

Congelación de óvulos como opción para la fertilidad
El procedimiento puede conllevar un costo de entre US$6,000 y US$7,000, pero es la única alternativa de algunas parejas para concebir
Aranceles en EE. UU. abre preocupación en el agro

En Semana
Santa evite los pecados financieros
Alianzas para el fomento de la energía sostenible
TURISMO:
Los problemas de infertilidad son más comunes de lo que se piensa. Según la OMS, cerca del 17.5% de la población mundial los padece

Tragedia del Jet Set enluta a sociedad dominicana
La madrugada del 8 de abril de 2025, la icónica discoteca Jet Set, en Santo Domingo, sufrió el colapso de su techo durante una presentación del merenguero Rubby Pérez, provocando una tragedia sin precedentes en República Dominicana. Hasta este miércoles se habían confirmado 124 fallecidos, entre ellos figuras destacadas como los exbeisbolistas Octavio Dotel y Tony Blanco, la gobernadora de Monte Cristi, Nelsy Cruz; el diseñador de moda Martín Polanco, el propio Rubby Pérez y ejecutivos de instituciones financieras, entre otros. Además, al menos 155 personas habían sido rescatadas con vida, aunque heridas. La tragedia afectó a empresarios, políticos, trabajadores, familias y artistas que se encontraban en el lugar, convirtiéndose en un evento de impacto nacional y reseñado por la prensa mundial. El presidente Luis Abinader declaró tres días de duelo oficial, destacando la magnitud de la pérdida y la necesidad de solidaridad.
PAG.
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do
¿Qué puede enseñarnos la tragedia del Jet Set? Siempre se aprende
La tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, de Santo Domingo, República Dominicana, durante una fiesta amenizada por el merenguero Rubby Pérez, ha dejado una profunda marca de dolor en la sociedad. El colapso del techo ha provocado la pérdida de más de un centenar de vidas
confirmadas, preliminarmente, y una cantidad indeterminada de heridos. Este lamentable suceso nos recuerda la fragilidad de la vida y la importancia de garantizar la seguridad en espacios públicos. Es imposible no lamentar la ocurrencia de esta tragedia y el dolor de las familias afectadas, quienes enfrentan la irreparable pérdida de sus seres queridos.
En medio de esta tragedia, las instituciones de socorro, como el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Cruz Roja Dominicana, Defensa Civil, Policía Nacional, Servicio Nacional de Salud (SNS), Digesett y los bomberos, han demostrado una respuesta rápida y efectiva, haciendo todo lo posible para salvar vidas. Además, los centros hospitalarios, tanto públicos como privados, han mostrado una admirable capacidad de respuesta. El Gobierno central, encabezado por el presidente Luis Abinader, declaró tres días de duelo nacional como muestra de solidaridad y

«SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias (AIRD), a través de su vicepresidente ejecutivo, Mario Pujols, manifestó la necesidad de actuar con responsabilidad institucional, mantener una postura serena y fortalecer

“quedar impune” en singular. Aquí su uso en plural.
el diálogo técnico como vía para salvaguardar los intereses comerciales del país. Pujols explicó que el arancel del 10% anunciado por Estados Unidos a ciertos productos dominicanos es el nivel más bajo
«El adjetivo “impune” concuerda en número con el sustantivo al que se refiere. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, el sustantivo debe coincidir en género y número con los adjetivos que lo modifican. Por lo tanto, el adjetivo “impune”, que significa ‘sin castigo’, concuerda en plural siempre que se refiera a un sustantivo plu-
«LA CIFRA ECONÓMICA
Millones. El sector de motocicletas en el país ha visto un incremento del 195.8% en el número de empresas dedicadas a su comercialización tanto enteras como en repuestos en los últimos
respeto hacia las víctimas y sus familias. Este gesto refleja el compromiso de las autoridades con la población afectada. Su presencia en la zona cero, junto a su esposa, la primera dama Raquel Arbaje, así como de otras autoridades civiles y militares, reflejan su sensibilidad ante el dolor ajeno. Hay muchas cosas que lamentar.
República Dominicana, hay que admitirlo, ha tenido un martes gris, lleno de tristeza y de solidaridad. Las publicaciones en los diferentes medios, tradicionales y redes sociales, destacan el sentido humano de los dominicanos. Las sirenas de las ambulancias no dejaron de sonar este martes en toda la capital. Esta tragedia debe servir como un llamado de atención para reforzar los procesos de certificación y fiscalización de estructuras de uso público. Es fundamental que las edificaciones que reciben grandes cantidades de personas estén debidamente aseguradas contra daños a terceros y que se
realicen inspecciones periódicas para garantizar su seguridad. La prevención es clave para evitar que incidentes como este vuelvan a ocurrir. Además, y debemos ser responsables, este caso podría generar demandas judiciales significativas, ya que difícilmente el colapso de la estructura sea ignorado desde el punto de vista de responsabilidades. La pérdida de vidas humanas es irreparable y, como sociedad, debemos aprender de esta experiencia para mejorar la gestión de crisis y la seguridad en espacios públicos. La tragedia de la discoteca Jet Set nos deja una lección dolorosa pero aleccionadora. Es un recordatorio de la importancia de la prevención, la responsabilidad y la solidaridad en momentos de crisis. Que este evento impulse cambios positivos en la manera en que se gestionan las infraestructuras y las emergencias en el país. No hay fórmula que pueda ofrecer consuelo a las familias de los afectados. Es indescriptible el dolor.
LA AIRD DESTACA LA NECESIDAD DE DIÁLOGO CON ESTADOS UNIDOS
dentro del esquema propuesto, lo que, si bien representa un reto, también permite espacio para la acción técnica y la diplomacia comercial.
“Este es un momento para actuar con cabeza fría, sin caer en reacciones prematuras que puedan afectar un eventual proceso de negociación con nuestro principal socio comercial”, expresó.
Pujols recordó que Estados Unidos recibe el 59% de las exportaciones dominicanas, lo cual obliga a un monitoreo constante del impacto que esta medida pueda generar en sectores estratégicos como la industria manufacturera
ral: “actos impunes”, “delitos impunes”, “mentiras impunes”, etc., no “actos impune”, “delitos impune”, “mentiras impune”.
local y las zonas francas, sobre todo en comparación con países como México y Canadá, que cuentan con condiciones arancelarias diferenciadas y a los que no se les aplicará, por el momento, el 10% de arancel.
“Estamos en constante coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, participando activamente en las mesas público-privadas creadas para evaluar técnicamente el impacto y articular una estrategia nacional”, aseguró, mientras informó que varios de los elementos señalados requieren ser contextualizados o corregidos.



Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Completo en: www.fundeu.do

dos años. Según un estudio de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicleta (Afamoto), el total de empresas ha pasado de 24 en 2008 a 71 en 2024, mientras que el número de importadores se sitúa en 56. Las importaciones fueron por US$170 millones en 2024.

“Estas medidas arancelarias claramente tendrán un impacto en la economía dominicana. No hay que olvidar que República Dominicana está integrada comercialmente a los Estados Unidos. El 70% de nuestras exportaciones de zonas francas se dirigen a ese mercadon”.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Considera usted que la política arancelaria de Donald Trump podría afectar las exportaciones dominicanas?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Debería el presidente Abinader disponer un incremento en el gasto de capital para terminar obras inconclusas?
Sí: 67% No: 33%
DE LA SEMANA
Personaje
Antonio CiriACo DeCAno De eConomíA De lA UASD.

Sectores hotelero y energía son el 50.5% del financiamiento; el Gran Santo Domingo lidera
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
La diversificación de la cartera de inversión de los fondos de pensiones en República Dominicana ha cobrado relevancia en los últimos años, alcanzando un patrimonio total de RD$1 billón 428,000 millones. Al cierre de febrero de este año, el 15.8% del portafolio se encontraba invertido en fondos de inversión del mercado de valores, para apoyar financieramente a sectores productivos clave, incluyendo los turístico y energético. Esta participación supera la asignación a entidades de intermediación financiera (EIF), que representa un 9.8%.
Según los datos más recientes de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), al 30 de junio de 2024, estos fondos han financiado un total de 154 proyectos a través de los fondos de inversión, con una inversión consolidada que asciende a RD$113,067.5 millones. De esta cifra, más de la mitad, un 50.5%, se destina a los sectores turístico-hotelero y energético, acumulando RD$57,163.5 millones a través de 15 proyectos.
Al desglosar esos datos se observa que el 18.1% del financiamiento está dirigido a hoteles de playa, con una inversión total de RD$20,528.5 millones repartidos en seis proyectos, lo que representa un incremento de RD$368.7 millones en comparación con el mismo período del año anterior.
Por su parte, los proyectos de generación de energía han recibido RD$19,306.5 millones distribuidos en cinco iniciativas, equivalentes al 17% del total. En junio de 2023, la financiación destinada a este sector era de RD$4,074.9 millones, lo que muestra un notable aumento del 373.7% respecto al año anterior.
Además, proyectos turísticos y aeroportuarios obtuvieron financiamiento por un total de RD$17,328.4 millones en cuatro iniciativas, constituyendo el 15.3% del total financiado has-
FINANZAS
15.8% ahorro de pensiones está en fondos de inversión


ta la fecha analizada. Como se evidencia, los sectores de energía y turismo han sido los más beneficiados, con proyectos de energía eólica, solar y algunas plantas térmicas. Los edificios y locales corporativos-financieros también han captado la atención de estos fondos con una inversión de RD$12,030.3 millones distribuidos en 55 proyectos, lo que representa el 10.6% del total financiado por las pensiones a
través de fondos de inversión. No obstante, aún se necesita diversificar más la cartera de inversiones pues el 67.6% de los fondos de pensiones se encuentra invertido en instrumentos de deuda pública del Ministerio de Hacienda y del Banco Central (BCRD).
POR LOCALIDAD
Al examinar los 154 proyectos financiados hasta junio del año pasado, se destaca que el
A febrero de 2025, el patrimonio total de los fondos de pensiones en República Dominicana fue de RD$1 billón 428,000 millones, según la Superintendencia de Pensiones (Sipen).
Gran Santo Domingo concentra la mayor cantidad a nivel nacional, con 99 proyectos financiados por un total de RD$47,772.4 millones. Del monto total, el Distrito Nacional abarca RD$28,145.04 millones distribuidos en 78 proyectos; Santo Domingo sigue con RD$19,627.3 millones en 21 iniciativas; y La Altagracia completa el trío principal con RD$23,821.5 millones en 17. A febrero de 2025, la cantidad de
DESAFÍOS
Informalidad. A pesar de que en 2024 se logró una reducción del 2.47% en la tasa de informalidad, esta sigue siendo alta, alcanzando un 55.3% al tercer trimestre del año. Esta situación plantea un reto crucial para el sistema de pensiones dominicano, dado que, de más de 5 millones de personas afiliadas, solamente 2.2 millones son cotizantes activos. Así lo indicó Francisco Torres, superintendente de Pensiones (Sipen), durante un encuentro con periodistas especializados en economía. Enfatizó que una mayor formalización laboral podría conllevar a mejoras en los niveles salariales, ya que todos los trabajadores contribuirían bajo las mismas normativas fiscales y de aportes.

