Periódico elDinero (483) 03/04/2025

Page 1


La nómina pública sube más en monto que en empleos

En los últimos cuatro años de Medina, el gasto en pago del personal creció un 43.6%

En su primera gestión, Luis Abinader ha aumentado en 56% monto en remuneraciones

En 2016-2020 los puestos en el Estado aumentaron 26.3%; en 2020-2024 solo un 12.2%

Políticas de Trump hacen que UE mire más hacia AL

Mujeres

superan a los hombres en sueldo y cantidad en sector laboral del Estado

Los varones devengan montos más altos en el sector privado, pero no así en las instituciones gubernamentales, donde, incluso, los salarios son más elevados.

10

FINANZAS PERSONALES Alquiler de corta o larga duración ¿qué es mejor?

PAG.
Pelayo Castro Zuzuárregui.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

América Latina y su significado por la Unión Europea

La relación entre la Unión Europea (UE) y América Latina ha sido un vínculo estratégico basado en la historia, los valores compartidos y una visión común del mundo. Ambas regiones han demostrado que juntas pueden construir un legado de cooperación y éxito, que hoy se traduce en una

DE LA SEMANA

conexión sólida y diversificada. Sin embargo, en el contexto actual, marcado por desafíos globales complejos, queda claro que la UE necesita a América Latina para fortalecer su posición internacional. La UE ha reconocido a América Latina como un socio clave en su estrategia global, no solo por los valores democráticos e históricos que unen a ambas regiones, también por el potencial económico y geoestratégico que representa. La asociación económica es una de las más robustas del mundo. La UE mantiene con América Latina la red más amplia de acuerdos comerciales, desde el Acuerdo de Asociación con Centroamérica hasta los pactos con Mercosur, México y Chile. Estos acuerdos no solo promueven el comercio, sino que también refuerzan la inversión y la cooperación en áreas diversas. Pero la importancia de América Latina para la UE va más allá de lo económico. La región es un aliado esencial para abordar temas globa-

«SANTO DOMINGO. El Banco BHD y el Centro Financiero BHD realizaron sus asambleas anuales de accionistas. El presidente del Banco BHD, Steven Puig, informó que la entidad bancaria cerró el ejercicio de 2024 con activos

«Bulevar»

mejor que «Boulevard»

ascendentes a RD$620,385.5 millones, un aumento de 11.4%.

La cartera de crédito alcanzó RD$347,056.2 millones, para un crecimiento de 11.5%. Los depósitos totales incrementaron 16.1% al ascender a

«A propósito del proyecto de ley para cambiar el nombre de la carretera principal de la provincia La Altagracia, se recuerda que bulevar es la forma asentada en español de la palabra francesa boulevard, adoptada por el inglés, que se refiere a una calle o avenida ancha y con árboles. Según el Diccionario de la lengua española, bulevar es la forma co-

«LA CIFRA ECONÓMICA

5.75%

les que dominan la agenda europea como la lucha contra el cambio climático, la promoción de la paz, el multilateralismo y la gobernanza democrática. En estas áreas, América Latina no es simplemente un receptor de políticas, sino un socio activo y necesario. Las contribuciones de la región han demostrado ser fundamentales para impulsar acuerdos internacionales.

En un momento en el que la geopolítica se torna más competitiva, la UE no puede permitirse ignorar la relevancia estratégica de América Latina. Mientras la influencia de potencias como China y Estados Unidos crece en la región, Europa tiene la oportunidad, y podría afirmar que la obligación, de consolidar sus lazos con los países latinoamericanos, asegurándose de que esta conexión histórica y económica persista. Para lograrlo, es imprescindible que la UE adopte un enfoque más inclusivo, escuchando las necesidades de sus socios latinoamericanos y fortaleciendo

el diálogo político en igualdad de condiciones. América Latina ofrece un valor intangible que es difícil de cuantificar: su vínculo cultural con Europa. Los lazos de idioma, tradiciones y herencia compartida han tejido una relación única, que pocas regiones del mundo pueden ofrecer. Este factor humano es una pieza clave en la construcción de una asociación sostenible y duradera, que no solo beneficie a las economías, sino también a las sociedades de ambas partes. La UE y América Latina están unidas por una conexión que trasciende los ciclos políticos y económicos. Es hora de que Europa reconozca que, sin América Latina, muchas de sus metas como bloque económico y geoestratégico serán difíciles de alcanzar. Juntas, ambas regiones tienen el potencial de liderar iniciativas globales y construir un futuro más justo, sostenible e inclusivo. En este contexto, fortalecer esta asociación no es una opción, es una necesidad.

GANANCIAS DE CENTRO FINANCIERO

RD$477,660.3 millones. Las utilidades netas (ganancias) sumaron RD$13,224.4 millones.

En cuanto a los resultados del Centro Financiero BHD, su presidente Luis Molina Achécar, informó que las utilidades netas ascendieron a RD$16,145.5 millones en 2024, lo que representó un aumento de 10.6 %.

La rentabilidad sobre patrimonio promedio se situó en 20.4%, mientras que los activos consolidados crecieron 10.4%.

Molina Achécar dijo que estos resultados fueron posibles gracias al desempeño de las tres divisiones de negocio del Centro

rrecta de escritura en español; su plural es bulevares.

Además, el Diccionario panhispánico de dudas censura la grafía bulevard, forma híbrida que no es ni francesa ni española. Dado que esta palabra se usa con el mismo sentido de avenida, paseo, vía, calle, debe escribirse en minúscula.

Completo en: www.fundeu.do

Financiero BHD: Banca y Medios de Pago, Seguros y Pensiones y Mercado de Valores y Fiducia. La asamblea de accionistas conoció los nombramientos de Andrés Maldonado como presidente ejecutivo del Centro Financiero BHD y de Fidelio Arturo Despradel como presidente ejecutivo del Banco BHD.

Las empresas que conforman el Centro Financiero BHD son Banco BHD, BHD International Bank, MiRed, AFP Siembra, BHD Puesto de Bolsa, BHD Fondos y Fiduciaria BHD. Las empresas participadas son Mapfre Salud ARS y Mapfre BHD Seguros.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

Personaje de la semana

“Se ha evidenciado una gran participación de las mujeres dominicanas en el área de servicios, ya que muchas veces es mucho más fácil poner nuestro talento a disposición del mundo y encontrar los canales y los mercados a los que vamos a ofrecer esos servicios”.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cree usted que el presidenete Abinader debe disponer un incremento en el gasto de capital para terminar obras inconclusas?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Sin cambios. El Banco Central dominicano (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75% anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liqui-

dez (Repos a 1 día) permanece en 6.25% anual, mientras que la tasa de la facilidad permanente de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50% anual. Según la autoridad monetaria, para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional.

¿Confía usted en el sitema dominicano de pensiones? Sí: 20%. No: 80%

Biviana RiveiRo DiRectoRa ejecutiva De PRoDominicana
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 483, jueves 03 de abril de 2025

Afamoto aboga por normas para ordenamiento en distintas áreas de este sector en el país ante alta informalidad

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El parque vehicular dominicano alcanzó las 5,838,510 unidades en enero de 2024, de las cuales 3,298,697 son motocicletas, representando un 56.5% del total. Según datos recientes proporcionados por la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicleta (Afamoto), el país cuenta actualmente con 1.4 millones de motocicletas en uso; entre ellas, más de 110,000 son utilizadas por motoconchistas que movilizan a 1.6 millones de pasajeros a diario, especialmente en áreas urbanas y zonas con acceso limitado a otros medios de transporte.

Este sector se ha consolidado como un pilar de alto impacto económico, fiscal y social. Sin embargo, también enfrenta serios desafíos relacionados con la informalidad y la falta de regulación en la importación, el registro y la circulación de motocicletas.

Un estudio reciente de Afamoto, elaborado por la firma Analytica, revela que, en 2023, la Dirección General de Aduanas (DGA) recaudó RD$4,020 millones (US$70 millones) en impuestos por importación de motocicletas, cifra que se estima alcanzará los RD$5,930 millones (US$97 millones) en el año 2024.

En el ámbito fiscal, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reportó una recaudación de RD$5,478 millones (US$96 millones) en 2023 por la comercialización de motocicletas.

En términos de financiamiento, el sector beneficia anualmente a más de 125,000 personas al facilitar el acceso a créditos y opciones de pago.

Detalla que la cartera total destinada al financiamiento de motocicletas asciende a RD$7,853 millones, mientras que las ventas estimadas alcanzan los RD$19,441 millones.

Las importaciones para este

FINANZAS

Motocicletas son fuente de ingresos y empleos en RD

Cantidad de personas cuyo sustento laboral es

con el uso de motocicletas

Ocupados por subsector uso de motocicletas en formalidad e informalidad

año se valoran en US$175 millones FOB.

Durante la presentación del informe en un hotel de Santo Domingo, Darío Lama, presidente de Afamoto, subrayó que las motocicletas no solo son una fuente importante de ingresos para el Estado, también juegan un rol esencial en la movilidad urbana ante la ausencia de un sistema integrado de transporte público. “Un 89.5% del gasto en transporte proviene de los sectores más populares”, dijo el dirigente empresarial.

El estudio también revela que el sector genera alrededor de 185,000 empleos directos e indirectos, una cifra comparable a la oferta laboral en zonas francas (un 0.6% mayor). La mayoría son hombres. No obstante, enfatiza que enfrenta retos significativos como la falta de alternativas laborales formales y el bajo nivel educativo entre muchos motoconchistas, quienes perciben ingresos mensuales promedio de RD$29,256 después de cubrir sus gastos operativos. El estu-

«SU APORTE SOCIOECONÓMICO

7,853

Financiamiento. La cartera de financiamientos para motocicletas en República Dominicana alcanzó los RD$7,853 millones en 2023, financiando a 125,000 cada año, según Afamoto.

207

Millones. El PIB nominal del comercio de motocicletas en República Dominicana es de RD$207 millones, mientras que las ventas estimadas son de RD$19,441 millones, en 2023.

dio tomó como muestra a 400 "motoconchistas" en el Gran Santo Domingo. Además, más de 156,000 usuarios emplean las motocicletas como herramienta laboral en áreas como mensajería y reparto, evidenciando su impacto en la movilidad urbana y generación de ingresos.

Actualmente, sólo en servicio de "delivery" se registran en el país 29,856, equivalente al 19.1% del total. No obstante, el 63% de este subsector está en la informalidad. El estudio

124,452

Motoconchistas. A partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo del Banco Central 2024, la población estimada de motoconchistas en el país es de 124,452.

55,200

Ingresos. La remuneración promedio mensual de los motoconchistas informales es de RD$29,256, auque el ingreso promedio es de RD$55,200 (36 viajes diarios a RD$75).

indica que el porcentaje de ocupados en este sector afiliadas a la seguridad social es inferior al promedio de la economía, revelando un riesgo en temas de pensiones y asistencia de salud. Ante este panorama, Afamoto llamó al Gobierno a implementar regulaciones que aseguren un desarrollo ordenado del sector. “Es crucial establecer normativas para regular la importación y circulación de motocicletas y así alcanzar los niveles necesarios de seguridad vial”, enfatizó Lama.

Domingo, República Dominicana.
Además del motoconcho, el servicio de "delivery" crece todos los años con la proliferación de plataformas digitales en el país.
Fuente: Estudio de Afamoto, elaborador por Analytica con datos del ENCFT 2023.

El

del

económico, social y medioambiental.

El encuentro reunió a cerca de 1,400 gerentes y ejecutivos de la organización financiera en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde conocieron los excelentes resultados obtenidos en 2024, así como la visión y objetivos planteados para el presente ejercicio social.

EL VALOR DE LA GENTE POPULAR

El señor Manuel A. Grullón, presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, felicitó al cuerpo gerencial por el trabajo desempeñado, el cual permitió a la organización lograr resultados históricos, con indicadores financieros excelentes, además de consolidar su reconocimiento nacional e internacional por la calidad de sus servicios, su reputación y su liderazgo.

“Esta es una ocasión para el reencuentro, el cálido abrazo, la revisión de los logros institucionales del último ejercicio social y para el reconocimiento a nuestros gerentes más destacados y de excepcional trayectoria institucional. Es nuestra forma de estimular el talento y de proyectar dentro y fuera de nuestras empresas el valor de nuestra gente”, indicó el presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular.

En tanto, el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, dio las gracias al cuerpo gerencial por un año excepcional y exhortó a los equipos de trabajo a mantener el compromiso con la excelencia, la innovación, la cultura basada en valores y la sostenibilidad, como pilares que garantizan el futuro de la

Paniagua.

Enfatizó la fuerza intergeneracional de la organización, agradeciendo “a quienes han estado aquí durante años, construyendo esta gran historia, y a quienes recién comienzan, llenos de sueños y aspiraciones”.

GERENTES DISTINGUIDOS

Durante la actividad se premió a los gerentes más destacados durante 2024, cuya labor sobresalió por sus resultados y el apego a los valores institucionales.

La señora Giselle Fondeur, gerente de Negocios Corporativos, ganó el Premio a la Excelencia "Alejandro E. Grullón E."; el señor Fran Martínez, gerente División Optimización y RPA, obtuvo el Premio a la Eficiencia “Pedro A. Rodríguez” y el señor Reyneiro Alejo, gerente de la División Investigaciones recibió el Premio Valores “Manuel A. Grullón”.

Fueron nominados a estos importantes premios los gerentes Darlene Ramírez, Rosanna Checo, Víctor Sánchez, Olga Lithgow, Solangel Martínez y Yokastha Espín.

