10 minute read

ENTREVISTA

Next Article
AIRD

AIRD

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

Para el nuevo titular de la Dirección General de Pasaportes (DGP), Néstor Julio Pichardo, guiar los trabajos de esa institución bajo los parámetros de la transparencia y eficiencia, es el principal compromiso que asume ante la ciudadanía durante su gestión.

“Transparencia, fundamentalmente, no sólo en lo administrativo, sino que la opinión pública nacional e internacional tenga conocimiento pleno de todo cuanto hacemos y vamos a hacer en el futuro, mientras estemos en la Dirección General de Pasaportes”, expresó Pichardo durante una entrevista concedida al periódico elDinero.

Explicó que la institución realiza un trabajo muy específico para el Estado, la emisión de un documento de viaje que garantice el tránsito internacional de los dominicanos y que los identifique en suelo extranjero, pero también funge como nexo para la captación de ingresos por contraprestación.

De ahí, indicó, la importancia de trabajar encaminados a la eficiencia y transparencia para que los ciudadanos reciban un servicio de calidad con “trato humano” y para agilizar la expedición de libretas y la recaudación de impuestos.

TASAS En el primer semestre del 2020 los ingresos por expedición y renovación de pasaportes disminuyeron en un 57.4%, una variación absoluta de RD$238.4 millones, al pasar de RD$415.0 millones en igual periodo del 2019 a RD$176.6 millones en este año, según estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Los datos publicados por la DGII, al cierre de cada mes, indican que la mayor variación fue en mar zo con 464,405RD$34.1 Para el 2019 la millones Dirección General de a abril cuando Pasaportes emitió 464,405.00 libretas por concepto de renovación apenas se y nuevos documentos. recaudó RD$0.4 millones, luego de que el Gobierno dominicano decidió poner el país en cuarentena por los efectos del covid19.

En ese sentido, la DGII reporta que para mayo las principales partidas recaudadas aumentaron con la captación de RD$8.6 millones, en tanto que al cierre de junio el monto fue de RD$22.5 millones.

Un logro que Pichardo reco-

Néstor Pichardo promete eficiencia en Pasaportes

Ingresos por renovación y expedición disminuyeron un 57% a junio 2020

Lésther Álvarez | elDinero

terio de Salud Pública (MSP), apenas se lograban realizar 60 libretas de pasaporte por día, unas 340 impresiones menos que las 400 capturadas en 2019 y que, desde su llegada en agosto, han podido hacer más eficientes los procesos.

Explicó que fruto de la pandemia encontraron un aspecto “bastante desagradable”, porque en la sala de espera los asientos estaban marcados con cintas, aislando un área de un perímetro determinado y fue preciso alinear eso. “Le pusimos algo más atractivo y cómodo para los visitantes”, agregó.

Néstor Julio Pichardo informó que impulsará nuevas alianzas interinstitucionales.

INGRESOS FISCALES COMPARADOS, SEGÚN PRINCIPALES PARTIDAS

Enero-junio 2019-2020, en millones de RD$.

2019

Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

noce a la antigua gestión de Pasaportes, encabezada por Aura Toribio, fue la integración de los servicios en línea para facilitar el proceso de renovación y expedición de nuevos documentos en tiempos crisis sanitaria.

El nuevo director de Pasaportes precisó que a pesar de los esfuerzos realizados, la entidad no pudo mantener el ritmo de sus operaciones, lo que provocó un estancamiento en las solicitudes. “Lo cierto es que tuvimos que emplearnos a fondo, ya que esto había creado una cola bien

2020

grande en los usuarios y ya comenzaban a producirse quejas, porque la producción se había reducido considerablemente”, dijo.

Pichardo detalló que por las medidas de distanciamiento social emitidas por el MinisNUEVAS LIBRETAS ELECTRÓNICAS Pichardo, quien fue congresista durante 14 años, informó que no se podrán imprimir los pasaportes electrónicos anunciados por la antigua directora, ya que la institución todavía tiene alrededor de 300,000 libretas mecánicas en almacén y un pedido de más de 500,000 que deberán ser utilizadas en los próximos años.

Declaró que uno de sus anhelos era poder alcanzar los estándares internacionales más actualizados en cuanto a elaboración de pasaportes inteligentes, pero que los insumos existentes le impedirán alcanzar esta meta a corto plazo.

