SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 6 • EDICIÓN 262
El medio ambiente tiene muy ocupado a Orlando Jorge Mera PEDERNALES: Su desarrollo será sostenible y con respeto de las leyes medioambientales DUNAS DE BANÍ: Vigilancia militar para evitar que esta zona protegida sucumba AEROPUERTO BÁVARO: “La decisión la tomaremos conforme a la Constitución y las leyes”
Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 6, 7 Y 8
Orlando Jorge Mera. Ministro de Medio Ambiente.
ADENTRO PALESTRA 2
ENTREVISTA 6
OPINIÓN 11
FINANZAS 4
EDITORIAL 10
TURISMO
14 Y 15
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
La banca dominicana, los reclamos y los plazos para las respuestas
L
a periodista Irmgard de la Cruz, de este medio, realizó un trabajo que me pareció, más que interesante, preocupante. No sólo se trata de las estadísticas que ella plantea, sino de lo que consideran expertos respecto de la relación entre los usuarios de los servicios financieros y la banca en
..
sentido general. Reclamar de una decisión que se toma fácilmente ni creo que haya alguien que esté a gusto al iniciar un reclamo. Según el reportaje, sustentado en publicaciones de la Superintendencia de Bancos (SIB), la reclamación más común realizada por los usuarios durante el período enero-marzo 2020 fue la de los cargos no autorizados o no estipulados, representando el 29.21% de las reclamaciones recibidas, para un total de 40,943. En segundo lugar, el efectivo no dispensado por el cajero recibió 27,334 solicitudes, para un 19.50%. Con 13,900 siguieron las transferencias aplicadas, equivalentes a 9.92%. ¿Cómo es que casi un 30% de las reclamaciones se generan por cargos no autorizados o no estipulados y que, además, hay otro 19% por efectivo no dispensado en cajeros? Estas son cifras preocupantes y que deberían ser tomadas en cuenta por las autoridades para llamar la atención de las institucio-
nes bancarias para que hagan las inversiones necesarias y pertinentes, a fin de evitar que esto suceda. Sería saludable, desde el punto de vista informativo, que haya un detalle más puntual sobre cuáles son los tipos de clientes que reclaman, el promedio de los montos y, por qué no, la ponderación que tienen los casos que resultan positivos o negativos. El hecho es que debemos mejorar constantemente. Nuestra banca ha demostrado una capacidad de innovación y fortalecimiento que ha servido de ejemplo en la región, razón por la cual debería dar el ejemplo en cuanto al trato que merecen sus clientes. Otro aspecto importante es sobre el tiempo que debe esperar un usuario para la respuesta. No resulta rentable, para el usuario, esperar 30 días para recibir una respuesta, a veces insatisfactoria. Luego, por cansancio, la decisión es “dejarlo así”, mientras la banca sigue generando uno de los niveles de rentabilidad más altos de la región.
De acuerdo con el trabajo periodístico, las cuentas de ahorros, las tarjetas de crédito personales de pequeño límite, las cuentas corrientes no remuneradas y remuneradas, así como las tarjetas de crédito empresarial constituyeron los cinco productos sobre los que más se recibieron quejas durante el primer trimestre del año. Por su participación en el sistema financiero, los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos abarcaron el total de las reclamaciones realizadas, con un 91.21% y un 8.79% respectivamente. Reconozco los avances, pero también los retos constantes. Debemos ser eficientes como autoridad y como prestadores de servicios. La banca desempeña un papel importantísimo en el desarrollo económico, ya que canaliza los recursos que son necesarios para motorizar los diferentes sectores que generan valor agregado. Si embargo, a veces hay situaciones que merecen una revisión a lo interno. Esperaré.
Personaje de la semana
“La industria del tabaco realiza exportaciones de más de 7 mil millones de unidades de cigarros al año, que representan aproximadamente USD$950 millones, convirtiendo a este sector en una importante fuente de divisas y elevando a República Dominicana como líder mundial en exportación de cigarros a mano”. Víctor Bisonó. Ministro de Industria, Comercio y Mipymes.
DE LA SEMANA EGE HAINA ES RECONOCIDA POR SU APOYO A BAJAR HUELLA AMBIENTAL
«SAN PEDRO DE MACORÍS. La
Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) fue reconocida por su contribución a la reducción de la huella ambiental en el país y al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), en el marco del lanzamiento de la primera edición del catálogo de Prácticas Prometedoras 2020, una iniciativa organizada por El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el Programa de las Naciones Unidas
«Se
Uso inadecuado: «cuyo, no que… su»
recomienda emplear el adjetivo relativo cuyo en lugar de la combinación del relativo que seguido del posesivo su: “Un pintor cuyas obras son famosas”, no “Un pintor que sus obras son famosas”. El adjetivo relativo posesivo cuyo designa ‘el poseedor de aquello a lo que se refiere el sustantivo al que modifica, con el que concuer-
«LA CIFRA ECONÓMICA
75.8%
Caída. Los aeropuertos de
América Latina y el Caribe recibieron en agosto un 75.8% menos pasajeros que en el mismo mes de 2019 debido a la pandemia de covid-19, de acuerdo
a un estudio de Airports Council International (ACI), que además estima que el tráfico de pasajeros acumulado desde enero hasta agosto ha disminuido un 58.3% respecto al año anterior. El 2020 concluirá con una reducción en el tráfico de pasajeros de entre 60% y 70%.
para el Desarrollo (PNUD). En el acto de reconocimiento, Luis Mejía Brache, gerente general de EGE Haina, agradeció la distinción y aseguró que la empresa ha asumido el compromiso con una generación más limpia, para reducir significativamente las emisiones y a la vez impulsar la economía disminuyendo los costos de la energía eléctrica. “En la última década instalamos 402 megavatios de energía limpia, proveniente de fuentes renovables y de gas natural. Es así como hemos logrado reducir a la mitad las emisiones por cada kilovatio hora que producimos.
da en género y número: “Las 42 vías cuyo sentido cambiará en el Distrito Nacional”, “Es una empresa farmacéutica cuya labor se base en la investigación”, “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”.
Completo en: www.fundeu.do
Para ello, han sido determinantes nuestras inversiones en centrales renovables, que incluyen a la fecha cuatro parques eólicos y uno solar, que han convertido a la República Dominicana en líder del Caribe en energía renovable no convencional. Nuestros parques evitan cada año la emisión de más de 300,000 toneladas de dióxido de carbono y la importación de un millón de barriles de petróleo”, destacó Mejía Brache. El ejecutivo comentó, además, que EGE Haina ha incrementado la eficiencia de sus centrales térmicas, como sucede en la central Barahona.
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDienro Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Ave. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué calificación le otorga usted a las medidas tomadas por el Gobierno durante el primer mes de gestión? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo están sus expectativas respecto a la economía en este 2020? Optimistas: 45% Pesimistas: 27% Realista: 27%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
FINANZAS ¿Por qué reclaman los usuarios de la banca ante su entidad financiera? Largos tiempos de espera y falta de educación financiera están entre los escollos en las relaciones Irmgard de la Cruz
idelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo
C
uando se genera una situación que motiva a un usuario a interponer una reclamación a su entidad financiera, los largos tiempos de espera a los que se ve sometido para obtener una respuesta, por un lado, y la propia falta de educación financiera, por otro, aumentan los niveles de desconfianza de ese reclamante ante las instituciones bancarias Así lo explicó la experta en finanzas personales Diandra Vásquez, quien recomendó a las entidades de intermediación financiera (EIF) respetar los tiempos límites para dar una respuesta a las situaciones comunes que motivan una queja por parte del cliente en cada caso. “Una reclamación de consumo no autorizada en las tarjetas, por ejemplo, no debe tomar varias semanas. Es algo que debe tener respuesta inmediata o, como máximo, 24 horas. El establecer tiempos claros de respuesta y que se cumplan puede ayudar, tanto a que las reclamaciones sean atendidas, como al cliente a tener mayor claridad durante la espera a la solución del problema”, manifestó. En el caso de los usuarios, Vásquez recomendó mantener la formalidad de los procesos para que las reclamaciones tengan una resolución favorable. Reconoció que las redes sociales son un poder y que cada día los usuarios son más conscientes del impacto que tienen
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com s@gmail.com @jtrullols1028 28
Diseña tu propio producto financiero
«LOS LÍDERES DEL RECLAMO
29.2%
19.5%
9.92%
variable es la que predomina entre las reclamaciones de los clientes.
pensado en cajeros también está entre las mayores quejas.
de los servicios, además, se quejan de no haber transferido.