Además, recibieron distinción gerencial los señores Miguelina Arbaje, Miguel Pimentel, Sailyn Aybar, Saira Moronta, Edgar González, Fernando Zapata, María Virgen Gil, Rosalía Domínguez, Claribel Matta, Clary Aquino, Bianca Báez, Ángel González, José Ramón Báez, Ramona Tineo, Ana Margarita Rodríguez, Joan Mendoza, Laura Sanchís, Edward Castillo, Gianmarco Molina, José Rubio, Natanael Henríquez, Saturnino Lachapel, Elaine Moreno, Omar Guzmán, Andrew Sosa, Miguel Fernández, Sary León, Michelle Rodríguez, José Miguel González, Yonnaly Marcelino, Walter de los Ángeles Sánchez y Ramón Perdomo.

Ingresaron a formar parte del programa de desarrollo gerencial Altos Potenciales los señores Leslie Calzado, Chris Vargas, Erick Almonte, Oscarina Álvarez, Nelson Marrero, Glovisbeth Reyes, Laura Javier, Arleen García, Andrew Sosa, Jenry Báez, Adimedys Aragones, Marua Bassa, Jesús Olivares, Patricia Espínola, Genys Mercedes, José Barceló, Oscar Bogaert, Michelle Moris, Betty Romero, Oscar Paniagua, Alaine Álvarez, Glorimí Jiménez, Lía Castillo y Dilenia Castillo.

A tu lado, siempre.

En la Reunión Anual de Gerentes son reconocidos los aportes extraordinarios, los logros alcanzados y la práctica de valores de los gerentes.
El señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo de Banco Popular, reconoció el desempeño del cuerpo gerencial y los exhortó a mantener el compromiso con los valores institucionales.
señor Manuel A. Grullón, presidente
Consejo de Administración de Grupo Popular, felicitó al cuerpo gerencial por el trabajo desempeñado en 2024.

FINANZAS PERSONALES [

Cedano indica que esta modalidad es cada vez más usada por la diáspora, pero advierte de estafas

Massiel De Jesús Acosta

Alrededor de 2.5 millones de dominicanos han establecido su hogar en países como Estados Unidos, España, Puerto Rico, Italia y Canadá, según datos oficiales. Sin embargo, esta distancia no detiene su interés por invertir en su tierra natal, especialmente en el sector inmobiliario. Muchos buscan oportunidades que les permitan asegurar su futuro o generar ingresos adicionales a través de la renta a largo plazo o la cada vez más popular: renta corta, esta última especialmente atractiva para este segmento.

Así lo indica Ricardo Cedano, agente inmobiliario y director ejecutivo de Inversión Segura RD, una empresa con casi 10 años de experiencia en el mercado de bienes raíces enfocado en dominicanos en el exterior. Asegura que "las inversiones más rentables para la diáspora hoy en día son aquellas que generan un alto porcentaje de retorno anual".

Según Cedano, invertir en propiedades ubicadas en el centro de la ciudad (Distrito Nacional) para alquilarlas a través de plataformas como Airbnb puede ofrecer retornos anuales que oscilan entre el 10% y el 13%.

Destaca que el sector inmobiliario dominicano está experimentando un crecimiento sostenido, impulsado por una creciente demanda e inversión en la modalidad de renta corta. Esto es especialmente evidente en las zonas céntricas de Santo Domingo y otras áreas turísticas del país, facilitadas por plataformas digitales y la movilidad laboral. Aunque las propiedades destinadas al alquiler turístico presentan temporadas altas y bajas, Cedano señala que el retorno anual puede variar entre un 10% y un 6%, dependiendo del momento del año.

La renta corta ofrece a los dominicanos en el exterior una solución práctica. "Les permite tener una propiedad donde

RENTA CORTA

¿QUÉ

TIPO DE ALQUILER ES MÁS RENTABLE EN RD?

Vulnerabilidad

La diáspora suele ser la más vulnerable a estos casos, especialmente a través de proyectos ilegítimos bajo la modalidad de planos”.

RicaRdo cedano. d RectoR ejecutivo de inveRsión seguRa Rd

puedan hospedarse durante sus visitas al país y, al mismo tiempo, rentarla cuando no están", explica Cedano a elDinero. Esto se traduce en una forma eficaz de generar ingresos adicionales mientras disfrutan de su apartamento durante las vacaciones.

Cedano recomienda invertir en propiedades ubicadas en zonas estratégicas como Piantini, Ensanche Naco, Evaristo, La Esperilla y Bella Vista, que son conocidas por generar bue-

«A

TOMAR EN CUENTA

1 - Verificación. Confirme que la constructora sea reconocida consultando en Acoprovi o en su banco. Investigue su historial y proyectos anteriores para asegurarse de su reputación.

2 - Préstamo. Considere financiar parte del inmueble en las entidades financieras formales, incluso si tiene el dinero completo. Esto le ayudará a mantener liquidez y aprovechar beneficios.

nos ingresos tanto a través de la renta corta como larga. No obstante, la elección dependerá de las necesidades y posibilidades económicas del inversor. Los precios promedio para adquirir un apartamento varían considerablemente. Detalla que uno de una habitación en una zona céntrica puede costar entre US$140,000 (aproximadamente RD$8.8 millones) y US$170,000 (alrededor de RD$10.7 millones); los apartamentos de dos habitaciones

39,943 residencias activas. Una vez adquirida una propiedad, los propietarios deben decidir si optan por alquilarla a largo o corto plazo. Cedano explica que muchos prefieren la estabilidad que ofrece un alquiler mensual fijo. Ejemplifica que algunos propietarios prefieren ganar de US$1,500 o US$2,000 mensual, por un año. Sin embargo, otros se inclinan hacia las plataformas de renta corta debido a las variaciones potenciales en sus ingresos.

"Rentando por corto plazo puedes obtener beneficios significativos; si decides alquilar tu propiedad durante 30 días a US$100 la noche podrías ganar hasta US$3,000", detalla Cedano.

MÁS VULNERABLES A ESTAFAS

3 - Titulación. Si compra un inmueble terminado, verifica en el Registro de Títulos que esté debidamente titulado y sin cargas legales. Un título claro es esencial para evitar problemas futuros.

4- Confianza. Al elegir a alguien para que le ayude en la compra, asegúrese de que sea una persona de confianza y con experiencia en transacciones inmobiliarias en el país.

oscilan entre US$180,000 y US$240,000; mientras que los de tres habitaciones superan los US$260,000 (más de RD$16.3 millones), tomando como referencia la tasa actual del dólar (63).

De acuerdo con datos del Ministerio de Turismo, hasta agosto de 2023 había registradas 43,302 propiedades destinadas a la renta corta en el país. Esta cifra representa un aumento significativo desde diciembre de 2022, cuando se reportaron

Los dominicanos residenciados en el exterior son un grupo particularmente vulnerable a las estafas inmobiliarias en el país, según Cedano, experto en el sector. La diáspora se enfrenta a riesgos al invertir en proyectos ilegítimos, especialmente aquellos que ofrecen viviendas en planos, asegura Cedano. Aunque estas propiedades suelen ser más asequibles y permiten personalizar acabados, también conllevan peligros significativos. Cedano advierte sobre la dificultad de verificar físicamente las propiedades y la dependencia de terceros para completar la compra. Los riesgos incluyen retrasos en la entrega, incumplimientos por parte del desarrollador y aumentos inesperados en los costos debido a la inflación de materiales.

“Las estafas inmobiliarias, aunque aisladas dentro del vasto universo de transacciones anuales, impactan negativamente por la falta de orientación al cliente”, señala el ejecutivo de Inversión Segura RD. Para mitigar estos riesgos, Cedano enfatiza la importancia de investigar a fondo antes de realizar cualquier inversión. Esto incluye verificar la identidad y trayectoria del constructor, revisar el historial legal de la propiedad, exigir documentación oficial y trabajar con abogados especializados. La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) también resalta que elegir un constructor con experiencia y reputación es esencial para garantizar la legalidad del proyecto y evitar sorpresas desagradables.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 483, jueves 03 de abril de 2025

En el sector privado los hombres se imponen con mayoría de puestos y salarios superiores

Uno de los temas más debatidos en el ámbito laboral, cuando se trata de la condición de género, es el hecho de que los hombres tienen salarios más elevados que las mujeres, aunque no está del todo comprobado que eso ocurra en las mismas posiciones.

Sin embargo, en el caso de República Dominicana, cuando se revisa el salario promedio cotizable de los trabajadores formales que cotizan a la seguridad social, resulta que las mujeres salen con ingresos ligeramente superiores al de los hombres.

Pero ¿realmente las mujeres ganan más que los hombres en el sector laboral dominicano?

La respuesta es que sí, pero solo en el sector gubernamental. En tanto, en el sector privado, los hombres siguen siendo mayoría en cantidad y en nivel salarial.

Así lo establecen las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), donde se detalla que en el Gobierno hay más personal laboral femenino que masculino, además de que tienen salarios promedios notablemente mayores.

Sin emnbargo, en el sector privado el pago promedio en sueldos es menor que en el Gobierno, aun cuando los salarios mínimos de las empresas son más elevados que los del Estado. La diferencia proporcional debe surgir de la cantidad de empleados en cada área.

INDICADORES

Las siguientes cifras están al cierre de noviembre del año 2024 (el mes de diciembre puede ser irreal, tomando en cuenta que hay ingresos de trabajadores temporeros). Los datos de la TSS indican que a esa fecha había 2,434,100 trabajadores cotizantes a la seguridad social, tanto públicos como privados.

De esa cantidad, el 53% son varones con 1,290,987 puestos, mientras las mujeres representan el 47% con 1,143,113 ocupadas. El salario promedio cotizable general es de RD$35,720 mensuales, pero al dividirlo por género las mujeres destacan con un nivel superior (RD$36,020),

LABORAL

Las mujeres son más y ganan más en la nómina del Estado

«DAMAS SON MÁS EN EL ESTADO

9.1% 15%

Sector privado. Los hombres tienen un salario promedio cotizable que supera en 9.1% al de las mujeres en el sector privado, indican cifras de la TSS.

En el Estado. En el sector público las mujeres son mayoría en cantidad y salario, con ingresos promedios que superan en un 15% al de los hombres.

MÁS PARTICIPACIÓN FEMENINA

Carreras universitarias. En el ámbito académico profesional, las mujeres han tomado la delantera con una mayor participación en las carreras de administración y servicios, aunque no así en las llamadas profesiones científicas. En todo caso, como cada vez es mayor la cantidad de mujeres profesionales y menor la de hombres, en el mercado laboral

mientras los hombres devengan en promedio RD$35,453. Sin embargo, cuando se dividen los trabajadores entre públicos y privados, se tiene que, a noviembre del año pasado había 1,711,977 trabajadores en el sector privado, de los cuales 745,831 son mujeres, con una participación de 44% y un salario promedio cotizable de RD$31,479 mensuales.

En tanto que, los hombres ocupan 966,146 puestos laborales, para un mayoritario 56%, con un salario promedio de RD$34,254, es decir, 9.1% superior al de las mujeres.

Pero cuando se revisan los empleos en el sector público, tanto centralizado como descentralizado, la cantidad de empleados suma 722,123 cotiza-

también se va produciendo un incremento de puestos ocupados por mujeres. Lo que se nota en ese aspecto no es una mayor cantidad de mujeres por asignación de cuotas, sino, más bien, por su propia decisión de participar en las áreas donde se han constituido en mayoría y por eso van ocupando más puestos laborales que en el pasado.

ciones, de los cuales, las mujeres salen aventajadas con 397,282 puestos, para un 55% y con un salario promedio cotizable de RD$44,649 mensuales.

Ese salario de las mujeres es superior en un 15% al de los hombres en el aparato estatal, donde suman 324,841 empleados, representando el 45% del total y con un sueldo promedio mensual de RD$38,828.

Lo anterior indica que las mujeres son menos y ganan menos en el sector privado, mientras que resultan ser más y también ganan más en el sector gubernamental. Este último hecho, tomando en cuenta que los empleos del Estado son el 29.6% del total, hace que aparezcan con un salario promedio cotizable ligeramente superior

Empleados del sector privado y del Estado por sexo y salario

Consolidado de empleados formales (privados y públicos)

al de los hombres, en sentido general, aunque no es así en el sector privado separado.

LAS RAZONES

Una de las razones por las que el sector público estatal tiende a emplear a más mujeres que a hombres, es debido a sus propias características. El Gobierno tiene instituciones administrativas y de servicios, lo cual demanda de profesionales en esas áreas, las cuales, precisamente, son las que más eligen las mujeres en las universidades. Dado que las mujeres son mayoría en las carreras universitarias de servicios y administrativas, entonces ganan más participación en los puestos que demanda el Estado, con la ventaja de que se trata de empleos

de mejor calidad, por lo que los salarios tienden a ser más competitivos.

En tanto, en el sector privado, dado que sus características son más de producción en áreas industriales, ya sea de manufactura local o de zonas francas, así como en la construcción y otras labores que requieren de fuerza física y jornadas constantes, los hombres siguen siendo mayoría, aunque la tendencia es a reducirse, dado que la economía dominicana se centra cada vez más en áreas de servicios. Por esa razón, las mujeres actualmente ocupan el 47% de los empleos en el sector privado, mientras que hace una década eran menos del 44%. Si bien siguen siendo minoría, cada vez se acercan más a la par de 50%.

