, destacó que un uso más eficiente del agua puede aumentar la producción. “Por cada 1% de mejora en la eficiencia del uso del agua, la producción puede incrementarse hasta en un 3.8%”, dijo, lo que implica un impacto casi tres veces mayor. Cruz enfatizó que, aunque existen técnicas agrícolas que prescinden del suelo o de la luz solar, como la hidroponía y la iluminación led, “la agricultura sin agua es inviable”. Añadió que el agua es un elemento clave para mejorar y tecnificar el sistema productivo, y que se

ACCESO

Financiamiento limitado. Pese a los beneficios, la expansión del riego tecnificado enfrenta desafíos, principalmente en términos de acceso al financiamiento. La instalación de estos sistemas requiere una inversión inicial significativa, que muchos pequeños y medianos productores no pueden cubrir. A esto se suma que la mayoría de los terrenos agrícolas en el país no tienen títulos de propiedad, lo que limita su uso como garantía para acceder a crédito.

“El objetivo es democratizar el acceso al riego tecnificado, que no sea una herramienta exclusiva de grandes agroempresas, sino que beneficie a toda la cadena productiva”, dijo Caamaño.

«EN DATOS

Aumento. Por cada 1% de mejora en eficiencia del uso del agua, la producción puede incrementarse hasta en un 3.8%, dijo el dorector de Tecnificación de Riego. 3.8

debe trabajar en su uso racional y estratégico. El economista también subrayó el caso del arroz, que se cultiva en 21 provincias y depende casi exclusivamente del riego. “Sin tecnificación, este uso intensivo del agua genera grandes ineficiencias que debemos atender con urgencia”, apuntó.

OPORTUNIDADES

de sistemas, sino también en su operación, mantenimiento y gestión técnica. Se requieren agrónomos, técnicos hidráulicos, electricistas, analistas de suelos y agua, topógrafos, instaladores de paneles solares, especialistas en bombas de agua y asesores en manejo agronómico. Esta diversificación del empleo contribuye a una mayor formalización del trabajo agrícola y mejora las condiciones laborales en el campo.

A su vez, el acceso a tecnologías modernas ha promovido la profesionalización del sector agrícola, facilitando la adopción de prácticas más sostenibles y resilientes frente al cambio climático. Uno de los efectos, según Caamaño, es que el riego tecnificado facilita la integración de los productores en mercados formales. “Garantizar una producción estable y de calidad permite establecer contratos con agroindustrias, supermercados y exportadores”, señaló. Esto mejora su capacidad crediticia y promueve la bancarización.

El uso compartido de sistemas de riego también ha fomentado la organización de cooperativas, que contratan técnicos, compran insumos en conjunto o negocian mejores precios de venta. Aunque la colectivización aún enfrenta resistencias culturales, Caamaño considera que “el riego puede ser una puerta de entrada para un cambio cultural en la agricultura dominicana”.

República Dominicana destina más del 80% de su agua dulce a la agricultura,uno de los más mayores porcentajes en América Latina.

De acuerdo con Caamaño, la expansión del riego tecnificado está generando una nueva demanda laboral en zonas rurales, no solo en la instalación

El programa dominicano ha tomado como referencia experiencias de países como Chile, México y Perú. En Chile, la Comisión Nacional de Riego ha tecnificado más de 800,000 hectáreas en cinco décadas, garantizando seguridad alimentaria pese a una sequía de 20 años. Esta política también ha diversificado su economía, convirtiéndolo en una potencia agroexportadora.

México y Perú han seguido caminos similares, demostrando que el riego tecnificado es clave para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la competitividad internacional.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025

Técnicos abogan por normativas en supervisión de edificaciones

Aunque se habla de un vacío legal, lo que faltan son reglamentos de aplicación de la ley vigente

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, admitió recientemente en LA Semanal que en el país no hay una institución que supervise el estado de las infraestructuras privadas y que existe un vacío legal, o sea, no hay legislación al respecto. En su declaración, tras el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set donde fallecieron 232 personas, el mandatario informó que el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived) trabaja en la elaboración de un proyecto de ley, del cual no dio detalles, pero hasta el momento no ha sido depositado en el Congreso Nacional.