cotizantes al sistema de pensiones en República Dominicana alcanza los 2,158,065, de los cuales el 48.4% son mujeres y el 38.2% son hombres, según datos proporcionados por la Superintendencia de Pensiones (Sipen). En total, el número de afiliados se eleva a 5,345,459. Al detallar se ve que el 92% de los cotizantes se afilian a través de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), lo que equivale a 1,984,546 cotizantes y 3,458,017 afiliados. Dentro de este grupo, AFP Popular lidera con un 30.7% del total, contabilizando 662,252 cotizantes.
Le sigue AFP Crecer con un 24.4%, que representa a 526,665 cotizantes, y AFP Siembra con el 19.2%, registrando 414,674 cotizantes. El reparto individualizado corresponde al 6.2% del total, indica el informe de la Sipen.
Domingo, República Dominicana.
De las provincias sureñas, sólo Pedernales registra un proyecto

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 484, jueves 10 de abril de 2025
FINANZAS PERSONALES [
Mantenga la prudencia y evite los desenfrenos económicos con la tarjeta de crédito, exhorta Brioso
Massiel De
Jesús
Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
La llegada de la Semana Santa se acerca y con ella surge un dilema para muchos: ¿reflexión y meditación o escapada y diversión?
Algunos optan por quedarse en sus ciudades, sumergiéndose en las tradiciones religiosas y disfrutando de la serenidad que caracteriza este período. Otros, sin embargo, ven en estas “minivacaciones” la oportunidad ideal para escapar a la playa, aventurarse en el campo o explorar destinos tentadores.
Pero ¡atención! Estas esperadas vacaciones suelen traer consigo no solo alegría, sino también “excesos”, “gastos imprevistos” y las temidas deudas si no se cuenta con la planificación financiera adecuada. La contadora y asesora financiera Ana Brioso advierte que “para cuidar las finanzas durante la Semana Santa es fundamental evitar los gastos desmedidos. Esta es una época en la que muchas personas gastan sin control e incluso se sobreendeudan por no haber realizado una planificación previa”.
Brioso enfatiza que los gastos durante esta época del año deben estar contemplados en el presupuesto familiar. Indica que es esencial incluir una partida de ahorro fijo antes de llegar a estas fechas para evitar que el descontrol financiero se apodere de nuestras vidas. “La planificación juega un papel crucial. Cuando las familias organizan sus vacaciones con antelación y se esfuerzan por no excederse, sus finanzas pueden mantenerse en orden”, añade. No obstante, existen errores o “pecados” financieros comunes que pueden llevar al sobreendeudamiento. Brioso menciona algunos de ellos: no realizar una planificación adecuada de las vacaciones, excederse en los gastos planificados, tomar préstamos para financiar los gastos y utilizar tarjetas de crédito sin contemplar cómo pagarlas sin incurrir en intereses.

SEMANA SANTA EVITE “PECADOS” FINANCIEROS QUE PODRÍAN DEJARLO SOBREENDEUDADO
«A
TOMAR EN CUENTA
1 - Planificación. Planifique todos los gastos que se estiman tener. Haga un listado de cada uno y asigne una partida monetaria. Agregue un monto para los imprevistos.
2 - Gastos excesivos. Evite los gastos excesivos, en caso de ir a algún lugar donde estén incluidos los alimentos hacer una planificación de las comidas y elaborar una lista de lo necesario.
¿SE VA O SE QUEDA?
Al ser consultada sobre qué recomienda a quienes planean vacacionar, Brioso insta a realizar una planificación financiera detallada que contemple todos los aspectos posibles: desde los imprevistos antes de salir hasta los gastos durante el viaje (hospedaje, alimentación y otros) y al regreso. También subraya la importancia de proteger los objetos de valor en casa para evitar robos y realizar el mantenimiento
3 - Tarjetas de crédito. Evite realizar los sobregiros y el pago mínimo o cualquier balance diferente al balance al corte. Recuerde que ese monto que no se paga a tiempo genera intereses bien altos.
4- Reflexionar. Priorice pasar estos días en armonía familiar, aunque es divertido salir de vacaciones, en estas fechas suelen salir de control las finanzas, además de los hechos penosos.
necesario del vehículo destinado al viaje, ya que descuidar estos detalles podría resultar en gastos mayores. Asimismo, aconseja mantener siempre la prudencia y evitar desenfrenos en todos los ámbitos, incluyendo el financiero. “Situaciones que no parecen financieras pueden convertirse en problemas económicos; accidentes de tránsito, intoxicaciones alimenticias por exceso de bebidas alcohólicas o riñas son solo algunos ejemplos”,
Reflexión

“
Utilizar esos días para reflexionar y compartir sanamente es clave para evitar gastos innecesarios y situaciones en esta época”.
AnA Brioso ContAdorA y AsesorA finAnCierA
alerta. Para cualquier eventualidad, recomienda llevar consigo documentos del seguro y un botiquín de emergencias.
“Es fundamental entender que esta es una semana para reflexionar; una vez concluida, quedan las consecuencias de las decisiones tomadas incorrectamente”, enfatiza la asesora financiera.
Por otro lado, a quienes decidan quedarse en casa, Brioso sugiere planificar las actividades y los gastos estimados para
esos días. Evitar lugares donde se gaste demasiado y optar por actividades familiares que no impliquen grandes desembolsos, como ver películas juntos o visitar parques cercanos, son algunas ideas creativas que pueden ayudar a disfrutar sin comprometer el presupuesto. “Utilizar esos días para reflexionar y compartir sanamente con la familia es clave para evitar gastos innecesarios y situaciones lamentables que suelen ocurrir durante esta época”, invita Brioso.
EVITE LOS “TARJETAZOS”
La asesora financiera advierte que muchas personas utilizan las tarjetas de crédito sin comprender que el dinero disponible es un préstamo del banco que debe pagarse a tiempo. “Realizar pagos mínimos o no saldar el total de la deuda genera altos intereses que pueden ser difíciles de manejar”, señala. Brioso invita vitar el sobregiro y los avances en efectivo, ya que ambos conllevan cargos adicionales y afectan el "score" crediticio.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 484, jueves 10 de abril de 2025
SOSTENIBILIDAD
Las alianzas público-privadas son impulso de economía verde en RD
Autoridades destacan los desafíos y las oportunidades durante Expo Sostenible
Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo
La embajadora de la Unión Europea (UE) en República Dominicana, Katja Afheldt, valoró positivamente la cooperación con el país caribeño en materia de sostenibilidad, al tiempo que identificó desafíos y oportunidades para avanzar hacia una economía verde en la región. Durante su participación en el panel “República Dominicana: Retos y oportunidades en la economía sostenible”, en la primera edición de la feria Expo Sostenible 2025, destacó que el país es una socia de sueño, ya que la UE y el la nación caribeña están muy alineados en sus aspiraciones en el tema sostenible.
En ese sentido, resaltó la cooperación bilateral que existe y la cual calificó como positiva, aunque advirtió que aún persisten desafíos estructurales para avanzar en una transición verde eficaz, sobre todo en términos de financiamiento y coordinación institucional. “Las necesidades de financiamiento son enormes y la oferta es limitada. Por eso la cooperación y la coordinación son importantísimas”, explicó la diplomática, haciendo énfasis en la necesidad de una gestión y transparencia centralizadas por parte del gobierno dominicano. “Nosotros entre cooperantes podemos coordinarnos, pero es importante que lo que hagamos se inscriba totalmente en las prioridades del país”, puntualizó.
Afheldt señaló que, en ocasiones, las responsabilidades en sectores vinculados con la sostenibilidad se encuentran divididas entre distintas instituciones públicas, lo que puede dificultar la toma de decisiones y la ejecución de medidas concretas. “Eso también de vez en cuando nos complica un poco las cosas porque no nos corresponde a nosotros decidir cuál sería la medida a tomar”, explicó.
En cuanto a las oportunidades regionales, la embajadora de la UE destacó el potencial estratégico de República Dominicana para liderar procesos de integración en el Caribe.