Hombres
Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Fuente: Tesorería de la Segudidad Social (TSS).
Presencia femenina en el sector laboral va en crecimiento.

Activos de APAP crecen 9% hasta RD$176,327 millones

Gustavo Ariza, presidente ejecutivo de la entidad motualista, destacó los buenos resultados financieros y de aportes sociales durante 2024

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) registró un crecimiento de un 9% en su total de activos, alcanzando RD$176,327 millones al cierre del 2024, con lo cual mantiene la primera posición del sector mutualista y la quinta en todo el sistema financiero.

La cartera de créditos de APAP cerró en RD$105,251 millones, lo que representa el 60% del total de activos y contribuyó con el 84% del crecimiento en el período.

La morosidad de APAP se situó en 1.29%, consolidándose como la segunda entidad con mejor gestión de ese indicador.

“Los niveles de provisiones constituidas por riesgo de

llones, contribuyendo al respaldo de la actividad productiva del país. El segmento pequeñas y medianas empresas representó el 12% de la cartera de crédito comercial.

“Este desempeño reafirma el compromiso de APAP con la diversificación del financiamiento y su presencia en los principales sectores del mercado”, enfatizó Ariza.

la cartera vencida de créditos mayores a 90 días alcanzaron 224.45%, reflejo de una gestión anticipada del riesgo que ha permitido sostener la estabilidad de la cartera”, sostuvo Gustavo Ariza, presidente ejecutivo de APAP, durante la presentación de resultados a directores y ejecutivos de los medios de comunicación.

Compromiso “

Este desempeño reafirma el compromiso de APAP con la diversificación del financiamiento y su presencia en los principales sectores”.

Ariza indicó que la cartera hipotecaria obtuvo RD$55,051 millones, la más importante del sistema financiero. A su vez, la cartera de consumo alcanzó RD$23,476 millones y la de tarjeta de crédito cerró con RD$8,116 millones. Asimismo, la cartera comercial ascendió a RD$18,608 mi-

Agregó que el portafolio de inversiones ascendió a RD$42,439 millones, superando el desempeño del año anterior y demostrando una óptima gestión de activos.

Las captaciones totales registraron un incremento del 11.3%, alcanzando RD$118,709 millones, mientras que las utilidades netas (ganancias) alcanzaron RD$2,186 millones al cierre del pasado año 2024.

Resaltó que el índice de solvencia fue de 30.81%, lo que demuestra la fortaleza del capital de APAP y su enfoque preventivo en la gestión del riesgo.

“Durante el 2024, mantuvo un crecimiento sostenido enfocado en generar valor para nuestros socios ahorrantes y clientes, consolidando su presencia en segmentos estratégicos”, subrayó Ariza.

Sede de APAP en la avenida 27 de Febrero esquina Máximo Gómez.
Gustavo ariza Presidente ejecutivo aPaP.

Gasto en la nómina estatal crece más que los empleos

Danilo entró más gente al Gobierno y aumentó menos los salarios, Abinader lo ha hecho a la inversa

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El gobierno de Luis Abinader ha sido criticado por el incremento, calificado de exagerado, en el gasto corriente, específicamente en lo relativo con la nómina pública, es decir, en remuneraciones como pago de salarios y otros ingresos a empleados.

De hecho, desde el año 2020 hasta diciembre de 2024, el gasto estatal en “remuneraciones” a empleados se incrementó en un 56%, pasando de RD$216,814.1 millones a RD$338,305.9 millones.

Sin embargo, aunque la proporción en aumento es considerable, no es menos cierto que en los cuatro años anteriores, bajo el mandato de Danilo Medina, la nómina pública también registró un considerable incremento de 43.6%, al pasar de RD$150,908.6 millones al cierre del año 2016, a los ya mencionados RD$216,814.1 millones de 2020.

Incluso, si se excluyera el año 2020, por ser compartido entre los dos gobernantes (año de transición el 16 de agosto), se tiene que de 2016 al 2019 la nómina pública en gasto de remuneraciones se incrementó en un 34.9%, mientras que en la gestión del presidente Abinader, del 2021 al 2024 aumentó en un 43.3%.

En ambos casos, el incremento del gasto en salarios durante la gestión de Abinader ha sido proporcional y absolutamente mayor que en la gestión segunda de Danilo Medina, aun cuando en la gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la cantidad de empleados del sector público se incrementó en una proporción mayor que durante el mandato del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

AUMENTOS SALARIALES

Si bien el presidente Abinader ha incrementado el gasto en

Gasto del Gobierno en remuneraciones a empleados

Pago del Gobierno en salarios estatales y aportes a la seguridad social

Empleados del Gobierno que cotizan a la seguridad social en la TSS

Otros planes. Aunque al cierre de 2024 la TSS registra 730,901 cotizaciones por parte de empleados del Estado, la realidad es que el aparato gubernamental tiene más de esa cantidad en su nómina. Esto así, porque muchas instituciones públicas descentralizadas, entre ayuntamientos, parte del personal del Congreso Nacional, del Poder Judicial, de la Junta Central Electoral, de la universidad estatal y otras, no cotizan a través de la TSS, sino que cuentan con planes de seguridad social independientes y no aparecen en la contabilidad de la cantidad de empleados del Estado. Es un hecho, entonces, que los empleados públicos on más de los que publica la TSS.

pago de salarios en el Estado más que su antecesor, la realidad es que también ha sido el presidente que mayores ajustes salariales ha hecho a trabajadores de determinados sectores del ámbito estatal.

Por ejemplo, la gestión de Abinader destaca por los incrementos significativos en los salarios de los policías, así como de los miembros de las fuerzas armadas, además de aumentos sustanciales a los médicos, maestros, enfermeras y otros.

El presidente Abinader también ha dispuesto más incre-

mentos en las pensiones de los pasados empleados públicos, al tiempo que las llevó a un mínimo de RD$10,000 mensuales, igualándolas con el salario mínimo en el sector estatal.

En la gestión de Medina, en cambio, hubo menos ajustes salariales a los empleados públicos; incluso, aunque aumentó el sueldo mínimo de los empleados de RD$5,075 mensuales a RD$8,000, fue en su último año de gestión gubernamental. Sin embargo, Abinader, pocos meses después de su ascenso en agosto de 2020, dis-

«VARIOS DATOS

34.9%

Con Danilo. Entre 2016 y 2019, el gasto estatal en remuneraciones se incrementó en un 34.9%, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Presupuesto.

43.3%

Con Abinader. Entre 2021 y 2024, el gasto en pago de salarios a los empleados registró un incremento de 43.3%. Esto, dejando sin el 2020, por ser de transición.

70.2%

Empleados. En la TSS, la cantidad de empleados públicos aumentó entre 2016 y 2020 un 70.2% más de lo que se ha incrementado en 2020-2024.

EMPLEADOS

A diciembre de 2016, en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) se registraban 515,484 empleados del sector público entre entidades centralizadas y descentralizadas del Estado. Para septiembre de 2020 había aumentado a 651,182 trabajadores. Eso es un incremento de un 26.3%, con 135,698 empleados adicionales.

Empero, desde septiembre de 2020 hasta diciembre de 2024, en la gestión de Abinader, la cantidad de empleados públicos aumentó solo en 79,719 poquito más de la mitad de lo que hizo su antecesor, es decir, apenas un 12.2%, hasta llegar a 730,901 empleados al finalizar el 2024.

puso un incremento del salario mínimo estatal de RD$8,000 a RD$10,000 mensuales.

La gestión de Abinader también ha sido más activa en la concesión de pensiones solidarias, por valor de RD$6,000 mensuales, así como en los pagos de compensaciones a policías retirados, una disposición que data de 2015, pero que en la gestión de Medina nunca se cumplió y fue a partir de la gestión de Abinader cuando comenzaron los desembolsos, que implican un incremento en el gasto en “remuneraciones”.

Lo anterior indica que durante la segunda gestión de Medina la cantidad de empleados creció 26.3% y el gasto en salarios aumentó en un 43.6%, mientras que en la gestión de Abinader la cantidad de empleados creció en menor proporción (12.2%), en tanto que el gasto en remuneraciones creció en un 56%.

Esto quiere decir que el gasto en remuneraciones se ha incrementado más en los últimos cuatro años, debido a más ajustes salariales y no a un mayor número de empleados en la nómina pública.

De hecho, el salario promedio cotizable en el sector público es mayor que en el sector privado, dadas las mejoras remunerativas en el ámbito laboral estatal, aunque no tanto en el sueldo mínimo, donde los empleados privados ganan más que los estatales.

Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Luilly Luis Reyes-elDinero
Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Luilly Luis Reyes-elDinero
Luilly Luis Reyes-elDinero
«SON MÁS

Política arancelaria de Donald Trump: incertidumbre

La política arancelaria implementada por el presidente Donald Trump ha generado una ola de incertidumbre en la economía global, afectando los mercados más importantes del mundo. Aunque su objetivo es fortalecer la economía estadounidense, esta estrategia ha tenido efectos secundarios que no pueden ser ignorados.

Uno de los impactos más evidentes ha sido el aumento de la inflación, que afecta directamente a los consumidores, incluidos los mismos ciudadanos estadounidenses. Al imponer

aranceles a productos importados, los costos de producción y los precios finales se han incrementado, lo que ha reducido el poder adquisitivo de las familias en esa nación. Esto no solo perjudica a los consumidores, sino que también amenaza la estabilidad económica global.

En un mundo multipolar, donde las potencias económicas están interconectadas, las decisiones unilaterales pueden generar reacciones en cadena.

La Unión Europea, por ejemplo, ha respondido con medidas arancelarias proporcionales, desatando una guerra comer-

cial innecesaria. Este tipo de confrontaciones no solo afectan a las grandes economías, sino que también tienen repercusiones en los países en desarrollo, como nuestra República Dominicana, que dependen de la estabilidad económica global para su crecimiento.

Es importante reconocer que Estados Unidos sigue siendo una gran potencia económica y democrática, pero esta política podría convertirse en un bumerán para su propia economía. La incertidumbre generada por estas medidas ha llevado a una disminución de la confianza en

Nadie sabe cuántos haitianos residen en el Hoyo de Friusa porque la mayoría son inmigrantes ilegales, y no creo que alguna institución haya tenido la voluntad ni el mecanismo de contarlos. Lo que sí se sabe es que son muchos y que, en su generalidad, trabajan en diferentes sectores productivos que operan en la zona, especialmente, la construcción, el turismo, la agricul-

los mercados, afectando tanto a inversores como a consumidores. En lugar de fortalecer su posición, Estados Unidos corre el riesgo de debilitar su influencia económica en un mundo cada vez más interconectado.

Ante esta situación, es crucial que los líderes globales actúen con sensatez y busquen soluciones que promuevan la estabilidad económica. La cooperación internacional y el diálogo son fundamentales para evitar conflictos comerciales que solo generan pérdidas para todas las partes involucradas. Los países en desarrollo, como República

Dominicana, también deben ser incluidos en estas conversaciones, ya que su bienestar económico depende en gran medida de las decisiones tomadas por las grandes potencias.

En definitiva, la política arancelaria de Donald Trump ha demostrado ser una estrategia que, aunque bien intencionada, porque su promesa fue hacer “America great again”, ha generado más problemas que soluciones. Es hora de que los líderes globales trabajen juntos para construir un futuro económico más estable y equitativo para todos.

Mirando la economía por el Hoyo de Friusa

tura y el comercio informal. No caben dudas de que la industria de la construcción en zonas turísticas como Bávaro y Punta Cana ha experimentado un crecimiento notable, requiriendo mano de obra para proyectos de infraestructura y desarrollo inmobiliario.

Los trabajadores haitianos, debido a su experiencia y disposición son comúnmente empleados en ese sector, siendo mayoría en ese mercado laboral. El importante destino turístico y de hostelería en que se ha convertido la zona este del país, ha atraído a miles de haitianos que entran de manera irregular a la República Dominicana, los cuales suelen desempeñarse en roles como personal de limpieza, jardinería y mantenimiento en hoteles, restaurantes y complejos turísticos.

La agricultura es otro sector productivo en donde los haitianos se destacan como fuerza laboral, sobre todo en zonas rurales en donde se involucran en la siembra y cosecha de cultivos locales. El comercio informal en el Hoyo de Friusa y en otros lugares de Bávaro y Punta Cana, también es una actividad productiva en la cual se involucran los inmigrantes haitianos, con o sin papeles en regla. Allí, la venta ambulante de todo tipo de mercancía, y la prestación de servicios en áreas concurridas por turistas y locales, en cosa común. En resumen, la mano de obra haitiana ha sido clave en el desarrollo económico de la región, gústenos o no nos guste. Sin embargo, en ese escenario tenemos un laberinto del cual, en el corto plazo, no parece que podamos salir pero

jseverino@eldinero.com.do

Enfoque de marchas nacionalistas

Señor director. La reciente manifestación de una organización que se hace llamar Antigua Orden Dominicana en la zona de Friusa, en Bávaro, provincia La Altagracia, tenía el objetivo de llamar la antención de las autoridades, debido a que ese sector es habitado, mayoritariamente, por ciudadanos haitianos.

Si bien tiene justificación la inquietud de dominicanos sobre la gran cantidad de haitianos en el país, específicamente los indocumentados, no deja de ser innecesario que se haga una marcha en un sector específico, en logar de hacerla frente a las sedes de las

instituciones del Estado que están llamadas a evitar esta situación.

