Periódico elDinero (482) 27/03/2025

Page 1


Mujeres de negocios luchan por mejor acceso a créditos

A las microempresarias les ponen más requisitos que a los hombres para concederles préstamos

UE pone la inteligencia artificial en su agenda Fondos de pensiones y comisiones para las AFP PAG. 20 PAG. 16 Y 17 PAG. 06

FINANZAS PERSONALES La importancia de la educación sobre finanzas desde la niñez

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Unión Europea: pasando revista a su importancia estratégica

La Unión Europea (UE) se ha consolidado como un bloque económico y geoestratégico fundamental en el escenario global. Su influencia trasciende fronteras, destacando su papel en América Latina, una región con la que mantiene fuertes lazos comerciales y de cooperación para el

DE LA SEMANA

desarrollo. Es harto conocido que la Unión Europea, como bloque, no solo promueve el intercambio económico, sino que también colabora en proyectos que impactan directamente en el bienestar social y el crecimiento sostenible de los países latinoamericanos. Y lo mejor: participa en los proyectos defendiendo los principios de transparencia y equidad. En el ámbito económico, la UE representa uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo. Su solidez económica y su capacidad de negociación colectiva la convierten en un socio estratégico clave para América Latina. Los acuerdos comerciales entre la UE y países latinoamericanos, como el Acuerdo de Asociación con Centroamérica o el reciente avance en el tratado con Mercosur, han impulsado significativamente el comercio bilateral, favoreciendo sectores como la agricultura, la industria y los servicios. Además, los fondos destinados a proyectos de infraestructura, educación y salud

«SANTO DOMINGO. La Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA) reafirmó su compromiso con la educación financiera de las nuevas generaciones durante su participación en la decimoprimera

Se debe escribir en minúsculas

edición de la Semana Económica y Financiera (SEF) que realizó el Banco Central, donde impactó a más de 2,000 visitantes a través de charlas y dinámicas educativas sobre el sistema bancario y las finanzas personales.

han transformado realidades en países que buscan superar desigualdades históricas.

Pero la importancia de la UE no se limita al ámbito económico. Su papel como estabilizador geoestratégico es igualmente crucial. A lo largo de su historia, la UE ha sido un baluarte en la promoción de la paz en Europa. Desde su fundación, los Estados miembros han asumido el compromiso de trabajar juntos para evitar conflictos, defendiendo valores compartidos como la democracia, la transparencia y la solidaridad. Esta unión política (y económica) ha permitido superar rivalidades históricas y fomentar una convivencia basada en el respeto mutuo.

Los fondos estructurales y de cohesión han sido instrumentos esenciales para equilibrar el desarrollo entre sus 27 miembros. La inversión en regiones menos desarrolladas ha reducido disparidades económicas y sociales dentro del bloque, contribuyendo a una mayor integración y estabilidad

interna. Este modelo de solidaridad interna es un ejemplo para el mundo, demostrando que el progreso colectivo es alcanzable cuando se priorizan objetivos comunes. ¿Y qué podemos decir sobre su preponderancia en nuestra región? En América Latina, la UE es vista como un socio fiable que aporta estabilidad, cooperación y oportunidades. Mientras el mundo enfrenta retos como el cambio climático, las tensiones geopolíticas y las crisis económicas, la Unión Europea sigue siendo un pilar de equilibrio, capaz de construir puentes entre regiones y defender principios fundamentales para garantizar un futuro más justo y sostenible. En resumen, su impacto en América Latina y en el mundo es una prueba de su relevancia como actor global indispensable. La distancia geográfica, en nuestro caso, se vuelve insignificante cuando miramos todas las razones de cercanía histórica y cultural que nos unen.

ABA ORIENTA A 2,000 JÓVENES EN SEMANA ECONÓMICA Y FINANCIERA

La ABA impartió la charla “Bancos 101: su importancia en tu vida diaria”, a cargo de su coordinador de Plataformas Digitales, Jaisev Severino, donde destacó el funcionamiento de los bancos y cómo dinamizan la economía a través de la captación y circulación de capital, el ahorro, las tasas de interés y la relevancia de fomentar hábitos en el manejo de las finanzas.

“Entender cómo funciona el sistema financiero es fundamental para aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrecen los bancos a las personas y los negocios. Por esa razón, es

importante hacer del ahorro un hábito, que debe medirse en virtud de la constancia, no de la cantidad”, enfatizó Severino. En el conversatorio dirigido a estudiantes de nivel secundario, también participó Lidia Ureña, gerente senior de Regulación de la ABA, quien habló sobre la vulnerabilidad de los jóvenes ante ofertas engañosas en redes sociales, que buscan convertirlos en “mulas financieras”, a fin de introducir dinero ilícito en el sistema financiero. La ejecutiva ofreció herramientas que ayudarían a los jóvenes y adultos a identificar estas modalidades de estafa.

Personaje

Mientras el valor del oro se dispara, en República Dominicana la principal empresa extractora, Barrick Gold, está en un proceso de transformación con la construcción de una presa de cola. El país requiere de recursos para seguir desarrollo económico, político y social”.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La expresión habeas corpus, propia del ámbito judicial, debe escribirse en minúsculas y, por ser un latinismo, sin tilde y en cursivas. El Diccionario panhispánico del español jurídico define habeas corpus como ‘derecho que entraña un procedimiento legal, rápido y sumario para producir la inmediata puesta a disposición judicial de la persona deteni-

da ilegalmente y verificar las condiciones de la detención’ y, en particular, habeas corpus preventivo es el ‘derecho que asiste a la persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad física, a recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que amenacen su libertad’.

Completo en: www.fundeu.do «habeas corpus»

«LA CIFRA ECONÓMICA

63.35

Dólar. El Banco Central dominicano publicó en su portal institucional una tasa de cambio oficial de RD$63.35 para la venta, un nivel que ya supera el promedio estimado por las autoridades

fiscales cuando elaboraron el presupuesto de este año, que fue de RD$63.11 por dólar. Aunque la tasa oficial está en RD$63.35, su cotización real se ubica por encima de ese monto, tanto en los bancos comerciales como en las agencias de cambio, donde, además la oferta es limitada.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuánta confianza tiene usted en el Sistema Dominicano de Pensiones? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que el Banco Central debe subir la tasa de política monetaria para evitar la devaluación del peso dominicano?

SÍ 63% No 26% Quizá 11%

Joel SantoS MiniStro de energía y MinaS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025

FINANZAS

Crédito hipotecario crece, pese a alza en tasa interés

Copymecon prevé ralentización en la demanda de viviendas ante encarecimiento de los préstamos inmobiliarios

De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El sueño de tener un "techo propio" se convierte en una realidad cada vez más difícil para muchos dominicanos, quienes enfrentan un alto déficit habitacional. Según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024, el 48.9% de las familias en República Dominicana no cuenta con vivienda propia, mientras que el 42.5% de las viviendas ocupadas son alquiladas. En este contexto, las entidades de intermediación financiera (EIF) brindan la oportunidad de adquirir su hogar mediante préstamos hipotecarios.

No obstante, Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), advierte que el aumento sostenido en las tasas de interés hipotecarias ha provocado un efecto dominó que impacta negativamente tanto a los compradores como al sector de la construcción.

“Las familias dominicanas, particularmente las de ingresos medios y bajos, están postergando sus decisiones de compra debido al aumento en la carga financiera que representan las altas tasas. Además, enfrentan dificultades para calificar a los préstamos, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir las cuotas mensuales más elevadas”, señala Cristopher a elDinero.

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos (SB), la cartera de crédito hipotecario alcanzó RD$395,637 millones a enero de este año, representando el 17.9% del to-

Evolución de la tasa de interés de la cartera hipotecaria

Es urgente que el Estado y el sistema financiero adopten medidas que fomenten el acceso a la vivienda y alivien la presión sobre el sector”.

ElisEo

«OTROS DATOS

13.9%

Aumento. A enero de este año, el crédito hipotecario alcanzó RD$395,637 millones, para una variación interanual de 13.9%, según datos oficiales.

11.2%

Tasa de interés. La tasa de interés promedio del crédito hipotecario pasó de 10.89% en 2019 a 11.27% en enero de 2025, según datos de la SB.

17.9%

Participación. La cartera de crédito hipotecario alcanzó RD$395,637 millones a enero de este año, representando el 17.9% del total (RD$2.2 billones).

Evolución de la cartera de crédito hipotecario

tal de una cartera que asciende a RD$2.2 billones distribuidos en 7,698,245 préstamos otorgados. Las tasas de interés promedio también han au-

mentado, pasando del 10.89% en 2019 al 11.27% en enero de este año, para un alza de 0.39 puntos porcentuales. Desde diciembre de 2018, el monto

destinado a la adquisición o mejora de viviendas ha crecido, pasando de RD$186,151 millones a RD$391,637 millones en 2024, para un aumento abso-

luto de RD$205,486 millones (110.3%). Además, al comparar diciembre del 2023 con el mismo mes del 2024 se evidencia un alza de 13.6% (RD$47,176 millones más).

Entre diciembre de 2018 y enero del presente año, la tasa promedio de interés para créditos hipotecarios experimentó fluctuaciones debido a contextos internacionales. En medio de la pandemia, en 2021, esta tasa mostró una caída hasta situarse en 9.84%, pero comenzó a aumentar en 2022 hasta alcanzar el 11.27%.

A corto plazo, Copymecon prevé que la demanda habitacional permanecerá contenida mientras persistan estas altas tasas, pero confía en una política monetaria más flexible y el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas podrán reactivar el mercado.

Domingo, República Dominicana.
Massiel
Mipymes han tenido que ralentizar o incluso cancelar proyectos debido a la menor demanda.
CristophEr. prEsidEntE dE la CopymECon

El

del

económico, social y medioambiental.

El encuentro reunió a cerca de 1,400 gerentes y ejecutivos de la organización financiera en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde conocieron los excelentes resultados obtenidos en 2024, así como la visión y objetivos planteados para el presente ejercicio social.

EL VALOR DE LA GENTE POPULAR

El señor Manuel A. Grullón, presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, felicitó al cuerpo gerencial por el trabajo desempeñado, el cual permitió a la organización lograr resultados históricos, con indicadores financieros excelentes, además de consolidar su reconocimiento nacional e internacional por la calidad de sus servicios, su reputación y su liderazgo.

“Esta es una ocasión para el reencuentro, el cálido abrazo, la revisión de los logros institucionales del último ejercicio social y para el reconocimiento a nuestros gerentes más destacados y de excepcional trayectoria institucional. Es nuestra forma de estimular el talento y de proyectar dentro y fuera de nuestras empresas el valor de nuestra gente”, indicó el presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular.

En tanto, el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, dio las gracias al cuerpo gerencial por un año excepcional y exhortó a los equipos de trabajo a mantener el compromiso con la excelencia, la innovación, la cultura basada en valores y la sostenibilidad, como pilares que garantizan el futuro de la

Paniagua.

Enfatizó la fuerza intergeneracional de la organización, agradeciendo “a quienes han estado aquí durante años, construyendo esta gran historia, y a quienes recién comienzan, llenos de sueños y aspiraciones”.

GERENTES DISTINGUIDOS

Durante la actividad se premió a los gerentes más destacados durante 2024, cuya labor sobresalió por sus resultados y el apego a los valores institucionales.

La señora Giselle Fondeur, gerente de Negocios Corporativos, ganó el Premio a la Excelencia "Alejandro E. Grullón E."; el señor Fran Martínez, gerente División Optimización y RPA, obtuvo el Premio a la Eficiencia “Pedro A. Rodríguez” y el señor Reyneiro Alejo, gerente de la División Investigaciones recibió el Premio Valores “Manuel A. Grullón”.

Fueron nominados a estos importantes premios los gerentes Darlene Ramírez, Rosanna Checo, Víctor Sánchez, Olga Lithgow, Solangel Martínez y Yokastha Espín.

Además, recibieron distinción gerencial los señores Miguelina Arbaje, Miguel Pimentel, Sailyn Aybar, Saira Moronta, Edgar González, Fernando Zapata, María Virgen Gil, Rosalía Domínguez, Claribel Matta, Clary Aquino, Bianca Báez, Ángel González, José Ramón Báez, Ramona Tineo, Ana Margarita Rodríguez, Joan Mendoza, Laura Sanchís, Edward Castillo, Gianmarco Molina, José Rubio, Natanael Henríquez, Saturnino Lachapel, Elaine Moreno, Omar Guzmán, Andrew Sosa, Miguel Fernández, Sary León, Michelle Rodríguez, José Miguel González, Yonnaly Marcelino, Walter de los Ángeles Sánchez y Ramón Perdomo.

Ingresaron a formar parte del programa de desarrollo gerencial Altos Potenciales los señores Leslie Calzado, Chris Vargas, Erick Almonte, Oscarina Álvarez, Nelson Marrero, Glovisbeth Reyes, Laura Javier, Arleen García, Andrew Sosa, Jenry Báez, Adimedys Aragones, Marua Bassa, Jesús Olivares, Patricia Espínola, Genys Mercedes, José Barceló, Oscar Bogaert, Michelle Moris, Betty Romero, Oscar Paniagua, Alaine Álvarez, Glorimí Jiménez, Lía Castillo y Dilenia Castillo.

A tu lado, siempre.

En la Reunión Anual de Gerentes son reconocidos los aportes extraordinarios, los logros alcanzados y la práctica de valores de los gerentes.
El señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo de Banco Popular, reconoció el desempeño del cuerpo gerencial y los exhortó a mantener el compromiso con los valores institucionales.
señor Manuel A. Grullón, presidente
Consejo de Administración de Grupo Popular, felicitó al cuerpo gerencial por el trabajo desempeñado en 2024.

FINANZAS PERSONALES

Los padres deben introducir a los hijos en temas económicos, pero desde el ejemplo y la disciplina

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

La educación financiera se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de habilidades que permitirán a las personas tomar decisiones financieras informadas y responsables. Este aprendizaje no sólo mejora la calidad de vida, sino que también fomenta la creación de hábitos saludables, como el ahorro, la prevención del sobreendeudamiento y una mejor planificación financiera. Por ello, es crucial promover la educación financiera desde la infancia.

La pregunta que surge es: ¿a qué edad debe comenzar esta educación? Desde una edad muy temprana, pues los niños son como esponjas que absorben conocimientos que les serán útiles en su vida cotidiana. Esta etapa puede ser aprovechada para despertar su interés en el manejo del dinero, convirtiendo así la educación financiera en un elemento central de su formación. Aprender sobre finanzas desde pequeños les permitirá convertirse en adultos responsables con sus recursos económicos y les abrirá mayores oportunidades en el futuro.

Un claro ejemplo de esta iniciativa es la feria educativa "Semana Económica y Financiera", organizada anualmente por el Banco Central de la República Dominicana. En su edición número once, el evento busca concienciar a niños y jóvenes, desde primero de primaria hasta sexto de secundaria, sobre la importancia de adquirir conocimientos y habilidades que les guíen en la toma de decisiones financieras. Este año, más de 7,951 visitantes participaron en las 166 actividades organizadas por diversas instituciones. Está comprobado que cuanto más pronto se introduzca a los niños en la educación financiera, más beneficioso será para su futuro. Por ende, esta etapa crítica tiene un impacto significativo en sus vidas adul-

EDUCACIÓN FINANCIERA INFANTIL

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Comenzar temprano. Introduzca conceptos básicos de dinero desde una edad temprana. Puede empezar con juegos que involucren dinero o darle una pequeña cantidad para gestionar.

2 - Ser ejemplo. Los niños aprenden observando. Muéstrale cómo maneja sus propias finanzas, como hacer un presupuesto o ahorrar para algo especial, con "nombre y apellido".

tas; educar a un niño sobre cómo manejar el dinero sienta las bases para que se convierta en un adulto exitoso, capaz de establecer metas y objetivos financieros claros.

La pregunta recurrente entre los padres es: ¿cuál es la edad ideal para comenzar? La respuesta es que la educación financiera debería iniciarse entre los 3 y 5 años, cuando los niños empiezan a tener contacto con el dinero. La guía de finanzas para madres "Money Mom"

3 - Establezca metas. Ayude a sus hijos a establecer metas financieras, ya sea ahorrar para un juguete o un videojuego. Esto les enseñará la importancia de planificar y ahorrar.

4- Cuenta de ahorros. Si es posible, abra una cuenta de ahorros a nombre de su hijo. Esto les dará una experiencia práctica sobre cómo funciona el sistema bancario y el interés.

ofrece herramientas divertidas y adaptadas a sus necesidades para enseñar finanzas a los más pequeños. Sin embargo, es importante destacar que cada niño debe ser introducido al tema del dinero cuando muestre señales de estar listo para gestionar recursos, incluso antes de saber leer.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

El primer paso es enseñarles qué es el dinero y cómo funcionan las monedas y billetes.

5 - Valor del dinero. Explícale a sus hijos de dónde viene el dinero y cómo se gana. Puede hablar sobre trabajos, esfuerzo y la importancia del ahorro, aún sea de poco en poco.

6 - Juegos educativos. Hay muchos juegos y aplicaciones diseñadas para enseñar finanzas a los niños de manera divertida. Busque opciones que se adapten a la edad de sus hijos.