Cargos no autorizados. Esta
para agilizar algunos trámites, sin embargo, no las considera un canal que pueda, a fondo,
R
ealizar inversiones que produzcan altas rentabilidades a corto plazo, y con bajo riesgo, es la situación idónea para todo inversionista. George Soros, un reconocido inversionista, que ha generado su fortuna a través de sus famosos hedge funds, tiene un perfil agresivo. Por otro lado, mayoría de las personas de a pie, son conservadores, y típicamente invierten en instrumentos que les ofrecen seguridad y liquidez, lo que no necesariamente se traduce en
Consumo. El efectivo no dis-
Transferencias. Los usuarios
resolver el problema que aflige al cliente. “Los reclamos en redes ocu-
rren por la falta de respuesta, o mejor dicho, de información a los usuarios respecto a sus re-
mayores rendimientos. Para aquellos que buscan un balance entre seguridad y rentabilidad, existe un producto innovador, las notas estructuradas. No cabe la menor duda que el sector financiero dominicano ofrece una amplia gama de instrumentos de inversion, pero es importante seguir incorporando nuevos productos hechos a la medida del cliente. Las notas estructuradas son instrumentos a plazo fijo, que están disponibles para todo tipo de inversionistas. Este producto
financiero está dirigido a aquellos que deseen combinar una posible ganancia con la garantía de recuperar el capital invertido al final del plazo. Las notas estructuradas se diseñan con una estrategia alineada con tus objetivos financieros y tolerancia al riesgo. Como inversionista, debes determinar las variables clave de tu inversion, como el porcentaje de protección, el plazo, y condiciones particulares, tomando en cuenta tus requerimientos de liquidez.
clamaciones, (…) (por lo que) debemos invitarlos a seguir con la formalidad de los procesos”, explicó. Errores en el cobro de intereses, transferencias no aplicadas que hayan sido realizadas por netbanking, clonación de tarjetas y problemas con los cajeros automáticos que no dispensan el monto solicitado de la transacción, además de pagos duplicados o no reconocidos en las tarjetas, son las causas más comunes que la experta financiera citó de memoria que causan disconformidad y motivan una reclamación. De acuerdo a los datos más recientes publicados por la Superintendencia de Bancos (SIB), la reclamación más común realizada por los usuarios durante el período enero-marzo 2020 fue la de los cargos no autorizados o no estipulados, representando el 29.21% de las reclamaciones recibidas, para un total de 40,943. En segundo lugar, el efectivo no dispensado por el cajero recibió 27,334 solicitudes, para un 19.50%. Con 13,900 siguieron las transferencias aplicadas, equivalentes a 9.92%. Las cuentas de ahorros, las tarjetas de crédito personales de pequeño límite, las cuentas corrientes no remuneradas y remuneradas, así como las tarjetas de crédito empresarial constituyeron los cinco productos sobre los que más se recibieron quejas durante el primer trimestre del año. Por su participación en el sistema financiero, los bancos múltiples Luego de estructurar la nota, según tus metas económicas, pues la entidad financiera se encargará de monitorear tu inversión hasta la fecha de vencimiento. La nota estructurada tiene un componente de renta fija, que es tu capital garantizado, y otro monto de renta variable. Si el activo subyacente no cotiza al precio predefinido por ti al final del plazo, pues sencillamente no ganas nada con la inversion, pero recuperarás tu capital inicial.
El autor es experto financiero
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
«EN CIFRAS
35%
Cuentas. Los clientes de la
banca con cuentas de ahorro representan el 35% del total de las reclamaciones reportadas a la Superintendencia de Bancos.
110
Digital. Según los datos disponibles, de 129 solicitudes de denuncia desde marzo, 110 llegaron por la vía digital, lo que indica el nivel de interés de usar estos canales.
15,766 Quejas. La entidad registró
140,151 quejas de enero y marzo. Los usuarios realizaron 15,766 quejas menos que las reportadas en el primer trimestre de 2019.
y las asociaciones de ahorros y préstamos abarcaron el total de las reclamaciones realizadas, con un 91.21% y un 8.79%, respectivamente. De enero a marzo, la entidad supervisora registró 140,151 reclamaciones. Pese a que los usuarios realizaron 15,766 quejas menos que las realizadas
elDinero
Santo Domingo
La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) autorizó una oferta pública de valores de renta fija denominados Bonos de Deuda Subordinada por un monto de hasta RD$10,000 millones Banco Múltiple BHD León, S.A. Dentro de las características de los Bonos de Deuda Subordinada a emitir por el BHD León, se encuentra que contarán con un vencimiento de hasta 10 años, contados a partir de la fecha de emisión de cada solicitud a generarse del programa de emisiones, además de devengar con una tasa de interés fija y/o variable anual en pesos dominicanos que se informará en el aviso de colocación primaria correspondiente. De igual manera, los bonos estarán dirigidos a personas jurídicas nacionales o extranjeras calificadas como inversionistas profesionales, definidos con-
durante el primer trimestre de 2019, cuando se registraran 155, 917, la directora de la Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Financieros (Prousuario) de la SIB, Yuliana Ramón, resaltó que las reclamaciones en línea han aumentado. “De 129 solicitudes de denuncias desde el 20 de marzo, han
ingresado hasta la fecha 110 por la vía digital”, apuntó. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES PARA RESOLVER ESTOS CONFLICTOS? Para realizar una reclamación, el usuario deberá dirigirse a la entidad de intermediación financiera con la cual tiene pro-
ductos y servicios y presentar su queja por escrito, asegurándose de guardar una copia de recibido por parte del banco. De seguir sin respuesta tras haber transcurrido un período de 30 días, puede dirigirse Prousuario de la Superintendencia de Bancos para hacer constar su reclamación ante el organismo
5 regulador. Ramón detalló que el objetivo del departamento que dirige es el de escuchar al usuario e identificar el problema o situación reclamable, orientarlo sobre las alternativas que dispone y educarlo sobre el proceso que se ha de agotar, para lograr que el caso tenga una resolución en un tiempo oportuno. El departamento, a la vez, sirve de mediador entre el usuario y su institución financiera en los casos en los que se corresponda. Luego de haber depositado la reclamación ante la SIB, el usuario puede esperar información sobre el estatus de su proceso y “una notificación en un tiempo razonable de una respuesta motivada, dentro del plazo del que reglamentariamente se dispone para ello”. Prousuario evaluará los términos pactados con el usuario respecto al producto y servicio, los documentos y evidencias proporcionados por la EIF a requerimiento de la SIB, las evidencias suministradas por el usuario, entre otras consideraciones de rigor. Los casos en los que el reclamante haya ido hasta la Superintendencia sin antes haber formalizado su queja por escrito ante su institución financiera o haya interpuesto una demanda judicial son razones por las cuales Prousuario se reserva el derecho de rechazar una solicitud, al igual que si se comprobara, durante su investigación, que la situación reclamada es imputable al usuario.
La Superintendencia de Valores aprueba hasta RD$10,000 millones de oferta pública al BHD León
La entidad reguladora del mercado de valores procura seguir dinamizando este sector.
forme a la regulación y normativa vigente, excluyendo las personas físicas. No podrán ser adquiridos, de manera directa
o indirecta, por entidades de intermediación financiera locales, o por entidades off-shore, a menos que éstas últimas sean
propiedad de un banco internacional de primera línea, explicó la SIMV en un comunicado de prensa.
Los Bonos de Deuda Subordinada están calificados AA (dom) por Fitch República Dominicana, S.R.L., Sociedad Calificadora de Riesgos y AA por Feller Rate Sociedad Calificadora de Riesgos. Por su parte, el uso de la liquidez obtenida con el 100% de la colocación de los Bonos de Deuda Subordinada por parte de la entidad financiera será para capital de trabajo. Las partidas que se afectarán serán la cartera de crédito, principalmente la cartera destinada a créditos comerciales e hipotecarios. En adición, estos recursos serán integrados como parte del capital secundario de la sociedad, dentro de los límites permitidos por la Ley Monetaria y Financiera y sus reglamentos.
6
MEDIO AMBIENTE
La revelación la hizo a elDinero Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
Ley de Residuos Sólidos desde esta semana en RD Lésther Álvarez | elDinero
Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos de República Dominicana, conocida como “Ley de Residuos Sólidos”, podría ser promulgada esta semana por el presidente Luis Abinader, luego que la Cámara de Diputados diera su visto bueno al proyecto. La legislación había sido observada por el entonces presidente Danilo Medina y enviada a la Cámara Baja por considerar que existían dos disposiciones transitorias que requerían modificación. Según reveló a elDinero el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, quien garantizó que, una vez promulgada, se asumirá la política de residuos sólidos en República Dominicana. “Entonces eso vendrá a ser ahora la sexta arista de todo una serie de políticas que hay que implementar”. La ley busca prevenir la generación de residuos, establecer el régimen jurídico de su gestión para fomentar, además, la reutilización, reciclaje, aprovechamiento y otras maneras de valorización y manejo integral. Jorge Mera recordó que en
Massiel de Jesús Santo Domingo
El plan de desarrollo integral, económico y turístico de Pedernales, ubicada al suroeste de República Dominicana, que pretende impulsar el presidente Luis Abinader a través de esquemas de alianzas público privadas (APP), se hará respetando las áreas protegidas de la provincia fronteriza con Haití. Así lo aseguró a elDinero Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al indicar que la infraestructura turística se realizará dentro de 26 kilómetros de playa que van desde el municipio cabecera hasta Cabo Rojo. El mismo, recalcó Mera, ‘no tocará’ las áreas como el Parque Nacional Jaragua y Bahía de las Águilas. Recordó que “Pedernales es uno de los principales proyectos que tiene el presidente Luis
DESAFÍOS Reducir capacidad de respuesta. “Nuestra
misión no es sobresalir... nuestro rol es hacer las cosas como manda la ley”. Con esas palabras enumeró Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los amplios desafíos que tiene por delante como titular de una institución, los cuales, aseguró, están siendo ‘caminando' hacia ellos para solucionarlos. Entre los retos señaló reducir la capacidad de respuesta de sus procesos ante las partes interesadas e impulsar la educación ambiental, principalmente en las escuelas y hogares dominicanos. Así como reforestación de bosques, manejo adecuado de los residuos sólidos y protección de las áreas protegidas.
Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente.
aquel entonces la aprobación de la ley había generado diversos debates sobre si la observación “fue fuera o no de plazo”. “Entonces la Cámara de Diputados analizó el tema y decidió que lo que corresponde es la promulgación de la ley”, dijo.
RÉGIMEN DE CONSECUENCIAS SERÁ FUNDAMENTAL Sobre el régimen de consecuencias a quienes incurran en violaciones medioambientales, el funcionario, quien también es de los principales dirigentes del Partido Revo-
lucionario Moderno (PRM), enfatizó que el país se debe aplicar sanciones para evitar cualquier práctica que ponga en peligro el ecosistema. “Aquí hay que respetar la ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como consecuencia de
ello hay que aplicar las sanciones de lugar”, advirtió. “Aquí hay problemas que vienen arrastrándose por muchos años y son situaciones que para nosotros aplicar la ley debemos tener un orden de prioridades y en ese orden de prioridades hemos estado trabajando y seguiremos trabajando”, manifestó Jorge Mera. EDUCACIÓN AMBIENTAL Respecto al uso de residuos sólidos, enfatizó que la educación ambiental será fundamental. “Tú podrás tener la mano dura, de aplicación de la ley, pero si no hay educación ambiental que te haga entender y comprender que el uso del plástico al final de la jordana hace más daño que bien, entonces no vamos a ver cumplida nuestra misión”, argumentó. Agregó que “ahí hay toda una tarea por delante, lógicamente eso no va a ser de la noche a la mañana, eso va a tomar tiempo, la misma ley establece un periodo de transición”. “Eso más unido al trabajo en las cuencas de los ríos es crucial para poder que dentro de cinco, seis o siete años podamos decir ‘estamos en otra República Dominicana”, recalcó el titular de Medio Ambiente.
“El desarrollo turístico de Pedernales se hará respetando áreas protegidas”
El presidente Luis Abinader durante su recién visita a Pedernales.
Abinader” y que en ese sentido trabaja desde la Comisión responsable para en los próximos días presentar el “Plan de Desarrollo de Pedernales”. Insistió en que el proyecto
no vulnera “en lo absoluto” las áreas protegidas, sino que por el contrario traerá consigo un turismo ecológico distinto al de otras provincias del país. “... un turismo que entiendo que
será distinto al turista que va a Bávaro o Puerto Plata. Entonces se está trabajando en ese sentido”, refirió el funcionario. “Lo que quiero dejar por sentado es que no hay incur-
siones en las áreas protegidas de Pedernales. De hecho las áreas protegidas se van a beneficiar, porque eso va a significar que muchos turistas irán a ver las áreas protegidas y eso sin lugar a dudas beneficia al turismo nacional”, recalcó. Hace unas semanas el jefe de Estado visitó la provincia, en donde agotó una intensa agenda de trabajo enfocada, principalmente, en el desarrollo turístico de esta zona costera y desértica, tal como había anunciado en su primer discurso como primer mandatario de la nación. En aquella ocasión Abinader anunció que en la provincia sureña se construirá un aeropuerto y unas 3,000 habitaciones hoteleras.
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
¿Qué es la palabra “cambio” para Orlando Jorge Mera? Lésther Álvarez | elDinero
El ministro habló con elDinero para tratar aspectos relacionados con sus funciones
7
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, ofreció una entrevista al periódico elDinero para tratar aspectos relacionados con sus funciones y planes al frente de esa dependencia estatal. La conversación en exclusiva para este medio será publicada desde este martes. Sin embargo, el ministro respondió una pregunta que, en principio, no tiene nada que ver con medio ambiente, pero sí con el compromiso que la gestión del presidente Luis Abinader asumió desde el 16 de agosto de este año cuando juró como jefe de Estado ante la Asamblea Nacional. ¿Qué significado tiene la palabra “cambio” para Orlando Jorge Mera? Fue una de las tres primeras preguntas que respondió el ministro, quien también es el delegado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ante la Junta Central Electoral (JCE). Sus respuestas, presentadas textualmente, fueron las siguientes: El cambio significa una visión de trabajar de forma diferente a como estuvo acostumbrado el pueblo dominicano durante 16 años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). De lo que se trata, primero, es de tener a funcionarios que son de carne y hueso; segundo, de funcionarios que tienen un compromiso de cumplir las leyes y la Constitución de República Dominicana y, sobre todo, de trabajar con la dignidad, la humildad que debemos tener todos, pero que reclama la mayoría del pueblo dominicano, de lo que debe ser la conducta de los funcionarios ante los ciudadanos. Yo pienso que ser ministro de una función determinada en el Estado es ser el primer administrador de la ley o del cargo que te ocupe. En ese sentido, nuestra misión aquí en este Ministerio no es sobresalir, no es ser una persona que tengan que estar con una parafernalia a los sitios a donde vayan, sino que lo importante es asimilar que nuestro rol es el de hacer las co-
Orlando Jorge Mera, junto a los periodistas de elDinero Danielis Fermín, Jairon Severino y Massiel de Jesús.
DECLARACIÓN
«PATRIMONIO.
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, entregó su declaración jurada de bienes ante la Cámara de Cuentas, con lo que dio cumplimiento a esta disposición en los plazos otorgados por la Ley 311-14. La declaración fue depositada por el ministro en la Dirección de Declaraciones Juradas y Patrimonios Públicos de la Cámara de Cuentas. Al hacer la entrega del documento, Jorge Mera resaltó que esto es una muestra más del compromiso de su gestión con la transparencia y la rendición de cuentas. Además de cumplir con lo dispuesto por la ley, el ministro también resaltó que con esta acción se evidencia los planes del nuevo Gobierno de encabezar una administración de puertas abiertas a la ciudadanía.
sas como manda la ley. ¿QUÉ PONDERACIÓN TIENE EL CONCEPTO TRANSPARENCIA EN SU GESTIÓN? La palabra transparencia se ha gastado tanto, se ha desgastado tanto, en el curso de los últimos años que es una palabra que no tiene el valor que quizá pudiera tener (antes), pero nosotros nos hemos puesto un propósito muy claro y definido: tenemos que relanzar este Ministerio y
Orlando Jorge Mera
“Seguiremos demostrando con hechos nuestra disposición para cumplir y hacer cumplir la ley y las disposiciones emanadas de nuestra Constitución que deben regir el accionar de todos los servidores públicos”, afirmó Jorge Mera. El artículo 5 de la Ley sobre Declaración Jurada de Patrimonio indica en su artículo 5 que los funcionarios obligados a declarar tienen
dentro de ese relanzamiento lógicamente todo tiene que hacerse conforme a como manda la ley. Resulta que no se trata solamente de la Ley de Medio Ambiente, sino que la Ley 107-13, que traza el rol entre el Estado y los ciudadanos que acuden al Estado a buscar solución a sus distintos problemas, que establece lo que deben ser los lineamientos de cómo debe conducirse un servidor público
que presentar, dentro de los treinta (30) días siguientes a su toma de posesión, la declaración jurada de los bienes que constituyen su patrimonio y el de la comunidad conyugal. Días antes, Jorge Mera solicitó a la Cámara de Cuentas realizar una auditoría a las administraciones de esa institución comprendidas entre enero del 2017 hasta agosto del presente año. La solicitud fue formalizada mediante una comunicación remitida al presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Francisco Álvarez Pérez, con la finalidad de tener un informe técnico sobre la realidad administrativa-presupuestaria de los últimos tres años. En la comunicación, el nuevo titular de Medio Ambiente puso a disposición de los auditores que sean designados y toda la información que se encuentra bajo custodia.
y, entonces, en ese sentido, la transparencia forma parte de ese ejercicio que debe exhibir un funcionario. Atrás queda la época de decisiones oscuras, decisiones que no se sometían al debido proceso de ley, que no se respetaran esos cánones jurídicos/legales, que son de vital importancia, porque forman parte de las garantías que debe tener todo ciudadano. Entonces, en ese sentido enmarco esa expresión
o la palabra transparencia dentro de los derechos a los cuales cada ciudadano tiene que ejercer y que al mismo tiempo está obligado el funcionario. ¿QUÉ ENCONTRÓ USTED EN ESTE MINISTERIO? Dieciséis años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) distorsionaron completamente lo que es el Estado dominicano y las instituciones del país. La palabra “institucionalidad” fue, en gran parte, destruida por los distintos sectores en los que el PLD tuvo su radio de acción. Uno de ellos es, sin lugar a duda, el medio ambiente y los recursos naturales. Te lo digo porque en tan poco tiempo aquí en el Ministerio, alrededor de 25 días, hemos visto una gran cantidad de noticias e informaciones que circulan en las redes de problemas que tienen cinco años, 15 o 20 años sin resolver. Esto es un indicio de cómo la institucionalidad fue resquebrajada en materia de medio ambiente. Por supuesto, 16 años de gobierno deberán tomar un tiempo necesario para poderle explicar al país qué hemos encontrado. ¿Qué hemos hecho? Le hemos pedido a la Cámara de Cuentas una auditoría.