Sin embargo, hay profesionales del área de ingeniería que aseguran el Ministerio de la Vivienda tiene esas atribuciones establecidas en su ley, pero que no se ha elaborado el reglamento para su aplicación en lo referente a la supervisión e inspección de edificiaciones.

El arquitecto Luis Vialet indica a elDinero que la informalidad, el incumplimiento técnico y la ausencia de inspecciones reglamentarias son frecuentes en el sector construcción, lo que aumenta la posibilidad de colapsos estructurales por deficiencias en el diseño y falta de mantenimiento adecuado.

Advierte sobre los desafíos, entre los cuales citó la débil capacidad institucional, ausencia de inspecciones técnicas obligatorias durante la ejecución de obras privadas, conflictos de interés entre clientes, diseñadores y constructores.

“Aunque existen entidades privadas que ofrecen servicios de inspección y supervisión técnica, su uso queda a libre albedrío de los profesionales involucrados”, dice Vialet al añadir que no existe una cultura generalizada entre los clientes que promueva su solicitud.

De su lado, el expresidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Teodoro Tejada, subraya la necesidad de cumplir con la Ley 160-21 y lo que ordena su Artículo 9, numeral 8, en sus atribuciones,

Regulación

Hay un vacío legal, que tenemos que solucionar, sobre la supervisión obligatoria de las obras privadas. Todavía no hay una regulación”.

Luis AbinAder Presidente de rd

Cambio

Este evento puede actuar como catalizador para fortalecer la cultura de prevención y responsabilidad compartida del sector”.

Luis ViALet Arquitecto

Fiscalización

Las edificaciones deben ser utilizadas solo para lo que fueron diseñadas. Además, deben ser rediseñadas si se cambiará su uso”.

teodoro tejAdA exPresidente deL coidA

tiza estabilidad ante eventos extremos. Para lograrlo, es necesario considerar aspectos como el cálculo de cargas y la selección de materiales que cumplan con normas técnicas (concreto, acero)”, detalla Pérez al destacar la importancia de la aplicación de normativas sísmicas y ambientales.

MEDIDAS

Tejada, extitular del Codia, considera que las construcciones en suelo dominicano deben ser utilizadas para aquello que fueron creadas y ser fiscalizadas periódicamente.

“En el caso de pretender darle otro uso es necesario buscar los profesionales miembros del Codia para hacer los diseños arquitectónicos y estructurales correspondientes con las normas vigentes”, insiste.

Con el planteamiento anterior coincide el ingeniero civil Melvin Encarnación al agregar que el Codia es el organismo encargado de evaluar y dar fe del estado de las edificaciones. También, sugiere la solicitud de asesoría con profesionales capacitados y competentes en el área de la construcción. Encarnación ve positiva la creación de una entidad estatal que “haga cumplir” las normas estructurales de construcción y de evaluación de todas las estructuras en suelo dominicano.

Al igual que Tejada, Encarnación recomienda inspecciones periódicas de edificaciones, en especial las que funcionan como centros de diversiones, esparcimiento y ocio, donde convergen muchas personas.

Decesos. Datos oficiales indican que en la tragedia del Jet Set se produjeron 232 fallecimientos, además resultaron heridas más de 185 personas.

Ley. El artículo 319 del Código Penal permite calificar el hecho como un homicidio involuntario por negligencia grave, según abogado penalista. «A TOMAR EN CUENTA

y el Artículo 12 para emitir reglamentaciones.

El numeral 8 indica que es atribución del ministro de Vivienda dictar resoluciones y disposiciones administrativas para la operatividad del cumplimiento de las funciones y potestades de esa institución, mientras que el Artículo 12 establece que es obligación de

Capacidad. La emblemática discoteca, ubicada en Santo Domingo, reunió aproximadamente 515 personas el día de la tragedia, según Antonio Espaillat.

ese Ministerio emitir y gestionar las reglamentaciones de las edificaciones públicas y privadas.

Tejada refiere que también es atribución del ministro de Vivienda proponer al Presidente de la República, cuando lo juzgue oportuno, anteproyectos de leyes, reglamentos y decretos relacionados con su sector.

