Periódico elDinero (403) 10/08/2023

Page 1

César Iglesias inicia en RD el mercado de acciones abiertas

CAP CANA RENOVABLE

ANUNCIA INVERSIÓN DE US$2.7 MILLONES

AMPLIARÁ PARQUE DE ENERGÍA SOLAR

Inflación bajo control no es reducción de los precios

SANTO DOMINGO. El hecho de que la inflación esté dentro del rango meta de 4% +/- 1% no implica que los precios de los productos se hayan reducido y ni siquiera congelado; es solo que los aumentos han sido más moderados.

Haitianos y chinos: los peor pagados en formalidad Incentivos en provincias de la frontera comienzan a dar sus frutos

SANTO DOMINGO. Las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que la formalidad de trabajadores extranjeros en República Dominicana es mínima, con apenas un 1.5% de participación.

En cuanto al salario laboral cotizable, se destacan niveles

elevados entre trabajadores de diversas nacionalidades, pero los empleados chinos y haitianos resultan ser los peor pagados, con ingresos promedio que son la mitad y hasta menos de los que devengan los dominicanos en el sistema laboral formalizado. PAG. 12

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO DE 2023 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 403
PAG. 18 Y 19
Obreros haitianos. PAG. 20 PAG. 14 PAG. 06
FINANZAS PERSONALES Joan Sebastian Vallejo elDinero
Amamantar es saludable y, a la vez, le permite reducir costos
Por primera vez una empresa permitirá que particulares se conviertan en accionistas
PAG. 08
Se trata de una puerta hacia la diversificación de las inversiones en la bolsa de valores

PALESTRA ECONÓMICA

jseverino@eldinero.com.do

Una diputada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) enfrenta una acusación de lavado de activos por haberse prestado, según el Ministerio Público, para introducir o depositar en cuentas en la banca dominicana alrededor de RD$4,418 millones. Es una cantidad realmente respe-

DE LA SEMANA

table. No son dos cheles. Lo grave del caso es que, de acuerdo con las autoridades, ese dinero tiene como origen el narcotráfico.

Y lo lindo del caso, como reza el dicho común, es que la diputada Rosa Amalia Pilarte, esposa del Miguel Arturo López Florencio, preso en Estados Unidos, ha admitido, durante una entrevista con el Ministerio Público el 19 de julio de este año, las maniobras de adquirir propiedades a su nombre y luego traspasarlas a la empresa Inversiones Inmobiliarias Cutupú SRL, que controla el ser. López Florencio.

¿Cuáles lecturas podemos darle a este caso que, debemos admitir, ha demostrado la permeabilidad de los sistemas financieros en todo el mundo al dinero mal habido?

¿De quién es la responsabilidad de estos huecos jurídicos y de fiscalización? ¿Qué dicen los procedimientos, las normas prudenciales?

¿Cuál es la función del oficial de cumplimiento? ¿Dónde ha estado el fallo para que tanto dinero fluya

de esa manera? Lo primero que debemos establecer (dejar sentado aquí) es que la banca no tiene responsabilidad por ningún lado. Es ilógico que una entidad financiera se preste para operaciones turbias, toda vez que hoy día hay prácticas y políticas de gestión que lo impiden.

Tenemos un sistema financiero consciente de su responsabilidad con la transparencia y como ente canalizador de recursos hacia los sectores que impulsan el desarrollo. Lo que sí se sabe es que la permeabilidad viene dada por las fallas mismas del sistema, pero no de alguna entidad en particular. Ahora bien, sin dejar de pedirle a nuestra banca que siga fortaleciendo los controles y aplicando las normas prudenciales, el hecho de que esta diputada revelara que su esposo era el que manejaba sus cuentas, lo cual también habría que demostrarse, demuestra que se construyó una cadena de abuso de confianza que devino en esto.

Este caso, como otros, más allá de lo negativo que resultan para la imagen del país y de su sistema financiero, debe llamarnos la atención a todos: autoridades, usuarios y entidades de intermediación financiera. Esto es sin excepción. Lo positivo, como quiera, es que estamos haciendo una especie de profilaxis que nos llevará a tener una sociedad más transparente. Ahora nos toca a todos, mirando el pasado sólo para tomar lo bueno, fortalecer la supervisión y las exigencias; revisar los procedimientos bajo los cuales operan los oficiales de cumplimiento y verificar (aplicar) lo que significa el término “sujetos obligados” que bien explica la Ley 155-17 de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Muy particularmente sí creo que estos casos habrán de llevarnos a tener una sociedad más transparente, un sistema económico más equitativo y unas autoridades más consciente de su rol ante la sociedad.

MAPFRE Y PLAZA DE LA SALUD FIRMAN ACUERDO ESTRATÉTICO

Personaje de la semana

“Nosotros pensamos que también podemos colaborar, con la empatía que hemos hecho desde el gobierno. Desde que conocí al presidente Irfaan Alí pude ver en él un enorme liderazgo, no solamente para Guyana, sino para toda la región, con un liderazgo en el Caricom”.

«SANTO DOMINGO. Como manera de fortalecer su programa Lazos Contigo de cuidados paliativos, pionero en República Dominicana, Mapfre Salud ARS firmó una alianza con el Hospital General de la Plaza de la Salud

(HGPS) para brindar atención integral a los afiliados con condiciones avanzadas de salud para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. El acuerdo entre ambas instituciones consiste en ofrecer un

cuidado especializado a quienes presentan un cuadro clínico de progresión avanzada, ofreciéndoles los beneficios de los cuidados paliativos de la mano de un equipo de especialistas altamente calificados. Los cuidados paliativos se refieren a atenciones que previenen y alivian el sufrimiento en estos pacientes. Esta alianza fue suscrita por el Julio A. Castaños Guzmán, presidente del Patronato HGPS y Jaime Herrera, vicepresidente Técnico/Salud de MAPFRE Salud ARS. Además, contó con la presencia de Massiel Abreu, gerente de Prestación de Servicios y

Dayana Hernández, gerente de Convenios.

Por parte del HGPS, estuvieron presentes Nepomuceno Mejía, director médico; Fresa Fernández, directora administrativa; Henry Quezada, gerente senior de gestión clínica y ambulatoria; Lenisse Candelario, coordinadora de cuidados paliativos; Egglys Fernández, encargada de gestión de tarifas y Karen Castellanos, gerente legal.

A través de Lazos Contigo, Mapfre Salud ARS completa el ciclo de acompañamiento a sus afiliados, ofreciéndoles las atenciones preventivas y curativas.

Siguenos en:

Presidente: CHRISTIAN CABRAL

Vicepresidente: JOSÉ JAIRON

SEVERINO DUARTE

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero:

Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE

Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: REDACCIÓN

«La expresión “dar como resultado” es preferible a “resultar en” para indicar que una cosa produce un efecto o consecuencia; con este sentido es más adecuado emplear la expresión “dar como resultado” o el verbo “ocasionar” (‘ser causa o motivo para que suceda algo’). Otras alternativas que pueden ser apropiadas en función del contexto son Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

0.45%

Inflación. El Banco Central dominicano informó que la inflación medida por el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.45% en julio de 2023. Con este resultado, la

inflación interanual medida desde julio de 2022 hasta julio de 2023, se ubicó en 3.95%, por debajo del punto central del rango meta de 4.0%±1.0% establecido en el programa monetario, siendo la tasa más baja verificada desde julio de 2020, agregó la institución monetaria.

“tener como resultado”, “dar lugar a”, “provocar”, “causar” y “conllevar”.

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.

• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cree usted en los datos que publica el Banco Central respecto a la inflación?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál de estos factores, a su juicio, ha impedido la recuperación del empleo a los niveles de prepandemia?

Costos producción: 40 Trabas: 21 PIB: 19 Incertidumbre: 19

2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
¿Cuán permeable es el sistema financiero por el dinero turbio?
«“dar como resultado”, mejor que “resultar en”»
Luis Presidente de rePúbLicA dominicAnA
@eldinerodo
eldinerodo
..
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de República Dominicana dominan el panorama empresarial, representando casi el 98% del tejido empresarial local. Su influencia en el desarrollo económico del país es innegable, pues aporta el 39.6% del producto interno bruto (PIB). Este avance también tiene que ver con las facilidades crediticias de los bancos a estos comercios.

Las estadísticas más recientes de la Superintendencia de Bancos (SB) destacan un aumento de un 11.3% en la cartera de crédito del sector comercio hasta mayo de 2023, al pasar de RD$823,295 millones a RD$917,124 millones. Esto se traduce en incremento de RD$93,829 millones y 41,017 créditos adicionales a una tasa de interés promedio ponderada del 18%.

A mayo de este año, el sistema financiero dominicano registró 5,843,603 préstamos por tipo de cartera, que alcanzaron los RD$1 billón, 703,900 millones. De esa cantidad, el 53.8% corresponde a actividades comerciales, con 648,340 beneficiarios; seguido de un 23.3% para los créditos al consumo, que a mayo de 2023 cerró en RD$398,099 millones, equivalente a un 20.8% más que en mayo del pasado año. Los beneficiados con este crédito fueron 2,630,089.

En tanto, el crédito hipotecario con RD$311,619 millones,

El 53.9% de créditos de la banca local va al comercio

ascendió a RD$77,058 millones.

Valor en millones de pesos

«OTROS DATOS

1.5 74%

Mipyme. Para el cierre de 2022 República Dominicana registró 1.5 millones de micro, pequeña y mediana empresas (mipymes).

Cartera. De los créditos comerciales otorgados en 2022, el 74% está dirigido a las micro y pequeñas empresas, según informe de la SB.

Fuente: Superintendecia de Bancos, con datos a mayo de cada año.

representó el tercer renglón, para un incremento de un 15.6% respecto a igual mes de 2022. A mayo de 2023, se otorgaron 129,044 préstamos hipotecarios, es decir, unos 10,537 más que igual mes del 2022.

TARJETA DE CRÉDITO

Mientras que lo adeudado con tarjeta de crédito ascendió a RD$77,058 millones, con 129,044 instrumentos financieros otorgados. Esto, a su vez, representa un incremento de

RD$15,688 millones al compararlo con los RD$61,370 millones entregados en mayo del año anterior. Este aumento en este plástico también significa que los adquirientes cada vez más optan por financiarse a corto plazo, debido a la amplia aceptación en diferentes establecimientos comerciales tanto locales como internacionales: en línea o presencial.

TASA DE INTERÉS

El Banco Central dominicano

ha variado su política monetaria de restrictiva a flexible con estímulos que incluyen reducciones a la tasa de política monetaria (TPM). En apenas un poco más de un mes, esta tasa ha experimentado una reducción de 75 puntos básicos, pasando del 8.50% en mayo a un 7.75% anual en junio de 2023.

La medida busca estimular el consumo y darle un impulso a la economía local, especialmente a sectores clave como las mipymes y hogares.

De acuerdo a datos de la SB, a mayo de 2023 la tasa de interés promedio pondera para la cartera de crédito por tipo ubica a los préstamos hipotecarios en un 10.7%, mientras que a los financiamientos para actividades comerciales y de consumo están en un 11.3% y 18%, respectivamente. En cuanto a las tarjetas de crédito es de un 58%.

Según expertos, es probable que el órgano monetario continúe la bajada de tasas, por lo que motiva a más crédito.

4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
FINANZAS
La tasa de interés promedio ponderada por tipo de cartera se ubica entre 10.7% y 18%
CARTERA DE CRÉDITO POR TIPO
Lo adeudado con tarjeta de crédito
Tipo 2022 2023 Variación % Comercio 823,295 917,124 11.3 Consumo 329,520 398,099 20.8 Hipotecario 269,418 311,619 15.6 Tarjeta de crédito 61,370 77,058 25.5
5
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

FINANZAS PERSONALES

300,000 40,446 13,000

Pérdida. A nivel mundial, el costo de una menor capacidad cognitiva asociada con la falta de lactancia materna asciende a alrededor de US$300,000 millones al año.

“Desde que quedé embarazada supe que quería lactar a mi bebé”, comenta Alma Ramírez, desafiando los mitos y prejuicios que rodean la lactancia materna. Virgilia Hernández, por su parte, encontró en su desempleo la oportunidad de tener una lactancia exclusiva. Mientras que Águeda Solano, pese al reto que supone trabajar y lactar, quiso hacerlo. Las tres comparten el deseo de amamantar a sus hijos.

La lactancia materna va más allá de ser un acto de amor, ofrece múltiples beneficios para la salud física, intelectual y emocional tanto de la madre como del bebé. Además, tiene un impacto positivo en el ahorro familiar, medioambiental, social y hasta empresarial.

Sin embargo, muchas madres no pueden aprovechar estos beneficios debido a factores

«BENEFICIOS

• Disponible. La leche materna se ajusta a la necesidad del bebé.

• Ahorro. Es un alivio financiero para las familias.

• Da vida. Disminuye en un 60% la posibilidad de muerte súbita.

• Salud. Baja en un 26% el riesgo de cáncer de mamá.

• Belleza. La madre lactante vuelve más rápido a su peso normal.

• Empresas. La lactancia mejora el rendimiento laboral de la madre.

• Medioambiente: A diferencia de las fórmulas lácteas, la leche materna es ecológica, ya que su producción y uso no generan desperdicios ni emisiones de carbono.

Subsidio por lactancia. Si la madre recién parida tiene un sueldo entre uno y tres salarios mínimos en el sector formal, que no excedan los RD$40,446 al mes, le pagarán un subsidio de lactancia.

Pediatría. Investigaciones en Estados Unidos evidencian que si el 90% de las madres dieran el seno, la economía mundial ahorraría US$13,000 millones al año en costos de salud pediátrica.

socioculturales y falzas creencias sobre este “oro líquido”, coinciden los doctores Mayra Molina y Luis Alam Lora, pediatra consultora en lactancia materna y docente de pediatría y lactancia, respectivamente.

“El calostro proporciona todos los nutrientes y líquidos que su recién nacido necesita en los primeros días, así como muchas sustancias para proteger al bebé contra las infecciones.

Es el primer jarabe de un bebé”, aseveró.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), sólo el 43% de los bebés menores de seis meses en América Latina y el Caribe son alimentados exclusivamente con leche materna.

En República Dominicana, a pesar de los avances, la tasa de lactancia materna sigue siendo una de las más bajas de la región, con solo un 16% de in-

fantes menores de seis meses amamantados exclusivamente.