Por ejemplo, un niño de cinco o seis años no debería manejar billetes superiores a RD$100 o RD$200 si no tiene la capacidad matemática para contar esa cantidad. Para los más pequeños, se recomienda "negociar" situaciones simples como merendar o comprar un regalo, estableciendo un presupuesto claro y cambiando percepciones negativas sobre el dinero. Además del aspecto económico, es esencial inculcar valores relacionados con el ahorro,

como la paciencia y el esfuerzo. El dinero no tiene una connotación moral; depende del contexto que se le dé. Se sugiere iniciar con una alcancía personalizada y luego abrir una cuenta de ahorro para niños. Sin embargo, los padres deben reconocer primero sus propias limitaciones en este ámbito y buscar elevar su conocimiento financiero a través de libros, guías o asesorías. Es fundamental abordar temas como qué es el dinero, su utilidad y cómo se obtiene sin tabúes. Además, enseñar sobre presupuestos familiares y establecer metas financieras claras son parte integral de este aprendizaje.

Los niños deben entender las bondades del ahorro y aprender que el dinero no debe tomarse sin permiso. También es vital transmitirles que obtener dinero debe hacerse de manera honrada; los padres deben ser ejemplos financieros del tipo de personas que desean que sus hijos sean en el futuro. Como es sabido, los niños aprenden más de lo que ven de sus padres, que lo que escuchan de ellos.

TransUnion encuentra que las identidades sintéticas alcanzaron un máximo histórico en el sector financiero

Redacción elDinero Santo Domingo

Las identidades sintéticas resultan ser una de las modalidades de fraude con mayor crecimiento y de difícil detección en el sector financiero. Este tipo de delito ha ido en aumento, especialmente en sectores como la banca, el crédito y por medio del e-commerce, y se emplean con frecuencia para obtener beneficios ilegales, como líneas de crédito, préstamos o para llevar a cabo otros crímenes financieros.

Actualmente, las identidades sintéticas son la combinación de atributos de identidades reales de personas diferentes, con el fin de fabricar un perfil nuevo para cometer actos ilegítimos y obtener ganancias financieras.

Esto ha dado paso a un incremento del fraude, pues de acuerdo con el informe de Fraude Omnicanal del TransUnion del primer semestre de 2024, el porcentaje de identidades sintéticas entre las cuentas abiertas en Estados Unidos para préstamos de automóviles, tarjetas de crédito bancarias, tarjetas de crédito minoristas y préstamos personales sin garantía alcanzó un máximo histórico al final del primer semestre de 2024 (del

1° de enero al 30 de junio) y aumentó un 18% en comparación con el primer semestre de 2023. Eso dejó a las entidades crediticias expuestas a pérdidas potenciales de USD $3.2 mil millones al final del primer semestre de 2024, también un máximo histórico.

TransUnion explica que las diversas modalidades de esta estafa consisten en que, a través de la ingeniería social (smishing, vishing y phishing), el defraudador puede obtener información real de los consumidores, quienes en su mayoría no tienen la capacidad de saber que les están robando los datos personales. Este tipo de robo es difícil de detectar debido a que la creación de este tipo de identidades puede llegar a tomar cierto tiempo en su desarrollo.

pasar por una persona o empresa confiable para engañar a la víctima a través de un sitio web que finge ser legítimo, con el objetivo es ganarse la confianza del consumidor para que realice acciones peligrosas, como hacer clic en enlaces maliciosos o descargar archivos dañinos.

Diana Martínez, Directora de Soluciones de Fraude de TransUnion para América Latina expresa que “las personas más vulnerables para ser víctimas de estos estafadores resultan ser consumidores ajenos al mundo digital. Por ejemplo, los que no se percatan antes de abrir mensajes de texto, correos electrónicos, es decir los que no tienen una educación en riesgo digital”.

“Por otro lado, una vez se crea la identidad sintética, están las empresas que pueden ser víctimas, como por ejemplo las financieras, aseguradoras, de telecomunicaciones, entre otras que no tengan un proceso robusto de autenticación y de establecimiento de identidad basado en información de identidad personal e identidad digital”, indica Diana Martínez.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

en cuenta las nuevas tendencias y la constante evolución del fraude en el mundo digital, por lo que recomienda utilizar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la inherencia como mecanismos de autenticación, la consulta de consorcios y fuentes de verificación que refuercen sus mecanismos de establecimiento de identidad y autenticación, además de definir y revisar los procesos de autenticación de sus clientes existentes y usuarios de los portales transaccionales App y web, de tal manera que su información personal y privada esté protegida y resguardada ante un posible robo de cuenta. Adicionalmente, las entidades necesitan robustecer dentro de su estrategia de educación financiera y de fraude la constante comunicación de las nuevas tendencias de estafas digitales a las que están expuestos sus consumidores.

SOLUCIONES

tempranas, también permite brindar a las entidades capacidades que generan una fricción correcta en la experiencia del usuario, mejorando las tasas de conversión y la disminución en la tasa de deserción en sus canales digitales.

ACERCA DE TRANSUNION

TransUnion es una compañía global de información y conocimiento con más de 13.000 asociados operando en más de 30 países, incluyendo la República Dominicana. Hacemos posible la confianza asegurando que cada persona esté representada de manera confiable en el mercado. Hacemos esto proporcionando una visión multidimensional de los consumidores, administrada con cuidado.

A través de nuestras adquisiciones e inversiones en tecnología, hemos desarrollado soluciones innovadoras en áreas como el marketing, el fraude, el riesgo y la analítica avanzada. Como resultado, los consumidores y las empresas pueden realizar transacciones con confianza y lograr grandes cosas. A esto lo llamamos Información para el Bien®, generando oportunidades económicas, grandes experiencias y empoderamiento personal para millones de personas en todo el mundo. Las redes de defraudadores y sus tipos de fraude viven

El “smishing” es un tipo de ciberataque que utiliza mensajes de texto (SMS) para engañar a las personas y obtener información confidencial, como datos bancarios o credenciales de acceso. El “vishing” es una técnica de fraude que se basa en el uso de llamadas telefónicas convencionales para manipular a las personas y obtener contenidos útiles para perpetrar la estafa. En tanto que el “phishing” es una práctica en la que los atacantes se hacen

Para TransUnion es importante que las entidades definan estrategias omnicanal, teniendo

TransUnion, a través de la plataforma TruValidate ofrece a las entidades de diferentes sectores, soluciones de gestión de identidad y de detención de fraude que ayudan a mitigar el riesgo de fraude de identidad sintética, a través de la generación de diferentes alertas

Diana Martínez, directora de Soluciones de Fraude de TransUnion para América Latina.

Los empleos que generan y las compras locales que realizan compensan sus exoneraciones

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El sector de zonas francas registra un crecimiento favorable en República Dominicana que data de varias décadas. El año pasado las zonas francas exportaron bienes por valor de US$8,607.3 millones, con un crecimiento de un 6.9% en comparación con los US$8,052 millones de 2023.

Además, las zonas francas representan el 66.5%, dos tercios, de las exportaciones totales de República Dominicana, que sumaron RD$12,925.2 millones en 2024, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Aduanas (DGA).

Sin embargo, es un sector que goza de exenciones fiscales de parte del Estado, que incluso no paga impuesto sobre la renta (ISR), ni selectivos al consumo u otros gravámenes. Por eso surge la pregunta de si lo que aportan a la economía local realmente compensa lo que el Estado les facilita.

La realidad es que sí, que los aportes directos e indirectos de las zonas francas a la economía compensan en gran medida lo que el Estado les concede como exoneraciones de impuestos, aunque esa compensación no es directa, sino, más bien, en generación de empleos, encadenamiento productivo, por las empresas que les suplen bienes y servicios y otros aportes.

DETALLES

Durante el año 2023 las zonas francas se beneficiaron con exenciones fiscales por parte del Estado que ascendieron a RD$37,589.8 millones, de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Hacienda.

Esas exoneraciones se dividieron en RD$19,600.3 millones de ISR, así como RD$10,961.3 millones de aranceles aduanales, otros RD$5,299.6 millones de patrimonio y RD$13.1 millones de licencias y otros permisos. También, RD$1,635.7 millones en impuesto selectivo al consumo (ISC) de diversos bienes y otros RD$80 millones de impuestos a los combustibles.

Pero, en cuento a sus aportes, y tomando como referen-

¿Zonas francas devuelven lo que reciben en exenciones?

Exenciones a las zonas francas y aportes que hacen a la economía de RD

Datos en millones de pesos. Año 2023.

Fuete: Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).

«RELEVANTE

6.9%

Exportaciones. Durante el 2024 las exportaciones de zonas francas registraron un crecimiento de 6.9% y representaron dos tercios de las exportaciones totales de República Dominicana.

«BUSCAN REDUCIR COSTOS EN PAÍSES COMO RD

Otros detalles. Las empresas de zonas francas se caracterizan por ser de inversión extranjera, es decir, firmas de otros países que se ubican en naciones subdesarrolladas donde pueden operar con el uso de mano de obra y otras facilidades a costos mucho menores que los que les representarían en sus naciones

cia el año 2023, debido a que el informe estadístico de 2024 todavía no está listo, se observa que, al cierre de ese año, las zonas francas registraron 198,034 empleos directos.

Los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNSZE) indican que alrededor del 64% de esos empleos corresponde a operarios, mientras el restante 36% son puestos técnicos y ejecutivos.

de origen. A cambio, los países donde se instalan, les ofrecen exenciones de impuestos y reciben como tasa de retorno la garantía de generación de empleos formales de esas empresas, así como de la compra de bienes y servicios a suplidores locales y el indicador, en la balanza de pagos y de cuenta corriente, de

Además, agrega que los trabajadores operarios tienen un ingreso promedio “semanal” de RD$4,628.53; mientras que el salario, también semanal de los técnicos rondaba los RD$7,573.56. Si se toman los, alrededor de 126,412 trabajadores operarios de las zonas francas y se multiplican por su ingreso semanal y luego se multiplican por 52, por ser la cantidad de semanas

las divisas que generan como exportadores. Al cierre de 2023, de acuerdo con cifras del CNZFE, en República Dominicana había 820 empresas de zonas francas operando en 87 parques en distintos puntos del país. La inversión extranjera acumulada de esas empresas en los últimos 20 años oscila los US$7,500 millones.

que tiene el año, el resultado es que ese sector pagó salarios por RD$30,425 millones a sus operarios durante el 2023. Una operación similar con los, alrededor de 71,622 técnicos y ejecutivos, tomando como base su ingreso promedio semanal y multiplicándolo por la cantidad de semanas que tiene un año, el aporte resultaría en RD$28,206.5 millones. Entonces, solo en pago de salarios

para sus empleados formales, las zonas francas aportaron en 2023 RD$58,631.7 millones, una cantidad que si bien no es en impuestos como los RD$37,589.8 millones exonerados, sí es dinero que circuló en la economía desde los bolsillos de 198,034 trabajadores, con los que compraron bienes y servicios que sí pagan impuestos y que retornan al fisco. En forma adicional, las zonas francas requieren productos y servicios locales para sus operaciones. En 2023, las zonas francas hicieron gastos locales por valor de US$2,029.4 millones que, llevados a la tasa oficial de ese año, representan RD$113,950.8 millones.

Esas compras fueron a empresas locales que, a su vez, generan empleos y utilidades, además de que deben tributar impuestos al Estado.

Entonces, con un movimiento local de recursos en compras a suplidores, así como en de salarios que en su conjunto sumaron RD$172,582.5 millones, las zonas francas habrían contribuido con un movimiento y encadenamiento económico en las comunidades donde operan que, de manera indirecta, posiblemente devolvieron al Estado lo que recibieron en forma de exoneración de impuestos por el valor de RD$37,589.8 millones en 2023.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025
Luilly Luis Reyes-elDinero
Las zonas francas emplean a poco más de 198,000 personas en las empresas que operan.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025

INCLUSIÓN

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En la economía dominicana, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) juegan un papel crucial, representando el 85.9% del tejido empresarial y generando empleo para más de 3 millones de personas, según datos del Banco Central (BCRD). Más del 50% de estas empresas son lideradas por mujeres, quienes enfrentan desafíos significativos en su camino emprendedor.

Un ejemplo representativo es el de Elisa Montilla, una microempresaria de 51 años que se dedica a la elaboración de postres desde su hogar en un barrio del Gran Santo Domingo. “Esta idea surge porque tenía 20 años trabajando en una casa de familia y decidí lanzarme al negocio, ya que mis muchachos están todos grandes y terminando la universidad y demás, vi que era tiempo de retirarme y seguir adelante”, narra Elisa a elDinero

Elisa comparte su emprendimiento con su hija Eliani Portalatín Montilla, de 31 años, quien además de ayudarle en la venta, tiene un negocio propio de bisutería en macramé que ha desarrollado durante los últimos 14 años.

A pesar de pertenecer al 85.2% de las mipymes que operan en la informalidad, ambas han logrado obtener préstamos comerciales formales “sin ninguna dificultad”, superando así las limitaciones impuestas por el acceso al microcrédito, aunque con altas tasas de interés.

Las cifras respaldan esta situación. Según datos revelados por Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), durante el “Foro Mujer en la Banca”, organizado por el programa Mujeres de Peso, entre agosto pasado y febrero de este año, las mipymes lideradas por mujeres representaban sólo el 36.8% frente al 41.6% de las mipymes dirigidas por hombres.

La ejecutiva de la ABA señaló que, en la distribución de los préstamos por tamaño de empresa, se ve cómo la mujer en la microempresa, en la red de subsistencia, que trabaja en la casa, tiene una participación del 43.4% y el hombre 35.3%, pero cuando se pasa a las pymes se ve cómo va disminuyendo esa participación.

“En la pequeña empresa sólo representa el 19.4%, y en las medianas empresas el 16.1%”, expuso Ruiz, primera mujer en

FINANCIERA

PEQUEÑAS EMPRESARIAS luchan por acceso a créditos ante retos socioeconómicos

Barreras estructurales limitan inclusión financiera; abogan por mayor “flexibilidad”

Desafíos

Muchas empresarias aún enfrentan barreras como requisitos de garantías y sesgos de género. La informalidad también limita”.

Rossy Escotto PREsidEntE dE la FEM.

Patriarcado

Lo cierto es que los números nos dicen que no estamos donde tenemos que estar, porque nos tenemos que seguir justificando todavía”.

yulianna RaMón, sugEREntE dE REgulación E innovación dE la sB.

Mipymes mujeres Participación de la mujer en préstamos comerciales de bancos múltiples

Mipymes hombres

Microempresas mujeres

Microempresas hombres

Pequeñas empresas mujeres

Pequeñas empresas hombres

Medianas mujeres

Medianas hombres Sin clasificación mujeres

clasificación hombres

presidir la ABA en sus más de 40 años de fundación.

DESAFÍOS

Las mujeres han logrado avances significativos en el sector financiero, no sólo como clientes, sino también en la ocupación

de puestos directivos. Sin embargo, Rossy Escotto Minaya, presidenta de la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional (FEM), indica que a pesar de los programas de financiamiento del Estado y las entidades de intermediación

Desigualdad

Las cifras de cómo está la mujer en la cartera nos dice que hay un plan de trabajo muy fuerte por hacer para llegar a alcanzar equidad”.

Rosanna Ruiz PREsidEnta EjEcutiva dE la aBa

«OTROS DATOS

19.5% 6.9%

Crédito. Las pymes de mujeres representan menos del 19.5% del crédito comercial, mientras que los hombres superan el 50%.

Sin garantía a mujeres. Préstamos comerciales bancarios sin garantía es de 66.4% en hombres y sólo un 6.9% mujeres.

Porcentaje de usuarios por rango de ingresos, según sexo

Valores en porcentaje

RD$31,000 a 50,000

RD$51,000 a 100,000

RD$101,000 a 200,000 Más de RD$201,000

financiera (EIF) para mujeres empresarias, muchas aún enfrentan barreras como “requisitos de garantías” y “sesgos de género”.

"La informalidad y la doble carga de trabajo y responsabilidades domésticas limitan su ac-

ceso a créditos; solo el 19.2% de las mipymes lideradas por mujeres obtiene préstamos bancarios", sostiene Escotto.

Un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) revela que, a diciembre de 2024, las mujeres

acreedoras pagaban una tasa promedio del 20.66%, superior al 20.43% que pagan los hombres, a pesar de tener mejores indicadores de morosidad.

Asimismo, la empresaria Rommy Grullón coincide en que las mujeres suelen ganar menos que los hombres por trabajos similares, debido a la discriminación y la subvaloración de profesiones dominadas por ellas. A nivel global, las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos.

"La pobreza afecta desproporcionadamente a las mujeres, perpetuando un ciclo de limitadas oportunidades económicas y responsabilidades familiares que restringen su movilidad social", resalta.

De las mujeres encuestadas por la Superintendencia de Bancos (SB), el 32% tiene educación universitaria, mientras que la proporción de hombres con el mismo nivel educativo es del 23%. Pese a esta característica, se reporta una mayor cantidad de mujeres con bajos ingresos. El 60% de ellas registra ingresos inferiores a los RD$15,000 mensuales, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es de 36%.

Arroja que entre las mujeres que realizan labores fuera del hogar, las actividades que más predominan son aquellas relacionadas con el comercio (12%). Se muestran con porcentajes menores, la enseñanza y actividades como agricultura, ambas con 6%.

De su lado, Yulianna Ramón, subgerente de Regulación e Innovación de la SB, afirma que “a pesar del aumento en la cantidad de mujeres que acceden a créditos formales, se observa una menor participación como deudoras”. Esto se traduce en una deuda promedio menor en comparación con los hombres, lo que sugiere que “continúan existiendo desafíos relacionados con la equidad salarial y las oportunidades económicas”.

En tanto, Marina Isabel Espinal, de 46 años y propietaria de un colmado en el Gran Santo Domingo, enfrenta serias dificultades para acceder al crédito comercial debido a que su historial crediticio está afectado.

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), ella es parte del 21% de mujeres en el país que han sido víctimas de violencia económica.