Panelistas destacan que fortalecer estrategias será necesario para lograr un modelo económico sostenible.
Colaboración

“Las necesidades de financiamiento son enormes y la oferta es limitada. Por eso la cooperación y la coordinación son importantísimas”.
Katja afheldt. embajadora Unión eUropea
“El Caribe está compuesto por pequeñas islas con pequeños mercados que, salvo República Dominicana, no pueden generar economías de escala”, dijo. En ese contexto, consideró que el país tiene un papel clave en la articulación de esfuerzos regionales, especialmente en áreas como el manejo del sargazo y la integración de redes eléctricas. Según Afheldt, esta cooperación regional no solo impulsaría la sostenibilidad en el Caribe, sino que también favorecería una mejor implementación del Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés), que contempla mecanismos para promover la

“Es imprescindible la sinergia, la integración y el compartir conocimientos. Es la única vía para responder al cambio climático”.
ana emilia pimentel. Viceministra mimarena
colaboración entre los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) y la UE.
Por su parte, la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena), Ana Emilia Pimentel, destacó la necesidad de fortalecer las alianzas entre el gobierno, el sector privado y la cooperación internacional como pilares fundamentales para acelerar la transición hacia una economía sostenible en República Dominicana. Pimentel explicó que el Ministerio está trabajando en una estrategia integral de cuencas, enfocada en identificar los proyectos

“El incentivo a cumplir debe ser mayor que el incentivo a incumplir. Solo así lograremos una economía verdaderamente sostenible”.
biViana riVeiro. directora ejecUtiVa prodominicana
y problemáticas ambientales vinculadas al recurso hídrico.
“Estamos desarrollando una diversidad de proyectos asociados a la cuenca alta, media y baja, entendiendo el agua como un bien que debe protegerse, pero también como un recurso clave para una economía justa y equitativa”, afirmó la funcionaria.
En ese contexto, Pimentel agradeció el respaldo de la Unión Europea, al considerar que ha sido un socio para el desarrollo de estas estrategias. “Tenemos una alianza muy enfocada hacia estos objetivos, que resulta esencial para avanzar”, señaló. Durante su participación en el panel “República
Dominicana: Retos y oportunidades en la economía sostenible”, la viceministra también subrayó que el gobierno está implementando una estrategia de compras sostenibles, mediante la cual se busca transformar al propio Estado en un actor que dinamice el mercado sostenible. “Estamos impulsando políticas que promuevan el consumo responsable desde las instituciones públicas, en consonancia con la política transversal de sostenibilidad”, agregó.
Además, destacó que el Ministerio de Medio Ambiente cuenta con un presupuesto limitado, lo que hace indispensable el acompañamiento de la cooperación internacional y la articulación interinstitucional. “Es imprescindible la sinergia, la integración y el compartir conocimientos. El trabajo conjunto es la única vía para responder efectivamente al cambio climático”, afirmó.
En materia de emprendimientos, Pimentel mencionó que Mimarena también colabora con el programa Protébil para apoyar a las mipymes en su adaptación a estándares ambientales y sostenibles. “El componente de apoyo a las mipymes es fundamental. No podemos hablar de sostenibilidad
Domingo, República Dominicana.
Unión
Efectuar
sin incluir a todos los sectores productivos del país”, enfatizó.
La funcionaria validó la importancia de espacios como Expo Sostenible, que fortalecen la conciencia colectiva y la cooperación entre todos los actores del desarrollo. “La sostenibilidad es un compromiso compartido. Nadie puede quedarse fuera del proceso de transformación”, puntualizó.
Asimismo, la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro, destacó la necesidad de fortalecer el ecosistema productivo nacional mediante políticas públicas sostenibles, acceso a financiamiento verde y simplificación de trámites para emprendedores y microempresarios.
Riveiro subrayó que el país debe abordar de forma simultánea los temas de producción e inversión, destacando el rol de sectores estratégicos como el turismo sostenible, la agricultura y las energías renovables. “Tenemos sectores con alto crecimiento, como el turismo, que impacta directamente la agricultura, la sostenibilidad medioambiental y la infraestructura resiliente”, señaló.

La sostenibilidad es un tema clave en la agenda regional.
Agregó que el Ministerio de Turismo ya trabaja en una estrategia de desarrollo sostenible del sector.
En cuanto a la inversión, la funcionaria enfatizó la importancia de implementar de manera efectiva los compromisos internacionales del país, especialmente en áreas como energías limpias y movilidad eléctrica. “No se trata solo de tener planes, sino de que las acciones no se queden en lo teórico. Es crítico que haya ejecución
real”, afirmó. Entre los planes y estrategias en curso, Riveiro mencionó el ‘Plan Energético Nacional’, el ‘Plan de Movilidad Eléctrica’, y la ‘Estrategia Nacional de Competitividad', que incluye la sostenibilidad y la innovación como ejes transversales. A la vez, resaltó que desde ProDominicana, también se coordina la implementación del ‘Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones’, que promueve la inversión en áreas consideradas críticas para el país.
«INNOVACIÓN
Compromiso.
El pasado 2 y 3 de abril se celebró la primera 'Exposostenible 2025' en la cual diversas inicitiavas de indole gubernamental como privadas que existen en República Dominicana buscan impulsar y desarrollar la concientización sobre el medio ambiente y como se puede ser parte del cambio. De acuerdo con el portal del evento ExpoSostenible es una plataforma integral dedicada a impulsar la sostenibilidad en el país, su misión es promover acciones y proyectos que equilibren el crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social.
La directora ejecutiva destacó avances en eficiencia institucional, como la ‘Ventanilla Única de Inversión’, que permite realizar hasta 37 trámites en un solo canal, eliminando la necesidad de acudir a más de 21 instituciones públicas. “Eso ahorra tiempo, movilidad, recursos, papel y representa eficiencia desde el punto de vista del Estado”, afirmó. Según Riveiro, mejorar la eficiencia es clave para duplicar el tamaño de la economía dominicana.
En relación con las mipymes, Riveiro planteó la necesidad de facilitar su participación en la economía sostenible, garantizando acceso al financiamiento verde, capacitación integral con enfoque 360 y apoyo en la internacionalización de productos. “Cuando a un pequeño productor se le exige un estudio de impacto ambiental que cuesta entre US$5,000 y US$10,000, mientras su capital ronda los RD$100,000, lo estamos poniendo en desventaja. Tenemos que nivelar el campo de juego”, advirtió.
La funcionaria también valoró la reciente aprobación de fondos por parte de la Organización Mundial del Comercio para apoyar la incorporación de mujeres dominicanas a la economía digital, como parte de una visión sostenible e inclusiva. Llamó a continuar desarrollando incentivos en áreas como la transformación de residuos sólidos, uso de energías limpias, agricultura sostenible, manejo del agua y fortalecimiento de infraestructuras resilientes. “El incentivo a cumplir debe ser mayor que el de incumplir. Solo así lograremos una economía verdaderamente sostenible y equitativa”, enfatizó.

El dolor será eterno. La tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set ha dejado una profunda huella de tristeza indescriptible en República Dominicana, un país que hoy enfrenta uno de los episodios más oscuros de su historia. Con más de 124 vidas perdidas (hasta el momento) y una cantidad considerable de heridos, el dolor humano es incalculable.
Familias enteras han sido destruidas, algunas perdiendo seis o siete miembros en un solo evento, un escenario que desafía la capacidad del lenguaje para expresar el sufrimiento. Este es un momento que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de la solidaridad.
Desde el punto de vista humano, esta tragedia resalta el valor de la comunidad dominicana en tiempos de crisis. La pérdida irreparable de tantas vidas ha despertado una oleada de empatía y apoyo, tanto dentro como fuera del país. Las imágenes de ciudadanos consolando a familiares, ofreciendo ayuda desinteresada, y las instituciones trabajando de manera conjunta para salvar vidas, muestran la fortaleza de un pueblo capaz de unirse en su dolor colectivo.

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
En una sociedad donde la riqueza rápida y la apariencia pesan más que la vida misma, se construye sobre cimientos frágiles: el de la indiferencia, la negligencia y la ambición desmedida.
La tragedia ocurrida en la icónica discoteca Jet Set no es un accidente aislado. Es el eco doloroso de un sistema que, a fuerza de mirar hacia otro lado, ha normalizado la falta de controles, la inobservancia de
EDITORIAL
Jet Set: 8-4-2025

Si bien la respuesta de las instituciones de socorro, como el COE, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Nacional y los cuerpos de bomberos, ha sido elogiada por su rapidez y efectividad, también es necesario cuestionar si estas estructuras de uso público están cumpliendo con los estándares de seguridad necesarios para prevenir tragedias como esta. Es un momento para analizar, como sociedad, si los procesos de certificación y fiscalización son lo suficientemente rigurosos.
En el ámbito cultural, el Jet Set era más que una discote-
ca; era un ícono de entretenimiento en la ciudad de Santo Domingo, un espacio donde generaciones de dominicanos se reunían para disfrutar de la música y la convivencia. Su colapso marca el fin de una era y subraya la importancia de preservar espacios culturales con responsabilidad, garantizando que sean seguros para todos.
La solidaridad global también ha sido un faro de esperanza en este momento oscuro. La respuesta internacional, con mensajes de apoyo y condolencias desde distintos países y organizaciones, ha mostrado que
el dolor dominicano trasciende fronteras. Este respaldo es una muestra de que, en los momentos más difíciles, la humanidad es capaz de unirse por un bien mayor.
Esta tragedia debe servir como una lección crucial para todos. Los empresarios deben asumir un papel más proactivo en la verificación periódica de sus infraestructuras; las autoridades deben reforzar los procesos de certificación, y los ciudadanos demandar condiciones seguras en los lugares que frecuentan. La seguridad estructural no es un lujo, es una
responsabilidad compartida que debe ser tomada con la seriedad que merece.
Es importante subrayar que este no es un momento para buscar culpables, sino para ofrecer consuelo y apoyo emocional. Las familias afectadas no solo enfrentan la pérdida física de sus seres queridos, sino también un vacío emocional que tardará mucho tiempo en sanar. En esta etapa, el acompañamiento y la empatía son esenciales.
La tragedia del Jet Set ha mostrado lo mejor de la gente dominicana: su capacidad de unirse en tiempos de adversidad y demostrar que la solidaridad es un valor profundamente arraigado en la sociedad. Que este dolor tan grande se transforme en un impulso para aprender, corregir errores y construir un futuro donde la seguridad y la humanidad sean prioridad. En memoria de las vidas perdidas, el país debe comprometerse a hacer mejor las cosas. Este periódico, dedicado a analizar el comportamiento de los entes productivos dominicanos, estudiando los sectores y tomadores de decisiones, se solidariza con las familias que directamente fueron afectadas.
Dinero, supervisión y silencio: trípode de la tragedia
protocolos, estándares, normativas y guías, y ha silenciado las alertas. La sed insaciable por tener más -más clientes, más espectáculos, más dinero- ha ido desplazando el valor de la vida humana.
Cuando cada metro cuadrado se convierte en un negocio, cuando cada permiso se negocia o se ignora, cuando la supervisión pública se limita a firmas y no a inspecciones reales con régimen de consecuencias, el desastre no es una posibilidad, es solo cuestión de tiempo. En efecto, la falta de supervisión efectiva, tanto en obras públicas como privadas, ha creado un terreno fértil para la irresponsabilidad y el desparpajo. Se habilitan espacios sin salidas de emergencia funcionales, se ignoran normas de seguridad contra incendios, se sobrepasan los aforos, se ignoran
los llamados de atención, no se realizan mejoras definitivas en la infraestructura y todo queda en papel, en una aprobación rápida, a veces cómplice, a veces ausente.
Y cuando el humo lo cubre todo, cuando los gritos rompen la música y la muerte entra por las grietas que la corrupción y la negligencia dejaron abiertas, entonces -solo entonces- vienen las preguntas. Pero ya es tarde. Porque lo que debía ser prevención se convierte en lamento, y lo que debía ser responsabilidad se diluye en ruedas de prensa, en espacios pagados en señal de luto, en declaraciones con congojas ensayadas, voceros mediáticos con narrativas que tienen valor de mercado, y muchas promesas de investigación.
El Jet Set no solo era un símbolo de la vida nocturna; era
también una estructura que, como muchas otras en el país, había sido tragada por una cultura del “todo vale si deja dinero”, y también del “to e to y na e na”. Hoy, esa estructura está marcada por el dolor, y su historia debe servir como un espejo brutal de una verdad incómoda: cuando el dinero manda y el Estado calla, la tragedia cobra su precio. Que esta desgracia no quede archivada en la carpeta del olvido. Que sea un punto de inflexión para toda la sociedad dominicana, y también para cada uno de nosotros como individuos. Que el país entienda que no hay desarrollo verdadero sin ética, sin ley y sin vida protegida. Que ninguna ganancia justifique tantas pérdidas humanas.
Esta tragedia debe llevarnos a repensarnos y a entender
que, todo el dinero del mundo no puede acumularse sobre los cuerpos de tantos cadáveres. Pudimos ser nosotros o cualquiera de los que están leyendo esta columna. Digamos que fue solo cuestión de suerte.
Ojalá que, a partir de ahora, el Estado deje de ser solo gobierno y se convierta en un verdadero garante de la vida humana; ojala los empresarios disminuyan su sed de ganancia y ojala los consumidores hagan conciencia de que, con su actuación, pueden obligar a los dos primeros a mirarles con rostro humano.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

