Periódico elDinero (423) 11/01/2024

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE ENERO DE 2024 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 9 • EDICIÓN 423

Las SAFI apoyan proyectos por RD$95,000 millones Los fondos de inversión cerrados acumulan RD$157,000 millones a noviembre 2023

Los sectores turismo, energía, construcción y empresarial reciben la mayor proporción Archivo elDinero

PAG. 04

AGRICULTURA

SU APORTE AL PIB SE FRENA EN EL TIEMPO

PAG. 09

El valor del PIB aumenta según la coyuntura de la economía PAG. 08

Yvelice Zorob Ávila.

Aboga por una reforma fiscal que sea justa y distributiva

PAG. 17

FINANZAS PERSONALES

Hay errores financieros que pueden ser muy costosos

PAG. 06


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Lo que podemos esperar del 2024 en un entorno matizado por la guerra

E

l Banco Mundial ha publicado un informe de Perspectivas Económicas que indica que la economía mundial crecerá solo un 2.4% en 2024, lo que sería el tercer año consecutivo de desaceleración. El informe también señala que muchos países en desarrollo

..

llegarán a niveles “paralizantes de deuda” con un tercio de su población enfrentando problemas para alimentarse. En América Latina, el avance será de apenas 2.3% con proyecciones dispares. Para el cierre de 2024, con una expansión de 2.4%, la economía mundial podría sumar los cinco años con el menor crecimiento del producto interno bruto de las últimas tres décadas. El estudio señala que el crecimiento de 2023 fue de 2.6% y alerta de que, si bien el riesgo de una recesión mundial ha disminuido en gran parte debido a la fortaleza de la economía de Estados Unidos, las crecientes tensiones geopolíticas podrían crear nuevos peligros a corto plazo para la economía global. Es justamente en las tensiones geopolíticas, principalmente por las guerras en Ucrania y Medio Oriente, así como los problemas bélicos en Yemen, con los frecuentes ataques a embarcaciones que cruzan por el Mar Rojo, lo que po-

dría poner un ingrediente adicional negativo al panorama. Las autoridades de República Dominicana deben mantenerse muy atentas a lo que sucederá con la cotización de las materias primas y del dólar. Este año, a propósito de que es electoral, presenta retos importantes para mantener el crecimiento económico, el cual se espera supere el 4.5% si se toma como referencia las proyecciones del Gobierno. La inflación, que por suerte ha cedido a niveles aceptables, parece que dejará de ser una preocupación para los dominicanos, aunque todo indica que el aumento en el gasto público podría ser un elemento que dispare la demande interna y, con ello, un ligero aumento en la tasa de cambio. De hecho, el Banco Central sitúa el dólar a RD$58.46 para la compra y a RD$58.78 para la venta, un nivel que resulta razonable y competitivo para los sectores exportadores. El turismo, que ha tenido en el

2023 al mejor año de la historia, logrando superar los 10 millones de visitantes, también se beneficia de una tasa de cambio que ofrece ventajas comparativas para el sector, toda vez que el destino República Dominicana se vuelve competitivo (económico) para los turistas. De todas formas, partiendo del fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y la recuperación de China y Europa, a pesar del reto que representan los conflictos bélicos, República Dominicana tiene la oportunidad de seguir fortaleciendo sus fundamentos macroeconómicos. De esta forma, junto a la estabilidad institucional, nuestro país seguirá siendo un destino de inversión confiable. Sin embargo, siendo lo suficientemente realista, la violencia e incertidumbre generados por la guerra, a pesar de que el fantasma de la inflación parece haberse ido, retan a los tomadores de decisiones en todo el mundo.

Personaje de la semana

“Hemos detectado la mosca de Mediterráneo en los Corales de Punta Cana, por lo que se activó protocolos de emergencia. Todo lo que sea necesario para erradicarla, nosotros estamos en la disposición de invertirlo. No vamos a escatimar esfuerzos monetarios ni técnicos”. Limber Cruz. Ministro de Agricultura.

DE LA SEMANA INFOTEP GRADÚA 50 INSTALADORES DE PANELES SOLARES EN GUERRA

«SANTO DOMINGO. El Instituto

Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) capacitó 50 munícipes como instaladores de paneles solares fotovoltaicos, en el marco de la primera capacitación realizada en coordinación

con el ayuntamiento y las empresas UrbaSolar e Indusermant en esta comunidad. La directora de la Regional Oriental del Infotep, Iris Hurtado, en representación del director general, Rafael Santos Badía, explicó que

los instaladores y montadores de paneles solares fotovoltaicos están capacitados para realizar la puesta en servicio y dar mantenimiento a estos sistemas que aprovechan la energía del sol. “En un mundo en constante avance y cambios, movidos por el auge de la industria 4.0, valoramos la importancia de capacitar en esta área, que surge como una nueva alternativa de consumo de energía responsable y amigable con el medio ambiente”, dijo Hurtado. La directora regional del Infotep destacó que más del 30% de los graduados son mujeres, que ya

«El sustantivo “autorregalo”, ral, unidos a la palabra que

«“autorregalo”, en una palabra y con doble erre»

así como las formas del verbo regalar a las que se antepone el prefijo “auto-”, deben escribirse en una sola palabra, sin guion ni espacio, y con doble erre. De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, los prefijos y elementos compositivos como “auto-”, que significa ‘propio’ o ‘por uno mismo’, se escriben, en gene-

«LA CIFRA ECONÓMICA

4.75%

Proyección. El ministro de la

Presidencia, Joel Santos, informó que, para este 2024 se pronostica un crecimiento económico en el orden del 4.75%, lo cual, precisó, es una aceleración impor-

tante con respecto al 2023. “La inversión pública jugará un papel fundamental, es decir, las obras de infraestructura, la inversión de capital, que jugará un rol importante en lo que tiene que ver con el crecimiento económico”, apuntó Santos durante la reunión del Consejo de Gobierno.

modifican: “autosugestión”, “autobiografía”, “automóvil”, “automedicarse”, “autosuficiente”, “autorregalo”.

tienen la oportunidad de trabajar un oficio en crecimiento que les permitirá trabajar para el sustento de sus familias. El alcalde Francisco Rojas, de su lado, resaltó el impacto que la capacitación produce en los graduados. “Agradecemos al presidente Luis Abinader, al director de Infotep y a todos los presentes, porque con este proyecto estamos contribuyendo al desarrollo de mi pueblo, porque la energía renovable es una realidad, por la que el mundo está caminando y aquí en Guerra tenemos condiciones geográficas que facilitan su uso”, expresó Rojas.

Siguenos en:

@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Ha planificado sus finanzas personales y familiares para este 2024? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuáles serán los motores del crecimiento de la economía de RD en 2024? Turismo: 57% Inversión pública: 18% Construcción: 10% Otro: 9% Comercio: 5% Industria: 1%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

FINANZAS Turismo, energía, construcción y empresarial entre sectores que han recibido mayor inversión Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

SAFI financian proyectos por RD$95,000 millones Sectores con mayor financiamiento de fondos Datos a junio de 2023

L

os fondos de inversión tienen un impacto positivo en el crecimiento económico. No solo incentivan el ahorro, sino que también sirven como medio para financiar proyectos públicos y privados que impulsan el desarrollo del país. En República Dominicana, desde su inicio y hasta junio de 2023, se han invertido más de RD$95,000 millones en 131 proyectos en diversas actividades productivas locales. Según Santiago Sicard, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi), hace una década, una cifra así hubiera sido impensable. Sin embargo, hoy en día, más de 37,000 inversionistas directos y alrededor de 4.6 millones de dominicanos indirectamente pueden participar en estos proyectos y obtener los rendimientos y beneficios que anteriormente eran exclusivos de unos pocos con un capital significativo. “Al comparar los recursos administrados en diciembre de 2022 con los de noviembre de 2023, estamos viendo un crecimiento del 40.7% durante ese período, equivalente a aproximadamente RD$70,000 millones”, explicó Sicard. El ejecutivo dedtalló que los recursos de los fondos de inversión están promoviendo el desarrollo de sectores, actividades y empresas que son cruciales para el crecimiento y desarrollo del país. Asegura

Valor en millones de pesos dominicanos

Hotelería y turismo

Inmuebles corporativos

Energía

Más de 30,000

Cerca de 20,000

Aproximadamente 15,000

Industria y comercio

Educación, salud y vivienda

Más de 18,000

6,000

Fuente: Adosafi, suministrados a elDinero.

Luilly Luis Reyes-elDinero

«OTROS DATOS

COMPOSICIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN Valor en millones de pesos dominicanos

Tipo

Porcentaje

Monto

Fondo de inversión cerrado

74.8

157,000

Fondo de inversión abierto

25.2

53,000

Fuente: Adosafi, con datos a noviembre de 2023.

3.2%

PIB. Los fondos de inversión

abiertos y cerrados representan el 3.2% del PIB.

4.6

Acercamiento

Independientemente si se tiene RD$10,000 o RD$200 millones lo que recomiendo a cualquiera que quiera mejorar su vida financiera o los resultados de su empresa es acercarse a las AFI autorizadas y para abordar sus necesidades de inversión”.

Santiago Sicard. Presidente ejecutivo de la Adosafi.

que, durante los últimos cinco años, República Dominicana se ha convertido en uno de los países con mejor desempeño en Iberoamérica en términos de fondos de inversión.

Conforme con datos de la Adosafi, que actualmente reúne a las 11 Sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFI), los sectores productivos que hasta ahora han recibido

Inversionistas. Existen de

manera directa más de 37,000 e indirectamente 4.6 millones.

30,000

Empleos. Estos fondos aportan en República Dominicana más de 30,000 empleos.

más inversión de estas entidades son el turismo, bienes raíces y construcción, así como energía y negocios. Solo hasta finales de junio de 2023, el sector hotelero recibió

más de RD$30,000 millones, el sector inmobiliario corporativo alrededor de RD$20,000 millones, el sector energético aproximadamente RD$15,000 millones, especialmente invertidos en generación de energía renovable, activos para la industria y comercio más de RD$18,000 millones, entre otros usos relevantes como educación, salud y vivienda que suman alrededor de RD$6,000 millones. En este sentido, el titular de la Adosafi confía en que pronto más sectores formarán parte del portafolio diversificado de los fondos de inversión. IMPACTO Y DESAFÍOS Según el informe más reciente sobre el balance social de los fondos de inversión, destaca que a través de proyectos del sector real en los cuales han invertido, se generaron 10,515 empleos directos hasta junio de 2023 y 19,569 indirectos, lo que resulta en más de 30,000 empleos. En cuanto a los desafíos, Sicard entiende que, a pesar del progreso en la aceptación de los fondos como herramienta para financiar negocios, todavía existen retos en materia de educación financiera. Considera importante atraer a más empresarios y desarrolladores de proyectos para recurrir a los fondos como fuente complementaria de financiamiento a los bancos. “Estamos comprometidos a seguir fomentando que más inversionistas conozcan y prueben los fondos de inversión y a través de ellos participen en oportunidades a las que sería difícil acceder”, dijo Sicard.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

[

FINANZAS PERSONALES

«COORDINACIÓN Massiel de Jesús

mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012

de ahorros y perder oportunidades para obtener rendimientos más altos por intereses. Además, descuidar reponer un fondo de emergencia después de retiros o no contribuir a un fondo de jubilación.

ERRORES FINANCIEROS COSTOSOS

A EVITARLOS EN ESTE 2024 Establecer un plan de ahorro le ayudará a alcanzar más rápido sus metas económicas para este nuevo año Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

urante el año 2023, República Dominicana enfrentó un significativo aumento en la inflación, impactando la vida diaria de muchas familias. El incremento en los costos de alimentos esenciales y las facturas de electricidad representó una pesada carga para los bolsillos de miles de hogares dominicanos, especialmente aquellos con ingresos más bajos.

«CARENCIAS QUE ARRUINAN SU PLAN FINANCIERO: 1-Objetivos. Es importante

3-Prioridad. Vivir por encima

5-Frecuencia. Ahorrar solo cuando le sobra dinero al final del mes no es una estrategia efectiva.

2-Presupuesto.Es una herra-

4-Control.No llevar un registro detallado de sus gastos dificulta saber en qué está gastando.

6-Emergencia.Un fondo de emergencia es crucial para hacer frente a imprevistos.