La falta de información adecuada y el poco apoyo médico y de centros de salud para promover la lactancia materna exclusiva (LME) son algunos de los desafíos que persisten, de acuerdo con Aurelina Estévez Abréu, presidenta y fundadora de la organización sin fines de lucro ProlactarRD. Indica que es fundamental que los Gobiernos y las empresas privadas cada vez más se involucren en promover la lactancia materna.

65,000

Ahorro. La lactancia materna exclusiva durante seis meses puede significar un ahorro de más de 65.000 pesos para una familia dominicana, solo incluyendo costos de la leche fórmula.

El Ministerio de Salud Pública implementa medidas para fomentarla. A la fecha cuenta con alrededor de 147 salas de lactancias en el país, según datos suministrados por Clavel Sánchez, secretaria eje-

cutiva de la Comisión Nacional de Lactancia Materna (Conalma). De esa cantidad, más de 82 son salas bajo la sombrilla del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), equivalente al 58% del total. Otras instituciones del Estado cuentan con el 30% y 12% las empresas privadas. Una cantidad que pareciera ser poco si se compara con la cantidad de madres que dan a luz por año. Conforme a datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el promedio de los nacimientos en el país se ubica en 150,000.

Al respecto, la directora ejecutiva del Inaipi, Besaida Manola Santana de Báez, sostiene que es necesario habilitar más salas de lactancia tanto en lugares laborales como áreas de

recreación para incentivar la extracción de leche materna y evitar que las recién paridas abandonen la lactancia.

"Apoyar la lactancia materna desde la mirada del sector empleador garantiza un mayor beneficio para la salud de los niños y niñas y a la vez una mejor salud emocional para nuestras madres lactantes", indicó la funcionaria a elDinero.

PROMOCIÓN

Santana agregó que hace falta mayor sensibilización, promoción, difusión y capacitación sobre la lactancia materna y sus bondades, no solo a las madres, sino a toda la población. “Hay que destinar mayores recursos para poder aumentar los índices con los que contamos actualmente”, subrayó Santana.

No obstante, más allá de la cantidad, muchas veces estas instalaciones no se utilizan debido a la falta de conciencia sobre su importancia, explicó a elDinero Estévez Abreu.

“Es necesario que desde el embarazo se fomente esta práctica”, subrayó al indicar que, aunque toda mujer está apta para lactar, hay muchos mitos

6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
[ «COORDINACIÓN Massiel de Jesús mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Las salas de lactancia son una conquista laboral femenina, pero en el país aún quedan desafíos
«IMPACTO ECONÓMICO A FAMILIAS Y EMPRESA Y MEDIOAMBIENTE
Archivo elDinero
UNA DECISIÓN DE AMOR QUE PUEDE TENER UN AHORRO DE HASTA RD$65,000 EN SEIS MESES
AMAMANTAR

y diversos factores que pueden interferir e impedir que este proceso natural se lleve a cabo de forma efectiva. “El tema de la lactancia es muy amplio”, recalcó.

Para Érick Orozco, vicepresidente y manejador de finanzas de ProlactarRD, involucrar a los padres en el proceso de lactancia materna es crucial para lograr la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. “Es importante que los padres busquen información y apoyo en grupos especializados”, exhortó el también coordinador del grupo de padres de la entidad que dirige junto a su esposa.

Según estudios realizados por ProlactarRD, el gasto en fórmula infantil durante seis meses puede oscilar entre RD$36,000 y RD$65,000. Esto significa que amamantar exclusivamente puede generar un ahorro significativo. Para este cálculo se excluyeron los costos asociados a la salud o la compra de biberones y otros productos necesarios para alimentar al bebé.

Yara Ramírez confirma el dato. Subraya que amamantar a su hijo por más de seis meses ha sido “económicamente una bendición”. Aunque reconoce que el costo de ciertos utensilios y equipos para extracción de leche puede ser elevado, según marca, calidad y tecnología. “Es costoso, pero muchísimo más barato que comprar leche de fórmula”, enfatizó.

¿ES POSIBLE AMAMANTAR Y TRABAJAR?

Este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, solo 14 países de América Latina y el Caribe garantizan las 14 semanas de licencia de maternidad recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En República Dominicana, el artículo 240 del Código de Trabajo establece que las trabajadoras tienen derecho a tres descansos remunerados para amamantar a sus hijos. Pese a ello, muchas madres enfrentan dificultades para extraerse leche en el trabajo.

Solano narra que cuando se insertó a su trabajo tras la licencia postparto, hace casi dos años, no encontró espacio adecuado para extraer y conservar el alimento materno durante su horario laboral. "Fue terrible, tenía que extraerme cuan-

Información Decisión Capacitación

Solo con educación e información podremos logren una lactancia materna exitosa durante los seis meses o el tiempo necesito.

Amamantar es todo un reto para mí, pero hay que tomar la decisión por encima de los mitos y prejuicios sociales en nuestro país.

Es necesario que las mujeres en edad reproductiva y toda la población puedan ser capacitadas sobre los beneficios de la LME.

AurelinA estévez Abreu PresidentA y fundAdorA ProlActArrd yArA rAmírez mAdre lActAnte exclusivA ÁguedA solAno PeriodistA PromotorA de lActAnciA

Acompañamiento Supervisión Apoyo

Es importante que los padres busquen información sobre la lactancia y crianza a través del apoyo en grupos especializados.

Es reglamentario que las instituciones aseguren que las trabajadoras alimenten a sus hijos con leche materna por más de seis meses.

Apoyar la lactancia materna desde la mirada del sector empleador garantiza un mayor beneficio a la salud de los niños y las madres.

«EN DATOS

do llegaba a casa a las 10 de la noche", enfatizó. Mientras que para Angélica Fernández la experiencia fue diferente, al sostener que en su trabajo le dan una hora para entrar o salir más temprano.

La Resolución No. 0005/23 establece que la secretaria ejecutiva de la Conalma supervisará la implementación de las disposiciones en organismos gubernamentales y no gubernamentales para asegurar que las trabajadoras alimenten a

sus hijos con leche materna hasta los seis meses y más. Aunque algunas empresas privadas están implementando salas de lactancia, aún queda mucho por hacer. Mientras eso sucede, Ramírez afirma que pese a los escollos “se puede ser mujer, madre lactante y profesional activa a la vez”.

DONACIÓN

La donación de leche de amor es una acción que debe promoverse para así disminuir los

índices de LME en el país. Por ello, existe la red nacional de donación de leche materna del Inaipi, que según explica la titular de la entidad, consiste en sensibilizar, promover, difundir y capacitar sobre la lactancia materna y la donación de leche materna a las madres de sus redes de servicio.

“El proceso inicia con la captación de las madres a nivel comunitario, las cuales son orientadas”, explica Santana. Añade que luego de que estas

Incidencia. En América Latina y el Caribe solo 4 de cada 10 bebés son amamantados. Mientras que en República Dominicana solo el 4.7%.

Empresas. El 68% de las grandes empresas tienen salas de lactancia materna en la región. De esa cifra 29% están en las pymes.

Salas de lactancia. En República Dominicana existen más de 145 salas de lactancia en instituciones públicas y privadas, según Salud Colectiva.

4.7% 68% 145 6,000

Donadoras. En 2019, el Banco de Leche Materna Nuestra Señora de La Altagracia, registró 6,000 donadoras, con unos 30,000 CC de leche.

IMPACTO A NIÑOS

«PASTEURIZACIÓN. Entre los pasos para donar figuran que la donante debe tener leche materna extraída (mínimo 50 mililitros) y se le realiza una evaluación médica, que incluye toma de puesta. El Banco de Leche Humana Dra. Josefina Cohen del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), se realiza un proceso acuse de recibimiento de donación, así como la validación de la numeración y características de la leche materna para iniciar el proceso de pasteurización. Lograda la pasteurización de la leche materna, esta busca impactar en la alimentaciónde niños y niñas recién nacidos, con una especial atención a los que presenten alguna situación especial de salud o que su madre no pueda amamantarlo.

tienen cubiertas las necesidades alimentarias de sus hijos se trasladan al Hospital Nuestra Señora de la Altagracia para iniciar el proceso de donación. Según el Sistema de Información y Gestión para la Primera Infancia (SIGEPI) cuentan con un 22.6% de infantes menores de seis meses de edad que son amamantados exclusivamente de acuerdo con las visitas domiciliarias a las familias de sus redes de servicio y apoyo.

7 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023 MATERNIDAD
“ “ “
“ “ “
érick orozco vicePresidente de ProlActArrd clAvel sÁnchez secretAriA ejecutivA de lA conAlmA besAidA mAnolA sAntAnA directorA ejecutivA del inAiPi República Dominicana cuenta con un total de 147 salas de lactancia.

César Iglesias abre mercado bursátil de acciones en RD

elDinero Santo Domingo

El 9 de agosto de 2023 quedará registrado como una fecha histórica para el mercado de valores de República Dominicana. La productora de bienes de primera necesidad pone a la venta más de 5 millones de acciones ordinarias o comunes, por un valor ascendente a RD$650 millones, aprobadas por la Superintendencia del Mercado de Valores hace poco más de un año. El precio de colocación primaria de las acciones ordinarias es de RD$128.84.

El presidente Luis Abinader encabezó el acto del campanazo de colocación en el Palacio Nacional, siguiendo la tradición. La compañía informó que dispondrá de un tope en el monto de inversión para pequeños inversionistas de poco más de RD$5 millones, es decir, un máximo de 40%. Estos podrán colocar sus aportes desde este miércoles hasta el viernes 11 agosto. En tanto, el público general, tendrá disponibles el tercer tramo de la emisión los días 14 y 15 de este mes.

La colocación de acciones de César Iglesias está disponible a través de BHD Puesto de Bolsa e Inversiones Popular - Puesto de Bolsa, como agentes colocadores, y de Alpha Inversiones y PARVAL, como agentes distribuidores. Para acceder a esta emisión, las empresas y personas con interés deben tener una cuenta de inversión en un puesto de bolsa.

Miguel Feris Chalas, presidente del comité ejecutivo de César Iglesias, afirmó que el coraje para desafiar y para enfrentar los retos con firmeza lo vi repetirse infinidad de veces al tomar decisiones importantes en la historia de nuestra empresa. “Es el ejemplo que nos mueve como grupo y familia. Este es el ADN de César Iglesias y es lo que nos trae aquí, a convertirnos en la primera empresa pública del país”, manifestó el empresario.

Es la primera empresa dominicana en la que cualquier persona tiene la oportunidad de ser socia y de compartir el futuro de ese proyecto.

9 DE AGOSTO DE 2023

Emisor:

Tipo de instrumento:

Monto de Emisión:

Valor Nominal:

Cantidad de acciones:

Precio de colocación primaria:

Monto máximo de inversión de los Pequeños Inversionistas:

Fecha de colocación de los Pequeños Inversionistas:

Fecha de colocación del Público en General:

Fuente: PARVAL.

El superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal, resaltó el rol que jugó la Ley de Fomento del Mercado de Valores número 163-21 propulsada por el presidente Abinader, para lograr que la colocación fuera posible.

“No podemos perder tracción. Debemos mantener este ritmo y apostar a la confianza, a la credibilidad y a la estabilidad”, manifestó el funcionario.

Agregó que el mercado de valores de República Dominicana va por buen camino, aunque reconoce que falta un trecho “que juntos debemos recorrer para convertirnos en una potencia financiera regional”.

«INVERSOR

César Iglesias S. A. Acciones Ordinarias

RD$650,696,241.64

RD$100.00

5,050,421

RD$128.84

RD$ 5,391,500.00

Del 09 al 11 de agosto de 2023

Del 14 al 15 de agosto de 2023

Cuenta de corretaje. El primer paso para adentrarse al mercado de valores es abrir una cuenta de corretaje. Ese registro es esencial, debido a que permite a los inversionistas acceder a una amplia gama de instrumentos financieros, incluyendo las acciones negociadas en bolsa. Los requisitos pueden variar dependiendo de si el inversionista es extranjero residente, no residente o menor de edad. Es importante tener en cuenta que, para recibir los rendimientos generados por las inversiones realizadas, el inversionista debe contar con una cuenta bancaria asociada a su cuenta de corretaje.

La vicepresidente ejecutiva de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD), Elianne Vílchez Abreu, señaló que “esta primera colocación de acciones de oferta pública a través de la Bolsa de Valores de la República Dominicana hace que nuestra economía suba otro peldaño, uno capaz de capitalizar al tejido productivo en condiciones sostenibles, y haciendo posible la democratización de la inversión. Desde hoy, los mercados financieros dominicanos se colocan en un sitial sofisticado”.

En tanto que José Gior Ariza y Alejandro Santoni, socios principales de INVESTA

cursos financieros en condiciones de alta competitividad para el empresariado dominicano y de inversiones diversificadas para los ciudadanos. Agradecemos al presidente Abinader por dar el primer campanazo de la historia del mercado de valores del país, a César Iglesias por brindarnos su confianza y a las autoridades por su tremendo apoyo”, puntualizó.

De su parte, José Manuel Cuervo, vicepresidente del Área de Filiales del Mercado de Valores de Grupo Popular, aseguró que “celebramos este hito del mercado de valores dominicano, que va a facilitar la diversificación de la oferta de instrumentos de inversión para todo tipo de inversionistas, añadiendo dinamismo al mercado y creando nuevas oportunidades para las personas y las empresas de maximizar sus inversiones y su forma de financiarse”. Los agentes distribuidores de esta oferta pública también expresaron su valoración, como fue el caso de Santiago Camarena, vicepresidente ejecutivo de Alpha Inversiones. “Estamos orgullosos de apoyar este hito como agentes distribuidores de la colocación de César Iglesias. Estamos convencidos de que el mercado de capitales es el socio que cataliza el éxito de la nueva generación empresarial dominicana”, añadió el ejecutivo.

“Esta colocación es el inicio de una nueva etapa para nuestro mercado. Seguiremos trabajando para contribuir con el crecimiento exponencial de nuestro mercado y la creación de nuevos instrumentos, que a la vez apoyen el desarrollo económico de nuestro país”, aseguró Francina Marte de Tiburcio, directora general de PARVAL.

