SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 15 AL MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 10 • EDICIÓN 428
Efectos pospandemia ponen a prueba al peso dominicano ¿Qué convirtió a RD en la séptima economía de América Latina? PAG. 20
Archivo elDinero
La cotización de la moneda local frente al dólar de EE.UU. retoma niveles de finales de 2020
PAG. 8
FINANZAS PERSONALES
Ser fiel con tus finanzas ayuda a la estabilidad emocional SANTO DOMINGO. Las parejas están en el deber de ser fieles no sólo en la relación marital, sino también en cuanto a las informaciones financieras. Uno de los temas que más fricciones genera es justamente la infidelidad en las finanzas. PAG. 6
Ponderación del oro sigue igual en sector exportador
PAG. 11
Exportaciones a Haití caen -20% en enero PAG. 22
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Mis hijos ya no quieren utilizar efectivo ¿Es sólo un tema generacional?
P
api, transfiéreme. Esta es una frase recurrente entre hijos y padres, especialmente para pagar gastos de universidad, comprar algo básico de su día a día o simplemente para ir al cine con amigos. A veces esta “orden transaccional” se da porque hay una urgencia, ya sea propia de la
..
edad o por un tema de celebración en fechas especiales. Es muy difícil, por no decir imposible, que hoy los hijos pidan dinero físico a sus padres, por lo menos en estratos socioeconómicos de clase media hacia arriba. Sucede así porque, además de la edad y el acceso a la tecnología, su contacto con el dinero físico es prácticamente nulo desde que comienzan a ser adultos. Muchas de las actividades que hoy realizan los jóvenes: pedir un taxi, pagar una entrada de cine, comprar en un restaurante o tienda, así como cubrir gastos universitarios, las realizan con tarjetas (de débito o crédito). De hecho, en algunos casos hay negocios que “se extrañan” de cobrar en efectivo. La devolución, por lo general, se convierte en un reto, ya que casi nunca hay menudo o cambio. Con el efectivo, además, el redondeo es una práctica que, por lo general, perjudica a los consumidores. Todos sabemos, porque es harto conocido entre quienes manejan
estos temas, que el uso de efectivo va en picada, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Ante su desuso, y no sólo es un tema de seguridad, sino por la agilidad y control de las finanzas, la actitud de nuestros hijos viene a ser una predicción de lo que en el mediano plazo sucederá con los billetes y monedas en poder el público. Este cambio en la economía ha venido en el tiempo, algunas veces lento y otras no tan lento, pero indetenible. Sabemos que aún una gran parte de la población, principalmente los de mayor edad y más reacios al uso de las tecnologías, prefieren utilizar el efectivo. Sin embargo, esto es un tema cultural que irá desapareciendo conforme hay un cambio generacional. El Banco Central destaca que la transaccionalidad a través de medios de pago electrónicos es cada vez mayor, esto como resultado de la preferencia de su uso por parte de usuarios financieros, la amplia disponibilidad de productos
y servicios digitales, así como las iniciativas promovidas para impulsar las transacciones a través de medios digitales. Los números no mienten: Entre 2008 y 2021, el volumen de pagos de este tipo se incrementó 503.5%, mientras los cheques decrecieron 33.7%. En 2008 se registraron 76.5 millones de pagos electrónicos y se emitieron 32 millones de cheques, por su parte. en 2021 pasaron a ser 462.0 millones y 21.2 millones, respectivamente. En términos de participación, en 2008, el 70.5% de los pagos se efectuaron con medios de pago electrónicos y el 29.5% con cheques, mientras que, en 2021, se ubican en 95.6% y 4.4%, respectivamente. Emitir dinero, sin embargo, también tiene sus ventajas para los bancos centrales. El señoreaje resulta una actividad que genera ingresos para estas instituciones emisoras de dinero, por lo que habrá que ver cuál ser la solución ante lo que parece inevitable.
Personaje de la semana
“Nuestra consigna será: ¡O luchamos juntos para salvar a Haití o lucharemos solos para proteger a República Dominicana. La comunidad internacional debe dar pasos concretos para el despliegue de una fuerza internacional en Haití o, de lo contrario, nuestro país actuará en solitario”. Luis Abinader. Presidente de República Dominicana.
DE LA SEMANA LA ASOCIACIÓN CIBAO Y EL PNUD BENEFICIAN MÁS DE 300 PERSONAS
Randolph Phipps, Inka Matila, José Luis Ventura y Yara Hernández.
«SANTO DOMINGO. La Aso-
ciación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) beneficiaron a más de 300 personas (81% mujeres) a través de una iniciativa
demostrativa para fomentar la inclusión financiera y bancarización en las comunidades de Burende y Constanza, provincia La Vega. La iniciativa contó con la participación de 111 personas en la zona de Burende y 190
en Constanza, quienes en seis sesiones de trabajo recibieron talleres de educación financiera, por 18 horas Luego de esa fase de capacitación, se completó el proceso de bancarización para 57 personas de esas localidades. Otras 30 corresponden a nuevos productos para personas ya bancarizadas y otras 28 están en proceso de formalización, para un total de 115 productos. La formación financiera y el acceso a recursos financieros está directamente relacionada con la disminución de la pobreza y la ampliación de las oportunidades para las personas.
«La expresión “cédula de te”, “la licencia de conducir”,
«“cédula de identidad y electoral”, en minúscula»
identidad y electoral”, nombre del documento que en la República Dominicana acredita oficialmente la identidad del titular, se escribe con minúscula inicial. Tal como explica la Real Academia Española, los nombres con que se alude a los documentos personales, tales como “la cédula de identidad y electoral”, “el pasapor-
«LA CIFRA ECONÓMICA
-20%
Exportaciones. La caída que
registran las exportaciones dominicanas hacia Haití desde septiembre de 2023 continuó este año, ya que en enero pasado registraron una reducción de -20%, de acuer-
do con datos del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana). En enero de 2023 las exportaciones locales hacia Haití sumaron US$85 millones. Sin embargo, en igual mes de este año apenas se vendieron US$68 millones, lo que explica la baja de -20%.
etc., no son nombres propios, sino expresiones descriptivas de uso común y, por tanto, resulta innecesario escribirlos con mayúsculas.
José Luis Ventura, presidente ejecutivo de Asociación Cibao, explicó que este piloto nace en 2022 con el apoyo del PNUD, para educar e insertar al mundo financiero a la población de la base de la pirámide de esas comunidades. Inka Mattila, representante residente del PNUD en República Dominicana, indicó que “el PNUD como agencia de desarrollo de la ONU con presencia en 170 territorios pone al servicio de la sociedad su red de conocimiento y alianzas nacional, regional y global para acelerar el logro de los ODS".
Siguenos en:
@eldinerodo eldinerodo Periodico elDinero
Completo en: www.fundeu.do
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál confiable considera usted que es el peso dominicano como moneda? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
La inflación comenzó a ceder desde mediados de 2023 y las autoridades estiman que seguirá en el rango meta de 4% +/- 1%. ¿Qué opina usted? Creo que no: 47% Creo que sí: 37% No sé: 16%
3
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
ito
déb
234
1 234
4 1
0
536
123 Á
04
/28
9
489
123
BEL
234
04
GO
15
Z 54
LE NZA
Á
BEL
ISA
234
4 1
23 4 1
3ic Class 12
a
ned
imo
Mult
4 1
/28
Á
ISA
gold
23 4 1
8 4/2
0
513
EZ4
AL ONZ
G
Á
BEL
234
4 1
4 123
123
/28
04
inum
Plat
28
04/
28
04/
Z
LE NZA
GO
ISA
Dale un giro a tu hogar con Puntos Banreservas Por cada 200 Puntos Banreservas que canjees para el sorteo, obtienes un (1) boleto electrónico con el que estarás participando para ser uno de los 50 ganadores de electrodomésticos para el hogar. Realiza tus solicitudes enviando nombre, cédula y cantidad de oportunidades vía buzonrecompensas@banreservas.com, llamando a nuestro Centro de Contacto 809 960 2121 o visitando cualquiera de nuestras Oficinas Comerciales. Promoción válida del 17 de enero al 18 de abril 2024. Consulta las bases de la promoción en banreservas.com
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS REPÚBLICA DOMINICANA | 2023
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
FINANZAS
Las PE en un alto porcentaje declaran no trabajar (41%), siendo significativamente mayor que el 17% de los PNE que indican que no trabajan al momento de la encuesta. Inversiones a plazo,
Certificados de depósito son preferidos por envejecientes
41%
cuentas de ahorroEly producto financiero que más se destaca en ambas poblaciones es la cuenta corrientes son elde ahorro, con una participación de 65% para las PE y un 58% para las PNE. 99.5% de las Por otro lado, en cuenta a las tarjetas de crédito existe una diferencia de 7 puntos porcentuales a favor de las PNE. captaciones totales, según la SB Cantidad de productos financieros que poseen los mayores Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
A
pesar de representar solo el 0.4% del portafolio de depósitos del sistema financiero dominicano, que asciende a RD$2.5 billones en diciembre del año pasado, los certificados financieros, también conocidos como "certificados de depósito" o "depósitos a plazo fijo", son considerados una alternativa segura y rentable ofrecida por instituciones financieras formales para hacer crecer el dinero con el tiempo y evitar dejarlo inactivo en una cuenta de ahorros. Según eñan las PE sonestadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), omercio hasta (9%)diciembre o de 2023, el monto total de certificados financieros alcanzó RD$11,091 millones, con un 3% atribuido a clientes mayores de 65 años, superando el 2% de la población no envejeciente (PNE) que opta por un depósito a plazo fijo con una tasa de interés promedio de 9.1%. El informe de la SB sobre inclusión e innovación financiera destaca que tanto las cuentas de ahorro (65%) como los certificados financieros son los instrumentos financieros liderados por los adultos mayores, con una diferencia mínima entre las dos poblaciones. En el caso de las tarjetas de crédito, hay una diferencia de 7 puntos porcentuales a favor de la PNE. "Conforme las personas envejecen, dependen más de ingresos fijos como pensiones o jubilaciones, lo que puede considerarse una fuente de ingre-
Cantidad de productos financieros que poseen los mayores de 65 años con respecto a la población no envejeciente Valores en porcentajes (%)
de 65 años con respecto a la población no envejeciente
Desafíos. En el ámbito
Valores en porcentajes (%)
58%
Cuenta de ahorro/corriente
65% 23%
Tarjetas de crédito/débito
16% 11% 9%
Préstamo de consumo
Certificados financieros
2% 3%
Préstamo hipotecario
2% 2%
Préstamo de vehículo
2% 2%
Otros, especifique
1% 1% PNE
INCLUSIÓN
PE
financiero, la Superintendencia de Bancos (SB) señala que la inclusión financiera efectiva de las personas envejecientes (PE) en el sistema financiero no solo es para garantizar su bienestar económico, sino que también contribuye al desarrollo de una sociedad más equitativa y comprensiva. Sin embargo, el bajo nivel de ingresos podría suponer una barrera significativa para este segmento poblacional. Según la encuesta “Hacia un sector financiero inclusivo y sostenible”, realizada por la Superintendencia de Bancos (SB), el 60% de los adultos mayores encuestados indicó que reciben ingresos mensuales inferiores a RD$15,000 y el 41% no trabaja.
Fuente: Encuesta de la SB, 2023.
«DATOS EN CIFRAS SOBRE EL SECTOR: Hacia un sector financiero inclusivo y sostenible
3%
2.4
72.1%
mayores de 65 años tiene un certificado financiero.
de 2023, se registraron RD$2.4 billones en cuentas ctivas.
ciones del sistema financiero local está en pesos dominicanos.