Fruisa está en el punto geográfico más lejano de la frontera con Haití, por lo que, el hecho de que ciudadanos de esa nación se hayan asentado ahí, indica que están documentados o que tienen algún apoyo oficial, posiblemente por paga, para mantenerse en condición de ilegalidad.

La fiebre no está en la sábana.

antonio martínEz ciudadano dominicano

que, en el largo plazo, pudiera convertirse en un mayúsculo problema nacional. Lo primero es que en las actividades económicas mencionadas más arriba, no se encuentran trabajadores dominicanos, estos han preferido el motoconcho u otras actividades productivas que generen ingresos sin el cansancio físico que provoca la construcción o la agricultura. Ahí entran los haitianos y se apoderan del mercado laboral.

Así también, los empresarios, con su visión rentista y de negocio, contratan a los trabajadores que aparezcan y, si son ilegales, la paga es menor, pero ahí gana todo el mundo. El problema es que la población haitiana crece en la zona sin control, pero lo mismo ocurre en muchas otras zonas del país, planteando la situación de que, si nos fijamos

Coherencia: lo que exiges y lo que comes

Las regulaciones de la Unión Europea sobre productos orgánicos, como el banano, buscan garantizar la calidad, sostenibilidad y protección del medio ambiente. Estas normas exigen a los productores cumplir con estrictos re-

bien, hay muchos Hoyos de Friusa en todo el país. La solución, en estricta verdad, solo la tiene el Estado. No solo por una cuestión de política migratoria sino por la necesidad de que haya un orden, y de que el monstruo no se deje crecer hasta llegar un punto en que no podamos controlarlo. La inmigración ilegal es un mal mundial, pero son los gobiernos de los Estados los que están llamados a intervenir, con mano dura o suave, para regularla. Una marcha contra los haitianos ilegales puede ser un llamado de atención, sobre todo para las redes sociales, pero no resuelve el problema.

quisitos, mientras los consumidores demandan alimentos más naturales y saludables. Sin embargo, es contradictorio observar que esos mismos consumidores, preocupados por la producción orgánica, recurren con frecuencia a alimentos hiperprocesados en cadenas de comida rápida. Esto plantea una interrogante sobre la coherencia entre lo que se exige y lo que realmente se consume. Si bien estas regulaciones son necesarias, es igualmente importante promover una mayor educación y conciencia sobre las decisiones de consumo. Este enfoque ayudaría a cerrar la brecha entre los estándares exigidos y los hábitos alimenticios reales.

El autor Es Economista

LA ESCUELA ECONÓMICA

Derecho a pensión del Estado si no usaste fondos de tu AFP

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) estableció poco más de un año, mediante resolución, la posibilidad de que los empleados del Estado que estuvieron cotizando antes de mediados de 2003, cuando inició el nuevo plan de pensiones de ahorro individual por la Ley 87-01, puedan optar por la pensión a través del sistema de reparto estatal, aunque estuvieren cotizando en el nuevo sistema.

En resumidas cuentas se trata de lo siguiente: si usted fue empleado del Estado antes del junio de 2003 y cotizó en el antiguo sistema de reparto, luego salió del Estado, pero posteriormente volvió y ha estado cotizando al nuevo sistema, a través de una administradora de fondos de pensión (AFP), puede, al cabo de por lo menos 20 años de cotización, optar por la pensión a través del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Estado, y no esperar 30 años de cotización para hacerlo por medio de la Ley 87-01.

La ventaja es que puede conseguir una pensión de al menos el 60% de su salario promedio al momento de jubilarse, además de que lo puede hacer a partir de 20 años de cotización demostrada en el Estado y no esperar los 30 años, y su pensión sería permanente hasta su muerte, con la posibilidad de que será “heredada” por su cónyuge con solo aportar un 2% de la pensión cada mes.

Pero se han dado algunos casos en que el trabajador del Estado ha perdido esa posibilidad. Por ejemplo, si usted cotizó en el Estado antes de junio de 2003, luego salió del Estado, pero posteriormente volvió a trabajar en el Estado y lleva más de 20 años de cotización y cumplió más de 60 años podría optar por la pensión; pero resulta que, previamente usted ya había solicitado a su AFP la devolución de los fondos o una pensión mínima con base en su edad y años de cotización posteriores, entonces ya no califica para la pensión estatal por medio de la resolu ción en cuestión.

Esto así, porque, al momento de optar por la pensión estatal, la AFP debe en tregar al Ministerio del Hacienda, es de cir, al Estado, los fondos que usted tenga acumulados en su cuenta de capitaliza ción individual. Si esos fondos ya usted los había retirado juntos o en forma de pensión mínima, se pierde la opción de pensión por el Estado.

Eso se debe a que hay personas que, efectivamente, fueron empleados públi cos antes del 2003, luego estuvieron en el sector privado o en el mismo sector público, comenzaron a cotizar a AFP con el nuevo sistema, posiblemente te

nían más de 44 años al momento de comenzar a cotizar, entonces, solicitaron la devolución de sus fondos de pensiones acumulados en la AFP cuando cumplieron 60 años.

Es posible que, aun con más de 60 años (edad de retiro) usted haya vuelto a conseguir un empleo en el Estado, sigue cotizando, se da cuenta de que tiene más de 20 años de cotización, incluyendo unos meses antes de junio de 2003, pero con el detalle de que ya usted había hecho uso de los fondos que acumuló en la AFP entre 2003 y la fecha del retiro de esos recursos.

Entonces, aunque haya vuelto a trabajar en el Estado y haya cotizado antes y después de 2003, por el hecho de haber retirado el fondo acumulado en algún momento, ahora, aun teniendo más de 20 años de cotización en el Estado no tiene la posibilidad de pensionarse por el Estado.

Esa es una de las razones de la descalificación de determinados trabajadores del Estado cuando han solicitado la opción de pensión ante la Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA), pues la opción para esa pensión es si el trabajador del Estado nunca solicitó pensión mínima o devolución de los fondos acumulados en la AFP como han hecho muchos.

En todo caso, esas situaciones no afectan a una gran cantidad de personas, pues no son muchos los que han vuelto a trabajar en el Estado con más de 60 años. Sin embargo, los registros de la DIDA muestran que se han registrado esos casos, por lo que hay empleados públicos que tal vez están esperando a acumular 20 años de cotización, sin saber que, como quiera, no calificarán para ese tipo de pensión.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Empoderar a los municipios

Para los dominicanos, pareciera existir solo una unidad de ejecución gubernamental a nivel nacional, el Poder Ejecutivo, es decir, el gobierno central. Sin embargo, nuestra nación está dividida en 31 provincias, 158 municipios y 235 distritos municipales, siendo, en el caso de los municipios, una unidad de gobierno local que debería ser esencial para la entrega de servicios cercanos a la población.

En muchos países, las provincias son divisiones políticas con autonomía, con una función de gobierno descentralizado muy importante. En cambio, en nuestro país, las provincias son administradas por gobernadores designados por el Presidente, y dependen de éste. Por ende, la división política más próxima a la ciudadanía son los municipios, cuyas autoridades son electas directamente por sus residentes.

Los municipios son administrados por un ayuntamiento, encabezado por un alcalde y cuentan con un Concejo de Regidores, que son autoridades electas. El Concejo de Regidores es un órgano normativo, reglamentario y de fiscalización, mientras que la Alcaldía es el órgano ejecutivo, siendo el alcalde la figura típicamente más visible en la administración del municipio.

La Ley 176-07 sobre el Distrito Nacional y los Municipios establece, en su Artículo 19, 15 atribuciones propias de los ayuntamientos, y 10 atribuciones compartidas (es decir, que se coordinan y realizan de manera conjunta con el gobierno central). Entre las primeras, podemos resaltar el ordenamiento del tránsito de vehículos, normar y gestionar el espacio público, prevención y extinción de incendios, planificación urbana, pavimentación de vías, limpie-

LOBSERVACIONES

za vial, recogida de basura y otras. A pesar de lo anterior, persiste una deficiencia tanto en la provisión de fondos para los ayuntamientos por el gobierno central, así como la tecnificación del personal responsable de administrarlos y proveer los servicios a nivel local. La citada ley establece un tope del 25% del presupuesto de cada ayuntamiento en gasto de personal, con mínimos de inversión requerido para servicios ordinarios y obras de infraestructura, mandatos que no se cumplen.

Debemos exigir que se les otorgue un presupuesto adecuado a los municipios, pues -más que el gobierno centrallos servicios y obligaciones de éstos tienen un impacto directo sobre nuestra cotidianidad. Lo anterior debido a que les pasa lo mismo que otros órganos constitucionales como el Poder Judicial o la Cámara de Cuentas: dependen de la voluntad del Poder Ejecutivo cuando éste somete al proyecto de presupuesto al Congreso Nacional.

Aunque los ayuntamientos tienen autonomía presupuestaria, conocemos muchos casos en que las potestades de estos gobiernos locales han sido utilizadas de manera inconsistente con la ley y que generan preocupaciones. Los ayuntamientos deben actuar dentro del marco de la ley en el ejercicio de sus atribuciones para crear un mayor vínculo de confianza con la ciudadanía. Es hora de empoderar a los municipios, reconocer que debemos contar con un gobierno local que esté en capacidad de dar respuestas a las necesidades de sus residentes, lo que tendrá un impacto directo en la calidad de vida de los dominicanos.

El autor Es abogado

Preocupación no preocupante

os economistas y colsultores en esta materia tratan de ser optimistas cuando hablan sobre la situación actual del país. Sin embargo, en el desarrollo de sus exposiciones dan a entender que no hay que estar preocupados por algo que realmente es preocupante. Esto así, porque en medio de un creciente endeudamiento público, ralentización de la inversión en obras de infraestructura, devaluación del peso frente al dólar, incremento del costo del dinero por las altas tasas de

interés y aumentos en precios de productos de la canasta básica, no parece que la economía esté en su mejor momento como dijo recientemente el presidente Luis Abinader.

La realidad es que, si bien los fundamentos macroeconómicos del país permiten evitar una crisis mayor, es pereciso entender que la situación no está buena, que la economía no crecerá como se espera y que se requiere una visión más realista que optimista para actuar en consecuencia. Es así.

Pelayo Castro Zuzuárregui, del EEAS, considera que la región es parte de la solución y no del problema

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Bruselas, Bélgica

La Unión Europea (UE) ha mantenido una postura crítica frente a la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, especialmente por su enfoque proteccionista y la imposición de aranceles a productos europeos.

Trump ha calificado a la UE como un "enemigo comercial" debido a lo que considera prácticas desleales en el comercio. En respuesta, el bloque europeo ha defendido el libre mercado y ha buscado soluciones negociadas para evitar una guerra comercial, aunque también ha preparado medidas de represalia en caso de ser necesario.

La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha expresado su preocupación por las políticas comerciales de Donald Trump, especialmente en relación con los aranceles impuestos a productos europeos. Lamentó las medidas, calificándolas como perjudiciales para las relaciones transatlánticas. Además, destacó que la Unión Europea evaluará respuestas para proteger sus intereses económicos, pero subrayó que el bloque seguirá buscando soluciones negociadas para evitar una escalada en las tensiones comerciales.

De su lado, el comisario de comercio de la Unión Europea, Maroš Šefčovič, ha expresado críticas hacia la política comercial de Donald Trump, aunque ha señalado que la UE está dispuesta a negociar para evitar una guerra comercial. Sin embargo, ha advertido que, si no se llega a un acuerdo, el bloque comunitario tomará medidas firmes para proteger sus intereses. También ha destacado que la UE busca un diálogo constructivo, aunque considera que la administración de Trump no ha mostrado suficiente implicación para alcanzar soluciones mutuamente beneficiosas.

El director general adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS, siglas en inglés), Pelayo Castro Zuzuárregui, se remite, igualmente, a la posición del bloque. Al hablar con perio-

UE “coquetea” con AL ante medidas que aplique Trump

DIPLOMACIA EN ACCIÓN

«CONFIANZA.

Afirmó que la diplomacia dominicana es muy hábil para saber aprovechar el posicionamiento que tiene el país en diferentes escenarios, incluyendo la Alianza por la Democracia y del Desarrollo y otras iniciativas. En términos de la relación económica, refirió la conexión que hay con el bloque a través del Cariforum y el Acuerdo de Asociación Económica (EPA, siglas en inglés)

Valoró la conexión que, al mismo tiempo, tiene República Dominicana con Centroamérica a través del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). En este sentido, entiende que es al propio país al que

distas dominicanos de visita en Bruselas, sostuvo que la Unión Europea es una economía abierta que sigue creyendo en el comercio.

“Estados Unidos es nuestro socio fundamental económicamente y los datos lo reflejan. Vamos a dar una respuesta que siempre queremos que sea negociada, pero que, al mismo tiempo, será firme en la defensa de nuestros intereses y proporcionada. No queremos que

compete decidir. “No creo que sea un problema, yo lo veo más como una ventaja, pues es un país que sabe jugar en diferentes escenarios y para nosotros es algo útil”, dijo el

se impongan aranceles, no es nuestra voluntad; creemos que eso es negativo no sólo para nuestras empresas y consumidores, sino también para las propias empresas y consumidores de Estados Unidos”, sostuvo.

AMÉRICA LATINA

La Unión Europea está asumiendo esa posición de manera abierta y respetuosa, porque es su visión. Castro dijo que América Latina es, al mismo tiempo,

ejecutivo. “República Dominicana es nuestro primer socio comercial en la región por el peso económico que tiene y somos los segundos inversores”, agregó.

una de las regiones con la que tienen una de las redes más densas de acuerdos económicos y comerciales como con ninguna otra región del mundo, los cuales funcionan muy bien.