La seguridad social y otros seguros: el caso Jet Set
Recientemente ocurrió una lamentable tragedia en la reconocida discoteca Jet Set, donde un derrumbe causó la muerte de decenas de personas, así como heridos de gravedad y de afecciones leves. Una situación lamentable, pero que sirve para hacer referencia a algunos aspectos de la seguridad social.
En esa tragedia hubo muertos y heridos que estaban disfrutando de la fiesta, mientras que otros eran empleados del establecimiento, por lo que estaban trabajando en ese momento. Dicho esto, es preciso tomar en cuenta que si los muertos en la fiesta eran empleados formales y cotizaban a la seguridad social, a sus familiares les corresponde una pensión por sobrevivencia equivalente al 60% de su salario promedio de los últimos tres años o fracción de ese tiempo.
Esa pensión debe ser tramitada a través de la administradora de fondos de pensiones (AFP) a la que pertenecía el afiliado. En caso de que hayan resultado heridos, las atenciones médicas son cubiertas en parte por la cobertura del plan básico de su seguro familiar de salud (SFS). La pensión se otorga al cónyuge, así como hijos menores de 18 años o menores de 21 si estudian y no se han casado.
Pero es distinto en el caso de los empleados que hayan sufrido lesiones permanentes o que hayan fallecido. Esto así, porque en su caso se trata de un “accidente laboral” no de una muerte por un incidente fuera de trabajo como el de los que simplemente disfrutaban de la fiesta.
Para esos empleados, siempre que estuvieran cotizando a la seguridad social como trabajadores formales, la atención médica corre por cuenta del seguro de riesgos laborales, a través del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril). Entonces, desde el inicio, es decir, para las atenciones médicas, recibirán una cobertura mayor cuando reporten en el centro médico correspondiente que se trata de heridos por accidente laboral. Aunque le atiendan con la cobertura de la administradora de riesgos de salud (ARS), posteriormente pueden tramitar el reembolso de lo que hayan aportado como pago adicional, siempre que demuestren que se trató de un accidente laboral para que sea el Idoppril que asuma esos costos.
En caso de que ese trabajador haya quedado con una lesión permanente que le impida volver a trabajar, le corresponde, a través del Idoppril, una pensión
por discapacidad laboral, la cual puede ser parcial o total, de acuerdo con las evaluaciones médicas correspondientes.
En caso de que ese empleado haya muerto, entonces a sus dependientes directos les toca una pensión por sobrevivencia. Y aquí es preciso ver las diferencias. Al tratarse de muerte por accidente laboral, la pensión se otorga a través del Idoppril, no de la AFP. Sin embargo, los fondos que ese trabajador tuviera acumulados en su AFP le serán devueltos también a sus familiares dependientes directos.
Como ven, un trabajador formal que haya muerto por un incidente fuera de su trabajo da derecho a su familia a una pensión por sobrevivencia que corre a través de su ahorro acumulado en la AFP. Pero si la muerte fue por un accidente laboral, igual le toca pensión, pero por medio del Idoppril, que también se encarga de los gastos funerarios, mientras que el dinero acumulado en la AFP es entregado completo a esos mismos dependientes.
Eso es en los casos de los muertos y heridos que son empleados formales y cotizan a la seguridad social. Lo trabajadores independientes o informales no reciben esos beneficios ni sus familiares.
En lo referente a la empresa, es decir, el establecimiento donde se produjo la tragedia. Es preciso que haya estado asegurado con una póliza de cobertura contra accidentes, daños a la propiedad y a terceros. Esto, porque de no ser así, y tomando en cuenta que lloverán demandas judiciales de los familiares de los muertos y lesionados, a los propietarios del establecimiento les tocaría enfrentar esas situaciones con los costos que acarrea. A eso se agrega la cobertura de un seguro para reparar el local, pues se trata de una destrucción física que implica costos para sus propietarios.
Tampoco hay que olvidar la labor del ajustador de seguro. La compañía aseguradora evaluará los datos para la cobertura de lugar e investigará si ese local cumplía con las regulaciones de seguridad requeridas. En caso contrario, la cobertura puede ser anulada. Esperemos.

ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
Apoyo a la industria nacional

Las noticias provenientes del ámbito internacional sobre los cambios abruptos en políticas de aranceles, y un nuevo enfoque en los Estados Unidos respecto a la promoción de su industria nacional, nos mueven a reflexionar sobre la necesidad de trazar políticas de Estado que continúen con la revitalización de este importante pilar de nuestra economía y sociedad. Si bien es cierto que el sector industrial es tan clave como siempre, no es menos cierto que es un participante en la economía nacional que merece ser destacado y adoptar políticas puntuales para incentivar su desarrollo.
La República Dominicana inició su camino de industrialización principalmente durante la década de los 70. Estas inversiones nos colocaron en una posición para lograr un importante desarrollo durante los últimos 30 años, situando a nuestro país entre aquellos del mundo que han experimentado más crecimiento y desarrollo en el pasado reciente. Queda claro que la industria es clave para estos fines.
En este sentido, la industria es una fuente tangible, segura y longeva de empleos e inversiones, que nos permite crear trabajos formales, dignos y esenciales para nuestra gente, además del encadenamiento productivo que se desprende de su producción. Asimismo, las exportaciones nos permitirán aumentar las fuentes de divisas, y crecer en la cadena de valor.
Enfrentando los desafíos a nivel internacional que ahora se presentan, ante un estallido de proteccionismo y aranceles, nos podemos dar cuenta que contar con un sector industrial fuerte es clave para el desarrollo nacional y la protección de los intereses de nues-

OBSERVACIONES
tro país. No es menos cierto que otros desafíos, como la competencia desleal, mercancía subvaluada y comercio informal proveniente del exterior, son también elementos a ponderar.
Tenemos la necesidad de reorientar las políticas de inversión del Estado en reafianzar las condiciones para que la industria continúe su expansión y crecimiento. Instituciones como ProIndustria y los incentivos que regula, son importantes para impulsar el crecimiento de la industria nacional.
Otro elemento de fortaleza es la posibilidad de continuar el crecimiento de las exportaciones, ya siendo República Dominicana un líder en mercados en el Caribe y Centroamérica. Sin embargo, para continuar, que es únicamente ganar-ganar como país, debemos presentar políticas más concretas para simplificar esta posibilidad de crecimiento y desarrollo. Habrá que tomar en cuenta que ante la escalada de medidas arancelarias, otros países querrán exportar sus productos hacia nuestro país, lo que también es un desafío.
Finalmente, hay que hacer un énfasis en la educación técnico-profesional, para crear personal entrenado que facilite las condiciones para este mercado. En una reforma fiscal, hay que mejorar el sistema fiscal para reducir las cargas a este sector y simplificar el cumplimiento tributario, con miras a incentivar la inversión a largo plazo.
La industria nacional es un sector vibrante, en crecimiento; esencial para el progeso nacional. Pero ante el cambio de panorama internacional, es urgente adoptar medidas para asegurar su crecimiento. ¡Apoyar la industria nacional es respaldar el desarrollo del país!
El autor Es abogado
Medidas repetidas en la migración
El presidente Luis Abinader anunció 15 medidas para controlar la inmugración de ciudadanos indocumentados, especialmente haitianas. Algo a todas luces positivo, pero que aparenta de pocos efectos.
Esto así, porque la mayoría de lo que anunció el mandatario como nuevo ya se está haciendo. Incluso, se pensaba, porque así lo había informado el Gobierno antes, que estábamos más avanzados en algunos puntos tratados como la cantidad de militares en la frontera o
el avance del muro fronterizo, así como la actualización del observatorio de la Dirección de Migración y la creación de una procuraduría especializada en la materia, entre otros anuncios. El presidente Abinader debe cuidarse de no se tan repetitivo en las medidas que anuncia, muchas de las cuales parecen quedarse en enunciados y no en acciones reales, además de que se presentan como nuevas cuando se trata de políticas de Estado ya viejas, tal vez, más efectivas en el pasado que ahora.