Mayores. El 3% de los clientes
sos menos estable para acceder al crédito", señala el informe como un posible obstáculo para que las personas envejecientes accedan al crédito. Al analizar la data se observa que los montos en los certificados financieros muestran un decrecimiento de un 20% al pasar de RD$13,970 millones en diciembre de 2022 a RD$11,091 millones 2023, para una disminución absoluta de RD$2,879 millones,
Cuentas activas. A diciembre
según las estadísticas oficiales. Los datos de la SB revelan que el 53.4% de los depósitos del público provienen de personas físicas, mientras que el 46.6% corresponde a empresas. El ahorro familiar representa el principal depositante, con un 52.4% del total de los depósitos. OTROS INSTRUMENTOS Al desglosar los depósitos del sistema por tipo de instrumento, se evidencia que, a diciembre
Divisa. El 72.1% de las capta-
de 2023, el 41.9% del balance total se encuentra en depósitos a plazo, seguido por las cuentas de ahorro y cuentas corrientes, que representan el 39.1% y el 18.5% del total de ahorros, respectivamente. En diciembre del 2023, estos tres tipos de instrumentos representan el 99.5% del total, lo que indica que los dominicanos prefieren estos productos al momento de ahorrar su dinero. Los bonos representan una
fracción mínima con un 0.01% del total. 41La preferencia por certificados financieros entre adultos mayores refleja su enfoque cauteloso hacia la planificación financiera y su inclinación hacia opciones seguras de inversión en el panorama financiero. Respecto al estatus de las cuentas, las estadísticas oficiales señalan que el 95.2% del total de captaciones están en cuentas activas, con un monto total de RD$2.4 billones. En tanto, los afectados en garantía exhiben un total acumulado de RD$75,702 millones, equivalente al 2.9%. Asimismo, los fondos embargados representan el 1.1% del total, con un monto de RD$29,702 millones. Las cuentas de clientes fallecidos son el 0.3%.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
FINANZAS PERSONALES
[
«COORDINACIÓN Massiel de Jesús
mdejesus@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5012
Los conflictos económicos van desde falta de confianza, creencias erradas y poca educación Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l engaño puede tomar muchas formas, y una de las más perjudiciales es la infidelidad financiera. Durante su noviazgo de tres años, José y Altagracia nunca discutieron sus ingresos, gastos, deudas o metas futuras como pareja. Después de casarse, José comenzó a mentirle a su pareja sobre asuntos financieros, gastar a escondidas, pedir prestado y ocultar dinero intencionalmente. Estaba cometiendo uno de los peores errores en un matrimonio: la infidelidad financiera. Las estadísticas son contundentes. Los estudios muestran que, aparte de otras razones, los conflictos relacionados con el dinero es la segunda causa principal de divorcio. En Estados Unidos, entre el 20% y el 40% de las separaciones se deben a "infidelidad financiera". En República Dominicana, aunque no hay datos oficiales que muestren explícitamente este factor más allá de la "incompatibilidad de caracteres" en el momento de la separación, las experiencias populares coinciden en que los problemas de manejo del dinero han terminado miles de relaciones. Algunas de las razones más comunes que llevan a la ruptura de una relación debido a problemas monetarios son creencias culturales y enseñanzas familiares obsoletas, pero, sobre todo, la falta de educación financiera individual y en pareja. Entonces, la carencia de conocimiento sobre finanzas personales juega un papel decisivo en el fin o continuación de una relación matrimonial. En esta media isla, es común escuchar expresiones como: "¡Mi dinero, mis reglas!", "Yo controlo el efectivo" o incluso "Lo mío es mío y lo tuyo... también es mío". Sin embargo, estos consejos financieros 'independientes' pueden ser el comienzo de una
“NO ERES TÚ, SON NUESTRAS FINANZAS”
CUANDO LA INFIDELIDAD MONETARIA AFECTA EL MATRIMONIO
«ELEMENTOS PARA CONSIDERAR: 1-Acción. No basta con hablar
3-Asignación. Repartan las
5-Confianza. La confianza mu-
2-Metas. Definan su estado de
4-Imprevistos. Tenga en
6-Decisión. Este 2024 es un
tormenta económica en su hogar. Estas actitudes, más bien, son vistas como semillas de problemas futuros que afectarán su relación. Otros dilemas frecuentes entre parejas incluyen evitar hablar sobre ingresos, gastos y deudas, dejar que solo uno maneje las finanzas del hogar, no establecer roles claros para manejar el dinero, no estar preparados para emergencias financieras o no educarse en asuntos económicos.
educarse en asuntos financieros son pasos fundamentales para construir una base sólida en su relación y evitar conflictos innecesarios. Después de que José confesó sinceramente su error y estuvo al borde de perder su matrimonio debido a la infidelidad financiera, reflexionó sobre lo crucial que habría sido discutir sus ingresos, gastos, deudas y metas futuras como pareja durante su noviazgo o al menos antes de que todo alcanzara un punto crítico. Este diálogo inicial es vital para alinearse en asuntos como costos de boda, comprar o alquilar viviendas y otros activos compartidos. Algunas parejas optan por qué un miembro asuma todos los gastos mientras que el otro
se centra en ahorrar, mientras que otros optan por una distribución equitativa de responsabilidades financieras. Además, no se debe pasar por alto el tipo de contrato matrimonial, ya sea bienes separados o bienes gananciales. Por otro lado, algunos matrimonios prefieren dividir los gastos equitativamente para evitar cargar a un cónyuge con la mayoría de la carga económica. En este punto, el objetivo no es solo que el que más gana pague más, sino que cada miembro asuma un costo igual (que le cueste igual), incluso si la cuota mensual fija difiere entre sí. Mientras tanto, otros eligen dividir los gastos igualitariamente al 50/50. En tales escenarios, un diálogo honesto
de dinero. Es necesario ejecutar un plan financiero en conjunto.
ingresos y deudas. Tengan metas en común vía un presupuesto.
DESDE EL NOVIAZGO Si usted es alguien que mantiene tales creencias, entonces es hora de cambiar de rumbo. Aprender a hablar sobre el dinero como pareja, asignar responsabilidades equitativas y
obligaciones de los gastos conjunto y que el aporte sea separado.
cuenta los imprevistos para su crear su fondo de emergencia.
tua requiere del respeto de ambos para alcanzar las metas.
excelente año para conversar estos temas con su pareja.
sobre el manejo financiero dentro del matrimonio es el primer paso hacia una vida financiera saludable juntos. Para lograr una distribución equitativa (no necesariamente igual), es esencial hacer un seguimiento de todos los ingresos del hogar (de ambos) e identificar los gastos mensuales recurrentes para una división justa. Posteriormente se recomienda implementar un presupuesto máximo de gasto por categoría. CUENTAS EN CONJUNTO En muchas relaciones, combinar las finanzas puede ayudar al novio o cónyuge a ahorrar más y a administrar su dinero de manera más eficiente. En el sistema financiero dominicano, las entidades de intermediación financiera formales ofrecen cuentas conjuntas "Y" u "O diseñadas para ayudar a las parejas a alcanzar sus metas financieras. La primera requiere autorización del otro para realizar cualquier operación, incluso si se trata de retirar un solo centavo del monto acumulado, mientras que la segunda deben autorizar ambos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
7
8
TASA DE CAMBIO Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a volatilidad es un concepto de economía y finanzas que se refiere a la variación de las trayectorias o fluctuaciones de los precios de un producto o servicio en un período determinado. En términos generales, esto es lo que ha sucedido con el valor del peso dominicano en los últimos cuatro años. No ha seguido una línea ascendente. La pandemia del covid-19 marcó un punto de inflexión en el proceso de expansión de la economía dominicana. El producto interno bruto (PIB) sufrió una caída de -6.7% en 2020, lo que representó unos US$10,000 millones. En ese año también sucedió algo con la tasa de cambio. El peso perdió casi un 10% de su valor, pues el dólar pasó de RD$53.10 a RD$58.31 durante ese año. Sin embargo, en el largo plazo la moneda dominicana ha sido una de las más estables en la región. Quiere decir, entonces, que durante el año de la pandemia hubo una combinación de caída del crecimiento con depreciación de la moneda nacional. El cierre de la economía, por un lado, dificultó que los sectores productivos se desempeñaran conforme a su potencial, mientras que, por el otro, la expansión monetaria, producto de decisiones fiscales y monetarias, generó una sobreoferta de circulante en poder de los consumidores. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca, en un informe sobre el comportamiento de la economía durante la pandemia, que en 2020 el Gobierno dominicano expandió de forma significativa sus programas de protección social con el fin de ayudar a los hogares vulnerables a hacer frente a la crisis. En términos reales, destaca, los gastos se incrementaron un 28.7%, con un aumento de las erogaciones por prestaciones sociales de un 213.6%. En su mayor parte, este aumento está asociado con transferencias monetarias como Quédate en Casa, el Programa de Asistencia al Trabajador Independiente (Pa’Ti) y el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE). A finales de 2020, los fondos dedicados a estas iniciativas sumaron el equivalente al 2.8% del PIB. En total, los apoyos fiscales para enfrentar la pandemia (exenciones de impuestos y transferencias sociales) tuvieron un costo equivalente al
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
Comportamiento del peso ha sido volátil luego de la pandemia La moneda dominicana perdió casi un 10% en 2020, se recuperó en 2022, pero retrocedió de nuevo frente al dólar
AÑO PASADO Los vaivenes del 2023.
Contrario a 2022, el año pasado fue todo lo contrario. La cotización de dólar subió levemente, pero con mayor impulso ahora en enero. En enero de 2023, por ejemplo, la tasa de cambio por dólar era de RD$56.36 para la compra, mientras en diciembre fue de RD$57.23, es decir, RD$0.87, para una depreciación del peso de aproximadamente un 1.5%. Si embargo, durante el primer mes de 2024 el peso perdió un 2.3% de su valor frente al dólar, que pasó a cotizarse de RD$57.23 a RD$58.54. Las reservas del Banco Central, que son un soporte o colchón ante cualquiera eventualidad con la cotización del dólar, se encuentran en US$14,360.3 millones, una ligera disminución respecto a diciembre de 2023 cuando cerraron el año en US$15,457.7 millones, una reducción de US$1,097.4 millones, para un 7.1%. Sin embargo, respecto a 2020, que cerraron en US$10,750 millones, hay un aumento neto de US$4,707.7, equivalente a un aumento de un 43.8%. Las remesas familiares en 2020 ayudaron a compensar la caída de la entrada de divisas del sector del turismo. El año terminó con US$8,219.3 millones.
El peso dominicano es una de las monedas más estables en América Latina.
Tasa de compra y venta del dólar Valor en pesos 2020-2023
2020 53.0417 53.1086
Enero
2023 58.0765 58.3154
Diciembre
53.3664
56.7084
Enero Compra
Diciembre
Venta
Fuente:Banco Central
5.3% del PIB. Como ha de suponerse, todo esto implicó más dinero en manos de los consumidores. A partir de 2020 la tasa de cambio ha experimentado vaivenes, oscilando entre RD$53.00 y 58.90 entre enero de 2020 e igual mes de 2024. En este este período el dólar ha subido RD$5.79 para la venta y RD$5.50 para la compra, lo que significa un 10.9% y 10.4% de apreciación frente al peso, respectivamente.
57.2327 57.5404
Luilly Luis Reyes-elDinero
Desde abril de 2020, en plena pandemia, la moneda estadounidense comenzó a subir, alcanzando una cotización de RD$54.12 por uno para la compra y de RD$54.20 para la venta. En los tres primeros meses de haberse declarado la presencia de covid en República Dominicana, el peso se devaluó un 7.7% frente al dólar, aproximadamente, ya que entre abril y julio de ese año el dólar pasó a cotizarse de RD$54.12 a RD58.26, logrando mantener-
se en el umbral de los RD$58.0 por uno durante el resto del año y los dos primeros meses de 2021. En marzo de 2021, justo al año de haberse iniciado la pandemia, el dólar comenzó a ceder frente al peso, al bajar de los RD$58.00. Durante este año, caracterizado por una alta inflación, la moneda estadounidense cerró los promedios mensuales entre RD$56.00 y RD$57.00 por uno. El 2022 fue un año en que el
peso se fortaleció frente al dólar. La apreciación real fue de un 3.97% en lo referente a la compra, al pasar de RD$57.52 a RD$55.23, es decir, RD$2.29 menos durante este año. En este período, como sucedió en 2021, el peso registró subidas y bajadas. En abril y mayo el dólar estuvo cotizándose entre RD$54.94 y RD$55.05, pero bajando de nuevo a RD$53.17 en agosto, septiembre y octubre, aunque con leves fluctuaciones. La Cepal destaca que, en 2020, el Banco Central implementó una política monetaria expansiva, con una reducción de la tasa de referencia de 150 puntos básicos, del 4.5% al 3.5% en marzo y al 3.0% en septiembre. Señala que la tasa de interés de la facilidad permanente de liquidez (repos a un día) se redujo del 6.0% al 4.5%. A su vez, la tasa de interés de los depósitos remunerados de corto plazo (depósitos a la vista) descendió del 3.0% al 2.5%. De igual manera, indica que, en julio de 2020, el Banco Central introdujo la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) con el objetivo de financiar los sectores productivos de la economía.
ACUERDO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
El convenio busca potenciar el crecimiento de las mipymes
ProDominicana firma una alianza estratégica con Junior Achievement
elDinero
«EXPORTACIÓN
Santo Domingo
E
l Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y Junior Achievement Dominicana formalizaron una alianza estratégica en el marco del programa “Mujer Digital”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el propósito de potenciar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres. La directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro Disla, resaltó la importancia de la integración y colaboración interinstitucional como medios eficaces para alcanzar la visión país que requieren los emprendimientos locales. “Este acuerdo, firmado entre ProDominicana y Junior Achievement, busca establecer vínculos que permitan apoyar y fortalecer las capacidades técni-
9
1,500
Dólares. Las empresas que son lideradas por mujeres exportaron US$1,500 millones durante el pasado año 2023.