Capital Partners, asesores financieros de César Iglesias y coordinadores del proyecto de emisión de acciones, expresaron su agradecimiento a las autoridades y a César Iglesias por haber confiado en el equipo que estuvo a cargo del proyecto permitiendo que esta primera emisión de acciones hoy sea una realidad.

Eric Ramos, vicepresidente ejecutivo de BHD Puesto de Bolsa, destacó la importancia de esta colocación. “Con este paso iniciamos una nueva fase para los puestos de bolsa en una industria que está llamada a ser proveedora de fuentes de financiamiento y canalizadora de re-

El programa de emisión de acciones de César Iglesias se hizo acompañar de un equipo multidisciplinario de especialistas. Además de INVESTA Capital Partners, Squire Patton Boggs Peña Prieto Gamundi, Deloitte, Fitch Ratings y Feller Rate, entre otros asesores que contribuyeron con el perfeccionamiento de la transacción.

TRAYECTORIA

César Iglesias, con más de un siglo de trayectoria, 70 marcas y 24 fábricas, ha experimentado un crecimiento sostenible. Según datos de Alpha Inversiones Puesto de Bolsa, durante los últimos cinco años ha registrado un crecimiento promedio en ventas del 15.4%, con un beneficio neto por acción de RD$4.33 y dividendos pagados por acción de RD$1.63 en el mismo período analizado.

8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
AVISO DE OFERTA PÚBLICA DE MERCADO PRIMARIO
Los pequeños inversores podrán participar con aportes hasta RD$5.3 millones
El presidente Luis Abinader encabezó el acto simbólico de apertura de acciones de César Iglesias..
FINANZAS
9
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

Guyana y la proactividad del Gobierno dominicano

La verdad está a la vista: el Gobierno dominicano ha sido proactivo respecto al acercamiento diplomático y económico con Guyana. Y no es para menos. Este país, otrora un desconocido y que generaba poco interés en la región, de repente ha despertado el apetito de las economías regionales.

No hay dudas: Guyana ha comenzado a ser influyente en la región. ¿Y a qué se debe? La única respuesta lógica está relacionada con el petróleo. Este país sudamericano podría albergar más de 11,000 millones de barriles de crudo, convirtiéndose en un punto de interés

VISIÓN EMPRESARIAL

para los Estados de la región, incluyendo economías que son muchísimo más grandes en territorio y población.

El presidente Luis Abinader, como lo ha expresado en más de una ocasión, ha hecho empatía con su homólogo guyanés, Mohamed Irfaan Ali, quien ha estado al frente del poder desde 2020 en un punto decisivo para la expansión petrolera que se registra en esa nación.

El petróleo, hasta prueba en contrario, se ha convertido en una bendición para la economía de Guyana, país que debe superar algunos retos institucionales

con miras a aprovechar toda la bendición que la naturaleza le ha dado. Y todo parece que su administración lo sabe. Irfaan Ali ha levantado la bandera de la transparencia y la de generar bienestar económico en su país a partir de la explotación responsable de los recursos naturales, verbigracia, el petróleo.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guyana fue la economía que más creció en todo el mundo en 2022. Lo corrobora el Banco Mundial, pues sus cifras indican que la expansión del producto interno bruto (PIB) fue de un 57.8%. Con una pobla-

ción de poco más de 800,000, el PIB per cápita supera los US$9,000.

Guyana tiene muchísimos recursos naturales. No sólo se trata de petróleo, que se explota desde 2015 en las costas que, en algunos casos, reclama Venezuela, sino que, además, tiene importantes reservas de oro y otros metales preciosos. Sin embargo, también posee otros potenciales por explotar. Sus tierras son llanas y se prestan para desarrollar la agricultura como medio para generar divisas.

En este contexto de oportunidades de negocios y de inver-

sión que significa Guyana, las autoridades dominicanas han sido proactivas.

Hace alrededor de dos meses una delegación del Gobiernos dominicano, acompañada una amplia comitiva de empresarios, visitó ese país. Lo propio hicieron los guyaneses. Es el inicio de una relación diplomática de oportunidades para ambos, la cual ha sido visualizada con tiempo por ambos jefes de Estado.

Este es el momento de Guyana, ahora es la oportunidad de establecer relaciones y acuerdos de largo plazo para el bienestar de ambos pueblos.

La economía del cambio climático

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del 2010 reveló que el cambio climático provocaría una pérdida equivalente al 1% del producto interno bruto (PIB) promedio anual en los países de la región, entre 2010 y 2100, si no se logra un consenso global de mitigación.

Así también, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que, en los próximos 50 a 100 años,

las temperaturas en América Latina y el Caribe aumentarán entre 1 y 4 grados centígrados, y que el cambio climático será una de las mayores amenazas para la prosperidad de la región. Esas reflexiones indican que las temperaturas tienen un impacto directo en el crecimiento económico, lo que hace necesario acelerar el paso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y revertir esta tendencia.

Según expertos del BID, los mayores impactos lo tendrán los países con costas al mar Caribe, sobre todo debido a su alta exposición a los desastres naturales hidrometeorológicos, tales como los huracanes, inundaciones, largas sequías, los cuales pasaron de 37 eventos en la década del 1970, a 181 en la última década. Otros impactos negativos del cambio climático

CARTA AL DIRECTOR

en la actividad económica están relacionados con el aumento de la pobreza, ya que son precisamente los pobres quienes son los más vulnerables a los eventos climáticos, lo que también incide en un aumento de la desigualdad.

La interrogante más importante alrededor de todo lo anterior va en la dirección de: ¿cómo lidiar con el cambio climático, el calentamiento global y las altas temperaturas? Probablemente no habrá muchas respuestas acertadas, pero lo primero que debe ocurrir es que las personas entiendan la magnitud de la situación, se concienticen sobre los impactos que tienen estos fenómenos en la economía y, por ende, en la vida de los ciudadanos y, al mismo tiempo, se accione en todos los frentes para reducir el impacto en las economías.

jseverino@eldinero.com.do

Cámaras de fotomultas del Intrant

Señor director. Gracias por el espacio. Transitando por la avenida Winston Churchill he visto que el Intrant está instalando unas cámaras con el objetivo, según me cuenta, de comenzar a aplicar las multas de tránsito sólo la intervención de la tecnología.

Creo que la iniciativa es positiva, pero no ha sido suficientemente socializada o dada conocer. Esto requiere de una campaña real de divulgación. Nuestro país debe seguir transitando hacia un camino de desarrollo moderno, pero las autoridades deben entender, al mismo tiempo, que la

población debe ser parte de los pasos que se den para alcanzarlo. Apoyo esta medida, pero es necesario que la gente se entere cómo funcionará eso y cuáles son las opciones que tenemos los usuarios en caso de no estar de acuerdo con un resultado.

Guardo la esperanza de que esto no se convierta en una medida odiosa no por lo que en sí representa, sino porque no se supo comunicar.

El reto es enorme y el tiempo para dar respuestas al cambio climático parece que se agotan. Mientras tanto, continúan presentes patrones productivos y de consumo que son insostenibles, con alta dependencia del uso de energías fósiles de altas emisiones de carbono (Cepal, 2015). Se considera que el cambio climático es quizá la mayor externalidad negativa posible. Una paradoja importante planteada en el estudio de marras de la CEPAL es que el cambio climático es un fenómeno de largo plazo, pero su dinámica de solución requiere de acciones inmediatas, atendiendo simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación. Otro elemento para destacar es que el cambio climático es inevitable, mientras que los costos estimados de los procesos de adaptación en ALC son

de 0,5% del producto interno bruto regional, muy bajo para lo que se necesita.

En conclusión, las altas temperaturas continuarán mientras permanezca el cambio climático y el calentamiento global, mientras los impactos negativos serán cada vez más fuertes a nivel de disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alzas de precios. En ese sentido, el compromiso de países de ingresos medios como la República Dominicana, debe ser duplicar la cantidad de recursos que dedica a la adaptación al cambio climático, al tiempo que educa y concientiza a sus ciudadanos para que estos, a su vez, accionen tanto colectiva como individualmente, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Los ejecutivos o propietarios de César Iglesias, una empresa con más de 120 años de haberse fundado en San Pedro de Macorís, puso a disposición del público alrededor de 38.7 millones de acciones de las más de 129 millones que accionariamente se divide la empresa.

El ejemplo lo dio César Iglesias. Y como dice su eslogan de toda una vida: calidad de gente que progresa. Este grupo empresarial acaba de dar una lección de transparencia, fortaleza y adaptación a los nuevos tiempos.

Ahora sí es posible decir que existe un mercado bursátil en República Dominicana. Hasta esta campanada, dado en el Palacio Nacional, en el país sólo se transaban bonos y títulos, que tienen una fecha de vencimiento y tasa fija.

En lo que compete a las acciones, el tenedor o propietario la vende si quiere, por lo que siempre estará en el mercado secundario.

10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
Mercado de acciones por fin comenzó.
El autor Es Economista
EDITORIAL
JaviEr dEl orbE s
OPINIÓN

LA ESCUELA ECONÓMICA

Renta fija o variable entre las opciones para invertir

Ahora que César Iglesias, empresa centenaria de República Dominicana, se convertirá en la primera en emitir acciones abiertas de renta variable para que el público en general tenga la oportunidad de invertir como accionista con la opción de obtener ganancias, es oportuno hablar sobre las áreas donde alguien con un buen ahorro en pesos o en dólares puede buscar rentabilidad.

Hasta ahora, las principales opciones de inversión financiera en el país son las de renta fija. Usted va a un banco o a un puesto de bolsa e invierte en un certificado de inversión o en un bono de deuda de Hacienda o del Banco Central, así como de alguna empresa que haya emitido bonos.

Si en bono es de un millón de pesos, a un plazo de tres años y con una tasa de rendimiento anual de 10%, entonces usted recibirá una renta o ganancia de 100 mil pesos cada año, menos el 10% de impuesto a los intereses, y seguirá siendo dueño del bono por el mismo valor de un millón de pesos, cuyo dinero le será devuelto al término del plazo.

En cambio, si usted invierte en un bono de renta variable, puede que le ofrezcan una tasa de 10% anual, pero que en el transcurso de los tres años (asumiendo el mismo caso) la tasa puede subir o bajar en niveles de renta distintos al inicialmente establecido, de acuerdo con la variabilidad de la tasa y las condiciones de la inversión. Al término del plazo, su millón de pesos le sería devuelto completo.

Pero si su inversión es en acciones abiertas de una empresa, entonces usted está aportando un dinero para adquirir una parte de la propiedad de la empresa. Por ejemplo, suponga que una empresa vale 10 millones de pesos y decide vender el 10% de sus acciones, eso es un valor de un millón de pesos. Si usted invierte su millón de pesos en el 10% de acciones de la empresa, entonces usted es accionista con una participación de la décima parte.

En caso de que la empresa obtenga ganancias netas (después de impuestos) por el equivalente al 15% del valor de la empresa, es decir, 1.5 millones, entonces, como usted es dueño del 10%, usted se habrá gana-do 150,000 pesos ese año, es decir el equivalente al 15% de su inversión.

Pero si la empresa solo se gana el 5% de su valor, entonces usted solo recibiría una renta de 50,000 por su inversión. Si la empresa no gana nada ese año, entonces usted tampoco recibe nada. Si la

ECONOLEGALES

empresa pierde dinero ese año, entonces usted también habrá perdido parte del valor invertido.

Lo bueno es que posiblemente las empresa que incursionen en emisión de acciones en República Dominicana, son de buena solvencia y con ganancias históricas por encima del promedio del rendimiento del sector financiero y de los bonos de hacienda y del Banco Central.

La mala noticia es que su inversión no le será devuelta, pues usted no ha comprado un bono a plazo, sino acciones de la empresa, es decir, una parte de esta. Además, si la empresa decide, por mayoría de votos, hacer alguna inversión de ganancias, entonces usted tendría que aportar la misma proporción de su parti-cipación accionaria en la inversión en cuestión, porque si no invierte igual, su participación accionaria se reduciría. Es decir, puede que usted sea dueño del 10% de la empresa con el millón de pesos que invirtió, pero en caso de que haya que hacer una inversión adicional, por ejemplo, para aumentar el tamaño o valor de la empresa en un 20%, a usted le tocaría a portar al menos 200,000 pesos de capital para mantener su participación accionaria de 10%.

Si no hace la inversión, entonces, su participación accionaria puede bajar a un 8% o menos, lo cual implica-ría también una reducción de su rentabilidad anual.

A eso se agrega que si usted desea recuperar su dinero invertido en acciones o su dinero invertido en bo-nos antes de vencimiento del plazo acordado, para ambos casos, tendría que ir al llamado “mercado se-cundario”, a ofrecer su activo el cual puede vender más caro o más barato de su valor si ha habido una reducción o aumento del valor de la empresa o del rendimiento del bono.

En resumidas cuentas: invertir es bueno, pero hay que tomar en cuenta los riesgos.

En el marco de discusiones que se han planteado sobre reformas del Código de Trabajo (que son muy necesarias para permitir que el país genere más y mejores empleos), el tema del primer empleo debe ser priorizado. En República Dominicana hemos sido tímidos en la adopción de políticas públicas dirigidas y tendentes a crear incentivos respecto al primer empleo, y por las razones que podremos ver, este tema es esencial para el desarrollo nacional y la paz social en el tiempo.

Los primeros empleos son los más importantes peldaños para incorporar a los jóvenes a la economía moderna, ya que, se aprende sobre las destrezas necesarias para ser productivo. A pesar de que el sueldo ofrecido en un primer empleo puede ser bajo, la idea detrás del mismo es proporcionarla una oportunidad a personas de aprender y escalar, no que se estanquen.

No obstante, existen varios elementos negativos en nuestra legislación laboral que inciden en desincentivar la creación de primeros empleos para jóvenes. En primer lugar, la figura de la pasantía no existe como tal en nuestro ordenamiento jurídico bajo el Código Laboral; más bien, se han creado figuras para permitir esta modalidad de alguna forma. Pero, por la falta de regulación clara, si un empleador desea darle esta oportunidad a un joven, corre la posibilidad de acarrear responsabilidad laboral.