8
EDUCACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
Dunas de Baní bajo protección Massiel de Jesús Santo Domingo
Entidad asegura encamina diversos temas relacionados a la educación ambiental en todo el territorio nacional.
RD incluirá asignatura de medioambiente en escuelas Orlando Jorge Mera: “Estamos trabajando para que la educación ambiental ocupe un lugar primordial en la sociedad dominicana” Massiel de Jesús
«VIRTUAL
l modelo de desarrollo económico actual que trae consigo una serie de problemas medioambientales, como contaminación de los suelos, mal manejo de los residuos sólidos, deforestación y pérdida de la biodiversidad, entre otros males, debe empezar a cambiar, no sólo desde el Gobierno, sino desde los hogares y las escuelas públicas. Así lo consideró Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al revelar que, desde su plan de relanzamiento de la entidad, trabaja junto al Ministerio de Educación para incluir la asignatura “educación ambiental” en el currículum escolar de todas las escuelas del territorio dominicano. “Estamos trabajando para que la educación ambiental ocupe el lugar primordial en la sociedad dominicana, porque no hacemos nada desde aquí si no va aparejado de esa necesaria educación ambiental”, enfatizó Mera, al indicar que todo el personal del Ministerio también será capacitado al respecto. “Aquí internamente tenemos
Campamento.
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
De acuerdo al ministro Orlando Jorge Mera el “Campamento Virtual Medioambiental”, se une a las campañas educativas sobre el cuidado de los recursos naturales que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente encaminadas a la orientación sobre ley de residuos sólidos, buen uso del plástico, además de un glosario medioambiental para que la ciudadanía asuma en su diario vivir todos los temas relacionados con la protección ambiental. El campamento incluye "manualidades, talleres, show de magia, títeres sobre el cuidado del medio ambiente, según explicó Andrea Taveras Pichardo, directora de Educación Ambiental del Ministerio. Personal del Ministerio será capacitado sobre manejo de residuos.
que tener las ‘reglas’ de los residuos sólidos, vamos a trabajar este Ministerio en ser un modelo para que otros puedan seguir el mismo camino”, sostuvo. Mera, quien tomó posesión hace casi un mes, señaló que la institución ha encaminado una serie de temas relacionados
con la educación ambiental, como el “Campamento Virtual Medioambiental”. “Esta semana ha comenzado el primer campamento virtual para niños y niñas de República Dominicana y hemos tenido el apoyo del sector privado para realizarlo”, agre-
gó el funcionario sobre este campamento que busca crear conciencia en los niños sobre el desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente. El mismo, que se realiza a través de la plataforma de YouTube del Ministerio, finalizará el próximo 18 de septiembre.
Las dunas de Baní, ubicada en la provincia Peravia, fueron convertidas en reserva natural mediante decreto en el año 1996, por ser un lugar rico en biodiversidad y propicio para el ecoturismo. Sin embargo, desde hace años las denuncias de supuestas invasiones para, principalmente, sustraer arena, destinada a construcción, no cesan. Al respecto, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, indicó a elDinero que en los próximos días, en colaboración con el Ministerio de Defensa y la Armada Dominicana, colocarán puestos militares para evitar la extracción de arena e invasión de los terrenos de la Reserva Científica Monumento Natural Féliz Servio Ducoudray. Informó que, durante su visita a esta localidad, en donde agotó una agenda de trabajo con la sociedad civil, como defensora de esta área única en el Caribe; y autoridades locales, pudo verificar la situación de las dunas. “Hay dos puntos en las dunas, por un lado están invadidas y, por otro lado, hay algunas construcciones”, precisó. Agregó que en conjunto con el Instituto Agrario Dominicano (IAD) conformaron una comisión que “está trabajando para de una vez y por todas definir la capacidad jurídica de quienes están en ambos lugares, los derechos que supuestamente tienen o no, para posteriormente tomar las medidas de lugar”. Ruta ecoturística en Baní Mera indicó que dentro de su plan de protección busca crear una sinergia con el ecoturismo. Por ello trabaja en los "detalles simples" para crear una ruta ecoturística en este municipio. “Yo estuve hace tres fines de semana en las dunas de Baní y ahí conversando con el alcalde de Baní, perfectamente se puede hacer una ruta de turismo ecológico que comience en las Minas de Sal y termine en las dunas de Baní”, resaltó.
POBREZA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
elDinero
A
Santo Domingo
mérica Latina y el Caribe es especialmente vulnerable a los impactos de la pandemia causada por el covid-19 debido a las profundas desigualdades que se manifiestan en múltiples dimensiones, desde género y raza hasta accesos desiguales a servicios de educación y salud, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “La Crisis de la Desigualdad: América Latina y el Caribe en la Encrucijada”, es un análisis sin precedente de las causas profundas que explican el rezago de la región en distribuir más equitativamente los ingresos, el bienestar y las oportunidades. El informe toma en cuenta las medidas tradicionales de ingresos y también indicadores menos tangibles como el rol de la geografía y de la confianza de la ciudadanía en las instituciones. El reporte recomienda una serie de políticas públicas para reducir las brechas y salir de la pandemia con cimientos más sólidos que permitan generar un crecimiento a un futuro más inclusivo. “La desigualdad en América Latina y el Caribe es bien conocida pero no necesariamente bien entendida”, dijo Eric Parrado, economista jefe del BID. “Vemos cómo el contrato social está fracturado en muchos niveles. Los pobres se encuentran más vulnerables al cambio climático, reciben una peor educación y cuidado de salud y los programas gubernamentales para redistribuir los ingresos son menos efectivos en la región que en otras regiones. Como resultado, nuestras escuelas y ciudades están segregadas por ingresos en niveles que no se ven en otras partes”. “Si no abordamos el reto de la desigualdad de manera multidimensional, la región continuará sufriendo de episodios de malestar social y seguirá siendo vulnerable a choques externos, como deja en evidencia la pandemia”, agregó. DURO GOLPE DEL COVID-19 Históricamente, América Latina ha tenido dificultades para enfrentar crisis. En el pasado, cuando su PIB ha caído un 5 por ciento o más, el impacto en los salarios reales ha sido de un 10 por ciento en promedio y en algunos casos llega al 20 por ciento. El desempleo ha subido y el número de empleos formales ha bajado. Por ello, el nivel de pobreza típicamente aumenta entre 3 y 5 puntos
La desigualdad empeora estados de vulnerabilidades Estudio del BID urge reformas profundas para generar un nuevo contrato social, ya que los pobres se ven más afectados por la pandemia
Muchos en América Latina han sufrido la périda de empleos o el cierre de sus pequeños negocios.
INGRESOS DETERMINAN LA EDUCACIÓN La educación es otro factor que empeora la desigualdad. Las diferencias en la calidad de la educación explican una cuarta parte de la inequidad salarial para los trabajadores en América Latina y el Caribe. Si bien es cierto que los pobres tienen un mejor acceso a servicios de educación que antes, existe una importante separación de las escuelas por estatus social. Hay seis estudiantes de hogares de altos ingresos compartiendo aula con cada alumno de bajos ingresos en América Latina, mientras que la proporción en Estados Unidos es de 3 a 1 y en Noruega es de 2 a 1. Los individuos de altos ingresos invierten
25 veces más en la educación de sus hijos que los padres de bajos ingresos y, además, más del 40 por ciento de los estudiantes en la enseñanza secundaria estudia en colegios privados, comparado con un 10 por ciento en países de la OCDE y otros países de ingresos medios. Según el informe, una de las claves para corregir estas inequidades es introducir mejores políticas fiscales. Sin embargo, por medio de impuestos y gastos fiscales los gobiernos de América Latina disminuyen la desigualdad en menos de un 5 por ciento – mientras que los países de la OCDE y la Unión Europea lo reducen en un 38 por ciento. Dicho de otro modo, los gobiernos de América Latina y el
porcentuales, aún después de tomar en cuenta los programas de los gobiernos para amortiguar el impacto de las crisis
económicas. La crisis del covid-19 tiene algunas características que la hacen especialmente regresiva
La desigualdad.