El mensaje que, según Castro Zuzuárregui envían a la región, es que la Unión Europea está “open por business” (abierta para hacer negocios), por lo que no quieren menos comercio o inversión, sino que, es más. En este momento, indicó, América

Los países de AL tienen problemas muy parecidos a los nuestros, por lo que tenemos que buscar soluciones conjuntas”. MImimimim

Latina es parte de la solución y no parte del problema.

“Los países latinoamericanos y caribeños se enfrentan muchas veces a problemas muy parecidos a los nuestros, por lo que tenemos que buscar soluciones conjuntas. No queremos imponer soluciones, pero sí queremos buscar, en este mundo convulso donde las normas se ponen en cuestión, …seguir creyendo en las normas y el multilateralismo”, explicó.

Refirió que América Latina y el Caribe son fundadores y socios del multilateralismo, por lo que considera que deben buscar la manera de encontrar soluciones conjuntas a problemas compartidos.

“Es así como nosotros vemos esa situación”, indicó.

Domingo, República
Pelayo Castro Zuzuárregui, director general adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS, siglas en inglés).
Pelayo Castro ZuZuárregui DireCtor aDjunto DDe eeas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 483, jueves 03 de abril de 2025

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

El panorama económico de República Dominicana se encuentra en una encrucijada, según las declaraciones de Bernardo Fuentes, vicepresidente de Estudios Económicos del Banco BHD. En un análisis detallado, expuso cómo las decisiones del Banco Central (BC) en términos de la tasa de política monetaria (TPM) han tenido efectos directos sobre las tasas de interés en la banca y, por ende, sobre la economía del país.

Desde el año 2020, el Banco Central ha atravesado tres ciclos monetarios importantes. El primer ciclo se dio entre 2020 y finales de 2021, cuando el Banco Central adoptó una política expansiva con reducciones agresivas de la tasa de interés, buscando dinamizar la economía que había sido severamente afectada por la pandemia del covid-19.

Esta medida fue tomada como respuesta a la crisis económica mundial, donde los países tomaron decisiones similares para tratar de frenar la desaceleración económica.

Sin embargo, a partir de 2022, el panorama cambió. La reapertura de las economías, los problemas logísticos derivados de la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania aumentaron la presión inflacionaria global.

Esto obligó al Banco Central a revertir su política expansiva e implementar una política monetaria restrictiva. Aumentaron las tasas de interés con el fin de controlar la inflación, un movimiento que ha tenido repercusiones directas en el costo del crédito y la capacidad de consumo en la economía local.

Desde mediados de 2023, la entidad financiera ha adoptado una política monetaria más expansiva nuevamente, buscando estimular la economía al reducir las tasas de interés. No obstante, según Fuentes, esta no ha sido tan "expansiva" como en etapas anteriores. Las tasas de interés han sido volátiles, subiendo y bajando con frecuencia, lo que ha dificultado la predictibilidad para los mercados. Durante su participación en el foro: "Perspectivas Económicas 2025: Puntadas a tiempo... evitan remiendos", realizado por Ecoanalítica destacó que, en este último ciclo, la volatilidad de las tasas del mercado es reflejo de un complejo escenario económico, particularmente influido por el mercado cambiario. La depreciación del

Desaceleración y volatilidad cambiaria generan atención

Vicepresidente de Estudios Económicos del BHD destaca el impacto de las políticas monetarias y fiscales en la economía dominicana

CAMBIO EN LA ESTRATEGIA FISCAL

Limitación. El vicepresidente del Banco BHD, Bernardo Fuentes, expresó que el control del gasto en infraestructura no es una solución sostenible, ya que las inversiones en obras públicas son esenciales para dinamizar la economía. A pesar de los esfuerzos por reducir el déficit

fiscal, la carga de intereses sigue aumentando, lo que limita la capacidad del Gobierno para invertir en proyectos de desarrollo. Fuentes también destacó que la reforma fiscal que se intentó someter en 2024 fue retirada, lo que deja claro que el margen de maniobra del Gobierno es estre-

«DATOS A TOMAR EN CUENTA

4.5% 7%

Proyección. Las autoridades monetarias proyectan un crecimiento económico de 4.5% para este año, aunque los númenos del primer trimestre apuntan a menos.

peso frente al dólar ha sido uno de los factores clave, especialmente a partir de mediados de 2023, cuando la política monetaria expansiva comenzó a generar presiones sobre el tipo de cambio.

TIPO DE CAMBIO

Fuentes enfatizó que la devaluación del peso ha superado el rango históricamente aceptable del 4 a 5% anual, alcanzando

Devaluación. La devaluación del peso frente al dólar ha superado el 7% en los últimos meses, por encima del rango histórico de entre 3% a 5% anual.

cifras superiores al 7% en los últimos meses. Este incremento en la devaluación ha sido más elevado de lo que el BC hubiera deseado, lo que ha generado un desafío adicional en el manejo de la inflación. Sugiere que las presiones cambiarias no se deben a un déficit de divisas, sino más bien a un cambio en las expectativas de los inversionistas. La baja en las tasas de interés en pesos, en comparación con las

cho. Si bien el Banco Central, a tarvés de su Junta Monetaria, ha tomado medidas para tratar de estimular la economía, como permitir más liquidez en el mercado, el desafío persiste en la falta de un cambio en la política fiscal que impulse de manera efectiva el crecimiento económico.

se tiene en cuenta que el crecimiento histórico sostenido del país ha sido cercano al 5%. La desaceleración económica ha afectado a sectores clave como la construcción, que sufrió una caída del 7%, y el comercio, que apenas creció un 2%.

250,000

Intereses. En 2023, el Gobierno pagó RD$250,000 millones en pago de intereses de deuda, mientras que la inversión en infraestructura se redujo.

tasas más atractivas en dólares, ha motivado a muchos agentes económicos a dolarizar sus portafolios, lo que ha exacerbado la presión sobre el mercado cambiario. Para Fuentes, uno de los aspectos más preocupantes es la desaceleración económica de la República Dominicana. Según las cifras más recientes, la economía dominicana creció apenas un 2% en enero de este año, una cifra alarmante si

Fuentes argumentó que esta desaceleración se debe en parte a las elevadas tasas de interés implementadas para controlar la inflación, las cuales han encarecido el crédito y restringido la inversión. Aunque la inflación se mantiene dentro de las metas del BC, el bajo crecimiento económico plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad del modelo económico actual.

Además, el directivo del Banco BHD subrayó las limitaciones fiscales del Gobierno dominicano, que enfrenta una creciente carga de intereses de deuda. En 2023, el Gobierno pagó RD$250,000 millones solo en intereses, mientras que la inversión en obras de infraestructura, como autopistas y hospitales, se redujo a la mitad de esa cifra. Esto refleja una estrategia fiscal que busca controlar el déficit, pero que, según Fuentes, puede tener efectos negativos a largo plazo en el crecimiento de la economía.

Domingo, República Dominicana.
Directivo del BHD expresó que el control del gasto en infraestructura no es una solución sostenible.

RD ante reto de mantener su crecimiento económico

“Estos últimos tres años podrían ser los de menor crecimiento en seis décadas”, advierte

economista

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana ha sido una de las economías más dinámicas de América Latina en las últimas seis décadas, pero recientes datos muestran signos de desaceleración. A pesar de los avances en diversos sectores, el país enfrenta desafíos estructurales que podrían comprometer su desarrollo a largo plazo. El crecimiento, que superó el 5%, ha caído al 3% en los últimos tres años, el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2004, excluyendo el período de la pandemia. Esta desaceleración, según economistas, es típica de economías en transición que alcanzan un producto interno bruto (PIB) per cápita de entre US$12,000 y US$15,000 y enfrentan dificultades para mantener su dinamismo.

Los especialistas advierten que la crisis educativa y la baja inversión en infraestructura

DEFINIR PRIORIDADES

Planificación.

Richard Medina planteó que cualquier estrategia de crecimiento debe considerar una reforma fiscal estructural, no solo una tributaria. "Se intentó abarcar demasiado en la última reforma sin suficiente diálogo con el sector privado y la sociedad", mencionó, sugiriendo que el país debe definir prioridades de inversión y gasto.

son factores clave que limitan la competitividad del país. La insuficiencia de infraestructura impacta directamente la eficiencia del comercio y la productividad de las empresas, mientras que la deficiencia en la educación limita la formación de capital humano, crucial para la transformación económica.

El foro "Perspectivas Económicas 2025: Puntadas a tiempo... evitan remiendos", organizado por Ecoanalítica, que reunió economistas para analizar los desafíos que enfrenta el país y proponer estrategias para superarlos, destacó que la baja inversión en infraestructura y educación son los principales obstáculos para mantener el ritmo de crecimiento económico.

Alejandro Grisanti, presidente de Ecoanalítica y moderador del evento, destacó que el crecimiento económico del país ha sido su mayor activo,

El panel coincidió en que la evasión fiscal sigue siendo un problema grave. Juan Ariel Jiménez señaló que el 60% de los trabajadores dominicanos están en la informalidad, lo que reduce la base tributaria y limita la capacidad del Estado para financiar servicios públicos. "Necesitamos un sistema tributario más eficiente, pero también incentivos para formalizar el empleo", expresó.

permitiendo un progreso social donde las nuevas generaciones cuentan con mejores oportunidades que sus predecesores. Sin embargo, señaló que, en los últimos tres años, el crecimiento del PIB ha sido inferior al 3%, algo inusual en la historia reciente del país, con excepción de crisis como la del covid y la financiera de 2004.

"Estos últimos tres años podrían ser los de menor crecimiento en seis décadas. Es una alarma que debemos discutir", advirtió. Además, mencionó que otros países latinoamericanos, como Perú, Chile y Colombia vieron ralentizar su economía al alcanzar un umbral en el que también se encuentra la media isla.

CRISIS EDUCATIVA

Uno de los temas centrales del foro fue la calidad de la educación, considerada fundamental

profunda”. Indicó que según pruebas internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes o Informe PISA y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), el 20% de nuestros estudiantes está por debajo del promedio latinoamericano.

“Aún peor, los alumnos de mayores ingresos en el país tienen un rendimiento inferior al de los estudiantes más pobres en otras naciones de la región”, señaló. Jiménez enfatizó que la solución pasa por fortalecer tres áreas clave: la formación docente, el liderazgo directivo y la educación inicial. "Hasta que no reconozcamos la magnitud de esta crisis, no tomaremos las decisiones necesarias para una reforma real", advirtió.

Además, los panelistas hicieron énfasis en el impacto de la deficiente educación en la productividad laboral. Medina citó un estudio del Banco Mundial que indica que un trabajador promedio dominicano es un 40% menos productivo que sus pares en países con educación más robusta. "Si queremos competir en la economía global, debemos elevar nuestro capital humano", dijo.

«EN DATOS

2.2%

Variación. El indicador mensual de actividad económica (IMAE), registró una variación interanual de 2.2% en el primer mes del presente año, frente al crecimiento histórico cercano al 5% anual en República Dominicana, según datos del Banco Central.

para la competitividad económica. El coordinador de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Richard Medina, reconoció que, si bien el 4% del PIB destinado a la educación mejoró la infraestructura escolar, los avances en calidad docente siguen siendo insuficientes.

"El gran reto es transformar la infraestructura en un sistema educativo de calidad. Sin mejorar la formación de los maestros, será difícil aumentar la productividad laboral y atraer inversiones", afirmó Medina. Comparó la situación dominicana con Costa Rica, un país que ha logrado captar inversiones en sectores tecnológicos gracias a la calidad de su educación. Por su parte, el exministro de Economía, Planificación de Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, fue más crítico: "Tenemos una crisis educativa

Otro de los puntos destacados del foro fue la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura. Alejandro Grisanti alertó que la inversión en capital público ha caído a niveles históricamente bajos, representando apenas el 2.2% del PIB, cuando organismos internacionales recomiendan un mínimo del 5%. Jiménez reforzó esta preocupación, destacando que el país ha descuidado proyectos estratégicos para su desarrollo productivo. "Las infraestructuras más relevantes, como los principales aeropuertos y puertos, han sido construidas por el sector privado. Necesitamos una inversión estatal más efectiva", explicó. En ese sentido, mencionó que proyectos como el puerto de Manzanillo, la autopista del Ámbar, el acueducto de La Altagracia y la mejora de la carretera del sur son fundamentales para el crecimiento económico del país. "Si queremos seguir creciendo, debemos impulsar una cartera de proyectos bien planificada y eficiente", advirtió. Grisanti también alertó sobre el déficit energético y la necesidad de diversificar la matriz energética. "Dependemos de combustibles fósiles importados. Sin una estrategia clara de energías renovables y almacenamiento, enfrentaremos problemas de competitividad", afirmó.

Ronny Cruz | elDinero
Economistas coindicen en que las deficiencias en educación e infarestructura limitan el potencial de desarrollo del país.

Embajada de RD en Bélgica: un ejemplo de eficiencia y liderazgo

La embajadora dominicana Joan M. Cedano lidera un equipo sólo de mujeres

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do BRUSELAS, Bélgica

La embajada de República Dominicana en Bélgica es sui géneris, por lo que, entre sus iguales, es singular, peculiar o con características únicas que la hacen especial. ¿Por qué? Está liderada sólo por mujeres, incluida su jefa de misión, y la propia embajadora Joan M. Cedano, recién designada por el presidente Luis Abinader.