DISEÑO

El ingeniero civil Carlos Pérez resalta la importancia del diseño estructural en la seguridad de una edificación, ya que define su capacidad para resistir cargas estáticas como el peso propio y el mobiliario.

“Un diseño adecuado previene colapsos, distribuye eficientemente las tensiones y garan-

RESPONSABILIDAD

Los ingenieros civiles tienen la obligación legal y ética de garantizar que sus diseños cumplan con normativas locales o internacionales, evitando riesgos para los ocupantes o terceros, lo cual implica respetar códigos de construcción, comunicar de manera transparente las limitaciones técnicas y los potenciales peligros a propietarios y contratistas.

Además, los profesionales del área deben asegurar que las estructuras mantengan su seguridad durante toda su vida útil, lo que incluye orientar sobre

Domingo,
La tragedia del Jet Set es el evento no natural más mortífero de la historia reciente dominicana.

Supervisión

Cumplimiento

Diseño

Se debe crear una institución especializada que haga cumplir de forma rigurosa las normas estructurales de construcción.

Melvin encarnación iingeniero civil

prácticas adecuadas de mantenimiento, puntualiza el ingeniero Pérez.

“Todas las obras que se ejecutan se circunscriben a unos documentos contractuales en los cuales están detallados los planos y las pruebas y los materiales que se van a emplear”, sostiene Pérez.

De su lado, Vialet afirma que, desde el punto de vista ético, los ingenieros tienen el deber de rechazar cualquier tipo de construcción que viole los principios técnicos o que represente un peligro. Pero además, agrega, tienen el deber de actuar como guardianes del interés público, incluso cuando trabajan en proyectos privados.

Manifiesta que, desde el punto de vista legal, los ingenieros deben cumplir con el marco normativo nacional (como los Reglamentos R-001, R-025, y el Código de Edificación).

SANCIONES

La tragedia del Jet Set, considerada como el evento no natural más mortífero en República Dominicana, ha dejado un saldo de 232 víctimas mortales y más de 185 heridos. Al respecto, el abogado penalista, Jean Cristofer Pérez, explica a elDinero que el derecho penal dominicano contempla mecanismos para preservar el derecho de las víctimas a ser reparadas. Indica, el Artículo 319 del Código Penal permite calificar el hecho como un homicidio involuntario por negligencia grave, lo cual habilita la imposición de medidas de coerción, incluida la prisión preventiva.

Pérez puntualiza que en este caso podrían ser “penalmente responsables” los propietarios de la edificación, los socios y administradores de la empresa, los constructores, ingenieros, arquitectos y cualquier persona que haya tenido responsabilidad directa en el diseño, construcción, mantenimiento o

El cumplimiento debe ser integrado como parte del modelo de negocio, porque el riesgo mal gestionado no solo cuesta dinero y vidas”.

Tania de león especialisTa en cuMpliMienTo regulaTorio

Un diseño adecuado previene colapsos, distribuye eficientemente las tensiones y garantiza estabilidad ante eventos extremos”.

carlos pérez ingeniero civil

Garantía “

JET SET

El derecho penal dominicano contempla mecanismos para preservar el derecho de las víctimas a ser reparadas”.

Jean crisTofer pérez abogado penalisTa

Seis empleados del Jet Set fallecieron debido al colapso de la infraestructura.

supervisión del inmueble. Además, enfatiza que pueden ser judicializados los funcionarios públicos que hayan incurrido en omisión o negligencia. De acuerdo con el abogado penalista, podrían ser perseguidos penalmente bajo la figura de la complicidad o prevaricación administrativa, conforme con el Código Penal y la Ley de Función Pública.

25

“La ausencia o inacción de una entidad supervisora puede generar un vacío institucional, pero no exime de responsabilidad penal, por lo que su vez, puede exponer a las propias autoridades a ser investigadas por negligencia en el ejercicio de sus funciones”, afirma.

mas o sus familiares, evitando la distracción o desaparición del patrimonio que serviría como fuente de indemnización.

CUMPLIMIENTO

De acuerdo con Antonio Espaillat, había 25 personas trabajando en el Jet Set el 8 de abril. De ese total, seis fallecieron.