Espinal relata que hace casi dos años su pareja le pidió que solicitara un préstamo personal a su nombre para completar la compra de un vehículo. “Pensé que él estaba pagando el préstamo, pero cuando me enteré ya

Obstáculo

“En el sector agropecuario dominicano la falta de título de propiedad a nombre de mujeres obstaculiza ciertos créditos”.

Solangy Mejía Sánchez, directora adMiniStrativa del Banco agrícola

Acompañamiento “

Uno de los principales desafíos es cómo ir creando esa conciencia y de cómo crear esa huella en la banca le va a permitir a la mujer crecer”.

taMara váSquez, SuBdirectora de Planificación eStratégic de ProM PyMe

SALDO ADEUDADO POR SECTOR ECONÓMICO

del total, diciembre 2024

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).

«ÍNDICES DE DESIGUALDAD

Democratización

tierras, pero muchas no son las productoras principales.

Las fintech vienen a democratizar el acceso a crédito, capital a recibir pagos electrónicos sin importar en donde se encuentre”.

catherine eSPaillat, directora ejecutiva de la adofintech

Mejía Sánchez señala que “hay un reto en el sector bancario y más en el agropecuario con la titularización de propiedad de la tierra”, añadiendo que “lamentablemente muchas veces exigimos el título de propiedad para poder dar el crédito en algunos montos; sin embargo, regularmente el título está a nombre del hombre”. De los 15 directivos en Bagrícola, sólo seis son mujeres.

A sus 86 años, Sonia Consuelo de Jesús se destaca en Las Taranas, Villa Riva, como productora de 60 tareas de cacao y hortalizas, incluyendo hasta 22,000 matas de lechuga. A pesar de su dedicación, ha enfrentado serias dificultades para acceder a financiamiento formal. “Cuando tenía unos 60 años solicité un último préstamo por unos daños que se produjeron por un ciclón. Recuerdo que me lo dieron, pero tuve que poner como garante a uno de mis hijos. Usted sabe, la gente después de cierta edad no puede coger dinero en el banco”, cuenta Sonia. Aunque saldó ese préstamo, decidió no solicitar más, evidenciando las barreras que las agricultoras mayores enfrentan en el sistema financiero. El último informe de la SB titulado “Género en el sector bancario” indica que los requisitos para acceder al crédito están frecuentemente vinculados al rol tradicional femenino como esposa o pareja. En 2023, “el 71% requirió un garante, un 15% firma del esposo y un 14% permiso de su pareja”.

Ante esta realidad, Mejía aboga por una mayor "flexibilización'' en el crédito a la mujer.

15,000 20.66% 90.3%

Bajos ingresos. El 60% de las usuarias financieras tiene ingresos de menos de RD$15,000, mientras que sólo el 36% de los hombres presenta ese monto.

era demasiado dinero y eso me ha impedido tomar un préstamo comercial para mi negocio”, dijo, tras asegurar que su ahora expareja dañó su crédito y no tiene acceso a financiamiento. “Me dicen que debo hacer un acuerdo de pago, pero es un dinero que no utilicé para mí y no tengo cómo pagarlo”, añade. Además, denuncia que le cambió las piezas del vehículo por unas viejas, lo que compli-

Tasa de interés. A diciembre de 2024, la tasa de interés promedio de las mujeres fue de 20.66%, 0.23 puntos porcentuales más que los hombres.

có aún más su situación con la financiera.

EMPRESARIAS RURALES

En el sector agrícola, las mujeres han sido fundamentales en la producción alimentaria nacional. No obstante, Solangy Mejía Sánchez, directora administrativa del Banco Agrícola (Bagrícola), resalta que “estar en el sector agropecuario y ser mujer es el reto más difícil”.

Servicio doméstico. El servicio doméstico sigue siendo uno de los ámbitos más feminizados en el país, con un 90.3%, según informe del MEPyD.

Entre agosto de 2020 y diciembre de 2024, sólo el 21.1% de los préstamos otorgados y un 8.2% del monto total del crédito fueron dirigidos a mujeres en este sector, reflejando una amplia desigualdad. El estudio “Medición del Aporte de la Mujer en las Actividades Agropecuarias en República Dominicana” revela que sólo un 25% de mujeres son dueñas o propietarias de

Mientas que Ruiz, presidenta ejecutiva de la ABA, enfatiza que “sin información o visibilidad no hay posibilidades de generar las propuestas de valor encaminadas a lograr la penetración de la mujer en la banca”.

Desde el Estado, Tamara Vásquez, subdirectora del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), destaca que esta entidad cuenta con una cartera crediticia vigente de RD$9,700 millones; el 45% se otorga a mujeres. Susana Santos Veloz, empresaria y madre soltera, comparte su experiencia. “Actualmente, en Promipyme me aprobaron un préstamo por RD$500,000 a una buena tasa. Estoy a la espera de que me desembolsen para invertirlo en mi negocio”, comenta Santos, dueña de un colmado en un sector del Distrito Nacional.

FINANCIERA

Participación “

Esperamos que no pasen décadas muy largas para nosotras empezar a ver todavía desarrollarse más a la mujer no solo en la banca”.

Petra de Óleo directora comercial de Scotiabank

A pesar de la situación, la ejecutiva de Promipyme reconoce que en el crédito privado aún existe desigualdad. “Si vemos la distribución de los préstamos por tamaño de su empresa... cuando vamos a pequeñas y medianas empresas ya vemos cómo la mujer cae”.

TECNOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN

El ecosistema financiero dominicano vive una transformación notable gracias al crecimiento de las "fintech", con aproximadamente 110 empresas activas en el país. Catherine Espaillat, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech), destaca que estas plataformas están desafiando el modelo bancario tradicional.

Espaillat enfatiza que las "fintech" buscan democratizar el acceso al crédito y facilitar los pagos electrónicos, beneficiando tanto a quienes residen en áreas urbanas como rurales. Un aspecto relevante es su enfoque hacia las mujeres, un sector históricamente desatendido.

"Las mujeres han delegado la parte administrativa en los hombres", explica Espaillat, resaltando cómo esto ha llevado a que el sistema financiero ignore su rol en la gestión de créditos. No obstante, las "fintech" están cambiando este panorama. Ahora, una mujer puede abrir una cuenta de pago electrónico con su cédula y comenzar a construir su propia huella digital. Este avance, asegura Espaillat, no sólo promueve la inclusión financiera, sino que también permite la personalización de productos bancarios ajustados a las necesidades femeninas.

"Cuantas más mujeres creen sus propios datos, mejores productos financieros se diseñan para ellas", afirma.

Asimismo, Espaillat subraya que las "fintech" se perfilan como una solución económica y accesible en cualquier hora-

Liderazgo

Para las mujeres, no solo en la banca, es importante tener visibilidad. “El liderazgo es más de dar que de recibir, más de dejar una huella”.

linda Valette, VicePreSidenta de ProgramaS eStratégicoS en banreSerVaS

Oportunidad “

Limitación

Mirando los datos, estoy de acuerdo en que todavía nos falta un largo camino que recorrer, pero también hay mucha oportunidad”.

maría angélica Haza, auditora general de gruPo y banco PoPular

en la cartera de los bancos múltiples nos dice que hay un plan de trabajo muy fuerte por hacer para llegar a alcanzar las metas de equidad de género a la que todas aspiramos”, expresó.

RETOS EN LIDERAZGO BANCARIO

La pobreza afecta desproporcionadamente a las mujeres, perpetuando un ciclo de limitadas oportunidades económicas”.

rommy grullÓn, emPreSaria

Distribución del consejo administrativo y principales funcionarios

Datos en porciento, año 2023

*Distribución por tipo de entidad financiera. Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).

Requisitos adicionales solicitados las solicitantes por su condición de mujeres

(Valor en porcentajes %)

"Género

rio. "Queremos que el mercado financiero se dinamice sin un sesgo de género; nuestro objetivo es que el 50% de la población fuera del sistema bancario logre acceder a él", enfatiza. Al respecto la presidenta de la FEM propone eliminar estas barreras, crear mecanismos alternativos de garantía y fomentar la educación financiera,

además de implementar políticas que incentiven la formalización de negocios femeninos. Mientras que la ejecutiva de la ABA sostiene que estos datos invitan a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas mipymes mujeres, que les den las herramientas en término de finanzas personales, planes de negocios, de políticas de

«PROBLEMA

85.9%

Informalidad.

En el país existen 404,034 mipymes, de las cuales el 85.2% está en la informalidad, según Banco Central.

"marketing", para que puedan realmente alcanzar, con mejores niveles de tasa y de plazos, las condiciones financieras que ya tienen los hombres. Agregó que las mujeres deben atreverse a asumir riesgos, a lanzarse, a emprender y a buscar las condiciones para ser exitosas. “Estas cifras de cómo está la visibilidad de la mujer

A lo interno de los bancos, también persisten retos en la inclusión femenina en consejos administrativos y roles ejecutivos clave, pese a los avances.

Un informe de la SB de 2023 revela que, aunque las mujeres constituyen el 57% de los empleados y el 53% de los mandos altos en las entidades financieras, sólo ocupan el 21% de los asientos en los consejos administrativos, donde predominan los hombres con un 79%.

María Angélica Haza, auditora general del Banco Popular, destaca que, a pesar del camino por recorrer, ha habido progreso notable en las últimas décadas. En su entidad, el 60% del personal es femenino y el 52% en posiciones gerenciales y vicepresidencias.

“En los últimos 10 años ha habido una explosión de mujeres en mandos medios y altos”, recalca Haza.

Por su parte, Linda Valette, vicepresidenta de Programas Estratégicos de Banreservas, enfatiza la importancia de visibilidad para las mujeres en el sector financiero. “El liderazgo se trata más de dar que de recibir”, afirma Valette, quien también es la primera mujer dominicana presidenta de un banco internacional. También resaltó la imortancia de la educación financiera en las féminas.

Petra de Óleo, directora Comercial de Scotiabank, muchas mujeres se imponen limitaciones al aspirar a posiciones elevadas. “Es posible superar esos techos”, asegura. “Esperamos que no pasen décadas para nosotras empezar a ver todavía desarrollarse más a la mujer no sólo en la banca, sino en todas las industrias”, sostuvo De Óleo, al indicar que en su entidad la inclusión es parte de su "ADN".

Ramón, subgerente de Regulación de la SB, subraya que comprender el desafío es esencial para trazar un camino hacia la equidad. “Los esquemas culturales patriarcales se reflejan en la banca”, advierte, instando a las mujeres a reflexionar sobre cómo facilitar un futuro diferente para las próximas generaciones. Todas coincidieron en que, aunque las mujeres han avanzado y tienen una presencia destacada en este sector, aún queda espacio para llegar a donde deben estar.

Muejres
Ejecutivas de entidades financieras exponen retos de la mujer durante foro "Mujer en la Banca".
Hombres
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025

EDITORIAL

Unión Europea y su apuesta por un futuro sostenible

El compromiso de la Unión Europea (UE) con el medio ambiente y la sostenibilidad ha trascendido fronteras, consolidándose como un actor indispensable en la lucha contra el cambio climático a nivel global.

En América Latina, este esfuerzo ha sido tangible a través de su apoyo a innumerables proyectos que no solo benefician a la región, sino que también representan un paso adelante en la construcción de un planeta más habitable para las generaciones futuras.

La UE ha liderado iniciativas que fomentan el uso de ener-

gías renovables, la reforestación y la conservación de la biodiversidad en América Latina. Su papel como uno de los principales aportantes de fondos en proyectos ambientalmente sostenibles ha sido determinante.

Países como Brasil, Colombia y República Dominicana han visto resultados concretos gracias a estos esfuerzos, con inversiones dirigidas a mitigar el impacto del cambio climático, promover prácticas agrícolas sostenibles y proteger ecosistemas esenciales.

Este compromiso reafirma la visión de la UE de que la lucha contra el calentamiento global

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) es una institución dominicana dedicada a promover y fomentar la competitividad de las mipymes del país. Su origen se remonta al 16 de mayo de 1997, cuando fue creado mediante el Decreto 238-97 como una dependencia del Ministerio de

es una prioridad que no admite fronteras, a pesar de que la institución está consciente de que aún hay países, en todas las regiones del mundo, que no tienen este tema como una prioridad.

Otro aspecto fundamental de su enfoque ha sido la transparencia, un valor que la UE defiende en todos sus esfuerzos internacionales. En América Latina, el apoyo de la UE a los procesos democráticos ha permitido reforzar la gobernabilidad y fomentar la participación ciudadana en temas cruciales como la sostenibilidad y la gestión de recursos. La transparencia no solo asegura que

los proyectos se implementen de manera efectiva, sino que también promueve la confianza mutua entre socios.

Igualmente, la Unión Europea ha mostrado preocupación por la necesidad de una mayor inversión en inteligencia artificial en América Latina. Al reconocer la tecnología como una herramienta clave para el desarrollo sostenible, ha instado a fortalecer la colaboración en investigación y desarrollo, buscando que la región pueda aprovechar todo su potencial.

Este enfoque tecnológico complementa sus esfuerzos ambientales al crear soluciones

innovadoras que contribuyen a enfrentar los desafíos climáticos. A manera de conclusión, es oportuno reconocer que la Unión Europea es más que un socio comercial para América Latina; ha demostrado ser un aliado comprometido con el desarrollo sostenible, la transparencia y la innovación.

Sus aportes no solo impulsan un cambio positivo en la región, sino que también inspiran una agenda global más inclusiva y sostenible. En un mundo cada vez más interconectado, la UE demuestra que la colaboración puede transformar realidades y construir un futuro más justo para todos.

Promipyme: más que una entidad de crédito

Industria y Comercio. Con el objetivo de establecer un marco regulatorio y un organismo rector del sector mipyme, el 19 de diciembre de 2008 se promulgó la Ley 488-08, la cual transformó el programa en el actual Promipyme, orientado a contribuir en la creación de nuevos empleos productivos y en el fortalecimiento de las empresas de menor tamaño relativo.

Pero, ¿qué ocurrió para que Promipyme, 28 años después, hoy sea una marca sólida en el ecosistema del microcrédito, siendo una organización gubernamental que maneja cuantiosos recursos? Observándolo con ojo crítico, varios elementos se han conjugado a través del tiempo para que esta entidad se haya expandido a nivel nacional y pueda mostrar hoy en día

indicadores financieros envidiables. Primero, entiendo que el establecimiento de un marco legal, con participación pública y privada, le ha otorgado a Promipyme un escenario de actuación que tiene como sustento la negociación y el consenso.

Otro elemento clave que jugó un papel fundamental para que, desde sus inicios, Promipyme empezara a echar músculos financieros fue el apoyo de la plataforma del Banco de Reservas, no sin antes reconocer que hubo algunas peripecias y conatos de incendio que se apagaron oportunamente. Lo propio se puede decir del apoyo recibido por Promipyme de parte del Ministerio de Industria, Comercio y Mipimes.

La participación privada dentro del Consejo de Promi-

jseverino@eldinero.com.do

Derecho de haitianos a manifestarse

Señor director. Con frecuencia vemos que sectores de República Dominicana se alarman y expresan oposición cuando representantes de la comunidad haitiana en el país anuncian alguna actividad pública, ya sea una marcha o caminata o una reunión en un lugar específico para conmemorar algo relativo con su nación de origen.

Aunque cualquier manifestación debe realizarse con el debido respeto a las normas establecidas, no hay dudas de que cada comunidad en el extranjero tiene derecho de manifestarse. Obviamente, deben soli-

citar las autorizaciones correspondientes a las autoridades competentes, pero esas autoridades están en el deber de concederles ese derecho. En ocasiones olvidamos que los dominicanos en el exterior realizan frecuentes actividades públicas en los países o ciudadades donde habitan y no reciben ningún impedimento al respecto. Pues nosotros también deberíamos hacer lo propio con

atEntamEntE: robErto

pyme ha sido, también, una pieza clave en el engranaje que se ha creado y que contribuye a la solidez de esta entidad de apoyo a emprendedores y gente de negocios. Esto indica que las organizaciones empresariales representadas en Promipyme han avanzado en su grado de madurez. También, entiendo que los micro, pequeños y medianos empresarios que han accedido a los fondos de Promipyme, y los han honrado, tienen una importante cuota en la permanencia de esta entidad.

Sin embargo, lo más importante que ha ocurrido con el Consejo Nacional Promipyme, para su continuidad a través del tiempo, es haber importantizado la gestión institucional, salvo algunas excepciones que pasaron a ser parte de lo que el

Falta dinero para trabajar

en Gobierno

No es un secreto que el flujo de efectivo del Gobierno tiene mucha presión. Los ingresos, producto de la actividad propia del Estado a través de los impuestos, no son suficientes. A pesar de que el Presupuesto supera RD$1.4 billón,

viento se llevó en más de cinco lustros. A esto súmenle el desarrollo una inteligencia institucional compuesta por los colaboradores de Promipyme, muchos de estos con más de 20 años en esta organización. Los números hablan por sí solos. Una cartera de crédito de más de 9,700 millones, a enero de 2025; una tasa de morosidad real de 9.7%, préstamos que se otorgan en todo el territorio nacional, una tasa de interés de un 12%, la más baja dentro de las entidades que operan en el mercado de microcrédito, y un énfasis en el crédito a la mujer son solo algunos de los indicadores que hoy exhibe Promipyme y que le auguran un futuro promisorio en el corto y mediano plazo.

no es suficiente. En cierto modo, partiendo de esta información, es lo que podría justificar la lentitud en que se ejecutan las obras públicas, algunas de las cuales resultan fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Obras de infraestructura vial y de transporte, acueductos, edificaciones y otras marchan a un ritmo que asusta. Esta situación, sin embargo, no es lo suficientemente bien explicado por las autoridades, lo que siembra dudas en la población. En todo caso hay un problema fundamental: falta dinero, a lo que es necesario agregar que siempre será beneficioso mejorar la calidad del gasto público.

Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista

LA ESCUELA ECONÓMICA

El Estado como empleador,

¿es difícil reducir la nómina?

De acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al cierre de 2024 las instituciones del Estado, tanto centralizadas como descentralizadas, registran la cantidad de 730,901 empleados. Eso es el 29.9% del total de empleos formales en el país, ya que las empresas privadas tienen 1,708,185 trabajadores, que son el 70.1%, de un total de 2,439,086 empleados.

Se puede decir, de un lado, que son más de 730,901 los empleados del Estado, toda vez que hay instituciones autónomas con sistemas de protección social separados de la Ley 87-01 de Seguridad Social, por lo que no cotizan ante la TSS. Pero, en todo caso, el hecho de que los empleados del Estado sean alrededor de un tercio del total de la fuerza laboral activa “formal” en el país, ya es mucho, tal vez, demasiado. Incluso, se puede tener la certeza de que las instituciones del Estado pudieran operar de manera efectiva con la mitad de los trabajados que tiene en la actualidad.

Lo anterior es cierto. No hay dudas de que la nómina pública está abultada, con el factor adicional de que el salario promedio de los empleados del Estado es mayor que en el sector privado, a pesar de que todavía hay poco más de 66,000 trabajadores del Gobierno que devengan sueldos por debajo del mínimo establecido de RD$10,000 mensuales. Aún así, el salario promedio cotizable de los empleados públicos en la TSS es de RD$41,959.40 mensuales, mientras que en el sector privado es de RD$33,569.70.

Pero volviendo al tema de la cantidad de empleados. Sí, es verdad que la nómina pública está sobrepasada, pero ¿sería conveniente reducirla o hacerlo podría provocar un problema mayor y quizás más costoso?

Veamos. Supongamos que el Gobierno decidiera depurar la nómina pública y estableciera que el Estado puede operar de forma adecuada con unos 400,000 empleados en lugar de los casi 731,000 que tiene (mal contados, pues son más de ahí). En caso de tomar esa decisión, se estaría hablando de despedir o desvincular, como se dice ahora, a más de 330,000 trabajadores.

Imagínese que de un porrazo la tasa de desempleo aumentara en 330,000, con lo que se presionaría aún más la informalidad laboral que es de un 56% en la actualidad. Pero, además, uno se pregunta si el sector privado, tanto en formalidad como en informalidad, tiene la capacidad de absorber a esos 330,000

trabajadores si empleo. Es seguro que no la tiene.

Por tanto, no resulta fácil disponerse a reducir la cantidad de trabajadores del Estado solo por el hecho de que sean demasiados, pues ello conllevaría a un agravamiento de la situación económica, con más desempleo, mayor demanda de asistencia social del propio Estado, posiblemente incremento de la delincuencia, reducción de la producción y de la productividad, así como desaceleración de la economía.

La economía es circular y los empleados públicos, aunque representan una carga económica para el Estado, por los salarios que cobran, a su vez se convierten en entes consumidores y lo que consumen con el salario que devengan en el Estado lo hacen en los comercios y empresas del sector privado, con lo que hacen dinámicos los negocios con la circulación propia de las actividades económicas.

Otro aspecto es el relacionado con la cantidad de trabajadores del sector público que, por la labor que realizan, el Estado no puede prescindir de ellos. Por ejemplo, hay poco más de 40,000 agentes policiales y se necesitan más. En las fuerzas armadas posiblemente sean alrededor de 60,000 la cantidad de guardias en los distintos institutos castrenses y se requiere su labor.

De ahí podemos ir a otras áreas más sensibles, como la educación, donde hay alrededor de 128,000 profesores activos y también se necesitan más, y en el sector salud están las decenas de miles de médicos y por igual de enfermeras. Profesionales que también son insuficientes, dada la demanda de sus servicios a través del sector público.

Eso posible que, entre militares, policías, maestros, médicos y enfermeras, el Estado agrupe a no menos de 300,000 empleados, lo cuales no pueden ser movidos. Entonces, al reducir la nómina habría que mirar a los otros 400,000, muchos de los cuales son de áreas administrativas también de importancia y necesarios en el aparato estatal. En resumidas cuentas, si bien la nómina pública es alta, su reducción no parece fácil, ni conveniente.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández

Facilitar el cumplimiento tributario a las mipymes

Uno de los grandes desafíos para la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas en nuestro país es el hecho de que parte importante de nuestra economía se mantiene categorizada como “informal”. Por informal se refiere a que las personas que participan en la misma no cumplen con las normativas fiscales, y usualmente laborales, que se les impone. De este sector informal, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) merecen una especial consideración de cómo crear las condiciones para incentivar a sus participantes a formalizarse.

En consonancia con lo anterior, se ha planteado en diversas ocasiones, aunque no ha prosperado, el sistema del monotributo, con la intención y finalidad de que aplica principalmente a las mipymes. Esto es distinto al Régimen Simplificado de Tributación (RST) que existe desde ya en nuestro país -y fue un importante paso hacia delante- ya que en Argentina también existía un sistema parecido, pero el monotributo es aún más sencillo.

Quizás pueda surgir la pregunta: si ya tenemos el RST, ¿por qué necesitamos otra idea extranjera para “resolver” el mismo problema? La respuesta es que el régimen fiscal actual de República Dominicana es demasiado complicado, y al ser tan difícil cumplir con el mismo, aumenta los costos y tiende a crear un desincentivo para la formalización de empresas; esto incluyendo el RST. Independientemente de que se promueva una reforma fiscal integral o no, debemos auspiciar reformas para crear las condiciones que aumenten la base de recaudaciones sin continuar el aumento desmesurado de tasas. El monotributo, como delata también su nom-

OBSERVACIONES

bre que se traduce a “único impuesto”, conlleva al pago de un impuesto único de cuota fija mensual. Este pago único reemplaza tanto al impuesto a las ganancias (similar al ISR en nuestro país) y al de valor agregado (símil del ITBIS aquí), y al que se adiciona a las cotizaciones de seguridad social.

El monotributo no solo reemplaza el pago del equivalente al ISR y el ITBIS, sino también los otros “impuestos de carga social”, lo que constituye una verdadera simplificación de la carga de cumplimiento para las pequeñas empresas. El monto del impuesto a pagar varía según los ingresos de la empresa, y se establece de manera precisa por cada contribuyente para dar certeza en la ejecución presupuestaria de los pequeños negocios.

En cuanto a los resultados, desde que se instauró en el año 1998, ha sido un régimen de gran éxito en ese país, pese a una importante caída producida en el año 2020 por la pandemia. El monotributo se ha convertido en una institución de ese país con una expectativa de que cualquier emprendimiento o pequeña empresa tendrá una certeza en los impuestos que paga, lo que, a pesar de las dificultades económicas de esa nación, constituye un verdadero éxito e incentivo en este sentido.

Independientemente de la ausencia de una reforma fiscal integral, debemos priorizar iniciativas como el monotributo que tiendan a simplificar y abaratar el costo de cumplimiento fiscal. En este sentido, ayudar a las mipymes a formalizarse y ofrecerles un sistema de fácil cumplimiento fiscal, sería una importante paso para la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

El autor Es abogado

Neumáticos usados legales en RD

Apesar de que las autoridades insisten en justificar la alta incidencia en las muertes por accidentes de tránsito en un exceso de vehículos en el país y violaciones de las normativas vigentes de parte de los conductores, también hay mucho de resposabilidad en el propio Estado, que acostumbra a "legalizar" asuntos que a todas luces son ilegales y no se deben pemitir. Un ejemplo claro es el de los neumáticos o "gomas" usadas para vehículos. En República Dominicana es legal la

importación, comercialización y venta de gomas usadas, independientemente de que estén lisas, en mal estado y, obviamente, no aptas para su uso.

Esa es causa constante de accidentes, pues, a alta velocidad, una goma vieja tiende a explotar y provocar descontrol al conducir. Pero resulta que el Estado es el principal promotor de su uso en el país. Incluso, aquí hay empresas "recauchadoras" de gomas viejas para uso, nada más y nada menos, que de camiones de carga. ¡Qué barbaridad!

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) cobraron el año pasado una comisión de 1% sobre el saldo total de los recursos que administran, es decir, lo que se ha acumulado por aportes de trabajadores y empleadores más la rentabilidad.

De esa forma, y tomando en cuenta que al cierre del año pasado los fondos de pensiones en las cuentas de capitalización individual (CCI) sumaron RD$1 billón 108,995.1 millones, en términos acumulativos, el 1% resultó en alrededor de RD$10,629 millones, que fue lo que cobraron las siete AFP por administrar las CCI.

Sin embargo, aunque ese 1% parece bajo, representó el 15% de lo que las AFP le sumaron a los fondos de pensiones durante el 2024. Es decir, de cada 100 pesos de rentabilidad obtenida, las AFP recibieron 15 pesos como comisión administrativa.

El dato se desprende de las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones (Sipen). De acuerdo con esa institución, durante el año pasado los fondos de pensiones en las CCI, registraron un crecimiento absoluto de RD$146,706 millones. De esa cantidad, el 52% correspondió a aportes de los trabajadores y los empleadores, para un monto de RD$76,102 millones. En tanto que, un 48% (RD$70,604 millones) corresponde a la rentabilidad de los fondos por concepto de las áreas en que las AFP los invirtieron durante 2024.

NORMATIVA

Desde el año 2020, con base en la Ley 13-20, que modificó el esquema de ganancias de las AFP en la Ley 87-01 de Seguridad Social, se estableció que recibirían una partida porcentual fija como comisión por administración, la cual se iría reduciendo en 0.05% cada año, hasta quedar en 0.75%.

El tema está en que la proporción porcentual no se aplica a la rentabilidad acumulada, sino, además, al aporte que hacen los empleadores y trabajadores, es decir, que las AFP cobran una comisión sobre la rentabilidad que generan y sobre el capital aportado directamente y acumulado desde sus inicios.

Esa es la razón por la que, ese 1% del año 2024 equivale al 15% de lo que realmente aportaron en rentabilidad.

Si bien este año la comisión por cobrar será de 0.95%, el monto absoluto a debitarse será

Las AFP recibieron 15% de rentabilidad que aportaron

Comisión por administración se aplica sobre el saldo total de fondos de pensiones

Comisiones de las AFP y proyección con base en crecimiento anual

En

mayor que el debitado en 2024, debido al crecimiento acumulado del fondo, no solo por el rendimiento, sino, además por el aporte de los trabajadores. Expertos en sistemas de fondos de pensiones consultados han expresado que el esquema de cálculo de comisiones para las AFP no tiene componentes de motivación hacia un mayor esfuerzo por alcanzar más rentabilidad, debido a que tienen derecho a esa comisión, independientemente de que haya más o menos rentabilidad en un año determinado.

CASO SUPUESTO

De acuerdo con cifras de la Sipen, al cierre del año 2023 los fondos de pensiones que administran las AFP en las CCI estaban en RD$962,289.1 millones. Si en 2024 los trabajadores y empleadores no hubieran aportado al fondo acumulado, y tampoco hubiera habido rentabilidad adicional, las AFP, de todas formas, habrían recibido su comisión de 1%, que sumaría alrededor de RD$9,622

0.95%

Este año las AFP recibirán una comisión por administración de los fondos de pensiones de 0.95% sobre el saldo completo acumulado.

millones. Incluso, si los fondos no hubieran recibido rentabilidad, y solo crecieran en 2024 por los aportes de trabajadores y empleadores (RD$76,102 millones), el patrimonio acumulado habría crecido en RD$1 billón 38,391.1 millones y las AFP, de todas formas, tendrían derecho a la comisión de 1% por un estimado de RD$10,383 millones. En todo caso, las AFP realizan la labor de inversión constan-

ANTERIOR

Métido cambiado. Antes de modificar el esquema de ingresos de las AFP, lo que se establecía era una comisión mínima fija y otra adicional, en proporción al incremento de la rentabilidad de los fondos invertidos que se registrara por encima del promedio de la tasa de interés pasiva del sistema financiero nacional. De esa forma, las AFP tenían constante motivación a procurar la mayor rentabilidad, pues en esa proporción aumentaban sus ingresos. Ahora, sus ganancias están seguras, independientemente de que haya más o menos rentabilidad de los fondos de pensiones.

te de los fondos de pensiones, con las debidas regulaciones, lo cual implica una rentabilidad que va en crecimiento cada año, como ocurrió en 2024, cuando alcanzó un promedio nominal de 9.99% y de 6.43% en términos reales, es decir, cuando se le descuenta la inflación.

Ese 9.99% de rentabilidad nominal es lo que agrega patrimonio acumulado para posteriormente deducirle el 1% de comisión que se llevaron las AFP y que, el año pasado, representó un 15% de la rentabilidad aportada.

Domingo, República Dominicana.
El 52% del crecimiento de los fondos de pensiones en 2024 fue por aportes de trabajadores y empleadores, 48% por rendimiento.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025

SEGURIDAD SOCIAL

Según la Sipen, al cierre de 2024 había 5,310,546 afiliados, de los cuales 2,219,499 son cotizantes activos

En cuanto a las pensiones por discapacidad, en 2024 se entregaron 1,192 llegando a un total acumulado de 17,861, de estas , 338 fueron entregadas en el último trimestre Los beneficiaros llegaron a 13,909 con un monto promedio general de RD$12,868 05, un crecimiento interanual de 2 42 % en el monto de pensión De la misma manera los beneficiarios incrementaron un 8 75 % interanual, esto equivale a 1,119 nuevos beneficiarios que están recibiendo pensiones por discapacidad

Muertes y beneficiarios en el sistema de pensiones RD

Gráfica 3 4 9

Evolución de las pensiones otorgadas por tipo de pensión

Evolución de las pensiones otorgadas por tipo de pensión

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

En República Dominicana ocurren alrededor de 45,000 fallecimientos por año, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Estas son las muertes sin discriminar causas, geografía ni sector económico. ¿Cuántas de estas defunciones fueron de afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDS), específicamente al de Pensiones?

De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones (Sipen), al 31 de diciembre de 2024 se habían reportado, de manera acumulada, 123,122 muertes de afiliados, de las cuales 103,461, un 84%, tenían vinculación con los cotizantes a través de las administradoras de fondos de pensiones Atlántico, Crecer, JMMB-BDI, Popular, Reservas, Romana y Siembra.

Pensiones por discapacidad

Pensiones por sobrevivencia

EN BAJADA

Comportamiento. El crecimiento del patrimonio ha mostrado una desaceleración desde el 2017 y una tendencia hacia la baja, con una caída notable en el 2022, seguida de una recuperación en el 2023. El 2022 fue el año con la tasa de crecimiento más baja, del 11.06 %, probablemente debido a la disminución en la rentabilidad principalmente provocado por la pandemia del covid-19. Aunque se observa una recuperación en el 2023, esta aún no alcanza las tasas de crecimiento promedio de los últimos 10 años.

Fuente: Elaboración propia con datos de la SIPEN.

CANTIDAD DE AFILIADOS POR ESTATUS, SEGÚN ENTIDAD

A la fecha, 242,771 devoluciones por ingreso tardía han sido realizadas por valor de RD$53,783 millones, 28,572 por herederos legales por RD$7,884 millones y 676 por enfermedad terminal por un monto de RD$454 millones. En el caso de las pensiones por sobrevivencia son 15,877 con 34,578 beneficiarios con un promedio de RD$13,219.2 por pensión.

PROMEDIO

La Sipen reporta que al 31 de enero de este año se habían otorgado 17,987 pensiones por discapacidad con un promedio de RD$12,917.1 y otras 94,288 por vejez más cesantía por edad avanzada.

La cantidad de afilados activos en el Sistema Dominicano de Pensiones (SDP) pasó de 4,162,747 al cierre de 2020 a 5,310,546 a diciembre de 2024, lo que significan 1,147,799 adicionales, equivalente un crecimiento relativo de un 27.5%. El año pasado se afiliaron 272,385 personas, lo que representó un aumento de 5.41% respecto a 2023.

De acuerdo con la Sipen, el año pasado el crecimiento de los cotizantes fue de 3.85%,

alcanzando los 2,219,499, es decir, el 41.8% del total de afiliados. Esto representa un aumento de 0.52 puntos porcentuales con relación al corte del trimestre anterior, es decir, julio-septiembre (41.28 %), pero una disminución de 0.64 puntos porcentuales con relación al corte del 2023 (42.44 %).

La institución explica que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) con mayor densidad de cotización son Atlántico y JMMB-BDI, lo cual se debe a que, como son las más recientes, la mayoría de sus afiliados aún no han salido del mercado laboral.

Destaca que el crecimiento interanual de los cotizantes a diciembre del 2024 fue de

3.80%, ascendiendo a un total de 2.2 millones. Después de la recuperación entre el 2021 y 2022, la tendencia sigue en línea con la dinámica de crecimiento prepandemia. Indica que, aunque el ritmo de crecimiento de los afiliados sigue acelerado, el número de cotizantes muestra una desaceleración considerable y un desajuste entre las personas que se encuentran ingresadas al sistema y aquellas que efectivamente se han mantenido aportando activamente a sus cuentas de capitalización individual. Los datos a diciembre 2024 destacan la cantidad de cotizantes, los cuales representan el 98.75% de los ocupados formales publicados en la En-

cuestad Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) al tercer trimestre 2024. Esto quiere decir, estima la Sipen, que el descenso en la densidad de cotizantes podría ser por factores exógenos al SDP e intrínsecos del mercado laboral.