Cedano llegó con energías y dispuesta a aplicar toda su experiencia acumulada durante más de 20 años en el servicio exterior de República Dominicana. De hecho, inició su carrera en el Ministerio de Relaciones Exteriores en las áreas de negociaciones comerciales y el despacho del ministro.

En el exterior, había servido en Bruselas, así como en la Misión Permanente ante las Naciones Unidas. Es, además, fundadora y actual presidenta de la Asociación de Mujeres Diplomáticas de la República Dominicana.

Explica que la agenda de esta misión diplomática es súper diversa, ya que abarcan todas las áreas de las relaciones internacionales. Su trabajo, cuenta, se hace más interesante cuando se toma en cuenta que Bélgica tiene niveles federales y regionales, por lo cual es reto para abarcarlo todo.

EXPERIENCIA DIPLOMÁTICA

Recuerda que, por instrucciones del Poder Ejecutivo, esa misión también debe abogar por una solución internacional a la crisis de Haití. En ese orden, explica que entre sus acciones están la de solicitar a la Unión Europea que continúe siendo un actor importante en ese proceso de estabilización tan necesario para los haitianos. En el aspecto seguridad, su estrategia es que se logre el apoyo para que la misión actual se transforme en una de Naciones Unidas y que se fortalezca la cooperación en materia de inversión para el desarrollo.

Acompañan a la embajadora, Ellen Martínez de Cooreman, Delbis Massiel Medina Cuesta,

Labor permanente

“Me encargo de promoción comercial como exportaciones, inversión y turismo, de promover sectores productivos de República Dominicana aquí en Bélgica y con Luxemburgo. Tenemos contactos directos con Prodominicana y hacemos trabajos conjuntos”.

Carla Bordas Portela, Rosángel Comas, Graciella Piantini y Patricia Díaz Guzmán, todas con funciones específicas que apoyan el resultado general de la misión en Bruselas. Un 32% de las delegaciones diplomáticas dominicanas en todo el mundo están lideradas por mujeres, según Cedano.

En detalle, Ellen Martínez de Cooreman es la ministra consejera y segunda encargada de misión, abogada, 11 años de servicio diplomático, aunque su vida profesional la desarrolló en el sector privado en Madrid, especializada en temas de tecnología y protección de datos.

“Las mujeres estábamos trabajando, pero no pasábamos del techo de cristal "de segun-

das de misión", como nuestra embajadora”, refirió.

Su primera misión fue ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, luego pasó a Viena ante organismos internacionales hasta llegar a Bruselas donde se encarga de temas políticos ante la Unión Europea. Está a cargo, además, de las cumbres, diálogos políticos y otras actividades. En la parte de cooperación lidera los temas de seguridad, justicia, digitales y parlamentarios, entre otros.

Describe su experiencia en Bruselas como hermosa y retadora, ya que se hace mucho más de lo que a veces se percibe en República Dominicana. “Muchas de las cosas que a veces se

«DATOS DE RELEVANCIA

33-27 1957

Celac-UE. República Dominicana ganó la copresidencia del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas de la Unión Europea-Celac, que integra a 27 y 33 países, respectivamente.

anuncian en nuestro país con grandes titulares se comienzan a cocinar aquí”, explicó.

Martínez de Cooreman refirió, a manera de ejemplo, que entre las muchas cosas que informó al país el presidente Luis Abinader, en su discurso de rendición de cuentas del 27 de febrero, está que República Dominicana ganó la copresidencia del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas UE-Celac.

Explicó que este bloque está conformado por 33 países de la Celac y 27 países de la Unión Europea. Se basa en el principio de responsabilidad común y compartida. Su funcionamiento comprende copresidencia europea y latinoamericana de

Relaciones. La embajada dominicana en el Reino de Bélgica es una de las 140 represenatciones diplomáticas del país en el mundo. Las relaciones diplomáticas fueron formalizadas entre ambas naciones en el año 1957.

carácter rotatorio, la celebración anual de reuniones de alto nivel (RAN) y comités técnicos de carácter semestral, así como declaraciones políticas conjuntas cada cinco años.

Refirió que uno de los mecanismos que ha permanecido de la relación UE-Celac es, justamente, el que se relaciona con el tema de drogas. En este caso, dijo, República Dominicana asume la copresidencia para el período 2025-2026. Indicó que este hecho tiene una enorme cantidad de implicaciones importantes para el país, ya que el tema de drogas es de suma importancia.

“Ha habido un incremento en la cantidad de cargamentos de droga provenientes del

La embajadora dominicana en Bélgica, Joan M. Cedano, junto al director de elDinero, Jairon Severino, y personal diplomático.
Joan M. Cedano eMbaJadora doMiniCana en bélgiCa

Puerto Multimodal Caucedo y las incautaciones. Hay dos puertos importantes en esa región. En el caso de Bélgica está en Amberes y de Países Bajos, Róterdam, que son los puertos por donde entran la mayoría de las cosas que luego se distribuyen por toda Europa”, explicó Martínez de Cooreman. En este contexto es que el país gana la copresidencia de este mecanismo, lo cual fue anunciado por el Presidente en el Congreso Nacional. Su satisfacción es que fue trabajado desde la embajada en Bruselas. Indicó que la embajada dominicana también es colaboradora en cooperación triangular con la Unión Europea y otros países del Caribe y Centroamérica, que aún están lejos del nivel que República Dominicana ha alcanzado en estos escenarios internacionales. “Hay muchísimas cosas que se quedan en el conocimiento de nosotros y de la Cancillería, pero que tienen un impacto mayor en la gente. Schengen ya se ha mencionado y aquí hay una cara importante de ese proceso que tiene sus especificidades”, sostuvo.

De su lado, Delbis Massiel Medina Cuesta, ministra consejera, es una apasionada de la comunicación y es parte de su formación. Estudió Negocios y Política Internacional. Llegó a Bruselas desde París donde sirvió por casi diez años. Fue segunda de misión encargada de la parte bilateral, mientras que actualmente se encarga de la bilateralidad con Bélgica y Luxemburgo. Con la embajadora Cedano asumirá los temas de medio ambiente, llevando, también, toda la parte cultural y académica, entre otros. En tanto, Carla Bordas Portela está en su primera misión como diplomática. Llegó Bruselas hace alrededor de tres años. Es la primera secretaria encargada de asuntos regulatorios, tales como acceso a mercados y los cambios que la Unión Europea va haciendo.

REGULACIONES DE INTERÉS

Una de las coordinaciones en estos momentos, según contó, tiene que ver con grupo informal de países productores de tabaco y cigarros, ya que toca revisión de la normativa acerca de estos productos. “Ahora nos toca asegurar, como se hizo hace diez años, que la normativa haga una diferenciación entre cigarros y cigarrillos. La propuesta que se filtró de la Unión Europea es que no va a hacerla, lo cual significaría un incremento increíble en las tarifas a los cigarros. De manera bi-

lateral se está empujando aquí en Bélgica para que no pase el empaquetado genérico, ya que eso perjudicaría la marca dominicana”, explicó Bordas Portela. Uno de los temas que trabaja la embajada está relacionado con el alto costo que implican las certificaciones para los productores de banano, lo que implica un gasto anual de US$1,500, a lo que se suman las auditorías que deben ser pagadas en dólares. Son afectados, igualmente, por la falta de información de cómo implementar las regulaciones con anticipación para hacer los cambios necesarios. Dentro del día a día de la embajada, Bordas Portela explicó que desde la embajada se empujó, porque el banano es un producto perecedero, fue que los chequeos se hagan dentro del barco. Lo que buscaba la Unión Europea es que todas las revisiones se hicieran antes de subirlos al barco, olvidando que es un producto que no puede durar mucho tiempo sin refrigeración.

La más reciente en la delegación dominicana en Bruselas, luego de la embajadora, es

Rosángel Comas, abogada, con un aproximadamente un año y medio en la misión. Trabajó en el Departamento de Cooperación Internacional del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y luego pasó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde donde llegó a la embajada.

“Esta ha sido una experiencia increíble y una ciudad bella. Me encargo aquí de los temas de promoción comercial, tales como exportaciones, inversión y turismo. Mi trabajo es promover los sectores productivos de República Dominicana aquí en Bélgica y con Luxemburgo. Tenemos contactos directos con ProDominicana, ya que muchos trabajos se hacen conjunto”, explicó la diplomática.

Al dar detalles de cómo hace su trabajo en la misión, indica que lo hace de todas formas, incluyendo visitas directas a importadores y comercializadores. Incluye, además, correos y reuniones puntuales. “A veces nos quejamos, pero nuestro país está en una posición privilegiada ahora mismo con un crecimiento económico sostenido por más de 20 años y

HISTORIA

Trayecto en el tiempo. La embajada de República Dominicana ante el Reino de Bélgica es una de las 140 representaciones diplomáticas y consulares del país en el exterior. La primera representación oficial fue a través de la apertura del Consulado General en Amberes. Desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas hasta el año 1957, los asuntos políticos de Bélgica eran llevados de manera concurrente desde la embajada dominicana en París, Francia. En 1957 es designado el doctor Héctor García Godoy, como embajador extraordinario y plenipotenciario ante el Reino de Bélgica y con él se apertura la primera sede de embajada dominicana en Bruselas el 3 de marzo de ese 1957. Ya en 1931 Moisés García Mella figuraba como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la República en Francia, Suiza, Italia y Bélgica. El 18 de agosto de 1932 Francisco Henríquez y Carvajal fue nombrado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en Francia, Italia, Bélgica y Suiza.

una democracia fuerte. Se nos facilita vender nuestro país. Cuando nos presentamos como representantes de República Dominicana nos dan un trato especial”, refirió Comas. Explicó que trabajan con estrategias en tres áreas fundamentales, ya que no se pueden trabajar de la misma manera. Refirió dos casos concretos: uno que pasó y otro que sucederá. Indicó que se hizo un proyecto con 11 embajadas de América Latina para ir al mercado más grande de Bélgica, el equivalente al Merca Santo Domingo, y los funcionarios de esas delegaciones diplomáticas fueron a promover sus respectivos países. “Esto fue muy exitoso y tuvimos excelentes resultados”, aseguró.

Respecto a lo que sucederá, adelantó que en mayo hay dos misiones comerciales belgas a República Dominicana, con 14 empresas que explorarán las posibilidades de hacer negocios con el país. La segunda es porque viene la novena edición de Agroalimentaria y también habrá empresas de Bélgica que estarán buscando oportunidades de negocios. “La promoción

comercial es concreta, con acciones, esperando que den resultados”, sostuvo.

La delegación dominicana en Bélgica, según explicaron, trabaja de la mano de la oficina de Turismo para alcanzar el objetivo de seguir mostrando el destino República Dominicana. Una de las más recientes fue un encuentro en la misma sede de la embajada, al que asistieron turoperadores, agencias de viajes, líneas aéreas y otros relacionados para seguir incentivando que sigan vendiendo los paquetes turísticos para que los europeos conozcan las bondades dominicanas.

Otra de las colaboradoras de la embajada es Graciella Piantini, quien llegó como pasante. Apenas tiene un mes en la misión, ayudando en la sección consular y con planes en desarrollo para servir de soporte a la diáspora dominicana.

Patricia Díaz Guzmán también forma parte del personal de apoyo en la embajada dominicana en Bélgica, ayudando en la parte técnica del consulado. Además, apoya en otras áreas fundamentales para el funcionamiento de la misión.

La sede dominicana en Bélgica trabaja en la promoción de los sectores productivos locales allá.
Joan M. Cedano y Jairon Severino. La embajadora ofreció una entrevista a elDinero.

Raileny Alvarado Ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

En los últimos años, las relaciones comerciales entre Guyana y República Dominicana han tomado un giro dinámico, impulsadas por el auge económico del país suramericano tras su descubrimiento de petróleo en 2015. Este crecimiento ha convertido a Guyana en un destino atractivo para las exportaciones e inversiones dominicanas, especialmente en sectores como la construcción, la agroindustria y los bienes de consumo.

Con una economía que ha experimentado un crecimiento acelerado debido a la explotación petrolera, Guyana se proyecta este año como la tercera economía de más rápido crecimiento en el mundo, con un incremento del 10.6% en su producto interno bruto (PIB).

De acuerdo con el Ministerio de Finanzas del país suramericano, sectores como la agricultura, la pesca y la silvicultura crecerán un 11.4%, mientras que la producción de azúcar tendrá un repunte del 115.4%.

El arroz, un producto clave para la seguridad alimentaria de Guyana, aumentará su producción en un 12.4%, alcanzando 804,000 toneladas métricas.

Más allá del petróleo, el país apuesta por la diversificación económica, impulsando sectores como la agroindustria, la construcción y la energía renovable. En este contexto, las empresas dominicanas han encontrado oportunidades para expandir sus operaciones y fortalecer los lazos comerciales con Guyana.

COMERCIO

El presidente de la Cámara de Comercio de Guyana en República Dominicana (Guyanachamdr), Miguel Ángel González, señala que en los últimos años el intercambio comercial ha crecido de manera sostenida, impulsado por la demanda de materiales de construcción, productos agroindustriales y servicios.

“Las relaciones comerciales entre Guyana y República Dominicana han crecido significativamente, impulsadas por el auge económico guyanés y el interés de los empresarios dominicanos en diversificar sus mercados”, explicó.