Esta presión económica, combinada con complejidades financieras globales y una falta de educación financiera, llevó a un alto porcentaje de la población a una situación de vulnerabilidad financiera o modo de supervivencia, posiblemente a una realidad similar a la del 2022 cuando el 41% de los hogares tuvo gastos que superan sus ingresos, según el último estudio de salud financiera, de la firma Caudall. Estos resultados y otros indicadores presentan un desafío

para los consumidores, instándolos a adoptar enfoques más responsables para gestionar sus finanzas personales. Por ello, es crucial que en este nuevo año usted tome conciencia de sus hábitos financieros diarios que pueden obstaculizar sus metas económicas. Específicamente, usted debería aspirar a lograr al menos cuatro objetivos: alinear su capacidad de pago con sus ingresos, construir ahorros suficientes (incluyendo un fondo de emergencia), gestionar sus deu-

das de manera efectiva y elaborar un plan financiero integral, es decir, acorde a su situación económica. Entre los errores financieros comunes, y que debe evitar en el 2024, incluyen descuidar la adquisición de seguros, no priorizar la construcción de un fondo de emergencia, pasar por alto la planificación fiscal, realizar solo pagos mínimos en tarjetas de crédito y carecer de metas claras de inversión. También otro error es dejar su dinero en una cuenta regular

tener metas de ahorro. Sin metas claras perdería la motivación.

mienta fundamental para controlar sus gastos y ahorrar más.

de sus posibilidades es uno de los mayores obstáculos para ahorrar.

AHORRE Sin embargo, la llegada de un nuevo año conlleva consigo la oportunidad de implementar cambios, y uno de ellos puede ser el inicio de un plan de ahorro, en caso de que aún no lo esté llevando a cabo. Ahorrar dinero en la actualidad va más allá de simplemente guardar efectivo en casa. Ahora implica establecer metas concretas y comprometerse a un plan definido. El primer paso crucial es identificar un propósito para sus ahorros que trascienda la mera cobertura de gastos diarios. Este propósito actuará como su brújula financiera, orientando cada decisión que tome. Lo ideal es que usted se comprometa con una cantidad específica de ahorro mensual o periódico. Es como hacerle una promesa a su yo futuro, asegurando consistencia y disciplina. Establecer plazos agrega claridad a su viaje de ahorro, evitando que se convierta en un laberinto confuso. Recuerde que comprender el tiempo necesario para lograr estos objetivos le mantendrá motivado y en el buen camino. Al respecto, el sistema financiero dominicano ofrece una variedad de instrumentos de ahorro adaptados que pueden ayudar a que su dinero crezca mientras construye su fondo. Desde cuentas de ahorro programado hasta opciones de alto rendimiento como certificados financieros. Para aquellos que buscan llevar sus ahorros al siguiente nivel, el mercado bursátil dominicano presenta una oportunidad para obtener mayores rendimientos. No obstante, es prudente comenzar con la banca tradicional o asociaciones de ahorros y préstamos antes de adentrarse en acciones. Y si se siente aventurero, el mercado de capitales está ahí para diversificar sus inversiones. No es necesario ser un gurú financiero ni tener una fortuna para comenzar a asegurar su futuro. Todo lo que se necesita es determinación y confianza en su viaje financiero.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

7


8

ECONOMÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

Valor PIB sube a niveles de “conveniencia” coyuntural En la medida en que aumenta, se reduce la deuda en término porcentual Esteban Delgado

«EN CIFRAS

edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

120,126

E

l valor nominal del producto interno bruto (PIB) de República Dominicana ha registrado variaciones, hasta cierto punto extrañas, en determinados años, lo cual hace que, incluso, economistas reputados y de amplia experiencia duden sobre la forma en que las autoridades del equipo económico del Gobierno hacen el cálculo. Recientemente, en una entrevista televisiva, el economista Andy Dauhajre decía, irónicmente, que no sabe cómo es que las autoridades locales calculan el valor de la economía medida por el PIB. Y no es extraño. Para poner un ejemplo, en 2022 el valor del PIB se incrementó en un 20.4%, al pasar de US$94,591.4 millones en 2021 a US$113,965.9 millones. Esto a pesar de que la economía solo creció un 4.9% en 2022, además de que la inflación, según el Banco Central, fue de 7.83%. Aun sumando esos dos indicadores, el valor nominal solo da 12.7%. El año pasado, en cambio, con un crecimiento económico que ronda 2.5% y una inflación de apenas 3.57%, el valor del PIB se incrementó en un 5.4%, muy cercano al 6.07% de la suma del crecimiento real y de la inflación registrada. Aunque la manera de calcular el valor monetario del PIB requiere de otros factores y cálculos, como quiera surge la pregunta: ¿Por qué ocurren variaciones tan “convenientemente” distintas en determinados años? La respuesta pudiera estar relacionada con la intención de marcar un nivel relativo del endeudamiento público ligeramente menor, aunque haya aumentado, pues como se mide como porcentaje del PIB, a mayor valor de éste, menor el indicador relativo de crecimiento de la deuda. DEFINICIÓN De acuerdo con algunos textos, el PIB suma el valor total de bienes y servicios finales, es decir, la suma de diferentes componentes. Para obtener ese valor total, se busca la forma

Millones. El valor del PIB es de

US$120,126.4 millones a noviembre de 2023, un 5.4% mayor que en el cierre de 2022.

20.4%

Incremento. En 2022 se produjo en mayor incremento del valor del PIB, un 20.4%, cuando alcanzó los US$113,966 millones.

35%

¿Aumento? Desde 2019, antes de la pandemia, hasta el cierre de 2023, el valor nominal del PIB dominicano aumentó un 35%.

DETALLES

«REPÚBLICA DOMINICANA.

En el año 2018 la economía medida por el PIB creció 7% con una inflación de 1.17%. El valor nominal del PIB de ese año, en cambio, creció 6.8%, una proporción cercana a la suma de los factores precedentes. Sin embargo, en 2020, año de la pandemia, la economía decreció en -6.7%, con una inflación que rondaba el 5.5%. Pero las autoridades monetarias estimaron que el valor del PIB se redujo en -11.3%. Al año siguiente, en 2021, se registró un crecimiento de 12.3%, pero hubo una alta inflación (8.5%) y las autoridades económicas lo contabilizaron el PIB de forma que aumentó 19.9%, monto que creció aún más (20.4%) en 2022 cuando la economía creció solo un 4.9%. Lo anterior indica que, aun con crecimiento moderado y con inflación controlada, el valor de los bienes y servicios formales e informales que componen el PIB dominicano creció en un 35% en apenas cuatro años, al pasar de US$88,966.5 millones en 2019 (antes de la pandemia) a US$120,126.4 millones al cierre de 2023 (a noviembre). Como si no existieran los efectos del covid-19.

Este año se espera un crecimiento económico de 4.75%.

Crecimiento anual del valor del PIB en República Dominicana *2023 a noviembre.

Valor en millones de dólares

113,965.9

85,527.1

120,126.4

94,591.4

88,966.5 78,837.9

2018

2019

2020

2021

2022

*2023

Var. % valor PIB

6.8

4.0

-11.3

19.9

20.4

5.4

Crecim. PIB

7.0

5.1

-6.7

12.3

4.9

205

Inflación

1.17

3.66

5.55

8.50

7.83

3.57

Fuentes: Banco Central RD y Ministerio de Hacienda.

de homogeneizar las distintas unidades de medidas, pesos y volúmenes, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios; otro monetario, integrado por sus precios.

Luilly Luis Reyes-elDinero

Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unida-

des físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor del PIB. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el PIB es “una medida agregada de producción igual a la suma de los

valores brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más impuestos y menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos)” En tanto, en una de sus publicaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo define como la medición del “valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado”, por lo general un año. Existe el PIB nominal y el PIB real. El primero es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios del momento, es decir, del año en que son producidos. Por eso, en un año de alta inflación, aunque no se hayan incrementado los niveles de producción, el valor nominal del PIB crece. El PIB real, como su nombre lo indica, es más realista. Mide el tamaño de la economía con base en el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país en un período determinado “a precios constantes”, tomados de un año específico como base. Esto indica que para calcularlo debe ser sin tomar en cuenta la variación coyuntural de precios del año en cuestión.


9

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

AGRICULTURA Raileny Alvarado

ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a economía dominicana ha experimentado cambios en su sector agropecuario reflejados en diversos indicadores económicos y productivos. Con la consolidación de nuevas actividades de exportación, luego de que el cacao, azúcar, café y tabaco dejaran de ser los principales rubros generadores de divisas, la estructura productiva del país experimentó una transformación. Fue cuando dejó de estar basada en la producción y exportación de bienes agrícolas primarios para orientarse hacia los servicios. Sin embargo, más que una reducción de la participación de este sector, se muestra una transición hacia otras actividades económicas, como las industrias y los servicios, los cuales han aumentado su valor agregado más rápidamente que la agropecuaria, según explica “República Dominicana: mapeo y reflexiones para un desarrollo productivo, inclusivo y ambientalmente sostenible, elaborado por la fundación Friedrich Ebert Stiftung. Tal como explica el ministro de agricultura, Limber Cruz, a diferencia de otros sectores, como el turismo que pueden expandirse sin margenes, la agricultura tiene un espacio limitado. “Pretender que tenga un porcentaje mayor en el producto interno bruto (PIB) tendríamos nosotros que aumentar la cantidad de tierra y los recursos destinados a la agricultura”, aclara. Cruz sostiene que mediante el uso de la tecnología y otras herramientas se puede eficientizar y aumentar la productividad y de ahí tener un rendimiento mayor. “Por eso el año pasado nosotros crecimos 5 puntos y la economía 4.9%”, indica. En ese sentido, pronosticó que para este año el sector crecerá el doble. Entiende que, si bien no es mucho en cuanto al peso del PIB, el sector sigue creciendo en términos porcentuales. De acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la ponderación o participación del sector agropecuario dentro del producto interno bruto (PIB) se ha mantenido estable durante los últimos cinco años, aunque con pequeñas fluctuaciones. Desde 2019 a septiembre de 2023 las

Aporte de la agropecuaria al PIB se mantiene estable Limber Cruz dice que ese sector tiene un espacio limitado, diferente a otros EXPANSIÓN

Ponderación del sector agropecuario en el producto interno bruto 2019 - *septiembre 2023

*6.2

En porcentaje

6 5.8

5.7 5.5

Productores de yuca en Pueblo Viejo, Cotuí. 2019

2020

2021

2022

«PERSPECTIVA.

2023

Fuente: Banco Central

Luilly Luis Reyes-elDinero

Aportes al PIB por subsector 2019 a septiembre 2023

2019

2020

2021

2022

2023

Agrícola

Ganadería, sivicultura y pesca

En porcentaje

3.4 1.8

0.5

3.7 2

Contracción. En cuanto al crecimiento, el sector agropecuario registró entre enero y septiembre del año pasado un decrecimiento de 0.5 puntos porcentuales al compararlo con el mismo período de 2022.

3.8 2 4.3 1.9

aportaciones del sector agropecuario al PIB han sido en promedio de 5.8%. En cuanto al crecimiento, la actividad registró de enero a septiembre del año pasado un decrecimiento de 0.5 puntos porcentuales al comparar con el mismo período de 2022. El ingeniero agrónomo Manuel Gonzales Tejera señala que este cambio en la estructura productiva, que pasa de la producción agropecuaria a las manufacturas y los servicios, es un proceso normal del desarrollo económico que también experimentaron los países hoy considerados como desarrollados y de altos ingresos. “Esa disminución es normal, es el desarrollo del capitalismo. Se observa que el aporte en Estados Unidos es mucho menor que el nuestro", indica. De los dos subsectores que componen la producción

por la agricultura (5.4%) y la ganadería, silvicultura y pesca (1.0%). Segun el BC, la actividad ha logrado mantener un resultado positivo durante el año, favorecido por el respaldo del Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias, con el interés de desarrollar una producción sostenible.

«DATOS A TOMAR EN CUENTA

4.1 2

Fuente: Banco Central

Al presentar los resultados preliminares de la economía dominicana el Banco Central indica que el valor agregado de la actividad agropecuaria registró un crecimiento interanual de 3.8% durante los primeros nueve meses del año pasado. Este comportamiento refleja el desempeño mostrado

62.6%

Producción. De acuerdo con

el ultimo Censo Nacional Agropecuario, realizado por la ONE, la mayoría de las unidades productivas del país (62.6%) está dedicada a actividades relacionadas con la producción de alimentos.