Por otra parte, el hecho de que el empleado se convierta en “fijo” a partir de los tres meses, y comience a generar una carga de pasivo laboral en ese momento, tampoco incentiva a la creación de nuevos empleos. Aunque el período de evaluación de tres meses puede ser

OBSERVACIONES

útil, la poca flexibilidad del régimen de contrataciones laborales pone a las empresas a asumir un costo laboral muy elevado antes de que los empleados puedan maximizar su rendimiento, y por ende, ser rentables.

Otro elemento es la falta de educación continuada y técnica que permita que los jóvenes que sí son contratados puedan adquirir nuevos conocimientos que le permitan crecer dentro de la empresa. Este ha sido un tema que la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) ha estudiado recientemente, señalando que no se concuerda la oferta académica con la demanda laboral, lo que es una oportunidad perdida. El primer empleo no debe ser únicamente una oportunidad para que el joven genere ingresos, sino que le debe dar la posibilidad de crecer.

Finalmente, la rigidez en materia de horarios que impone nuestra legislación laboral no incentiva la creación de nuevos empleos, ni se ajusta a la realidad moderna, por lo que constituye una seria retranca para la creación de oportunidades para todas las personas, no solo los jóvenes, aunque probablemente afecte a estos más que a cualquier otro grupo etario. En la economía digital, los horarios fijos, poco flexibles, le colocan una camisa de fuerza tanto al empleador como al empleado.

En Europa, el desempleo joven ha traído una serie de consecuencias catastróficas para las economías de países como Italia, España y Francia. Pero no se trata únicamente los efectos económicos, en Italia esto ha traído inestabilidad política. Incentivar la creación de empleos para jóvenes es una política inteligente y sensata para nuestro país.

El autor Es abogado

Planificación tardía en Educación

Es lamentable que a estas alturas, a solo semanas para iniciarse el año escolar en el sector público, se esté discutiendo sobre los tipos de libros de texto que se usarán.

La educación es una de las áreas donde se requiere mayor planificación, pero a la vez, es donde se torna más fácil esa práctica, debido a que se trata de procesos calendarizados, con ciclos específicos en cuanto a períodos de clases, de vacaciones y otros. Entonces, no se justifica que las autoridades dejen todo

para última hora y que, discusiones que deberían realizar meses y hasta un año antes del inicio de la docencia, se dejen para el último momento, en perjuicio, claro está, de los estudiantes.

¿Como es posible que esta semana se esté publicando la decisión del Consejo Nacional de Educación de utilizar tales o cuales libros de texto y que haya sectores denunciando irregularidades? ¿Acaso no hubo tiempo para tener todo eso resuelto meses antes del inicio del año escolar? Eso no es eficiente.

11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
Reformas laborales para incentivar el primer empleo

El Código de Trajo de República Dominicana establece una cantidad mínima de 80% de empleados nacionales en las empresas y no más de un 20% de trabajadores extranjeros.

Aunque en algunos sectores económicos esa limitación no se cumple, pues la presencia laboral extranjera supera por mucho a la dominicana, en realidad eso se produce en un ambiente de informalidad, no porque las empresas que los emplean sean informales, sino porque no los registran como cotizantes en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).

Para ejemplos están los sectores de la construcción de agropecuaria, donde los trabajadores de nacionalidad haitiana superan por mucho a los dominicanos, tornándose, incluso, imprescindibles, para la operatividad de esas áreas económicas, de acuerdo con empresarios consultados.

Sin embargo, cuando se observan las estadísticas oficiales de la TSS, se tiene que los trabajadores haitianos en la formalidad son apenas 16,373, a mayo de este año, lo que equivale a solo un 0.05% de los 2,356,525 trabajadores activos a esa fecha en el sector laboral privado y de instituciones estatales.

SALARIOS DEPRIMIDOS

El otro elemento que resalta en las cifras de la TSS es el relativo al salario promedio cotizable de los trabajadores, tanto extranjeros como dominicanos.

Al evaluar la totalidad de empleados formales tanto públicos como estatales, el salario promedio cotizable es de RD$32,004 mensuales.

En forma separada, el Estado es mejor pagador que el sector privado, pues su salario promedio cotizable es de RD$38,961.40 mensuales. En cambio, las empresas privadas pagan muestran un salario promedio de RD$29,190.30.

Aunque en la TSS no cotizan todos los trabajadores del Estado, pues muchas instituciones descentralizadas y autónomas tienen sus propios sistemas de seguridad social particulares, de los que sí cotizan bajo el régimen de la Ley 87-01 se registran a mayo de este año 689,054 servidores públicos, que equivalen al 29.2% del total de trabajadores formales.

El sector privado tiene una nómina de 1,667,471 a esa fecha, aunque en ese renglón también pueden variar los da-

Chinos y haitianos son los empleados “peor pagados”

La mano de obra extranjera es mayoría en construcción.

EN LA INFORMALIDAD ES MAYOR

Trabajadores. Los trabajadores de nacionalidad haitiana, venezolana y china son mayoría entre los extranjeros que laboran en República Dominicana en el mercado informal. La informalidad se pone más de manifiesto en los sectores de construcción y agropecuario, donde hay cientos de miles de trabajadores haitianos que no cotizan a la seguridad social, aun siendo empleados de empresas formales. Esa práctica es la que evita la posibilidad

Salario promedio cotizabe empleados formales en RD a mayo 2023

de comprobar la violación a la disposición legal que establece el llamado 80-20 de prioridad mayoritaria porcentual para los empleados dominicanos. En la comunidad china también existen múltiples negocios de comida rápida (picapollo), centros de pelo y uñas postizas, tiendas, restaurantes y otros donde muchos de los empleados de sus propietarios chinos son también de esa nacionalidad, pero sin la debida regularización migratoria.

cidad del empleado y la calidad del empleo en sí mismos, sino que también entra el elemento de la elusión, que es cuando el empleador le paga un salario a su empleado de un nivel competitivo, pero le reporta uno mayor a los fines de pagar menos por la seguridad social.

tos, de acuerdo con los niveles de atraso de algunos empleadores con las cotizaciones.

mayores y siguen en crecimiento constante.

promedios cotizables entre RD$124,000 y RD$149,000 mensuales, indica la data.

Esto así, porque el aporte a la seguridad social de cada empleado debe ser cubierto en un 70% por el empleador.

29.2

En cuanto a los empleados extranjeros, la TSS registra a trabajadores de más de 20 nacionalidades, destacándose como mayoría los haitianos y venezolanos.

Esos son también mayoría en la informalidad, debido a que las comunidades de nacionales de esas dos naciones residentes en República Dominicana son las

MEJOR Y PEOR PAGADOS

Cuando se observa el salario cotizable promedio de los trabajadores extranjeros registrados en la TSS, se tiene que los mejor pagados son de Chile, Brasil, Guatemala y España, seguidos por los mexicanos, argentinos y hondureños.

Los empleados de esas nacionalidades perciben salarios

En tanto que, los peor pagados son los chinos y los haitianos. De hecho el salario promedio cotizable de los pocos empleados chinos formalizados en República Dominicana es de apenas RD$17,765.30, menos, incluso, que el sueldo promedio cotizable de los haitianos, que le sigue entre los más bajos, pero con RD$20,276.50.

Los niveles salariales de los trabajadores en la formalidad no solo se justifican en la capa-

Así, en los casos de empleados formales, su aporte es de un 6% de su salario, aproximadamente, consistente en un 3% para seguro médico y otro 3% para su ahorro individual del fondo de pensiones.

Otro 14%, aproximadamente, es aportado por el empleador, dividido en partes iguales (salud y pensión). Si el salario reportado es más bajo, entonces el 14% que corresponde al empleador resulta en un monto menor para reportar a la TSS, una "ilegalidad en lo legal".

12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
Datos en pesos Fuente: Tesorería de la Seguridad Social
Katerinne Vásquez-elDinero Empleados 1,667,471 689,054 2,356,525 Privado 38,961.4 29,190.3 Público 32,004.1 General SALARIO PROMEDIO COTIZABLE DE EMPLEADOS FORMALES EXTRANJEROS Fuente: es.investing.com 01 - HAITIANA 16,373 20,276.5 02 - VENEZOLANA 7,853 54,728.1 03 - COLOMBIANA 1,895 111,021.6 04 - ESPAÑOLA 1,649 144,352.8 05 - CHINA 1,286 17,765.3 06 - CUBANA 1,226 62,959.2 07 - ESTADOUNIDENSE 1,213 106,334.4 08 - ITALIANA 676 69,362.6 09 - MEXICANA 641 134,436.0 10 - PERUANA 576 114,501.3 11 - FRANCESA 359 89,581.9 12 - ARGENTINA 325 124,164.6 13 - ALEMANA 245 90,810.2 14 - ECUATORIANA 212 99,264.4 15 - BRASILEÑA 180 148,674.7 16 - CHILENA 175 149,975.0 17 - GUATEMALTECA 161 146,189.8 18 - CANADIENSE 132 107,324.2 19 - HONDUREÑA 127 137,646.6 20 - OTROS 1,705 107,602.5 Total 37,009 55,275.3 Nacionalidad Cantidad de trabajadores extranjeros cotizantes Salario promedio cotizable (RD$) En
(TSS).
pesos dominicanos
LABORAL
En la TSS solo se registran 37,009 trabajadores extranjeros, apenas 1.5% del total
A mayo de este año, de los empleos totales cotizando a la TSS, el 29.2% es de trabajadores del Estado y 70.8% del sector privado.
13
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

DESARROLLO

Gobierno busca atraer más empresas formales a la zona fronteriza

REGULACIÓN

Ley 12-21. Para que los incentivos fiscales tengan una “razón de ser” es primordial la fiscalización.

Erodis Díaz, director ejecutivo del CCDF, aseguró que en su administración, contrario a la anterior, está enfocada no solo en fiscalizar al menos tres veces al año, según la actividad, sino que brinda mayor acompañamiento a los empresarios que desean acogerse a la Ley 12-21.

“Nosotros realizamos inspecciones generales y puntuales periódicas para verificar las actividades de las empresas y el uso de la materia prima y equipos adquiridos bajo la ley de incentivos 28-01 y ahora 12-21”, resaltó Díaz. Dijo que se busca promover la inversión privada en toda la zona fronteriza, con facilidades de incentivos fiscales.

Precariedades de las provincias fronterizas

Datos en cifras de las precariedades de las provincias fronterizas

La línea fronteriza que divide a República Dominicana y Haití tiene una extensión de alrededor de 370 kilómetros. Las provincias dominicanas fronterizas (Montecristi, Dajabón, Independencia, Elías Piña y Pedernales) han sido históricamente caracterizadas por múltiples carencias, incluyendo la falta de acceso a servicios públicos, infraestructura física pobre o inexistente y los niveles de pobreza más altos del país. Estas provincias están cada vez menos pobladas, debido a que sus habitantes emigran hacia otras zonas de mayor actividad económica.

Sin embargo, los mercados binacionales ubicados en Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales mueven millones de pesos diariamente de manera formal e informal. El estudio económico del mercado fronterizo domínico-haitiano 2014-2018, del Banco Central indica que el flujo comercial informal fronterizo entre ambas naciones ascendió a US$429.6 millones en 2017. De ese total, US$331.5 millones correspon-

59.1% POBREZA

El Monitor de la Frontera arroja que el 59.1% de los hogares fronterizos pertenecen a grupos socioeconómicos bajo y muy bajo.

17.5% INTERNET

Los hogares de la zona fronteriza con acceso a Internet es de los más bajo a que el promedio nacional (31.6%), cuyo promedio es 17.5%.

IMPACTO ECONÓMICO

En lo que va de este año se han aprobado 42 empre sas que generarán 11,528 nuevos empleos en la zona especial, gracias a los incentivos dían a exportaciones nacionales y US$98.1 millones a importaciones.

El objetivo primordial de la Ley 12-21 es otorgar incentivos fiscales al sector empresarial para que vaya a instalarse a la frontera a generar empleos y bienestar social. El tema empleo es una prioridad del Gobierno y necesario para salir de la pobreza. Erodis díaz dirEctor EjEcutivo dEl ccdF.

17% ELECTRICIDAD

El 17% de hogares no tiene servicio sanitario ni de electricidad, según un informe del MEPyD.

43.1% AGUA

El 43.1% de los hogares de la frontera tienen acceso a agua fuera de la vivienda.

75% 100% «OTROS DATOS...

Mano de obra. La Ley 12-21 establece que las empresas que se acogen a los beneficios de esta legislación como mínimo el 75% de sus empleados deben ser fronterizos.

En cuanto al comercio formal, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana) indica

¿QUÉ PREOCUPA AL EMPRESARIADO EN LA FRONTERA?

«SERVICIOS BÁSICOS. Ante la interrogante de si al empresariado le preocupa la seguridad, por su proximidad con Haití y los actos de violencia en ese país, el titular de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo enfatizó que las principales inquietudes son temas de infraestructura, conectividad y capacidad para contratar mano de obra calificada. Descartó que la inseguridad del otro lado de la

frontera sea una preocupación. En cambio, la exvicepredente de la AIRD considera que es la situación convulsa que vive Haití genera incertidumbre al sector, por lo que resolver los problemas de violencia e inseguridad en ese país podría atraer mayores inversiones a la zona fronteriza. En relación a este tema, el economista Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Economía de la

que en 2022 las exportaciones locales hacia esa nación superaron los US$1,030 millones, con una balanza positiva de aproximadamente un 95%, puesto que solo un 5% de ese valor o menos corresponde a importa-

ciones desde esa nación.

Ante ese panorama, el Gobierno dominicano implementa, en conjunto con el sector privado, diversos programas y proyectos de inversión turística en el caso de Pedernales y

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), coincidió en que el personal tecnificado y la limitación de servicios públicos y privados en las referidas provincias fronterizas son una barrera al crecimiento económico.

Conforme a Ciriaco, muchas empresas requieren empleados altamente calificados, pero la capacitación o regularización del estatus legal, en el caso de trabajadores haitianos,

Exoneraciones. Las empresas acogidas a este régimen tienen exoneradas fiscales en un 100% del pago de aranceles e ITBS sobre maquinarias y equipos, al impuesto selectivo al consumo, entre otros.

energética para Manzanillo en Montecristi, así como incentivos fiscales para el crecimiento socioeconómico de esas provincias, incluyendo también a las cercanas Santiago Rodríguez y Bahoruco. Aunque la búsqueda

representa un costo adicional a las industrias. Además, cree que para hacer un “muro de empleos”, en la frontera, las empresas deberían instalarse en el lado haitiana.