La presidente de la World Compliance Association, Capítulo Dominicano, Tania de León, considera que uno de los fallos más críticos en los sistemas de las empresas de entretenimiento nocturno es la asunción de un apetito de riesgo excesivamente alto “sin una comprensión realista de las consecuencias que puede acarrear su materialización”.

Pérez dice a este medio que además de medidas de coerción contra los posibles responsables, podrían solicitarse medidas cautelares, tales como embargos y oposiciones sobre bienes muebles e inmuebles de los imputados. Esto, según el experto en derecho penal, tiene el objetivo de garantizar la reparación económica a las vícti-

“Se tiende a operar con la lógica de que mientras no pase nada, todo está bien, lo que lleva a tolerar desviaciones reiteradas respecto a las normas”, afirma al señalar que este enfoque implica aceptar niveles de exposición al riesgo.

Las consecuencias, argumenta De León, se agravan con una serie de fallas estructurales como ausencia de análisis de impacto ante escenarios de crisis o emergencias, una limitada

Versión. El gerente de la emblemática discoteca Jet Set, Antonio Espaillat, admitió que la estructura del centro de diversión nocturna nunca ha recibido ningún tipo de inspección en más de 30 años.

“No había la costumbre para ningún establecimiento”, señaló durante una entrevista exclusiva en el programa El Día, donde aseguró que la empresa que lidera nunca solicitó una revisión del estado de la edificación ni tampoco fue supervisada por el Estado.

Asimismo, explicó que no se hicieron cambios en la estructura, que antes era un cine, sino adecuaciones como nivelar el piso. El copropietario del Jet Set indicó que desde 1994 a la fecha había seis unidades de aires acondicionados sobre el techo, las cuales se instalaron por recomendación de una empresa, que no fue identificada. “La recomendación fue de ellos, la cantidad de toneladas que debíamos tener y cómo ubicarlas”, afirmó. También, admitió que el centro de diversión presentaba “constantes” filtraciones, que provocaban la caída de los plafones, los cuales eran cambiados de manera regular, sin embargo, esas filtraciones no eran revisadas. El día de la tragedia había 25 empleados en labor.

cultura preventiva, que privilegia la rentabilidad inmediata por encima del cumplimiento normativo; una desconexión entre la alta dirección y la operación, así como controles inefectivos o inexistentes.

“Cuando se normaliza la exposición al riesgo se genera una falsa sensación de control, una mala lectura del riesgo asumido, que no se traduce en políticas, controles ni cultura organizacional capaces de contenerlo”, explica a elDinero

Con tragedias como las del Jet Set, la especialista en cumplimiento regulatorio señala que entre las normativas más críticas de los establecimientos de ocio nocturno se encuentran las relacionadas con seguridad contra incendios, control de aforo, planes de evacuación, licencias de operación, condiciones estructurales del inmueble y regulación del personal a cargo de la seguridad.

ACCIONES

De acuerdo con el abogado penalista Pérez, la tragedia del Jet Set pone en evidencia las debilidades del actual Código Penal, que no contempla de forma

específica la responsabilidad penal por incumplimiento de normas técnicas de construcción o por omisión de deberes. “Este caso debería impulsar un debate legislativo urgente que fortalezca la tipificación penal de la negligencia estructural, la responsabilidad penal empresarial, y establezca consecuencias claras para quienes, por lucro o indiferencia, ponen en riesgo vidas humanas al ignorar los estándares mínimos de seguridad”, sostiene. Opiniones parecidas también expresan los profesionales de la ingeniería consultados sobre esta situación.

Al destacar la importancia de un programa de cumplimiento diseñado con un enfoque multidisciplinario y basado en riesgos, la especialista De León sugiere que este incluya un mapa normativo y de obligaciones, identificando todas las leyes, reglamentos y requisitos aplicables a la operación; una matriz de riesgos operacionales y legales, con análisis de impacto y probabilidad, especialmente en áreas como seguridad física, aforo, salud ocupacional, y uso de instalaciones.