Luilly Luis Reyes-elDinero

de alimentos, el agrícola es el que mayor aporte hizo al PIB de 2019 a 2023. Mientras la ganadería, silvicultura y pesca no supera el 2%, pues mantiene casi de forma constante su aporte. De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario, realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la mayoría de las unidades productivas del país (62.6%) están dedicadas a actividades agrícolas, una quinta parte (20%) a la cría de animales, mientras que un 16.3% se dedica tanto a actividades agrícolas como a actividades pecuarias. Refiere que menos del 1% se dedica a actividades como la siembra de árboles forestales no maderables, siembra de flores o plantas ornamentales, o la siembra de árboles forestales no maderables y a la cría de animales, respectivamente.

VALOR AGREGADO El valor agregado de la agricultura en 2019 fue de RD$238,481.2 millones, con un crecimiento de 4.4%. Según el BCRD, este desempeño obedece a las políticas de apoyo al sector, las facilidades de crédito del Banco Agrícola y asistencias técnicas otorgadas por el Ministerio de Agricultura y sus dependencias a los pequeños y medianos productores, que compensan parcialmente los efectos de la sequía en diferentes zonas del país durante gran parte de ese año. En tanto, los dos períodos siguientes, 2020 y 2021, el valor agregado de la agropecuaria fue de RD$269,248.0 millones y RD$305,539.4 millones, respectivamente. En 2022 ascendió a RD$362,360.9 millones, registrando un aumento en términos reales de RD$56,821.4

millones. La expansión de 3.2% que presenta el valor agregado real de la ganadería al cierre de 2022, responde al desempeño de los volúmenes de producción de la mayoría de los rubros que la componen, entre los que se destacan: huevos (17.0%), pollo (6.0%), productos de la pesca (4.6%) y ganado bovino (0.8%). Sin embargo, de enero a septiembre del año pasado el Banco Central registraba en RD$300,797.9 millones el valor agregado del campo dominicano. En su Informe de la Economía Dominicana de ese período señala que el cultivo de arroz se contrajo un 2.4%, resultado de la reducción de 15.7% en los volúmenes de producción en el tercer trimestre del año por la sequía en Cibao, lo que incidió en la cuenca Yuna, la principal fuente de agua.


10

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

EDITORIAL

Estancamiento relativo de la agricultura

L

a actividad agropecuaria ha sido un pilar en la economía dominicana. Durante más de un siglo se mantuvo como un pilar fundamental. Desde que el tabaco, café, cacao y caña de azúcar lideraban la generación de valor de este sector, pasando por un proceso de valor agregado, el sector agropecuario ha sido una piedra angular en producto interno bruto (PIB). Uno de los aspectos más destacables es la certidumbre que ofrece al país tener la capacidad de producir prácticamente todo

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez

H

fevro@hotmail.com

ace unos años, un profesor de la Universidad de Bielefeld utilizó una frase que me pareció icónica, emblemática y, desde ese momento, la refiero cuando ocurren eventos que, a todas luces, trascienden la normalidad. Dicha frase decía que siempre y en todo lugar, “el relajo tenía que ser con orden”. Este catedrático hacía alusión al hecho de que por más que se quiera cambiar el curso de las cosas, en cualquier orden del desempeño de una sociedad, esto debía hacer-

lo que consume. Desde hace muchísimos años, quizá más de tres décadas, se han escuchado a ministros y funcionarios del Estado decir que el país produce el 85% de la demanda interna de alimentos.

para nadie es un secreto que República Dominicana pasó a ser una economía de servicios. Ahora son los sectores turismo, financiero, comunicaciones y otros los que lideran por su aporte a la economía.

Sin embargo, en cuanto a la contribución o ponderación del PIB total, el sector agropecuario se mantenido en torno al 5%, lo cual podría obedecer a diversos factores.

Los establecen que la agricultura, por sí sola, es de suma importancia en la estabilidad de precios y abasto en el mercado local. Los datos oficiales establecen que su valor agregado en 2019 fue de RD$238,481.2 millones, con un crecimiento de 4.4%. Según el Banco Central dominicano, este desempeño

El primer quizá está relacionado a la transformación de los modos de producción, ya que

obedece a las políticas de apoyo al sector, las facilidades de crédito del Banco Agrícola y asistencias técnicas otorgadas por el Ministerio de Agricultura y sus dependencias a los pequeños y medianos productores, que compensan parcialmente los efectos de la sequía en diferentes zonas del país durante gran parte de ese año. En tanto, en los dos períodos siguientes, 2020 y 2021, el valor agregado de la agropecuaria fue de RD$269,248 millones y RD$305,539.4 millones, respectivamente.

A pesar de que los resultados indican una mejoría en términos absolutos, la ponderación de la agricultura respecto al PIB se mantiene con una baja participación. Mejorar su aporte a la economía no sólo servirá para estar más tranquilos en cuanto a la demanda interna, sino que es necesario para exportar a mercados que necesitan todo porque no producen nada.

Ecuador: Estado, orden y poder se en función de ciertas reglas, normas, planes y procesos. La referencia viene a cuento por los hechos que han ocurrido en Ecuador desde principios de esta semana, en donde grupos de terroristas y bandas criminales han sembrado el pánico en ese país llegando, incluso, a desafiar al Estado. Desde el gobierno del expresidente Lenin Moreno (mayo 2017-mayo 2021), aliado del expresidente Rafael Correa, se empezó a gestar una crisis de seguridad y de desabastecimiento de servicios públicos, azuzadas por movilizaciones de grupos indígenas, campesinos y sindicatos de trabajadores, la cual se complicó con las respuestas del gobierno y el saldo de muertos, heridos y apresados durante una serie de protestas. A esto también se sumaba una crisis política que incluía cuestionamientos de corrupción a perso-

CARTA AL DIRECTOR

neros del Estado ecuatoriano, lo cual se ventiló en el Congreso derivando esto en un juicio político en contra del expresidente Guillermo Lasso. Bajo una situación convulsa en términos políticos y sociales, en 2023 asume la Presidencia Daniel Noboa, venido desde el litoral de la derecha y del empresariado tradicional, quien, en su discurso de toma de posesión, destacó la necesidad de priorizar la seguridad, el empleo, las reformas estructurales, incluyendo una reforma tributaria que impulsara el crecimiento económico y el desarrollo social. Sin embargo, y a pesar de las buenas intenciones manifiestas por el presidente Noboa, paralelo a la crisis de marras, desde hacía varios años que en el Ecuador se venían enquistando grupos terroristas con importantes vínculos con el narcotráfico y el crimen organizado provenien-

tes, principalmente, de México y Colombia. Estos grupos, por demás, habían logrado infiltrarse en el Estado, “llevando a ese país a convertirse en uno de los más violentos de América Latina con casi 40 asesinatos por cada 100,000 habitantes”. De manera repentina, y actuando en el marco de crisis política, económica y social que vive el Ecuador en este momento, a principios de esta semana, estos grupos armados sembraron el terror en importantes ciudades como Quito y Guayaquil, llegando a ocupar, por brevemente tiempo, un canal de televisión y penetrando a una universidad y a otros recintos importantes del país. La respuesta del gobierno de Noboa fue inmediata, declarándose un Estado de excepción en ese país, además de establecer que se vivía un “conflicto armado interno” y que se luchaba contra

jseverino@eldinero.com.do

Premio George Arzeno Brugal

S

Para 2022 ascendió a RD$362,360.9 millones, registrando un aumento en términos reales de RD$56,821.4 millones.

eñor director, la Asociación de Industrias (AIRD) anunció la apertura del plazo para postulaciones para la décimo quinta versión del Premio AIRD al Periodismo sobre la Industria Nacional George Arzeno Brugal, donde los interesados podrán enviar sus trabajos a partir del día 10 y hasta el 31 de enero de 2024. El Premio cuenta con tres categorías: Diarismo económico-industrial, que comprende la cobertura cotidiana; Reportajes de Investigación que traten a profundidad los temas considerados clave para la industria nacional; y las Series Periodísticas

reflejadas en un conjunto de historias que aborden diversas aristas de un mismo tema relacionado a las temáticas correspondientes. En esta versión, las temáticas correspondientes se circunscriben a tres temas de interés estratégico para el sector: sostenibilidad, innovación y comercio ilícito. Cada una de las categorías cuenta con una dotación de Quinientos Mil Pesos Dominicanos.

AIRD

Un corre-corre por ¿un error de Google?

H

ace unos días se armó un corre-corre porque en el buscador de Google aparecía que la tasa de dólar había bajado a RD$33.20, lo que sorprendió a los incautos y/o desconocedores de cómo funciona el mercado de divi-

unas 22 bandas específicas, con nombre y apellido. Los resultados fueron contundentes e inmediatos. La valiente decisión de Noboa ha ganado el respaldo de todos los sectores de la población ecuatoriana, incluyendo líderes políticos como Rafael Correa, así como el apoyo de gobiernos amigos de la región. A pesar de que la democracia latinoamericana ha perdido algunas batallas durante los últimos años, lo cierto es que los gobernantes de América Latina y el Caribe deben hacer todo lo posible por mantener el Estado social y derecho, pero también por defender el “orden” que es igual que preservar la economía y la sociedad. Finalmente, los grupos armados y terroristas deben entender, por las buenas o por las malas que, como decía mi profesor, “el relajo siempre tiene que ser con orden”. El autor es economista

sas. La tasa de cambio no funciona de “golpe y porrazo”. Jamás veremos una caída ni una subida tan brusca, a menos que no sea decretada tras un desajuste en la tasa de cambio, como sucedió en Argentina. ¿Qué pudo haber pasado? El Banco Central dominicano informó que su página web sufrió una sobrecarga de demanda, lo que afectó su funcionamiento. Aquí pudiera estar parte de la razón por la que el buscador de Goooble “malinterpretó” los datos, lo que puso a muchos nerviosos y a otros contentos por desconocimiento. Ninguna economía resiste una apreciación de su moneda en la proporción en que sucedió hace unos días de manera ficticia. ¡Por suerte!


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Lo positivo de responder “no” ante lo negativo o innecesario

M

uchas personas tienen la falsa “percepción” de que responder con un “no” ante alguna propuesta y oferta es algo negativo o puede provocar molestia en quien propone, lo cual, tal vez, nos causa pena y por eso no damos esa rotonda respuesta. Sin embargo, aunque eso parezca algo sencillo, en realidad es de vital importancia a la hora de tomar decisiones, pues negarse a algo no es negativo. Por el contrario, puede que sea la decisión más positiva que se haya tomado en ese momento. En esta ocasión quiero referirme a la importancia del “no” cuando se trata de asuntos económicos, principalmente de finanzas personas. Por ejemplo, suponga que usted tiene una tarjeta de crédito con la que realiza sus operaciones de compra de manera regular y la administra de manera adecuada. Posiblemente eso resulte en que cada vez sean frecuentes las llamadas a su teléfono celular de parte bancos que le ofrecen más tarjetas de crédito, con atractivos como mayor cobertura y otras “facilidades”. Sin embargo, resulta que usted no necesita una nueva tarjeta de crédito. Incluso, ni siquiera la ha solicitado. Entonces, ante esas llamadas, lo recomendable es responder rápidamente con un “no me interesa” y cerrar la llamada. Pero hay personas que, por no decir que no, en el entendido de que eso suena descortés, entonces escuchan la oferta, dudan, se tornan indecisos y, al final, terminan aceptando un producto que no necesitan ni estaban solicitando. La frecuencia de esto puede dar como resultado un incremento de su consumo, de su endeudamiento y luego de su incapacidad para pagar. También pasa con las ofertas de préstamos. Desde un banco le llaman para decirle que usted tiene un préstamo aprobado por un monto específico de dinero y a una tasa de interés atractiva. Ante ello, usted debe preguntarse si necesita ese dinero y obviamente no lo necesita, porque de necesitarlo, en lugar de recibir la oferta, usted habría ido al banco a solicitarlo. Por tal razón, si no lo necesita, simplemente responda con un “no” y termine la llamada. Le pasa también, mayormente a mujeres, que cuando por su esfuerzo logran alcanzar un buen ahorro o un empleo bien remunerado, se encuentran con algún enamorado que termina presentándoles interés de hacer algún negocio y de enfrentar algún problema económico y la dama, enamorada o creyendo que lo está, termina “liándose” al servirle de