“Estamos obligados por el principio de continuidad del Estado, establecido constitucionalmente, a darle seguimiento a los proyectos que ya estaban encaminados”, señaló 224,517el fun- Es la cantidad de cionario. pasaportes de lectura “De manera que mecánica impresos por la DGP hasta septiembre del año en curso todo lo (2020). que tienda a mejorar la calidad de vida de los servicios que reciben los dominicanos, nosotros vamos a apoyarlo y vamos a impulsarlo”, agregó.

Pichardo recordó que el mayor compromiso que tiene es dirigir de forma transparente la institución gubernamental e impulsar la innovación en el servicio con mayor rapidez y calidad.

CCN motiva consumo de cerdo local con “El Criollo de Origen Nacional”

González Cuadra anunció que en diciembre CNN también venderá cortes del famoso “cerdo cimarrón”

elDinero Santo Domingo

Supermercados Nacional hizo una alianza con productores porcinos dominicanos para el lanzamiento de “El Criollo de Origen Nacional”, que tiene el objetivo de dar prioridad a la carne de cerdo de producción nacional en sustitución del producto importado.

José Miguel González, presidente ejecutivo del Centro Cuesta Nacional (CCN), dijo que inicialmente se dará prioridad a cerdos de granja, pero que a partir de diciembre se incluirá una línea de cortes del famoso "cerdo cimarrón", que tuvo presencia en el país hasta

Madelyn Martínez, José Miguel González, Inés de Marcano, Víctor Abreu y Manuel Morillo.

finales de los años 70, pero que actualmente es producido en cantidades reducidas.

El nuevo proyecto es parte de la oferta de productos locales de alta calidad bajo la plataforma “Origen Nacional”, el cual permitirá a las familias dominicanas llevar a sus casas una carne de cerdo nunca congelada, con trazabilidad garantizada y una calidad superior.

Bajo este apoyo a los productores de cerdo en el país, Supermercados Nacional busca contribuir a la sostenibilidad de la cadena de valor, con programas de genética porcina en su empresa Biogenetik, pasando por la crianza de los cerdos hasta llegar a la planta de procesamiento de carnes Agro CCN, para garantizar altos estándares en control de calidad.

“En CCN asumimos el compromiso de apoyar la industria local en alianza con destacados productores de cerdo”, dijo González. “El Criollo de Origen Nacional” ofrecerá más de 70

Rechaza cerdo importado

“Nuestra industria se ha visto muy afectada con las importaciones masivas de carne de cerdo”.

Inés Marcano. De agropecuarIa Marcano.

cortes seleccionados, algunos de ellos exclusivos, como el “California” de cerdo, además de costillita fresca, chuleta, filete y el chicharrón.

Para esto, se ha trabajado con decenas de productores de las zonas de Santiago, La Vega, Espaillat, Hermanas Mirabal, La Romana, Valverde, Villa Altagracia y Monseñor Nouel.

El lanzamiento del proyecto “El Criollo de Origen Nacional”, se realizó en el Hotel El Embajador y contó con la participación de los porcicultores Víctor Abreu y su hijo Carlos Abreu, de la Granja Porcina Hermanos Abreu, así como Inés y Miguel Marcano, propietarios de la Avícola Agropecuaria Marcano.

Todos expresaron su agradecimiento a CCN por su apoyo a la producción nacional.