El nuevo mundo por surgir podrá tomar meses y hasta años para cristalizar, con lo que, transicionar desde la vieja globalización hacia la emergencia de un nuevo orden mundial será un vuelo plagado de turbulencias. A República Dominicana le conviene apostar al éxito de la transformación económica de Estados Unidos, y retomar la agenda de las reformas estructurales pendientes, sin las cuales no será posible duplicar la economía real en la próxima década.

SPETROLEO Y MONEDA

FMI vislumbra “reseteo del sistema internacional de comercio”

Santo Domingo

in sorpresa alguna, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en ocasión de sus acostumbradas reuniones de primavera, celebrada esta semana en Washington, acaba de publicar la edición de abril 2025 de “Perspectivas de la Economía Mundial” con muy sensibles revisiones a la baja en sus proyecciones de crecimiento de la economía global para 2025 y 2026: https://www.imf. org/es/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025.

Desde que el pasado 2 de abril el presidente Donald Trump anunció incrementos en los aranceles de Estados Unidos a sus importaciones, los gobiernos de todos los países se han revisado sus perspectivas económicas de corto y mediano plazo, además de tratar de identificar medidas en respuesta a estos cambios. Lo que acaba de acontecer no es un simple cambio en las reglas del juego, sino un cambio al juego mismo: el gobierno de Estados Unidos busca rediseñar el mapa comercial global, lo que la propia directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en su presentación del informe, denomina como “reseteo del sistema internacional de comercio”.

En primer lugar, producto del aumento de los aranceles y de las probables respuestas por parte de China o de la Unión Europea, una guerra comercial significaría un poderoso shock negativo en el nivel de actividad económica, tanto por las propias medidas como por la alta incertidumbre que genera la indefinición de cuál sería el nuevo marco definitivo de referencia; en este sentido, hay que recibir con prudencia estas reproyecciones, ya que el FMI advierte que se trata de un “pronóstico de referencias” en base a las informaciones disponibles al 4 de abril 2025, y no de su acostumbrado “escenario base”.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (CRECIMIENTO VS. AÑO ANTERIOR)

economías durante el primer semestre 2025.

En cuanto a la economía global, luego de cerrar el año 2024 con un crecimiento de 3.3%, ligeramente por debajo del 3.5% de 2023, el FMI proyecta un descenso del crecimiento global a 2.8%, o sea cinco decimales por debajo del de 2024, y cuatro decimales por debajo de la proyección de 3.2% que había elaborado en octubre 2024 (o sea, antes de celebrarse las elecciones en Estados Unidos). En otras palabras, a nivel global, el FMI estima a medio punto porcentual el impacto de las medidas hasta el momento anunciadas por la Casa Blanca.

Ahora bien, el FMI plantea correcciones mucho más marcadas para los países del continente americano, con la notoria excepción de Argentina que sigue su proceso de revolución económica liberal con un crecimiento del PIB estimado ahora en 5.5% vs. 5% en la proyección de octubre 2024. Esta recuperación de Argentina se ha podido comprobar en República Dominicana cuando, durante el primer trimestre, el país habrá recibido a 129,203 turistas argentinos, o sea, un crecimiento de un 94.7% por encima de los 66,368 arribados en enero-junio de 2024.

mulado en octubre 2024). Esto es de alta significancia para República Dominicana, dadas las relaciones tan estrechas entre las dos economías. México es castigado con la mayor corrección a la baja: luego de crecer 1.5% en 2024 (menos del 3.3% de 2023), la proyección de octubre 2024 apuntaba a un crecimiento de 1.3%, pero ahora vislumbra un -0.3% en 2025.