11

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

garante o, peor aún, comprometiéndose directamente a asumir alguna deuda para “ayudar” a quien en realidad puede resolver su problema por sí mismo. En casos como esos, lo recomendable es decir que “no”, “no puedo”, “no quiero”. Esas respuestas que tienen una entonación aparentemente negativa, son en realidad positivas cuando se trata de evitar alguna propuesta inconveniente o innecesaria. En el aspecto económico se pudieran llenar muchas páginas de ejemplos de abuso o maltrato de género de personas que engañan a sus parejas pidiéndoles apoyo para asuntos específicos y luego que logran su objetivo, cambian de actitud. Pasan de ser mansos corderitos a feroces lobos. Todo lo cual se puede evitar con solo aprender a decir que “no” ante propuestas inconvenientes. Quienes nos criamos con padres estrictos, que en realidad eran cuidadosos, recordamos la cantidad de veces que nos decían “no” cuando pedíamos salir de paseo con tal o cual amiguito o ir a alguna actividad o cualquier otra intención. Con el paso del tiempo, al llegar a mayor edad, nos damos cuenta de cuán positivos fueron aquellos “noes” de nuestros padres. Así debemos verlo de adultos, no solo para la crianza de nuestros hijos, sino, además, para la toma de decisiones en las diversas actividades de la vida cotidiana: en lo económico, emocional, lo laboral, en las relaciones de amistad, de pareja y con la familia misma. En conclusión, cuando usted recibe alguna oferta o propuesta, siempre analice si lo que le proponen y ofrecen usted lo necesita, o lo desea o lo ha solicitado. Si no es ninguno de esos casos, entonces responda con un “no”, pues ha de ser algo que en realidad no le conviene, por lo que la respuesta negativa termina siendo una decisión positiva.

Enfrentamiento legal titánico por IA

L

a inteligencia artificial (IA) logró importantes avances durante el año 2023, situándose en uno de los principales tópicos de conversación -algunos optimistas y otros con una visión distinta- de cara al mundo de los negocios. Iniciando el año 2024, otro momento en que esperamos que la IA continúe siendo un tema de conversación relevante y tiempo en el cual se esperan grandes avances en la materia, se produjo el primer gran enfrentamiento legal causado por la IA: una titánica batalla del periódico New York Times demandando a Microsoft y OpenAI (creador de Chat GPT). Los modelos de servicios como Chat GPT se denominan “modelos de lenguaje de gran tamaño” (LLM por sus siglas en inglés) y son herramientas de aprendizaje automatizado profundo que “aprenden” a través del consumo de grandes cantidades de datos, que a la vez son filtrados por un codificador y decodificador. Este proceso tiene como consecuencia que la IA es capaz de responder, en lenguaje natural, las preguntas y solicitudes de las personas, utilizando su vasta base de datos como punto de partida para este ejercicio. Como se puede deducir de la anterior explicación del fenómeno -muy sencilla y simplista-, consumir datos a grandes escalas es esencial para cualquier LLM, ya que, en cierto modo, es la materia prima que alimenta estos modelos. En síntesis, lo que el periódico New York times alega en su demanda contra Microsoft y OpenAI es que el modelo de Chat GPT ha utilizado millones de sus artículos que gozan de protección de derecho de autor, sin la retribución económica que le corresponde. Visto de otro modo, la demanda del New York

Times es un disparo directo al modelo de negocios de empresas como Microsoft, que tiene una alianza estratégica con OpenAI, y éste, a su vez, es la entidad que crea el LLM (el más conocido de todos, Chat GPT, aunque no el único). El New York Times cita en su demanda ejemplos ha encontrado, según alega, de reproducciones íntegras de sus artículos en respuestas que han sido generadas con OpenAI. El alegato del demandante en este caso es que la creación de contenido de alta calidad será reducida ya que estos LLM podrán “leer” lo que ha sido generado y se podrá utilizar sin pago adicional (generalmente, para reproducir para uso comercial un artículo, se debe compensar al autor). Sin embargo, la justificación contraria es que cualquier ser humano pudiera leer un artículo y aprender del mismo. ¿Por qué se debe dar un trato distinto a los LLM? Esta será la primera gran batalla sobre la IA que se ha suscitado, ya que impactará directamente a los modelos para construir la herramienta y puede generar mayor claridad jurídica sobre los derechos de propiedad intelectual utilizados en el mundo tecnológico moderno. Lo que sí queda claro es que este es un mundo que todavía no tiene reglas claras, y que obligará a todos lo usuarios, empresas e interesados a adaptarse a la forma en que se estará dando curso al mismo. Estaremos atentos a la evolución de este caso para entender cómo podrá incidir en la creación de un marco legal para esta tecnología naciente que será de tanta importancia para el mundo. El autor es abogado

OBSERVACIONES

Celso: mandamás eléctrico, otra vez

E

l presidente Luis Abinader ha tenido que asignarle al empresario Celso Maranzini, no solo más funciones, sino, prácticamente las más importantes funciones en el sector eléctrico estatal; tal vez, por lo preocupante del incremento constante de las pérdidas económicas desde las empresas distribuidoras de electricidad (EDE). Además de vicepresidente ejecutivo del Gabinete Eléctrico estatal, Marranzini funge desde hace más de dos años como el administrador de la Empresa

Central Termoeléctrica Punta Catalina, y ahora, más recientemente, fue designado presidente del Consejo Unificado de las EDE, conocido como CUED. En esa posición, que regentea las operaciones de Edenorte, Edesur y EdeEste y prácticamente sustituyó a la antigua CDEEE, ha habido tres titulares, que al parecer no han podido con la responsabilidad que implica. Celso es el cuarto en menos de cuatro años y puede que sea el de más duración. Actitudes y Aptitudes le sobran.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Cuando el 24 de cada mes el dinero no alcanza para comprar la comida Santo Domingo

E Podemos llegar a la conclusión de que, de los poco más de 4.6 millones de trabajadores formales e informales, hay alrededor de 3,965,518 que reciben ingresos monetarios en un monto menor que el costo de la canasta familiar nacional.

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

n el mundo de las finanzas personales tener un presupuesto para controlar los gastos familiares es una herramienta que promueven los especialistas para ayudar a los jefes de hogares a administrarse y por el lado de la gente, manejar sus ingresos monetarios es una tarea que los ha hecho expertos en la práctica, por la sencilla razón de que tienen que estirar el peso cada mes para que les alcance a cubrir sus necesidades. Los asesores en finanzas personales tienen una regla que comúnmente enseñan, la del 50/30/20, como una manera de administrar el presupuesto familiar. La regla sugiere que el 50% de los ingresos monetarios lo destine a cubrir las necesidades básicas, el 30% para solventar los gastos extras y el restante 20% a atender la salud y la seguridad financiera. Cuando los ingresos monetarios no pueden sujetarse a la regla mencionada, los asesores recomiendan otras medidas, como la de eliminar los denominados gastos hormigas, aquellos que son menores, recurrentes, poco perceptibles y casi siempre, innecesarios. En general el esfuerzo del consultor en finanzas personales realiza una gran labor y deben continuar con esa tarea, porque ayuda a elevar la cultura financiera en la familia. Sin embargo, la realidad para una población como la dominicana, el desafío es mucho mayor que la planificación financiera, especialmente cuando los ingresos monetarios no logran cubrir el costo de la canasta básica de alimentos y el empleo informal es mayor que el formal, haciendo de los ingresos mensuales una variable no predecible en cuanto al monto y frecuencia, al tiempo de tener necesidades fijas. Resulta que, en la cultura popular dominicana, el fin de mes pasa a tener una dualidad, la de una felicidad momentánea, al tiempo de ocasionar un dolor de cabeza. La alegría es porque el 24 de cada mes los pensionados, ju-

bilados y retirados reciben sus ingresos monetarios, a los servidores públicos lo propio, le pagan el 25 y los del sector privado cobran sus sueldos los 15 y 30 de cada mes, en contraparte, la pena, porque a la gran mayoría de la gente el dinero no les alcanza para cubrir ni siquiera las tres comidas de cada día. El costo de la canasta básica familiar nacional en la República Dominicana es de RD$44,752 al mes, este valor se ha acumulado a diciembre de 2023 por el alto nivel de inflación que se ha producido todos los años en la presente gestión gubernamental y que asciende a 24% desde agosto de 2020 al último mes del año que acaba de concluir y el incremento de los precios del renglón comida es mucho mayor, al alcanzar un 34.4%. Con el alto precio de la comida y de los productos y servicios en general, la gente ha sido creativa, ante la imposibilidad material de aplicar la regla 50/30/20 y ha desarrollado el concepto denominado reduflación, en la que en el impedimento de poder cubrir con sus ingresos monetarios mensuales la compra de los bienes alimenticios básicos, ha tenido que acudir a la inventiva de reducir la calidad de los productos que consume para el caso de la clase media y a los del sector de los más vulnerables, a reducir la cantidad de los alimentos que compra. Los primeros en vez de consumir aceite de canola, ahora adquieren el de soya y, los segundos, en el presente ya no se dan los tres golpes completos,

mangú, dos huevos, salami y queso frito, sino que lo han reducido a la mitad. En casos más extremos, el alto costo de la vida ha llevado a mucha gente a saltar una de las tres comidas de la dieta del dominicano y lo hace desayunado y almorzando más tarde, como una manera de engañar al estómago y también, lo entretienen con una tasa de café con más cantidad de azúcar. La creatividad social resulta así, por la impotencia de ajustar el presupuesto familiar a la nueva realidad material con inflación. En los casos que aplica, ante la ausencia de espacio en el presupuesto familiar y la fuerte restricción presupuestaria, por aquello del peso de la carga fija, el endeudamiento en los hogares dominicanos ha sido una de las vías complementarias para sortear la situación de los altos precios. La alta inflación acumulada en el país queda agravada por la caída en el ritmo del desempeño económico en el año 2023, el que estimo no pasará de un 2.3% y que comparado con la meta de un 4.5% y el crecimiento de un 4.9% del PIB en el 2022, podemos afirmar sin riesgo a la equivocación, que la economía del 2023 se ralentizó, en perjuicio de los trabajadores que en más de un 70% reciben ingresos en un monto inferior al salario mínimo mayor establecido por la regulación legal y que es de RD$24,150 para las empresas grandes. El mercado laboral dominicano está compuesto por un 51.3% de trabajadores informales y un 48.7% formales, equiva-

lentes a 2,372,634 y 2,255,147, respectivamente, para un total de 4,627,781. De esta composición, el 81.2% de los empleados que laboran en el sector formal -equivalente a 1,830,147-, reciben ingresos por debajo del costo de la canasta básica familiar mensual nacional que asciende a RD$44,752, indicativo de que la cobertura es insuficiente para comprar la comida y constituyéndose en un dolor de cabeza para esos trabajadores a final de cada mes. En el caso de los trabajadores informales el drama es mayor, ante el hecho de que los salarios son menores e inciertos y la movilidad laboral resulta perjudicial. Puede considerarse que el 90% de los trabajadores informales reciben ingresos monetarios por debajo del costo promedio nacional de la canasta básica, lo que quiere decir que a 2,135,371 de trabajadores el dinero no les alcanza para darle cobertura a sus necesidades fundamentales. De los datos precedentes, podemos llegar a la conclusión de que 3,965,518 trabajadores formales e informales reciben ingresos monetarios en un monto menor que el costo de la canasta familiar nacional. Esto equivale a decir que del total de trabajadores activos en el país, el 85.6% se encuentran en una situación de precariedad, que los obliga a ser uso del recurso de la reduflación y, además, que a final de mes tienen que romperse la cabeza para estirar el peso, provocándole que sus bolsillos estén rotos de tanto meter la mano en busca de dinero no encontrado.