MSanto Domingo
CIENCIA EN SALUD
Congelación de óvulos: opción ¿costosa? para preservar la fertilidad
La inversión en el procedimiento oscila entre US$6,000 y US$7,000
aría Meléndez (nombre ficticio) siempre ha sido una mujer determinada a desarrollar una trayectoria profesional impecable. Las largas jornadas de trabajo y la alta demanda de sus servicios la llevaron a postergar la maternidad, y era un tema del que no hablaba.
Sin embargo, llegó la pareja ideal y, por ende, el momento en que sí estaba decidida a convertirse en madre. Pero no se informó adecuadamente y, cuando fue al doctor, ya no tenía los óvulos suficientes para la gestación.
Ante este panorama, que es cada vez más habitual, desde hace varios años se realizan técnicas de vitrificación de ovocitos o congelación de óvulos como una alternativa para aquellas mujeres que quieren garantizar su fertilidad para cuando estén listas para ser madres.
De acuerdo con el doctor Steven Rabassa, ginecólogo obstetra especialista en reproducción humana asistida, “la mujer nace con un número finito de ovocitos, los cuales comienza a perder desde que nace”.
A lo largo de su vida, una fémina puede ovular entre 400 y 500 veces. El especialista señaló que “los 35 años marcan el punto de declive acelerado de la reserva ovárica”. Para contrarrestar este proceso, el doctor indicó que se realiza la prueba de hormona antimülleriana (AMH) y el conteo de folículos centrales (una prueba que consiste en una sonografía basal realizada en etapas tempranas del ciclo), que son “las dos formas de medir la calidad de los óvulos”.
Rabassa, quien es el director médico de la Clínica Procrear, explicó que “la hormona antimülleriana es una glicoproteína que se encuentra en las células de la granulosa del ovario, mide los folículos preantrales y antrales pequeños y, por ende, nos da una idea de la reserva ovárica de la paciente”. Por tal

PACIENTES CON CÁNCER

«ANTE UNA ENFERMEDAD. De acuerdo con Rabassa, este método es ideal para pacientes que están pasando por un proceso cancerígeno, tanto hombres como mujeres. En el caso masculino, también pueden realizar la congelación de esperma, lo cual ayudaría a garantizar que, luego del proceso de quimioterapia o radioterapia, puedan convertirse en padre. “Si la paciente tiene un cáncer de mama y tiene 30 años, el médico
razón, señaló, es necesario que las mujeres comprendan cómo funciona su aparato reproductivo, porque “lo único que no se puede cambiar en medicina reproductiva son los ovocitos de la mujer”. “No podemos cambiar eso, porque Dios las hizo con un número limitado de óvulos y ahí el ser humano no puede intervenir. Por ende, hay que hacer un plan reproductivo a futuro”, afirmó el especialista, al precisar que “hay que preservar la fertilidad”.
FERTILIDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 17.5% de los adultos, es decir, uno de cada seis, presenta problemas de fertilidad. Por ello, según la OMS, “resulta urgente aumentar el acceso a una atención de la infertilidad ase-
oncólogo tiene que orientarla”, señaló, ya que el procedimiento puede acelerar la pérdida de los ovocitos y evitar que pueda convertirse en madre. Esa paciente tiene la oportunidad de que, antes de someterse a la quimioterapia, congele sus óvulos, ya que el procedimiento puede tomar unos 21 días. “Se le administran hormonas y se bloquean los estrógenos para evitar que el cáncer se disemine, y así garantiza su fertilidad”.
quible y de calidad para quienes la necesiten”. La organización explica que la infertilidad es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) que consiste en la incapacidad para lograr el embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. “Las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo (como las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la fecundación in vitro) continúan sin recibir suficiente financiación y resultan poco accesibles para muchas personas debido a su elevado costo, el estigma social y su escasa disponibilidad”.
Según un informe de Precedence Research, se estima que el mercado global de congelación de óvulos y bancos de embriones alcanzará los US$6,320 millones en 2025, y
(nombre ficticio) decidió someterse a un proceso de preservación de su fertilidad mediante la vitrificación de óvulos. Ella, quien tenía claro que deseaba ser madre, pero estaba entrando en sus 35 años, sabía que debía planificarse.
“Nosotros tenemos que hacer un plan reproductivo. Así como pensamos en comprar una casa o un carro, tenemos que saber que los óvulos se van a agotar en un momento de la vida”, explicó, al precisar que “si tú quieres tener un hijo genéticamente tuyo, una opción es congelar tus óvulos”.
Para realizar el proceso, la mujer es sometida a estimulación ovárica y aspiración de óvulos, los cuales son llevados al laboratorio donde, en lugar de fertilizarlos, se vitrifican (congelan). Esto, según explicó el médico, se “hace con agentes que evitan que la celularidad se pierda, o sea, que su ADN se congele y se mantenga”.
«A DESTACAR
6,320
Informe. Según datos de Precedence Research, se estima que el mercado global de congelación de óvulos y bancos de embriones alcanzará los US$6,320 millones durante este año, y se prevé que para el 2034 se eleve a los US$25,630 millones.
se prevé que para 2034 sea de US$25,630 millones. En República Dominicana, realizar este procedimiento tiene un costo aproximado de US$6,000 y US$7,000. En el caso de la fecundación in vitro (FIV), el costo oscila entre US$6,000 y US$10,000.
Con el objetivo de ayudar a las parejas que buscan tener hijos, pero no cuentan con los recursos económicos suficientes, Procrear ofrece planes de financiamiento sin intereses. “Quiere decir que, si la paciente tiene un plan reproductivo y lo que puede pagar son 100 pesos mensualmente hasta que complete el costo del procedimiento, Procrear lo permite, sin intereses”.
VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS
Aunque para María no fue posible el proceso, por falta de conocimiento, Raquel Martínez
El proceso de extracción se realiza en el quirófano con la paciente sedada, mediante un estímulo suave administrado por vía intravenosa. Se introduce una aguja por el fondo de la vagina, guiada por un ecógrafo o un sonógrafo hasta el interior del ovario, un procedimiento que es indoloro.
Los óvulos extraídos son analizados por un especialista, quien, con una pipeta, escoge los que están en óptimas condiciones para evaluar su madurez, “porque no todos son maduros”. Luego se someten al proceso de congelación, pasándolos por diferentes medios durante un tiempo determinado. Una vez listos, se protegen con crioprotectores y se sumergen en nitrógeno líquido.
Gracias a este procedimiento, el ovocito puede permanecer protegido durante décadas. “Toda su vida, ya que el oxígeno de nitrógeno lo preserva”, explicó. Sin embargo, la mujer puede someterse al proceso de fertilización hasta los 55 años, siempre que esté saludable. En el caso de mujeres que ya están en menopausia, pueden optar por un proceso de donación de óvulos. “Quiere decir que chicas jóvenes, que son estudiadas genéticamente, donan sus óvulos para que parejas que no pueden tener hijos, porque ya esa paciente no hizo su plan reproductivo, puedan cumplir su sueño”.
Cabe destacar que no todas las mujeres califican para este procedimiento: solo aquellas que estén en edad reproductiva, no presenten problemas genéticos y gocen de buena salud.
Domingo, República Dominicana. Año
A lo largo de su vida, una mujer puede ovular entre 400 y 500 veces.





Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
La nueva ola de medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump ha generado preocupación en varios países de América Latina, incluyendo a República Dominicana, que fue incluida con un arancel del 10% a sus exportaciones, a pesar de mantener una balanza comercial favorable para Estados Unidos (EE. UU.).
El anuncio, realizado durante lo que Trump bautizó como “el día de la liberación”, establece un gravamen del 10% a las importaciones provenientes de países con los que la nación norteamericana mantiene un déficit comercial.
No obstante, en el caso dominicano, las estadísticas contradicen el criterio utilizado para justificar la medida. En 2024, Estados Unidos exportó al país bienes por un valor de US$13,081.7 millones e importó desde territorio dominicano apenas US$7,505.4 millones, de acuerdo con la Oficina del Censo de EE. UU.
En lo que respecta a los productos agropecuarios, Estados Unidos también mantiene superávit. Exportó a República Dominicana US$2,142.4 millones e importó apenas US$1,846.9 millones.
Aunque no se han detallado aún los productos específicos que serían impactados por el nuevo arancel, representantes del sector agropecuario han expresado inquietudes sobre sus efectos potenciales. El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, advierte que esta medida podría incidir en rubros clave para la agricultura nacional.
“Donde nos puede impactar es en productos como el aguacate, el mango, los vegetales de invernadero y frutas tropicales como la lechosa”, señaló Benítez. Explicó que, en el caso de los vegetales orientales, el país podría quedar fuera de competencia por precio frente a productos similares provenientes de México, país que no estaría afectado por este arancel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Intercambio agropecuario (SA01/24) EUA con RD 2004 a 2024
En millones de dólares.

Medida arancelaria
EE. UU. preocupa a los agroempresarios
Exportaciones hacia RD alcanzaron US$2,142.4 millones el año pasado, según la Oficina del Censo estadounidense