“Es fundamental garantizar la seguridad y trabajar en el desarrollo del capital humano. Se requiere un conjunto de medidas para lograr un desarrollo efectivo y proporcionar servicios básicos en la zona fronteriza”, recalcó Almánzar.

14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
Fuente: Datos recopilados por el autor. Luilly Luis Reyes-elDinero Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Cantidad de empleadores cotizantes en SDSS por provincia fronteriza en RD

“ “ “ “

La falta de servicios públicos y privados es otra de las razones que inciden en el poco entusiasmo de las empresas en instalarse en la frontera domínico-haitiana.

Antonio CiriACo DeCAno De eConomíA De lA UASD.

del desarrollo de la zona fronteriza no es nueva. En 2001 se promulgó la Ley 28-01 que creaba una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

La misma establecía que las empresas ubicadas en las referidas siete provincias tendrán una exención de un 100% del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre materias primas, equipos y maquinarias, así como cualquier tipo de impuesto durante un período de 20 años. Además, del 50% en el pago de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos. No obstante, estos incentivos no lograron sacar de la pobreza y desigualdad la zona fronteriza.

La Ley 28-01 presentaba ciertos "vicios" que requerían corrección, según la exvicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, quien explicó a elDinero que la modificación de dicha ley tenía como objetivo establecer requisitos de desempeño en empleomanía para

EXENCIONES

Sacrificio fiscal. El sacrificio fiscal del Estado dominicano en exenciones asciende a RD$5,006 millones en los últimos seis años. De ese monto, RD$1,575.2 millones corresponde al 2022 y RD$531.7 millones al 2023 (hasta junio). Díaz aclaró que, hasta el momento, no se han otorgado incentivos bajo la Ley 12-21, sino que los concedidos hasta ahora son a través de extensiones de la Ley 28-01.

“Se han ingresado empresas muy grandes como el tema de la energía y plantas de combustibles. Tenemos empresas que van a hacer inversiones de más de 2,000 millones de dólares”, indicó el director ejecutivo del CCDF, al sostener que este sacrificio fiscal del Estado debe verse como una inversión relevante.

El país debe tecnificar a los jóvenes. El Gobierno debe crear oportunidades, generar empleos formales y motivar a los jóvenes de la zona fronteriza a no migrar.

El modelo empresarial que se desarrollé en la frontera debe ser para generar exportaciones o complementar a empresas locales en su producción.

FernAnDo CApellán CArgo CirCe AlmánzAr. exviCepreS DentA De lA AirD. peDro BrAChe. expreSiDente Del Conep

garantizar que los incentivos fiscales estén vinculados al número de empleos generados en la zona fronteriza.

"Anteriormente, muchas empresas se instalaban allí, pero la mayoría de los empleos se producían fuera de la frontera", recordó Almánzar. Destacó que la nueva Ley 12-21 busca eliminar distorsiones o competencia desleal con empresas similares en otras zonas del país.

badas en lo que va de este año. La inversión total por parte del sector privado en las nuevas empresas asciende a RD$52.1 millones.

5,006.2

“Estamos hablando de alrededor de 42 empresas aprobadas durante el 2023, algo extraordinario para nosotros por lo que se marca un hito en términos del consejo”, resaltó el también secretario ejecutivo del CCDF.

a generar empleos sea evaluada y pueda ser clasificada en este régimen de incentivos”, recalcó.

Para el cierre de 2023, proyecta agregar unas 12 empresas más al régimen de incentivos, “porque si se aprobó esa cantidad en seis meses, creemos que podríamos lograr ese mismo número en los próximos meses o inicios de 2024”.

Según el director ejecutivo del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (CCDF), Erodis Díaz, 82 empresas operan en las siete provincias, acogiéndose al régimen de incentivos contemplado en la Ley 12-21, la cual entró en vigor en febrero de 2021.

Con la nueva legislación, el Consejo ha aprobado un total de 42 empresas, de las cuales 29 fueron son reclasificadas a la Ley 12-21 y las restantes apro-

Estas nuevas empresas proveen generar alrededor de 11,528 empleos.

Las empresas acogidas bajo la Ley 28-01 generaron unos 12,090 puestos de trabajo. Díaz subrayó que las principales actividades de las empresas acogidas a la nueva Ley 12-21 son agroindustria (59%), manufactura (32%), energía y minería (5% cada una) e industria alimenticia.

“La ley anterior tenía algunas limitaciones, pero hoy la Ley 12-21 es más abierta y permite que cualquier empresa que vaya

Para el empresario Fernando Capellán, presidente y fundador del Grupo M y de la Compañía de Desarrollo Industrial (Codevi), la Ley 12-21 es “importantísima” para crear oportunidades, generar empleos formales y motivar a los jóvenes capacitados de la zona fronteriza a no migrar y, a que personas de otras provincias quieran mudarse a la frontera.

fraestructura, “pero hay que construirlas para que vengan las empresas a esa zona”. Agregó que todo esto “debe ser con el apoyo financiero y logístico internacional, pero que el modelo debe ser para generar exportaciones o complementar a empresas locales en su producción”.

La inversión total por parte del sector privado en las nuevas empresas (42) asciende a RD$52.1 millones, según datos del CCDF.

Destacó la necesidad de contar con incentivos adicionales para atraer más empresas e impulsar el desarrollo en esas demarcaciones.

De su lado, Pedro Brache, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), explicó que esquemas como el desarrollado por Codevi “tienen mucho mérito y futuro”. Dijo que para el desarrollo fronterizo se requiere más in-

Al respecto, Almánzar indicó que es crucial obtener financiamiento favorable para las empresas que se establezcan en las provincias fronterizas, además de incentivos fiscales. Esto implica que entidades como el Banco de Desarrollo y Exportación (Bandex) deben ofrecer programas especiales con tasas de interés favorables para fomentar el desarrollo en dicha zona. “Se requiere un conjunto de medidas para lograr un desarrollo efectivo y proporcionar servicios básicos en la zona fronteriza y así capitalizar mayor inversión de empresas”, puntualizó la empresaria.

15
DESARROLLO Montecristi Montecristi Santiago Rodríguez Santiago Rodríguez Dajabón Dajabón Independencia Independencia Bahoruco Bahoruco Elías Piña Elías Piña Pedernales Pedernales
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
Datos a diciembre de cada año, los del 2023 hasta abril.
634 602 385 276 79 184 59 58
Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Luilly Luis Reyes-elDinero 620 513 361 238 72 139 54 51
2023 2021 2020 364 269 74 131 51 53 2022 0.67% 0.58% 0.68% 0.68% 0.40% 0.37% 0.40% 0.40% 0.29% 0.27% 0.29% 0.29% 0.08% 0.08% 0.08% 0.08% 0.15% 0.18% 0.14% 0.14% 0.06% 0.06% 0.06% 0.06% 0.05% 0.06% 0.06% 0.06% 381 278 Total: 1610 Total: 1643 Total: 1562 Total: 1428 77 139 52 49 Infraestructura Tecnificación Financiamiento Exportación
Además de los incentivos fiscales, es importante lograr un financiamiento a tasas blandas para las empresas que se instalen en una de las siete provincias fronterizas.
52.1 Las exenciones del Estado por la Ley 28-01 asciende a un total de RD$5,006,027,9 millones en los últimos seis años.

Gobernantes de RD y Guyana firman proyectos energéticos

Fueron pactados seis memorandos de entendimiento para ejecución futura

elDinero

Santo Domingo

El presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, asistió este martes al Palacio de la Presidencia de República Dominicana como parte de una visita de cortesía, donde fue recibido por el mandatario Luis Abinader.

Tras una reunión privada entre ambos presidentes, el salón de Embajadores fue el escenario para las firmas de instrumentos y declaración conjunta de ambas naciones, las cuales comprenden cuatro memorandos: uno que incluye el estudio de posibilidades de explotación de un bloque de petróleo por parte de República Dominicana en Guyana, otros dos que abarcan el establecimiento de una planta petroquímica y la creación de una refinería de petróleo. También, ambos países se comprometie-

ron a establecer la producción de maíz, soya, entre otros productos agrícolas.

Asimismo, los ministros de Turismo de ambos Estados, David Collado y Oneidge Walrond, rubricaron el “Memorando de entendimiento sobre coopera-

Crecen las exportaciones de productos industria gráfica

elDinero Santo Domingo

La exportación dominicana se diversifica. En el siglo XX eran de productos agropecuarios. Para el 2022, las ventas al mercado internacional se basan en bienes y servicios como la industria de viajes, turismo entre otros. América Latina y el Ca-

En el transito,

ribe exportaron US$746.8 millones por artículos de edición, grabación e impresión en 2021. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), registra que, en 2022, en el país se exportó US$10.8 millones por productos de edición, el doble que en el 2021 (US$5.2 millones).

ción en el campo del turismo”, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de cooperación turística en beneficio mutuo. Además, suscribieron el “Memorando de entendimiento entre ProDominicana y la Oficina de Inversión de Guyana”. En este docuemen-

ANUNCIO

Encuentro. La Presidencia anunció, también, un encuentro con la cúpula empresarial de Guyana y República Dominicana para tratar temas relacionados con energía, agricultura, turismo y construcción, entre otros.

CORTOS

PRESENTAN RD COMO HUB PARA NEGOCIOS

«REUNIONES. La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, Biviana Riveiro Disla presentó las oportunidades de negocios que tiene el país como hub logístico, su estabilidad política, social y económica que combinada con incentivos sectoriales en turismo, zonas francas y otros la convierten en un destino ideal para industrias tradicionales.

to, tanto Guyana como República Dominicana se comprometen a facilitar la inversión extranjera directa. Irfaan Ali estuvo acompañado por la primera dama, Arya Ali; la ministra de Turismo y Comercio, Oneidge Walrond entre otros funcionarios.

Sector zonas francas evaluará potencial de los ecoparques

elDinero

Santo Domingo

Expertos nacionales e internacionales del sector de zonas francas evaluarán las oportunidades y condiciones que tiene República Dominicana para la implementación del modelo de “ecoparques industriales”, en el evento “Zonas

impacto Hablemos de Seguros

Así como muchos dominicanos pierden la vida en accidentes de tránsito debido a errores, imprudencias o incumplimiento de reglas y leyes, también se pierden numerosos bienes por no tomar decisiones correctas y oportunas. Los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muertes y heridas en el país, y lo más preocupante es que a nuestros líderes y autoridades no parece importarles lo suficiente este asunto, ya que en sus agendas no se contempla asumir compromisos para resolverlo. Es un tema que hemos abordado en repetidas ocasiones y continuaremos haciéndolo hasta presenciar acciones

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

esperanzadoras para enfrentarlo. Y no considero que sea tan complejo. Todos son conscientes de la situación, pero hasta ahora nadie ha tenido la valentía ni la voluntad de hacer lo correcto. Nosotros no poseemos la solución, y aunque no pienso que sea sencillo, lo que sí tengo certeza es que no se resolverá simplemente sin hacer nada, como parecen creer aquellos encargados de dirigir y administrar los asuntos públicos.

Y lo más preocupante es que cada vez tenemos más vehículos en las calles que violan todas las reglas sin excep-

ción, lo que incrementa el caos. ¿Qué motiva a los conductores y motoristas a violar las reglas? En primer lugar, su falta de respeto hacia sí mismos y hacia los demás, la falta de educación y la falta de temor a la autoridad para imponer sanciones. Otras causas pueden ser el trazado de las vías y la falta de señales, entre otras. Sin embargo, entiendo que estas son cuestiones menores y más fáciles de resolver. En un artículo interesante de Rosario Espinal, ella coincidía conmigo en que los ayuntamientos y el Estado podrían

Francas, Zonas de Oportunidades” (ZFZO).

La actividad es organizada por la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).

FMI RESALTA AVANCE ECONÓMICO DEL PAÍS

«ARTÍCULO DEL FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en un artículo reciente resaltó el progreso económico de República Dominicana bajo la administración del presidente Luis Abinader. En el documento la organización financiera indicó que el país se destaca en América Latina por su notable reducción de la brecha de ingresos con respecto a Estados Unidos.

dominicanos, especialmente en su responsabilidad social al volante. Mientras ellos aprenden y adquieren conciencia, la DIGESSET debería aplicar la ley con conocimiento y responsabilidad. Por ejemplo, ¿es acaso tan complicado exigir que las motocicletas lleven una luz roja trasera durante las noches para aumentar su visibilidad?

El INTRANT y la DIGESSET deben identificar las localidades, tramos y momentos en los que ocurren la mayoría de los accidentes. Por lo tanto, esta información debería ser compartida públicamente con el propósito de prevenirlos. Además, la DIGESSET podría llevar a cabo operativos periódicos en los peajes para detectar... Completo en eldinero.com.do

convertir las sanciones impuestas a los infractores en una fuente de financiamiento para mejorar o construir obras en las mismas vías, eso es lo que pienso. Esta medida es pertinente, factible y beneficioso. Estaríamos castigando a los infractores, que en la actualidad se benefician de las violaciones. Además, esta acción también disminuiría los accidentes y, por ende, las víctimas mortales, heridos y daños, generando así más ahorros y contribuyendo al bienestar social. Espero que las cámaras para imponer multas instaladas por el INTRANT no sean meramente publicidad y distracción, ya que no parece cierto que podrán colocarlas en los lugares donde ocurren más infracciones graves, como en las carreteras. Es realmente necesario reorientar el comportamiento de los El autor Es ExpErto En sEguros

16
NACIONALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
necesitamos producir
El presidente de Guyana realizó una visita oficial a República Dominicana y se reunión con su homólogo Luis Abinader.

La IA está marcada por los “sesgos de género”

Para la inteligencia artificial (IA), el político más influyente en 2050, el mejor atleta del mundo en ese mismo año o la primera persona en pisar Marte serán hombres, lo que deja claro que la herramienta tiene "sesgos de género", según alerta la Unión Europea. Creada por la oficina de Amén McCann en Uruguay para la UE, y titulada "The Bias

RemAIns" (los sesgos permanecen, en traducción libre), la acción busca, con imágenes futuristas y creatividad, poner de relieve que esta popular tecnología “tiene los mismos sesgos que existen en la sociedad".