13

DESARROLLO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Pimentel, Duarte

I

mpulsar el desarrollo de la mujer también forma parte de las políticas de las entidades de intermediación financiera (EIF), como ha quedado evidenciado en el informe “Hacia un sector financiero inclusivo y sostenible”, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB), donde se establece que el 44% de ellas cuenta con políticas de igualdad de género. De acuerdo con la encuesta aplicada por la SB, una de las razones principales por las que el 56% de las EIF respondieron que no disponen de políticas de igualdad de género es que “no consideran que existan brechas de género entre sus empleados”, señalaron que las ofertas de posiciones se enfocan en las capacidades y competencias de los candidatos. Esta situación podría evidenciarse en la cantidad de mujeres que forman parte del sector financiero, representando el 57% de los colaboradores, mientras que en los cargos directivos son un 53%. En el caso de los consejos administrativos, los hombres lideran la participación, representando un 79%. Garantizar que las madres tengan espacios dignos para continuar con el proceso de lactancia después de concluida la licencia de maternidad ha llevado a que el 38% del sector financiero cuente con áreas de lactancia exclusivas para sus empleadas, y un 4% se comparte también con las usuarias. El informe indica que “estas salas, en su mayoría, se encuentran en las oficinas o sucursales principales de las entidades”. Para lograr estos cambios, el 20% de las entidades cuenta con un presupuesto con enfoque de género. En el caso de los bancos múltiples, un 44% destina una partida de su presupuesto a estas iniciativas. La mayoría de los programas implementados desde el sector financiero en beneficio de la mujer se enmarcan en los requisitos para alcanzar el Sello Igualando RD, otorgado por el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hasta la fecha, el 11% de las entidades posee este reconocimiento. PRODUCTOS FINANCIEROS La participación de la mujer en la adquisición de servicios financieros es cada vez mayor, aunque existen oportunidades de mejora. Según el Informe Global sobre la Brecha de Gé-

El 44% del sector financiero aplica la igualdad de género Según la Superintendencia de Bancos, el 20% de las entidades dispone de presupuestos con enfoque hacia desarrollo equitativo de hombres y mujeres CRÉDITOS FORMALES Sector bancario. De acuerdo

con el informe Género en el sector bancario dominicano, elaborado por la SB, a pesar del aumento en la cantidad de mujeres que acceden a créditos formales, se observa que mantienen una menor participación como deudoras y poseen una deuda promedio menor en comparación con los hombres. Esta disparidad financiera se evidencia a pesar de que las mujeres encuestadas tienen un mayor porcentaje de educación universitaria, sugiriendo que aún persisten

nero 2023 del Foro Económico Mundial, República Dominicana ha alcanzado el nivel más alto de los últimos diez años, llegando a un índice de 0.7040, específicamente en la dimensión de participación y oportunidades económicas, pasando de la posición 87 (0.662) a la 65 (0.699). A junio de 2023, las mujeres tenían un balance ahorrado de RD$575 millones y los hombres RD$754 millones. En cuanto a la brecha de género en las captaciones, el informe señala que “la misma se mantiene sin variaciones importantes entre sí. Ambos experimentaron

desafíos relacionados con la equidad salarial y oportunidades económicas. En cuanto a la distribución de la deuda según el tipo de crédito y el género, se destaca que las mujeres tienen una mayor presencia en créditos hipotecarios, microcréditos, y préstamos de consumo, mientras que los hombres destacan por tener una proporción significativamente mayor en los créditos comerciales, y en lo que respecta a las tarjetas de crédito podemos destacar un uso equitativo.

crecimiento, 20.8% en el caso de los hombres y 19.1% para las mujeres, con respecto al mismo periodo del año anterior”. Al desglosar el balance de captaciones por tipos de depósitos a junio de 2023, la mayor participación de las mujeres estaba en las cuentas de ahorro, con RD$322 millones, seguido por los depósitos a plazo, con RD$233 millones, y las cuentas corrientes, con RD$20 millones. El documento destaca que solo el 11% de las entidades reguladas ofrecen productos diseñados exclusivamente para la mujer, entre los que se en-

«RIESGO

97%

Menor riesgo. La evaluación

crediticia revela que, en cuanto al riesgo regulatorio, las mujeres exhiben un riesgo aún más bajo, con un 97%.

1.41%

Morosidad. Las usuarias de las EIF exhiben un índice de morosidad de 1.41%, inferior al de sus pares masculinos, con 2.04% a junio de 2023.

cuentran cuentas de ahorro y corrientes, tarjetas de crédito, préstamos y líneas de crédito. “Algunas entidades ofrecen servicios de mentoría y asesoría no solo para sus usuarias, sino también para sus empleadas”, destaca, resaltando que el 11% de las EIF cuenta con personal capacitado para la detección de violencia financiera. Para elaborar el informe, se entrevistaron a 905 usuarios de productos financieros de las entidades supervisadas por la SB, de los cuales el 53% fueron mujeres. Al ser cuestionadas sobre las opciones que ofrecen las EIF para las féminas, el 34% dijo

que conocen los que ofrecen las entidades donde son clientas. Del 34% que los conoce, un 44% tiene cuentas de ahorro, un 31% tiene tarjeta de crédito, un 16% cuentas corrientes y un 6% facilidades de crédito. “La solicitud de requisitos adicionales para acceder a productos financieros pareciera no ser un factor vinculado al proceso de apertura de productos, en tanto, el 16% de las mujeres consultadas indican cumplir con un proceso de presentación de documentación y trámite distinto”, establece el documento de la SB. El 67% de las encuestadas ha completado estudios primarios o secundarios, y el 58% se dedica a actividades en el hogar o no trabaja. En ese mismo orden, el 59% tiene ingresos inferiores a RD$15,000. Según el estudio, “el acceso a productos financieros está condicionado a contar con garantías o condiciones adicionales que muestren respaldo de la gestión que se encuentra haciendo la mujer solicitante”. Agrega que el no contar con estas garantías adicionales podría convertirse en una barrera implícita de acceso a productos financieros basados en la búsqueda de un respaldo externo a la persona solicitante.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

Análisis

Coyuntura y perspectivas macroeconómicas financieras Santo Domingo

RAUL HERNÁNDEZ BÁEZ Managing Partner CEF Santo Domingo

Las últimas expectativas del mercado (encuesta BC) son de crecimiento del PIB del 2.67% para 2023 y de 4.58% para 2024, con proyecciones de inflación y depreciación del tipo de cambio ligeramente por encima del 4%. En cuanto a la TPM del Banco Central, espera que alcance el 7.15% para finales de 2023 y 6.20% para 2024.

rhernandez@cief.com.do

L

a economía dominicana experimentó una marcada reducción de crecimiento durante 2023, tocando como mínimo el registro de 1.3% interanual del IMAE tendencia ciclo de abril. La reducción de tasa de crecimiento, que inició en 2021, ha continuado durante todo el 2023, afectando varias veces las proyecciones para este año. Como CIEF proyectamos un cierre de 2023 en el rango de 2.0%-2.25% y marcando un 2024 que se espera presente una tasa de crecimiento todavía por debajo de la potencial. Sectores como construcción, minería, comercio, enseñanza y manufactura (más de 40% del PIB) se mostraban en contracción hacia finales de verano. A nivel de la demanda agregada, a junio 2023, la inversión se contraía en 2.7% y las importaciones 0.2%. De acuerdo con el Banco Central (BC), los ocupados laborando en República Dominicana alcanzaron un máximo histórico en septiembre de 2023, llegando a 4.85 millones. La tasa de desocupación abierta disminuyó a 5.4% y se ha observado una reducción en la informalidad laboral, disminuyendo del 58.1% (julio-septiembre 2022) al 56.6% en 2023. Sin embargo, los primeros dos trimestres de 2023 muestran una fragilidad en este mercado. La información de la Seguridad Social arroja evidencia a favor de la fragilidad laboral, pero denota mucho menor ocupación formal que el reportado por BC. Los sueldos promedios, creciendo significativamente por encima de la inflación, limitan el dinamismo laboral proyectado en los próximos tres a seis meses. La Dirección General de Aduanas muestra que para todo 2023, con las importaciones superando continuamente las exportaciones 2 a 1, se proyecta un déficit acumulado en la balanza corriente, que alcanzaría los US$17,750 millones. Este valor que se compensa en un 137% con los recursos esperados de remesas, turismo e Inversión Extranjera en el año. Para apoyar la dinamización

PROYECCIONES ESCENARIO BASE CIERRE 2023-2024 Tipo de cambio de venta EIF (1)

TIPP (2)

Pib Real

Dec-23

57.5

7.85%

Dec-24

59.9

7.00%

Inflación

Salarios Promedios (T.C.%)

Fend MP Rate

TPM BCRD

2.25%

4.00%

7.20%

5.25%

7.00%

4.75%

4.40%

5.60%

5.00%

6.25%

Fuente: CIEF Consulting

de la economía, el BC a finales de noviembre disminuyó la tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos a 7.00 % anual. A su vez, el crédito privado ha experimentado un crecimiento notable, llegando a RD$1,975.17 millones en noviembre, lo que representa un aumento interanual del 18.37%. Para estimular el crédito en un ambiente de alta concentración, la autoridad monetaria ha motivado el uso de facilidades de liquidez rápida y (FLR) desde octubre 2023. A pesar de esto, los efectos son limitados debido a la alta concentración de fondos institucionales. Los depósitos remunerados a corto plazo cerraron en noviembre en RD$52,126,016 millones, junto con un aumento del medio circulante, posicionándose en RD$763 millones para la misma fecha. Las tasas de interés activas para los segmentos comercial y de consumo en noviembre cerraron en un 12.91% y 20.17% respectivamente, la tasa hipotecaria se situó en un 10.48%, mostrando resistencia a la baja. Incentivando a BC a promover nuevas facilidades. Por concentración de liquidez, competencia y expectativas cambiaras, se hace difícil lograr reducciones adicionales duraderas para finales de año y prevemos un primer trimestre

muy similar, salvo se estimule un mayor uso de los canales interbancarios. La cotización del dólar, por una mayor demanda general, se ha mantenido en aumento todavía entrado mediados de diciembre, algo inusual. La modificación del Presupuesto General de la Nación anticipó un déficit fiscal de 3.1% del PIB para el 2023, haciéndolo marginalmente expansivo; sin embargo, el impacto de las lluvias de noviembre pudo haber sido mayor al gasto adicional del presupuesto complementario estimado en un 1% de PIB adicional de mantenerse su impacto por 12 meses completos. Para 2024, el déficit alcanzaría 3.2% del PIB con un aumento menor en los gastos de capital para estimular la demanda interna, pero Gobierno está muy limitado para expandir su gasto sin una reforma fiscal, lo que se observa en la cotización de los bonos soberanos, particularmente los que vencen en el primer semestre 2024. Para financiar el déficit público en 2024, se proyecta emitir bonos soberanos por US$2,250 millones, bonos locales y préstamo a largo plazo en el extranjero por algo más de US$1,700 millones cada uno. A la fecha, los pocos indicios de alcance de reforma fiscal se orientan a una reducción de in-

centivos fiscales. Por el timing electoral de 2024, realizar las conversaciones necesarias entre Gobierno y sector privado que sustenten una reforma fiscal de envergadura, va a conllevar que no se tenga un trabajo finalizado para iniciar antes de 2025, salvo sean medidas de orden temporal y/o con el solo objetivo de incrementar las recaudaciones. Las últimas expectativas del mercado (encuesta BC) son de crecimiento del PIB del 2.67% para 2023 y de 4.58% para 2024, con proyecciones de inflación y depreciación del tipo de cambio ligeramente por encima del 4%. En cuanto a la TPM del Banco Central, espera que alcance el 7.15% para finales de 2023 y 6.20% para 2024. A nivel internacional, Estados Unidos parece haber llegado al final de su ciclo de tasas alcistas, señalando una posible desaceleración controlada en su crecimiento económico. Europa va un poco más rezagada, pero comienza a mostrar señales de una inflación casi domada. América Latina se presenta rezagada, principalmente en sus economías más grandes continentales. Las situaciones de conflicto pueden volatilizar commodities como combustible y os alimentos, aunque los mercados a futuro se presentan holgados para 2024.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

15


Capítulo IV

Panorama Social de América Latina y el Caribe • 2023

227

Gráfico IV.20 América Latina (15 países): gasto público en políticas de inclusión laboral por ministerios, 2018-2022 Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

16

TRABAJO

(En porcentajes del total)