Caribe son ocho veces menos efectivos que sus contrapartes más desarrolladas en la reducción de la desigualdad. Un obstáculo importante es la alta tasa de informalidad en las economías y su impacto en las pensiones, que son una de las principales herramientas para redistribuir ingresos en la OCDE. Además, algunos programas de gasto social son ineficientes como es el caso de los subsidios a la energía, en los que tres cuartas partes del subsidio van al 60 por ciento de la población más rica. Además, la evasión fiscal es más alta en América Latina y el Caribe que en otras regiones más desarrolladas.
en el corto y largo plazo. Inmediatamente después de que la pandemia golpeara la región, la mayoría de los gobiernos im-
9 plementaron medidas estrictas para restringir la circulación de las personas fuera de sus hogares, lo que afectó desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos. De hecho, casi un 65 por ciento de las personas en el quintil de menores ingresos conocía a un familiar que había perdido su trabajo, mientras que en el quintil de personas más altos ingresos, esa cifra fue de solo el 22 por ciento. SOCIEDADES MÁS SEGREGADAS El desafío, según el informe, es asegurar que la recuperación beneficie a todos los ciudadanos para tener sociedades más inclusivas y resistentes a los choques económicos y climáticos, entre otros. La región ha avanzado en la reducción de las brechas de ingresos, particularmente durante el boom de las materias primas entre el 2000 y el 2013. La pobreza se redujo de un promedio del 42.3 por ciento en 2002 a un 23.1 por ciento en 2018 y millones de personas se sumaron a una creciente clase media. Además, en 2019 el 10 por ciento más rico de los ciudadanos en la región ganaba 22 veces más que el 10 por ciento más pobre, mientras que en 2002 la proporción era de 49 veces más. No obstante, la región está muy rezagada frente a las economías desarrolladas agrupadas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el 10 por ciento más rico gana solo 9 veces más que el 10 por ciento más pobre. Estos números excluyen los países de América Latina que están en la OCDE. Las sociedades en América Latina y el Caribe están especialmente segregadas por estatus socioeconómico. En Brasil, por ejemplo, el vecindario donde vives en una ciudad contribuye más de cuatro veces más a explicar el diferencial de ingresos que tu ciudad o estado. Otros factores que determinan la inequidad son el género y la raza. Las mujeres ganan 87 centavos por cada dólar que gana un hombre. A pesar de los avances en igualdad de género, persisten normas culturales arraigadas que excluyen a las mujeres de los altos puestos gerenciales mientras trabajan en promedio tres veces más en los hogares que sus parejas. Ajustando por nivel de educación, los afrodescendientes ganan en promedio sueldos un 17 por ciento más bajos que el resto de la población, y la brecha salarial para las personas de origen indígena es del 27 por ciento.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
EDITORIAL
El compromiso del Ministerio de Medio Ambiente El desarrollo económico dominicano está relacionado muy estrechamente con el cuidado de los recursos naturales
S
er ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales en República Dominicana no sólo significa un honor si se ejerce con decoro, sino que implica un gran compromiso con las presentes y futuras generaciones. Nuestro país, por regalo de la naturaleza, posee una biodiversidad que constituye en sí misma una zapata fundamental para garantizar el crecimiento económico. En materia de medio ambiente, sin embargo, el país acumula una deuda histórica que, en algún momento, obligará a hacer un mea culpa a quienes han tenido y tienen la
responsabilidad moral y social de cumplir y hacer cumplir las leyes. Algún día tendremos que mirar hacia nuestros ríos ya secos o mermados y preguntarnos qué hicimos mal o que no hicimos para salvarlos. Este es un tema que compete a todos. Debe ser importante para el ciudadano común, para el agricultor y las industrias, pues todos son usuarios de los recursos naturales. De alguna forma, aunque admitirlo resulte pesado, la economía ni la vida son posibles sin un entorno sano, cuidado responsablemente. Para no ser tan categórico,
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
U
na mutación de un virus común ha irrumpido en el mundo, trayendo consigo no solo una amplia incertidumbre, sino también efectos económicos que podrían ser incalculables, además de muertes que constituye el lado más doloroso de esta epidemia.
quizá hay tres grandes retos en materia medioambiental: la contaminación por desechos sólidos vertidos en nuestros ríos y demás fuentes acuíferas, incluyendo las playas; la deforestación con la complicidad irresponsable de algunas de nuestras autoridades y, no menos importante, la integración de una materia sobre educación y medio ambiente en el currículo escolar. No es un secreto que la educación facilita, incluso, el cumplimiento de las leyes, tanto para quienes tienen la obligación por delegación, como los ciudadanos comunes que incumplen
porque no hay un régimen de consecuencia efectivo. Las nuevas autoridades, encabezadas por el ministro Orlando Jorge Mera, seguro han palpado de primera mano los temas pendientes que tenemos como país. Y parece que sí, que lo saben. Según contó a elDinero, la nueva gestión está consciente de la importancia transversal del medio ambiente. Desde el sector turismo, que vende nuestras bellezas y biodiversidad, incluidos los ríos, playas, montañas, valles, lagos y animales salvajes, hasta la industria nacional, porque la materia prima que surge de la
Efectos económicos del coronavirus Desde ya, los pronósticos de crecimiento de la economía mundial para el 2020 han disminuido de un 2.9% que se esperaba, a un 2.4%. Siendo China, en donde se originó y propagó el virus, la quinta parte de la economía del globo terráqueo, es obvio que una reducción del gasto de consumo de los habitantes de ese país, impactará al resto del mundo. Sin embargo, el sector económico que aparenta será el mayor perdedor de la expansión del coronavius en todo el mundo es el turismo, pues es casi seguro que millones de personas se abstengan de viajar y visitar lugares en donde el brote está siendo mucho más agresi-
CARTA AL DIRECTOR
vo. De hecho, Italia se presenta como uno de los países que más sufrirá los efectos económicos de este virus, no solo por la situación interna que vive, sino también por las medidas que muchos países han tomado de no viajar a sus ciudades y/o de no permitir la entrada a sus territorios de aviones de pasajeros y buques de carga. Fruto del coronavirus, además, la Reserva Federal de los Estados Unidos acaba de anunciar la disminución de la tasas de interés en 0.5%, una medida que busca impactar positivamente a la economía norteamericana, y también al resto del mundo, ante los efectos que pudiera tener en los mercados esta
enfermedad. Lejos de China, y más cerca de USA, República Dominicana ha anunciado su primer caso de enfermo de coronavirus, siendo un efecto inmediato la medida tomada por Puerto Rico al no permitir que barcos de matrícula de este país, atraquen en sus puertos. El entretenimiento permanente que los dominicanos tienen en la política, no les permite observar que los efectos en la economía nacional que podría tener una expansión del Coronavirus, son más que una disminución de los visitantes extranjeros. En efecto, las exportaciones nacionales a Europa y los Estados Unidos pudie-
jseverino@eldinero.com.do
Las medidas monetarias y el covid-19
S
naturaleza misma, requieren de un medio ambiente sano. La deuda histórica, talvez, está más relacionada con la inobservancia de las leyes y con la no aplicación de un régimen de consecuencia efectivo. Ahora resta tener la esperanza de que prime el interés común, es decir, el cuidado del medio ambiente cuando se trate de tomar una decisión. Auguramos éxitos a las nuevas autoridades de Medio Ambiente, ya que su éxito es el de todos.
eñor director, las autoridades monetarias han hecho un excelente trabajo para lograr que nuestra economía se mantenga a flote. Sé que no es fácil luchar contra unas condiciones tan adversas, pero lo han hecho bien. Debo reconocer, y espero que todos los demás dominicanos también, que tenemos una autoridades muy atentas a cualquier necesidad, especialmente cuando hay que tomar decisiones respecto a nuestra economía. Sin embargo, los que somos pequeños y medianos empresarios seguimos confrontando los mismos problemas para acceder a créditos competitivos. Espero que las
nuevas autoridades impulsen el crédito a las pequeñas empresas, ya que somos muy vulnerables. Yo tengo un pequeño taller y he tenido que despedir a tres trabajadores en los últimos dos meses. Espero que esto se recupere rápido porque si no es así, entonces tendré que quedarme sólo con un par. Si tuviéramos dinero barato podríamos ampliar y mejorar nuestros servicios.
Misael Rondón V., empresario.
Aterrizar, aterrizar, es lo que debe ser
C
uando un avión levanta vuelo está obligado a aterrizar y no debe ser donde sea. Lo lógico es que lo haga en un aeropuerto. Estas infraestructuras, en el caso de los países insulares, como es República Dominicana, son todavía más importantes. El turismo, que es vi-
ran verse limitadas, con lo que la producción local sufriría con las potenciales consecuencias de reducción de empleos y pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Adicionalmente, una reducción de las exportaciones ampliaría el déficit en Cuenta Corriente de Balanza de Pagos, con efectos también sobre el tipo de cambio. En resumen, y sin ánimos de alarmar a los agentes económicos, lo cierto es que el resultado económico puede ser más negativo que el balance en términos de muertes e infectados, aunque, obviamente, estos últimos duelen más. El autor es economista.