vernadero a Estados Unidos en el último año, mientras que República Dominicana solo ha alcanzado un máximo de US$100 millones.
ACUERDO
«MEDIDA. Frente al escenario adverso, el presidente dominicano Luis Abinader manifestó su inquietud durante su alocución en “LA Semanal con la Prensa”, donde informó que solicitó formalmente una reunión con el secretario de Comercio de Estados Unidos para discutir el tema. “Entendemos que República Dominicana merece un trato comercial distinto, en vista de que tenemos un Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) firmado desde hace años. Buscamos que se exonere al país de este impuesto”, declaró el mandatario, al tiempo que señaló que el país ha demostrado compromiso con las normas comerciales.
la Unión Europea sus principales destinos. Se estima que más del 50% de esa cifra tiene como destino EE. UU.
“Estamos hablando de más de US$20 millones que tendría que pagar de impuestos el cacao”, apuntó Benítez, al calcular el efecto del arancel del 10% sobre este volumen de exportación. Aunque México no representa una competencia directa en este rubro, la aplicación del impuesto encarecería el producto dominicano en el mercado estadounidense.
El mercado de ese país representa una parte crucial del comercio mundial de productos agropecuarios. En 2024, las importaciones de Estados Unidos en este sector totalizaron US$229,000 millones, con frutas, bebidas y pescados como los principales rubros adquiridos por esa nación.
Dentro de este contexto, la importación de frutas es especialmente relevante, con una variación del 71.38% en los últimos 10 años, pasando de US$14,000 millones en 2015 a US$24,000 millones en 2024. Los principales proveedores de frutas para Estados Unidos son México (US$10,700 millones, 44.7% del mercado), seguido por Perú, Chile, Guatemala y Costa Rica. República Dominicana ocupa el puesto 20 en este "ranking", con exportaciones que alcanzaron los US$99.3 millones en 2023.
AZÚCAR
La industria azucarera dominicana, tradicionalmente beneficiada por una cuota de exportación preferencial hacia Estados Unidos, se mantiene atenta al desarrollo de las medidas anunciadas. La cuota permite al país vender cantidades específicas de azúcar a precios favorables, sin aplicar aranceles.
El país exporta hasta US$200 millones en cacao que podrían pagar US$20 millones en impuestos por arancel de 10%.
“El de nosotros sale más caro y el de ellos está cruzando la frontera”, dijo. México, según datos compartidos por el dirigente agroempresarial, exportó US$17,000 millones en productos de in-
En 2023, según datos del Ministerio de Agricultura, se exportaron 8,817 toneladas métricas de mango por un valor de US$9.5 millones, de las cuales 7,898.6 toneladas métricas (el 89.5%) fueron destinadas a Estados Unidos. El año pasado, durante la apertura de la vigésima “Expo-
mango”, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, sostuvo que República Dominicana ocupa la quinta posición en el mercado internacional, desplazando al vecino Haití y otros países de América Central. Proyectó que en 2024 esperaban superar los nueve millones de cajas exportables hacia Europa y Estados Unidos, generando más de US$50 millones en divisas. “Se habla de que este año vamos a terminar con un crecimiento de un 30%”, manifestó.
En cuanto al aguacate, según los datos más recientes de
Agricultura, en 2023 se exportaron 68,868 toneladas métricas, equivalentes a US$97.1 millones. De ese total, Estados Unidos absorbió el 20.1% del mercado, con 13,904.1 toneladas métricas por un valor de US$19.4 millones.
154.3 10
Las exportaciones de azúcar al 30 de septiembre alcanzaron 186,527 toneladas métricas, por un valor de US$154.3 millones.
Otro rubro que podría verse comprometido por la medida es el cacao. República Dominicana exporta más de US$400 millones anuales en este producto, siendo Estados Unidos junto a
“Todavía no tenemos una respuesta”, indicó Benítez, al referirse a si este nuevo arancel afectará el programa de preferencias. República Dominicana posee la cuota más alta otorgada por Estados Unidos a un país exportador de azúcar. Según el informe de la zafra 20232024 del Instituto Azucarero Dominicano (Inazucar), las exportaciones de azúcar al 30 de septiembre alcanzaron 186,527 toneladas métricas, por un valor de US$154.3 millones, cumpliendo prácticamente con la cuota asignada por Estados Unidos, que asciende a 189,343 toneladas valor crudo.
Domingo, República Dominicana.
RD tiene una balanza comercial deficitaria a favor de EE.UU.
Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos / Elaborado por Manuel González Tejera.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 484, jueves 10 de abril de 2025

además de esta profunda (y favorable) transformación de los mercados emisores, otras dos tendencias han impactado el turismo hacia República Dominicana: el hospedaje de renta corta fuera de los hoteles (Airbnb, Booking. com y otras); y el despegue de la industria de cruceros.
PETROLEO Y MONEDA
Turismo (2018-2024): tendencias detrás de una exitosa transformación
LSanto Domingo
CONTACTO CON EL AUTOR
• h hebrard@henrihebrard com • X: @hebrardh
a semana pasada hemos analizado como el sector turismo de República Dominicana había logrado la más exitosa recuperación poscovid-19 a nivel mundial, registrando un incremento de un 45.4% en los ingresos en divisas por turismo, que se dispararon de US$7,548 millones (2018) a US$10,974 millones (2024), a pesar de haber tenido que enfrentar tres crisis de tamaño XXL entre 2018 y 2022: i) en 2019, la crisis reputacional que, entre junio 2019 y febrero 2020 limitó la llegada de turistas estadounidenses (-32.5%); ii) el covid-19, que bajó la llegada de turistas de 6,365,271 (022020) a 1,686,701 (02-20201), un descalabro equivalente a -73.5% ; iii) la invasión de Rusia a Ucrania que redujo el flujo de turistas desde esos dos países europeos, estimándose en torno a un potencial de 700,000 visitantes perdidos anualmente. Igualmente, pudimos destacar que, detrás de tan fenomenal recuperación, se habían producido profundos cambios a nivel de los mercados emisores, y que, gracias a su diversificación, el fuerte crecimiento en los mercados emergentes (principalmente desde Latinoamérica) había logrado compensar los resultados negativos desde los mercados tradicionales de Europa: i) Europa (excluyendo Rusia y Ucrania) viene sufriendo una caída de -8.5% entre 2018 y 2024 con apenas 1,036,699 turistas (2024); ii) Canadá estableció un nuevo récord a diciembre 2024 (975,925), 9.2% por encima del año 2023 (893,742), y también por encima del desempeño del turismo estadounidense (7.2% en 2024); iii) los dominicanos residentes en el exterior con nuevo récord al cierre de 2024 (1,410,338 llegadas) 48.4% por encima de los 950,327 llegados en 2018 (vs. 19.5% en el caso conjunto de los estadounidenses y canadienses); iv) y, Latinoamérica y el Caribe resultó ser la mayor contribución (86.6% entre 2018 y 2024), destacando especialmente tres mercados emisores clave: Puerto Rico (134,710 más y 127.5% vs. 2018); Argentina (59,962 y

27.0% vs. 2018); y, sobre todo, Colombia (269,131 y 256.3% vs. 2018). En resumidas cuentas, se viene produciendo una “americanización” del mercado dominicano, la cual ha permitido un muy claro upgrade de la oferta turística y, como resultado, mientras el total de turistas por vía aérea creció en 29.9% entre 2018 y 2024, los ingresos por divisas crecieron en un asombroso 45.4% dentro de este mismo período.
Ahora bien, además de esta profunda (y favorable) transformación de los mercados emisores, otras dos tendencias han impactado el turismo hacia República Dominicana: el hospedaje de renta corta fuera de los hoteles (Airbnb, Booking. com y otras); y el despegue de la industria de cruceros.
En el caso de los cruceros, los datos oficiales de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) confirman que el mercado de mayor crecimiento en el Caribe es República Dominicana: mientras antes del Covid-19, los distintos puertos de cruceros del país habían logrado un récord de 1,107,966 visitantes en 2017, de los cuales 488,880 en Puerto Plata y 381,860 en La Romana, siete años después, los puertos dominicanos alcanzaron un extraordinario desempeño, al registrar un total de 2,626,529 visitantes, o sea un crecimiento de 137% por encima del récord pre-covid-19 del año 2017; más impresionante aún, los visitantes a Puerto Plata pasaron de 488,880 (2017) a 2,186,059 (2024) o sea, se han multiplicado por 4.5 veces en apenas siete años, gracias a las muy fuertes inversiones privadas en los muelles de Amber
Cove y de Taino Bay. El turismo de cruceros termina siendo un excelente complemento a la actividad hotelera: los visitantes por crucero de hoy suelen ser los turistas por vía aérea de mañana; y este turismo tiene un impacto más directo sobre las comunidades estimándose que cada crucerista gaste un promedio entre US$75 y US$150 entre compras a tiendas de souvenirs o alimentos y bebidas, además del transporte local y atracciones tales como las “Rutas Culturales” creadas por el Ministerio de Turismo y el Ayuntamiento de Puerto Plata. En otras palabras, el despegue tan espectacular de los muelles de Puerto Plata está teniendo impactos duraderos en la población de toda la provincia, y mañana, con la Autopista del Ámbar finalmente construida, Puerto Plata se convertiría en el puerto de cruceros de Santiago, disparando las posibilidades de convertir a la Ciudad Corazón en un nuevo destino favorito de los turistas. Y es que este potencial de crecimiento no se ha terminado de explotar: en diciembre 2024, Puerto Plata alcanzó un nuevo récord con la llegada de 86 buques (de los cuales 54 embarcaciones por Taino Bay y el resto por Amber Cove), superando con creces el récord anterior de diciembre 2022 que era de 71 buques. Ahora bien, 2024 marca el inicio de lo que promete ser, a futuro, el próximo gran destino turístico de la República Dominicana: Pedernales. Y el despegue de Pedernales pasa casualmente por el turismo de cruceros: la data del Banco Central dominicano reporta que fueron finalmente 4 los buques
que arribaron al nuevo muelle de Cabo Rojo, aportando un total de 9,550 cruceristas; si bien este número se ve aún muy pequeño, ya debe ser puesto en perspectivas para el año 2025, cuando se esperan en torno a 30 cruceros con las visitas de un poco más de 130,000 visitantes en Pedernales.
Antes de 2030, la República Dominicana habrá superado los 3.5 millones de cruceristas, y antes del 2040, se habrá convertido en el principal mercado de la industria de cruceros en el Caribe, contribuyendo de este modo a la meta presidencial de duplicar el PIB del país en menos de 12 años.
Finalmente, las “Características de los Turistas por Vía Aérea” publicadas mensualmente por el Banco Central (https:// www.bancentral.gov.do/a/ d/2537-sector-turismo) muestran que, entre 2018 y 2024, la cantidad de turistas extranjeros que se han alojado fuera de los hoteles se había multiplicado por un poco más de 4 veces, al pasar de 334,442 pasajeros (2018) a 1,464,684 pasajeros (2024), lo cual quiere decir que, durante este mismo período, tan solo el 25% del flujo adicional de turistas se habrá quedado en los hoteles (ver gráfica anexada), marcando el inicio muy acelerado del turismo de “renta corta” y la llegada espectacular de franquicias como airbnb o booking.com.
De hecho, el sector estimaba que, al cierre de 2023, existía un parque disponible de 120,915 habitaciones para estas nuevas modalidades, superando netamente las 87,723 habitaciones de los 437 hoteles censados por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores).
En conclusión, es la constante reinvención en todos sus segmentos de oferta y demanda que ha permitido el extraordinario éxito de la industria turística de República Dominicana: el PIB nominal en dólares del turismo creció 45%, al pasar de US$7,121.2 millones (2019) a US$10,323.7 millones (2024), superando de este modo al resto de la economía dominicana que logró crecer 39.4% durante este mismo período.
Domingo, República Dominicana.
HENRI HEBRARD el autor es economista
Hospedaje: hotel vs. fuera de hotel 2018-24
Fuente: Banco Central dominicano.
Volumen anual de no residentes (en base a residencia, no a nacionalidad).
Prepararémonos bien
las catástrofes
La penetración de seguros en Latinoamérica es de aproximadamente 3%, y en la República Dominicana apenas alcanza un 1.7% del producto inetrno bruto (PIB). Esto ocurre a pesar de ser uno de los países con mayor crecimiento económico, aunque también con altos niveles de inseguridad en múltiples aspectos. Nuestros reaseguradores, en privado y con razón, se quejan: somos poco previsores y no solemos cumplir con las reglas. Nos hace falta disciplina en muchos sentidos.
Durante el paso del ciclón Georges en 1998, las pérdidas cubiertas apenas alcanzaron los RD$8,000 millones, mientras que las pérdidas totales representaron alrededor del 16% del PIB de la época. Si ocurriera un evento similar en la actualidad, con un PIB de aproximadamente US$140,000 millones, las pérdidas podrían llegar hasta los US$22,400 millones, lo que convertido a pesos dominicanos equivaldría a cerca de RD$1 billón 400,000 millones. De esa cifra, apenas menos del 20% estaría cubierto por el mercado asegurador, es decir el mercado asegurador dominicano debería hacer frente a una cifra aproximada de US$4,480 millones. Escala de tiempo, el contenido generado por inteligencia artificail (IA) puede ser incorrecto.
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com