Adentro del Mercado

Rosa Pascual anacaonapascual@gmail.com

Una reforma de verdad

El proyecto de ley de presupuesto para el año 2021 trajo consigo algunos nuevos impuestos que han puesto de cabeza a la población, ya que resulta que grava a los mismos pocos ciudadanos que siempre pagan. Hasta el exvicepresidente Rafael Alburquerque se pronunció al respecto por la parte de gravar el salario de navidad, lo cual es inconstitucional. En las redes se ve un video en donde el presidente Luis Abinader menciona la “única reforma fiscal verdadera” que hubo en el país, aquella de 1992 cuando se puso en vigencia el Código Tributario Dominicano y que vino a redistribuir la carga tributaria, entre otras cosas. Ahora bien, analizando el contexto actual y conociendo los principios constitucionales que se verifican en la ley tributaria sobre equidad, igualdad, capacidad contributiva, y verificando las facilidades tributarias implementadas por la Dirección General de Impuestos Internos a sabiendas de la drástica disminución de ingresos para la mayoría de los sectores, y la gran cantidad de empleados suspendidos que por tres meses sobrevivieron solo de los programas sociales, ¿de dónde supone el Gobierno que tendremos la capacidad de pagar impuestos más allá de los previamente existentes a principios de este año 2020? Estamos en crisis, pero todos estamos en crisis. Ante una crisis subir los ingresos no siempre debe ser la primera alternativa, endeudarse en este momento sería otra opción, si no fuera por la gran cantidad de deuda que ya tenemos como país, sabiendo que alrededor del 50% las recaudaciones están destinadas al pago de intereses de esas deudas. Aquí lo que hace falta es redistribuir el gasto, minimizarlo, eficientizarlo y no pensar en nuevos impuestos para subir sueldos como mencionó nuestro Presidente en su alocución de la semana pasada. La población ha solicitado que de las grandes fortunas que han declarado los funcionarios de gobierno, se reclamen aquellos bienes y riquezas no justificadas. Aun no tenemos ley para eso, pero la ley que si tenemos es precisamente el Código Tributario Dominicano que establece que están gravadas con el Impuesto Sobre la Renta “los incrementos en el patrimonio realizados por el contribuyente. Si empezamos ahora a analizar esas fortunas, seguramente en 2021 las recaudaciones aumentaran sin afectar a la población trabajadora que resulta castigada cada vez que se suma un nuevo impuesto. Aun cuando los nuevos impuestos sean transitorios parecen un reflejo del camino fácil para recaudar. Votamos por un cambio y un cambio queremos. Seamos mas creativos porque hay otras formas de recaudar impuestos. En vez de pensar en mas parches tributarios, pensemos mejor en una reforma fiscal de verdad para redistribuir la carga tributaria, quitar exenciones que no generan los beneficios para los que se otorgaron, y eliminar ineficiencias que ya están resultas con otros mecanismos ya implementados. Hablemos de Calidad Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

Etiquetado de alimentos u olvido recurrente (1 de 3)

Hace unos años intentamos que los principales actores del ámbito de la producción y distribución de alimentos cumplieran con la Norma Dominicana 53 sobre el Etiquetado General de los Alimentos Preenvasados (Nordom 53), de la que presumimos existe una última revisión del año 2014. En efecto, en el período 2006-2009 este asunto fue tomado muy en serio por las empresas, asociaciones de comerciantes, importadores y consumidores en general. Debemos reconocer que la antigua Digenor recibió un constructivo apoyo de todos estos importantes actores. Entre los resultantes de esta jornada, está la introducción del etiquetado complementario para los productos importados, así como la colocación de dispositivos o estaciones electrónicas en los supermercados (el mismo lector de precios con una adaptación) que presentaban a los clientes la traducción al español del etiquetado de cientos de productos (iniciativa del Supermercado La Cadena). Como resultado, un gran número de alimentos, especialmente lácteos, fueron etiquetados por primera vez desde 1977, año en que se crea el primer sistema nacional de la calidad. En este primer intento enfrentamos todo tipo de problemas: el de la representatividad de las marcas; la discusión sobre la obligación de los productores originales del producto de invertir en etiquetas resumidas en idioma español, pero ajustadas a la norma dominicana; que productores y distribuidores invirtieran en la impresión de nuevas etiquetas y en la contratación de personal adiestrado; las dificultades relativas a la lentitud de otorgamiento del registro sanitario y el desafío que representaban las pequeñas y medianas empresas que, en general, carecen de personal capacitado, información actualizada y recursos. Lamentablemente, ese quijotesco intento de hacer cumplir una norma que tenía unas tres décadas en el olvido, y que además pasó a ser un reglamento técnico (imperativo, de cumplimiento obligatorio), fue incomprensiblemente interrumpido a partir de 2011. A estas alturas surge la inquietud: ¿siguen vigentes las motivaciones que impulsaron el programa de etiquetado de alimentos en aquella primera década de este siglo? No ha pasado nada que pueda invalidar el hecho de que el etiquetado de los alimentos sigue siendo y será una prioridad de primer orden en materia de inocuidad alimentaria y nutrición, así como para evitar prácticas engañosas que pueden afectar la salud de los consumidores, potencialmente dañar la imagen de las empresas efectivamente cumplidoras. El etiquetado -marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase de un alimento o a un producto alimentario- aporta la más valiosa información sobre la identidad y contenido del producto, lo mismo que orientación imprescindible relativa a su manipulación, preparación y consumo inocuo.

This article is from: