Facturación neta abre espacio al valor real de la electricidad
El aumento en la instalación de paneles solares incide en parte del déficit de las distribuidoras
Clientes autogeneradores eran 112 hace 12 años y, al ciere de 2023, llegaron a 13,064
En generación distribuida hay 350 megavatios instalados, un 98% a través de medición neta
RD abre primera electrolinera de América Latina y el Caribe
Plan de ahorro para estudiar en el extranjero
Minería aporta
RD$149,548
millones al Estado en últimos 11 años
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
El momento le resta validez a reclamo de los maestros
Los maestros están en protestas. Y tienen razón. Además, están en pleno derecho de reclamar mejoras salariales, tal cual lo podrían hacer otros sectores. República Dominicana está entre los países con más bajos salarios de América Latina, por lo que es lógico pensar que todos los traba-
DE LA SEMANA
jadores necesiten una mejora en los ingresos mensuales.
El ministro de Educación, Ángel Hernández, sabe que hay un compromiso asumido desde 2021 por el exministro Roberto Fulcar de aumentos salariales, el primero de los cuales se aplicó el año pasado y que aún está pendiente otra jornada de discusión. Los maestros esperan que este aumento sea de un 20%. ¡¿20%!? Sí.
Los maestros tienen una importancia invaluable en el desarrollo de la humanidad. Bajo su responsabilidad está la formación de todos los demás profesionales, incluyéndolos. Ahora hay un escenario de fricción entre las autoridades y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en procura de que se cumpla con el acuerdo de reajuste salarial.
De acuerdo con Hernández, los maestros podrían estar poniendo riesgo el éxito del año escolar, justo en el último tramo. Además, destaca que por cada día de clases sin
«SANTO DOMINGO. La Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís, Energas, celebra la obtención de la prestigiosa Certificación 3R en la categoría Oro, un logro que destaca su compromiso inquebrantable con
la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
Esta certificación, otorgada por Sostenibilidad 3R y avalada por el organismo dominicano de acreditación ODAC bajo la norma ISO 17021 para certificar Siste-
impartir el Estado pierde alrededor de RD$1,538 millones.
“Tenemos que tomar una decisión. Priorizamos la inversión en la calidad de la educación o destinamos la mayor parte de los recursos al pago de salarios, jubilaciones, pensiones y seguro médico. Por los análisis financieros realizados, lo máximo a ofertar sería un 8%”, expresó el ministro, quien, además, asegura que está abierto al diálogo.
¿Qué veo mal o inoportuno? El momento de la protesta. Estamos a menos de un mes para las elecciones del 19 de mayo de este año, lo que, en cierto modo, podría verse como una forma de presionar políticamente al Gobierno. Y repito: siempre habrá razones válidas para atender los reclamos de los maestros. El tema ahora es el contexto político electoral porque resta credibilidad a las protestas. Todos conocen cuáles son los intereses políticos del presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo. Ahora
bien, desde el punto de vista del efecto que estos reclamos y protestas podrían tener en contra de la gestión del Gobierno, analizándolo bien, entonces hay razones más que suficientes para llevarlas a cabo.
A veces, por más razones que tengamos, ser prudentes nos garantiza ganancia cuando la generalidad, en este caso la comunidad educativa, ve que tenemos la capacidad de ceder para alcanzar nuestras metas.
Los maestros, en todo caso, no sólo deberían pedir un aumento de salarios. Considero que reclamar una mejoría en la calidad de la educación, con más inversión, también debería ser parte del discurso. Esto haría más sincera la lucha.
Por lo que a mí corresponde, no me queda más que llamar a todos los actores del sistema educativo a pensar primero en la calidad de la educación. No sólo los estudiantes los más afectados, sino nuestro futuro como país.
ENERGAS ES CERTIFICADA 3RS ORO POR SU GESTIÓN AMBIENTAL
mas de Gestión Ambiental, valida su cumplimiento con rigurosos requisitos, incluyendo Programas de Manejo de Residuos, Salud y Seguridad, Impacto Ambiental, Ahorro de Energía y Combustibles Fósiles, entre otros. Cada uno de estos criterios fueron minuciosamente evaluados en un proceso de auditorías realizadas por Sostenibilidad 3R. "La Certificación 3Rs Oro es un testimonio de nuestro compromiso continuo con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental", destacó Roberto Herrera, presidente y gerente general de Energas. "Este logro no solo valida
nuestras prácticas ambientales, sino que también refuerza nuestra dedicación a la excelencia en la gestión ambiental. Estamos orgullosos de este reconocimiento y continuaremos liderando iniciativas que contribuyan a un futuro más sostenible". Como parte de sus esfuerzos de innovación sostenible, Energas ha logrado cambiar su generación a gas natural, una medida clave para generar energía más eficiente y amigable con el medio ambiente. Este hito, iniciado en 2020, representa un compromiso firme con República Dominicana y sus objetivos de desarrollo.
Personaje de la semana
“Resulta inconcebible que al día de hoy ese consejo presidencial sólo haya sancionado a cuatro reconocidos criminales, sin identificar y sancionar aún a ninguno de los verdaderos financiadores y responsables de la violencia generalizada que sufre la gente en Haití”.
Presidente: CARLOS JOSÉ
MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero:
Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO
Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE
Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La voz “electrolinera” es un neologismo válido para referirse a la estación de recarga para vehículos eléctricos. Aunque no figura aún en el “Diccionario de la lengua española”, ya está recogida y avalada en algunos diccionarios de uso, como el Clave (con el significado de ‘estación de servicio con dispensadores de energía para recargar las Completo en: www.fundeu.do “electrolinera”, término válido
«LA CIFRA ECONÓMICA
2,635.6
Millones. El Banco Central informó que el flujo de remesas fue de US$2,635.6 millones durante los primeros tres meses de este año, lo que significa un aumento neto de US$154.2 respecto a igual
baterías de los vehículos eléctricos’) y el “Diccionario del español actual”, de Seco, Andrés y Ramos (como ‘instalación destinada a la recarga de vehículos eléctricos’).
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
período de 2023, para un 6.2%. Según la institución, el 86.4% de los ingresos por remesas fueron recibidos desde Estados Unidos, mientras que un 6.8% fue desde España. El 96.5% de estos recursos es utilizado en gastos del hogar, mientras que el 3.5% para el pago de deudas.
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo.
• Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Ha pensado usted instalar paneles solares en su casa o negocio para enfrentar el alto costo de la factura eléctrica?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué lugar le otorga usted al turismo por su influencia en el desarrollo económico dominicano?
Primero: 68% Segundo: 16% Tercero: 12% Otro: 4%
Los cajeros automáticos (ATM), conocidos por su función inicial de dispensar efectivo, han evolucionado con el tiempo para convertirse en pilares fundamentales del sistema financiero local. En la actualidad, no solo permiten retirar dinero en efectivo sin tarjeta, sino que también facilitan el pago de préstamos, tarjetas, multas y servicios, así como la realización de depósitos y consultas. Este cambio ha propiciado un crecimiento exponencial en el volumen y valor de las transacciones realizadas a través de estos dispositivos.
Según datos del Sistema de Pagos de República Dominicana (Sipard) del Banco Central (BC), los montos transados en los cajeros automáticos experimentaron un aumento del 50.6% desde el año 2020 hasta el 2023. En números concretos, esto se traduce en un incremento absoluto de RD$236,576.2 millones, al pasar RD$467,118.7 millones a RD$703,694.9 millones, con un volumen ascendente a los 128.9 millones en los más de 3,000 dispensadores en todo el territorio dominicano.
Esta tendencia al alza se debe, en parte, al impacto significativo que estas máquinas han tenido en el comportamiento de los usuarios. Cada vez más personas optan por realizar sus transacciones financieras diarias a través de estos dispositivos, prescindiendo en gran medida de la asistencia presencial en las sucursales bancarias.
No obstante, al desglosar por tipo de tarjeta, se observa que las tarjetas de débito lideran en las transacciones, representando el 97.2% del total movilizado durante el pasado año. Estas tarjetas lograron movilizar RD$684,419.9 millones a lo
FINANZAS
Montos transados en ATM subieron 50.6% desde 2020
Depósitos de efectivo lideran valores movilizados en 2023, según el Banco Central
INNOVACIÓN
Discapacidad. Entre estas innovaciones de los cajeros automáticos destacan la autenticación de transacciones mediante contraseñas de un solo uso, la recepción y registro en línea de depósitos, la inclusión de guías auditivas para clientes con discapacidad visual y la identificación biométrica del usuario. Estos avances han transformado la experiencia de uso de estas máquinas, brindando mayor accesibilidad a los usuarios de las entidades de intermediación financiera (EIF).
«OTROS DATOS
3,785
Cajeros. A febrero de 2024, en el territorio nacional existen 3,785 cajeros automáticos, unas 505 unidades más que en 2019, según datos del Banco Central.
largo del año, con un volumen de 124,366,033 operaciones. Por su parte, las tarjetas de crédito ocuparon un modesto 2.7% del total transado. La comodidad y versatilidad que ofrecen los ATM han llevado a un cambio significativo en la forma en que las personas gestionan sus finanzas y realizan sus pagos cotidianos. Entre enero y febrero de este año las personas movilizaron
RD$117,430.3 millones, cuyo volumen alcanzó los 21,431,866 a través de estos dispensadores. De esa cantidad, las tarjetas de débito y crédito transaron un monto total de RD$ 114,070.4 millones (97.1% del total) y RD$3,348.0 millones (2.8%), respectivamente.
PARTICIPACIÓN
En términos geográficos, la expansión de los cajeros automá-
ticos ha sido notable, pasando de 1,741 unidades en todo el país en 2008 a un total de 3,785 en 2024. Su mayor concentración geográfica se encuentra en la zona metropolitana del Gran Santo Domingo, con un 47.2%, seguida de la zona norte con un 29% y las zonas este y sur con un 16% y 7.6%, respectivamente. Los bancos múltiples concentra la mayor cantidad.
INCLUSIÓN BANCARIA
La versatilidad de los cajeros automáticos han sido un factor determinante en su expansión en territorio nacional. La interconexión entre cajeros de diferentes entidades financieras, impulsada por iniciativas como Unared, ha posibilitado una mayor disponibilidad de efectivo en diversas zonas del país, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías.
FINANZAS PERSONALES [
Especializarse fuera de su país de origen requiere una planificación cuidadosa y una gestión prudente
María, una joven psicóloga, anhelaba expandir sus conocimientos a través de una maestría en el extranjero. Sin embargo, la emoción de esta oportunidad se veía empañada por la preocupación financiera que representaba. Aunque había asegurado una beca parcial para cubrir los gastos académicos, sabía que enfrentaría desafíos financieros adicionales, como alojamiento, alimentación y transporte, entre otros gastos.
Esta preparación académica prometedora traería beneficios profesionales significativos, pero también conllevaría costos que podrían tensar considerablemente las finanzas personales, e incluso familiares. Tanto para padres que anhelan que sus hijos estudien en el extranjero como para los propios aspirantes, la planificación financiera se vuelve crucial para asegurar que el sueño no se convierta en una “pesadilla monetaria”.
De ahí que la decisión de estudiar en el extranjero no puede tomarse a la ligera, ya que implica múltiples gastos primarios y secundarios. Por lo tanto, es recomendable crear un fondo específico, es decir, exclusivo para este propósito desde antes de lanzarse a esta aventura profesional. Lo ideal sería desde antes de seleccionar el programa formativo o la universidad.
Decidida a no renunciar a su sueño, María se embarcó en la tarea de organizar sus finanzas personales. Creó un detallado plan de ahorro, recortando gastos innecesarios y buscando fuentes adicionales de ingresos a través de trabajos independientes (como freelance) y tutorías. Además, investigó opciones de alojamiento económico y becas o beneficios complementarios para estudiantes internacionales.
La magnitud del fondo determinaría si María podría cur-
ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO ¿CÓMO ARMAR SU PRESUPUESTO?
«ELEMENTOS PARA CONSIDERAR:
1-Reserva.Tener ahorros para cubrir al menos cuatro meses de gastos básicos como transporte.
2-Compartir gastos. Dividir los gastos de hospedaje con compañeros de cuarto o familiares.
sar el programa de su elección o verse obligada a considerar alternativas por razones económicas.
O sea, que una vez usted tenga identificado el programa deseado y la universidad, ya sea en América, Europa o Asia, es fundamental establecer un plan de ahorro acorde con la estimación del momento en que se realizará la especialización. En este punto es crucial tener claridad sobre el costo total del programa, que puede superar significativamente la matrícula debido a gastos adicionales como materiales educativos intensivos o viajes asociados a ciertas asignaturas.
Por ende, antes de optar por una beca internacional, es fundamental que usted considere
3-Ingreso extra. Un empleo parcial para generar ingresos extras sin descuidar los estudios.
4-Seguro. Contratar un seguro médico integral para estar protegido en caso de enfermedad.
todos los elementos que requieren inversión, como alojamiento (si aplica), transporte, alimentación, entretenimiento, servicios adicionales y otras actividades que implican desembolsos considerables. Los asesores financieros recomiendan llevar consigo un presupuesto detallado que incluya gastos básicos ya sea semanal o mensual.
Además, comprender el tipo de cambio es esencial para estimar los costos precisos. Un conversor de divisas puede ser útil para realizar cálculos precisos y evitar sorpresas desagradables. También el notificar al banco sobre los planes de viaje y considerar la apertura de una cuenta bancaria local en el país de destino también son pasos
5-Enfoque. Enfóquese en sus estudios y en mantener buenas calificaciones calificaciones.
6-Prioridad. Evite gastos innecesarios y aprovechar descuentos y beneficios para estudiantes.
recomendados para evitar contratiempos financieros durante la estadía en el extranjero.
ERRORES COMUNES
Uno de los errores más frecuentes es subestimar los costos, lo que puede llevar a quedarse corto de fondos y enfrentar dificultades financieras inesperadas durante la estancia en el extranjero. Además, algunas personas no establecen un presupuesto claro y detallado para administrar los gastos durante su tiempo en el extranjero, lo que puede resultar en gastos descontrolados y una gestión ineficiente de los recursos económicos disponibles. Otro error común es descuidar el seguro médico. La falta de cobertura médica puede re-
sultar en costos inesperados y dificultades financieras en caso de enfermedades, accidentes u otras emergencias médicas. Asimismo, otros no exploran activamente opciones de empleo a tiempo parcial o becas que puedan ayudar a cubrir los gastos adicionales, lo que puede afectar negativamente la estabilidad financiera durante la estadía fuera de su país natal. También está el no aprovechar descuentos, programas de ayuda financiera o beneficios para estudiantes ofrecidos por instituciones educativas o empresas locales es otro error común. Estos recursos pueden ser de gran ayuda para aliviar la carga financiera y mejorar la experiencia global de estudiar en el extranjero.
OPORTUNIDAD
Recuerda que su principal enfoque debe ser conservar su beca. No obstante, si aspira a sumergirse en la nueva cultura a la que se dirige, realizar compras y disfrutar del turismo, es crucial que lo haga con meticulosidad. De lo contrario, podría sufrir graves consecuencias financieras.
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
La actividad minera (explotación de minas y canteras) le ha generado al Estado ingresos tributarios por RD$149,548.9 millones en los últimos 11 años. Ese aporte ha sido en mayor medida por parte de la minera Barrick Pueblo Viejo, que desde el año 2013 comenzó a producir y exportar oro del yacimiento ubicado en la provincia Sánchez Ramírez.
Sin embargo, el aporte fiscal de la minería se viene reduciendo en los últimos años, con una caída más significativa el pasado 2023, cuando reportó menos de un tercio del promedio de la década anterior.
De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en la década del 2013 al 2022 el promedio anual de aportes tributarios del sector minero fue de RD$14,521.9 millones, marcando un pico en 2021 con RD$28,721.4 millones.
Pero el año pasado el sector minero solo reportó el pago de impuesto sobre la renta con un valor de apenas RD$4,329.2 millones, eso es solo un 29.5% del promedio anual de la década inmediatamente anterior.
Esa reducción en el aporte de tributos de la minería es también un reflejo de la reducción en sus actividades productivas, que luego de haber crecido en promedio 25.3% en años como el 2014 y el 2016, aunque con altas y bajas hasta el 2022, durante el 2023 llegó a su punto de mayor decrecimiento, con un -16.3%, de acuerdo con datos del Banco Central.
PRINCIPAL SUSTENTO
La actividad minera en República Dominicana tiene un potencial mucho más elevado que sus operaciones, lo cual garantiza su aprovechamiento en el mediano y largo plazos.
Pero ese aprovechamiento depende de la agilidad que muestren las autoridades oficiales para los trámites relativos a permisos de operación o autorizaciones en lo relacionado con compromisos contractuales de concesión y explotación.
Durante la gestión gubernamental actual, el Ministerio de Energía y Minas muestra retrasos en determinados procesos, sobre los cuales los representantes de las empresas mineras son reservados, toda vez que se trata de organizaciones con sedes en el exterior y deben guardar cierta discreción.
Aun así, las estadísticas no mienten y dejan al descubierto
INDUSTRIA
Minería aportó RD$149,548 millones al Estado en 11 años
En 2023 el aporte cayó en un 69% sobre el promedio annual, por baja producción
«PONDERACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Aporte. Durante la última década el sector de "explotación de minas y canteras" muestra una ponderación promedio de 1.7% como aporte al producto interno bruto (PIB) dominicano. Sin embargo, ese aporte el año pasado resultó ser 29.4% menor al promedio, con apenas 1.2%.
el resultado de la reducción en las operaciones de empresas que como Barrick Pueblo Viejo, en el caso del oro, y de Falcondo, con el ferroníquel, tienen pendientes asuntos relacionados con los compromisos del Estado para su continuación.
PERÍODOS
Desde el año 2013 hasta el 2021 las contribuciones fiscales del sector minero, especialmente como resultado de la extracción y exportación de oro, venían
Esa reducción también es un 40% menos que el 2% de ponderación de la minería en años como el 2014, 2016 y 2020. Se espera que a partir del próximo año las actividades de minería responsable, a través de empresas concesionarias de prestigio internacional, se reacti-
registrando un crecimiento sostenido, al pasar de US$12,411.8 millones hace una década a montos superiores en años siguientes que superaron los US$22,000 millones en 2020 y los US$28,700 millones en 2021. En esos años, la minera Barrick Pueblo Viejo, incluso, hizo adelantos de pago de impuesto sobre la renta al Estado, a los fines de que el Gobierno pudiera enfrentar en parte el impacto económico provocado por la pandemia del covid 19.
ve, especialmente con procesos de explotación pendientes como el caso del yacimiento de oro de Romero, en la provincia San Juan, así como la reposición de operaciones en la mina de ferroníquel de Monseñor Nouel, donde el Estado debe aprobar la extracción en algunas zonas.
En el año 2022, año en que la actividad minera cayó en -7.2%, el aporte tributario del sector fue el doble de 2023, lo cual se puede explicar en los elevados precios que muestra el oro en el mercado internacional. De esa forma, aunque las exportaciones en volumen se hayan reducido, la generación de divisas por las ventas se incrementó. Por ejemplo, en 2022 el precio del oro promedió US$1,797.20 la onza troy (OT) y la producción y exportación
«EN CIFRAS
-16.3%
Reducción. El sector minería sufrió una caída de -16.3% durante el pasado año 2023, una tendencia que lleva cuatro años.
29.5%
Reducción. El pago de impuestos del sector minero en 2023 fue apenas el 29.5% del promedio anual de la última década.
de ese producto fue de 739,313 (OT). En cambio para el año pasado el precio promedio del oro estaba más elevado, marcando US$1,942.80 la OT.
Siendo así, la generación de divisas por ese concepto debió ser mayor el año pasado. El problema es que ese precio no pudo aprovecharse al máximo, debido a que el volumen exportado se redujo.
Los datos del Banco Central señalan que la exportación de oro en volumen el año pasado fue de 590,628 OT, es decir, 20.1% menos que en 2022, lo cual impidió aprovechar el incremento de 8.1% que registró el valor de ese mineral en el mercado internacional.
La producción de oro en el yacimiento de Pueblo Viejo, que es uno de los cinco más grandes del mundo, se reactivará cuando la empresa extractora termine de construir su nueva presa de cola en la zona.
Desafíos en Samaná van más allá de su geografía y promoción
El costo por carretera para ir a la provincia es el más elevado entre los polos turísticosJoan Sebastian Vallejo jvallejo@eldinero.com.do Santo Domingo
Samaná, como polo turístico, se diferencia de otros destinos en República Dominicana donde el sector “hoteles, bares y restaurantes” predomina como principal actividad económica. Entre su oferta orientada a la sustentabilidad y sostenibilidad, ballenas jorobadas como el más importante “activo”, y su diversidad de playas, la provincia tiene sus propios desafíos particulares.