Los resultados de la Cepal muestran que la distribución del gasto público entre los 60 distintos países, en políticas de inclusión laboral, según tipo de programa, se divide 40 en dos grupos. Uno de ellos se trata de las naciones 20 que centran la mayoría de su gasto en programas de capacitación e incentivos 0 Gasto público en políticas de inclusión laboral por ministerios al emprendimiento, como 2018 2019 2020 2021 2022 Colombia, Costa Rica, El 2018-2022 En porcentajes del total América Latina (15 países): Salvador, Guatemala, HonduMinisterio de trabajo o equivalente Ministerio de economía, de hacienda o ambos B. Centroamérica, México y República Dominicana Ministerio de agricultura o equivalente ras, Panamá, el Paraguay y Ministerio de educación Ministerio de desarrollo social o equivalente República Dominicana. 100 Institución descentralizada de capacitación Otras instancias Otros ministerios Mientras que el otro grupo enfoca la mayor parte de su 80 gasto en incentivos laborales o en apoyos al ingreso por desempleo, como Argenti60 na, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay. El estudio destaca 40 a México, nación que en los últimos años ha pasado de concentrar su gasto en 20 incentivos al emprendimiento a dividirlo entre creación directa de trabajo e incentivos 0 laborales. 2018 2019 2020 2021 2022 En tanto, la institución Ministerio de trabajo o equivalente Ministerio de economía, de hacienda o ambos plantea que el empleo y la Ministerio de educación Capítulo IV Ministerio Social de desarrollo social o equivalente Ministerio de agricultura o equivalente 229 Panorama de América Latina y el Caribe • 2023 dinámica de los mercados Otras instancias Institución descentralizada de capacitación Otros ministerios de trabajo son la clave para enfrentar la desigualdad y Fuente: Económica paraChile, América Latina y elParaguay, CaribePerú (CEPAL). Nota: América Comisión del Sur incluye: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, y Uruguay. Centroamérica incluye: fortalecer la movilidad y la Nota: del Sur Honduras, incluye:México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Centroamérica incluye: Costa Rica, El América Salvador, Guatemala, PanamáBrasil, y República Dominicana. cohesión social. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Gráfico IV.22

América Latina (15 países)

2022

En porcentajes del total

Apoyo al ingreso en situación de desempleo Incentivos para el emprendimiento Incentivos laborales Capacitación profesional Jubilación anticipada Servicios de intermediación

América Latina

Uruguay

Rep. Dominicana

Perú

Paraguay

Panamá

México

Honduras

Guatemala

El Salvador

Ecuador

20 10 0

Costa Rica

100 los 15 países analizados se observa una distribución relativamente estable del gasto público Entre al90considerar la clasificación de ocho tipos de programas de inclusión laboral a los que se destinan 80 recursos, a saber: i) servicios de intermediación; ii) capacitación profesional; iii) incentivos los 70 laborales; iv) empleo protegido y apoyado; v) creación directa de trabajo; vi) incentivos para el 60 emprendimiento; vii) apoyo al ingreso en situación de desempleo, y viii) jubilación anticipada. En 50 la mayor proporción de recursos se destinó a programas de capacitación profesional, que 2022, 40 recibieron en promedio un 0,11% del PIB, seguidos muy cercanamente por los de apoyo al ingreso 30situación de desempleo, que recibieron un 0,10% del PIB (véase el gráfico IV.21). en

Creación directa de trabajo Empleo protegido y apoyado

«EN CIFRAS

0.42%

Participación. Los niveles

de gasto público en políticas laborales se han contraído al alcanzar un promedio de 0.42% del PIB en 2022.

714.4

Monto. Programa de Aumento

Europa (25 países)

del gasto público en políticas América Latina (15 países) y Europa (25distintos países)a: distribución 2. El gasto público en los tipos de políticas de inclusión laboral según tipo de programa, 2022 Distribución del gasto público en políticas de inclusión laboral de inclusión (En porcentajes del total) laboral

Colombia

PRESUPUESTO LOCAL La Dirección General de Presupuesto (Digepres) anunció el lunes 8 de enero que para este 2024 se ejecutará el Programa de Aumento del Empleo (PAE), el cual contará con un presupuesto de RD$714.4 millones. El objetivo es aumentar la ocupación nacional, incrementar el empleo de las personas con discapacidad que están desocupadas y dar mayor participación a las mujeres. Además, promete generar más puestos de trabajo para los jóvenes que no trabajan ni estudian (ninis), en las edades entre 18 y 24 años. Conforme con los últimos datos de la institución, durante enero-noviembre de 2023 la ejecución por concepto de asuntos económicos y laborales totalizó los RD$29,957.5 millones. De esa cantidad, el 65.2% fue destinado a asuntos económicos y regulación del comercio (RD$19,550 millones), un 3.9% a asuntos laborales generales (RD$1,189.3 millones) y 0.7% en asuntos laborales para

Gasto público.

80

Chile

E

l lento crecimiento económico y la inflación han sido los principales factores que han incidido en un impacto negativo en el mercado laboral en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Para enfrentar esta situación, surge la necesidad de invertir en políticas públicas que persigan un patrón de desarrollo basado en un mayor crecimiento inclusivo y sostenible. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que los niveles de gasto público en políticas laborales se han contraído al alcanzar un promedio de 0.42% del producto interno bruto (PIB) en 2022. La entidad destaca que con las políticas de inclusión laboral se busca disminuir la desocupación y la salida de la fuerza del trabajo. En ese sentido, refiere que se intenta proporcionar respuestas a problemáticas más amplias, como la participación laboral de las mujeres, la movilidad profesional y la protección del empleo.

DISTRIBUCIÓN

100

Brasil

Diara Rosario

drosario@eldinero.com.do Santo Domingo

Inclusión laboral podría impulsar economía regional A. América del Sur

Argentina

Digepres anuncia programa que promete inclusividad y mayor ocupación necional

del Empleo (PAE) contará con un presupuesto de RD$714.4 millones. Su objetivo es aumentar la ocupación nacional.

ción de 0.31%. En 2018 el gasto público en políticas de incluDistribución del gasto público en políticas de inclusión laboral, según tipo de programa. sión laboral en la región fue un Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). a Europa (25 países) incluye: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, 0.35% del PIB, contando con la Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos (Reino de los), Polonia, participación de distintas enPortugal,laChequia y Suecia.econóLos datos de países delaborales Europa corresponden a 2021. Guatemala, Honduras, México, tidades económicas. Mientras fortalecer autonomía políticas ha sido desmica de las mujeres (RD$218.2 embolsado por los ministerios Panamá, Paraguay, Perú, Repú- que en 2020 ascendió a 0.98%, millones). de Trabajo, conúltimos un aporte delAntes blicacentraba Dominicana y Uruguay. es decir, reflejó un crecimiento El Perú también ha mostrado cambios en los años. su gasto en programas En cuanto al desembolso rea- 0.15% del PIB, un 0.10% en Tras los efectos negativos de de 0.63%. En 2021, el aporte de incentivos al emprendimiento y de capacitación profesional. Ahora se enfoca en disminuir el lizado por desempleo, el monto las entidades de desarrollo de la crisis sanitaria, los minis- alcanzó un 0.48% del PIB y en gasto de los primeros y aumentarlo en yla0.06% categoría laborales, a través su programa ascendió a RD$705.5 millones, trabajo porde lasincentivos insti- terios de Trabajo y de Hacienda 2022 un 0.42%. llamado Recuperemos el Empleo Formal. cifra que representa un 0.5% tuciones descentralizadas de jugaron un papel importante Respecto a los países de CendeAllacontrastar ejecuciónlatotal en procapacitación. la ejecución recursos en troamérica, México y República situación de estos 15 países de América Latinaencon los 25 de de Europa, se aprecian tección social, que alcanza los El informe “La inclusión la- políticas laborales. Sin em- Dominicana, la mayor propordiferencias importantes entre ambas regiones en la distribución del gasto de las políticas del mercado RD$125,660.4 millones. boral como eje central para bargo, las estadísticas arrojan ción del gasto fue ejecutada por de trabajo. Mientras que entre el losdesarrollo países europeos los programas de apoyo al ingreso en situación social inclusivo” una disminución entre 2020 y las instituciones descentralide desempleo conforman la categoría principal, por los2022, servicios de intermediación, INCLUSIÓN analiza los casos deseguida Argentina, pasando de un promedio estas zadas de capacitación, que en categorías son relativamente marginales en la mayor parte de los países latinoamericanos. Datos de la Cepal indican que Brasil, Chile, Colombia, Cos- de 0.32% del PIB a un 0.01%, 2022 alcanzaron un 37% del el 73% del gasto público en ta Rica, Ecuador, El Salvador, lo que se traduce en una varia- gasto total.

D. Comentarios finales


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

“Una reforma fiscal debe ofrecer justicia distributiva”

Yvelice Zorob Ávila, presidente del Colegio Dominicano de Economistas, habla sobre el crecimiento y estabilidad del país

Acerca de... Sención Raquel Yvelice Zorob Ávila es economista con doctorado en Ciencias Pedagógicas y maestrías en Ciencias Económicas y Empresariales, en Economía, Planificación del Desarrollo y Administración Pública. Inició su vida en la educación superior, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En la Universidad Central del Este fue decana de Ciencias Administrativas y de Sistemas, formando el Comité Consultivo y logrando la aprobación de nuevas carreras. En la Universidad APEC ingresa como profesora en la Escuela de Administración y es coordinadora de cursos monográficos.

Nelsy Alcántara

nealcantara@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Colegio Dominicano de Economistas (Codeco) considera necesaria una reforma fiscal para fortalecer la economía del país. Pero lo condiciona a que sea abordada de manera integral, que se aproxime a una visión a mediano y largo plazo que ofrezca justicia distributiva y que incentive la productividad y la producción; además, mantiene el objetivo de seguir promoviendo e impulsando el desarrollo de la economía en el país. La economista y actual presidente del Codeco, Yvelice Zorob Ávila, ofreció una entrevista a elDinero, en la que ofrece su punto de vista con respecto a temas de economía y finanzas en República Dominicana. Destaca lo que considera principales retos del país para este 2024 y opina sobre el endeudamiento público que mantiene el Gobierno, entre otros temas. ¿Cuál es su evaluación de la economía durante el 2023? La prensa internacional ha reportado que, en el marco latinoamericano, República Dominicana y Panamá son los países que presentan economías destacadas por su recuperación luego de la pandemia del covid-19 durante el 2020 y 2021. Además, este comportamiento adecuado es lo que justifica el pronóstico de que "la economía dominicana seguirá su impulso en los años venideros". ¿Cuáles son los principales retos económicos del país para este 2024? El primer reto es que la democracia demuestre su resiliencia y fortaleza en medio de las convulsiones de un panorama geopolítico inmerso de unas guerras generadoras de presión inflacionaria que amenaza una

Yvelice Zorob Ávila destacó el buen manejo de la política monetaria.

