3 minute read
Hablemos de energía
den dividirse en fijas y variables, siendo las fijas las referidas a la magnetización y establecimiento del campo eléctrico necesario para iniciar la generación o el trasiego de la corriente eléctrica. Por su parte, las técnicas variables están asociadas a aspectos ambientales (temperatura, velocidad de viento, etc.), cantidad de energía trasegada, sobrecargas, fallas, etc.
Por otra parte, las pérdidas no técnicas se asocian a 5 posibles causas que normalmente son parte de los temas que deben gestionar las empresas de manera integral. A saber:
• Energía eléctrica no contabilizada o no facturada.
• Problemas de gestión en la medición.
• Alta morosidad y no pago de deudas.
• Fraude: Se refiere a la intervención y/o modificación de los equipos de medición.
• Robo: Es el uso de la energía eléctrica mediante conexiones informales o ilegales.
¿Por qué las pérdidas de energía eléctrica son un reto de gestión integral y cómo aportan la sostenibilidad de las empresas elécricas?
Un aspecto fundamental para abordar de forma integral la gestión de las pérdidas de energía eléctrica es el mantener la seguridad, confiabilidad y comprobabilidad adecuada en los sistemas de mediciónPara esto se recomiendan 6 factores:
• Definición adecuada de la tecnología de medición y registro a utilizar (medidor, elementos de comunicación, elementos de almacenamiento, etc.)
• Establecimiento de un centro de procesamiento de datos.
• Personal orientado al cumplimiento de metas.
• Disponer de una herramienta virtual de acceso público a clientes e interesados.
• Integrar a comunitarios.
• Se recomienda no trasladar los costos de esta inversión a los clientes.
Pérdidas eléctricas y digitalización de las empresas: avance hacia la industria 4.0.
Una red 100% inteligente donde la totalidad de los medidores se registran en tiempo real, donde existe asociación entre los elementos de red, donde las herramientas digitales evitan la intervención humana realizando todo el proceso de medición, registro, depuración, verificación, facturación y análisis en forma automática; además de un personal motivado, analítico y estudioso sin duda son el futuro de corto plazo para la mayoría de empresas que avanzan hacia la industria 4.0. Una empresa eléctrica que cuenta con visualización de sus ventas o consumos en tiempo real, con alarmas automáticas ante averías o problemas de comprobabilidad de datos, que integra toda esta gestión a través de un APP o de su oficina virtual, dispone de reportes, estimaciones y proyecciones de consumo para sus clientes; es sin duda una empresa de la industria 4.0 donde las pérdidas de energía eléctrica se monitorean de forma integral.
Las pérdidas de energía eléctrica y la regulación. Como es conocido, el sector eléctrico debe lidiar con pérdidas permanente de su producto (energía eléctrica) entre un 2% y 4% bajo un esquema óptimo. Es una tarea de los entes y organismos reguladores del servicio el determinar y reconocer vía tarifa eléctrica un valor económico a lo que se conoce como “Pérdidas Reconocidas”.
Las “Pérdida Reconocidas” son un instrumento regulatorio que normalmente considera los siguientes elementos:
• La normativa de calidad del servicio y el dimensionamiento de la infraestructura del sistema de potencia para cubrir los requerimientos de potencia y energía de la demanda.
• Las referencias internacionales sobre buenas prácticas y los datos de los rangos de incobrabilidad de las empresas. Pérdidas de energía eléctrica y sostenibilidad financiera. El aseguramiento de los ingresos producto de la venta de un servicio es un aspecto fundamental para cualquier empresa. Lo anterior se consigue cuando los procesos del negocio, la estructura organizacional, los controles, los sistema de me- dición y registro dentro del ciclo de ingresos se realizan con efectividad. Inconsistencias en la gestión del ciclo de ingresos atribuibles a acciones administrativas, técnicas, comerciales y/o socioeconómicas relacionadas con la gestión empresarial o de los clientes; impactan negativamente en la sostenibilidad financiera de las empresas. En una empresa eléctrica lo anterior normalmente se traduce en una reducción de ingresos producto del aumento en la pérdidas de energía. Un proceso de aseguramiento de ingresos debe al menos cubrir las siguientes etapas:
• Controles y procesos.
• Cultura organizacional.
• Marco de gobernanza.
• Información con datos.
• Efectividad medible.
• Uso de la tecnología y perfiles profesionales acordes.
También se recomienda el utilizar métodos de aseguramiento de las etapas:
• Análisis forense.
• Gestión de controles.
• Gestión de correcciones.
• Gestión de cumplimiento.
El concepto de aseguramiento de ingresos por la venta de energía (reducción de pérdidas), se presenta como una oportunidad para maximizar el margen de intermediación empresarial y optimizar los ciclos de ingresos desde su causa raíz.
Las tarifas eléctricas competitivas son un reto constante para el sector. Siendo las pérdidas de energía un elemento que se suma dentro de la tarifa eléctrica (cuando son reconocidas) y que es parte de la sostenibilidad financiera de las empresa al asegurar sus ingresos; obliga a que el abordaje sea integral bajo la premisa de que el crecimiento natural de la demanda o consumo de energía eléctrica requerirá mayores y mejores esfuerzos para mantener un nivel sostenible de pérdidas técnicas y no técnicas.
Aunque no hay dudas de que en el actual gobierno se ha hecho un esfuerzo para combatir este mal de las pérdidas, sigue siendo la gran asignatura pendiente de las empresas de distribución eléctrica estatales.