Si analizamos estas cifras y observamos hechos históricos ocurridos en otras latitudes -como los huracanes Irma y María en Puerto Rico en 2017 o el terremoto en Haití en 2010 (que merecería tener nombre)- surge la incertidumbre de si nuestro mercado tendrá la capacidad de asumir las cifras antes mencionadas, podrá cumplir con su responsabilidad como protector de los bienes asegurados y garante de su
debida indemnización. La Ley 146-02, en su Artículo 138, establece lo siguiente: "Los aseguradores y reaseguradores deberán contratar, en el ramo de incendio y líneas aliadas (incluyendo pérdidas consecuenciales), coberturas catastróficas que representen, como mínimo, 10% de las responsabilidades aseguradas retenidas respecto a dichas coberturas catastróficas en la zona con mayor acumulación". Continúa indi-
cando: "Estos tratados no podrán ser cancelados sin un aviso previo de 90 días, tanto a la otra parte contratante como a la Superintendencia". Ahora bien, ¿creen ustedes que, ante el crecimiento que hemos experimentado y la creciente frecuencia y severidad de los eventos catastróficos cada año, está en capacidad suficiente para cubrir y responder adecuadamente a nuestros asegurados? ¿Existe un gobierno corporativo dentro de nuestras empresas, que estén observado esto? Ninguna buena administración puede ignorar esta realidad, y mucho menos el supervisor, quien tiene una responsabilidad suprema de velar por la seguridad de los ciudadanos y la estabilidad del sector de seguros y reaseguros en nuestro país. Cuando se diseñó esta ley, no existía el parque vehicular que tenemos hoy, ni el actual nivel de construcción, ni la enorme concentración de valores en algunas regiones, que por sí solas podrían superar los límites reasegurados de cualquier aseguradora del mercado local. Por ello, es urgente una modificación de la ley y una intervención activa del supervisor, con el fin de persuadir a los supervisados a fortalecer su capital y la protección de las instituciones bajo su supervisión.
SB manda a fiduciarias a informar
elDinero Santo Domingo
La Superintendencia de Bancos (SB) dispuso que las sociedades comerciales que ofrecen servicios fiduciarios deben procurar que las partes involucradas en un fideicomiso posean toda la información relevante respecto a esta figura, con el fin de que tomen decisiones a partir del conocimiento apropiado. Así lo plantea la Circular SB: GSB-REG-202500005, dirigida a las fiduciarias que pertenecen a entidades de intermediación financiera (EIF), las que prestan servicios a los bancos y otras empresas que ofrecen servicios fiduciarios. “Las fiduciarias deberán disponer y poner en posesión de sus clientes los documentos e informaciones que estos requieren para la realización de una labor efectiva de divulgación y promoción de manera previa", indica la Circular.



“104% arancel del siglo” Análisis
Estados Unidos impone un arancel del 104% a las importaciones chinas desde mañana 9 de abril. Una medida que divide a la prensa, sacude el comercio global y amenaza la estabilidad de América Latina y República Dominicana.

En una jugada que reconfigura las bases del comercio internacional, Estados Unidos ha anunciado un arancel del 104% sobre todas las importaciones provenientes de China, efectivo a partir de mañana (9 de abril de 2025). Esta medida, confirmada por la secretaría de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha sido descrita por la administración Trump como una respuesta directa a los aranceles de represalia del 34% impuestos por Pekín.
“Cuando Estados Unidos recibe un golpe, responde con más fuerza”, declaró Leavitt en un tono desafiante durante una conferencia de prensa el pasado lunes. Además, advirtió que si China no revierte su postura, la Casa Blanca podría imponer un arancel adicional del 50%, lo que ya suma un 104% de carga sobre los productos del gigante asiático.
La reacción fue inmediata: el Ministerio de Comercio de China tildó la medida como una “práctica de intimidación unilateral” y prometió contramedidas para proteger sus intereses nacionales, elevando así las tensiones comerciales entre
las dos principales economías del mundo.
UNA COBERTURA DIVIDIDA: ¿REALIDAD O RETÓRICA?
Los medios de comunicación, como era de esperarse, no tardaron en alinearse ideológicamente. Los medios de derecha presentaron la medida como una victoria estratégica, destacando la “columna vertebral de acero” del expresidente Trump, que no teme enfrentarse a una “China comunista” para proteger a los trabajadores estadounidenses. Para ellos, este arancel es una bofetada al abuso comercial y una defensa patriótica del empleo nacional. Incluso se jactan de que más de 70 países han mostrado disposición para renegociar sus relaciones comerciales tras este anuncio.
Por otro lado, los medios progresistas han advertido del alto costo económico de la medida. En sus análisis, predomina la preocupación por los despidos masivos que podrían generarse en empresas estadounidenses dependientes de insumos chinos, y la posible inflación por el encarecimiento de productos básicos. Califican la acción
como "irresponsable, unilateral y provocadora", y consideran que desestabiliza aún más una economía global que ya venía tambaleando tras las secuelas de la pandemia y la guerra en Ucrania.
EL EFECTO DOMINÓ:
¿LATINOAMÉRICA A LA DERIVA?
El impacto inmediato de este super-arancel se sentirá más allá de las costas del Pacífico. Latinoamérica, particularmente países como México, Brasil, Colombia y la República Dominicana, enfrentan un nuevo dilema geoeconómico. Si bien algunos exportadores locales podrían aprovechar la vacante que China dejará en el mercado estadounidense, otros sufrirán indirectamente el golpe por la desaceleración del comercio internacional.
En el caso específico de República Dominicana, que depende fuertemente del turismo, las zonas francas y las remesas -sectores que fluctúan al ritmo de la economía estadounidense-, el panorama es alarmante. Un alza de precios en EE. UU. podría traducirse en una reducción del consumo de bienes importados, incluyendo textiles
y componentes fabricados en territorio dominicano. Además, una contracción económica estadounidense podría afectar las remesas, uno de los principales pilares económicos del país.
¿HACIA UNA NUEVA GUERRA COMERCIAL?
Este nuevo arancel no sólo revive la guerra comercial de 2018, sino que la lleva a un nivel nuclear. Lo que antes era una batalla por el acero y los productos tecnológicos, hoy amenaza con convertirse en una disputa de supervivencia económica global. ¿Podrá el mundo resistir un nuevo terremoto comercial entre los dos titanes del planeta? El multilateralismo económico parece cada vez más frágil ante el auge del nacionalismo económico. El riesgo de una fragmentación del comercio mundial, con bloques enfrentados, parece más real que nunca. La pregunta que queda en el aire es: ¿Hasta dónde llegará esta guerra de aranceles? Y más importante aún… ¿Cómo evitar que la República Dominicana termine siendo una víctima colateral en un conflicto que no comenzó, pero cuyas consecuencias no podrá esquivar?
PAVEL DE CAMPS VARGAS
ComuniCador y analista de opinión, teCnología de la informaCion, soCial media manager, análisis de reputaCión y manejo de Crisis digital
Trump frena por 90 días aplicación de aranceles
Washington
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril a todos los países que han iniciado negociaciones para abordar sus disputas comerciales y su sustitución temporal por un gravamen del 10%, al tiempo que ha incrementado al 125% los de China.
"Más de 75 países han llamado a representantes de Estados Unidos para negociar una solución a los temas que se están debatiendo en relación con el comercio. Para las naciones que por sugerencia mía no han tomado represalias de ningún tipo... he autorizado una pausa de 90 días y un arancel recíproco notablemente reducido durante dicho periodo del 10%", informó Trump.
¿Cómo China enfrenta la guerra comercial de EE UU?
Pekín
China activó sus defensas para minimizar el daño de los aranceles de Donald Trump, que ya suman el 104% a los productos del país asiático, con medidas para evitar el desplome de sus bolsas, que se suman a las estrategias de Pekín para diversificar exportaciones, impulsar el consumo o ampliar su déficit fiscal para reactivar la economía.
Los últimos gravámenes tendrán impacto sobre la competitividad de China: sus productos serán demasiado caros para los consumidores y empresas norteamericanas, forzando una caída en las exportaciones chinas a Washington. Entre los sectores más afectados, la electrónica, la maquinaria, el textil o bienes de consumo como muebles y electrodomésticos.
Estas nuevas tasas llegan en respuesta a los gravámenes del 34% que China impuso a los bienes estadounidenses, dando paso a un nuevo capítulo de la
Hablemos de Salidad
MINERÍA
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
“La calidad es hacer las cosas bien, incluso cuando nadie está mirando”. Henry Ford.
Hemos realizado un extenso recorrido para entender cómo llegamos al concepto actual de infraestructura de la calidad, destacando especialmente la influencia decisiva del respetado y querido técnico Hugo Rivera Santana, cuya partida a destiempo lamentamos profundamente. Sin embargo, la realidad que hoy enfrentamos es desalentadora, pues a trece años de haberse implantado legalmente este sistema, los avances son insuficientes en áreas clave en las que debemos asegurar actividades confiables en el ámbito de la evaluación de la conformidad. Hasta la fecha, no podemos demostrar que exista un acceso efectivo a patrones físicos de medida, mucho menos a patrones químicos y biológicos. La prestación de servicios de metrología legal permanece en niveles similares a los observados a inicios del presente siglo, mientras que la oferta de servicios acreditados de inspección, ensayo y calibración continúa concentrada de hecho en el sector privado. Se destacan, no obstante, casos meritorios de algunos laboratorios nacionales que poseen las acreditaciones necesarias en pruebas y ensayos específicos. Estos servicios, esenciales para una evaluación de la conformidad efectiva, deben evolucionar hacia niveles más avanzados y especializados