2,000
Asesorías. En ProDominicana César Asiático, director ejecutivo de Junior Achievement Dominicana, y Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana.
cas e innovadoras de empresas lideradas por mujeres, jóvenes emprendedores y mipymes”, puntualizó Riveiro. Por su parte, César Asiático, director ejecutivo de Junior Achievement Dominicana, destacó que esta alianza es un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo de la mujer
dominicana e identificar oportunidades de apoyo para las mujeres exportadoras y las mipymes, a través de programas de emprendimiento, educación financiera y preparación para el trabajo. “En el programa de capacitación y empleabilidad ‘Mujer Digital’, tendrán la oportuni-
brindaron 2,000 asesorías para apoyar a la internacionalización de bienes locales.
dad de formarse en habilidades técnicas y socioemocionales, y recibir apoyo en la búsqueda de empleo”, indicó Asiático. Durante el evento, también estuvo presente Consuelo Linares, vicepresidente del Consejo de Administración de Junior Achievement Dominicana. De acuerdo con los resultados del
estudio reciente realizado por ProDominicana, las empresas lideradas por mujeres exportaron US$1,773.9 millones en 2022, mientras que para el período 2023, exportaron aproximadamente US$1,500 millones. “Cabe resaltar que los resultados obtenidos en el eje de apoyo a la internacionalización de las mipymes, a través de la implementación de un extenso programa de servicios, que, durante este proceso, se llevaron a cabo más de 2,000 asesorías, se realizaron más de 300 visitas técnicas y se identificaron 149 mipymes con potencial exportador. Además, más de 63 empresas del sector exportaron por primera vez, pese a varios intentos fallidos en el pasado. Este logro es un claro indicador del impacto positivo que ha tenido el programa de apoyo a la internacionalización de las mipymes”, afirmó.
10
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
EDITORIAL
La confianza en el peso dominicano
E
l peso dominicano es una moneda que ha mostrado un nivel de estabilidad y fortaleza que se traduce en una variable que todos desean: confianza. Y hay que decirlo: la certidumbre que genera es lo que le ha valido al país como una zapata para crecer, recibir inversiones, mejorar su calificación de riesgo, recuperarse rápidamente de los efectos de la pandemia y, en cierto modo, convertirse en la séptima economía de América Latina. En este proceso de fortaleza que muestra el peso dominica-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
A
unque la mayoría de los dominicanos están atentos a los resultados que pudieran salir de las elecciones municipales de este domingo 18 de febrero, a las alcaldías se les asignan roles que van mucho más allá de lo que en el país se puede entender y valorar. Lo primero es que los ayuntamientos son gobiernos locales que impactan en el desarrollo económico territorial. Pero, ¿como ocurre este proceso? ¿Cómo los
no es preciso reconocer la labor proactiva y asertiva de las autoridades monetarias, ya que han sabido tomar las decisiones correctas en el momento correcto. Asegurar que el peso dominicano sea aceptado por inversionistas en bonos, lo cual ha sucedido en diversas ocasiones, es un indicativo de esa confianza tan necesaria para generar certidumbre en el tiempo. Las decisiones de política monetaria, que tienen un efecto en los precios, han sido las adecuadas para garantizar el
peso tenga un valor acorde a su potencial real de compra. Esto, por supuesto, ha sido sobre la base de sacrificar variables tan importantes como el crecimiento económico. Sin embargo, y esto es de orden traerlo a la discusión, los efectos de la pandemia del covid-19 fueron inevitables. El peso perdió casi un 10% de su valor durante 2020, el peor período por el cierre de la economía, ganando algo del espacio perdido en 2021, aunque con graves consecuencias por la inflación.
En 2022 el peso volvió a ganar espacio frente al dólar, pero en 2023 retornó a su nivel anterior. Aunque esta cierta volatilidad pudiera generar inquietud en el mercado, la confianza de los agentes económicos se mantiene intacta, ya que en el horizonte a largo plazo sólo se ve una cosa: estabilidad. La estabilidad, sin embargo, no debe interpretarse como una condición de estancamiento de la cotización del dólar. No, no se trata de mantener congelada la cotización de la moneda estadounidense, sino de que
Sólo hay que fijarse en las proyecciones de tasa de cambio establecidas en el Presupueto General de Estado para confirmarlo. Lo importante, a final de cuentas, es que la moneda dominicana sea un instrumento que genere competitividad para los exportadores y certidumbre en el mercado local.
Estado, gobiernos locales y elecciones municipales ciudadanos pueden entenderlo y empezar a realizar las verdaderas demandas sociales a nivel local y regional? Conviene aclarar varios conceptos y sus interrelaciones. Por ejemplo, el desarrollo económico territorial es un proceso participativo que alienta, en una determinada comunidad, la cooperación entre actores públicos, privados y comunitarios, para el diseño e implementación de una estrategia común de desarrollo (BID, s/f). Para la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), el desarrollo territorial es un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, iniciativas individuales y colectivas y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales
CARTA AL DIRECTOR
en el territorio. Se supone que cuando se pone la vista en el desarrollo económico territorial el enfoque es participativo, por lo que confluyen ideas desde distintos litorales en el marco de la comunidad de que se trate. Así que el rol de las alcaldías como gobiernos locales, es facilitar los procesos de expansión de la economía en el territorio, es decir, promover las transacciones económicas con un mínimo de intervención, al tiempo que atiende los problemas sociales de los comunitarios. Pero para que las alcaldías/ ayuntamientos puedan cumplir con su rol de facilitador en la consecución del desarrollo territorial, deben ejercer un liderazgo auténtico, pensando siempre en reformas y en la creación continua de entornos territoriales innovadores. Otro elemento es que los gobiernos
locales que han impulsado y logrado un mayor desarrollo local lo han hecho a partir de un proceso de planificación, seguido de control de la ejecución y un buen seguimiento y monitoreo de sus acciones. Diseñar e implementar procesos de fortalecimiento institucional en los ayuntamientos puede ser un valor agregado incalculable en una gestión municipal. En ese proceso es vital, además, contar con un plan de desarrollo de capacidades, tanto de los directivos como del personal de planta, lo que coadyuvará con una mejora en la eficiencia y en la eficacia de los gobiernos locales. En ese mismo contexto, utilizar el mecanismo de la alianza público-privada puede llevar a otro nivel la gestión de los ayuntamientos, al tiempo que se contribuye con la transparencia y la rendición
jseverino@eldinero.com.do
Sin perder el enfoque en el país
S
responda a la realidad del mercado. En cierto modo el Estado prevé una depreciación contemplada de la moneda todos los años.
eñor director, brevemente quisiera agradecer este espacio y aprovecharlo para pedir a los dominicanos que no pierdan el enfoque de lo que realmente importa, esto a propósito del proceso de elecciones que viviremos este domingo 18 de febrero. Son elecciones importantes porque se elegirán los gobiernos locales y los representantes de los concejos de regidores, quienes vienen a ser como los legisladores del municipio. Pido a los dominicanos no apartarse del verdadero interés que debemos tener como
ciudadanos ante un compromiso como este. Somos dominicanos lo mejor que debemos hacer es elegir correctamente. Es mi deseo que todo pase en paz y sean electos los mejores entre los mejores, pues esto se traduce en un mejor país.
Un nuevo billete que lanzó el Banco Central
José Guzmán, abogado.
l Banco Central puso en circulación un nuevo billete de RD$100.00, serie 2023, disponible desde este 9 de febrero 2024. Contiene las mismas características de seguridad de los que circulan, los cuales mantienen su fuer-
E
de cuentas necesarias en estos tiempos modernos. Probablemente, todo lo escrito anteriormente puede ser nuevo para la mayoría de los candidatos a cargos electivos de las elecciones de este domingo 18, y esto puede deberse a que no existen requisitos vinculados a las capacidades que debe tener una persona para ejercer un cargo público a nivel de los gobiernos locales. Sin embargo, hacia futuro, la apuesta deber estar dirigida a la estructuración de un sistema que enlace el desarrollo económico territorial, con gobiernos locales eficientes, fortalecimiento de capacidades a lo interno de los ayuntamientos y, por demás, una supervisión más cercana del Estado como ente financiador de la gestión municipal. El autor es economista
za liberatoria para el pago de todas las obligaciones públicas y privadas. Según un aviso del Banco Central, el nuevo billete se emite en virtud de las disposiciones contenidas en los artículos 228, 229 y 230 de la Constitución de República Dominicana y del Artículo 25, literales a y c de la Ley Monetaria y Financiera 183-02. La institución emisora exhortó a la ciudadanía a que, ante cualquier duda con este u otro billete o moneda, consulte las informaciones disponibles en su página web. A los dominicanos sólo hay que decirles que deben tener cuidado cuando se lanza un nuevo billete. Los delincuentes no descansan y, "porsiaca", hay que abrir los ojos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@headrick.com.do
El Estado debe regular y facilitar la minería responsable
L
a minería en República Dominicana, con sus altas y sus bajas, se ha convertido en uno de los sectores de mayor peso y encadenamiento en la economía de las comunidades donde se desarrollan actividades de explotación responsable, siguiendo las normativas locales e internacionales. Por eso no es casual que, la explotación y exportación de oro, por ejemplo, represente alrededor del 10% de las exportaciones totales de República Dominicana y un tercio de las exportaciones nacionales, cuando se excluyen las de zonas francas. Eso se traduce en empleos directos e indirectos, toda vez que las empresas mineras demandan bienes y servicios de empresas nacionales en constante crecimiento. Sin embargo, en los últimos años la actividad minera se ha visto en un proceso de desaceleración de sus actividades, lo cual le limita en la posibilidad de aprovechar los atractivos precios internacionales de los productos de vocación exportable que extrae. De ahí que en los últimos años las exportaciones mineras, si bien se mantienen buena ponderación, se vienen reduciendo en comparación con sus niveles de explotación y ventas externas de los años anteriores. Pero, ¿por qué se ha ralentizado el sector minero? ¿Acaso se han agotado los recursos de extracción? ¿Los precios internacionales no son atractivos? ¿Qué está pasando? En realidad, ninguna de los cuestionamientos anteriores guarda relación con la desaceleración en las exportaciones del sector minero. Lo que pasa es que se trata de un sector que debe mantener un vínculo constante con el Estado dominicano, toda vez que se requieren permisos y autorizaciones que involucran a ministerios tan importantes como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el de Energía y Minas y hasta el de Industria, Comercio y Mipymes. De ahí que la minería sea uno de los principales ejemplos de efectiva alianza público privada, pues no es posible su desarrollo sin la participación activa del Estado en su rol de regulador y de facilitador de los procesos que se requieren para una efectiva explotación, siempre preservando el medio ambiente. La situación se torna difícil cuando el Estado pierde de vista la importancia económica del sector minero, o se deja seducir por aparentes preocupaciones de afección al medio ambiente, cuando en realidad no es el caso, pues no se puede perder de vista que hoy, más que nun-
11
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
ca, tanto organismos locales como internacionales son constantes vigilantes de que las empresas mineras cumplan con las normativas de conservación de los recursos naturales. República Dominicana, por ejemplo, tiene la ventaja de que la mayoría de empresas que opera minas de oro, plata, níquel y otros recursos, tienen prestigio internacional y gozan de notables reconocimientos. Sin embargo, esas empresas requieren de constantes permisos y autorizaciones de parte del Estado para poder darle continuidad a sus labores de exploración y explotación. Cuando las autoridades oficiales se retrasan en los procesos de respuesta a solicitudes que cumplen con los requisitos legales establecidos, entonces las empresas se ven en la obligación de limitar sus niveles de producción a espera de la rápida respuesta del Estado. No es posible que, de un lado el Estado se regocije y beneficie de los aportes directos e indirectos que hace la actividad de minería responsable, y de otro, se retrase en los procesos de permisología y autorizaciones rutinarias, por prestarle atención a presiones, muchas veces interesadas, de sectores que se dicen defensores del medio ambiente, aunque no lo sean en realidad. Que una importante minera como Falcondo se vea limitada en su accionar por lentitud estatal en cumplir con las concesiones contractuales establecidas para su expansión, o que otra de vital peso en la economía como Barrick Pueblo Viejo haya tenido que esperar tanto para que le autoricen una ubicación adecuada para la construcción de una necesaria presa de cola, son factures que inciden en la ralentización que viene sufriendo ese sector. La minería es desarrollo y tiene la característica de que los recursos mineros tienden a ser más contaminantes cuando no son debida y oportunamente extraídos, por lo que la operatividad de las empresas garantiza, a su vez, una mejor conservación del medio ambiente. El Estado debe entender que su rol de colaboración, como regulador, pero también facilitador, es lo que puede garantizar un desarrollo adecuado del sector minero.
Formalización: ¿huevo o gallina?