La Sipen explica que, al 31 de diciembre de 2024, el 69.8% de los cotizantes se encontraba dentro de los rangos de ingreso de 0 a 2 salarios mínimos cotizables, lo que equivale a RD$38,705. Al compararlos con los últimos cinco años, se observa una tendencia de disminución en los trabajadores con salarios más bajos y un desplazamiento hacia el rango superior, lo que se traduce en una mejora general de los in-

«EN DATOS

17,987

Discapacidad. Al 31 de enero de este año, según información de la institución, se habían otorgado 17,987 pensiones por discapacidad con un promedio de RD$12,917.

3.8%

Crecimiento. Según la Superintendencia de Pensiones, el crecimiento interanual de los cotizantes a diciembre de 2024 fue de 3.8%, ascendiendo a un total de 2.2 millones.

gresos de los cotizantes y mayores aportes hacia el sistema, así como de un mejor aprovechamiento de la rentabilidad de los fondos en el largo plazo. En los últimos diez años, el patrimonio creció de RD$69.2 mil millones en el 2016 a RD$183.7 mil millones en diciembre de 2024, reflejando un incremento significativo tanto en las recaudaciones como en la rentabilidad.

Aunque las recaudaciones han sido el principal motor de este crecimiento con un 53.14% en el último periodo, superando consistentemente a la rentabilidad, esta última ha ganado un mayor peso relativo en el 2024, tras la ligera disminución en el 2022.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025

PANORAMA EXTERNO

Un planteamiento común es el reto de América Latina para invertir más en tecnología

La Unión Europea (UE) tiene una agenda ambiciosa y estratégica para 2025, centrada en abordar desafíos clave y fortalecer su papel global. Es harto conocido que, como institución, busca impulsar el crecimiento económico sostenible, promoviendo la innovación, la digitalización y la transición ecológica. Esto incluye medidas para reducir las cargas administrativas y simplificar las normativas para ciudadanos y empresas.

Es justamente su interés por dar a conocer sus planes para seguir apoyando a América Latina, en temas como el desarrollo de la inteligencia artificial, conectividad, diplomacia digital y su enfoque hacia las crisis geopolíticas activas en diversas regiones, lo que ha motivado un tour de estudio de periodistas latinoamericanos invitados por el Servicios Europeos de Acción Exterior (EEAS, siglas en inglés).

Uno de los temas puestos sobre la mesa, con miras a discusiones más profundas en lo adelante, es la necesidad de inversión de más recursos para el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial en América Latina. De hecho, la institución entiende que la región tiene un gran potencial para seguir fortaleciendo su papel mundial en cuanto al desarrollo de recursos y talentos humanos.

La agenda de esta jornada de socialización y estudio de cómo funciona la Unión Europea está liderada por Petr Mooz, experto sénior de la Dirección de Presupuesto; Christian Burgsmüller, jefe de División de Asuntos Regionales para América del EEAS; David Ringrose, de la División de Conectividad y Transición Digital; Ana Gordon Vergara, oficial de política para las relaciones con Costa Rica, Panamá y República Dominicana; y Anthony Agotha, enviado especial para el clima y el medio ambiente, entre otros.

La UE está reforzando su capacidad para responder a amenazas de seguridad, incluyendo ciberataques y desafíos geopolíticos. También trabaja en la cooperación en defensa y

Inteligencia artificial en la agenda de la Unión Europea

RELACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA CON AMÉRICA LATINA

«ÁMBITO REGIONAL. Respecto a América Latina, como región de interés para Europa, las relaciones se han desarrollado como una asociación estratégica basada en valores compartidos, intereses económicos y objetivos comunes. Ambas regiones han establecido vínculos que abarcan desde el comercio hasta la cooperación en temas globales como el cambio climático y la democracia. En el ámbito económico, la UE es uno de

en la protección de sus fronteras exteriores. Respecto a la lucha contra el cambio climático, sus esfuerzos siguen siendo una prioridad central para crear conciencia entre los tomadores de decisiones.

De hecho, la institución invierte en energías renovables, modernización de redes eléctricas y proyectos que apoyen la transición hacia una economía climáticamente neutra.

Para los países de Europa que la conforman, la protección de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos sigue siendo un pilar fundamental, al tiempo que busca fortalecer su modelo social y

los principales socios comerciales de América Latina. Con acuerdos como el de Mercosur y el Acuerdo de Asociación con Centroamérica, se han fortalecido los lazos comerciales, impulsando sectores como agricultura, industria y servicios. Además, la UE es el mayor inversor en la región, lo que ha permitido el desarrollo de infraestructura, educación y proyectos sostenibles. La cooperación política también es un pilar fundamental. La UE

garantizar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos.

Ha de reconocerse, igualmente, que la UE está ampliando su influencia global mediante asociaciones estratégicas y cooperación internacional, abordando temas como el comercio, la sostenibilidad y la estabilidad global.

Uno de los temas sobre la mesa, que salieron en las conversaciones con sus expertos, es que en estos momentos está evaluando y revisando su legislación para garantizar que sea adecuada para los desafíos actuales y futuros, mientras fomenta la resiliencia económica y social.

y América Latina comparten un compromiso con la democracia, los derechos humanos y el multilateralismo. A través de cumbres birregionales y diálogos políticos, ambas regiones trabajan juntas para abordar desafíos globales como la seguridad, la justicia y la lucha contra el crimen organizado. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) desempeña un papel clave en la diplomacia parlamentaria.

REPÚBLICA DOMINICANA-UE

Partiendo de la historia, todo indica que las relaciones entre la Unión Europea y República Dominicana son sólidas y multifacéticas, basadas en valores compartidos, cooperación económica y un compromiso con el desarrollo sostenible. Desde 1989, cuando el país se unió al Convenio de Lomé IV, estas relaciones han evolucionado significativamente, consolidándose como una asociación estratégica. En el ámbito económico, la UE es uno de los principales socios comerciales de República Dominicana. A través del Acuerdo de Asociación Econó-

mica UE-Cariforum, firmado en 2008, se han ampliado las preferencias comerciales, impulsando sectores clave como turismo, agricultura y exportaciones de productos sofisticados hacia Europa. Este acuerdo no solo fomenta el comercio, sino que también protege sectores sensibles de la economía.

La cooperación para el desarrollo es otro pilar fundamental. Europa ha sido uno de los principales donantes de fondos al desarrollo en República Dominicana, apoyando proyectos en áreas como transporte sostenible, turismo y microfinanzas. Estas iniciativas han generado oportunidades económicas para mujeres, jóvenes y pequeñas empresas, contribuyendo al crecimiento inclusivo. Otro foco de las relaciones es que, en el ámbito político y social, la UE y República Dominicana comparten un compromiso con la democracia, los derechos humanos y la sostenibilidad. La colaboración en temas como la transición verde y digital refleja una visión conjunta hacia un futuro más justo y equilibrado.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 482, jueves 27 de marzo de 2025
La sede de la Unión Europea es escenario para constantes actividades de promoción del desarrollo mundial.

Graciella Piantini: dominicana, estudiante y maestra en Bélgica

Llegó a este país europeo a estudiar Negocios y hoy enseña cómo hacer chocolate

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do BRUSELAS, Bélgica

Graciella Piantini Abreu llegó hace alrededor de cinco años a Bruselas, capital de Bélgica, a estudiar Negocios. Confiesa que al principio fue un poco difícil adaptarse al nuevo entorno. Había dejado atrás su país, República Dominicana; su familia y amigos. Su determinación, sin embargo, le dio las energías necesarias para entender que estaba en el camino correcto. Sus estudios fueron cubiertos en su totalidad por su familia. No aplicó, como lo hacen miles de dominicanos, al programa de becas que sustenta el gobierno a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MECyT). Sus años de estudiante fueron fructíferos en el sentido amplio de la pa-

Acerca de...

Bélgica es un país de Europa Occidental conocido por sus ciudades medievales, su arquitectura renacentista y las sedes de la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La comunidad dominicana

labra. Se adaptó con cierta rapidez al entorno, hizo amigos, muchos de ellos compatriotas que llegaron con el mismo objetivo: hacerse de una carrera universitaria para luego regresar al país a ejercerla. Una vez terminó sus estudios de grado, pero con deseos de seguir formándose, ingresó como pasante en la embajada dominicana en Bruselas, al tiempo que cursa un máster en asesoría.

en Bélgica es parte de la diáspora que se extiende por el mundo. El más reciente Informe del Registro Sociodemográfico de los Dominicanos Residentes en el Exterior establece que en esta nación europea residen alrededor

Al tratar de describir su experiencia en Bélgica, viniendo de un país caribeño como República Dominicana, afirma que una de las principales características es que esta nación europea es muy internacional y abierta a las culturas. Ese contexto, quizá, le ayudó a interactuar más rápidamente con la nueva realidad. Cuando se le pregunta qué le hace falta de República Dominicana, la joven Piantini Abreu

para disfrutar como cualquier joven, pero ella prefiere ser productiva la mayor parte del día. Está decidida a lograr que su familia y país se sientan orgullosos de ella, pues sabe que, al ser extranjera, en un país tan lejos y distinto, tiene los ojos de muchos puestos en ella.

“Aquí hay gente de todas partes del mundo. Se aprende demasiado de diversas culturas y diferentes idiomas. La vida aquí es muy activa y agradable para los jóvenes”, explica.

En su afán de ser productiva, quizá sin necesitarlo, Graciella entró al Belgian Chocolate Workshop (Taller de Chocolate Belga) en busca de nuevas experiencias, además de sacarle provecho al tiempo libre los fines de semana. En realidad, cuenta, buscaba un trabajo como estudiante con horario flexible donde pudiera trabajar los fines de semana. Con el paso del tiempo, y van casi dos años, se convirtió en maestra y ofrece los talles en diferentes horarios cada sábado.

SATISFACCIÓN

Para Piantini Abreu, una de las mejores experiencias de ofrecer los talleres es que tiene la oportunidad de unir las culturas belga y dominicana, lo cual la hace sentir muy orgullosa. “Me llena mucho porque tengo las dos culturas juntas”, cuenta. Sobre la interacción con diversas culturas, explica que también le ha servido en su vida personal para ser mejor ser humano, valorar las oportunidades y conocer qué piensan los turistas del chocolate. Entre sus satisfacciones también está haber compartido con personas de todas partes del mundo, de quienes también recibe un aprendizaje.

de 3,400 compatriotas de Graciella Piantini Abreu. En Europa, la diáspora dominicana es de aproximadamente 270,069 personas, siendo España el de mayor concentración con aproximadamente 200,000.

no titubea en responder que extraña su familia, el clima, la gente y la energía de los dominicanos. Con claridad meridiana, afirma estar agradecida de las oportunidades que le ha dado la vida.

AGENDA OCUPADA

Su trajinar, que se desarrolla entre la universidad, tareas y la pasantía, la mantiene ocupada prácticamente todo el tiempo. Y no es que no tenga tiempo

Sus clases de cómo preparar chocolate los fines de semanas las ofrece en sesiones que les resultan entretenidas. Se siente útil al ver cómo las personas salen satisfechas de conocer todo el proceso de elaboración. Ella les muestra hasta los granos del cacao.

“Esto es súper divertido. Estas actividades son para turistas. Es una clase de cómo hacer chocolate. Se hacen muchas actividades culturales. Esto es lo que hago en mi tiempo libre, es decir, cuando no estoy trabajando o estudiando”, explica Piantini Abreu a elDinero.

Esta entrevista con Piantini Abreu, fuera de agenda, fue realizada gracias a una invitación de la Unión Europa, delegación de República Dominicana, para conocer las instalaciones de la institución en Bruselas.

Graciella Piantini Abreu aprovecha su presencia en Bélgica para superarse en términos profesionales.

Dirección de Estudios Económicos Santo Domingo

En 1977, la Organización de Naciones Unidas (ONU), proclamó el 08 de marzo como el día internacional de la mujer. A partir de ese entonces, año tras año, celebramos los avances económicos, sociales, culturales y políticos que las mujeres, a base de sus luchas e incansable trabajo han alcanzado en todo el mundo. De la misma manera, este mes sirve también para reflexionar acerca de las desigualdades que las mujeres aún enfrentan a nivel global, esas desigualdades se traducen en menor participación de las mujeres en el mercado laboral, pago desigual en relación a los hombres, menor acceso a educación, salud, a la representación política y son más propensas a sufrir violencia física y/o psicológica. La lucha continua contra esas desigualdades reviste tal importancia que la ONU designó la igualdad de género como el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible.

IMPORTANCIA DE LAS MUJERES PARA LA ECONOMÍA GLOBAL

De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial, para el año 2023, las mujeres representaban el 49.7% de la población mundial, es decir, casi la mitad. No obstante, estas solo tienen una participación del 40% en la fuerza laboral. Es decir, su participación en el mercado laboral es menos que proporcional a su participación en la población mundial.

En otras palabras, aún existen desigualdades (menor acceso a educación, salud, etc) o barreras estructurales (responsabilidad en el cuidado de los hijos, etc), que les impiden una mayor participación en el mercado laboral. Desde un punto de vista netamente económico, si no se hace nada para reducir esas desigualdades, el potencial que representan las mujeres para una economía nunca llega

La mujer en el contexto económico y financiero

La equidad financiera no solo beneficia a las mujeres, sino que genera impactos positivos en la estabilidad económica, la productividad y el crecimiento sostenible de República Dominicana

a materializarse e incrementar los niveles de bienestar se vuelve más difícil .

Esa realidad no es muy distinta en República Dominicana. En este sentido, datos de la Encuesta Nacional Continua del Banco Central, evidencian las dificultades que enfrentan las mujeres para ingresar al mercado laboral. En este sentido, del total de la Población Económicamente Activa (PEA), solamente el 43% son mujeres. Asimismo, la tasa de desocupación, tanto abierta como ampliada es mayor en las mujeres. No obstante, en los últimos años se han identificado indicios alentadores que reflejan el progreso de las mujeres en el ámbito laboral. Por ejemplo, del total de mujeres empleadas, un 62.2% trabaja en el sector formal, en contraste con solo un 43.7% de los hombres. Además, se ha observado un aumento en la proporción de mujeres con educación superior, representando un 59.9% de los ocupados con alguna profesión.

LA MUJER Y EL SECTOR BANCARIO

En este contexto, el sector bancario emerge como un actor clave en la promoción de la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres en la República Dominicana. A través del crédito bancario y otros servicios financieros, los bancos pueden contribuir significativamente al bienestar económico de las mujeres. Los datos reflejan que, durante la última década, el crédito a las mujeres (personas físicas) , pasó de RD$99,341 millones en 2014 a RD$352,508 millones en 2024, para un crecimiento acumulado de 255% y un crecimiento promedio anual de 13.6%, siendo este un crecimiento más acelerado en comparación a la cartera total de los hombres (12.3%). Gracias a este buen desempeño,

la participación de las mujeres en el crédito bancario mejoró, pasando de 35.1% en 2014 a 37.7% en 2024.

Por otro lado, las cuentas de ahorro pertenecientes a mujeres, pasaron de 2.2 millones en 2014 a 3.5 millones en 2024, lo que representa un crecimiento acumulado del 55% y un crecimiento promedio anual de 4.6%, un crecimiento superior en comparación al de las cuentas de hombres (3.7%). Debido a ese crecimiento, entre 2014 y 2024, la participación de las mujeres en la posesión de cuentas de ahorros aumentó de un 47.5% a 49.7%.

Sin embargo, la participación aún minoritaria de la mujer, tanto a nivel del crédito como en la titularidad de cuentas de ahorro, revela que los desafíos en torno a la equidad en materia de inclusión financiera persisten, lo que indica la necesidad de abordar las barreras estructurales y culturales que aún pueden estar limitando el acceso de las mujeres al financiamiento.

ABA Y LA INCLUSIÓN

FINANCIERA DE LAS MUJERES

La iniciativa del Código Financiero para la Mujer Emprendedora (WE Finance Code) representa un hito en el compromiso de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) con la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres en el ámbito empresarial. América Latina y el Caribe es la región más emprendedora del mundo, con un 33% de las mujeres manifestando intención de emprender y un crecimiento del 21% en la creación de negocios liderados por mujeres. Sin embargo, a pesar de que el 40% de estos emprendimientos tienen alto potencial de innovación, persisten importantes barreras relacionadas con el acceso al financiamiento y la adopción de herramientas digitale.

Frente a esta realidad, los bancos dominicanos han trabajado activamente desde 2023 en la implementación del WE Finance Code, logrando avances significativos en la recolección y desagregación de datos de crédito a mipymes por género. Actualmente, las entidades financieras están generando y utilizando esta información para análisis estratégicos y para la transformación de sus modelos de negocio con el fin de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de las empresarias. De hecho, ya las instituciones de intermediación financiera que se han sumado han venido desarrollando estrategias y ajustando sus procesos internos para fortalecer la inclusión financiera de este segmento. Paralelamente, la ABA ha avanzado en la sistematización de la experiencia de República Dominicana dentro del WE Finance Code, consolidando su liderazgo entre los países que han adoptado esta iniciativa. Actualmente, la coalición nacional se ha enfocado en la creación de un entorno habilitador que garantice la sostenibilidad del código. Esto incluye el desarrollo de estrategias conjuntas para el fortalecimiento de las mipymes lideradas por mujeres a través de capacitación, digitalización y la simplificación de procesos fiscales que faciliten su acceso al financiamiento formal. El impacto de estas acciones no solo fortalece el tejido empresarial femenino, sino que también impulsa la estabilidad y diversificación del sistema financiero en la región. La inclusión financiera de las mujeres emprendedoras genera efectos multiplicadores en la economía, incrementando la productividad, reduciendo brechas de desigualdad y promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible. En este sentido, la banca tiene una oportunidad única para consolidarse como un actor clave en la transformación del ecosistema empre-

sarial femenino, maximizando el impacto económico y social a través de soluciones financieras innovadoras y accesibles.