La directora de Amén McCann en ese país, Milena Gui-

INCLUSIÓN

Permanente cambio. La ejecutiva indicó que la sociedad está en “permanente evolución”, lo que permite que la IA pueda convertirse en un modelo “más inclusivo”, ya que está hecho por el ser humano y en constante proceso de aprendizaje. Sin embargo, para ello, es necesario que al momento de darle una consigna, se incluyan conceptos que ayuden a construir esta inclusión, además de programar la herramienta para buscar respuestas desde diferentes perspectivas como edad, género o nacionalidad.

“Así no te quedas solo con lo que te arroja el modelo ortodoxo”, añadió Guillot.

llot, recordó que al momento de preguntarle a la IA por el líder mundial en 2050, esta mostraba cuatro señores mayores, mientras que si se le consultaba por el mejor superhéroe, arrojaba cuatro hombres musculosos. "El sesgo estaba instalado en el modelo. La re-

flexión es que la inteligencia artificial tiene los sesgos que nosotros tenemos, porque reproduce nuestra cultura. Ese fue el pensamiento y el llamado a reflexión. Vos tenés que considerar esto para no repetir un modelo hegemónico", explicó Guillot.

Exportaciones de China a la

Europa Press Madrid

Las exportaciones chinas sumaron el pasado mes de julio un total de US$281,756 millones, lo que representa un retroceso interanual del 12.4%, el tercero consecutivo y la mayor caída desde febrero de 2020, tras el estallido de la pandemia de covid-19, según la información en dólares de la Administración General de Aduanas de China.

Las importaciones de China sumaron en el séptimo mes del año un valor total de US$201,159 millones, cifra que representa una caída del 12.4% en comparación con el mismo mes de 2022.

Los Gobiernos locales deberían comenzar a elaborar “mapas urbanos de calor” en los que se muestren las zonas más peligrosas durante los períodos de altas temperaturas, con el fin de reducir las víctimas de esas olas, señaló la experta María Neira, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esos mapas y otras medidas de planificación

Medir bien: tarea pendiente (4)

“…Para lograr resultados, calidad y productividad, la medición debe ser integrada de manera sistémica, orgánica, con las demás funciones sustantivas de la empresa” - Héctor Nava Jaimes, investigador en metrología de México.

La Metrología legal (ML) o reglamentaria, es sin duda uno de los componentes de mayor incidencia social visible en una Infraestructura de la Calidad (IC); en el caso dominicano, es también la más incomprendida tanto en el ámbito político como en el social (por las organizaciones defensoras de los derechos de los consumidores y usuarios). Es innegable que el respaldo oficial a esta disciplina durante las

podrían también informar de lugares donde se pueda evitar la mayor exposición al calor, añadió Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, en la rueda de prensa semanal de la agencia. La experta también recomendó otro tipo de medidas de planificación, como la creación de espacios verdes y “la creación de refugios para las olas extremas”. Al mismo tiempo,

Hablemos de Calidad

últimas cinco décadas puede calificarse como insuficiente, intermitente y, en ocasiones, motivado por situaciones problemáticas planteadas por los medios de comunicación de masas. Los temas relacionados con la ML se abordaron con franqueza, responsabilidad, amplitud y profundidad en los años 2005-2011, cuando la antigua Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor) planteaba la imperiosa necesidad de dotar al país de una infraestructura en este ámbito confiable. En ese momento, se sentaron las

consideró, los sistemas sanitarios y de atención pública “deben estar mejor preparados” para el cambio climático, por ejemplo a la hora de afrontar enfermedades como el dengue, antes consideradas tropicales. Kluge instó a realizar más investigaciones sobre esa enfermedad y a tomarla “en serio”, tanto en los sectores de salud como sociales, además de asegurar tratamientos para los pacientes. “Aunque ya no

haya una emergencia de salud pública, la covid no ha desaparecido. Casi 1.000 nuevas muertes por covid-19 siguen ocurriendo en la región cada semana, y esa es una infravaloración debido al descenso en la información enviada por los países”, afirmó. Kluge recordó además que el coronavirus continúa afectando de forma “desproporcionada” a los “más débiles y más vulnerables”.

En general, el volumen de los intercambios comerciales de China en el mes de julio alcanzó un valor de US$482,915 millones, un 13.6% por debajo del registrado en el mismo mes de 2022. En julio, el gigante asiático redujo un 20.6% anual sus exportaciones a la Unión Europea, hasta US$42,380 millones, mientras que las importaciones sumaron US$23,284 millones, un 3% menos.

En el caso de Estados Unidos, las exportaciones disminuyeron un 23%.

bases para el aseguramiento metrológico, las regulaciones, los medios técnicos y un marco operativo coherente Basándose en este planteamiento, la dirección se concentró en cinco aspectos considerados fundamentales:

a) el aseguramiento metrológico, que comprende la provisión de los medios técnicos más esenciales o críticos según las áreas de actividad; b) la colaboración con organismos regionales o internacionales competentes en la materia, sin costo alguno para el Estado; c) la definición, en colaboración con los aliados,

del modelo de Metrología Legal para el país; d) la obtención del reconocimiento de las competencias técnicas en esta área por parte de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML); y, finalmente, e) el avance en la armonización de las regulaciones pertinentes, de acuerdo con las recomendaciones y directrices de la OIML.

Es ampliamente aceptado que el control metrológico no puede implementarse en ningún país sin abordar primero el tema del aseguramiento metrológico. El control metrológico, que ha tenido lugar con muchas deficiencias, suele abarcar la aprobación de modelos, verificaciones iniciales y posteriores, así como la supervisión del uso-cuando el instrumento tiene un valor legal-. Esto también incluye la medición de cantidades y especificaciones de productos

sujetos a transacciones comerciales. Por otro lado, el aseguramiento metrológico, una actividad que debe preceder al control, se define como: “Todas las regulaciones, medios técnicos y operaciones indispensables utilizadas para garantizar la seguridad metrológica y la precisión adecuada en las mediciones” (Vocabulario Internacional de Metrología, VIM).

Se compone de instrumentos de medición calibrados y verificados; personal competente, capacitado y autorizado para utilizarlos; procedimientos y métodos de medición documentados y validados que permitan la correcta ejecución de los controles metrológicos e interpretación de los resultados... Completo en eldinero.com.do La autor es experto en caLidad

17 Santo Domingo,
9. Nº
República Dominicana. Año
403. jueves 10 de agosto de 2023
EFE Ginebra
MERCADO GLOBAL EFE Montevideo
¿Qué son los “mapas urbanos de calor”?
baja en junio
La “permanente evolución” social permite que la inteligencia artificial pueda ser más inclusiva
Los chatbots son cada vez más accesibles a la gente, que recurre a ellos para solventar problemas.

Cap Cana invierte US$2.7 MM en ampliación de generación renovable

Junto con la empresa ENSO, de Grupo MARTÍ, tiene previsto terminar la extensión de los tres megavatios en los panales solares en seis meses, y en un año el parque de generación

República Dominicana tiene una meta energética: alcanzar el 25% del abastecimiento nacional de energía de fuentes renovables para el 2025, y el 30% para el 2030. En ese sentido, Cap Cana, como destino turístico, inmobiliario y hotelero, estima que en los próximos cinco años superará ambas cifras proporcionales en su parque de generación.

En declaraciones a elDinero, ejectivos y tecnicos de la “ciudad destino” indicaron que debido al incremento de la demanda del turismo inmobiliario en la zona, el complejo se encuentra en un proceso de ampliación de su parque solar en conjunto con la empresa ENSO, perteneciente al Grupo MARTÍ. El proyecto implica una inversión superior a los US$20 millones 750,000. Se trata de la segunda fase del proyecto fotovoltaico, que tendrá una capacidad de tres megavatios (Mw) adicionales a los 1.5 Mw que fueron instalados en 2021, con lo que llegarán a 4.5 megas en 24 meses.

De hecho, tienen estimado invertir más de US$20 millones en la ampliación del sistema de generación eléctrica, de los cuales, alrededor de US$17 millones serán destinados a la instalación de los motores eléctricos. La expansión del sistema eléctrico, implicará en

IMPACTO DE LA SOSTENIBILIDAD

«INVERSIONES. De acuerdo Baltazar, las inversiones han impactado no solo en la sostenibilidad de Cap Cana, sino también el interés de los extranjeros y dominicanos.

“Es excesivamente valorado por los visitantes, huéspedes y residentes. La parte de sostenibilidad ha contribuido al desarrollo también de la ciudad destino”.

Asimismo, destacó los proyectos de generación y tratamiento de agua.

“Tenemos una planta de tratamiento, la cual recoge el 100% de las aguas servidas en el proyecto, la tratamos y las reincorporamos a la parte de riego, usando el 70% de esas aguas en la irrigación del campo de golf”. Es decir, los campos

«CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE CAP CANA

14 MW 13 MW 2.1 MW

en motores Wartsila en motores CAT paneles solares

los próximos cinco años, unos US$5 millones. Así lo explicó el vicepresidente de Desarrollo y Operaciones de Cap Cana, Héctor Baltazar. “Estamos adelante de lo que es el compromiso del país, cumpliendo con la ordenanza del Estado y Gobierno de poder cumplir con esa meta”,

dijo. La denominada ciudad destino cuenta con un sistema aislado dentro de la red nacional. “Como sistema asilado, somos autosuficientes, es decir, gestionamos la generación, la distribución y la comercialización de la energía”, explicó el director técnico y responsable del

área de generación de la Corporación Energética Turística Juanillo (Cenetur), Antonio Viloria. Mientras, el director de Ingeniería y Comercialización de Cenetur, German Puello Donamaria, expresó que la “ciudad destino” no solo tiene planes de expansión de sus proyectos.

de golf de la “ciudad destino” son abastecidos al 100% con aguas de rehúso.

“Así te podemos seguir planteando otros temas que manejamos a través de la Fundación Cap Cana... Además, tenemos un acuerdo firmado con el Ministerio de Medio Ambiente para el Consejo del Santuario Marino Arrecifes del sureste, que abarca 10 kilómetros de costa de frente a Cap Cana que están siendo manejados por nosotros...” Asimismo, el grupo empresarial ejecuta planes de recuperación de arrecifes y programas de cuidado de tortugas. En tanto, en el ámbito de flora y fauna realizan proyectos con especies endémicas.

A la par, se encuentra en proceso de la ampliación de dos motores nuevos para la generación base. “Vamos a comenzar una ampliación, lo que es la parte de distribución. Debido a la magnitud de la ciudad necesitamos comenzar a trabajar con otro nivel de voltaje para llevar energía”, añadió. Acerca de esta nueva extensión, desde ENSO, proponen la instalación de 5,200 módulos fotovoltaicos de 580 voltios alcanzando una potencia pico de 3.051 MWp DC. Esta energía será inyectada a la red a través de 26 inversores de 100.0 kW, alcanzando una potencia máxima de 2.6 MW.

INVERSIÓN A LARGO PLAZO

De acuerdo con Baltazar, este impulso a la generación de fuen-

18
ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023 Héctor Baltazar, Roberto Borda y Jorge Subero Medina firman el acuerdo entre Cap Cana y ENSO.
|
Joan Sebastian Vallejo
elDinero

tes de energía renovable, así como los proyectos llevados a cabo en Cap Cana, están alineados a la sostenibilidad y la preservación de los recursos naturales. “Nosotros, como parte de nuestra responsabilidad social y de sostenibilidad, no solo aquí, sino en el Caribe con la parte de generar energética a través de paneles solares, lo que queremos es ir de cara a lo que la ley y el sistema nos permite en cuanto a crecimiento”, manifestó.

En su momento de más alta demanda, la ciudad destino manejó cerca de 17 MW.

“Ahora mismo tenemos el pico porque estamos en una temporada de calor; sin embargo, el promedio es de 14 megavatios”, detalló Viloria.

Aseguran que la tendencia seguirá aumentando al ritmo que van las construcciones en Cap Cana. El impulso a la ampliación del campo de paneles solares responde al crecimiento de la ciudad destino. “Ya nos estamos preparando. Estamos adquiriendo unos 16 megavatios adicionales para mantener la disponibilidad y también la redundancia, es decir, lo que tenemos que mantener ‘en casa’, porque hay paradas de mantenimiento programado y no programado. Entonces tenemos que garantizar el suministro eléctrico”, agregó.

Baltazar indicó que como proyecto turístico desearían abastecer el 100% con energía renovables, pero “lamentablemente, bajo ese mecanismo no es posible abastecer al proyecto”. Es en ese contexto donde está la razón de los 14 MW en motores Wartsila, que se destinan para la generación base. “Cap Cana, como proyecto tu-

GARANTIZAR AUTOSUFICIENTE PLAN MAESTRO

Cuando viene un inversionista a Cap Cana, lo primero que pregunta es ‘¿quién suple energía, qué capacidad tiene…?’ Nosotros tenemos que ser fuertes en ese tema y garantizar un servicio de clase mundial”.

En Cap Cana contamos con un sistema aislado dentro de la red nacional, es decir, nosotros somos autosuficientes, gestionamos la generación, la distribución y la comercialización de la energía”.

La ‘ciudad destino’, en su plan maestro, tiene una concesión autorizada y proyectada de 200 MWs para abastecer las 124,000 habitaciones aprobadas. De ese total, 7,500 están en operación y 3,000 en construcción”.

«APUESTA

Paneles. Viloria resume la ampliación en una sola frase: “la energía renovable es el futuro inmediato”. Acerca de la inversión en paneles, la experiencia la catalogan como bastante buena porque cuentan con una inyección de energía a cero costo.

“Aprovechamos la bondad de la zona y el sol. La idea es seguir creciendo en energía renova-

rístico, apuesta a la sostenibilidad. Tenemos que cumplir con esa cuota del medio ambiente.

Nuestros motores son de baja emisión, se puede observar una atmósfera totalmente limpia y un clima saludable”, sostuvo Viloria.

La ciudad destino, en su plan maestro, tiene una concesión autorizada y/o proyectada de 200 MW para abastecer las 124,000 habitaciones que tiene aprobadas. De ese total, 7,500

bles, porque no solo es solar, también hay fuente eólica y otras alternativas de de producir o generar energía renovables. La idea es cada día depender menos del combustible fósil”, aseguró. Los ejecutivos estiman un crecimiento de un 20% o 30% a corto plazo, o dos años. Esto de acuerdo a la entrada de hoteles

están en operación y más de 3,000 en construcción. “Para atender las que están en construcción se están haciendo inversiones, tanto en la parte renovable como en la generación primaria”, aseguró Baltazar. Puello Donamaria señaló que está concebido y diseñado desde el principio que el sistema de distribución sea 34,000 voltios. “Este año tuvimos la aprobación de iniciar con el primer circuito con un capital de US$3.5

tenemos que ser fuerte en ese tema y garantizar que el servicio de energía sea de clase mundial”, sostuvo.