A
unque la atención del país está centrada -correctamente- en las venideras elecciones municipales, congresuales y presidenciales, no deja de existir una expectativa de que, una vez concluido este ciclo electoral, se avocará a una reforma fiscal. La realidad en República Dominicana es que nuestro deficitario presupuesto y la baja presión tributaria nos obligan a considerar alternativas para mejorar esta situación a largo plazo. Sin embargo, un tema conexo ,aunque separado a este, es la formalización. Como hemos comentado previamente, se estima que al menos el 50% de los negocios en nuestro país, y muy probablemente una cifra mayor a esta, son de índole informal. Esto quiere decir que no tributan impuesto sobre la renta (ISR), sus empleados no están inscritos en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), entre otros elementos. El debate de porqué las personas y negocios deciden no formalizarse es una discusión crucial de cara a cualquier reforma fiscal. Esto se debe a que las tasas en nuestro país -18% de ITBIS, 27% de ISR para sociedades y 25% personas físicas, entre otros- ya son altas para Latinoamérica, por lo que las iniciativas tendentes a aumentar las recaudaciones fiscales no se puedan enfocar en el incremento de estas tasas, sino en otras alternativas. La realidad de nuestro país es que si no ampliamos la base impositiva, es decir, causamos que más personas que actualmente no tributan lo hagan, la discusión de más recursos para el Estado se tornará estéril. Y solo para notar que hablar de mayor fiscalización, poderes para la administración tributaria, y similares propuestas, solo nos llevará
hasta cierto punto: para ir más allá, debemos crear un nuevo paradigma. De ahí viene el título de este artículo: la formalización, ¿es el huevo o la gallina? ¿Qué va primero, la formalización o la creación de las condiciones necesarias para que esto ocurra a través de un Estado dotado de los recursos que se necesitan? Por eso, en un artículo sobre la formalización, iniciamos conversando sobre la reforma fiscal, pues la principal razón de que las Mipymes no se formalizan es, precisamente, por la complejidad y carga del sistema fiscal (pondremos a un lado por el momento el tema de la carga laboral formal). En ocasiones previas hemos descrito algunas de las razones y elementos de complejidad que genera este efecto, pero basta con decir que el costo de cumplir es muy alto en nuestro país. Por ende, la formalización no debe ser meramente un resultado o un deseo, sino una política de Estado, teniendo en nuestras manos una oportunidad único al hablar de una reforma fiscal de hacer los cambios requeridos en el Código Tributario para simplificar el cumplimiento con el mismo, y de esta forma incentivar a que los negocios se conviertan en formales. Sin mayor formalización, no podremos generar las condiciones y servicios de Estado necesarios para incentivar una economía más transparente y resiliente. Este fenómeno es como el huevo y la gallina: ninguno vendrá de primero, si el Estado no adopta y crea las políticas necesarias para que esto ocurra, y de esta forma, ampliar la base tributaria, generando un efecto positivo sostenible en el tiempo. El autor es abogado
OBSERVACIONES
Más votos, más posiciones o ambas
E
n las elecciones de este domingo 18 de febrero los partidos políticos tienen una doble competencia. No solo se trata de la obtención de la mayor cantidad de posiciones a ganar, de un total de 158 municipios, 235 distritos municipales y al menos 1,164 regidurías, entre otros puestos. También está el elemento de la mayor cantidad de votos, como forma de exhibir, hacia las elecciones del 17 de mayo (presidenciales y congresuales) una señal de victoria. Es posible que un
partido o bloque aliado logre mayoría de alcandías y minoría de votos. O también puede ocurrir lo contrario, que se obtenga mayoría de votos, pero con menos cantidad de puestos ganados. Lo ideal para los partidos en competencia es lograr ambas, es decir, mayor cantidad de puestos y también de votos, lo cual se torna difícil en un escenario que apunta a ser muy competitivo, al menos en las demarcaciones de mayor cantidad de población y ante el desafío de evitar alta abstención.
12
FINANZAS
La cartera de préstamos de la entidad financiera creció en un 19.6% durante el pasado año
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
Banco Popular cerró 2023 con “excelentes resultados”
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Banco Popular Dominicano (BPD) informó que durante el año pasado obtuvo “excelentes resultados” con un crecimiento de 19.1% en sus activos totales, así como de 19.6% en su cartera de crédito, que le generaron ganancias netas que alcanzaron los RD$22,894 millones, tras descontar el monto de RD$7,384 millones como aportes en pago de impuestos. En un encuentro con directivos de medios de comunicación, Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, informó que esa entidad financiera, concluyó 2023 con activos totales por valor de RD$755,266 millones, mostrando un crecimiento de 19.1% respecto al año 2022. Destacó que el Banco Popular está celebrando los 60 años de su creación con la satisfacción de constituirse en un importante instrumento de colaboración al desarrollo económico del país. Agregó que “ese excelente desempeño” fue posible “gracias a la confianza de los clientes y accionistas, así como al clima de estabilidad macroeconómica y social que vive el país”. Dijo que también es producto del incremento de la eficiencia operativa y el aumento del liderazgo del banco en la transformación digital y tecnológica de los servicios financieros, apoyándose en su robusto gobierno corporativo, su cultura basada en valores y la capacitación de los equipos de colaboradores. Paniagua subrayó que estos resultados permitieron, además, mantener la calidad de los activos y terminar con un índice de cartera vencida situado en 0.86% de la cartera bruta y una cobertura de provisiones del 316%. El índice de solvencia fue de 14.98 %, por encima del requisito regulatorio. MÁS PRÉSTAMOS En cuanto a la cartera de créditos, el Popular, que es el banco privado más grande del país finalizó en 2023 con un monto acumulado de RD$481,722 millones respecto al año 2022,
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, junto a directivos de medios de comunicación.
«CRECIMIENTO
19.1%
Activos. Al cierre de 2023 los
activos del Banco Popular Dominicano alcanzaron los RD$755,266 millones, para un crecimiento de 19.1% en comparación con el anterior año 2022.
para un crecimiento de 19.6%. “El 56.7% de ese incremento en las facilidades crediticias se destinó a financiar actividades productivas de la economía”, agregó Paniagua. Asimismo, la entidad bancaria concluyó 2023 con un balance de RD$556,506 millones en depósitos totales, para un crecimiento de 14.2%. Sobre las utilidades netas (ganancias), el primer ejecutivo de la entidad financiera explicó que el Popular obtuvo RD$22,894 millones, tras descontar el monto de RD$7,384 millones que corresponden al pago del Impuesto Sobre la Renta, conforme a cifras preliminares no auditadas. Además, la entidad bancaria continuó robusteciendo su patrimonio técnico, el cual se incrementó un 14.5%, hasta los RD$92,951 millones.
Satisfacción del deber cumplido
“
Hemos cerrado 2023 con un sano crecimiento, alcanzando indicadores financieros excelentes que se enmarcan en seis décadas de vida institucional en las que hemos fortalecido nuestra misión de ser un agente que estimula y acelera las mejores iniciativas de progreso”.
7,384
Aportes. El Banco Popular
Christopher Paniagua. Presidente ejecutivo del Banco Popular.
CUATRO EJES ESTRATÉGICOS Acciones relevantes. El Banco
miento y las empresas, mediante iniciativas como Challenge Popular, Impúlsate Popular, Emprende Mujer, Xpertos, ProExporta Popular y Banca 360, entre otras; y profundizar la extensión de su visión sostenible, a través de acciones de banca responsable. En este aspecto, el presidente ejecutivo del Popular remarcó que, desde sus orígenes, se ha posicionado como una empresa de valor permanente, en lo relativo a responsabilidad social.
“El año pasado Feller Rate nos otorgó la calificación AAA en solvencia, convirtiéndonos en el primer banco de capital dominicano en obtener este importante logro financiero. La puntuación triple A es la máxima calificación que una entidad bancaria puede recibir en el
mundo y su obtención constituye un hito para el Banco Popular y la República Dominicana”, indicó Paniagua.
Popular basó su estrategia de crecimiento en cuatro ejes: continuar robusteciendo su fortaleza tecnológica para servir a los clientes de forma cada vez más personalizada y segura; aumentar los niveles de bancarización en la población, especialmente a través de canales digitales y en segmentos con alto potencial como los receptores de remesas, las micropymes y los jóvenes; seguir apoyando el emprendi-
«IMPUESTOS
RESPONSABILIDAD Y LIDERAZGO Paniagua dijo que el Banco Popular desarrolla múltiples iniciativas y programas de sosteni-
aportó en impuestos al Estado RD$7,384 millones y obtuvo ganancias negas por RD$22,894 millones durante el pasado año 2023, informó Paniagua.
bilidad y de negocio sostenible, que van alineados a su adhesión a los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas, alianza internacional a la que pertenece desde hace más de cuatro años. Agregó que las iniciativas con impacto social comprendieron una inversión al cierre de 2023 que sobrepasó los RD$1,200 millones, distribuidos en programas de educación financiera, apoyo a la calidad de la educación, el programa de becas Excelencia Popular, el más abarcador del sistema financiero, o los remozamientos de parques urbanos, con más de 75,000 personas beneficiadas. También, apoyo a las comunidades más vulnerables ante las catástrofes naturales. Patrocinó, además, congresos educativos y actividades de economía creativa o artesanal.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
13
14
MINERÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
El oro mantiene ponderación en exportaciones nacionales La caída en las ventas externas del país incluye otros bienes de fabricación local
Exportaciones nacionales y ponderación del oro Datos en millones de dólares
Título del gráfico Minería. 2022: 32%
Resto.
Título del gráfico 2023: 32.8%
Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
1,369.1
1,175.1
L
a caída en las exportaciones mineras, especialmente de oro, ha incidido en el descenso en las ventas de productos nacionales en el exterior. Sin embargo, la ponderación del oro, dentro de las exportaciones nacionales, no se redujo el año pasado. Más bien se incrementó. De acuerdo con estadísticas oficiales, durante el año 2022 las exportaciones de “oro, incluido el oro platinado en bruto y el semilabrado, para uso no monetario” sumaron US$1,369 millones, lo que implicó una ponderación de 32% dentro del monto de las exportaciones nacionales, que ese año llegaron a US$4,272.4 millones. En tanto que durante el pasado año, las exportaciones de oro se redujeron en un 14.1%, pues el monto exportado fue de US$1,175 millones. El punto es que, aun con ese decrecimiento, su ponderación en las exportaciones nacionales se incrementó, al ubicarse en un 32.8% del monto total de exportaciones de productos locales, ascendente a US$3,577.9 millones. La razón se explica en el hecho de que, si bien las exportaciones de oro se redujeron en un 14.1%, la caída de las exportaciones nacionales fue mucho mayor (-16.2%). Esto indica que el desplome en las exportaciones nacionales no fue incidido solo por una reducción en las ventas externas de oro o de otros productos minerales, sino por la reducción en bienes de fabricación local que perdieron mercado en el exterior. Lo anterior indica que el oro sigue siendo el principal componente en el valor de las exportaciones nacionales, con una ponderación que ronda un tercio. De cada tres dólares de productos nacionales exportados, al menos uno es aportado por las ventas externas de oro, según lo establecen las estadís-
2,903.4
1
2022
2
2023
2,402.9
4,272.4
1
APORTES Barrick Pueblo Viejo. La
principal empresa minera en República Dominicana es Barrick Pueblo Viejo, que opera el yacimiento de oro de la mina que lleva en mismo nombre en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. Se trata de uno de los cinco yacimientos más grandes del mundo, de acuerdo con informes internacionales. Las condiciones contractuales de su relación con el Estado, la convierten en uno de los principales contribuyentes al fisco. Asimismo, la minera ha sido un importante sostén económico y de crecimiento para las comunidades a su alrededor, donde han surgido nuevas empresas que le suplen bienes y servicios.
2
3,577.9
«OTROS DATOS
Exportaciones totales y ponderación del oro
32.8%
Datos en millones de dólares
2022: Título del 11% gráfico
2023: 9.8%
Título del gráfico
Ponderación. El oro representó el año pasado el 32.8% de las exportaciones nacionales, una ponderación mayor al 32% del año 2022.
1,175.1
1,369.1
11,012.6
14.1%
10,758.4
Reducción. La caída en las ex-
portaciones de oro fue de -14.1%, pero las exportaciones nacionales se redujeron en -16.2 en 2023, según datos de ProDominicana. 1
1
2
2022
12,381.6
2023
11,933.4
Fuente: ProDominicana.
ticas del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana). EXPORTACIÓN TOTAL Cuando se revisan las exportaciones totales, la ponderación del oro sí muestra una reducción. Esto así, porque las exportaciones de zonas francas sí crecieron en 2023, aunque en una proporción relativamente baja, ya que marcaron un 3.8%. En punto es que la ponderación de las zonas francas dentro de las exportaciones totales también se incrementó, ya que en 2022 los US$7,765.4 millo-
2
Luilly Luis Reyes-elDinero
nes exportados representaron en 62.7% de las ventas. Sin embargo, para el año pasado, las zonas francas vendieron US$8,060 millones en el exterior, lo cual pasó a representar el 67.5% del total exportado. Esto se debió no solo a que las zonas francas crecieron en un 3.8%, sino, además, a que las exportaciones nacionales se redujeron en un -16.2%. Dada esa situación, las exportaciones de oro, que representaron el 11% del monto total exportado durante el año 2022, pasaron a ser el 9.8% de los vendido en el exterior durante
el año pasado, para una reducción de su ponderación. En todo caso, la minería, y de manera específica el oro, sigue representando una notable décima parte de las exportaciones totales de República Dominicana, aun cuando se vienen reduciendo sus ventas en los últimos años, lo cual le limita en el aprovechamiento de los atractivos precios que muestra ese mineral en el mercado internacional. PRODUCTOS Y MERCADOS Una muestra de que la caída de las exportaciones nacionales no
se debe solo a la desaceleración en la producción y comercialización de los minerales, encabezados por el oro, es el caso del segundo mercado de destino de ventas externas de República Dominicana: Haití. Las cifras oficiales indican que el año pasado las exportaciones hacia el vecino país sufrieron un desplomen de -17.5%, lo cual impactó seriamente el indicador general. Después de Estados Unidos, Haití es el segundo socio comercial más importante para República Dominicana y hacia esa nación no se exportan productos minerales. Incluso, el año pasado también se redujeron las exportaciones hacia varios países de Europa donde los productos nacionales no son minerales.
MiFronteraRD: bueno para contribuir con el desarrollo sostenible
Luis Abinader e Irfaan Ali, junto a representantes de funcionarios.
Guyana apoyará a RD para entrar a Caricom elDinero
Santo Domingo
Guyana apoyará la solicitud de República Dominicana para ser miembro asociado en la Comunidad del Caribe (Caricom), anunció el mandatario Irfaan Ali en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Manhattan, Nueva York, donde se reunió con el presidente quisqueyano Luis Abinader. El jefe del Estado guyanés, quien también preside la Caricom, indicó, además, que las discusiones se centraron en ampliar y mejorar la asociación bilateral del sector privado. Dijo que la sofistica-
ción del sector privado de República Dominicana permite una mayor integración en las oportunidades que surgen de la Comunidad del Caribe, incluidas las áreas de transporte, logística y procesamiento de productos agrícolas. Abinader elogió el liderazgo de Ali en la Caricom y el papel de Guyana en el Consejo de Seguridad de la ONU. Participaron en el encuentro el ministro de Asuntos Exteriores, Hugh Todd; representante permanente de Guyana ante la ONU, Carolyn Rodrigues-Birkett, y el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez.
15
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
El gobierno de la República Dominicana ha presentado los logros y resultados derivados de la implementación de la estrategia de desarrollo para la zona fronteriza, conocida como MiFronteraRD. Se trata de la propuesta estratégica territorializada de mayor alcance realizada en el país hasta la fecha, que propone la transformación integral de la zona fronteriza, basándose en las demandas prioritarias de la población, el análisis de brechas estructurales y el potencial del territorio, articulando sus esfuerzos en 90 iniciativas clave. Entre sus logros más destacados se encuentra una inversión per cápita de RD$25,136 pesos en 2023, la disminución de la pobreza extrema, un aumento en la cobertura de educación y salud, así como un enfoque específico en proyectos productivos e infraestructurales. También, ha orientado el desarrollo de dos proyectos emblemáticos: el proyecto Turístico de Cabo Rojo y la mejora de la Bahía de Manzanillo, dos iniciativas cruciales en esta estrategia. MiFronteraRD ha afrontado con éxito algunos de los desafíos más comunes en la formulación e implementación de políticas públicas: la complejidad y multi-sectorialidad de los problemas estructurales, las limitaciones presupuestarias, la necesidad de participa-
Econodesarrollo y humanidad Eliana Mañón MINERÍA
elianam.manons@gmail.com
ción ciudadana y la cohesión social, que toma especial relevancia dada la condición de rezago histórico de la Zona Fronteriza en que la inacción y la falta de propuestas integradas podría disminuir el interés comunitario. Por otra parte, la baja capacidad de los gobiernos locales y la colaboración efectiva de la sociedad civil y actores externos son desafíos comunes que parecen ser superados con acierto. Integrar la participación de actores clave como fundamento de la estrategia, con la participación de las comunidades durante todo el proceso ha logrado articular actores del sector público y privado, gobiernos locales, cooperación internacional y organizaciones sociales, demostrando su capacidad para sortear riesgos políticos y asegurar la continuidad de su visión de desarrollo; una visión compartida y a largo plazo, creada desde el territorio, que ha permitido adaptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la realidad local y regional, integrándose en la visión de desarrollo del país. En este sentido, la necesidad de contar con herramientas de planificación sólida y de largo plazo, que proponga metas
claras y sirva como guía para orientar las acciones de diversos actores, resulta imprescindible para lograr el desarrollo de los territorios, ya que permite eficientizar la movilidad de recursos financieros y humanos. En resumen, MiFronteraRD se posiciona como un modelo efectivo de planificación integral que aborda desafíos significativos en la formulación e implementación de políticas públicas. Su enfoque territorial y de largo plazo no solo promueve la estabilidad y la adaptabilidad, sino que también puede ser un referente para impulsar el desarrollo equitativo y sostenible en otras regiones del país. La Ley Orgánica de Regiones Únicas de Planificación Ley núm. 345-22, presenta una oportunidad para replicar este enfoque de desarrollo territorial en todo el país, impulsando planes que permitan abordar de manera específica las necesidades y potencialidades de cada área geográfica para un crecimiento equitativo y sostenible.
experta en desarrollo e inclusión social
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
¿Cómo llega la economía de la gente a las elecciones dominicanas? Santo Domingo
E A la familia que compra en el día a día sus alimentos solo le interesa saber si el dólar subió o bajó y cómo el promedio del precio de la divisa en diciembre de 2023, comparado con el promedio de lo que va de febrero de 2024 le puede impactar.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
ste domingo 18 de febrero se celebran las elecciones municipales en la República Dominicana, como parte del ciclo electoral que habrá de completarse cuando llegue el 19 de mayo, fecha en la que en un primer intento se escogerá al presidente de la República -de no resultar así, se hará en una segunda vuelta, el 30 de junio- y a los diputados y senadores, todos para el periodo constitucional 2024-2028. Las teorías abundan acerca del tratamiento de la teoría de la elección pública, de los ciclos económicos de origen político, del efecto político sobre el presupuesto de la nación, entre otros temas colindantes. Al margen de la riqueza de las referidas teorías, que en la mayoría de los casos se han hecho acompañar de estudios empíricos que le dan mayor aquiescencia, lo cierto es, que la economía es un factor incidental que no debe descartarse al momento de realizar algún examen sobre la conducta de los electores en la coyuntura electoral de un país, particularmente, en aquellos en la que sus instituciones son débiles, los electores no administran información de calidad y en forma oportuna, la incidencia mediática es controlada por una mano invisible y la presencia de la acción pública es determinante en el quehacer económico. En la construcción de la narrativa mediática el común denominador de lo que se escribe cuando de economía en tiempo electoral se trata, son los temas que corresponden a la macroeconomía, que aborda a las variables de tipo agregada, llamando la atención de los economistas, políticos, empresarios, funcionarios públicos y la prensa. A pesar de la importancia de la macroeconomía, esta oculta las particularidades con las que en general la gente no está de acuerdo, la economía de la persona. La economía de la gente y de las empresas en particular, es materia de la microeconomía y ese tipo de economía, es la de
interés de las personas, porque les compete; de ahí que, la valoración que la población humana tiene, en poco influye lo que puedan decirles los datos y las explicaciones macroeconómicas. Para la población, el producto interno bruto (PIB) de la economía de un país resulta ser lo que se gana y lo que puede comprar una familia para su sustento diario, en pocas palabras, lo que le importa son los indicadores económicos de muy corto plazo. Las personas no entienden eso de que las reservas internacionales netas de una economía son elevadas o bajas y que soportan un determinado nivel de importación ni le interesa saber si es útil para la estabilidad cambiaria y que, también, respaldan a los compromisos externos, que como pasivo tienen las finanzas públicas. Lo que a la gente de a pie le llama la atención sobre el tema de las reservas internacionales del Banco Central, es si el tipo de cambio del peso respecto al dólar estadounidense está estable o si por el contrario muestra volatilidad, porque esta subiendo mucho y bajando poco. A la familia que compra en el día a día sus alimentos solo le interesa saber si el dólar subió o bajó y cómo el promedio del precio de la divisa en diciembre de 2023, comparado con el promedio de lo que va de febrero de 2024 le puede impactar. En efecto, el peso dominicano presenta una perdida de valor de un 2.2% (depreciación) y la inteligencia popular sabe que cuando el dólar aumenta, el precio de la comida sube. La macroeconomía dominicana nos dice que el PIB del 2023 apenas tuvo
un desempeño de un 2.4%, inferior a la meta que era de un 4.5%, pero el dato poco le incumbe al ciudadano de a pie, para ellos lo relevante es si los ingresos monetarios en su casa mejoraron o empeoraron para poder comprar lo que cuesta la canasta básica de alimentos y servicios y, resulta, que al 85% de la población del país, sus ingresos no les alcanza para cubrir el valor de la canasta básica promedio nacional, que en la actualidad es de RD$44,927 al mes. En la misma línea de los precios, que el Banco Central informe y muestre con satisfacción que la tasa de inflación general se encuentra en el rango meta, con un nivel de un 3.32%, el dato poco le agrada a la gente, al no sentirse representado y menos beneficiado del indicado resultado. A la familia, le importa saber si el precio de los productos de primera necesidad, los que consume la mayoría de la población en el día a día, ha subido o ha bajado con respecto a lo que dice la información del Gobierno. Auscultando, resulta y viene a ser, que cuando alguien va al comercio a comprar azúcar, esta subió en un 22%, el arroz, en un 10.7%, la cebolla en un 9.6%, el salami lo propio en un 9%, en el último año, de enero 2023 a enero de 2024. Cuando el equipo económico del gobierno informa con cierto orgullo que la deuda pública no consolidada ha bajado, porque su presión con relación al PIB ha disminuido a un 45.6%, un poco abusando del conocimiento de la gente, como sofisma que pretende ocultar que el saldo de la deuda hoy día es mayor que ayer y que se encuentra en US$54,828.8 millones, el más elevado de la historia económica de la nación. Lo que la población sabe es que, por el endeudamiento, las personas sin haber ido al banco a tomar prestado o al colmado a coger “fiao”, deben algo y esta opinión le ofrece el dato de que deben más RD$300,000 cada uno y eso molesta
y peor aún, cuando en una auditoria visual no ven ninguna obra que lo justifique. De igual manera, a los ciudadanos, especialmente los que están generando algún nivel de ingreso monetario para mantener a su familia, poco le importa que el presidente de la República diga que al gobierno el dinero le rinde, cuando los bolsillos de los trabajadores hoy tienen RD$4,031 menos que en diciembre y que de tanto estirar el dinero y entrarse las manos en los bolsillos, ya se encuentran rotos, dramatizando aún más la expresión de que lo que ha habido es un cambio sin menudo. Otro indicador económico de corto plazo, asociado a lo microeconómico es la tasa de interés de los bancos, aquella que cobra cuando una persona solicita un préstamo para una casa, un pequeño negocio o la compra de un vehículo de motor. A la gente no le interesa ni entiende que la tasa de interés bancaria se elevó cuando la política monetaria se hizo restrictiva y que desde hace más de medio año el Banco Central ha bajado su tasa de referencia, sin lograr el efecto traspaso para que los bancos privados la reduzcan. Los usuarios del crédito bancario lo que saben, porque les afecta negativamente, es que la tasa de interés activa promedio ponderado en lo que va del año 2024 está en un 14.85%, cuando en igual tiempo en enero de 2022 era de 9.6%, para un aumento de 5.25 puntos porcentuales. El relato que el gobierno cuenta, dice lo que le conviene, pero la gente a viva voz narra lo que padece, que hoy no está mejor que ayer, quedando la población abatida por las situaciones económicas adversas. En la racionalidad del elector dominicano, se puede anticipar que los resultados de las elecciones del 18 de febrero de 2024 pueden no ser favorables para los que la población ha identificado son los responsables de su condición degradada y que cabe la posibilidad de que utilicen el voto económico como forma de castigarles.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
17
18
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
De qué dependen las economías en América Latina y el Caribe El sector servicios representa más de la mitad del PIB de los países de la región Joan Sebastián Vallejo
«SECTOR
jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os países de América Latina y el Caribe, a pesar de compartir muchas características, pueden llegar a mostrar grandes diferencias en aspectos sociales, geográficos, y sobre todo, económicos. Desde grandes potencias como Brasil, hasta algunos de los estados más pobres del mundo, como Haití, las naciones que la conforman han evolucionado con los años. La región, en los últimos 40 años, ha avanzado para hacer frente los distintos desafíos que se han presentado. Como resultado, algunos destinos han respondido y salido adelante mientras otras se han rezagado. Un claro ejemplo de cómo las medidas tomadas han sido efectivas es la más reciente actualización de proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que presenta notables cambios. Si bien algunos destinos se han mantenido inalterable como las economías más grandes, dígase Brasil, México o Argentina, otros han mostrado declives y han perdido “poder”. Por ejemplo, Venezuela. Mientras eso pasa, otras han logrado escalar, como República Dominica, que desde la década de 1980 ha ganado espacio, desde la décima posición, hasta posicionarse en la séptima en 2024. Aunque sí ha sido un caso destacado, no ha sido único. A pesar de los países inalterables en la lista, que incluye a Colombia, y otros países que han adquirido notoriedad en la economía regional, como Chile, que pasó del séptimo al sexto, o Perú, que muestra indicadores de recuperación. Pero, ¿Cuáles son los sectores que han impulsado o mantenido estas economías? Aunque las principales actividades económicas de la región son la exploración, explotación, procesamiento y transporte de hidrocarburos, así como la producción agropecuaria y forestal, cada país cuenta con su propia dinámica.
SERVICIO: Tal como muestran los resultados, el sector servicio representa más de la mitad de PIB entre las principales economías de la región. En República Dominicana, La economía dominicana experimentó un crecimiento de un 2.4% durante 2023. Un reciente análisis de elDinero señala que la expansión del PIB dominicano, por debajo del 50% de su potencial, estuvo liderada por el sector servicios, ya que, según los números preliminares, pusieron las mejores notas. La manufactura local, por el contrario, se contrajo en -1.5%, lo mismo que minas y canteras con un desplome de un -16.3%. De manera anualizada, el sector servicios creció un 3.6%. Este estuvo liderado por actividades como “Hoteles, bares y restaurantes” representó un 10.7%, “Salud” con un 10.0%, “Intermediación financiera” con un 6.9% y “Comunicaciones” con un 5.6%. El sector servicios tambien es que más empleos genera en al región.
«ACTIVIDAD COMO PORCENTAJE DEL PIB
15%
30%
50%
que conglomera las actividades relacionadas a agricultura, representan menos del 15% en la mayoria de países.
rio representa entre el 20% y 30% del PIB en los destinos de Ameríca Latina y el Caribe, según los datos mostrados.
reciario representa más del 50% de la economía de las principales naciones de la región, alcanzando el 60% en algunos casos.
Primario. El sector primario,
BRASIL De acuerdo con las recientes estimaciones del FMI, Brasil es la mayor economía de Latinoamérica. Al igual que otros destinos, está compuesta por sector primario, secundario y terciario. En la primera categoría, con 1,025 mil millones de reales, el sector agrario (agrícola y ganadero) representó el 8.1% del valor añadido bruto (VAB) de la economía brasileña en 2021, 1.3 puntos porcentuales más que en 2020.El 68% del valor bruto de su producción correspondió a la agricultura y el 32% a la ganadería, que registraron un crecimiento interanual del 12.7% y del 4.9% respectivamente.
Secundario. El sector secunda-
La elevada demanda externa e interna y el elevado precio del combustible se encuentran entre los factores que explican este aumento del valor de la producción agrícola. Brasil es el tercer exportador mundial de productos agrícolas, y el primero (2021) en soja, café, carne bovina y de pollo, zumos de frutas y azúcar. En el sector secundario se encuentra la industria, que en Brasil representó el 23.6% de la economía. Por segmentos, la industria de la transformación, (que incluye los alimentos, derivados del petróleo, biocombustibles, metalurgia, farmacéutica, entre otros) constituye el 50.7% del total, seguida por la industria extractiva, con el
Terciario. Por su parte, el sector
23.2%, y la industria de la construcción, con el 14%, y electricidad, gas, agua y otros servicios, con el 12.1%. El sector servicios representa en torno al 70% de la economía brasileña. Los últimos datos de la encuesta anual de servicios del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE) indicaban que el sector contaba con cerca de 13 millones de trabajadores y 1.37 millones de empresas. MÉXICO México cuenta con la misma estructura que Brasil. Es decir, tres sectores que agrupan las principales actividades económicas. El primario (agricultura, ganadería, pesca, aprovecha-
miento forestal y silvicultura) aporta aproximadamente el 3.4% del PIB nacional con datos anualizados y registró un crecimiento de aproximadamente el 2.8% en 2022, cercano al promedio del 3.1% total de la economía mexicana en su conjunto. Las actividades del sector secundario, es decir, la industria (minería, manufacturas, construcción, electricidad y gas, en 2022) tuvo una aportación al PIB de alrededor del 28.5% del total, y un crecimiento anual del 3.3%. De manera detallada, destaca manufacturas (automóvil, química, productos metálicos, eléctrica y electrónica y alimentaria) con un 5.2%, seguido de generación de energía con el 3.6%, construcción con un 0.4% y minería con un 0.2%. Por su parte, el sector terciario, que conglomera los servicios en su conjunto (comercio, restaurantes, hoteles, transporte, comunicaciones, servicios financieros y servicios comunales y personales, entre otros) representó aproximadamente el 63.6% del PIB global en 2022 y
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
19
un crecimiento del 6.9%, el doble del crecimiento promedio de la economía en su conjunto.
ñanza y Servicios sociales y de salud. Construcción representó US$10,022.3 millones.
ARGENTINA Al igual que otras grandes potencias de la región, Argentina cuenta con tres sectores que agrupan las actividades económicas. La primaria representan alrededor del 10% del PIB argentino, y dentro de este segmento se encuentra la actividad derivada del campo, que representa el 16% del PIB, el 22% del empleo privado y el 67% de las exportaciones. El sector secundario, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sumó 16,046,457 millones de pesos (US$148,000 millones, aproximadamente) en precios corrientes al PIB del 2020, suponiendo un 35.91% del mismo. La industria manufacturera es la que presenta un mayor tamaño, con 12,911,091 millones de pesos (US$119,000 millones, aprox.), un 28.89% del PIB, seguido por el sector de la Construcción, con 1,849,249 millones de pesos (US$17,000 millones, aprox.), un 4.14% del PIB, y la Electricidad, Gas y Agua, con 1,286,116 millones de pesos (US$12,000 millones, aprox.) un 2.88% del PIB. El valor bruto de las actividades del sector terciario en precios corrientes en el tercer trimestre del año 2021 (último dato disponible en fuentes oficiales) fue de 25,033,814 millones de pesos, de acuerdo con el INDEC. Esto se tradujo en una participación en el PIB del 61.92%.
VENEZUELA Para Venezuela, la agricultura no es muy relevante en la economía, representa un 3% del PIB, y los resultados de la actividad agrícola nacional han atravesado altos y bajos durante los últimos años. En 2019 continuó la caída de la producción Agrícola iniciada en el año 2008, se estima una contracción 25% en 2019 y de 29.5% en 2020. El sector industrial, por su parte, representa un 22% del PIB, mientras el sector terciario es el más dinámico de la economía venezolana: aportó en 2018, hasta mayo, el 57.1% del PIB. En este último se incluyen los servicios de telefonía e internet, que han registrado un notable auge, detalla un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas. Esto se debe a la liberalización del sector que ha permitido la entrada de distintas operadoras al mercado, logrando una situación de competencia que ha redundado en un mejor servicio y menores precios.
COLOMBIA En Colombia, en 2022, las principales actividades pertenecientes al sector primario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras) supusieron un 15.8% del PIB, decreciendo respecto 2021 y 2020, cuyos valores fueron 14.1% y 13.6% respectivamente. Por su parte, el sector secundario tuvo un peso del 19.3% sobre el PIB de Colombia en 2022. Los porcentajes de las principales partidas fueron industrias manufactureras con un 11.5% y construcción con un 4.1%. El sector terciario es, con diferencia, el que más aporta al PIB de Colombia, con un 55% en 2022. Los sectores con mayor importancia fueron el comercio con un 18.1% del PIB, la administración pública y defensa que representa el 13.4%, y actividades inmobiliarias el 7.1%.
Ameríca Latina y el Caribe está conformada por más de 30 países.
Las mayores economías latinoamericanas a lo largo del tiempo *Previsiones de octubre de 2023
1980 Brasil
2002 Brasil
2024* Brasil
Mexico
Mexico
Mexico
Argentina Venezuela
Argentina Colombia
Argentina Colombia
Colombia
Venezuela
Chile
Perú
Chile
Perú
Chile Ecuador
Perú Ecuador
Rep. Dom. Ecuador
Guatemala Uruguay
Rep. Dom.
Venezuela
Guatemala
Guatemala
Paises con el mayor Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por paridad del poder adquisitivo
CHILE En el sector primario se encuentra el agropecuario, que aportó el 3.5% del PIB, el industrial un 31.9%, liderado por la minería, que sigue siendo el motor de la economía chilena. De hecho, Chile es el primer productor mundial de cobre (con un 26% de la producción mundial en 2021, aunque va perdiendo importancia relativa), nitratos naturales (100%), yodo (64% de la producción mundial) y renio (55% de la producción mundial). Chile, además, es el segundo productor de materias como litio (26% de la producción mundial), de molibdeno (23% de la producción mundial) y de boro; y el octavo de plata (5% de la producción mundial). En 2022, el sector de la minería alcanzó el 14,2% del PIB, destacando la participación de la minería del cobre, con un 10.9% del PIB. En el sector terciario, o servicios, aportó el 54.2% de la economía de ese país suramericano en 2022.
PERÚ A pesar de tener la misma estructura que las demás economías, en Perú se desagrega de manera más detallada los aportes de cada actividad. La manufactura representó el 12.4% del PIB en 2022, seguido de minería e hidrocarburos con 11.3% y comercio con 10.6%. Otros servicios acumularon el 50%. REPÚBLICA DOMINICANA La actividad agropecuaria en la que se incluye la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aportaron durante 2020 el 6% del PIB. De acuerdo con el Informe de la economía Dominicana del Banco Central (BC), este sector ha presentado un crecimiento interanual en 2021 frente a 2020 del 2.6%; vinculado al crecimiento del 2.9% de la agricultura y del 1.1% de la ganadería, silvicultura y pesca. El crecimiento interanual en 2022 fue del 5%. El sector secundario o actividad industrial, que contempla también la explotación de mi-
nas y canteras, supuso en 2020 un 14.4% en valor agregado del PIB. La explotación de minas y canteras en 2022 descendió un 7.2% respecto a 2021, la manufactura local creció un 2.2%, la manufactura de zonas francas un 5.4% y la construcción un 0.6%. Servicios es el principal sector de la economía dominicana (en 2020 generó el 60% del PIB). Actualmente, el 83% del total de empleos que ofrece a la sociedad dominicana el sector servicios se divide en subsectores: Administración pública (28.74%), Comercio (16.20%), otros servicios (14.18%) y Hoteles, Bares y Restaurantes (4.64%) ECUADOR El PIB de ecuador, en 2022, ascendió a US$115,049.5 millones, de los cuales US$16,986.6 millones representan el aporte de manufactura (excepto refinación de petróleo), US$11,869.9 millones de comercio, US$11,405.2 de Ense-
GUATEMALA En el décimo lugar de las economías más grande de América Latina y el Caribe está Guatemala. Según los últimos datos del Banco de Guatemala, el sector primario, que incluye a las actividades de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras representó en 2021 el 9.4% del PIB total del país, con un crecimiento del 5.4% respecto al año anterior. El sector secundario de Guatemala, por su parte, representó el 19.4% del total de su PIB, según datos estimados del Banco Central de Guatemala. Dentro del sector secundario, hay dos actividades que cabría destacar: la industria manufacturera (14% del PIB) y el sector de la construcción (l5.4% del PIB). Servicios es el que más aporta a la producción del país, representa un 60.3% del PIB. En general, las estadísticas muestan que las distintas economías en Ameríca Latina y el Caribe dependen, en gran medida, del sector terciario o servicios, superando más 50% en algunos de los destinos, mientras en otros puede alcanzar el 60% de su actividad económica. Asímismo, los datos presentan a países como Brasil, México y Argentina, como las tres principales economías de América Latina en las últimas cuatro décadas.
20
DESARROLLO
Ronny Cruz | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
El FMI estima que el PIB dominicano alcance los US$127.913 millones en 2024.
¿Cómo RD se convitió en la séptima economía en ALC? FMI proyecta PIB dominicano será el septimo más grande en 2024 Joan Sebastián Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as economías en América Latina y el Caribe, si bien han enfrentado múltiples desafíos a través de los años, en las últimas cuatro décadas, se han adaptado a los cambios para hacer frente a shocks como el aumento de las presiones inflacionarias, la incertidumbre global, el incremento en la deuda y los bajos precios de las materias primas. A pesar de estas adaptaciones citadas por el Banco Mundial (BM), el Foro Económico Mundial (FMI) advierte la región necesita implementar más reformas estructurales y fortalecer la inversión en infraestructura, desarrollo de habilidades e innovación. República Dominicana es un claro ejemplo de ambas caras de la moneda. A pesar de enfrentar desafíos, haber sido uno de los países más pobres de América Latina y el Caribe a mediados de 1960, o de la crisis de deuda en la década de 1980, ha mostrado uno de los crecimientos más rápido. Hacia futuro, el panorama del destino caribeño no luce muy distinta. Tal y como señala FMI, con las políticas adecuadas, la nación tiene el
«ESTIMACIONES
127,913 120,126 113,965 2024. El Fondo Monetario
2023. Al cierre de noviembre del
2022. En 2022, el valor del PIB
potencial de convertirse en una economía avanzada en los próximos 40 años.
tasa anual del 2%. Esta evolución permitió que la media isla pasara del décimo lugar en la década de 1980, a la séptima posición en 2024, de acuerdo con previsiones del FMI, sobrepasando economías como Venezuela, Ecuador y Guatemala. Durante la década de 1990, cuando la manufactura figuraba como el pilar principal de la economía, los cambios en los acuerdos comerciales globales hicieron que la especialización inicial de las zonas de libre comercio en textiles y prendas de vestir fuera menos competitiva. Desde entonces, las estrategias nacionales de desarrollo favorecieron cada vez más actividades en crecimiento como el turismo. Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) detalla que de 1991 a
2018, en paralelo con la caída de la industria manufacturera (que disminuyó del 22% al 10%) como porcentaje del PIB, los servicios gubernamentales aumentaron del 5% al 14% en 2018. Este interés se reflejó en el empleo. Entre 2000 y 2016, el empleo total aumentó un 39%, de 3 millones a 4.2 millones, y una gran proporción de esas vacantes fue absorbida por los servicios comerciales y gubernamentales. Pero entonces el turismo ganó más protagonismo. En 1980 llegaron al país 383,280, una cifra que aumentó a 1,305,358 una década después. Del 2000, cuando el país había escalado al noveno puesto, a 2018, el número de turistas se duplicó con creces, pasando de 3.3 a 7.2 millones, un crecimiento promedio anual del 5.5%. En 2023, esa cifra superó los 10 millones.
Internacional (FMI) proyecta que para 2024 el producto interno bruto (PIB) dominicano alcance los US$127,913 millones.
UN POCO DE HISTORIA Durante el último medio siglo, República Dominicana pasó de depender, principalmente, de la agricultura a la manufactura, debido a las zonas de libre comercio, y posteriormente a una economía impulsada por los servicios gracias a la explotación de los recursos naturales. Hoy en día, el país mantiene una combinación equilibrada de industrias y sectores, incluidos los antes citados. Como resultado, desde 2010, el producto interno bruto (PIB) creció a un promedio anual del 5.8%, lo que convierte a la nación en la de más rápido crecimiento de América Latina y el Caribe, misma que, durante el mismo período, creció a una
2023, el PIB nacional alcanzó los US$120,126.4 millones, para un incremento de un 35% en apenas cuatro años.
dominicano se incrementó en un 20.4%, al pasar de US$94,591.4 millones en 2021 a US$113,965.9 millones.
En 2021, la contribución total directa e indirecta del turismo representó 365,665 puestos de trabajo. El país es ahora el principal destino turístico del Caribe, alcanzando un 12.03% de participación con las llegadas aéreas y terrestres de turistas en la región, incluyendo a México. Según muestran datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), esto representa una expansión de 1.9 puntos porcentuales desde 2010, cuando el indicador fue del 10.13 %. Con US$7,500 millones en ingresos por este sector en 2018, el país por sí solo fue responsable del 19.7% de los ingresos totales de la región, seguida por Brasil (15.9%), Colombia (13.2%) y Argentina (13.9%), según la OCDE. INGRESO DE DIVISAS Entre 2016 y 2019, el país atrajo aproximadamente US$10,000 millones de inversión extranjera directa (IED) total, lo que corresponde al 1.8% del flujo total en la región, similar a Costa Rica. Durante ese período, la relación entre las entradas de IED y el PIB se estabilizó en torno al 3.7%, por encima del nivel regional del 2.8%, cita el informe de la OCDE. El stock de IED como porcentaje del PIB está en línea con el promedio regional del 47% y por debajo de otras economías que dependen en gran medida de la inversión extranjera, como Costa Rica (63%) y Panamá (80%). La mayor parte de la IED se destina al turismo, que en el período señalado representó el 29% del total de gastos de capital y el 55% del total de empleos creados a través de la IED totalmente nueva. Para 2020, la nación había escalado un puesto más en el top 10 de economías más desarrolladas en la región, hasta el octavo lugar y para 2023, la IED superó los US$4,300 millones, de acuerdo con el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). Otro factor destacado sobre el crecimiento es la llegada de remesas, que localmente representan poco más del 7% del PIB, mientras que la IED representa el 3.7%, cita un reporte de la OCDE. Desde la década de 1990, los flujos de remesas crecieron en promedio un 5% anual y el año pasado alcanzaron los US$10,157.2 millones. Es así como la diáspora dominicana contribuye al desarrollo local a través del envío de divisas.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
MERCADO GLOBAL Sigue en debate sustitución de los combustibles fósiles EFE
El Cairo
E
l secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitam al Ghais, consideró que los combustibles fósiles no podrán ser sustituidos por las renovables, si bien ambas fuentes de energía no existen “para competir” entre sí. Durante un panel en la Cumbre Mundial de Gobiernos, también predijo un incremento de la demanda de crudo que requerirá inversiones multimillonarias en los próximos veinte años. Calificó de “incorrectas y no constructivas las exigencias de sustituir el petróleo con energías renovables”. DEMANDA A 2045 El máximo responsable de la OPEP estimó que la deman-
Si Occidente aumenta el gasto, también lo hacen Rusia y China.
El gasto mundial en defensa subió 9% durante el 2023 EFE
Londres
OPEP no ve contradicción, sino un balance entre ambas fuentes.
da de petróleo alcanzará hasta 116 millones de barriles diarios para 2045, para lo cual se requerirá una inversión en la industria de US$14,000 billo-
nes, o sea, US$600,000 millones al año. En este contexto defendió las inversiones para desarrollar su capacidad de producción.
El gasto mundial en defensa aumentó un 9% en 2023, hasta alcanzar el récord de US$2.2 billones, impulsado por la OTAN en su respuesta a la guerra en Ucrania y las crecientes tensiones con China, indica un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). El centro de estudios londinense presentó el 'Military Balance 2024', la 65 edición
de su estudio anual sobre las capacidades defensivas, equipamientos y presupuestos de 173 territorios. El IISS, fundado en 1958, dice que el gasto militar se incrementará aún más este año, de acuerdo con los compromisos de inversión ya anunciados por los diferentes Gobiernos. Estados Unidos y Europa aumentaron la producción de misiles y municiones y se espera que generen una mayor capacidad de producción de defensa.
22
NACIONALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
Exportaciones locales hacia Haití cayeron -20% en enero En 2023 la reducción fue de -17.5%, debido a la inestabilidad en esa nación elDinero
L
«DESCENSO
Santo Domingo
a caída que vienen registrando las exportaciones dominicanas hacia Haití desde septiembre del 2023 continuó este año, ya que en enero pasado registraron una reducción de -20%, de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana). Durante enero de 2023 las exportaciones locales hacia Haití sumaron US$85 millones; sin embargo, en igual mes de este año apenas se vendieron US$68 millones, lo que explica la baja de 20%, a causa, principalmente, del ambiente de inestabilidad política, social y económica que se vive en esa nación. Haití es el segundo socio comercial más importante para República Dominicana, solo superado por Estados Unidos. Pero desde el último cuatri-
-30%
En septiembre. Las exporta-
ciones hacia Haití descendieron -30%, en octubre -66.3%, en noviembre -33.2% y en diciembre en -33.3%.
-11.7% Exportaciones locales.
Desde enero hasta agosto del año pasado las exportaciones locales hacia Haití venían mostrando una reducción de -11.7%. Haití es el segundo socio comercial más importante para RD.
mestre del año pasado, a causa, primero de las presiones locales en un esfuerzo infructuoso para que esa nación detenga la construcción de un canal de riego que tomaría aguas del río Masacre, y luego, por la negati-
va de algunos sectores de allá a comprar bienes locales, se viene registrando una reducción constante en las exportaciones. Durante el año 2023 completo las exportaciones locales hacia Haití se redujeron en un
-17.5%. En 2022 las exportaciones hacia Haití sumaron US$1,039 millones, mientras que el año pasado bajaron a US$857 millones, para una reducción absoluta de US$182 millones.
Sector ZF alcanzó más de 195,000 empleos directos al 2023 elDinero
Santo Domingo
El sector zonas francas alcanzó 197,674 empleos directos al término de 2023, informó este martes el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). De acuerdo con Daniel Liranzo, director ejecutivo de
Elecciones municipales: ¿qué debemos esperar? Este domingo los dominicanos con derecho al voto tendremos la oportunidad de elegir a nuestros alcaldes y regidores, para lo que tenemos muchos candidatos a escoger. Y entre algarabía, marchas, encuentros, caminatas entre calles y callejones, nuestros candidatos han llevado sus rostros a los munícipes para que le conozcan entre besos y abrazos y les voten, pero sin dejar en sus mentes (más que no sea lo emocional) las razones por la cual van a intercambiar sus votos. A pesar de que nuestra democracia tienes pantalones largos, muchos años creciendo y con un desarrollo evidente,
la entidad, el sector superó el umbral de los 95,000 empleos directos, concentrando el mayor crecimiento en los parques de la región norte y la provincia Santo Domingo. Liranzo explicó que “prácticamente” todos los sectores productivos de zonas francas registraron incrementos en
el valor de sus exportaciones, durante el pasado año, lidereados por el sector de “Dispositivos y productos médicos”, que registró un valor exportado de US$2,521.7 millones y representó el 31.3% de las exportaciones de zonas francas, constituyéndose en el primer producto de exportación de
Hablemos de Seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
pero con mucha pobreza, los dominicanos no valoramos los programas de los partidos ni el discurso de nuestros competidores, y aun pesan las migajas que un gran sector recibe para motivarse al voto, lo que generalmente ha sido impulsados por los partidos de gobierno, desnaturalizando la institucionalidad del voto. La alianza RescateRD oferta a Domingo Contreras, con un conocimiento amplio de las labores municipales que ha venido de años formulando una oferta interesante para los munícipes,
enfrentándose a la reelección de Carolina Mejía con una buena imagen y popularidad, pero que ya tiene la impronta de no haber impactado lo suficiente sobre los grandes problemas de la ciudad, que aún mantienen en vilo a los ciudadanos, como son el tránsito, la basura y limpieza de los imbornales y abandono de algunas operaciones propio de los ayuntamientos. Somos la capital del país, con más de tres millones de habitantes, y otras muchas alcaldías que necesariamente deben tener planes estratégicos a
República Dominicana. A este les siguen “Manufactura textil”, con un crecimiento de 9.0%, “Metales y sus manufacturas”, con un 40.3%, “Artículos de plástico”, con un 28.9%, entre otros. Durante el año 2023 las exportaciones de zonas francas alcanzaron US$8,060 millones, dos tercios de las totales.
corto y largo plazo para sus munícipes, pero que deben contar con una unidad de propósito para lograr una mejor operatividad en la solución de sus problemas comunes. No es posible que el Distrito Nacional pueda solucionar el problema de los taponamientos, si no se logra un plan común de las ciudades adyacentes. Lo mismo que no será eficiente ningún sistema de recogida de basura, si no se logra un plan en conjuntos para un mejor manejo de los desperdicios sólidos. Generalmente, nos planteamos la solución de los problemas de manera individual, sin tomar en cuenta que los problemas de una ciudad están interconectados, no solo con otros problemas que comparten procesos y que además son parte de todo un gran sistema que envuelve a todas las ciu-
Se reduce venta de azúcares de RD en el exterior elDinero
Santo Domingo
República Dominicana es un país de larga tradición en la producción y exportación de azúcar de caña y productos derivados, especialmente hacia Estados Unidos, país que le asigna cada año una cuota de compra que ronda las 186,000 toneladas. Sin embargo, la exportación de “azúcares y artículos de confitería” cayó un -11.7%, al pasar de US$176.2 millones en 2022 a US$155.6 millones el año pasado, según la Dirección General de Aduanas (DGA). En la zafra que concluyó en 2023, la producción nacional del rubro llegó a las 487,332 toneladas métricas, mientras que en 2022 la pasada cosecha del cultivo cerró con una producción de 625,391 toneladas métricas, para una baja de -22%, según el Instituto Azucarero Dominicano (Inazucar).
El azúcar local se produce en RD y se exporta una parte.
dades del entorno, por lo que nuestros alcaldes que resulten electos en las próximas elecciones, deben asumir el compromiso de una visión integral, planificar y ejecutar como también evaluar los resultados de manera conjuntas. No podemos seguir pretendiendo que somos independientes sobre todo cuando no disponemos de los recursos suficientes para enfrentar tantas necesidades como tienen nuestras ciudades. La buena voluntad y la unidad de propósito debe ser la base fundamental para encontrar una vía más expedita de solucionar los problemas comunes, y debemos contar con líderes que asuman el compromiso y la voluntad solidaria de sacrificarse por su pueblo. El autor es experto en Seguros
23
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
Sector seguros creció un 8.2% a noviembre 2023 Universal ocupa el primer lugar tras alcanzar los RD$22,298 MM en primas netas cobradas Nelsy Alcántara
nealcantara@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector segurador juega un papel importante en la economía dominicana. Según datos de la Superintendencia de Seguros, el total de las primas netas cobradas por las compañías crecieron un 8.2%, o sea, RD$7,889 millones más, al pasar de RD$96,359 millones al cierre de diciembre de 2022 a RD$104,249 millones a noviembre de 2023. Entre las empresas que registraron mayor cantidad de cobro en primas a noviembre de 2023 se encuentra Seguros Universal ocupando el primer lugar, tras alcanzar los RD$22,298 millones hasta noviembre del año pasado, representando un 21.4% de la cartera total, con un aumento de un 19.1%. Le sigue Seguros Reservas con un monto de RD$17,343 millones (16.6% del total) equivalente a un incremento de 22.3%, con relación a igual lapso de 2022. Seguros Humanos reporta RD$16,177 millones a noviembre de 2023, creciendo un 24.5% con relación al año anterior y respecto a la cartera total un 15.5%. En tanto, Mapfre BHD se ubica en el cuarto puesto con una suma de RD$11,315 millones, aumentando un 14.8% en comparación con igual período de 2022, respecto a la cartera representa un 10.9%. Asimismo, La Colonial está en la quinta posición con RD$8,779 millones, hasta noviembre de 2023, con una ponderación de un 8.4% de la cartera y un crecimiento de un 21% al compararse con el mismo lapso del año anterior. En la sexta parte se sitúa Seguros Sura, con RD$6,735 millones en primas cobradas, con un crecimiento de un 14.4%, respecto a la cartera total representa un 6.5%. El séptimo lugar lo tiene Seguros Crecer, con RD$3,631
SECTOR SEGUROS: PRIMAS NETAS COBRADAS POR ASEGURADORES A noviembre de 2023 (Valor en RD$)
Total cobrado RD$104,249,182,682
Compañías
Valor
Simple %
Seguros Universal
22,298,707,004
21.4
Seguros Reservas
17,343,741,513
16.6
Humano Seguros
16,177,995,123
15.5
Mapfre BHD Compañía de Seguros
11,315,257,598
10.9
La Colonial, Compañia De Seguros
8,779,938,434
8.4
Seguros Sura
6,735,374,431
6.5
Seguros Crecer
3,631,058,607
3.5
Worldwide Seguros
3,131,706,885
3.0
General de Seguros
2,622,731,074
2.5
Seguros Pepín
1,485,546,641
1.4
La Monumental de Seguros
120,311,464
1.3
Compañía Dominicana de Seguros
87,846,783
0.9
Patria, Compañía de Seguros
76,970,573
0.8
Cooperativa Nacional De Seguros
73,381,244
0.8
Atlántica Seguros
70,077,334
0.8
15 compañías de un total de 33 Fuente: Superintendencia de Seguros
JOSEFA CASTILLO HABLA SOBRE SECTOR ASEGURADOR Primas netas cobradas.
De acuerdo con datos ofrecidos por la superintendente de Seguros, Josefa Castillo Rodríguez, durante la Misa de Acción de Gracias, con motivo al 55 aniversario de la entidad, en los tres períodos de gestión se ha registrado RD$318,000 millones en primas netas cobradas. En el acto, llevado a cabo en la Catedral Primada de América, Castillo dijo que la renovación de licencia de intermediarios, certificaciones de seguros generales, licencia agente persona y conciliaciones y licencia agente riesgo general son los servicios más
Superintendente de Seguros, Josefa Castillo Rodríguez
«DATOS MOSTRADOS EN LA INSTITUCIÓN
318,000 19.1%
demandados por los clientes. La funcionaria destacó que la implementación del Centro de Atención al Usuario ha permitido resultados significativos, produciendo un impacto al cierre de 2023, ya que 41,160 personas recibieron licencias, certificaciones, atenciones a través del chat, foro y llamadas telefónica, reclamaciones y consultas diversas. Manifestó que, según los resultados verificados, se obtuvieron estimaciones de satisfacción de un 91% y 96%, respectivamente. Agregó que se logró una evolución de un 13% con el Sistemas de Normas Básicas (Nobaci).
104,249
Acumulación. En los tres
Aumento. Seguros Universal
Total. En primas netas las ase-
millones a noviembre de 2023, con un 3.5% de la cartera total. Al comparar con el 2022, se evidencia un aumento de un 11.4%. Worldwide Seguros aumentó un 30.5% al mostrar un valor de RD$3,131 millones, con un 3.0% de ponderación de la cartera total.
En el noveno puesto está la aseguradora General Seguros, con RD$2,622 millones, representando un 2.5% de la cartera total hasta noviembre de 2023, registrando un incremento de un 47.3% con relación a 2022. En cambio, en el décimo lugar se localiza Seguros Pepín, con
RD$1,485 millones a noviembre del año pasado y una ponderación de la cartera de un 1.4%, lo que muestra un alza de un 12.7%. La Monumental de Seguros se destaca en la onceava de la lista, subió un 7.6% con un monto de RD$1,337 millones y
últimos años se ha registrado RD$318,000 millones en primas.
creció un 19.1%, siendo la que mayor crecimiento registó.
guradoras cobraron RD$104,249 millones a noviembre de 2023.
una ponderación de un 1.3% de la cartera. De igual forma, Dominicana Compañía de Seguros mostró una suma de RD$1,076 millones y un crecimiento de 10.9%, representando un 1.0% de la cartera total. OTRAS EMPRESAS Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros detallan que la empresa “Creciendo Seguros” se muestra con un valor de RD$784 millones en primas netas cobradas a noviembre de 2023, representando un 0.8% de la cartera total y un crecimiento de 12.9%, respecto al mismo período de 2022. En el mismo orden, Patria Compañía de Seguros registra RD$766 millones, con una ponderación de un 0.7% de la cartera total a noviembre del pasado año, presentó un crecimiento de un 24.2% con respecto al mismo período. El monto de Cooperativa Nacional de Seguros fue de RD$749 millones en primas, con un 0.7% de la cartera y ascendió un 32.5%. También, Aseguradora Agropecuaria Dominicana (Agrodosa) alcanzó RD$720 millones solo hasta noviembre de 2023, incrementando un 6.3% en comparación con el mismo tiempo de 2022, respecto a la cartera total representa un 0.7% de la cartera. Seguros La Internacional totalizó con RD$547 millones, presentó un aumento de un 1.9%, representando un 0.5% de la cartera. Cuna Muta Group indicó que la suma en cobro fue de RD$536 millones, con un 0.5% representado por la cartera y un crecimiento de un 15.7%. MENOR MONTO Las compañías que mostraron menor monto a noviembre de 2023 son: Angloamericana de Seguros, la cual alcanzó un valor de RD$481 millones en primas, con un 0.5% de la cartera total; BMI Seguros, con RD$467 millones y un 0.4% representado por la cartera, y Bupa, con RD$432 millones. En los datos de la institución se ubica Futuro Seguros y Seguros Ademi, ambos con RD$272 millones en primas, representando un 0.3% de la cartera en cada uno; Seguros APS cuenta con RD$234 millones y un 0.2% representado por la cartera total, y Multiseguros, con RD$231 millones y un 0.2% de ponderación de la cartera total.. De igual manera, la Confederación del Canadá Dominicana se muestra con RD$92 millones y un 0.1% de la cartera y Seguros Yunen (RD$80 MM).
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
11.00%
Promedio Ponderado
14.00% Comercio 12.75% Consumo 20.00% Hipotecario
10.00%
Promedio Simple
Preferencial
Pasiva
10.20%
Promedio Ponderado
8.21%
Público en General
6.35%
Depósitos de Ahorros
0.22%
Promedio Simple
7.50
13.75%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD SCOTIABANK SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE JMMB Bank VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
HIPOTECAS
COMERCIAL
CONSUMO
19.50% 13.20% 12.95% 13.95% 13.25% 13.95% 16.00% N/D 17.95% 15.00% 13.95% 14.80% 13.95% N/D 12.66% 12.75% N/A
22.00% 15.27% 17.50% 13.95% 12.75% 14.50% 17.50% N/D 18.50% 18.00% 13.00% 14.45% 17.00% N/D 18.25% 14.50% N/A
23.00% 19.85% 20.50% 15.27% 21.00% 16.95% 20.50% N/D 23.00% 20.50% 18.00% 18.80% 18.45% N/D 19.50% 17.50% N/A
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
12.50% 12.95% 13.50% 14.00% 13.50% 13.95% N/D 13.50% N/D
17.00% 13.50% 15.50% 16.00% 28.00% 16.00% N/D 20.50% N/D
19.25% 15.25% 21.00% 16.00% 26.00% 20.00% N/D 24.00% N/D
Precios de los combustibles en República Dominicana En RD$ por galón.
Del 2 de enero al 8 de febrero de 2024
Del 10 al 16 Febrero del 2024
Precio del oro, plata y niquel En US$ por onza. 13 de febrero
*Montos consultados en páginas web y llamadas (14/02/2024) PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Plata
Producto
Semana anterior
Semana actual
Cacao USd/tm. Azúcar USd/lb. Café USd/lb Trigo USd/bu. Maíz USd/bu. Avena USd/bu.
5,247.00 24.03 187.70 592.50 433.75 377.75
5,560.00 22.75 183.45 579.50 423.25 377.00
2,026.20 1,990.80
Oro
Precios en dólares y volúmenes en toneladas.
22.87 22.08
Niquel En US$ por libra Niquel
Fuente: Miniterio de Industria y Comercio y Mipymes
Año 2024. 14 de febrero
7.23 7.31
Fuente: Portal Minero.
Diara Rosario
drosario@eldinero.com.do Santo Domingo
C
uando se habla de impuesto sobre la renta (ISR) se trata de ese tributo que grava toda renta, ingreso y beneficio, el cual es obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, durante un período fiscal determinado. Este rubro es el principal recaudo del fisco, impactando en el crecimiento de la economía local. Las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reflejaron un aumento de un 41.1% en la recaudación por concepto de impuestos sobre la renta (ISR), pasando de RD$220,087 millones en 2021 a RD$310,616 millones en 2023, lo que significa un incremento en términos absolutos de RD$90,529 millones. En 2019, previo al impacto de la crisis sanitaria, el tributo sumó RD$166,730.1 millones, es decir, 9.8% más que en 2020, período que totalizó RD$150,248.2 millones. Mientras que en 2021, año postpandemia, el aporte del rubro alcanzó los RD$220,087 millones. De esta cantidad, RD$136,114.5 millones fueron por concepto de impuesto sobre la renta de las empresas y sobre los activos, RD$65,588.9 millones sobre la renta de las personas físicas y RD$15,384 millones sobre las rentas al exterior. En tanto, durante 2022, el Estado percibió ingresos por ISR más de RD$245,708.2 millones, superando el año anterior en un 11.6% (RD$25,621.2 millones). DATOS RECIENTES Conforme con los últimos datos de Impuestos Internos, durante 2023 los ingresos fiscales totalizaron los RD$766,288.9 millones. De esta cifra, los impuestos sobre la renta registraron una ponderación de un 40.5%. Al desglosar las estadísticas, los impuestos sobre la renta de las empresas e impuesto sobre los activos alcanzaron los RD$184,920.7 millones, para una diferencia absoluta de RD$44,926.9 respecto al 2022, año que ascendió a RD$139,993.8 millones. En cuanto a los impuestos sobre la renta de las personas físicas totalizaron los RD$102,585.4 millones, es decir, RD$79,475.5 millones más que lo recaudado por las rentas al exterior, que alcanzó los RD$23,109.9 millones.
25
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024
Ingresos por ISR crecen 41.1% en los últimos tres años Durante 2023, la ponderación de los impuestos sobre la renta de las empresas fue un 40.5%
RETENCIÓN Impuesto. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) fija la tasa de impuesto sobre la renta en un 27%. Estos tributos se refieren a los que son pagados por las personas jurídicas. De acuerdo con los datos, en la escala de retención de asalariados de 2022 las rentas anuales que se encuentran hasta los RD$416,220 están exentas. Mientras que los que superan esa cantidad hasta llegar a los RD$624,329 tiene una tasa de 15% del excedente de RD$416,220.01. Las rentas que oscilan entre RD$624,329.01 y RD$867,123 se establece una tasa anual de RD$31,216 más el 20% del excedente de RD$624,329.01. Por su parte, las que se encuentran desde RD$867,123.01 en adelante, llevan una tasa de RD$79,776 más el 25% del excedente de RD$867,123.01.
ISR en personas físicas registró una efectividad de ley en un 105.2%, durante 2023.
RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA 2019-2023 Concepto
En millones de pesos
2019
2020
2021
2022
2023
93,213.1
78,182.4
136,114.5
140,186.8
184,920.7
personas físicas
58,847.8
58,345.4
68,588.9
86,302.2
102,585.4
Impuesto sobre las rentas al exterior
14,669.2
13,720.4
15,384
19,219.2
23,109.9
Total
166,730.1
150,248.2
220,087
245,708.2
310,616
Impuesto sobre la renta de las empresas e impuesto sobre los activos Impuesto sobre la renta de las
Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
«DATOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN
766,288 26.4%
115.5%
Cantidad. En 2023. los
Crecimiento. Entre 2022 y
2023 los ISR crecieron un 26.4%, según la DGII.
Efectividad. ISR de las empresas y activos registró una efectividad de ley por 115.5%.
Entre 2022 y 2023, los impuestos sobre la renta crecieron 26.4%, lo que se traduce en RD$64,907.8 millones en términos absolutos.
de presupuesto de un 107.1% y de presupuesto reformulado fue 100.2%, establecen las estadísticas de Impuestos Internos. ISR de la empresas y activos registró una efectividad de ley por 115.5%, mientras que el tributo por personas físicas fue de 105.2%. En cuanto a los impuestos sobre las rentas al exterior fue en 110.4%.
DESAFÍO REGIONAL Si bien el rubro de impuestos sobre la renta de personas físicas ha tenido un ritmo de crecimiento, todavía existen desafíos por superar. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe “El impuesto sobre la renta de las personas físicas”, destaca que uno de los retos que
ingresos fiscales totalizaron los RD$766,288.9 millones.
CUMPLIMIENTO El año anterior el aporte al fisco fue de RD$766,288.9 millones, cantidad que representó un cumplimiento estimado por ley
persisten en la región es la escasa importancia de la imposición sobre este tributo. De acuerdo con el estudio, en términos de la estructura de la recaudación en la región predominan los impuestos generales sobre bienes y servicios, a diferencia de lo que muestran los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde la contribución al fisco sobre la renta representa más de un tercio del total. En busca de fortalecer el impuesto sobre la renta de personas físicas en la región, la Cepal recomienda que se revisen las alícuotas legales en vigencia, fortalecer la tributación sobre individuos de altas rentas y grandes, compatibilizar la imposición sobre distintos tipos de ingresos patrimonios y evaluar ajustes sobre la base imponible con criterios de equidad. En ese sentido, sugiere integrar el tratamiento de los trabajadores independientes, reforzar la administración tributaria y facilitar el cumplimiento y encarar procesos de reforma basados en consensos amplios y cambios incrementales.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 428. jueves 15 de febrero de 2024