Para la economía regional, la revisión a la baja es bastante similar a la de la economía global: Latinoamérica y el Caribe (LAC) creció 2.4% en 2024, se proyectaba para este año un 2.5%, pero, producto de la ralentización global, ha revisado a la baja, a 2% para 2025. En el caso de Centroamérica, el FMI no tiene una revisión uniforme de las seis economías signatarias del DR-Cafta, distinguiéndose tres casos:

• Guatemala es la única economía centroamericana para la cual el FMI revisa al alza sus expectativas de 3.7% en 2024 a 4.1% en 2025, inclusive mejorando de cinco decimales la proyección inicial de octubre 2024 (3.6%). Guatemala lideraría el crecimiento regional justo delante de República Dominicana (4%);

• finalmente los dos países más impactados son los de mayores encadenamientos con Estados Unidos: Costa Rica se proyecta para 2025 con 3.4%, nueve decimales por debajo de 2024 (4.3%); mientras, en el caso de República Dominicana, se pasaría de un 5% (2024) a apenas 4% (2025), lo que obligaría a revisar de nuevo a la baja el marco macroeconómico plurianual que en marzo 2025 ya había reducido de 4.75% (presupuesto 2025) a 4.5% la proyección para este año.

En resumidas cuentas, si bien, como advierte el FMI, no se sabe cuáles serán los impactos a nivel global como local de este cambio de juego, no es menos cierto que el mundo global abierto que conocimos hasta el año pasado está prácticamente por desaparecer.

CONTACTO CON EL AUTOR

• h hebrard@henrihebrard com

• X: @hebrardh

Será prudente darle seguimiento a futuras actualizaciones probablemente en julio y luego en octubre 2025 para que el FMI pueda afinar la puntería, incluyendo también el comportamiento real de las

En el caso de Estados Unidos, luego de crecer 2.8% en 2024 (muy similar al 2.9% de 2023), el FMI proyecta una revisión a la baja a 1.8% (diez decimales menos que 2024, y cuatro por debajo de la proyección de 2.2% que se había for-

• tres países tienen una revisión moderada a la baja para 2025: El Salvador desde un 2.6% (2024) a un 2.5% (2025); Honduras 3.6% (2024) a un 3.3% (2025) y Nicaragua de 3.6% (2024) a 3.2% (2025) a pesar de ser el único país gravado con arancel suplementario por encima del 10%.

El problema es que el nuevo mundo por surgir podrá tomar meses y hasta años para cristalizar, con lo que, transicionar desde la vieja globalización hacia la emergencia de un nuevo orden mundial será un vuelo plagado de turbulencias. Para República Dominicana, le conviene apostar al éxito de la transformación económica de Estados Unidos, y retomar la agenda de las grandes reformas estructurales pendientes, sin las cuales no será ya posible cumplir con la visión presidencial de duplicar la economía real dominicana en los próximos 10 a 12 años. Como lo decía el escritor Jorge Luis Borges: “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”.

HENRI HEBRARD el autor es economista
¿Cuál será la próxima tragedia?

Lo que más duele no es la muerte, es morir inútilmente. Si vamos a una contienda para obtener la libertad, para proteger nuestros bienes, para guardar el honor familiar, del país o cualquier grupo, defender la verdad, combatir el abuso etc. sabemos que asumimos riesgos que nos pueden costar hasta la vida. Pero salir a divertirnos, a votar el golpe, a compartir con los amigos y familiares, a celebrar algún acontecimiento, no esta en el menú la mínima posibilidad de los riesgos a menos que no seamos temerarios e inconscientes. Para evitar, reducir o eliminar los riesgos en sociedad, la estructura mental debería basarse en una combinación de valores, actitudes y capacidades cognitivas. Veamos cincos elementos que podrían ser vitales para una convivencia en armonía para el bienestar.

1. Conciencia colectiva.

Pensamiento sistémico: Comprender que las acciones individuales tienen consecuencias en el conjunto. Y que debemos impulsar una buena educación cívica para formar una conciencia basada en valores humanos.

Empatía social: Ponerse en el lugar del otro para tomar decisiones que no perjudiquen a los demás, basada en el respecto del derecho ajeno.

Responsabilidad compartida: Sentir que el bienestar de todos es una tarea de todos, donde evitemos la tragedia

Hablemos de Seguros

de lo común, al pretender beneficiarnos de cosas colectivas o comunes en detrimentos de los demás.

2. Mentalidad preventiva.

Anticipación: Tener el fin en mente antes de actuar, Pensar a futuro y prever escenarios antes de que ocurran las dificultades.

Planeación: Crear estrategias para evitar errores, desastres o crisis, con un involucramiento de la comunidad.