Incluso, aseguró que la eficiencia de esa energía y la constancia están “muy por arriba en cuanto a la cantidad o porcentaje de horas que se recibe de servicio energético en el estándar a nivel nacional. “Nosotros subimos el 99.99% de la energía”, indicó.

ALIANZA

Baltazar detalló que gracias a la colaboración con compañías como Grupo MARTÍ, los retos han sido mínimos. “Han sido nuestro suplidor desde el día uno con los paneles que tenemos instalados y siguen acompañándonos en este nuevo proyecto de ampliación”, afirmó. En ese sentido, calificó la experiencia y la logística como “1A”. En cuanto a la instalación de los motores, están trabajando de la mano con Wartsila. “Es el fabricante, quizás, de más renombre con relación a motores de generación eléctrica. Quizás somos de la única planta, tanto en el país, como en América Central, que ha continuado con los mantenimientos de esos motores con casa que lo fabricó”, aseguró. Esto garantiza y mantiene un estándar en cuanto a la operación, algo que se traduce en seguridad para quienes brindan el servicio.

EMISIONES

y condominios. “Nosotros tenemos que hacer un trabajo previo para hacer frente. No podemos esperar que llegue la demanda. Esto son motores que lleva tiempo fabricarlo e instalarlo en condiciones operativas. Entonces frente a esa necesidad, ya nos estamos preparando para hacerle frente a la demanda que tendremos a finales de 2024”.

millones. Queremos completar el proyecto para el 2024, entonces dar el paso a las inversiones dirigidas a la distribución y comercialización”, comentó.

Dichas inversiones han permitido a Cap Cana disponer de opciones para que, en caso de que alguno de los motores falle, el servicio eléctrico se mantenga. “Cuando viene un empresario hotelero lo primero que pregunta es ‘quién suple energía’, ‘qué capacidad tiene’. Nosotros

La puesta en marcha de este proyecto aporta un ahorro significativo en la emisión de dióxido de carbono y contaminantes atmosféricos, estimado en más de 1,766 toneladas por año. Este proyecto forma parte de una estrategia de producir energía de forma amigable en el medioambiente, siendo uno de los primeros destinos turísticos en incursionar en este tipo de iniciativa.

Cap Cana dispone de infraestructuras de servicios de estándares internacionales que brinda a todos sus residentes, huéspedes y visitantes, facilidades y comodidades óptimas para disfrutar de un estilo de vida único. Cuenta con uno de los sistemas de generación de energía más robustos y seguros del país. Su sistema de distribución de energía se encuentra en más de un 95% soterrado, decisión que garantiza mayor seguridad en la distribución de energía limpia y estable. Viloria catalogó ese hecho como un lujo que pueden brindar a sus usuarios. “También se transfieren lo que es la calidad y la estabilidad”.

19
9.
2023 ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año
Nº 403. jueves 10 de agosto de
“ “
German Puello Donamaria Director De inGeniería y comercialización antonio Viloria Director técnico cenetur Héctor Baltazar Desarrollo y oPeraciones De caP cana Parque de generación eléctrica a base de paneles solares en Cap Cana.

El análisis dE HaivanjoE

¿Han bajado los precios en la economía dominicana?

Existe un afán en todo el gobierno para que la inflación sea un tema del pasado, incluyendo al Banco Central, que es el organismo oficial autónomo que debe velar por el tema. No es para menos, el atareo obedece a dos razones fundamentales, la primera, el gobierno cumple en los próximos días 3 años y la segunda, el presidente de la República está en el deber de definir si anuncia su repostulación, razón que obliga a sus colaboradores a tratar de crear un ambiente favorable para que decida en la dirección de tratar de continuar gobernando más allá del 2024.

NARRATIVA DE LA INFLACIÓN INTERANUAL

Desde hace unos meses el Banco Central viene afirmando que la economía está retornando al rango meta, luego que ya se ubica en la meta y más recientemente que se encuentra por debajo del nivel que establece el programa monetario de 2023. La narrativa construida está basada en la comparación de la inflación tipo interanual y la utiliza a tal punto que celebran el chiste antes de contarlo, presagiando deseos intemporales, desluciendo la naturaleza y carácter de los bancos centrales.

Para ser más preciso, en las dos últimas notas informativas del Banco Central se afirma, que, “la inflación interanual del mes de junio fue de 4%, ubicándose en el centro del rango meta” y más adelante indica que: “La variación del índice de Precios al Consumidor fue 0.22% en junio de 2023 con respecto al mes de mayo. Con este resultado, la inflación interanual disminuyó a 4%, siendo la tasa más baja verificada desde julio de 2020”.

Luego, en el parte noticioso publicado recientemente, el Banco Central señala que “el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.45% en el mes de julio de 2023. Con este resultado, la inflación interanual medida desde julio de 2022 a julio de 2023, se ubicó en 3.95%,

por debajo del punto central del rango meta de 4% +/- 1% establecido en el programa monetario, siendo la tasa más baja verificada desde julio de 2020.

La inflación interanual viene descendiendo desde hace unos meses y eso no tiene nada de malo, por el contrario, mucho a poco es mejor que sea así a que haya una alta inflación sostenida. Sin embargo, en un ejercicio no apasionado en la construcción de una literatura económica, en este caso del movimiento de los precios, es importante indicar que, en ese tipo de comportamiento de la tasa de inflación, influye en forma determinante el denominado efecto base de la inflación.

En el caso particular del movimiento de los precios medido por el IPC, el comparativo de la inflación de abril/julio de 2023, respecto a iguales meses de 2022, el IPC creció más en los meses referidos del año pasado que el de 2023.

Particularmente, durante el año 2022, el IPC se incrementó de 117.54 a 119.47, para una variación de 1.93, mientras que, en el 2023, el crecimiento del IPC ha sido de solo 0.58, evidenciando que la base de referencia es mayor, produciendo así el efecto base de la inflación en la contrastación.

Entonces, fundamentado en lo explicado, es que las autoridades han construido la narrativa de la inflación interanual, la cual, aunque no es incorrecta, puede conducir a confundir a la población, al decirles que la inflación ha bajado o que los precios están controlados porque está por debajo de la meta.

La referida explicación pueda que caiga en una lectura muy técnica y resulte pesada para la comprensión del públi-

co y al final, los consumidores al no sentirse representados en ella, pueden despreciar el dato de la tasa de inflación oficial y llevarlos a afirmar y defender que la inflación es la que ellos pagan en los distintos comercios donde adquieren sus alimentos y demás mercadería de consumo básico.

Entonces, ante la narrativa oficial, puede el lector preguntarse, ¿han bajado los precios de la canasta básica?

La respuesta inmediata es un NO en mayúscula. Sin entrar en mayores explicaciones, con solo tomar los datos del costo de la canasta básica familiar que construye, calcula y publica el Banco Central todos los meses del año, nos podemos dar cuenta de que los precios no han bajado, que lo que ha acontecido es una merma en la intensidad del crecimiento de los precios de los artículos de primera necesidad del patrón de consumo de la República Dominicana.

Conforme a los datos del costo de la canasta básica familiar promedio nacional del Banco Central, para julio de 2022 era de RD$42,269 al mes y la de julio de 2023 de RD$43,938, equivalente a una variación de RD$1,669 al mes en el último año. De manera que, en forma categórica se puede afirmar que los precios no han bajado, que por el contrario han subido en la economía dominicana.

NARRATIVA DE LA INFLACIÓN INTERMENSUAL

Si la explicación resulta insuficiente, examinemos a la inflación dominicana a partir de la técnica comparativa intermensual, dentro del análisis temporal de los datos del comportamiento de los precios en los mercados dominicanos.

En la narrativa anterior, la inflación interanual, contrasta datos de un mes de un año frente al mismo mes del año anterior. En cambio, en la de esta parte del análisis, la equiparación se realiza entre un mes y el anterior del mismo año.

De manera particular, la tasa de inflación dominicana en julio de 2023 fue de un 0.45%, mientras que la de junio del mismo año fue de un 0.22%.

Al compararse ambos datos, se puede decir que los precios en junio crecieron en ese valor y el de julio hizo lo propio; pero en la contraposición, puede asegurarse que el aumento de los precios de julio fue mayor, en un poco más del doble, al crecer en 0.23 puntos porcentuales sobre los de junio de 2023.

El comportamiento de los precios en los dos últimos meses de 2023 de la economía dominicana es muestra de que en el corto plazo existen causales que presionan hacia el alza a los precios de los productos que consume la población dominicana.

Si la comparativa no resulta convincente, agreguemos un dato más. El costo de la canasta básica nacional era de RD$43,741 en junio de 2023 y para julio del mismo año fue de RD$43,938, lo que significa un aumento equivalente a RD$197.0 en solo un mes. Lo que permite también afirmar que para el séptimo mes de 2023 la comida estuvo más cara que en el sexto mes del año en curso.

Se ha podido leer, tanto en la narrativa de la inflación interanual, como en la intermensual, que los precios de la canasta básica familiar dominicano no han bajado porque la inflación no ha sido negativa, que, por el contrario, continúan su agitado curso, provocando intranquilidad en la población y en muchos casos hasta irritación.

Ahora que el presidente de la República se apresta a anunciar el intento de que lo reelijan, me pregunto, ¿están los consumidores por reelegir a la inflación en el 2024? Los lectores consumidores tienen la respuesta.

20 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
[ CONTACTO CON EL AUTOR
com
twitter: @haivanjoe • Blog: haivanjoe com HAIVANJOE NG CORTIÑAS el autor es economista
• hngcortinas@gmail
El movimiento de los precios en los dos últimos meses de 2023 de la economía dominicana es muestra de que en el corto plazo existen causales que presionan hacia el alza a los precios de los productos que consume la población.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

• T: @rafaelvelazcoe

• rvelazco@raveza com

Hablemos de energía

¿Por qué licitaciones en lugar de concesiones para energías renovables?

Santo

Desde la creación Ley de Incentivo a las Energías Renovables (ER)

57-07 rige para este subsector del Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI) un mecanismo permiso-lógico para la entrada en el mercado consistente en la Concesión Provisional y una Concesión Definitiva, lo que resulta discrecional (lo decide un Directorio de funcionarios estatales de seis miembros en la CNE y de 3 por parte de la SIE).

Esto se convierte en un obstáculo para que las inversiones del sector privado en la industria eléctrica puedan realizar y operar proyectos de ER, que son un negocio de carácter puramente privado y no monopólico estatal.

No tiene sentido que una inversión privada en el sector eléctrico necesite recorrer trámites burocráticos, duplicados a veces, durante más de dos años para que se le otorgue un título habilitante y poder operar en el mercado eléctrico dominicano. Luego ese inversionista comienza a realizar las diligencias financieras de su proyecto, alejándose de la realidad del mercado hasta la fecha en que logra la puesta en servicio de su proyecto. Y el propio Estado dominicano se obliga a firmar innecesariamente un "Contrato" de Concesión con el agente beneficiario; algunos de los cuales ya le han costado a nuestro país demandas internacionales en dos ocasiones.

A propósito del proyecto de ley de armonización de la normativa del sector eléctrico que cursa en el Congreso Nacional para corregir esa parte.

No es saludable lo que recomienda el proyecto, de realizar cambios en la Ley 57-07 con un artículo que simplemente mande a cambiar las siglas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) por las del Ministerio de Energía y Minas (MEM), manteniendo casi intacto el largo camino de trámites burocráticos duplicados.

Es por lo tanto que creemos ha llegado la ocasión de hacer

propuestas en el ánimo de contribuir a destrabar este importante sector de nuestro país.

La primera propuesta es establecer Licitaciones o Subastas para la compra de ER.

En este sentido, algunas consideraciones importantes:

¿Qué es una subasta de energía eléctrica? Es un mecanismo transparente para la compra-venta a un precio justo.

¿Quienes participan? Parte compradora: distribuidoras o el organismo encargado.

Parte vendedora: generadores nuevos y existentes.

¿Que se subasta?

Potencia: Puede variar por mes y año. Y energía: puede variar por mes, año, día típico y tiene un perfil horario.

Objetivos:

• Minimizar el costo total de compra de energía y potencia.

• Permitir la realización del plan de expansión a bajo costo.

• Promover la generación renovable en expansión.

• Atraer a nuevos generadores más eficientes.

• Transparencia en la contratación de energía y potencia.

• Promover la competencia entre los generadores.

¿Estos objetivos son los mismos para países desarrollados que para los que están en vías de desarrollo? Sí, pero para países desarrollados implica:

• Reemplazar la capacidad de fuentes existentes.

• Mitigar el poder de mercado energético.

En tanto que para países en vías de desarrollo se busca:

• Atraer nueva capacidad a mínimo costo.

• Generar transparencia en el mecanismo de compra.

Hay diferentes modalidades que varían según el plazo: Subastas de corto plazo.

• Con períodos anuales y para contratar por pocos años.

• Generalmente se incorporan altas flexibilidades ya que participan oferentes existentes

Y Subastas de largo plazo.

• Entre dos a cinco años, o 10 años como máximo.

• Generalmente se incorporan bajas flexibilidades ya que se busca la instalación de nuevas centrales.

¿Cuál es la problemática para resolver?

Es un problema complejo en donde se subastan infinitos productos:

Potencia + Energía en el tiempo, cuyos costos difieren según el oferente (Solares, Cogeneradores, Hidráulicos, Térmicos, Etc.). Y también difiere su costo de oportunidad en el mercado spot, según la estación del año, la hidrología (seca húmeda), entre otros aspectos.

¿Cuál es la función objetivo que procuramos?

Que se minimice la suma de:

• El costo de compra de la potencia.

• El costo de la compra de energía.

• Costo de potencia del oferente virtual (OV).

• Costo de energía del oferente virtual (OV).

¿Tipos de contratos?

• Sólo potencia.

• Sólo energía generada.

• Opción de compra.

• Diferencia curva de carga.