En conclusión, el WE Finance Code no es solo un compromiso institucional, sino una estrategia transformadora que impulsa la inclusión financiera y fortalece el desarrollo económico de la región. República Dominicana ha asumido un rol de liderazgo en la implementación de este modelo, estableciendo un referente para otras economías de América Latina. No obstante, su éxito dependerá de la capacidad del sistema financiero para profundizar la recopilación y el análisis de datos con perspectiva de género, optimizar la oferta de productos financieros adaptados a las necesidades de las mujeres empresarias y fomentar políticas públicas que promuevan un acceso equitativo al crédito. La equidad financiera no solo beneficia a las mujeres, sino que genera impactos positivos en la estabilidad económica, la productividad y el crecimiento sostenible del país. En ocasión de celebrarse este mes el Día Internacional de la Mujer, el sector bancario reafirma su compromiso con la construcción de un ecosistema financiero más inclusivo, donde cada mujer emprendedora tenga las herramientas necesarias para expandir su negocio, innovar y contribuir al desarrollo social y económico de la región.

En un mundo en constante evolución, recordamos la importancia de renovar nuestro compromiso colectivo de construir un futuro más inclusivo, equitativo y sostenible para todas las personas, sin importar su género. Desde la ABA seguiremos trabajando, de forma coordinada con las autoridades, organismos internacionales y la sociedad civil, para promover y mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de un mayor acceso al sistema financiero formal.

Hablemos de Calidad

MINERÍA

Dr. Julio Santana

La calidad va más allá de la publicidad (10)

En una de las frecuentes reuniones con Hugo Rivera Santana durante aquel decisivo año de 2005, el reconocido técnico me honró entregándome un documento titulado: “Resumen de una Gestión: octubre 1996-agosto 2000”. Este documento fue mi primera aproximación formal al concepto de Sistema Nacional de Calidad o Infraestructura de Calidad, que es como se conoce ahora y que marcaría el inicio de una nueva etapa en mi trayectoria profesional y técnica. Sorprendido pude constatar que ese sistema constituía la visión de la Digenor en la gestión de Hugo Rivera. Veamos lo que escribió en el punto 2 de la página 3 del valioso documento. “Una visión está conformada por elementos que siempre son la base de la mejora continua de una empresa. Lo lógico, lo que se espera, es que la propia visión genere una espiral que conduzca, gradiente a gradiente, a una dinámica de mejora incesante en todos los órdenes de una organización. Y, si eso es verdad a nivel de una entidad finita como es una empresa, mucho más lo es a nivel de una entidad mayor como lo es el país. Para mantener el ritmo de desarrollo de un país, una vez que se descubre el secreto de cómo lograrlo, se necesitan instrumentos que hagan menos dependiente de factores exógenos la velocidad alcanzada, solidificando las fortalezas y minimizando las debilidades”. A continuación afirmaba: “Tres instrumentos

son claves: Sistema de Innovación y Tecnología, Sistema de Capacitación y el Sistema Nacional de Calidad...de los tres en el que más podemos y debemos colaborar es en el...de calidad que justamente es una de las tareas de la Digenor. Esta deberá establecer las bases para la gestión y desarrollo del aseguramiento de la calidad en las empresas, paralelo al control de la calidad, así como de la evaluación de la conformidad y la metrología. Asimismo promoverá y establecerá mecanismos para que puedan incorporar normas internacionales en sus procesos, al presentar y fomentar calidad y sistemas como parte de verdaderas estrategias gerenciales”. Esta fue la parte de sus memorias que más llamó mi atención, quizá porque, en realidad, era la que en esos momentos menos entendía. Hugo, teniendo conocimiento de la gravedad de su enfermedad, quiso por alguna razón dejarme de regalo la versión original de sus memorias. Fue una manera de comprometerme gentilmente con su correcta visión de los temas que manejaba la Digenor. Así fue: sembró en mi la pasión por calidad y, junto a otros admirables técnicos y profesionales soñadores, logramos lo impensable: la promulgación en 2012 de la ley que crea el sistema hábilmente garabateado en el papel por Hugo Rivera en 2005.

La

MINERÍA

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

La importancia del seguro en la construcción de edificaciones

Los dominicanos tenemos un refrán que dice: “ponemos candado después que nos roban”, y eso nos pasa en inversiones millonarias que iniciamos sin pensar en la importancia de contar con una protección. No tenemos cultura de seguros, aun cuando hemos tenido eventos que nos muestran su importancia. El fin en mente, puede librarnos de muchos inconvenientes. La construcción de edificaciones es una actividad que implica diversos riesgos, tanto para los trabajadores como para los propietarios. Desde accidentes laborales hasta desastres naturales, la edificación de una obra conlleva una serie de peligros que pueden afectar su desarrollo. Por ello, contar con un seguro adecuado antes de iniciar cualquier obra es un aspecto fundamental que garantiza la protección financiera y operativa. Uno de los principales beneficios de estar asegurado es la cobertura de daños a terceros y a la propiedad. Durante el proceso de edificación, pueden ocurrir accidentes que afecten a personas ajenas a la obra o a infraestructuras cercanas, como colapsos parciales o caída de materiales. Un seguro de responsabilidad civil cubre los gastos derivados de estos incidentes, evitando que los propietarios o contratistas deban asumir altos costos legales y de reparación. Asimismo, el seguro protege la inversión del proyecto ante eventualidades imprevistas como incendios, explosiones, robos o fenómenos

naturales. Un siniestro de gran magnitud puede retrasar la obra o, incluso, hacerla inviable. Otro aspecto crucial es la protección de los trabajadores. La construcción es una de las industrias con mayor índice de accidentes laborales, que pueden ir desde lesiones menores hasta fatales. Además de los seguros de responsabilidad civil y contra riesgos laborales, existen pólizas específicas que pueden ser de gran utilidad como el seguro de todo riesgo para la construcción. Este tipo de póliza cubre daños materiales que pueden afectar tanto a la estructura en construcción como a la maquinaria y equipos utilizados en la obra. De esta manera, se minimizan las pérdidas económicas y se garantiza la continuidad del proyecto. Al iniciar una construcción, tenga el fin en mente, el seguro no es un gasto innecesario, sino una inversión en seguridad, estabilidad y éxito del proyecto. Proteger a los trabajadores, la inversión y los terceros involucrados en el proceso constructivo es una responsabilidad ineludible que permite afrontar imprevistos con mayor tranquilidad y evitar problemas financieros y legales. Por ello, todo emprendimiento en el sector de la construcción debe considerar la contratación de seguros como una prioridad antes de colocar la primera piedra.

La autor es experto seguros

El TAXisTA

Neutralidad fiscal en reorganizaciones de empresas extranjeras con activos en RD

Ludovino Colón y César Joel Peña Santo Domingo

AEs evidente el impacto que tiene la exclusión del principio de neutralidad fiscal en reorganización de empresas extranjeras con transferencias de activos en RD, el cual afecta a multinacionales, pues bajo el contexto actual, se podría pagar impuestos a nivel local, al margen de en el país de ejecución de la transacción esta se encuentre exenta.

modo introductorio, debe señalarse que, en términos generales, el concepto de reorganización empresarial debe entenderse como una transacción corporativa que implica cambios significativos en la estructura legal y económica de una o más empresas. Específicamente, son consideradas como reorganizaciones de sociedades fiscalmente neutrales, a efectos de la legislación dominicana, la fusión de empresas, la escisión o división de una empresa en otras, y las transferencias de una entidad a otra que constituyan un conjunto económico.

Por su parte, neutralidad fiscal es un principio del derecho tributario contemplado en numerosas legislaciones a nivel internacional. A efectos de República Dominicana (RD), conforme establece la regulación en materia de reorganizaciones empresariales, la neutralidad fiscal es el principio que prescribe la falta de presión de los impuestos sobre los contribuyentes, a fin de evitar que el tributo los incite a una acción o abstención cualquiera. En otras palabras, se busca que las empresas no se limiten a realizar reorganizaciones empresariales, la cuales podrían generarles ventajas económicas importantes, por el hecho de que ejecutar las mismas implicaría pagar impuestos.

Así las cosas, la aplicación de la neutralidad fiscal en las reorganizaciones empresariales permite que las empresas reorganicen sus estructuras sin la carga de impuestos inmediatos, es decir, la neutralidad fiscal favorece que empresas se fusionen, se dividan o se transfieran activos o pasivos entre ellas, a los fines de lograr objetivos económicos específicos.

Es por lo anterior que el Código Tributario dominicano, así como las demás normativas en materia de reorganizaciones empresariales, establecen que no aplicará el Impuesto sobre la Renta, incluyendo por ganancia de capital, los impuestos a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y Selectivo al Consumo (ISC) en los casos de reorganizaciones empresariales. Igualmente, existen otras leyes que contemplan exenciones de impuestos en estos casos, tal como es el caso de la exención del impuesto de transferencia inmobiliaria.

CONTACTO

De esta manera, se promueve la eficiencia económica, evitando que las decisiones empresariales se vean distorsionadas por la necesidad de pagar impuestos, lo que a su vez promueve un ambiente de inversión atractivo y competitivo en estos países.

No obstante, la aplicabilidad del principio de neutralidad fiscal en reorganizaciones empresariales, conforme a las normativas fiscales en República Dominicaan, se encuentra sujeta a la verificación de ciertas condiciones generales, que incluyen: (i) la existencia de similitud, conexidad o complementariedad entre las actividades económicas explotadas por las sociedades participantes, (ii) la comprobación de que la reorganización se está ejecutando por motivos económicos válidos, y (iii) que la última declaración jurada de impuestos presentada por las sociedades participantes en la reorganización refleje operaciones. Adicionalmente, para fines de beneficiarse de las reglas de neutralidad fiscal en un proceso de reorganización empresarial, debe someterse una solicitud formal ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) explicando la transacción y aportando la documentación legal y financiera que soporta la misma. Sin embargo, los contribuyentes pueden consultar a la DGII, previo a ejecutar una reorganización, si el principio de neutralidad le es aplicable a su caso en concreto y esta Autoridad emite una no-objeción al proceso, o en caso contrario, indica las razones por las que no les aplica este principio. Esta pre-aprobación es muy recomendada, pues

muchas veces puede haber interpretaciones legales de parte de los solicitantes y los criterios de la DGII, lo que, de haberse ejecutado la transacción, implicaría el pago de todos los impuestos. Ahora bien, y adentrándonos al tema objeto de este escrito, históricamente, según la práctica de la DGII, las reorganizaciones empresariales, ya sea entre sociedades residentes o extranjeras, estaban cubiertas por el principio de neutralidad fiscal en lo que respecta a sus efectos en RD (e.g., en los casos de transferencias indirectas de empresas dominicanas, las cuales se encuentran gravadas con ISR en RD). En este sentido, este tipo de transacciones generalmente no se encontraban sujetas a tributación en el país siempre que cumplieran con las condiciones anteriormente indicadas y fueran aprobadas por esa Autoridad Tributaria. Sin embargo, con la publicación de la Norma General 01-2022 por la DGII, es Autoridad cambió significativamente el criterio sobre neutralidad fiscal en lo que respecta a las reorganizaciones de empresas extranjeras.

A partir de esa norma, las reorganizaciones entre empresas extranjeras ya no pueden beneficiarse de la neutralidad fiscal en los que respecta a sus efectos en la República Dominicana. La normativa establece que las transferencias de activos ubicados en RD realizadas durante estos procesos de reorganización de empresas en el extranjero se considerarán enajenados para fines de RD, lo que en definitiva implica que podrían estar sujetos a tributación en el país, incluyendo al pago del ISR por ganancias de capital, con una tasa del 27%. Sin embargo, excepcionalmente, se establece que cuando una entidad extranjera transfiere sus activos y pasivos de un establecimiento permanente en RD y haya una entidad dominicana participante en el proceso de reorganización, el principio de neutralidad se aplicará, pre-

via aprobación por parte de la DGII. Este cambio normativo, al margen de la discutible legalidad del mismo, lo cual no es objeto del presente escrito, fue un importante cambio de criterio que aún podría ser ignorado por muchos contribuyentes Por tanto, se hace necesario crear conciencia del mismo, ya que son muchas multinacionales con presencia directa o indirecta en nuestro país que realizan reorganizaciones en el exterior sin tomar en cuenta este impacto.

En ese sentido, y bajo el panorama actual, para el caso de reorganizaciones entre empresas del extranjero con transferencias directas o indirectas de activos o empresas en República Dominicana, se hace necesario que se evalúe el impacto fiscal de estas transacciones tratando estas transferencias como si fueran ventas de esos activos a un tercero y realizando una estimación de los potenciales impuestos a pagar. Posteriormente, para pagar los impuestos (o confirmar que no se generó impuesto) y eliminar cualquier riesgo, se recomienda divulgar formalmente la transacción a la Autoridad Tributaria, conjuntamente con la documentación legal y financiera soporte, y los cálculos de los impuestos a pagar, a los fines de que esa Autoridad valide el impacto fiscal de la transacción, y en caso de que haya impuestos a pagar, indique la forma en que se pagarán los mismos (e.g., designando a la empresa local como agente de retención/percepción de los impuestos para pagarlos por los no residentes transferentes de los mismos).

Por todo lo anterior, resulta evidente el impacto que tiene la exclusión del principio de neutralidad fiscal en las reorganizaciones de empresas extranjeras con transferencias de activos en República Dominicana, el cual afecta a muchas multinacionales, pues bajo el contexto actual, se podría pagar impuestos a nivel local por la mismas, al margen de que posiblemente en el país de ejecución de la transacción esta se encuentre exenta de impuestos.

MERCADO GLOBAL

Emisión CO2 energía creció 0.8% en 2024

En Estados Unidos el dióxido de carbono se redujo un 0.5%

EFE París

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron un 0.8% en 2024, hasta 37.8 millones de toneladas anual, lo que contribuyó a un nuevo incremento de la concentración atmosférica del principal causante del calentamiento global, ahora un 50% por encima del nivel preindustrial.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) en su informe sobre el mercado energético de 2024, explicó que esa concentración subió el pasado año hasta 422.5 partículas de CO2 por cada millón de partículas de aire, tres más que en 2023.

Las emisiones por la quema de combustibles fósiles para producir energía subieron un 1%, hasta 357 millones de toneladas de CO2, indicando que, se vio solo parcialmente compensado con la disminución del 2.3% en los procesos industriales asociados en 62 millones de toneladas.

Si se examina la contribución de los diversos combustibles fósiles a ese incremento de las emisiones, la principal fue la del gas natural, que experimentó un alza del 2.5%, hasta 180 millones de toneladas, esencialmente en China, Estados Unidos, Oriente Medio e India.

CHINA E INDIA

En conjunto, las emisiones en los países emergentes y en desarrollo subieron un 1.5%. En

La Agencia Internacional de Energía le da seguimiento a las emisiones de gases contaminantes en el mundo.

CONSUMO CARBÓN SIGUE CRECIENDO

«RETROCEDE EN EE.UU. El consumo del carbón creció un 0.9%, hasta 135 millones de toneladas de CO2, por la progresión de la demanda en China, India y el sudeste asiático, mientras retrocedió en EE.UU. y la Unión Europea. Mientras que, las motivaciones por el petróleo crecieron solo un 0.3%

China la subida fue del 0.4% y en India el ritmo de progresión alcanzó el 5.3%.

En las economías avanzadas, las emisiones disminuyeron un 1.1%, sobre todo por el bajón con el carbón (-5.7%) y en menor medida con el petróleo (-0.5%). El informe indica que con el gas natural, sin embargo, se constató un alza del 0.9%.

Detrás de ese descenso en el mundo desarrollado, y además, también detrás de la ralenti-

y el consumo de crudo aumentó a un ritmo algo superior, del 0.8%. El aumento contenido del consumo de petróleo se produjo pese a que las emisiones vinculadas a la aviación dieron un salto del 5.5% debido a la acelerada demanda de los pasajeros de aviones a unos niveles récord a escala global.

zación de la subida en China, está el despliegue masivo de energías renovables y centrales nucleares para la producción de electricidad.

ESTADOS UNIDOS

En EE.UU. las emisiones de CO2 bajaron un 0.5%, en particular por un menor uso del carbón (-4.5%) y en la Unión Europea el descenso fue del 2.2% por un hundimiento del carbón del 11% y un estancamiento del gas.

La estrategia de CAF es la “prosperidad agropecuaria”.

Inversión agrícola en Latinoamérica subirá

EUROPA PRESS Chile

El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) invertirá US$8,500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina, con el objetivo de posicionar a la región como un actor crucial en la producción agroalimentaria sostenible.

La nueva estrategia de CAF, “Prosperidad Agropecuaria”, busca impulsar la transformación del sector agropecuario regional hacia un modelo sostenible, resiliente y regenerativo y con potencial para alimentar a más de 1,300 millones de personas.

“La misión de CAF es impulsar la prosperidad agropecuaria mediante el apoyo a la transformación del sector, con un enfoque en la financiación de acciones a lo largo de toda la cadena de valor y la seguri-

dad alimentaria”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.

La estrategia se articulará en torno a tres objetivos específicos: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles; contribuir al desarrollo de los territorios rurales, mejorando infraestructuras y oportunidades para la agricultura familiar; y promover la sostenibilidad ambiental, impulsando prácticas agrícolas resilientes y bajas en emisiones.