Indica que el sector de la construcción ha sido uno de los principales beneficiarios de esta relación. El rápido crecimiento de Guyana ha generado una alta demanda de cemento,

Guyana es oportunidad de inversión para dominicanos

Las exportaciones locales a esa nación crecieron más de 370% en una década

Exportaciones de RD a Guyana

A FUTURO

«COYUNTURA. El presidente de la Guyanachamdr, Miguel Ángel González, entiende que República Dominicana tiene la oportunidad de aprovechar el interés del gobierno guyanés en diversificar su economía y fortalecer sus lazos comerciales. Para ello, es fundamental consolidar la presencia de empresas dominicanas en sectores estratégicos, impulsar acuerdos bilaterales y fomentar un comercio dinámico y sostenible. “La clave está en construir alianzas de largo plazo y en seguir promoviendo un intercambio comercial que beneficie a ambos países. El potencial está ahí, y depende de nosotros aprovecharlo”, señaló.

«EN CIFRAS

115.4%

Producción. De azúcar en el país suramericano crecerá un 115.4% este año, según su Ministerio de Finanzas.

Para 2024, las exportaciones alcanzaron los US$64.7 millones con un crecimiento del 20.8%, respecto al año anterior.

MÁS ALLÁ DEL PETRÓLEO Aunque el auge petrolero ha puesto a Guyana en el foco de la inversión internacional, González subraya que existen otros sectores con gran potencial para los empresarios dominicanos.

“El turismo también es una industria con gran potencial. El gobierno guyanés está interesado en desarrollar su oferta hotelera y de entretenimiento, y República Dominicana puede aportar su experiencia en este sector”, dijo.

La construcción y la infraestructura son otros ámbitos en los que las empresas dominicanas ya están dejando su huella.

El presidente de Guyanachamdr sostuvo que compañías dominicanas han participado en proyectos de edificación, carreteras y viviendas en Guyana.

materiales de infraestructura y servicios de ingeniería, donde empresas dominicanas han comenzado a posicionarse. Además, la agroindustria representa otro nicho con gran potencial, ya que Guyana busca fortalecer su seguridad alimentaria y reducir su dependencia de importaciones. En el ámbito energético, explica que la empresa dominicana InterEnergy ha jugado un papel clave en el fortalecimiento de la red eléctrica de Guyana. Actualmente, está en proceso de estructurar una alianza estratégica con Guyana Power &

Light para el crecimiento del sistema eléctrico nacional, lo que refuerza el interés dominicano en el sector energético guyanés. En 2015, las exportaciones de República Dominicana a Guyana alcanzaron los US$13.7 millones, pero al año siguiente sufrieron una caída del 30.6%, reduciéndose a US$9.5 millones. En 2017, el comercio bilateral mostró signos de recuperación con un crecimiento del 64.2%, alcanzando los US$15.6 millones, cifra que se mantuvo estable en 2018 con un leve aumento del 5.13% (US$16.4 mi-

llones). Sin embargo, el comercio se mantuvo relativamente estable hasta 2020, cuando las exportaciones volvieron a retroceder afectadas por la desaceleración económica global.

La tendencia cambió en 2021 con un crecimiento del 75%, llevando las exportaciones a US$25.2 millones, impulsadas por la recuperación económica y el auge petrolero de Guyana. Este crecimiento se aceleró en 2022 con un aumento del 69.8% (US$42.8 millones), mientras que en 2023 el incremento fue del 25.7% (US$53.8 millones).

También ha habido avances en el sector energético, con exploraciones para desarrollar proyectos de generación solar y eólica.

En los últimos meses, se han intensificado las negociaciones para concretar nuevas alianzas en sectores estratégicos. González adelantó que se están cerrando acuerdos en el sector de la construcción y la agroindustria, además de explorarse una alianza en el sector logístico para facilitar el comercio bilateral.

También se han impulsado misiones comerciales y rondas de negocios para fortalecer la conexión entre empresarios dominicanos y guyaneses.

Domingo, República Dominicana.

En un mundo donde la innovación tecnológica y el desarrollo científico son motores del crecimiento económico, la participación de las mujeres en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) sigue siendo insuficiente. A pesar de que los avances en las últimas décadas, la brecha de género en estos sectores persiste.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que para el 2050, el 75% de los empleos estará vinculado a los campos STEM. Sin embargo, la brecha de género se refleja en América Latina, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 30% de los profesionales en áreas STEM son mujeres, esto se debe a múltiples factores, incluyendo estereotipos de género, falta de modelos a seguir y brechas en el acceso a la educación de calidad.

En el caso de República Dominicana, aunque las mujeres representan el 66% de la matrícula en educación superior, sólo el 18% opta por carreras relacionadas con STEM. En respuesta a esto, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) han impulsado programas para reducir la brecha digital de género y fomentar la participación de más mujeres en las áreas tecnológicas.

Diversas organizaciones han implementado iniciativas para reducir esta desigualdad. A través de programas de mentoría, becas y campañas de sensibilización buscan incentivar a más niñas y jóvenes a explorar estas disciplinas. A la vez, expertas en el área señalan la necesidad de fomentar la inclusión, el liderazgo y el acceso a oportunidades para las mujeres en estas industrias.

La fundadora de Mujeres TIC y experta en tecnología, Julissa Mateo, destacó en una entrevista para elDinero, sobre la evolución de la participación de las mujeres en el sector tecnológico del país. Aunque destacó que ha habido avances en los últimos años, señaló que aún queda mucho por hacer, especialmente en cuanto a la representación femenina en roles de liderazgo. “Es positivo que haya más conciencia sobre este problema, y comunidades que impulsen iniciativas de mentoría y capacitación. Sin embargo, la clave no está solo en esperar que

EDUCACIÓN

Participación femenina en STEM todavía es limitada

Expertas en tecnología y ciencia comparten su visión sobre cómo lograr una mayor inclinación de las mujeres hacia disciplinas científicas

Igualdad

Visibilidad

con el tiempo. Asegura ya que ahora existen organizaciones dedicadas a promover la presencia de mujeres en STEM, lo que ha generado un cambio en la percepción social y en la contratación de mujeres en áreas como la ingeniería civil. Destaca que es importante visibilizar a las mujeres dominicanas en ingeniería. "Es esencial que las niñas vean referentes femeninos en estos campos, como ingenieras que trabajan en la NASA o en proyectos internacionales, para que entiendan que ellas también pueden formar parte de este mundo", expresó la ingeniera.

“Si queremos más equidad, debemos alzar la voz, exigir espacios y tomar posiciones de liderazgo”.

Julissa Mateo Fundadora MuJeres tiC.

PARTICIPACIÓN

Escacez. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)a nivel mundial solo el 35% de los estudiantes de estas carreras son mujeres, y en el campo laboral, apenas el 33.3% de los investigadores cien-

las empresas cambien, sino en que la sociedad, en su conjunto, impulse a más niñas y jóvenes a explorar el sector tecnológico”, resaltó. Mateo explicó que la participación de las mujeres en STEM no solo depende de las políticas empresariales, sino de un esfuerzo colectivo. “Los padres pueden incentivar a sus hijas a desarrollar habilidades digitales desde temprana edad, las universidades pueden hacer sus programas más inclusivos y

Es esencial que las niñas vean referentes femeninos en estos campos, como ingenieras en la NASA”.

ashley Morales ingeniera Civil

Las mujeres aportan una perspectiva clave en la planificación territorial y el diseño urbanos”.

grissell arias, enCargada del departaMento de geoestadístiCas de la one

«EDUCACIÓN

tíficos son mujeres. Esta participación es aún menor en áreas de alta tecnología como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, donde las mujeres representan menos del 25%, según el Foro Económico Mundial. Económico Mundial.

las mujeres que ya estamos en la industria debemos visibilizar nuestras historias para inspirar a más a seguir este camino”, destacó. Por otro lado, Mateo señaló que muchas empresas aún ven la diversidad como un “tema opcional” y no como una estrategia clave para la innovación. Sin embargo, resaltó que algunas empresas si están comprometidas con la inclusión, como la de Mateo, STEMERIA, que trabajan para integrar

Aunque en República Dominicana, las mujeres representan el 66% de la matrícula en educación superior, sólo el 18% opta por carreras STEM.

la tecnología en los procesos de las empresas, promoviendo a su vez la inclusión de talento diverso. “Si queremos más equidad, debemos alzar la voz, exigir espacios y tomar posiciones de liderazgo. No podemos esperar que las oportunidades lleguen solas”, enfatizó.

La ingeniera civil, Ashley Morales, por su parte compartió sus experiencias en la industria de la construcción. Observa que la situación ha mejorado

A la vez, resaltó el impacto de una mayor participación femenina en estos sectores, que va más allá de la inclusión social, ya que las mujeres deben estar presentes en la toma de decisiones sobre la inversión en infraestructura. Destacó que la falta de mujeres en estos espacios podría llevar a diseños que no consideran las necesidades de todas las personas. "Si las mujeres no están presentes en los procesos de diseño y toma de decisiones, los proyectos de infraestructura estarán pensados principalmente para los hombres, lo que excluye las necesidades específicas de las mujeres", enfatizó.

Morales resaltó que se debe seguir promoviendo la visibilidad y el acceso de las mujeres a estos sectores, no sólo en términos educativos, sino también en la creación de oportunidades laborales y empresariales para garantizar un desarrollo económico más equitativo y sostenible para todos. La ingeniera aconseja a las jóvenes que se interesan en este sector definan claramente su propósito y el camino que desean seguir. “Sueñen en grande, pero siempre con un propósito. Definan quién quieren ser y cómo van a llegar allí”, afirmó. Para ella, la clave del éxito está en la formación continua y el compromiso con la excelencia. “No podemos ser mediocres. Las ciencias y la ingeniería requieren dedicación, y como mujeres, siempre nos exigen más”.

Completo en eldinero.com.do

Esta inclusión motiva a mujeres a ser parte de carreras que han sido dominadas por hombres.
Visión

Las empresas deben poner

a las personas en su centro

Experta recomienda conectar con el propósito de los colaboradores

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

Casi el 70% de los trabajadores se sienten desconectados emocionalmente de su empresa y no están comprometidos con su empleo. Así lo establece el estudio “Estado del lugar de trabajo global”, elaborado por Gallup. Esta desconexión provoca una caída de productividad y, además, tiene un impacto en las finanzas de la empresa.

De acuerdo con Marta Iranzo Bañuls, autora de "Tenemos que hablar de employer branding", “las personas son el centro de todo” y la “empresa es motor de bienestar en la sociedad”.

Por lo tanto, para garantizar el éxito de una gestión empresarial es necesario que los directivos mantengan una línea de comunicación directa con los colaboradores, donde se les informe sobre los cambios que surjan y puedan, de una forma u otra, ser parte de las decisiones que se vayan a tomar. “Las personas son el centro, el principio y el fin de todo". Al citar el informe, asegura que, en el

EMPLOYER BRANDING

«GRAN MARCA. Al referirse al impacto que tiene el employer branding, la miembro del comité

ejecutivo de la Confederación

Empresarial Valenciana en España explicó que “construir una gran marca realmente no cuesta dinero”. Para ello, lo primero que se debe hacer es revisar qué se está haciendo y cómo hacerlo de forma diferente. “No estamos hablando de hacer fiestas para empleados; estamos hablando de encontrar un propósito y vivir el propósito dentro de la compañía. Y, a veces, lo único que hay que hacer es hacer las cosas de forma diferente”.

“Trabajar bien el onboarding de los empleados y trabajar bien culturas

compromiso del talento, el 41% de las áreas de mejora están relacionadas con el sentido de pertenencia a la marca, la cultura, los estilos de liderazgo, el reconocimiento y los canales de comunicación.

COMPROMISO

De acuerdo con la directora ejecutiva de Nexia, muchos empresarios y emprendedores manejan sus equipos con modelos del siglo pasado, lo que les im-

que estén basadas en el agradecimiento, eso no vale dinero”, señaló, al indicar que es un reto que tienen los directivos, que les obliga a “tomar decisiones valientes”. En los casos donde las respuestas de los colaboradores sean negativas, exhortó a hacer una revisión y ver qué soluciones pueden brindar. Sin embargo, en caso de que no se puedan alinear, lo ideal es prescindir del recurso humano.

“Si marcas una estrategia, una hoja de ruta y educamos también a nuestros equipos a que esto es un compromiso de largo plazo y no una estrategia de impacto de corto plazo, se puede construir una gran marca empleadora”.

pide desarrollar una estructura efectiva. “Ese es el problema que tenemos hoy: las empresas siguen trabajando con modelos del siglo pasado, y estamos en un cambio de era”.

Ejemplificó que, en la actualidad, es muy fácil adquirir ciertos productos y servicios, pero es complejo lograr crear un equipo que esté altamente comprometido con la misión, visión y valores de la empresa. “¿Qué es lo que no se puede comprar

esto hará que su labor “pase a ser algo realmente importante; si hay algo que todos tenemos en común, es que nos gusta formar parte de algo grande”.

Esta nueva mentalidad está transformando las organizaciones. Las empresas que quieran evolucionar deben conectar con el propósito de sus colaboradores y, al mismo tiempo, permitir que estos se desarrollen no solo verticalmente, sino también de forma horizontal.

“El reto es construir empresas donde las personas correctas, aquellas alineadas con la cultura y el propósito, se sientan comprometidas desde el primer día. Las personas correctas vienen motivadas de casa”, subrayó la presidenta de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de Valencia EVAP (BPW), al resaltar que los empleados están interesados en saber “hacia dónde va la compañía”.