tal para nosotros, también le da una preponderancia a un aeropuerto. La conectividad aérea es fundamental para lograr muchas cosas cuando se trata de competir en un mercado tan competitivo, como es el turismo. Ahora, con el covid-19 provocando estragos por doquier, convencer a los turistas para que vuelvan a viajar es todo un reto. República Dominicana tiene aeropuertos internacionales en Puerto Plata, Samaná, Santiago, Santo Domingo, La Romana, Barahona y en La Altagracia, esta última en medio de conflicto por la aprobación de una segunda terminal que, según sus promotores, vendría a dar mayor capacidad competitiva al país en materia turística.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
El recurso deuda cobrará más fuerza en Presupuesto 2021
D
esde hace varios años los niveles de endeudamiento público venían aumentando aceleradamente en el país, debido a que los pasados gobernantes, especialmente el más reciente, le tomaron el “gustito” a los préstamos externos e internos para cubrir déficits presupuestarios. Ese creciente endeudamiento fue motivo de críticas de parte de la oposición política, misma que ahora es la que ocupa la dirección del Estado, por lo que es la que representa al Gobierno. En su discurso de toma de posesión, el pasado 16 de agosto, el presidente Luis Abinader criticó el acelerado endeudamiento público en el Gobierno anterior, pero al mismo tiempo, advirtió a la población que, debido a los efectos negativos del covid-19 sobre la salud y la economía, las recaudaciones fiscales se han reducido, mientras ha aumentado la necesidad de más gastos, por lo que será necesario recurrir al endeudamiento público que tanto se le criticó a su antecesor presidente Danilo Medina. Aunque se pudiera criticar al nuevo Presidente, en el sentido de que ahora va a recurrir a lo que le criticó al gobernante anterior (endeudamiento público) para cubrir el creciente déficit presupuestario, algo así como: “no es lo mismo tocar el pito que tocar la flauta”, la realidad es que ahora, más que antes, el recurso deuda pública se justifica y parecería inevitable. El escenario actual es el siguiente: las recaudaciones fiscales se han reducido, debido al frenazo sufrido por la economía a causa de la cuarentena para enfrentar el covid-19. En forma adicional, el Gobierno ha tenido que aumentar las partidas de gastos en asistencia social para llevar alivio a los miles de trabajadores formales e informales que han perdido o visto reducir sus fuentes de ingresos a causa de la pandemia. En resumidas cuentas, los ingresos han bajado y la necesidad de gastos ha aumentado. Uno de los argumentos del actual gobernante cuando era oposición y estaba en campaña política era que mejoraría las finanzas del Estado reduciendo el gasto público y enfrentando el dispendio innecesario de recursos. El problema es que ahora se hace difícil reducir el gasto público, no solo por la necesidad de más dinero para la asisten-
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
cia social, sino, además, porque la intención de “achicar” el tamaño del Estado deberá posponerse al menos hasta que el sector privado se recupere y retome la tendencia de crecimiento de la oferta de empleos, pues en medio de un panorama de desempleo, no se hace prudente reducir la nómina pública en la proporción deseada. Otra fuente de posibles ingresos adicionales que proponían, incluso, organismos internacionales, era la de revisar y reducir los llamados “gastos tributarios”, es decir, las exenciones fiscales que reciben diversos sectores de la economía. Se estima que para este año 2020, las exenciones fiscales alcanzarían los RD$237,000 millones, es decir, alrededor del 4.8% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, con el frenazo que ha sufrido la economía, los sectores que reciben exenciones fiscales, las necesitan más que antes. En condiciones normales, con la economía en constante crecimiento, era justificable hacer una revisión de esas exenciones para reducirlas o eliminarlas en los casos que se consideraran menos necesarias. Pero ahora, con empresas cerradas, otras operando a media capacidad, desempleo y necesidad de incentivos para la recuperación económica, ¿cómo puede un Gobierno eliminar exenciones fiscales? Por el contrario, lo que vemos es la necesidad de aumentar, en algunos casos, las facilidades fiscales a sectores como micro y pequeñas empresas, el turismo, zonas francas, industria manufacturera y hasta personas físicas. Junto con el descarte de eliminar exenciones, también se descarta por el momento una reforma fiscal, aunque sea parcial, pues de hacerse, sería para amnistiar a contribuyentes y no para cargarles más tributos. Visto lo anterior, no hay dudas de que el proyecto de presupuesto de la nación para el próximo 2021 estará sustentado por mucho en endeudamiento público, a niveles superiores a los de años anteriores, incluso, tal vez, al presente año, donde la estimación de deuda pasará de RD$599,000 millones para completar un presupuesto por más de RD$1 billón 200,000 millones. No hay dudas. Lamentablemente, la deuda pública cobrará fuerza en 2021 y los años por venir.
E
Alianzas Público-Privadas: Camino al desarrollo
l interés manifestado por el Gobierno dominicano de hacer uso de la Ley No. 47-20 sobre Alianzas Público Privadas (APP) es un elemento positivo para encaminar el desarrollo de República Dominicana. Nuestro país requiere importantes inversiones en materia de infraestructura (por ejemplo, la Carretera del Ambar), y las APP son una herramienta para ayudar a satisfacer las exigencias de inversión de nuestro país, a la vez que maximizan el efecto de inversión de los escasos recursos públicos. Promulgada apenas en febrero de 2020, la Ley No. 47-20 fue ampliamente debatida en el Congreso Nacional y revisada por actores en el sector público. La misma ha sido recientemente puesta en vigor mediante la designación de un director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, y el presidente ha mencionado en reiteradas ocasiones que el plan de gobierno empleará de manera importante a las APP. La Dirección General de Alianzas Público-Privadas es el brazo ejecutor del Estado en materia de APP, dotada de patrimonio propio y de un mandato de establecer un cuerpo técnico de evaluación de las propuestas de APP. La dirección general, a su vez, queda sujeta a la supervisión de un Consejo Nacional, el cual está compuesto por varios funcionarios gubernamentales con incidencia en el área. Las APP pueden ser propuestas tanto por el sector público como por el sector privado, y las mismas deberán ser evaluadas tanto por la Dirección General, para fines técnicos, y por el Consejo Nacional, para hacer la determinación final de si procede o no el proyecto. La
ley establece un procedimiento para la presentación y evaluación de cada tipo de iniciativa. Por igual, la ley establece el principio de distribución de riesgos de ejecución del proyecto de que se trate entre los sectores públicos y privados, de tal modo que se le garantice un retorno al sector privado, pero a su vez, que éste asuma un riesgo de ejecución. También prevé la posibilidad de ceder en garantía los derechos y flujos derivados del proyecto, con la finalidad de obtener financiamiento para la ejecución del mismo, algo esencial para las APP, lo cual facilitará la construcción de obras de infraestructura sin disponer de recursos públicos y aumentar la deuda pública. Finalmente, la ley también dispone de causales de terminación de los contratos de APP, y de la posibilidad del uso de mecanismos de resolución alternativa de disputas, como el arbitraje, en los contratos con el Estado. En fin, República Dominicana cuenta con una moderna, completa e importante ley en materia de APP, y es una oportunidad para la nación emplear la misma para continuar el desarrollo nacional.
El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Los removedores de café de la DGA
P
arece un cuento mal hecho y una verdad muy agria de asimilar. ¿Cómo es posible que se gaste tanto dinero en un mes para remover el café en la Dirección General de Aduanas? Y lo peor: el director de esa entidad, Eduardo Sanz Lovatón, ha dicho que él toma café tres y cuatro veces al día y que desde que llegó al cargo no se ha topado con uno de esos palitos. Lo que se sabe es que cerca de RD$400,000 eran destinados en Aduanas para comprar palitos removedores de café, lo que a todas luces
luce y “requeteluce” una exageración y un dispendio. Sanz Lovatón, que no creía lo que veían sus ojos, hizo un recorrido por varios escritorios de otras personas en la institución para conocer si utilizaban estos palitos. ¿Resultado? Nadie le habló de los benditos palitos removedores de café. ¿Qué esperar ahora? Que se haga una profunda investigación respecto a éste y otros temas que pudieran resultar en un manejo irresponsable de los recursos públicos. ¿Y qué más esperar?... completo en www.eldinero.com.do
12
TRABAJO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
Reconocimiento a aportes de Comisión Isabela-Ozama Orlando Jorge Mera explica que esa entidad estatal diseña una política para resolver uno de los principales focos de contaminación del país Jairon Severino
Maqueta Aeropuerto Bávaro.
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Jorge Mera asegura una decisión en aeropuerto
E
l ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, reconoció el trabajo que ha venido realizando la Comisión Presidencial Ozama Isabela para la recuperación de esas fuentes acuíferas. “Este es uno de los íconos que tenemos muy presentes para dejar una constancia clara y precisa de nuestra voluntad de iniciar un proyecto que tendrá que culminar con la descontaminación del río Ozama”, afirmó el funcionario, al tiempo de destacar que ha sostenido encuentros con diversos sectores público y privados para darle seguimiento a los planes de recuperación de estas cuencas. Reveló que, junto a expertos de diversos sectores, el Ministerio está en la etapa de diseño de una política que tendrá que durar a largo, mediano y corto plazo para resolver, quizá, el mayor foco de contaminación que de República Dominicana. “Esto, por supuesto, tendrá que tener la aprobación del Poder Ejecutivo y luego la interacción del sector privado, pero sobre todo aquella parte del sector privado que está en la orilla de los ríos Ozama e Isabela, así como la participación de las alcaldías que convergen en esta zona”, explicó. Insistió en que las soluciones posibles en los ríos Ozama e Isabela serán a largo, mediano y corto plazo. “La solución a largo plazo será, definitivamente, la descontaminación y vamos a llegar allá y lo importante es que estamos iniciando ahora y dando los primeros pasos que luego veremos la importancia de haberlo hecho ahora, pues cada día que se retrase en solucionar este problema va en perjuicio de la actual y futura generaciones del país”, sostuvo Jorge Mera durante la entrevista con elDinero. Admitió que, igual que los ríos Ozama e Isabela, otros afluentes están en situaciones críticas, como sucede con el Yuna. Indicó que estuvo recientemente en la Bahía de Samaná y fue testigo de todo el plástico que llega a esa zona desde San
Jairon Severino Santo Domingo
El ministro Orlando Jorge Mera realizó una visita al Ozama para constatar su situación.