Para lograrlo, CAF se enfocará en el despliegue de instrumentos financieros innovadores, el desarrollo de conocimiento y la creación de alianzas estratégicas, posicionando a la región como líder en la provisión de soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

Hyundai Motor invertirá 21,000 millones en EE. UU.

EFE Washington

El presidente ejecutivo de Hyundai Motor, Chung Euisun, anunció una inversión de US$21,000 millones en Estados Unidos (EE. UU.) en los próximos cuatro años, que incluyen US$5,800 millones en una planta de acero en Luisiana. El anuncio fue efectuado junto al mandatario estadounidense, Donald Trump, en un

encuentro en el que también participó el gobernador de Luisiana, el republicano Jeff Landry, y el líder de la Cámara de Representantes, Mike Johnson. Chung dijo que su compañía "se enorgullece de ser un socio más fuerte en el futuro industrial de Estados Unidos" e invitó a Trump a visitar personalmente una de sus fábricas y comprobar "de primera mano" su compromiso con el país y con

sus trabajadores. El presidente ejecutivo de Hyundai Motor destacó que es su mayor inversión en Estados Unidos hasta la fecha, tras haber invertido cerca de US$20,000 millones desde su llegada al país en 1986.

La nueva planta en Luisiana, según subrayó, permitirá la creación de unos 1,300 empleos. "Todos estos esfuerzos acelerarán la localización de nuestra cadena de suministro en EE.UU.,

expandirán nuestras operaciones y aumentarán nuestra fuerza laboral estadounidense", recalcó el representante del grupo de automoción surcoreano. Trump precisó a su vez que la fábrica en Luisiana producirá más de 2.7 millones de toneladas métricas de acero al año. "Esta inversión demuestra claramente que los aranceles funcionan de maravilla, y espero que también otros aspectos.

Hyundai producirá acero en Estados Unidos y fabricará sus autos en este país, por lo que no tendrá que pagar aranceles. Como saben, no hay aranceles si se fabrican los productos en Estados Unidos", añadió el líder republicano.

Este próximo 2 de abril está previsto que entren en vigor aranceles recíprocos a socios comerciales estadounidenses, lo que genera incertidumbre.

Dependencia fronteriza Análisis

MRepública Dominicana, podría aprovechar el momentum del "nearshoring", posicionándose como un socio confiable de Estados Unidos. Este escenario debe ser un catalizador. No basta con exportar café, frutas y textiles. Es momento de pensar en grande, integrarse a cadenas regionales y convertirse en un jugador clave del nuevo mapa comercial de las Américas.

éxico y Canadá son los pilares del comercio exterior de Estados Unidos, superando a China. Esta interdependencia, fortalecida por el T-MEC, se pone a prueba tras los aranceles de Trump. El impacto se siente de forma desigual en los estados, y deja lecciones clave para República Dominicana. Cuando la administración Trump impuso aranceles del 25% sobre productos de México y Canadá, el golpe no solo fue diplomático, fue económico, estructural y geopolítico. Amplió las tensiones en las relaciones diplomáticas en América del Norte y dejó expuesta una cruda realidad económica: la dependencia estructural que tienen muchos estados de Estados Unidos de las importaciones de sus vecinos.

Gracias al Tratado T-MEC (firmado en 2020), las economías de los tres países están profundamente entrelazadas. En 2024, Estados Unidos importó más de US$900,000 millones en mercancías de Canadá y México, superando a China como principal origen de importaciones.

Según datos de 2024 publicados por la U.S. International Trade Administration, el 28% de las importaciones de Estados Unidos proviene de Canadá y México. Pero cuando se desglosa por estado, la historia se vuelve mucho más dramática.

¿QUÉ ESTADOS DEPENDEN MÁS?

1. Montana – 93%. Casi todo lo que importa Montana proviene de Canadá, desde energía hasta madera y maquinaria. Cualquier alteración arancelaria impacta directamente sus costos.

2. North Dakota – 71%. Con una economía orientada al petróleo, maquinaria agrícola y productos industriales, Dakota del Norte tiene vínculos comerciales profundos con Canadá.

3. Vermont – 71%. Este pequeño estado del noreste importa bienes clave de Canadá, especialmente del sector alimentario, forestal y energético.

4. Michigan – 69%. La industria automotriz de Detroit depende totalmente de piezas y ensamblaje transfronterizo.

5. Oklahoma – 56%. El sector energético y agrícola de Oklahoma tiene lazos fuertes con México y Canadá. La cadena de suministros se ve fuerte-

mente afectada por aranceles.

6. Wyoming – 57%. Aunque menos poblado, Wyoming importa principalmente insumos mineros desde Canadá.

7. Texas – 49%. Como frontera directa con México, Texas le importa bienes manufacturados, electrónicos, alimentos y productos energéticos.

8. Minnesota/South Dakota – 44%. Ambos estados tienen nexos agrícolas e industriales con Canadá, particularmente en granos, maquinaria pesada y minerales.

9. Utah – 43%. Utah importa desde maquinaria hasta materiales de construcción de México y Canadá, con vínculos crecientes en manufactura ligera.

10. Connecticut – 41%. La economía industrial y farmacéutica del estado importa metales y componentes médicos esenciales de sus vecinos.

11. Illinois / Nebraska – 38%. Estos estados del Midwest importan productos agrícolas procesados, maquinaria e insumos energéticos. Las tarifas suben costos a su cadena de valor.

12. Missouri – 37%. Parte de la “fábrica agrícola” de Estados Unidos. Missouri depende de proveedores de maquinaria y fertilizantes de Canadá.

13. Massachusetts – 37%. Importa equipos médicos y alta tecnología, lo que lo hace vulnerable a aumentos arancelarios.

14. Arizona – 34%. Uno de los estados más dinámicos en comercio con México. Su economía depende de productos electrónicos y vehículos.

15. New Mexico – 34%. México es su mayor socio, con fuerte intercambio de materiales de construcción, maquinaria y productos agroindustriales.

16. Delaware – 31%. Este estado costero importa productos químicos y farmacéuticos de Canadá, clave para su industria biomédica.

17. California – 31%. Aunque diversificado, California depende de las importaciones mexicanas para su enorme industria agrícola y tecnológica.

18. Wisconsin / Tennessee –31%. Importan maquinaria, autopartes y productos alimenticios.

19. North Carolina / DC – 31% Aunque más enfocados en servicios, estos estados importan equipos electrónicos e industriales desde México y Canadá.

COMERCIO CRUZADO: QUÉ SE COMPRA Y SE VENDE

México vende a Estados Unidos ordenadores (8.7%), automóviles (8%), recambios (7.5%), camiones (5.9%) y petróleo crudo (5%). Estados Unidos vende a México petróleo refinado (13.4%), vehículos, gas licuado y componentes electrónicos. Canadá vende a Estados Unidos petróleo crudo (26.8%), automóviles (6.1%) y gas licuado. Estados Unidos vende a Canadá: automóviles, petróleo refinado y maquinaria industrial. Esta relación comercial no es una opción; es una necesidad mutua. México y Canadá han reemplazado a China como socios preferentes, impulsando un nuevo modelo de integración regional.

DEPENDENCIA POR ESTADO

Según los datos de la U.S. International Trade Administration (marzo de 2025), el 28% del total de importaciones estadounidenses provienen de Canadá y México. Sin embargo, esta cifra varía drásticamente por estado: Montana: 93%, North Dakota: 71%, Vermont: 71%, Michigan: 69%, Wyoming: 57%, Oklahoma: 56%, Texas: 49%, Minnesota y South Dakota: 44%, Utah: 43%, Illinois e Iowa: 48% y 38%, Arizona y New Mexico: 34%. La dependencia no se limita a los estados

fronterizos. Incluso estados del noreste como Maine (72%) o del medio oeste como Nebraska (38%) están expuestos. Los aranceles son un muro invisible que también golpea a Estados Unidos. El propósito original de los aranceles era proteger la industria nacional, pero el resultado ha sido ambiguo. Las empresas se vieron obligadas a asumir mayores costos de importación, lo que encarece productos para consumidores y redujo la competitividad de exportadores estadounidenses. Los sectores más afectados incluyen automotriz, manufactura avanzada, agricultura y energía. Muchos productos cruzan las fronteras varias veces antes de completarse. Arancelarlos en cada paso es dispararse en el pie.

LECCIONES PARA RD

Este complejo entramado comercial en América del Norte deja una lección clara para la República Dominicana: la integración económica estratégica no es una opción, es una ventaja competitiva.

La República Dominicana, por su ubicación, estabilidad y apertura comercial, podría aprovechar el momentum del "nearshoring", posicionándose como un socio confiable de EE. UU. en sectores como manufactura ligera, dispositivos médicos, tecnología, agroindustria y energía limpia.

Pero para lograrlo, el país debe apostar por: seguridad jurídica y logística, educación técnica e innovación, reducción de burocracia y diplomacia económica activa.

El caso de Canadá y México demuestra que el crecimiento sostenido no viene de cerrar fronteras, sino de construir puentes comerciales robustos, justos y resilientes.

Estados Unidos no puede funcionar sin México y Canadá. Las cifras, los flujos logísticos y la estructura de costos lo demuestran. Los aranceles de Trump expusieron vulnerabilidades profundas.

Para la República Dominicana, este escenario debe ser un catalizador. No basta con exportar café, frutas y textiles. Es momento de pensar en grande, integrarse a cadenas regionales y convertirse en un jugador clave del nuevo mapa comercial de las Américas.

PAVEL DE CAMPS VARGAS
ComuniCador y analista de opinión, teCnología de la informaCion, soCial media manager, análisis de reputaCión y manejo de Crisis digital

En medio de denuncias sobre la concesión de préstamos del Banco Agrícola (Bagrícola) a funcionarios y dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) sin vínculos con el sector agropecuario, la entidad financiera ha experimentado una reducción en su cartera crediticia.

El año pasado el Bagrícola formalizó préstamos por un total de RD$27,349.9 millones, beneficiando a 21,229 productores. Sin embargo, este monto representó una disminución de RD$6,368.4 millones en comparación con los RD$33,718.3 millones otorgados en el 2023, cuando a 27,553 productores.

Según el administrador de la entidad financiera, Fernando Duran, esto se debe a una mayor rigurosidad en la concesión de préstamos, con el objetivo de reducir el índice de morosidad.

Explicó que, en años anteriores, el banco otorgó créditos sin aplicar controles estrictos, lo que resultó en un aumento en la cartera vencida.

“Ahora estamos siendo más cuidadosos con los préstamos. No quiero decir que antes no lo éramos, pero tal vez no se aplicaban con toda la rigurosidad y eso nos generó un incremento en la mora del banco”, indicó.

De acuerdo con el informe:

“Gráficos estadísticos crediticias 2024”, publicado por la entidad, el crédito formalizado al subsector agrícola en 2024 ascendió a RD$18,952 millones, contrastando con el programado de RD$19,894.7 millones, lo que supone una ejecución de 95.2%, mientras que el subsector pecuario registró una ejecución del 72.3%, con un programado de RD$5,510.9 millones y formalizaciones por RD$3,988.5.

MÁS PARA CONSUMO

En el subsector de consumo, el crédito formalizado ascendió a RD$496.8 millones en 2024, contrastando con la proyección de RD$245.8 millones, lo que supone un incremento en la formalización del 102% en comparación con lo previsto. Sin embargo, en microempresas y otros, a pesar de una proyección de RD$5,510 millones, solo se formalizaron RD$3,913 millones, es decir, se ejecutó el 71% del monto planificado. El crédito en las regionales tam-

Créditos de Bagrícola bajaron en 2024, en medio de críticas AGRICULTURA

El financiamiento para la producción de arroz cayó un 13.8% el año pasado

Créditos para producir arroz por mes

En

bién muestras una reducción. En la Regional 1, compuesta por Santo Domingo, El Seibo, Higüey, Hato Mayor y Monte Plata, el monto formalizado se contrajo en un 16.1%, pasando de RD$6,245.4 millones en 2023 a RD$5,239.7 millones en 2024. La Regional 2 sufrió una disminución del 32.5%, de RD$4,870.4 millones a RD$3,286.6 millones, mientras que la Regional 3 redujo su crédito en un 32.2%, de RD$6,141.1 millones a RD$4,163.8 millones.

La Regional 4 tuvo una caída del 12.3%, de RD$8,207.9 millones a RD$7,308 millones. También, la Regional 5 descendió un 20.1%, pasando de RD$4,118.1 millones a RD$3,426.8 millones, y la Regional 6 mostró una reducción del 5.5%, de RD$4,139.9 millones a RD$3,925.1 millones. De igual forma, en desembolsos, se programaron

RD$28,023.8 millones y se ejecutaron RD$27,133.8 millones, lo que equivale a un 96.8% de cumplimiento. En los cobros, la ejecución alcanzó RD$26,207.7 millones sobre los RD$26,283.2 millones programados, es decir, un 99.7%.

FINANCIAMIENTO AL ARROZ

En República Dominicana, la producción de arroz se divide en dos ciclos: la cosecha de primavera, de diciembre a abril, y la de invierno, que abarca de junio a agosto. Durante la primavera, el clima es más fresco y las no ches son más cortas, lo que favorece el desarrollo del cultivo. Productores explican que en este período la inciden cia de enfermedades es menor, per

«DENUNCIA. El dirigente del opositor Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dantés Díaz, dijo que prontamente la Procuraduría General de la República recibirá una denuncia relacionada con lo que define como desorden de los préstamos por parte del Banco Agrícola a dirigentes del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), que no están relacionados con el sector agropecuario. En su cuenta de X (antes Twitter), aseguró que estos préstamos fueron otorgados “generosamente a personas cuya relación con la producción agropecuaria” es “tan estrecha” como la suya con la física cuántica.

«EN CIFRAS

6,368.4

Disminución. El financiamiento del Banco Agrícola en 2024, se redujo RD$6,368.4 millones en comparación con el año anterior, según los reportes de ejecución.

mitiendo mejores rendimientos. A pesar de esto, el financiamiento para el arroz ha caído en 2024. En el último año, el banco prestó RD$3,804.3 millones para la producción del cereal, cubriendo 606,092 tareas, mientras que en 2023 se otorgaron RD$4,415.7 millones para 720,431 tareas. Esto significa RD$611.4 millones en un año, la zona financiada también se redujo en 114,339 tareas

El financiamiento para la comercialización también se redujo. En 2023, los préstamos ascendieron a RD$5,166.5 millones, beneficiando a 407 productores. En 2024, esta cifra cayó a RD$2,945.4 millones, para 265 productores lo que significa que 142 beneficiarios quedaron fuera.

Los meses en los que tradicionalmente se formalizan más préstamos coinciden con los ciclos de siembra: abril, mayo, junio y diciembre. Sin embargo, ese año el financiamiento en estos períodos ha caído. En mayo de 2023, el banco prestó RD$1,658.8 millones, pero en 2024 la cifra se redujo a RD$1,116.8 millones, una caída de RD$542 millones. En abril, los créditos pasaron de RD$1,287.4 millones en 2023 a RD$539.4 millones en 2024. Junio también reflejó una baja de RD$1,286.2 millones en 2023 contra RD$597 millones en 2024, es decir, RD$689.2 millones menos.

Diciembre, clave para la cosecha de primavera, también registró una reducción. En 2023, se otorgaron RD$1,077.9 millones, mientras que en 2024 la cifra fue de RD$1,035.4 millones, una diferencia de RD$42.5 millones.

Los primeros meses del año tampoco escaparon a la tendencia. En enero, el financiamiento bajó un 24.7%, de RD$704.6 millones a RD$530.6 millones. En febrero cayó un 28.8%, de RD$353.6 millones a RD$252.3 millones, y en marzo un 27.6%, pasando de RD$674.7 millones a RD$488.7 millones. No obstante, hubo incrementos en algunos meses. En julio, los préstamos subieron un 25.6%, de RD$633.9 millones a RD$795.8 millones. En Octubre creció un 54.7%, de RD$195.8 millones a RD$302.4 millones, mientras noviembre tuvo un mayor aumento, de 153.4%, pasando de RD$195.8 millones a RD$494.6 millones.

PETROLEO Y MONEDA

[Turismo (2018-2024): tendencias detrás

Santo Domingo

MEl mercado dominicano es cada vez más “americano” y cada vez menos “europeo”, lo que ha permitido una mayor resiliencia del mercado y ha correspondido con un muy favorable upgrade de la oferta turística dominicana y la llegada de grandes franquicia americanas que le han venido quitando el liderazgo a las cadenas españolas que se habían concentrado en un mercado de todo incluido relativamente barato.

de una exitosa transformación

irando los resultados definitivos del sector Turismo de la República Dominicana para 2024, no queda la menor duda: el país ha estado protagonizando la más exitosa recuperación a nivel mundial, registrando un fenomenal incremento de un 45.4% en los ingresos en divisas por turismo, que pasaron de US$7,548 millones (2018) a US$10,974 millones (2024), de acuerdo con los datos oficiales del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Este impresionante resultado se ha logrado a pesar de haber tenido que enfrentar tres crisis mayores de tamaño XXL entre 2018 y 2022. Primero, a partir del verano 2019, una crisis reputacional que amenazó con llevarse por completo al mercado estadounidense, producto de la confusa comunicación en torno a varias muertes de turistas americanos en hoteles del país, además del intento de asesinato al pelotero David “Big Papi” Ortiz. Motivo de ello, se redujeron las llegadas anualizadas desde Estados Unidos, al pasar de un máximo de 2,347,743 pasajeros (a junio 2019) a 1,887,362 turistas (a febrero 2020), justo antes del cierre completo de las fronteras dominicanas por covid-19; en otras palabras, esta primera crisis ya se había tragado a 460,381 turistas estadounidenses del total de 1,418,701 pasajeros que se habían acumulado entre julio 2018 y febrero 2019, o sea una terrible pérdida equivalente a un 32.5%.

ros (a julio 2024), pero llevan ahora seis meses consecutivos a la baja, y cerraron el año 2024 en 2,763,432 turistas desde Estados Unidos, todavía 7.2% arriba del cierre del año 2023 (2,575,292).

