10 minute read
“Seguro Sacerdotal”: el plan que cubre pensiones del clero católico
Monseñor Tomás Morel detalla la forma en que los curas y obispos cubren su seguridad social
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
En República Dominicana la iglesia Católica cuenta con alrededor de 700 sacerdotes diocesanos, es decir, los que están asignados a las parroquias y a otras labores de esa religión.
Pero se trata de seres humanos, hombres que trabajan y pueden sufrir padecimientos de salud, además de que, al momento de su retiro, requieren de una pensión mínima para su sustento y protección.
¿Cómo funciona la seguridad social para los sacerdotes?
¿Quién y de qué forma garantiza su atención médica y pensión futora? Éstas y tras preguntas son respondidas a los lectores de elDinero por monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, obispo auxiliar de la Arquidiocesis de Santiago de los Caballeros y presidente del Consejo de Administración del Seguro Sacerdotal de la iglesia Católica.
¿Qué es el Seguro Sacerdotal?
El Seguro Sacerdotal es como se define el programa completo de protección social de los obispos y sacerdotes, tanto de sus atenciones de salud como de un plan de pensiones.
¿Los sacerdotes tienen su propio plan de pensiones?
Sí. Cuando surgió la Ley de Seguridad Social 87-01, la iglesia se integró al proceso y comenzamos con una administradora de fondos de pensiones (AFP) privada, pero comenzaron los problemas, porque teníamos muchos sacerdotes de edad avanzada, otros con quebrantos y no los querían aceptar y al final hubo que tomar la decisión de salir todos de ahí.
Entonces, surgió la idea de crear una especie de AFP particular que tiene por nombre Asociación Solidaria de la Seguridad Social del Clero (Asoliclero), que es una institución sin fines de lucro y la creamos en 2007 con la intención de incluir a todos los sacerdotes.
¿Incluye a todos los padres?
En este caso, solo están los sacerdotes diocesanos, porque hay sacerdotes religiosos que
Del aporte de los fieles
De lo que aportan los feligreses en la parroquia, el sacerdote debe sacar la parte del pago de su seguridad social, porque si a un sacerdote le sucede algo, lo tiene que resolver el obispado y pueden darse casos de sacerdotes con enfermedades catastróficas de alto costo”.
pertenecen a congregaciones específicas y tienen su propia forma de ayuda. Los sacerdotes diocesanos estamos asignados a diócesis y no salimos del país. Dependen del obispo. Entonces, solamente los diocesanos están afiliados a Asolicrero.
¿Cuántos sacerdotes son?
Somos alrededor de 700 sacerdotes en todo el país. Pero como hubo problema con la edad de los sacerdotes y de los obispos, surgió la idea de monseñor Arnaiz (Francisco José Arnaiz Za-
20,000 randona 1925-2014), de crear una AFP propia para los sacerdotes, incluyendo a los obispos.
Pensión. Al llegar a los 75 años, los sacerdotes reciben una pensión de RD$20,000 mensuales, además de que pasan a una casa sacerdotal donde le cubren todos sus gastos de hospedaje, alimentación y medicamentos.
¿Cómo lo lograron?
Se creó un fondo con ayuda internacional y con esa ayuda se comenzó a conformar el plan de pensiones. Entonces, esto surgió de un acuerdo entre todos los obispos, por lo que cada sacerdote está en el deber de integrarse a ese plan de retiro. Todos deben pertenecer a Asoliclero, ingresan desde que son ordenados como sacerdotes. La responsable del recaudo es la diócesis a que pertenece el sacerdote y el organismo operativo está en la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), que es el Seguro Sacerdotal. La Asamblea de la CED es la que decide todo lo relativo con el pago y la edad de retiro y todo eso.
¿El fondo es para pensión y también para salud?
Es solamente para el plan de retiro, para pensión. Pero en lo relativo a la salud, cada sa- cerdote y obispo está afiliado a una administradora de riesgos de salud (ARS) y cotiza a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), con lo que también tiene el beneficio de riesgos laborales como ocurre con los trabajadores formales. Asoliclero es una AFP sin fines de lucro.
¿Cuánto deben aportar los sacerdotes afiliados?
El sacerdote debe hacer un aporte de 2,000 pesos mensuales para su plan de pensiones y, adicional, aporta lo que le corresponde a la ARS a la que pertenezca, a través de la TSS. Ese recaudo lo hace el obispo de la diócesis a la que pertenece. Si el sacerdote no puede aportar esos 2,000 pesos, la diócesis los busca, pero lo importante es que todos deben cotizar puntualmente cada mes con ese aporte.
¿Cuál es la edad de retiro?
La edad de retiro de los sacerdotes es de 75 años, pero están los casos de algunos que caen en incapacidad antes de esa edad y de inmediato Asoliclero les otorga una pensión. Hay varios con ese tipo de pensión, aunque no hayan acumulado dinero suficiente.
¿A dónde van los sacerdotes en retiro y cuál es el monto?