Educación en riesgos: Todos debemos conocer nuestra matriz de riesgo, conocer su frecuencia y su impacto social y económico. Formar a la población en prevención (salud, medio ambiente, tecnología, etc.).

3. Flexibilidad cognitiva.

Adaptabilidad: Evaluar los proyectos y acciones y ser capaz de cambiar de opinión o estrategia si el contexto en que se vive lo exige.

Aprendizaje continuo: Aprender de los errores, tanto propios como ajenos. Es preciso rediseñar los procesos y acciones cuando las circunstancias lo demanden.

Pensamiento crítico y precavido: Evaluar información antes de actuar o decidir, sin caer en impulsos o manipulaciones.

4. Cultura del cuidado y la resiliencia. Solidaridad: Colaborar en lugar de competir cuando hay situaciones fundamentales.

Cuidado mutuo: Promover hábitos que protejan a todos (como higiene, normas viales, sostenibilidad).

Resiliencia social: Capacidad de recuperarse juntos tras una crisis.

5. Confianza y cooperación. Instituciones confiables: Creer en instituciones que previenen riesgos y respetarlas.

Transparencia: Compartir información clara y honesta para tomar decisiones informadas.

Cooperación intersectorial: Empresas, gobiernos, ciudadanos y organizaciones trabajando juntos.

Este conjunto de cosas requiere que las sociedades sean mas objetivas al escoger sus lideres, que tengan los valores y el coraje de dirigir las comunidades sin apego a los intereses particulares. De otra manera no tendremos institucionalidad. Debemos empeñarnos en construir capital social, para lograr sostenibilidad de una sociedad saludable.

El autor Es ExpErto En sEguros

La Sipen reduce pasos para afectados Jet Set

elDinero Santo Domingo

La Superintendencia de Pensiones (Sipen) implementa medidas para facilitar a los familiares de afiliados fallecidos en el Jet Set el acceso a los beneficios correspondientes, eliminando el requisito obligatorio de presentar el Acta Policial y/o documento emanado de autoridad competente en caso de muerte no natural del afiliado o pensionado.

A través de la circular 13525 de la Sipen, se dispone que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) acogan esta nueva medida, orientada a facilitar a los familiares el acceso a los beneficios.

Los beneficiarios de la pensión por sobrevivencia en una AFP son el cónyuge o compañero de vida, hijos menores de 18 años, hijos entre 18 y 21 años que estén solteros y estudiando, hijos de cualquier edad con una discapacidad e hijos en gestación. En caso de que el afiliado no estuviese ca-

sado o en unión libre y no tuviese hijos, el saldo acumulado en su cuenta de capitalización individual se les devuelve a sus herederos legales, libre de impuestos sucesorales.

A través del portal www. sipen.gob.do se puede consultar en cuál plan de pensiones estuvo afiliado un familiar fallecido junto a la información de contacto de dicho plan, ingresando al servicio de “Consulta de Afiliado Fallecido”. El Departamento de Atención al Usuario de la Sipen también ofrece esa información.

Sede de la Sipen.

El filme expone tensiones de la realidad sobre concentración de poder económico y ética empresarial

Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo

La película Mr. Deeds estrenada en el año 2002, dirigida por Steven Brill y protagonizada por Adam Sandler, ofrece un retrato relevante sobre dinámicas económicas vigentes.

La trama sigue a Longfellow Deeds, dueño de una pizzería en un pequeño pueblo de New Hampshire, quien tras la muerte de su tío se convierte en el principal accionista de ‘Blake Media’, un conglomerado de comunicaciones.

A través de la historia de un hombre común que hereda una fortuna de US$40,000 millones, el filme que se presentó como una comedia ligera, sin experiencia en el mundo empresarial, Deeds se ve envuelto en tensiones con ejecutivos y asesores que buscan preservar sus intereses dentro de la empresa heredada.

Este conflicto presenta algunos de los dilemas frecuentes en los entornos corporativos, como la tensión entre accionistas mayoritarios y minoritarios, la toma de decisiones éticas frente a intereses privados y la transparencia en la gestión.