CONTACTO CON EL AUTOR

• h hebrard@henrihebrard com

• X: @hebrardh

Luego, por covid-19, las llegadas anualizadas de turistas estadounidenses se desplomaron desde 1,887,362 llegadas (a febrero 2020) hasta apenas 499,233 pasajeros (a febrero 2021). Hubo de esperar hasta abril 2022 (1,919,172) para recuperar el volumen anualizado inmediatamente anterior al covid-19, y finalmente hasta julio 2023 (2,365,750 estadounidenses), para superar el récord histórico anterior (2,347,743 en junio 2019). En 2024, las llegadas de turistas estadounidenses alcanzaron un nuevo récord histórico de 2,795,757 pasaje-

Finalmente, la invasión de Ucrania por Rusia que provocó la suspensión casi total del flujo de turistas desde estos dos países europeos: mientras el turismo desde Rusia alcanzó un valor anualizado histórico de 276,522 pasajeros (a julio 2022), convirtiéndose en el primer mercado emisor desde Europa, se ha desplomado a tan solo 24,120 turistas (a diciembre 2024); peor aún, considerando que el promedio mensual desde Rusia alcanzaba 47,285 llegadas en los 5 meses anteriores al inicio de la guerra, se proyectaba recibir a cerca de 560,000 turistas rusos en 2022, más unos 140,000 turistas desde Ucrania, o sea un total en torno a 700,000 turistas perdidos por la guerra en Ucrania. De hecho, esta pérdida ha sido especialmente costosa para el aeropuerto de La Romana quien concentraba en torno a un 51% de la llegada total de los rusos al país antes de estallar esta guerra, y al mismo tiempo los turistas rusos más ucranianos representaban a su vez el 83.4% del volumen total de pasajeros llegando a La Romana. En apenas unas semanas, se había esfumado el principal y creciente flujo de pasajeros de este relativamente pequeño aeropuerto; de hecho, hasta la fecha, no ha podido recuperarse de esta sucesión de crisis: mientras el total de llegadas al aeropuerto de La Romana alcanzaba 196,974 llegadas de no-residentes (2019), cerró este mismo total en tan solo 75,970 llegadas en 2024, apenas el 38.6% de su volumen del año 2019. Ahora bien, detrás de los grandes totales se esconden nuevas tendencias, muy profundas, y que han restructurado por completo la demanda (y por seguro la oferta):

•El turismo europeo (excluyendo Rusia y Ucrania) ha sufrido una contracción sensible entre 2018 y 2024 (-8.5%), al pasar de 1,133,231 pasajeros (2018) a 1,036,699 (2024), producto de la combinación entre crisis económica, política, social agravadas las tres por la guerra en Ucrania.

•El turismo canadiense le tomó prácticamente cinco años para recuperar su nivel máximo anterior al covid-19 (897,829 llegadas anualizadas a 022019), alcanzando 916,797 pasajeros en enero 2024, y estableció un nuevo récord histórico a diciembre 2024 con un total de 975,925 canadienses, o sea 9.2% por encima del total del año 2023 (893,742 turistas), lo que compara favorablemente con el desempeño del turismo estadounidense (7.2% en 2024).

•Los dominicanos residentes en el exterior alcanzaron un nuevo récord al cierre de 2024 con un total de 1,410,338 llegadas que, si bien se trata solamente de un crecimiento de 6.2% vs. el año anterior, representa un enorme crecimiento de 48.4% por encima los 950,327 dominicanos llegados en 2018; este enorme crecimiento supera por mucho el crecimiento combinado de los turistas estadounidenses y canadienses (19.5% en conjunto entre 2018 y 2024);

•Finalmente, el turismo desde Latinoamérica y el Caribe resultó ser la mayor contribución al crecimiento del turismo hacia República Dominicana: mientras se habían recibido a 1,074,364 turistas “latinos” en 2018, se culminó el año 2024 con un nuevo récord histórico de 2,005,186 turistas, o sea un fenomenal crecimiento acumulado de un 86.6% entre 2018 y 2024, destacando dentro de este gran total los tres mayores mercados emisores que son (desde menor a mayor): Puerto Rico con 240,405 turistas (+6.2% vs. 2023 pero 134,710 y +127.5% vs. 2018); Argentina

con 281,812 turistas (33.2% vs. 2023 y 59,962 y 27% vs. 2018); y, sobre todo, Colombia que, con 374,141 turistas (8.9% vs. 2023 pero 269,131 y 256.3% vs. 2018) se ha convertido el cuarto principal mercado para República Dominicana detrás de Estados Unidos, los Dominicanos en el exterior y Canadá. Todo lo anterior nos demuestra que el mercado dominicano es cada vez más “americano”, y por ende, cada vez menos “europeo”, lo que ha permitido también una mayor resiliencia del mercado (por una mayor diversificación de los mercados emisores) y ha correspondido con un muy favorable upgrade de la oferta turística dominicana y la llegada de grandes franquicias americanas que le han venido quitando el liderazgo a las tradicionales cadenas españolas que se habían concentrado en un mercado de todo incluido relativamente barato; República Dominicana está pasando del “All Inclusive” (turismo de masa de bajo valor agregado) al “Unlimited Luxury” (turismo más personalizado de alto valor agregado); como resultado, mientras el total de turistas por vía aérea creció en 29.9% entre 2018 y 2024, los ingresos por divisas crecieron en un asombroso 45.4% dentro de este mismo período. De haber simplemente mantenido el mismo nivel de ingreso per cápita, los ingresos de 2024 hubiesen alcanzado unos US$9,805 millones, o sea US$1,169 millones por debajo de lo logrado en 2024, esto se puede identificar como el valor del upgrade positivo de la oferta turística dominicana.

En una próxima entrega, habrá de discutir las otras dos tendencias de cambio profundo en el turismo hacia República Dominicana: el hospedaje fuera de los hoteles (Airbnb, Booking. com y otras modalidades de renta de corta duración) cuyo volumen se ha multiplicado por cuatro desde 2018; y, por supuesto, el extraordinario despegue de la industria de cruceros y la proyección de que República Dominicana, antes de 2030, se habrá convertido en el nuevo líder regional de tan apetecido segmento de turismo.

La educación ambiental se consolida como un componente en la promoción de un desarrollo económico sostenible. Concepto la define como la formación programática de individuos conscientes y responsables de su entorno ecológico, dotados de los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para entender y resolver las problemáticas ambientales de su comunidad.

Por esta razón la fundadora y gerente de “Una Vaina Verde” Saiurys Bonnet, en una entrevista con elDinero, destacó la relevancia de la educación ambiental en la construcción de un futuro más sostenible.

“Para solucionar problemas, es imprescindible primero entenderlos. La educación juega un papel fundamental en este proceso. Muchas de las personas que impactan negativamente el planeta lo hacen por desconocimiento, no por una decisión consciente”, señaló.

De acuerdo con Bonnet, la integración de la educación ambiental en los sistemas educativos, tanto formales como informales, enfrenta varios obstáculos. Plantea que uno de los principales desafíos es la falta de acción del Estado. “El Gobierno vive en una especie de ‘Lalalandia’ respecto a estos temas”, explicó. Destaca que a pesar de la existencia de marcos regulatorios, a menudo carecen de mecanismos de implementación y sistemas de fiscalización efectivos. “La delegación de responsabilidades al sector privado genera conflictos de interés que afectan negativamente al país, añadió. Bonnet destaca que en “Una Vaina Verde” han encontrado que la mejor manera de sensibilizar sobre la sostenibilidad es haciendo que los temas ambientales sean accesibles y divertidos.

“Utilizamos metodologías adaptadas a nuestro contexto e idiosincrasia, lo que ha tenido gran aceptación”, resaltó. Para que la educación ambiental sea relevante y accesible, la gerente propone la actualización de los contenidos y las metodologías obsoletas, además de establecer incentivos para las buenas prácticas. “Las medidas que afectan el bolsillo son más efectivas para cambiar conductas que las apelaciones puramente racionales”, señaló. Considera que la reforma educativa debe ir acompañada de una mayor fiscalización y consecuencias claras. Según ella, las organizaciones deben abandonar la cul-

La sostenibilidad requiere plan de educación efectiva

Expertos proponen actualizar metodologías e integrar políticas públicas

Medio ambiente

Aunque la crisis ambiental es reconocida globalmente, aún no se ha desarrollado una cultura que valore la educación ambiental como un eje central en la formación de ciudadanos responsables. Persiste una falta de políticas educativas estructuradas”.

tura asistencialista y trabajar desde un enfoque inclusivo. “Es fundamental escuchar y entender a las comunidades antes de implementar proyectos”, dijo.

Asimismo, resaltó que el gobierno tiene la responsabilidad de hacer cumplir las leyes ambientales ya existentes, mientras que las empresas y organizaciones deben asumir seriamente su responsabilidad social. “Las empresas deben dejar de lado las prácticas superficiales, como las efemérides ambientales para las redes sociales, y enfocarse en diagnósticos internos que reflejen su realidad”, subrayó Bonnet.

“Es fundamental que las empresas desarrollen planes de acción que se alineen con su razón social y trabajen en la reducción o compensación de sus impactos socioambientales”,agregó.

Mientras que para Adib Bachá, asesor en materia de

sostenibilidad y alianzas público-privadas en Progresando con Solidaridad (PROSOLI), en una entrevista con elDinero explica que la educación ambiental juega un papel en la promoción de un estilo de vida sostenible. Destacó que esta forma de educación no solo busca informar, sino también transformar las acciones individuales y colectivas hacia prácticas más responsables con el entorno. “Es una de las herramientas más poderosas para promover una transformación real hacia un futuro más sostenible”, afirmó.

“Solo mediante la integración de la educación ambiental en todas las políticas públicas y en la conciencia colectiva se podrá lograr un cambio real en la sociedad”, agregó. Pero el experto destaca que uno de los mayores desafíos que enfrenta la educación ambiental, es la falta de

«EN CIFRA

2,644.4

Inversión. Un informe de la UNE indica que en 2023 República Dominicana destinó RD$8,644.4 millones para la protección del medio ambiente, con énfasis en el cuidado del aire, agua y suelo.

conciencia culturalmente arraigada sobre la sostenibilidad.

“Aunque la crisis ambiental es reconocida globalmente, aún no se ha desarrollado una cultura que valore la educación ambiental como un eje central en la formación de ciudadanos responsables”, explicó. En el ámbito educativo formal, el asesor resalta que la educación ambiental rara vez se integra de manera transversal en los currículos escolares. “La falta de políticas educativas estructuradas que hagan de la sostenibilidad un eje fundamental de aprendizaje es una de las grandes barreras para una educación ambiental efectiva”, señaló Bachá. Para superar estos obstáculos, propone enfoques que fomenten la conciencia ambiental en las nuevas generaciones. Según él, las estrategias educativas deben centrarse en que los estudiantes comprendan de ma-

nera clara y contextualizada los desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Además de las estrategias educativas, el asesor enfatizó la importancia de las alianzas público-privadas para impulsar la educación ambiental. “Las alianzas entre el sector público y privado son fundamentales para implementar soluciones sostenibles a gran escala”, afirmó. El asesor destacó que las empresas deben asumir su responsabilidad en la sostenibilidad no solo como un compromiso ambiental, sino también como una demanda creciente de los consumidores. Bachá compartió ejemplos exitosos de iniciativas implementadas por PROSOLI, como huertos comunitarios y programas de reforestación, que no solo contribuyen al medio ambiente, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas.

EN REPÚBLICA DOMINICANA

La inversión en protección ambiental en República Dominicana ha crecido en los últimos años, pero sigue representando una fracción mínima del gasto público y del producto interno bruto (PIB). De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Ambientales 2024 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2023 el país destinó RD$8,644.40 millones a la protección del medio ambiente, lo que equivale al 0.11% del PIB y al 0.048% del gasto público total. Dentro del presupuesto ambiental, el 10.7% se dirigió a la protección del aire, agua y suelo, elementos fundamentales para la sostenibilidad y la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de estos avances, la inversión sigue baja en comparación con la presión sobre los ecosistemas y la vulnerabilidad del país al cambio climático. El informe muestra que el gasto ambiental ha seguido una tendencia de crecimiento en la última década. En 2015, el país destinó RD$2,278.10 millones a la protección del medio ambiente, mientras que en 2023 la inversión alcanzó los RD$8,644.40 millones. Entre los años comprendidos del 2015 a 2023 el gasto total fue RD$45,313.04 millones.

Fomentar la educación ambiental es clave para construir una sociedad más sostenible
SaiuryS Bonnet Fundadora de "una Vaina Verde".

Películas deportivas son inspiradoras y rentables

La tasa de crecimiento

en taquilla global se proyecta en 5.53% entre 2025 y 2029

El cine deportivo, un género que explora historias sobre el mundo del deporte, ya sea a través de biografías de atletas, relatos de equipos en busca de la gloria o narrativas que abordan temas universales como la superación, la amistad y la resiliencia, ha demostrado ser no solo una fuente de entretenimiento, sino también una inversión estratégica y rentable para la industria del entretenimiento.

Según Statista se estima que el mercado global de taquilla alcance los US$43,270 millones en 2025, con un crecimiento sostenido durante los próximos años. La tasa de crecimiento

anual compuesta (CAGR) proyectada para el período 20252029 es de 5.53%, lo que llevaría el volumen de mercado a US$53,670 millones en 2029. Este crecimiento se verá reflejado en el aumento de la audiencia global, que se espera llegue a los 1,900 millones de especta-

PELÍCULAS POPULARES EN LA TAQUILLA

1

«ROCKY (1976). Se convirtió en la película más taquillera de 1976, recaudando aproximadamente US$225 millones en sus presentaciones a nivel mundial.

6

«INVICTUS (2009). La película recaudó a nivel internacional un total de US$122.2 millones, por encima de su presupuesto de US$60 millones.

2

«CARROS DE FUEGO (1981). Según IMDb la recaudación mundial fue de US$59,317millones contra un presupuesto de US$5,500 millones.

7

«MONEYBALL (2011). Recaudó a nivel mundial un total de US$110.2 millones contra un presupuesto de producción de US$50 millones.

dores en 2029. La penetración de usuarios será del 22.4% en 2025, con un incremento estimado al 24.1% en 2029. El mercado de taquilla está siendo impulsado por la creciente demanda de experiencias cinematográficas inmersivas, especialmente después de la pande-

3

«COACH CARTER (2005). Durante el fin de semana de su estreno, este filme alcanzó una recaudación de US$24.2 millones, según las reseñas oficiales.

8

«RUSH (2013). Según Wikipedia recaudó US$98.2 millones a nivel mundial, frente a un presupuesto estimado de US$38 millones.

«EN DATOS

43,270

Crecimiento. Los datos de Statista indican una estimación de que el mercado global de taquilla alcance los US$43,270 millones para este 2025, con esperanza de un crecimiento sostenido durante los próximos años.

mia, lo que ha contribuido a un resurgimiento del interés por el cine en salas. En términos de ingresos, Estados Unidos se mantiene como el mayor generador, con una estimación de US$11,500 millones en 2025. Esta recuperación y crecimiento del sector se debe, en gran

4

«THE GREATEST GAME EVER PLAYED (2005). Las ganancias de taquilla mundiales de esta exitosa película de ascendieron a US$15,468 millones.

«KING RICHARD (2021). Según IMDb, a nivel mundial recaudó un total de US$39.5 millones contra un presupuesto de US$50 millones.

medida, al deseo del público por regresar a la experiencia de las salas de cine, buscando una forma de entretenimiento que combine emoción, narrativa y eventos en vivo.

Las producciones de cine deportivo han sido reconocidas por su capacidad para superar las expectativas de taquilla, y muchas de ellas han logrado recaudar mucho más que sus presupuestos iniciales. Esta rentabilidad no solo proviene de las proyecciones en pantalla grande, sino también de los acuerdos de derechos de transmisión, patrocinio y la creciente presencia en plataformas de streaming. El auge de las plataformas digitales ha permitido que las películas deportivas lleguen a una audiencia más amplia, generando ingresos adicionales mediante suscripciones y licencias. Al poner el foco en atletas y disciplinas deportivas, estas producciones han contribuido a la popularización de deportes como el baloncesto, el boxeo, el fútbol americano y el tenis, incentivando su práctica y nuevos seguidores a nivel mundial.

5

«WE ARE MARSHALL (2006). Wikipedia destaca que esta película recaudó US$43.5 millones en taquilla, con un presupuesto de US$65 millones.

«THE IRON CLAW (2023). De acuerdo con The Numbers a nivel mundial esta película recaudó un total de US$45.7 millones.
Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo
Este género motiva a jóvenes a practicar diferentes disciplinas.

INDICADORES

*Montos consultados en páginas web y llamadas (25/03/2025) BANCOS

TASAS DE INTERÉS ACTIVA PRODUCTOS AGRÍCOLAS

18.00%

14.80% 14.30% 19.70%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

12.75% 14.50% 17.50%

ACTIVO N/A N/A N/A

DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

15.29% 18.15% 20.30%

14.25% 32.00%

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores. Rendimientos actualizados de valoración correspondientes

Precios de los combustibles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.