situación de crisis generalizada. No es sólo una preocupación con las elecciones locales, sino que alcanza el nivel mundial, ya que 70 países, desde Estados Unidos, Rusia hasta República Dominicana, tienen el riego potencial de que haya cambios sustanciales en el “orden global” y se agudicen factores no económicos que exacerben el caos financiero, siendo uno de esos factores la inestabilidad institucional de la vecina República de Haití que debe evolucionar por circunstancias “fortuitas” que nos involucran en un “conflicto” sin control. En cuanto a los gastos del Estado, ¿considera que se realizan de forma adecuada? Para contestar técnicamente esta pregunta, se requiere implementar criterios de eficiencia en la empleomanía pública y el incentivo al sector privado de cumplir con su función de agente económico, producir más a menor costo. A nivel del Estado, la empleomanía pública llega a los 700,000, estimándose que con el 25% de ese número sería suficiente. Por otra parte, si el sector privado dejara la búsqueda de condiciones monopolizadoras mediante el cabildeo de la imposición de cuotas o permisos, nunca llegaremos a ser competitivos. La economía no es una ciencia al servicio de un estamento, sino para comprender en su totalidad al sistema económico. Buscamos el bienestar colectivo, no

la optimización de la riqueza de los plutócratas. Hace poco circuló en redes sociales una falsa información de la caída brusca de la tasa del dólar de RD$58 a RD$33. ¿Qué pasaría si realmente el dólar llegara a tener ese valor? Sería una gran noticia, siendo una forma de expresar que hubo una política monetaria agresiva con esa baja tan exagerada y son cuestiones de que debemos tener mucho cuidado cuando validamos las informaciones que circulan y saber de dónde vienen. Esa información fue como una locura, las personas inmediatamente dijeron “a comprar dólares” y el BC tuvo que actuar como efectivamente lo hace siempre para crear esa estabilidad que lleva a cabo el gobernador Héctor Valdez Albizu, quien nos ha dado esa alegría de permitirnos estar entre los mejores países que han manejado las cifras del crecimiento económico en el país, aunque en la meta de desarrollo se debe trabajar un poco más. ¿Considera que en el país se debe hacer una reforma fiscal? Como profesionales, en la membresía del Colegio de Economistas debemos aportar la data relevante para el diseño de la política fiscal y monetaria, siendo una visión miope reducir una política de crecimiento a sólo el factor fiscal. El riesgo es que lo urgente no le deje paso a lo necesario y que nos quede-

mos en la visión fiscalista (preocuparnos por el monto nominal de los ingresos fiscales) y ser simples receptores de las innovaciones de otras naciones que están a la vanguardia. Pero, no por ello dejamos de reconocer la necesidad de una reforma fiscal integral, que ofrezca justicia distributiva y que incentive la productividad y la producción. En un año electoral, ¿cómo cree que se comportarán la tasa de cambio y la inflación? En el Codeco confiamos en la profesionalidad de los expertos que producen la data económica de nuestro país, debido a que estas siguen la metodología de los organismos internacionales. Sin embargo, y pongámoslo en perspectiva, la economía dominicana no es inmune a los “vaivenes” globales. Aunque no lo reconocemos públicamente, el flujo de dinero indebido, ilegal e inmoral que entra a la población en forma de compra de votos debe contabilizarse como un incentivo al poder adquisitivo de los ciudadanos. Quiérase o no, el vaivén de la tasa del dólar y la inflación dependen en los años electorales del miedo a la asunción de un candidato en particular, caso que no parece destacarse en el actual escenario. También, los actores económicos dominicanos, al parecer han podido disociar las elecciones como hecho político de la vida económica. No obstante, si es posible espantar los “vientos de guerra” en el Caribe,

17 podemos prever que seguirá la afluencia de turistas y que volvamos a superar los 10 millones de visitantes en el 2024, 2025 y muchos años más. ¿Qué opina sobre el aumento constante de la deuda pública? El endeudamiento público sólo se justifica como una transferencia inter temporal, que los que van a pagar esa deuda mañana reciban sus beneficios hoy. Lo que han estado haciendo los gobiernos populistas es lo contrario, los que toman los préstamos se lo gastan sin miramientos de su rentabilidad, porque lo que van a hacer nuestros hijos y nietos es saldarla. Por ende, la mayor irresponsabilidad es la creación de un régimen que persiste tomando préstamos que nunca van a poder pagar nuestros descendientes. Este país está en el límite de deuda, cuando sólo pagamos el servicio de ésta y nos olvidamos de retornar el capital. En cuanto al ejercicio del Codeco, ¿cuáles son sus expectativas como presidente? Las expectativas gremiales son que la comunidad de economistas siga coadyuvando con la reactivación de la economía dominicana y cooperando con la gestión del gobernante Luis Abinader, a quien la administración del Codeco le ha seleccionado para ser reconocido con una placa por el manejo de la crisis provocada por el covid-19 y la recuperación de la economía en 2023. Esperamos la confirmación del Palacio Nacional para que la Dirección del Colegio le entregue este reconocimiento. ¿Cree que el entorno internacional afectaría la economía local? Esta es una pregunta cuya respuesta la sacamos de los noticiarios; depende de las crisis que nos traspasó entre 2022 y 2023. ¿Cómo va a seguir Ucrania, Israel, Venezuela, Haití y otros países? Me olvidaba, como terminarán las elecciones en noviembre de 2024 en Estados Unidos, ¿con Donald Trump o sin Trump? Entonces, hay que ver para responder esta pregunta. ¿Las medidas de política monetaria han sido correctas? En una perspectiva macroeconómica, el Banco Central ha mantenido el nivel de liquidez adecuado, puesto que la entrada de divisas por el turismo y las remesas se mantuvieron para aportar a la recuperación del país.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

GUAROCUYA FÉLIX Economista

El enfoque de Guarocuya

[

La difícil Trampa del Ingreso Medio. ¿Puede Dominicana caer en ella? Santo Domingo

L

República Dominicana tiene la oportunidad de asumir el desafío de no caer en la Trampa del Ingreso Medio y sufrir las consecuencias de Crecilandia. Puede evitar los riesgos de verse en una situación difícil, como la que vive un país económicamente exitoso como Chile, si asume a tiempo reformas necesarias para ello.

CONTACTO CON EL AUTOR • guarocuyaf@yahoo.es • Twitter: @guarocuyafelix

a trampa del ingreso medio describe la dificultad que enfrentan múltiples países para progresar y elevar sus estándares de vida a pesar de haber logrado un cierto nivel de ingresos per cápita. Los países se clasifican en diferentes categorías de ingresos según sus niveles económicos, y una forma común de hacerlo es utilizando la clasificación del Banco Mundial (BM), que utiliza el ingreso nacional bruto (INB) per cápita como criterio para clasificar a los países en distintas categorías. Para el año 2022, los umbrales de ingresos nominales establecidos por el BM para clasificar a los países según INB per cápita eran los siguientes: -Países de ingresos bajos: Menos de US$1,045. -De ingresos medios bajos: Entre US$1,046 y US$4,095. -De ingresos medios altos: Entre US$4,096 y US$12,695. -De ingresos altos: Más de US$12,696. El INB de República Dominicana en 2022 se ubicó en torno a los US$8,900, situándose en el rango de los países de ingresos medios altos. Este nivel de ingreso fue equivalente al 32% del INB de Estados Unidos. Alcanzar el nivel de ingreso actual de este país con las políticas adecuadas, podría tomar unos 40 años. O bien caer, antes de esos años, en la denominada Trampa del Ingreso Medio. Algunos ejemplos de países que han logrado avanzar desde el ingreso medio hacia niveles más altos de ingresos incluyen a Corea del Sur, que en la década de 1980 era una economía de ingreso medio. Sin embargo, implementó políticas de industrialización y desarrollo tecnológicos que la llevaron a convertirse en una economía de ingresos altos. Taiwán también aplicó políticas de industrialización y un enfoque basado en el desarrollo tecnológico para superar la trampa. Singapur, a través de una gestión eficaz de sus recursos y una economía orientada a la exportación, pasó de ser una economía de ingreso medio a una de ingresos altos.

China, que ha logrado un crecimiento económico extraordinario en las últimas décadas, pasó de ser una economía de ingreso medio a convertirse en la segunda economía más grande del mundo, mediante la apertura económica y un conjunto de reformas estructurales. O Chile, que avanzó desde un nivel de ingreso medio hacia uno de ingreso alto en América Latina. Tomemos el caso de Chile por ser más cercano a nuestra realidad y puede servirnos como un caso de reflexión. A pesar de los avances que Chile ha logrado, todavía enfrenta desafíos económicos y sociales, como la desigualdad de ingresos y la falta de acceso equitativo a servicios básicos y el bajo monto de las pensiones. Estos desafíos tuvieron cómo punto culminante las movilizaciones del 2019, la llegada de una coalición de partidos al gobierno, cuyo discurso electoral fue implementar cambios fundamentales para lograr mayor equidad y acceso a las oportunidades. El resultado de todo el proceso de malestar chileno está por verse. Todavía navega en un contexto de incertidumbre social. Superar completamente la Trampa del Ingreso Medio y mantener un nivel de ingresos alto en el futuro dependerá de su capacidad para abordar estos desafíos y mantener políticas sociales y económicas sólidas a largo plazo. Superar completamente la trampa del ingreso medio implica alcanzar un nivel de ingresos alto y mantenerlo en el tiempo. ¿Puede República Dominicana quedar “entrampada” en la temible Trampa del Ingreso Medio? Veamos la siguiente historia de un país ficticio. Hace décadas, en América Latina, se alzó un país llamado Crecilandia. Este país, en apariencia común, tenía un sueño: convertirse en una nación de prosperidad y bienestar para todos. Crecilandia estaba bendecida con recursos naturales, una población trabajadora y ambiciosa, y un gobierno comprometido con el crecimiento económico. Desde mediados de los años 90, Crecilandia experimentó un período de crecimiento constante. Sus exportaciones de ma-

terias primas, manufacturas y servicios crecieron, lo que atrajo inversiones extranjeras y permitió la modernización de su infraestructura. La inversión en educación y tecnología también floreció, y el país se convirtió en un ejemplo para la región. Para mediados de los años 2000, Crecilandia había logrado clasificarse como un país de ingreso medio alto. Su PIB per cápita se había más que duplicado, y la calidad de vida de sus ciudadanos mejoró significativamente. La clase media se expandió y se construyeron hospitales, escuelas y carreteras de alta calidad en todo el país. Sin embargo, a medida que el tiempo pasaba, Crecilandia se encontraba en un dilema. A pesar de su éxito, no podía superar la temida Trampa del Ingreso Medio. Como ya sabemos, esta trampa es una situación en la que los países de ingreso medio alto no logran avanzar hacia la categoría de ingreso alto. Crecilandia no enfrentó a tiempo los desafíos críticos que la mantuvieron “atrapada” en esta trampa. La desigualdad persistente, a pesar del crecimiento económico, ensanchó la brecha entre ricos y pobres. La falta de políticas efectivas para abordar la desigualdad socavó los beneficios del crecimiento. La corrupción y la debilidad institucional disminuyeron la confianza en el gobierno y obstaculizaron el desarrollo económico sostenible. La dependencia de sectores muy frágiles a los choques externos aleatorios como la exportación industrial de bajo valor agregado, servicios turísticos y la falta de diversificación económica hicieron de Crecilandia una economía vulnerable a los cambios en el entorno económico global. A pesar de las advertencias de economistas y expertos, el gobierno de Crecilandia no implementó a tiempo las reformas estructurales necesarias. La clase política estaba más enfocada en mantener su poder y estatus que en abordar las cuestiones que mantenían al país en la Trampa del Ingreso Medio. Con el tiempo, la economía de Crecilandia comenzó a desacelerarse, y los beneficios del crecimiento se desvanecieron.

La población, especialmente la clase media y los más vulnerables, comenzó a sentir los efectos de la desaceleración económica. La falta de inversión en educación y tecnología adecuada llevó a una disminución en la productividad y competitividad del país. Crecilandia se convirtió en un ejemplo triste de un país que había desperdiciado su potencial. El sueño de convertirse en una nación próspera se había desvanecido en el horizonte. La historia de Crecilandia sirve como una lección de la importancia de abordar a tiempo desafíos fundamentales como la desigualdad, la corrupción y la falta de diversificación económica para evitar caer en la Trampa del Ingreso Medio y continuar avanzando hacia un futuro más propicio e inclusivo. República Dominicana tiene la oportunidad de asumir el desafío de no caer en la Trampa del Ingreso Medio y sufrir las consecuencias como las sufrió Crecilandia. Puede evitar los riesgos de verse en una situación como la que vive un país económicamente exitoso como Chile, si asume a tiempo las reformas necesarias para ello. Un primer paso es establecer una política explícita de convergencia con los indicadores de desarrollo de los países que conforman la Organización y la Cooperación Económica -OCDE- y una política explícita de convergencia interna, al fijar los objetivos del desarrollo en el territorio tomando como meta un parámetro de referencia. Esta política de convergencia externa e interna establecería el catálogo y la secuencia de reformas necesarias para evitar caer en la Trampa del Ingreso Medio. Permitiría ayudar a resolver temas cómo la potencial pérdida de productividad y competitividad, la falta de una inversión eficaz en capital humano, y problemas institucionales que pueden llevar a la inestabilidad política y la falta de un efectivo Estado de derecho. Superar la Trampa del Ingreso Medio puede ser un desafío complejo que requiere de pactos políticos y una combinación de políticas y reformas estructurales valientes. ¡Comencemos!