¿Cuáles son las diferentes modalidades de subastas?

Sobre Cerrado. Metodología:

• Se presenta una oferta técnica-económica en sobre.

• Mediante el modelo Optime se busca la combinación de ofertas que minimicen el costode abastecimiento.

• Se adjudican a los oferentes seleccionados por el modelo.

Ejemplo: Panamá.

¿Qué ventajas tiene? Es un procedimiento “sencillo”.

¿Qué Desventajas podrían existir? Puede quedar sin adjudicar algún oferente que, realizando una mínima reducción de precio, hubiera sido seleccionado por el modelo y/o no se llega un mínimo total de reducción de precios.

Metodología:

• Se presenta una oferta técnica y una económica inicial.

• Mediante el modelo Optime se busca la combinación de ofertas que minimicen el costo de abastecimiento.

• Se les informa a los oferentes si fueron seleccionados o no, el porcentaje de reducción mínimo obligatorio y el porcentaje de reducción recomendable para ser seleccionados 100%.

• Los oferentes presentan sus mejoras en precios mediante una nueva “puja” o su retiro en caso de no querer seguir.

• Se vuelve a ejecutar una nueva ronda. Los pasos anteriores se repiten hasta superar la condición de corte.

• Una vez superada la condición de corte se corre la última ronda y se adjudican a los oferentes seleccionados.

Ejemplo: Guatemala.

¿Qué ventajas tiene? Se logra minimización de costos.

¿Qué desventajas? Es un procedimiento más complejo y requiere de una organización considerable ya que todo se realiza online.

¿Otras modalidades de subastas? La de varias rondas.

Metodología: Es similar a las Rondas Sucesivas, sin embargo, la última ronda se lleva a cabo bajo una de las siguientes condiciones:

• Si la ronda a ejecutar es la cuarta ronda.

• Si el índice de competencia es menor al factor de competencia.

Ejemplo: Honduras.

¿Qué ventajas tiene? Se logra una minimización de costos superior a un solo sobre cerrado y combina la mayor minimización de costos de la modalidad “Rondas Sucesivas” con la simplicidad de “Sobre Cerrado”.

¿Cuál es su Desventajas? Podría no llegarse a una minimización de costo similar a “Rondas Sucesivas”.

En conclusión. Consideramos que la modalidad de las subastas son un mecanismo más efectivo para el abastecimiento eléctrico, pues otorgan una transparencia en el proceso de compra de Energía y Potencia. Y su importancia radica en realizar licitaciones abiertas en donde todas las tecnologías compitan por igual (oferta y demanda). Para el caso de Licitaciones para Compra de Energía y Potencia. Y que además combinar el esquema de subastas con un modelo de minimización de costos eficientes, capaz de contemplar la gran cantidad de variables en juego asegurando el abastecimiento de energía a Mínimo Costo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
[
CONTACTO CON EL AUTOR
RAFAEL VELAZCO el auTor es consulTor en elecTricidad
La modalidad de las subastas son un mecanismo más efectivo para el abastecimiento eléctrico, pues otorgan una transparencia en el proceso de compra de Energía y Potencia. Y su importancia radica en realizar licitaciones abiertas en donde todas las tecnologías compitan por igual (oferta y demanda).
23
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

LLEGADA DE TURISTAS

Durante enero-junio del 2023, arribaron 4,521,350 pasajeros.

TURISMO

El 3.5% de alojamientos se ubica en La Romana

El hotel Hilton Garden Inn generará 200 puestos laborales

Para recibir 10 millones de visitantes en 2023, el sector empresarial y las autoridades gubernamentales deben apostar por la construcción de nuevas infraestructuras y ampliar las habitaciones existentes en los puntos turísticos.

El 3.5% de los alojamientos están ubicados en La Romana, es decir, 31 de 883 establecimientos registrados hasta el 2022, de acuerdo con datos del Banco Central dominicano (BC). Estas construcciones ofrecen 1,592 habitaciones para los turistas que llegan a la provincia ubicada en la zona Este de República Dominicana.

Según las estadísticas, la oferta hotelera presenta un crecimiento de 90.1% durante los últimos años, al pasar de 881 en 2012 a 1,675 en 2021, lo que significa 794 nuevas habitaciones. Esto sucedió con el hotel Hilton Garden Inn, que contó con una inversión de US$25 millones y agrega a la oferta habitacional 130 unidades. Así lo dijo la gerente general Virginia Gómez. “El hotel está estratégicamente ubicado entre Punta Cana y Santo Domingo, y brindaremos experiencias inclusivas para el disfrute de toda la familia”, dijo.

Para Gómez, brindar una vista panorámica al mar y a isla Catalina se convierte en un atractivo para las parejas y los eventos corporativos. La ejecutiva destaca que los clientes tienen la oportunidad de salir y disfrutar de la demarcación y realizar una derrama económica para los habitantes romanenses.

VISITANTES

Pensar en República Dominicana es hacer referencia al arribo de pasajeros por los aeropuertos de Punta Cana, La Altagracia, y Las Américas, en Santo Domingo. Sin embargo,

Llegada y salida de pasajeros vía aérea

OFERTA

EN EL PAÍS

OBJETIVO

Nuestro propósito es brindar experiencias inclusivas y personalizada a cada turista que nos acoge como su alojamiento durante sus vacaciones en el país”.

La industria turística empleó 2.6 millones de personas en 2022 a nivel global.

EXPERIENCIAS

«BIENESTAR. De acuerdo con la gerente de ventas, Hilda Castillo, el complejo hotelero se caracteriza por ofrecer un servicio personalizado para cada turista, lo que permitirá una experiencia inclusiva.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima que las llegadas internacionales se situarán en 1,800 millones en el 2030. Esto significa un crecimiento de 20% frente a los 1,500 millones de turistas reportados en 2019.

Con este incremento de viajeros las cadenas hoteleras deben asegurarse de ser sostenibles e inclusivas, contribuir a las comunidades con su integración en la cadena de valor del sector, cuidar el patrimonio cultural y proteger a los ecosistemas.

Para la WTTC abordar la sostenibilidad ambiental brinda una oportunidad para acelerar los cambios significativos que marcará una diferencia y la permanencia en las generaciones futuras y el planeta Tierra.

PLANIFICACIÓN “

“La Romana tiene una variedad de actividades para ofrecer al visitante. La idea de nuestro hotel es que la provincia sea más allá que un polo turístico”.

Banco Central dominicano. Datos anuales desde 2012 al 2022.

CRUCERISTAS EN LA ROMANA

entre enero-julio de este año se registraron 45,308 pasajeros que llegaron vía aérea por la terminal del Cibao. Al desglosar los datos, enero recibió 10,854, seguido de febrero con 9,851 y marzo con 9,040. No obstante, en los siguientes meses se presenta un descenso en el arribo de turistas. En abril se registra-

Hilda Castillo Gerente de ventas.

virGinia Gómez Gerente del Hotel

62,700 «EL TURISMO REGIONAL EN DATOS

Contribución. El turismo generó US$62,700 millones a la economía del Caribe en 2022.

ron 6,846; mayo, 3,494; junio, 5,223.

Pero, el Ministerio de Turismo (Mitur), reporta que salieron 50,859 visitantes durante el primer semestre del 2023 desde este aeropuerto para ir a su nuevo destino. Además, en 2019, 30 millones de turistas hicieron un viaje de crucero.

11.5

Monto. El sector de viajes aportará el 11.5% del producto interno bruto del Caribe en 2023.

De hecho, la Organización Mundial de Turismo (OMT) indica que el sector cruceros dispone 1.2 millones de puestos laborales y aporta US$150,000 millones al producto interno bruto (PIB) global, lo que significa US$50,000 millones en salarios, siendo vital para las islas del Caribe.

Estos viajes internacionales también inciden en la derrama económica de un país. Así lo evidencian las estadísticas de Mitur, que registra la llegada de 196,619 pasajeros a bordo de 68 buques en el primer semestre del 2023. Mientras, 12,945 pasajeros llegaron en 12 barcos a la isla Catalina.

24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023
10,854 9,851 10,365 9,040 10,719 Entrada Salida 6,846 8,595 3,494 4,253 4,929 5,223 11,998 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Enero-junio 2023 Terminal La Romana Fuente: Banco
Luilly Luis Reyes-elDinero
Datos:
Central dominicano
HOTELERA
Fuente:
Santo Domingo La Romana Establecimientos Habitaciones Establecimientos Habitaciones 788 66,019 16 881 790 64,397 16 881 724 69,596 13 1,123 724 70,060 13 1,125 757 75,937 12 1,222 762 77,201 12 1,222 876 83,526 32 1,675 887 85,694 31 1,675 905 35,036 31 1,006 894 78,136 31 1,675 883 86,250 31 1,592 La Romana 68 196,619 Isla Catalina 12 12,945
TRADICIONAL
Datos enero-julio del 2023. Fuente: Ministerio de Turismo. Luilly Luis Reyes-elDinero

Documentales proliferaron durante la era de Trujillo

Se estrenaron 19 películas con esta temática antes de la Ley de Cine

TRANSFORMACIÓN

La Real Academia Española afirma que un documental es una película que representa con carácter informativo hechos y escenas tomados de la realidad. Esto fue lo que sucedió en la era de Rafael Leónidas Trujillo, 1931-1961, con la naciente industria cinematográfica de República Dominicana.

El régimen “impone un freno a las manifestaciones artísticas y culturales, estimulando solamente aquello que se entiende como beneficioso para sus propósitos”, señala el estudio “Antología de largometrajes dominicanos 1963-2019”, elaborado por la Dirección General de Cine (DGCine).

Los hechos políticos hacen que las películas de ficción se transformen en documentales que exaltan la gobernanza de Trujillo, pero antes de la Ley de Cine se estrenaron 19 audiovisuales con esta temática.

Adam Sánchez grabó la llegada del piloto estadounidense Charles Lindbergh (1928),

PROYECCIÓN DE PELÍCULAS. Entre 1922 y 2010 se estrenaron 46 películas de sello dominicano a cargo de 31 directores. Mientras, durante el régimen trujillista se proyectaron 19 documentales, de acuerdo con el estudio “Antología de largometrajes dominicanos 193-2019”, elaborado por la Dirección General de Cine (DGCine).

En 2010, se marcó un antes y después en el cine local al promulgarse la Ley 108-10 “Fomento a la industria cinematográfica de República Dominicana”, que tiene como objetivo ofrecer incentivos y exenciones fiscales a las per-

Salvador Arquímedes estrenó

“Los destrozos del ciclón San Zenón” (1930) y Tuto Báez proyectó la primera toma de posesión de Rafael Leónidas Trujillo y Estrella Ureña en el parque Colón (1930).

El informe destaca que la primera cineasta dominicana, María Electa Espaillat, se dedicó a filmar reportajes conocidos como las revistas cinematográficas. En 1929, proyectó el desembarco de la

Cartel del primer documental luego de la Ley 108-10.

Misión Dawes y el recibimiento del boxeador vasco Paulino Uzcudun.

De acuerdo con el estudio, Manuel Báez realizó “Ganadería: riqueza nacional” (1958). Pero, además, se catalogó como el primer documental dominicano realizado en 35MM, es decir, un formato de película utilizado en el cine con sensor de imagen de 36x24 en cámaras digitales.

Las producciones con tono

Hasta agosto del 2023, la Dirección General de Cine aprobó un presupuesto de RD$991.7 millones para 15 películas dominicanas.

«A DESTACAR

sonas que desarrollen el llamado séptimo arte en el país. Tres años después de su promulgación se estrenó el primer documental amparado bajo los incentivos fiscales de la Ley de Cine. Esta se llamó “La montaña” y fue dirigido por Tabaré Blanchard e Iván Herrera. El largometraje se basó en la expedición de los dominicanos Karin Mella, Iván Gómez y Federico Jovine al monte Everest en 2011. Pero, de forma paralela, relata la historia de tres jóvenes de Nizao que, inspirados por la expedición al Everest, deciden subir el pico Duarte.

documental son paulatinas pero firmes. En 1968, Max Pou y Eduardo Palmer estrenaron “El esfuerzo de un pueblo”. Pero un año después, Palmer regresó a la pantalla grande con “Carnaval”, coproducción en alianza con Ricardo Thorman y en 1970 “Santo Domingo: cuna de América”. Su homologo, Pou, dirigió “Lengua azul” y “Fondo negro” en 1976, sin embargo, se destacó por ser proyectado en las Naciones

Monto. El rodaje de “Exatlon 2023” cuenta con un presupuesto aprobado de RD$1,782.2 millones.

Premio. La película “Tres balas”, de Génesis Valenzuela, ganó US$22,000 en el Festival de Cine de Locarno.

1,782 22,000 3

Tiempo. “Malos padres”, dirigida por Héctor Valdez y José Ramón Alama, duró tres años para estrenarse en cines.

Unidas en Vancouver, Canadá. El teatro Olimpia fue testigo de la proyección del documental “Siete días con el pueblo” (1978), de Jimmy Sierra, que narró acerca de un evento artístico del Gobierno de Joaquín Balaguer (1974).

El Cine Militante produjo “Crisis” en 1977 y fue dirigido por Onofre de la Rosa. El filme, según el informe, relata la agresión económica y militar contra la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) durante el Gobierno de Balaguer. Mientras, el periodista José Mieses proyectó el audiovisual “Rumbo al poder”, basado en la campaña política que llevó al triunfo al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1978.

A este les siguen los estrenos de los largometrajes “Carnaval y varetas” (1981) de Pedro Guzmán; “Camino al pico Duarte” (1982) de Claudio Chea; “El valle de San Juan” (1983); “El paseo de la Virgen” (1983); “El Acuario Nacional” (1985) y “A golpe de heroísmo” (1985) proyectado en Casa de Teatro y dirigido por Tommy García.

En 1988, René Fortunato incursionó en el llamado séptimo arte con el estreno de “Abril: la trinchera del honor”, seguido de “El poder del jefe” (1996); “La herencia del tirano” (1998); “La violencia del poder” (2003) y “Bosch: presidente en la frontera imperial” (2009).

25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023 Karla Alcántara kaalcantara@eldinero.com.do Santo Domingo En 2022, se estrenaron 125 películas. La Ley de Cine se promulgó en 2010. El cine local se ampara en el artículo 34.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 403. jueves 10 de agosto de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.