Cuando el sacerdote está muy mayor, llega a los 75 años, automáticamente entra a la lista de los pensionados. La pensión es de 20,000 pesos mensuales. Si sigue activo luego de los 75 años, como quiera le llega su pensión. Pero a esa edad no se van a donde la familia, porque muchos de ellos ya no tienen familiares cercanos y van a una casa sacerdotal. Aquí en Santiago tenemos una. Hay diócesis que no tienen casa sacerdotal, pero las están construyendo.
¿Pero 20,000 pesos son suficientes para mantenerse?
Ese dinero se les da a ellos directamente, pero la diócesis les cubre todo lo relacionado con su manutención, hospedaje, alimentación, medicamentos, seguro médico y todo lo que requiere para vivir dignamente sus últimos años. El dinero que reciben es para su uso particu- lar como la compra de una camisa, unos zapatos y eso...
¿Entonces, el seguro médico se cotiza fuera de Asoliclero? Con respecto al seguro médico, cada diócesis se encarga de contratar una ARS y afilia a los sacerdotes para su atención correspondiente.
¿Cuántos sacerdotes están pensionados actualmente?
Tenemos 45 sacerdotes jubilados. Pero tome en cuenta que este plan de pensión es también para los obispos, porque los obispos también somos sacerdotes. Nosotros, los obispos hacemos un aporte mayor que los sacerdotes.
¿El fondo es autosuficiente, los recursos alcanzan?
Tenemos la ventaja de que no hay muchos sacerdotes en avanzada edad o con problemas de incapacidad, lo cual indica que no hay tantos retirados y pensionados. Además, tenemos cooperación de aportes y los fondos se invierten en certificados financieros y otros instrumentos de rendimiento. Eso ha hecho que los recursos alcancen. En nuestra Junta Administrativa, que yo presido, se toman las decisiones sobre la forma de inversión.
¿Asoliclero es regulada por la Superintendencia de Pensiones (Sipen) y la Ley 87-01?
Nosotros tenemos nuestros propios estatutos, pero no estamos bajo la regulación de la Ley 87-01. Es un organismo independiente, bajo la administración del clero.
¿Los sacerdotes reciben salario para aportar su cotización?
No. Los sacerdotes no reciben un salario del Estado ni nada de eso. Los ingresos son los aportes de lo que la gente entrega en la parroquia. La parroquia debe cubrir la seguridad social de los sacerdotes, el aporte para el plan de pensión y lo del plan de salud. De lo que aportan los feligreses en la parroquia, el sacerdote debe sacar la parte del pago de su seguridad social, porque si a un sacerdote le sucede algo, lo tiene que resolver el obispado y pueden darse casos de sacerdotes con enfermedades catastróficas de alto costo, por lo que es preciso que cuenten con su seguro.
¿Se recauda mucho dinero en las iglesias?
Algunas más y otras menos. Tome en cuenta que muchas parroquias lo más que reciben es entre 10,000 y 12,000 pesos
Obispo Auxiliar
«HOJA DE VIDA. Monseñor
Carlos Tomás Morel Diplán nació en 2 de noviembre de 1969 en Monte de la Jagua, Moca, provincia Espaillat. Realizó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo. Fue ordenado sacerdote el 24 de junio del año 2000. En el 2001 realizó un curso de Pastoral Vocacional en Colombia, y en el 2007 concluyó la licenciatura en Teología Moral en el Instituto Alfonsiano de Roma, capital de Italia. En la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros desempeñó las funciones de vice-rector del Seminario Menor San Pío X, en Licey al Medio, coordinador de la Pastoral Vocacional; encargado de la Obra Arquidiocesana de las Vocaciones; director del Liceo Seminario San Pío X; administrador parroquial de la Parroquia Santa Ana y San mensuales, porque los aportes no son tantos como mucha gente piensa. Pero el Gobierno no nos da ni un centavo para eso. El Gobierno aporta en ayuda para reparaciones, construcción de iglesias y esas cosas.
Usted dijo que los obispos aportan más ¿cuánto aportan y cuanto reciben de pensión? Los obispos pagamos más que los sacerdotes. En lugar de un aporte de 2,000 pesos, los obispos aportamos 4,000 pesos
Mateo, en el sector Las Palomas. Posteriormente asumió la tarea de rector del Seminario Menor y del Filosofado San Pío X, en Licey al Medio; profesor de Ética filosófica y Ética social, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); director de la Escuela de Diáconos permanentes San Esteban; miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral, y del Tribunal Eclesiástico, mensuales y la pensión correspondiente es de 30,000 pesos mensuales, es decir, 10,000 pesos más que los sacerdotes. En los casos de enfermedad de alto costo, al sacerdote pensionado, se le asigna un aporte de 40,000 pesos mensuales para cubrir parte de esos costos adicionales.
¿Las monjas no están incluidas en el plan de pensión?