«REESTRUCTURAR LA ECONOMÍA
273,000 4%
Crecimiento. Para crecer 5% este 2025, China necesita estímulo fiscal de US$273,000 millones.
Déficit. China elevó en marzo un punto (4%) su déficit fiscal para reactivar la economía.
guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Pekín advirtió que luchará "hasta el final", enfriando la posibilidad de una desescalada pese a las proclamas de Trump de que el presidente chino, Xi Jinping, desea un acuerdo "desesperadamente". El Gobierno chino anunció que elevará este jueves los aranceles del 34% al 84%, igualando la última subida de tasas de EE.UU que alcanza hasta el 104%.

que respondan con precisión a las demandas crecientes del sector industrial y de servicios, incluyendo los segmentos más innovadores y exigentes del mercado. Resulta imperativo recordar que este sistema está profundamente relacionado con la defensa de los intereses legítimos del Estado, tales como la protección ambiental y la preservación de la salud humana, animal y vegetal. Es fundamental fomentar esfuerzos coordinados con otras instituciones públicas que permitan prevenir y combatir las prácticas engañosas que afectan gravemente a consumidores y usuarios y que desafortunadamente persisten en nuestro país. Un sistema nacional de calidad que aspire a evolucionar positivamente debe contar con mecanismos claros de asistencia y orientación para los proveedores de bienes y servicios, estableciendo con precisión los requisitos técnicos a cumplir y adoptando políticas efectivas que faciliten su cumplimiento. Sin duda, la presencia indispensable de servicios de evaluación de la conformidad proporcionados por terceros independientes, autorizados por el Consejo Dominicano para la Calidad (Codoca), es fundamental para garantizar la competencia técnica en la emisión de certificaciones, tanto para productos nacionales como extranjeros regulados por el Estado. Completo en elDinero.com.do
Adentro del Mercado
El gerente financiero de un grupo empresarial me llama: Rosa voy a aprovechar una oportunidad de vender un servicio de soporte administrativo a una empresa que no es vinculada y quisiera saber cuánto debería cobrarle. Hacemos las formalidades de lugar, pactamos el servicio y llega el momento de los resultados. La sugerencia es cobrar un margen bruto de 6%. Luego de una pausa dice: "lo encuentro poco; así que. como se trata de una empresa no vinculada, le voy a cobrar 10%". A lo que respondí: "toma en cuenta que si pactas ese mismo servicio con una entidad vinculada, esta operación será tu comparable". ¿Estarás dispuesto a cobrarle lo mismo a tu vinculada?
El principio general de precios de transferencia es que debes pactar las operaciones con tus vinculadas como si fueran partes independientes, tomando en cuenta que se realicen bajo las mismas (o similares) circunstancias. Esto es: el Principio de Plena Competencia. El objetivo es que no haya tratamiento preferencial en operaciones realizadas entre empresas vinculadas. Ahora bien, si hubiera condiciones comerciales que ameriten un tratamiento diferenciado, se podría analizar el caso y observar su pertinencia. Es aplicar “la mano invisible” de la que hablan los economistas, en que la dinámica de oferta y demanda conlleva a negociaciones donde cada cual busca optimizar sus ganancias y no cederlas como pudiera pasar en una operación
AL requiere fondos para desarrollo sostenible
EFE Madrid
América Latina y el Caribe necesitan unos US$99,000 millones al año para alcanzar un desarrollo sostenible, según un informe “Perspectivas económicas de América Latina 2024. Financiando el desarrollo sostenible”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisión Europea. El secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Eva Granados, destacaron distintas conclusiones del informe, como la baja productividad en la región, el aumento del trabajo informal y "la baja recaudación tributaria".

controlada. El Decreto 78-14 establece que las comparables internas tienen preferencia sobre las comparables externas. Las primeras se obtienen como información que aporta la propia compañía objeto de análisis o bien por su contraparte en la operación sujeta a estudio. Es natural y consistente con el Principio de Plena Competencia, ya que el tipo de comparable tiende a representar mejor la realidad del negocio y lleva a resultados más confiables. Del mismo modo, el mecanismo busca evitar que la contabilidad de empresas relacionadas se vea distorsionada a raíz de las operaciones realizadas entre empresas vinculadas, pues es ya bien conocido que mediante el uso de este tipo de operaciones se pueden trasladar beneficios y afectar el resultado presentado en los Estados Financieros. Para fines fiscales, el Código Tributario Dominicano establece en el artículo 279 que la contabilidad debe estar separada por fuente, de manera que, cada empresa tribute con base en su capacidad de generar ganancias. El régimen de precios de transferencia no es una camisa de fuerza que te impida realizar operaciones con tus vinculadas, sin embargo, es un marco de referencia dentro del cual se recomienda operar para evitar crear contingencias o llegar a la aplicación de planificaciones fiscales agresivas.
Europa Press
EFE
Pekín advirtió que luchará "hasta el final"
La calidad va más allá de la publicidad (y 11)
Lo mucho es relativo
Rosa Anacaona Pascual rpascual@seiton.con.do
DEPORTES


Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo
El Gran Premio de Japón de Fórmula 1 (F1) se ha consolidado como una de las citas más relevantes del calendario mundial del automovilismo, no solo por su complejidad técnica o los momentos históricos que ha protagonizado, sino también por el impacto económico que representa para la región de Suzuka donde se disputa la carrera.
La historia del Gran Premio de Japón se remonta a 1976, cuando se celebró por primera vez en el circuito de ‘Fuji Speedway’. Ese año, el evento fue escenario del desenlace del campeonato entre James Hunt y Niki Lauda, en una carrera marcada por la lluvia intensa. Lauda se retiró por seguridad y Hunt se coronó campeón por un solo punto. Este inicio marcó lo que sería una tradición de momentos decisivos y dramáticos.
Desde 1987, el circuito de Suzuka ha acogido la mayoría de las ediciones del Gran Premio. Diseñado por el ingeniero neerlandés John Hugenholtz, Suzuka es conocido por su forma de "ocho", única en la F1, y por curvas técnicas como la “130R” o las “Esses”, que exigen precisión y habilidad.
A lo largo de su historia, Suzuka ha sido escenario de 13 coronaciones de campeones del mundo, convirtiéndose en el circuito donde más títulos se han definido.
Momentos como las colisiones entre Ayrton Senna y Alain Prost en 1989 y 1990, o la consagración de Michael Schumacher en 2000 con Ferrari, han afianzado la reputación del trazado japonés como terreno de definiciones.
FÓRMULA 1 GRAN PREMIO DE JAPÓN
Esta carrera se ha consolidado como una de las más históricas y en la cual se han definido campeonatos


El Gran Premio de Japón es también un motor económico relevante. Aunque no se publican cifras oficiales anuales sobre el impacto total del evento, sí existen estimaciones y patrones comparativos con otros grandes premios que permiten dimensionar su influencia. Uno de los efectos más inmediatos es el aumento en los pre-
«EN DATOS
135 220,000
Ingresos. Según datos del gobierno local, el GP genera alrededor US$135 millones.
En 2023. según cifras oficiales de F1, más de 220,000 personas asistieron al evento.completo.
cios de la hotelería. Un estudio de la consultora internacional Simon-Kucher reveló que, durante fines de semana de Fórmula 1, los precios hoteleros pueden duplicarse.
En Japón, este aumento alcanza hasta el 276%, siendo uno de los picos más altos entre los países anfitriones. Esto res-

ponde a la demanda generada por miles de aficionados locales e internacionales que se desplazan a Suzuka y sus alrededores para asistir a la carrera.
Además, sectores como el comercio, el transporte, la gas-
tronomía y el turismo cultural también reciben un impulso importante. Según datos del gobierno local de Mie (prefectura donde se ubica Suzuka), el Gran Premio genera ingresos superiores a los 20,000 millones de yenes (alrededor de US$135 millones) por edición, considerando tanto gastos de los visitantes como la inversión de patrocinadores y la cobertura mediática internacional. Por otro lado, los ingresos por venta de entradas también representan una parte significativa de medición de este histótico circuito. La F1 maneja un sistema centralizado de boletos a través de su sitio oficial. En 2025, los precios para el GP de Japón oscilaron entre US$100 y US$700, dependiendo de la ubicación y tipo de acceso. Aunque Japón no figura entre los Grandes Premios más caros del mundo, sí mantiene una política de accesibilidad que favorece la asistencia masiva. En 2023, según cifras oficiales de F1, más de 220,000 personas asistieron al evento durante el fin de semana completo, lo que situó a Japón entre los diez eventos más concurridos del calendario. Este dato también se traduce en oportunidades de negocio para empresas de transporte, restaurantes, operadores turísticos y cadenas hoteleras regionales. Asimismo,el actual contrato del GP de Japón con Liberty Media (empresa matriz de F1) se extiende hasta 2029. Este incluye el pago de una tarifa anual por organizar la carrera, que en el caso de Japón se estima en unos US$25 millones anuales, según estimaciones de medios especializados como RaceFans y Motorsport.com. El evento atrae patrocinadores nacionales como Honda que tiene una fuerte presencia en la región, así como empresas internacionales del sector automotor, tecnológico y financiero.

Esta carrera se disputa en temporada donde los cherry blossoms florecen en Suzuka.
Ayrton Senna, logra su primer campeonato con McLaren.
Michael Schumacher gana su primer campeonanto en Ferreri.
Los actuales autos de Red Bull en la F1 usan motor Honda.
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
INDICADORES
13.00% 18.00%
14.80% 14.30% 19.70%
16.25% 15.00% 19.95%
N/D N/D N/D
12.66% 18.25% 19.50%
N/A N/A N/A
DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
15.29% 18.15% 20.30%
14.20% 15.50% 15.95%
15.50% 17.00% 16.00%
14.25% 32.00%
*Montos consultados en páginas web y llamadas (02/04/2025)

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do
Rendimientos actualizados de valoración correspondientes al 07/04/2025
Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores.
Precios de los combustibles





Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 484, jueves