Más allá de su éxito comercial, Mr. Deeds plantea preguntas relevantes sobre el manejo del capital. La decisión del protagonista de destinar parte de su herencia a ayudar a trabajadores desempleados y en situación de vulnerabilidad introduce el tema de la filantropía como una herramienta de redistribución económica. Este enfoque, aunque caricaturizado en la película, encuentra eco en hechos reales.

Asimismo, Mr. Deeds refleja el papel de los medios de comunicación en la construcción y destrucción de la imagen pública. A lo largo del filme, los medios explotan la figura del protagonista como un producto informativo, lo que permite abordar la lógica de la econo-

VALORACIÓN DE UNA COMEDIA ADAPTADA A LA REALIDAD

Recursos. De acuerdo con datos de Internet Movie Database (IMDb), que es una base de información estadística relacionada con películas, series de televisión, podcasts y contenido de transmisión en línea, el filme Mr. Deeds fue producido con una inversión presupuestaria de US$50 millones y logró recaudar más de US$171 millones a nivel global, superando el triple de su inversión inicial.

Esta rentabilidad confirma la capacidad de las comedias comerciales para atraer al público masivo y generar beneficios, incluso en un mercado donde las críticas pueden ser divididas. A medida que Deeds

se adapta a su nueva vida llena de lujos y expectativas, se enfrenta a un mundo corporativo y mediático muy diferente al que está acostumbrado, todo mientras lidia con el interés de los medios y la atracción de una periodista, interpretada por Winona Ryder. El filme se enfoca en los contrastes entre la vida simple y sincera de un Deeds de pocas ambiciones y buenos sentimientos y el complejo y, a menudo, despiadado mundo de los negocios y la riqueza. La película ofrece un comentario social y económico sobre el poder.

A lo largo de la película, Deeds decide utilizar parte de su fortuna para beneficiar a trabajadores desempleados.

«ALGUNAS CIFRAS A CONSIDERAR

40,000 84

Patrimonio. Longfellow

Deeds hereda una fortuna de US$40,000 millones, tras la muerte de su tío y se convierte en el accionista principal de Blake Media, un conglomerado de comunicaciones.

mía de la atención, en la que el valor económico se genera a partir de la visibilidad y la viralidad. En esta dinámica, el periodismo se convierte en un actor económico que compite por audiencias y monetiza narrativas personales, especialmente cuando involucran figuras con poder adquisitivo.

Adempas, la película, presenta el contraste entre el pequeño empresario y la gran corporación, y la dificultad de sostener valores éticos dentro de un sistema que prioriza el rendimiento financiero.

Esta tensión ha sido señalada por diversos estudios como una de las causas de descontento social y económico, particular-

Billones. De acuerdo con el informe Global Wealth Report 2023 se estima que en las próximas dos décadas se transferirán más de US$84 billones en herencias a nivel mundial.

mente en contextos con altos niveles de desigualdad,

HERENCIAS

De acuerdo con el informe Global Wealth Report 2023 del Banco Credit Suisse, en las próximas dos décadas se transferirán más de US$84 billones en herencias a nivel mundial, en un proceso que ha sido denominado como la “Gran Transferencia de Riqueza”. Este fenómeno representa uno de los mayores traspasos patrimoniales intergeneracionales de la historia moderna y plantea desafíos relacionados con la equidad fiscal, la concentración del poder económico y la sostenibilidad del capital.

FICHA TÉCNICA

Director: Steven Brill.

Guión: Tim Herlihy.

Intérpretes: Adam Sandler; Winona Ryder; Peter Gallagher; Jared Harris; Allen Covert; Erick Avari; John Turturro.

País: Estados Unidos. Año: 2002.

Duración: 1 hora y 36 minutos.

Winona Ryder y Adam Sandler protagonizan esta cinta.

TASAS DE INTERÉS ACTIVA

INDICADORES

13.00% 18.00%

14.80% 14.30% 19.70%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

N/A N/A N/A

DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

15.29% 18.15% 20.30%

14.20% 15.50% 15.95%

15.50% 17.00% 16.00%

14.25% 32.00%

*Montos consultados en páginas web y llamadas (23/04/2025)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores. Rendimientos actualizados de valoración correspondientes

Precios de los combustibles

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 485, jueves 24 de abril de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.