«OTROS DATOS
INTERCEPTOR 004
«RESCATE. A principios de
agosto, la Comisión Presidencial de Rescate de los ríos Ozama e Isabela puso en marcha el Interceptor 004, embarcación que limpiará los residuos plásticos de este importante afluente de República Dominicana. Esta iniciativa es una alianza público privada entre el Ministerio de la Presidencia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y The Ocean Cleanup (OCU), e impulsada por la Embajada del Reino de los Países Bajos. El buque, donado por la organización gubernamental de Países
Francisco de Macorís, La Vega, Sánchez Ramírez y otras áreas, lo que ha provocado que la belleza de los manglares de Sánchez no pueda ser apreciada por los turistas. El ministro de Medio Ambiente señaló que ciertamente hay diversas cuencas de vital importancia, aunque dijo que por lógica es necesario que haya un orden de prioridades. Reveló que está en su etapa final la conformación de una Brigada Empresarial de Apoyo
64-00
Artículo. La Ley de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, marcada con el 64-00, ya cumple 20 años desde que fue promulgada en el año 2000.
Bajos The Ocean Cleanup y que arribó en la Terminal Sans Souci del Puerto de Santo Domingo el 8 de marzo, tiene capacidad de extraer 50,000 kilogramos de basura por día, pudiendo alcanzar los 100,000 kilogramos por día.
a los Bomberos Forestales para suplirles determinadas necesidades, lo que se convierte en otra propuesta real de alianza público-privada. Dijo que la Ley 64-00 permite o plantea el mecanismo de comanejo de áreas protegidas y de hecho, dijo, existen ejemplos exitosos en el país de proyectos que son apoyados por diversos sectores. En este sentido, aseguró que su gestión en ese Ministerio le dará seguimiento a esas alian-
50,000
Kilogramos. El barco Inter-
ceptor 004 tiene capacidad de recoger entre 50,000 y 100,000 kilogramos de desechos sólidos por día.
zas. Reconoció el trabajo que hizo el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Frank Moya Pons, en el sentido de crear la zapata legal de esa institución, especialmente porque fue el resultado de unir en un solo órgano o estructura diversas entidades que trabajaban de manera separada. “Este es el modelo que estamos tratando de seguir. Lógicamente, de 20 años a la fecha han cambiado la sociedad y el país", dijo.
El 26 de julio pasado, a 20 días de entregar el Gobierno, el presidente Danilo Medina aprobó, mediante el decreto 270-20, la construcción del Aeropuerto Internacional de Bávaro. La infraestructura estará ubicada en el paraje Tres Piezas, del sector Salado en el municipio Salvaleón de Higüey, provincia La Altagracia, donde también opera el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. El tema ha encendido el debate respecto a la legalidad del proceso y la pertinencia del proyecto. Ahora, la decisión final está en poder de las actuales autoridades, entre las que están el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “Este es un tema que está actualmente aquí. Se ha solicitado un recurso de reconsideración sobre los permisos que fueron otorgados en la administración anterior y oportunamente ese caso será fallado por aquí, pero prefiero no entrar en detalles porque me parece que no es apropiado que emita una opinión sin que se tenga el debido estudio jurídico que se está haciendo”, explicó el ministro, Orlando Jorge Mera, durante una entrevista con elDinero. La Corporación Aeroportuaria del Este (CAE), propietaria del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, sometió un recurso de reconsideración ante las autoridades de Medio de Medio Ambiente para que se le revoque la autorización. Al ser cuestionado al respecto, Jorge Mera fue directo en su respuesta: “La decisión la tomaremos conforme a la Constitución y las leyes”.
elDinero
Santo Domingo
L
a balanza comercial de exportaciones hacia los países firmantes del DR-Cafta, a excepción de Estados Unidos, sufrió una reducción de un 49.8% en el primer trimestre del 2020 en comparación con el mismo período del año anterior, como consecuencia de los efectos que ha tenido el covid-19 en el comercio internacional. Así lo indica la consultoría Analytica en un estudio, en el que refiere que, antes del inicio de la pandemia, las exportaciones hacia Centroamérica mostraban un crecimiento interanual de 18.8%, sustentado en mayor medida por el incremento en la categoría de los productos químicos. Sin embargo, el balance comercial pasó de US$586.6 millones alcanzados de enero a marzo del 2019 a US$288.7 millones en igual período del 2020. La firma explica que República Dominicana aumentaba sus exportaciones hacia la región que conforma el tratado de libre comercio, aliviando el deterioro de la balanza comercial. No obstante, con la aparición de la pandemia del covid-19 en el país “las exportaciones han disminuido sustancialmente y todo indica que la región va encaminada hacia un shock comercial histórico”. MERCADO Durante el período analizado, filtrando solo a Estados Unidos, las exportaciones totalizaron US$1,320.3 millones, para un crecimiento interanual de 9.8%. El mayor incremento se registró en la categoría de instrumentos de música y arte, representando un 48.4%.
13
ENERO-MARZO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
Balanza comercial hacia el DR-Cafta baja un 49.8% En ese período, la balanza comercial alcanzó US$297.9 MM menos que en 2019
«OTROS DATOS
750,000 Millones. Referencias de la
OCDE establecen que entre 1990 y 2013 las prácticas desleales de comercio representaron alrededor de US$750,000 millones por año.
42-08
Legislación. La Ley 42-08 de
Defensa de la Competencia lleva ocho años en un limbo. La falta de un director ejecutivo impide su implementación.
Analytica apunta que, ya para el segundo trimestre del 2020, se observa el impacto de la pandemia en la reducción de la actividad económica por las medidas de confinamiento aplicadas para frenar la pro-
pagación de la enfermedad, lo que se tradujo a una contracción de un 25.8% en las exportaciones hacia Estados Unidos por la caída de alimentos y bebidas en 24.7%, textiles y manufacturas en 60%, piedras
preciosas y joyas en 71.2%, entre otras categorías. La disminución de las importaciones provocó una reducción de la balanza comercial en US$2,886 millones. En el caso de Centroamé-
rica, pese al aumento de las exportaciones en un 15% durante el segundo trimestre del año, la desaceleración resulta evidente, en especial en Costa Rica y Nicaragua, explica la consultoría, resaltando que el deterioro de la balanza comercial mostró una mejoría en sentido general durante este período. Analytica considera que las exportaciones segurán disminuyendo durante los próximos meses, tomando en cuenta el pronóstico del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyas proyecciones arrojan que la demanda de productos y servicios en América Latina presentaría una contracción más fuerte que la vivida en la crisis financiera del 2009.
CNZFE busca dinamizar y relanzar la productividad Alcides Nova
San Pedro de Macorís
Hasta el cierre de 2019, el número de empresas de zonas francas de exportación en operación registró un crecimiento absoluto de 111 (un 19%), al pasar de 584 a 695 en ese año. Por tal razón, la creación de estrategias encaminadas al fortalecimiento y mejora de las empresas del sector es uno de los principales objetivos de la nueva gestión del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). El planteamiento lo hizo el
Daniel Liranzo y José Ulises Rodríguez.
director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, quien durante su participación en un encuen-
tro con el director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindus-
tria), José Ulises Rodríguez, empresarios e industriales en San Pedro de Macorís. “Unos principales objetivos de este encuentro es dinamizar y relanzar la productividad de las empresas para su competitividad en el mercado exportador”, explicó Liranzo. El director del CNZFE destacó que el recorrido en las distintas empresas instaladas en el parque, con el objetivo de conocer los avances en las infraestructuras, la ampliación del parque y los procesos de tecnificación de la mano
de obra. El director de Proindustria señaló que tiene por objetivo atraer inversionistas que generen empleos y divisas, a través de la construcción de nuevas empresas. “Buscamos facilitar la expansión de los parques industriales para lograr que la industria sea más competitiva. Además, es importante atraer divisas al país y capacitar la mano de obra para tener mejores empleos”, puntualizó Rodríguez. En el parque industrial operan 54 empresas, cuyas operaciones se realizan en 155 naves.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
TURISMO Fuente: mitur
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l desplazamiento de vacacionistas dentro del territorio nacional representa una oportunidad para el sector turístico de República Dominicana, luego de los efectos del coronavirus en la economía por el cierre de fronteras, el confinamiento social y la paralización de las actividades comerciales. El turismo interno no solo resalta la belleza de República Dominicana, sino que sirve como una forma de sustento para las familias que habitan lugares que brindan a los visitantes la oportunidad de disfrutar de encantos exclusivos. Tal es el caso del color turquesa de las aguas de Los Tinajones, un balneario que se ha convertido en uno de los destinos turísticos más atractivos de Jamao al Norte, en la provincia Espaillat. Este destino turístico, favorecido por verdes montañas y por el desplazamiento del río Yásica, promueve seis excursiones con altos estándares de seguridad, tres son extremas (Cola de Pato, El Hongo Mágico y el Cañón de Arroyo Frío) y dos de senderos (Los Tinajones y Las Caobas). Además, la excursión en Kayak, la cual destaca por ser una de las más populares. Con el objetivo de dar a conocer los atractivos turísticos del municipio con mayor reserva de agua y vegetación de Espaillat, se creó Jamao Ecotours, un proyecto de turismo comunitario que integra todos los servicios de los residentes que han sido preparados para dar la mejor atención a los turistas. El encargado del proyecto, Jairo Morillo, explica que Jamao Ecotours inició en 2014 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Empezó con dos kayak y 12 chalecos y ahora sirve de sustento para varias familias, al tiempo que brinda a los jóvenes la oportunidad de estudiar y aprender a cuidar del medio ambiente. Morillo resalta que durante el recorrido se les brinda un refrigerio a los excursionistas que está hecho a base de productos locales, como el rodao y el queso, lo cual a su entender le da autenticidad a la zona e impacta de manera directa en la economía local. “Tenemos una gran variedad de monumentos natu-
JAMAO AL NORTE
UN PARAÍSO ABIERTO AL TURISMO COMUNITARIO El color turquesa de sus aguas lo destacan como uno de los destinos turísticos más atractivos de Espaillat Beneficos
“
Sabor a pueblo
“
Capacitación
“
El proyecto tiene un acuerdo que establece que el 70% de lo que produce una excursión se queda en manos de la miembros de la comunidad”.