Las monjas no están incluidas en Asoliclero. Esto es porque ra de atención a sus miembros congregados; en este caso, las monjas y los sacerdotes religiosos, que no son diocesanos. Incluso, un sacerdote religioso no gana nada para sí. Lo que ellos recaudan deben aportarlo a un fondo de la congregación a la que pertenecen, y de ese fondo se extrae lo que se necesite para ellos y por eso no dependen de las diócesis. así como vicario episcopal para el Clero de la Arquidiócesis, además de vicario de la Parroquia Catedral Santiago el Mayor. las monjas, al igual que los sacerdotes religiosos, pertenecen a congregaciones con sedes internacionales, por lo que tienen otras formas de administración de su seguridad social de forma independiente. Es porque las misiones de las monjas no son fijas bajo las diócesis. Las congregaciones a las que pertenecen tienen obras como escuelas, centros médicos y otras organizaciones que les permiten recaudar fondos y por eso son responsables de la cobertu-
¿El sacerdote pensionado puede retirarse con su familia?
Puede hacerlo, pero recuerde que por su condición de abstinencia, los sacerdotes no tienen hijos y muchas veces no cuentan con familiares cercanos. La casa sacerdotal está disponible para que el sacerdote no se quede sin hogar. Pero algunos se van a donde su familia los fines de semana o si su familia puede acogerlos los acoge. La casa sacerdotal es para los que desean vivir tranquilos con las atenciones adecuadas.
¿Los sacerdotes pueden recibir herencias materiales?
Fue ordenado Obispo Auxiliar de la Arquidiocesis de Santiago de los Caballeros el 25 de febrero del 2017, cuando apenas contaba con 47 años de edad.
Actualmente, a sus 53 años, es el segundo obispo más joven en República Dominicana, seguido del también obispo auxiliar de la Arquidiocesis de Santo Domingo, José Amable Durán Tineo, quien tiene 51 años de edad.
Además de sus labores como obispo auxiliar, Tomás Morel es el presidente del Consejo de Administración del Seguro Sacerdotal, que tiene a su cargo la administración de los fondos de pensiones de la Asociación Solidaria de la Seguridad Social del Clero Diocesano (Asoliclero).
Entre los diocesanos es válido que un sacerdote tenga patrimonio particular propio de herencia familiar y otros ingresos. Pero en los sacerdotes religiosos no. Cuando un sacerdote religioso recibe una herencia, debe pasarla a la congregación a la que pertenece. Me refiero a los jesuitas, salesianos, etcétera. Porque ellos hicieron un voto de pobreza con el que se comprometen a no tener nada y lo que reciben lo pasan a la comunidad. Por eso es que la congregación es responsable de todo lo que pueda ocurrir a ese sacerdote, en cuanto a sus atenciones médicas y de retiro. Ellos tienen su manera de administrarse. Pero los diocesanos sí pueden tener su herencia.
¿Cree que se ha reducido la vocación sacerdotal?
Ha reducido. Desde hace unos 10 años se nota una merma del surgimiento de vocaciones. Hay vocaciones, pero menos que antes. Ahora los jóvenes tienen muchas ofertas, están muy dispersos. Lo otro es la formación familiar. Los que se inclinan al sacerdocio vienen de familias muy cristianas, hogares unidos en un ambiente donde surgen las buenas vocaciones.
Pero en los hogares de disfuncionalidad y de conflictos es muy difícil tomar decisiones correctas. Entonces, los muchachos andan muy confundidos en ese ambiente. La formación de un sacerdote requiere por lo menos ocho años de estudios de filosofía y teología.
Joan Sebastian Vallejo Jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Luego de al menos cuatro reportes internacionales que afirman que República Dominicana tendría el crecimiento más “fuerte” o elevado de su producto interno bruto (PIB) durante 2023, una pregunta recurrente sería: “¿dónde está ese desarrollo económico?”. La respuesta podría estar en el 1% más rico del país.
Así lo afirma el World Inequality Database (WID) o Base de datos sobre Desigualdad Mundia, que cada año publica un reporte de cómo se distribuye la riqueza en el mundo. De acuerdo con datos recientes, el país caribeño tiene el mayor índice de desigualdad económica en Latinoamérica.
Solo el 1% de la población gana aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales. Se trata del índice más alto en la región, aunque es un factor en común en toda América Latina. Junto a Perú y México, concentran entre el 25% y 30% de las ganancias.
En general, el 50% más pobre de la población se lleva el 10% de los ingresos, mientras el 10% más rico recibe el 55% en la región. De hecho, el 1% más rico de los latinoamericanos capta el 25% de los ingresos nacionales de sus países, en comparación con el 18% en los Estados Unidos.
A NIVEL NACIONAL
Se trata de una realidad de la que parece estar consciente todo el mundo. “República Dominicana es el país de los comparados donde el 1% de las personas con ingresos más altos percibe la mayor proporción del ingreso bruto nacional, el 30.5%, con una participación que supera entre 2 y 5 puntos porcentuales a la de México, Chile y Brasil”, señaló en su momento el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras.
Un informe elaborado entre el Gobierno, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el World Inequality Lab, detalla que el 10% de la población dominicana de menos ingresos percibe menos del 1% del ingreso nacional, mientras que el 10% de mayores ingresos percibe más de la mitad, con un 55%.
De hecho, el estudio cataloga de “elevados” los niveles de participación del 1% y el 10% superiores en la distribución del ingreso nacional. Más específicamente, indica que ese