19

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

MERCADO GLOBAL El estudio indica que mercados laborales tienen una “sorprendente resiliencia” EFE

L

Ginebra

a tasa de desempleo global, que cayó al 5.1% en 2023, aumentará una décima en 2024 (5.2%), en un contexto marcado por el crecimiento de las desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo y el estancamiento de la productividad, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En cifras absolutas, supondrá que de 188.6 millones de desempleados el año pasado se pasará a 190.8 millones en 2024, mientras que en 2025, también con una tasa de paro del 5.2%, los parados globales ascenderán a 192.7 millones, de

Desempleo global aumentará una décima durante este año acuerdo con el estudio publicado por la organización. Los datos indican que el mercado laboral ya se mueve en cifras similares a las de antes de la pandemia, después de que en 2020 y 2021 se superaran tasas de desempleo globales del 6% y los desempleados superaran los 200 millones, pero “por debajo de estas cifras comienza a aflorar fragilidad”, advirtió la OIT. Mientras la tasa de desempleo fue del 4.5% en los países de renta alta en 2023, ascendió al 5.7% en los de menor renta, y el número de trabajadores en situación de pobreza extrema aumentó en casi un millón de personas en 2023, indicó.

TASAS DE PARO

«REGIONES DEL MUNDO. “La

El informe resalta un descenso en 2023 en la brecha de empleo hasta los 434.8 millones, frente a 440.4 millones en 2022.

OIT prevé que la tasa de desempleo de Europa Occidental suba del 6.2% de 2023 al 6.3% en 2024 (de 14 a 14.3 millones de desempleados), mientras que pasará del 3.8% al 4.2% en Norteamérica (de 7.5 millones de parados el pasado año a 8.1 millones en el actual). En Asia Oriental, el informe predice que la tasa de paro se mantenga en el 4.7% este año, el mismo porcentaje que en 2023, aunque el número de desempleados aumentará ligeramente, de 42.9 a 43 millones. Destaca también que se mantiene alta la tasa de informalidad.

Demanda aérea en nivel precovid China batió récord de EFE

Ginebra

La demanda de transporte aéreo, uno de los sectores aún lastrados por la pandemia de covid-19, sigue ascendiendo lentamente y en noviembre alcanzó niveles equivalentes al 99.1% de los existentes en 2019, antes de la crisis sanitaria, indicaron las estadísticas de las aerolíneas mundiales. Según los datos mensuales de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), la

El tráfico creció 26.4% interanual.

demanda en el undécimo mes de 2023 fue además un 29.7% superior a la de noviembre de 2022. Mientras el tráfico inter-

nacional creció un 26.4% interanual y equivalió a un 94.5% de los niveles de noviembre de 2019, el doméstico, ya recuperado de la pandemia hace medio año, subió un 34.8% y se encuentra un 6.7% por encima de las cifras de hace cinco años. “Estamos más cerca de superar el pico de 2019 en materia de tráfico aéreo, y los obstáculos económicos no están frenando que la gente vuele”, analizó el director general de la IATA, Willie Walsh.

producción de petróleo EFE

Pekín

China alcanzó en 2023 un récord de producción de petróleo y gas, gracias al impulso en la prospección y la explotación de combustibles fósiles por parte de las empresas locales, informó la Administración Nacional de Energía del país asiático. La producción de petróleo crudo alcanzó los 208 millo-

nes de toneladas, un aumento de unas 3 millones de toneladas -alrededor del 1.46%- en comparación con 2022. También, la producción de petróleo en zonas marinas alcanzó los 62 millones de toneladas. Asimismo, la producción de gas natural alcanzó los 230,000 millones de metros cúbicos, cifra que representa un aumento de 6% con respecto a 2022.


20

NACIONALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

Facturas electrónicas llegan a 240 millones, según DGII

El Gobierno espera que economía crezca 4.75% elDinero

Santo Domingo

La institución destacó que en 2023 en materia de avances tuvo grandes retos y desafíos

El ministro de la Presidencia, Joel Santos, informó que, para este año 2024 se pronostica un crecimiento económico en el orden del 4.75%, lo cual, precisó, es una aceleración importante con respecto al 2023. “La inversión pública jugará un papel fundamental, es decir, las obras de infraes-

elDinero

Santo Domingo

tructura, la inversión de capital, que jugará un rol importante en lo que tiene que ver con el crecimiento económico”, apuntó Santos. El funcionario habló luego del Consejo de Ministros y Directores, en el que se abordó la ejecución presupuestaria del 2024. Al encuentro asistió el presidente Luis Abinader y la vicepresidente Raquel Peña.

L

a Director General de Impuestos Internos (DGII) ha superado los 240 millones de facturas electrónicas recibidas, con 700 contribuyentes que facturan de manera electrónica, lo que es señal del apoyo de las asociaciones empresariales a la institución en su implementación. Así lo reveló el director de la DGII, Luis Valdez Veras, al considerar como histórico el 2023 en materia de avances en la entidad recaudadora que tuvo grandes retos y desafíos, destacando la facturación electrónica como el hito que marca la transformación tecnológica de la administración tributaria. “La implementación de la facturación electrónica va a impactar hacia futuro la administración tributaria, no solamente en términos recaudatorios, sino también en términos de vanguardia y modernización”, as explicó Valdez Veras. Al ser entrevistado por Marleny Hernández en el programa DGII 360, el funcionario recordó que este próximo 15 de enero vence el plazo para el primer grupo de grandes contribuyentes que deberán

Accidentes de tránsito y supervisión (1) Cuando viajamos a cualquier país, el primer contacto que tenemos es con la movilidad, la gente en las calles, sus afanes y su comportamiento. Cada vez nos están imponiendo mas velocidad en nuestros compromisos de vida y la necesidad de mantener la subsistencia a los niveles nos van manipulando la cultura del consumismo. Lo mismo vemos en muchas de las acciones que requiere una sociedad para mantener el ritmo con equilibrio. Asimismo, ante el incremento población y demanda de servicios y movilidad, no crece de la misma forma el desempeño, preparación, educación y supervi-

La facturación electrónica marca la transformación tecnológica de la Dirección de Impuestos Internos.

«PROYECCIÓN PARA EL 2024 Recaudo estimado. Valdez informó que la DGII terminó el año 2023 con una recaudación de RD$766,288.8 millones y reveló que para este 2024 la institución tiene previsto -según la Ley de Presupuesto General del Estado- un recaudo estimado

de RD$820,000 millones. “Estos RD$820 mil millones representan un crecimiento de 7.5% con relación al año 2023. Tenemos un gran reto por delante para cumplir con esta meta, lo cual estará atado al crecimiento económico que pueda experimentar el país”, dijo.

implementar la facturación electrónica en sus empresas que tienen hasta el 15 de mayo del 2024 para sumarse. Otro avance tecnológico que resaltó Valdez Veras es la implementación de las herramientas ERP y HCM SuccessFactors de SAP (Systems, Applications, Products in Data Processing) para el manejo financiero y de recursos humanos de la institución. “La DGII es la primera institu-

ción del sector público que tiene una ERP que automatiza los sistemas financieros y de recursos humanos”, sostuvo Valdez Veras. De igual manera, expresó que se continuará trabajando para fortalecer los módulos de la Oficina Virtual, la aplicación Móvil DGII y ampliación del Data Center para almacenar el gran volumen que se recibe de la Facturación Electrónica.

Hablemos de Seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

sión que se necesita para lograr evitar o minimizar los riesgos y los accidentes, que son más frecuentes y de mayor impacto en nuestras comunidades. Si analizamos el caso de nuestra movilidad, veremos los factores principales que nos hacen uno de los países con mayor posibilidad de morir en las calles por un accidente de tránsito o por un par de delincuentes encima de una motocicleta, lo que influye bastante en el desarrollo social y la paz que requerimos para lograr una mejor sociedad. Lo primero que debemos abordar, es

que contamos con una ley de tránsito considerada más que suficiente para revertir esos, si se aplicara debidamente. Pero sucede que el primero que la viola es el mismo Estado que debe aplicarla, pero no tenemos supervisión de a quienes les otorgamos el permiso de circulación de una patana, un camión o un autobús y, peor aún, de un motorista que son responsables del 75% de las 4,000 muertes y 30,000 minusválidos cada 365 días. La ley 63-17 de Movilidad, otorga responsabilidades desde el Artículo 159 al 176 a la DGII, que

El Consejo de Gobierno trazó estrategias a impulsar para el primer trimestre de este año.

Ganaderos esperan lograr la autosuficiencia lechera elDinero

Santo Domingo

A pocos días de iniciar el año los ganaderos tienen como meta lograr la autosuficiencia lechera del país, como ordena la Ley 180- 01 del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), que faculta a esa institución tomar me-

hasta ahora no hace el mínimo esfuerzo para cumplir con ella, sabiendo lo vital que es para mantener la seguridad y condiciones óptimas de los vehículos que deben transitar en nuestras calles como lo que establece el: Artículo 16 sobre la expedición y renovación de las placas. "Las placas de los vehículos de motor serán expedidas en número de dos (2) por la DGII, de conformidad con las normas administrativas dictadas al efecto. Para la renovación anual de las mismas será obligatoria la presentación del marbete de inspección técnica vehicular y de la póliza de seguro de vehículos de motor vigentes". Párrafo.- "Cuando el marbete de inspección técnica vehicular o la póliza del seguro de vehículo de motor no se encuentren vigentes, la DGII no podrá expedir ni renovar ninguna placa".

didas correspondientes para normalizar la industria láctea en el país y, además, seguir avanzando en las políticas públicas en apoyo a los productores a través del programa de mejoramiento ganadero. Así lo expresó Eric Rivero, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche).

En estos mismos instantes, la DGII viola la ley al entregar los permisos (placa) de circulación de cualquier chatarra que circula sin luces, frenos y malas gomas y conductores sin la preparación para conducir vehículos que se convierten en bomba de tiempo dañando ciudadanos inocentes que requieren de la seguridad debe brindarle el Estado. El turismo es una de nuestras mayores fuentes de riquezas para seguir avanzando en el desarrollo socioeconómico. Demos gracias a Dios de no tenemos competidores que quieran dañar nuestra imagen, porque tendrían los argumentos suficientes para hacerlo con nuestra pésima supervisión de nuestra movilidad. El autor es experto en seguros


21

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

10.36%

10.48%

14.02%

8.49%

12.79%

6.81%

18.96%

0.24%

11.30%

7.97%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

13.74%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE JMMB Bank VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

19.50% 12.99% 12.95% 13.95% 13.25% 13.95% 16.00% N/D 17.95% 15.00% 13.95% 14.80% 15.95% N/D 12.66% 12.75% N/A

22.00% 15.27% 17.50% 13.95% 12.75% 14.50% 17.50% N/D 18.50% 18.00% 13.00% 14.45% 15.00% N/D 18.25% 14.50% N/A

23.00% 19.64% 20.50% 15.27% 21.00% 16.95% 20.50% N/D 23.00% 20.50% 18.00% 18.80% 18.95% N/D 19.50% 17.50% N/A

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

12.98% 12.95% 13.50% 15.00% 13.50% 13.95% N/D 13.50% N/D

17.00% 13.50% 15.50% 18.00% 28.00% 16.00% N/D 19.00% N/D

19.25% 15.25% 21.00% 18.00% 26.00% 20.00% N/D 24.00% N/D

*Montos consultados en páginas web y llamadas (10/01/2024) PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Precios de los combustibles en República Dominicana 350 300

En RD$ por galón. 293.1 293.1

Del 07 de agosto al 13 de octubre de 2023

Del 9 de agosto al 15 de diciembre de 2023

Del 25 de noviembre al 01 de diciembre de 2023

Del 06 al 12 de enero de 2024

274.5 274.5 239.1 239.1

250

Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza. 09 de enero

Año 2024. 10 de enero

Oro

2,038.15 2,036.25

248.1 221.6 221.6

218.9

200

Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Semana anterior

Semana actual

Cacao USd/tm. Azúcar USd/lb. Café USd/lb Trigo USd/bu. Maíz USd/bu. Avena USd/bu.

4,264.00 21.29 193.45 620.00 474.00 386.75

4,197.00 21.41 181.40 609.25 460.75 386.00

Plata

132.6 132.6

150 100

43.97 43.97

50 0

Gasolina Prémiun

Gasolina Regular

Gasoil Óptimo

Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes

Gasoil Regular

Kerosene

GLP

Gas Natural

23.12 22.96

Niquel En US$ por libra Niquel

7.32 7.24

Fuente: Portal Minero.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 9. Nº 423. jueves 11 de enero de 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.