Me siento más feliz cuando las personas de diferentes partes del país y del mundo nos visitan y siempre dicen que el almuerzo está bueno”.
Recibimos varios cursos donde nos capacitaron para ser guías y saber actuar antes los riesgos que se presenten durante el recorrido”.
Jairo Morillo. Encargado de Jamao Ecotours.
Reyita Altagracia Martínez. Socia y cocinera de Jamao Ecotours.
Darwil Suero. Guía turístico.
rales que atraen la atención de los turistas y de los que pueden disfrutar toda la familia, incluso niños de 5 años en adelante y contamos con capacidad para 60 personas en kayak y más de 100 chalecos”, dice. “Aunque trabajamos todos los días, hay excursiones, como las extremas, que deben iniciar antes de las 9:00 de la mañana, ya que finalizan alrededor de las 4:00 de la tarde”, sostuvo
Afirma que el año pasado recibieron alrededor de 2,500 personas, lo cual tuvo un impacto directo en la economía de la comunidad, ya que se generaron cerca de RD$14 millones. “El proyecto tiene un acuerdo con la comunidad de un 70-30, es decir, el 70% de lo que produce una excursión se queda en manos de la gente de la comunidad y el 30% lo que hacemos es reinvertirlo en equipos”, dice.
Morillo explica que por la cercanía con la zonas turísticas de Cabarete, Sosúa y Puerto Plata, reciben una gran cantidad de turistas nacionales e internacionales, pero los nacionales son los de mayor impacto en el turismo. Señala que los extranjeros se enteran del proyecto a través de la página web y sus redes sociales. Añade que en el caso de los nacionales, tienen acuer-
dos con influencers y personalidades que se dedican a viajes de turismo que comparten los atractivos de la zona a través de las redes sociales, lo que ha permitido que el proyecto se dé a conocer mucho más. “Pero hay mucha gente que viene de manera directa, familias que vienen en sus propios vehículos porque deciden venir a hacer la excursión en kayak, que es una excursión para toda la familia”, específica. Asegura que el proyecto ha recibido el apoyo del Ministerio de Turismo a través del Departamento de Promoción Nacional y el proyecto Turismo Comunitario Sostenible (TCS) y otras entidades del Estado. GASTRONOMÍA El proyecto también resalta la variedad gastronómica de Jamao al Norte entre los turistas. Morillo explica que las excursiones incluyen un almuerzo preparado por miembros de la comunidad, dependiendo de la localidad en que se brinde la excursión. “Solo brindan el almuerzo en una excursión las personas de la comunidad donde se realiza,
15
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020
tema de los permisos”, sostuvo. En la parte de sostenibilidad, Morillo explica que el proyecto nació en 2013 con el compromiso de brindar protección al medio ambiente y enfrenMillones. En 2018 tar a los se generaron cerca depredade RD$14 millones y dores y a recibieron alrededor de las perso2,500 personas. nas que extraían materiales de los ríos. Afirma que luego de que se dieron a conocer como un proyecto ecológico, en 2014 recibieron un acercamiento por parte del BID, a través del Consejo Nacional de Competitividad. El Gobierno ofreció convertir la iniciativa en un proyecto turístico con la finalidad de generar ingresos a las familias que vivían de la tala de árboles, la pesca y la extracción de materiales. “Hemos ido integrando a esos jóvenes para que no vean la pesca o la tala de árboles como una oportunidad de trabajo, sino que encuentren en el proyecto una oportunidad de sustento para sus familias”, dice. Morillo sostiene que los planes contemplan la incorporación de un proyecto de alojamiento comunitario, donde las familias puedan crear un espacio en sus casas al servicio de los turistas que decidan quedarse.
RD$14
Primer charco del Sendero de los Tinajones, tiene una cueva donde se puede respirar debajo del agua.
esto con el objetivo de que cada comunidad que está integrada dentro del proyecto reciba un beneficio directo”, señala. Reyita Altagracia Martínez, socia de Jamao Ecotours, quien, junto a otras dos personas, se encarga de preparar el almuerzo para los turistas que realizan el recorrido en una de las localidades. Explica que dar a conocer el sabor de la comida de la zona ha sido una grata experiencia. Señala que el proyecto permite la creación de empleos, ya que a su entender los residentes, en especial los jóvenes, han encontrado la oportunidad de comenzar sus estudios, porque muchos no estudiaban por falta de recursos económicos. “Me siento más feliz cuando las personas de diferente partes del país y del mundo nos visitan y siempre dicen que el almuerzo está bueno, en especial las habichuelas, son las favoritas de las personas que nos visitan, lo cual me exige a mí, que cada día tengo que mejorar”, resalta Martínez, quien tiene la esperanza de que aumente el número de los turistas que visitan el lugar. DESAFÍOS El gerente de Jamao Ecotours explica que el mayor desafío que enfrentaron en sus inicios fue lograr que la gente creyera en el proyecto, ya que otras iniciativas no habían prosperado. “Pero la gente fue creyendo en la medida en que fuimos empoderando a todas las comunidades”. “Aunque no todas estaban integradas al principio, otras se han ido agregando al ver el
Evaluación de los precios por servicios recibidos 2018
COSTOS Excursiones.
Jairo Morillo señala que los precios varían dependiendo el tipo de excursión. Afirma que la del Hongo Mágico, que cuesta RS$2,300 por persona, es la que tiene un costo más elevado, debido a que es una excursión a rappel y requiere equipos especiales. Explica que la excursión de senderos cuesta RD$1,200 por persona. Las de kayaks tienen un costo de RD$1,400 e incluye transporte safari, el refrigerio y el almuerzo. “Cuando las personas llegan pueden dejar sus vehículos en manos de personas que llevan el sustento a sus casas al cuidar los vehículos y se les brindan todos los equipos de seguridad y el acompañamiento de un guía especializado para hacer su recorrido más satisfactorio”, dice.
Fuente: Banco Central.
El municipio tiene la mayor reserva de agua y vegetación de Espaillat.
crecimiento que ha tenido el proyecto y generamos más de 80 empleos directos en seis localidades”, resalta Morillo. Afirma que el proyecto no cuenta con el aval para poder pagar los costos de permisos de
operación que exige el Ministerio de Turismo, lo cual representa un desafío. Asegura que están trabajando en obtener un permiso especial, lo cual le va a permitir tener contratos con agencias internacionales de turismo.
“Aunque estamos trabajando con un contrato con la compañía de cruceros que trae extranjeros a Puerto Plata, para iniciar a partir del año que viene, pero ya tenemos el seguro de riesgos y estamos trabajando en el
LOS GUÍAS TURÍSTICOS Jamao Ecotours cuenta con 22 guías turísticos, los cuales han sido capacitados en temas de seguridad y primeros auxilios para cuidar la integridad física y crear buenas experiencias en los turistas que visitan la zona. Darwil Suero se dedica desde 2013 a guiar y explicar a los turistas la belleza de la zona. Define como emocionante cada recorrido, ya que cada ruta brinda una experiencia única a las personas. “Todas las personas que vienen se llevan una bonita impresión, me gusta ver la cara de los turistas cada vez que llegan a un charco, en especial cuando se emocionan y me dicen lo precioso que es el lugar”, dice. Señala que guiar a un grupo de 54 personas ha sido una de sus experiencias más retadoras, ya que asume el reto de cuidar sus vidas y hacer que vivan una buena experiencia. “Recibimos varios cursos donde nos capacitaron para ser guías, después nos dieron una capacitación en primeros auxilios, ya que las personas que nos dedicamos a esto tenemos que saber actuar antes los riesgos que se presenten durante el recorrido”.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 6. Nº 262. jueves 17 de septiembre de 2020