Planteó la necesidad de formar a todos los niveles de la organización en autoliderazgo. "Si solo formamos a los directivos, ¿cómo esperamos que los equipos se responsabilicen? El liderazgo comienza con uno mismo: conocerse, motivarse y asumir la responsabilidad de sus decisiones".

ESCUCHA ACTIVA

«EN DATOS

20%

Compromiso. El informe de Gallup revela que solo el 20% de los empleados a nivel mundial se sienten comprometidos con su trabajo.

43%

Estrés. El informe destaca que el 43% de los empleados afirman sentirse estresados a diario, alcanzado niveles sin precedentes.

con dinero? El compromiso de tus personas. Ni siquiera con el salario. Con el salario lo que estás pagando es la realización de una tarea de una forma justa, por decirlo de alguna manera. Pero si tú quieres que tu equipo dé el 200 % de sí y esté totalmente involucrado, eso tiene que ser con compromiso”, manifestó Iralzo Bañuls. Recomendó a los líderes procurar que sus colaboradores trabajen con “propósito”, ya que

Una de las recomendaciones que da a los ejecutivos es que escuchen a sus equipos. “El problema que tenemos es que a las empresas, a la alta dirección, nos cuesta escuchar, porque probablemente escuchemos cosas que no nos gustan”.

Los cambios en el ámbito de los recursos humanos están provocando que las empresas no puedan diseñar una estrategia única que se adapte a todo el equipo. “Hace unos años, a nivel de recursos humanos, por ejemplo, se tomaban decisiones para todo el mundo; ahora mismo de lo que se trata es de la microsegmentación”.

Según Iranzo Bañuls, se debe “intentar dar a cada persona lo que necesita, porque incluso a lo largo de tu vida, hay diferentes necesidades”.

INNOVACIÓN

La pandemia del covid-19 dejó claro que las empresas que sobreviven y prosperan son aquellas que se adaptan con rapidez, que se reinventan y se atreven a romper esquemas. Ser ágiles, disruptivas y creativas ya no es opcional. Y si esas son las características que se requieren en las organizaciones, entonces también lo son en las personas que las integran.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 483,
Marta Iranzo Bañuls, autora de "Tenemos que hablar de employer branding".

Cementeras RD atentas al reto de la descarbonización

República Dominicana

pierde anual

0.9% de su PIB en obras por cambio climático

República Dominicana no solo es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, sino que enfrenta otros retos medioambientales como la precariedad de las infraestructuras, la gestión de residuos sólidos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

De hecho, el sector de la construcción representa un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito mundial, por lo que requiere alcanzar la neutralidad de carbono en todo el ciclo de vida, aumentar la circularidad y eficiencia en el uso de los recursos e impulsar un despliegue amplio de la construcción resiliente y sostenible.

Este planteamiento pertenece a la directora ejecutiva de Asociación Dominicana de Productores de Cemento (Adocem), Julissa Báez, quien sostuvo, además, que estos desafíos exigen un trabajo multidisciplinario y multisectorial, donde la industria del cemento y concreto contribuyan al desarrollo y la resiliencia del país a través de diferentes iniciativas.

En una entrevista concedida a elDinero, Báez destacó la importancia de alianzas público-privadas para lograr acceso al capital para el desarrollo de infraestructuras y construcciones sostenibles. Además, resaltó la necesidad de intercambio de conocimientos, tecnologías, marcos jurídicos y normativos, que faciliten el camino hacia la sostenibilidad del sector.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, señaló que el país requiere de construcciones resilientes ante los

Entre el 2000 y el 2019, el país ha sido impactado por 180 ciclones aproximadamente, según el BID.

«EN CIFRAS

0.9%

Pérdida. República Dominicana pierde cada año el 0.9% del producto interno bruto (PIB) en edificaciones y viviendas como efecto del cambio climático.

CAMBIO CLIMÁTICO

Dióxido de carbono. Según los datos más recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la temperatura media mundial cercana a la superficie promediada anualmente en 2024 fue de 1.55 °C ± 0.13 °C por encima de la media de 18501900. El 2024 fue el año más cálido en el registro de obser-

efectos del cambio climático, que incluyan “nuevos paradigmas y criterios”.

“República Dominicana pierde cada año el 0.9% de su producto interno bruto en edificaciones y viviendas como efecto del cambio climático. Es decir, casi el 1% de toda la riqueza generada, eso significa que cada año hay que construir de nuevo”, afirmó.

El 30% de la población dominicana es vulnerable a fenómenos climáticos extremos, de

1,000 700

Obras públicas. Entre 2016 y 2022, en el país se han reconstruido más de 1,000 puentes debido a eventos climáticos, de acuerdo con un informe del BID.

Inversión. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la reconstrucción de puentes le ha costado US$700 millones al Estado por eventos climáticos.

vación de 175 años. El año más cálido anterior fue 2023 con una anomalía de 1.45 °C ± 0.12 °C. Asimismo, la OMM indica que el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera causado por el hombre es el mayor impulsor del cambio climático. Señala, también, que el CO2 representa alrededor del

acuerdo con datos del informe “BIDeconomics República Dominicana: panorama de oportunidades”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que establece, además, que se han reconstruido más de 1,000 puentes debido a eventos climáticos entre 2016 y 2022, a un costo de US$700 millones. De su lado, la ejecutiva de Adocem explicó que la industria de cemento en el país ha desarrollado una hoja de ruta para lograr la reducción de

66% del forzamiento radiativo de todos los gases de efecto invernadero de larga vida desde 1750 y alrededor del 79% del aumento durante la última década. De hecho, las concentraciones atmosféricas actuales de CO2 son más altas que en cualquier otro momento en al menos dos millones de años.

emisiones de carbono mediante la producción de cemento con menor impacto ambiental, el uso de combustibles alternativos y la incorporación de materiales suplementarios.

“La industria dominicana del cemento ha hecho de la gestión ambiental un elemento estratégico clave en sus operaciones, teniendo como uno de sus principales ejes el tema del impacto al cambio climático”, aseguró Báez, al indicar que el uso el cemento en los nuevos tiempos

Gestión “

La industria dominicana del cemento ha hecho de la gestión ambiental un elemento estratégico clave en sus operaciones”.

julissa báez. Directora ejecutiva De la aDocem

Resiliencia

República Dominicana requiere construcciones resilientes ante el cambio climático, que incluyan “nuevos paradigmas ”. max Puig vicePresiDente Del cnccmDl.

es una de las soluciones más eficientes en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dijo que eso implicó consolidar los números de la industria, estimar y determinar sus emisiones y evaluar potenciales de reducción para generar y determinar una estrategia en conjunto que mejore las tecnologías y procesos con el fin de alcanzar las metas previstas por el Estado hacia 2030.

No obstante, consideró que reducir los niveles de carbono es posible con los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad. “Se requerirá una transformación de nuestra infraestructura que sea más eficiente en carbono y a la vez más resiliente a las consecuencias inevitables del cambio climático”, señaló, al tiempo de afirmar que esto representa un desafío y una oportunidad para la industria cementera en la reducción de emisiones en sus operaciones.

“Si bien la descarbonización del sector construcción es un desafío, hay que verlo también como una gran oportunidad”, precisó la ejecutiva, al precisar que esa industria impulsa soluciones como el uso de materias primas alternativas como los residuos y subproductos de otros procesos industriales, así como la elaboración de nuevos cementos bajos en carbono.

Luis

MERCADO GLOBAL

IA consumirá 5% de la electricidad en AL

En Latinoamérica hay 445 centros de Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) representará el 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe para el año 2035, una demanda energética que podría competir con sectores prioritarios, según advirtió la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Según la Olade, este 5% equivale a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, lo que evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región.

La organización señala que actualmente existen 455 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe.

Si se considera un consumo promedio de 50 gigavatios hora (GWh) por centro al año, estima que en 2023 estas instalaciones ya representaban el 1.6% del consumo eléctrico regional.

Entre 2023 y 2030, se proyecta un crecimiento acelerado del 165% en el número de centros de datos a nivel global, lo que representa una tasa promedio anual del 15%.

"Bajo ese mismo ritmo de expansión, la región experimentará una demanda energética sin

precedentes asociada al funcionamiento de servidores de inteligencia artificial, especialmente en áreas críticas como el entrenamiento de algoritmos, la ejecución de consultas y los complejos sistemas de enfriamiento necesarios para mantener la EFE xcuador

Proyecta crecimiento centros de datos a nivel global.

AL DEBE APOSTAR POR ENERGÍAS RENOVABLES

«EXPANSIÓN DE IA. La Olade señaló que, con el crecimiento de los datos y la expansión de la IA generativa, es importante que los países de la región fortalezcan sus marcos regulatorios, mejoren la eficiencia energética de sus centros de datos y sigan apostando por fuentes renovables que

amortigüen el impacto ambiental del avance tecnológico. Reafirmó su compromiso con la cooperación, coordinación y asesoría técnica para la conservación, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región. Está integrada por 23 países de América Latina y el Caribe

operatividad", señaló la Olade.

El secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, indica que la transformación digital de los sistemas productivos "debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible".

Amética Latina tras apoyo pora sus ODS

EFE Santiago de Chile

Líderes de América Latina y el Caribe reivindicaron la necesidad de aumentar la cooperación y financiamiento para superar su rezago en el cumplimiento de la Agenda 2030.

“Ningún actor social, por sí mismo, puede lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirmó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, en la octava reunión regional en Santiago, Chile, dedicada al desarrollo sostenible y la Agenda 2030.

“Se necesita fortalecer la cooperación internacional y regional, y las alianzas multisectoriales”, añadió Sala-

zar-Xirinachs a la vista de los estudios realizados por la CEPAL que revelan que menos de una cuarta parte de las metas de la Agenda 2030 se ha alcanzado.

Acabar con la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades, promocionar la salud y la educación de calidad, preservar el clima o mantener la paz y la justicia son algunos de los objetivos de la hoja de ruta mundial para el desarrollo, definida por las Naciones Unidas en 2015.

“En este momento el mundo enfrenta un contexto económico sumamente incierto, con el resurgimiento y profundización de tensiones geopolíticas y una reconfiguración de las alianzas internacionales”, lamentó Salazar-Xirinachs.

Birmania es una premonición

El pasado viernes 28 de marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7.7 sacudió el centro de Birmania (Myanmar), causando una catástrofe humanitaria de gran magnitud. Hasta la fecha, se reportan más de 2,000 fallecidos, cerca de 4,000 heridos y aproximadamente 270 personas desaparecidas. Además, unas 3,000 edificaciones resultaron afectadas, incluyendo varias en construcción, las cuales son especialmente vulnerables en estas circunstancias. En mi artículo anterior, publicado un día antes del terremoto mencionado, hablábamos de los riesgos inherentes a las edificaciones en construcción y de la importancia de contratar cobertura para protegerse tanto de desastres na-

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

turales como de errores humanos. Esto es especialmente relevante en zonas expuestas a ciclones y movimientos telúricos. Una experiencia como la de Birmania dejaría a nuestro país en ruinas, considerando el alto nivel de infraseguro de nuestras infraestructuras y la falta de financiamiento. Esta situación nos obligaría a depender de la caridad de países amigos debido a la falta de previsión, especialmente por parte del Estado, que no cuenta con cobertura para presas, carreteras, escuelas,

oficinas públicas, entre otras estructuras clave. Por ello, he recomendado reiteradamente la adopción de coberturas paramétricas, las cuales serían más convenientes y objetivas en eventos catastróficos de esta naturaleza. Una verdad innegable es que nadie quiebra por pagar una prima para protegerse de un riesgo que no puede afrontar por sí solo. Sin embargo, la ocurrencia de dicho riesgo puede generar pérdidas incalculables, afectando décadas de riqueza y retrasando el desarrollo del país con graves conse-

cuencias sociales. El nivel de riesgo en el que vivimos no deja espacio para dudas: la prevención es esencial. Sin embargo, seguimos actuando sin previsión, asegurándonos solo cuando un ciclón está en camino. Esta falta de cultura nos mantiene en una posición de vulnerabilidad, dependiendo únicamente de la Virgen de la Altagracia, a la que muchos dominicanos recurren cuando se ven acorralados por la falta de previsión. En los últimos años, hemos vivido numerosas tragedias en el país, con destrucción de propiedades y pérdidas humanas significativas, como los sucesos de San Cristóbal y La Vega, entre otros. Algunas de estas tragedias se deben a errores humanos, como la falta de supervisión, mientras que otras son producto de fenómenos naturales como ciclones, inundaciones y terremotos, cuya ocurrencia es solo cuestión de tiempo. Todos debemos actuar con una visión a largo plazo, evaluando qué riesgos podemos evitar o minimizar y cubriendo aquellos que escapan de nuestro control. No se trata solo del bienestar personal o empresarial, sino también del compromiso que tenemos con la sociedad en su conjunto.

El autor Es VicEprEsidEntE EjEcutiVo dE sEguros rEsErVas

La CEPAL aboga por fortalecimiento de alianzas multisectoriales.

INDICADORES

*Montos consultados en páginas web y llamadas (02/04/2025) BANCOS

TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS

18.00%

14.80% 14.30% 19.70%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

12.75% 14.50% 17.50%

N/A N/A N/A

DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

15.29% 18.15% 20.30%

14.20% 15.50% 15.95%

13.50% 16.00% 20.00%

15.50% 17.00% 16.00%

14.25% 32.00%

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores. Rendimientos actualizados de valoración correspondientes

Precios de los combustibles

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 483,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico elDinero (483) 03/04/2025 by Periódico elDinero - Issuu