Se trata de retos “peculiares”, debido a que, en teoría, aunque está ubicada en el noreste del país, ocupando completamente la Península de Samaná, esta localidad tiene su propia autovía por donde se movilizaron más de dos millones de vehículos en 2023, un aeropuerto internacional (El Catey), que recibió 63,313 turistas en 495 vuelos de los 66,493 que llegaron al país el año pasado, así como un puerto donde se contabilizaron más de 45,016 pasajeros en casi 30 embarcaciones.
Sin embargo, para el propietario del parador La Manzana, Salvador Alcalá, la falta de ha-
Electricidad Instituciones
Samaná necesita manejar con urgencia situaciones como mejorar el circuito eléctrico, que sea una energía de más calidad”.
bitaciones disponibles emerge como un desafío. A pesar de los esfuerzos de promoción turística, la limitada capacidad de alojamiento representa una barrera para el crecimiento sostenible del turismo en Samaná.
La provincia, si bien es el cuarto polo turístico con mayor cantidad de habitaciones hoteleras, alcanzando las 5,256, o un 5.99%, de las 87,723 unidades confirmadas a nivel nacional por Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), estos establecimientos son pequeños hospedajes que apenas llegan a los 50 dormitorios, y solo uno supera las 500 alcobas.
Esta información daría un poco más de contexto a la primera serie de reportajes realizada por este medio, donde las fuentes consultadas explicaban que los “grandes” turoperado-
«GASTOS
1,232
Inversión. En 2023, el Gobierno realizó una inversión en Samaná que superó los RD$1,232 millones.
8,844
Provincia. El “Plan nacional plurianual de inversión pública 20232026”, para la provincia se estima invertir RD$8,844 millones.
res trabajan con un alto número de turistas, y que la provincia no podría dar respuesta al volumen que suele manejar la provincia de La Altagracia, donde hay más de 50,000 plazas, en su mayoría con más de 100 habitaciones, incluso llegando a superar las 1,000.
“Nos hace falta habitaciones para poder competir. Para tener un turismo todo el año”, dijo. No obstante, como se señaló en la tercera entrega de esa serie, la geografía de Samaná impide construir grandes proyectos hoteleros y dificulta la promoción por no poder para un alto volumen de visitas. Pero ¿qué otros retos podrían tener Samaná?
ENERGÍA Y SALUD
Quedando claro que el acceso no es un problema, y que, de hecho, el Gobierno está trabajando en remozamiento de la
Necesitamos una relación entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente mucho más coherente, que trabajen de la mano”.
entrada de Samaná, y que el 95% del territorio "tú puedes entrar con vehículo normal”, como dijeron a este medio durante un recorrido de tres días en la provincia, los desafíos son de otra índole.
Entre esos retos, Alcalá destacó la importancia de una planificación cuidadosa del territorio para el desarrollo sostenible de Samaná. En conversación con elDinero, enfatizó la vulnerabilidad del suministro eléctrico, especialmente durante períodos de alta demanda como los fines de semana largos.
Para el empresario, esto plantea preocupaciones adicionales sobre la fiabilidad de los servicios básicos. De hecho, de acuerdo con el “plan para el desarrollo económico local de la provincia Samaná”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(Mepyd), los problemas energéticos incluyen un impuesto que no está siendo aplicado adecuadamente (costo de energía desigual en la provincia). La situación se agrava con los elevados precios de la energía eléctrica. “Tenemos dos concepciones, y tres con Edenorte. En la terrena está Luz y Fuerza, donde se pueden pagar RD$17 por kilovatio de luz, El Progreso, en El Limón, en esta zona paga RD$14.95 y en la zona de Sánchez que tiene precio escalonado. Si tú consume tanto y paga equis cantidad”, detalló Alcalá.
La inconsistencia en el suministro eléctrico, especialmente durante períodos de alta demanda, representa un desafío adicional para el turismo en Samaná, dejando a la región vulnerable a apagones y afectando la experiencia de los visitantes.
Los altos costos del peaje, sumado a la energía eléctrica, están desafiando la competitividad turística en Samaná, República Dominicana. Con tarifas de peaje que suman hasta RD$2,000 para viajes de ida y vuelta desde la capital, la región también enfrenta dificultades para atraer visitantes que buscan calidad y precio accesible.
A pesar de estos desafíos, la industria hotelera y los empresarios locales trabajan buscando soluciones, dialogando con las autoridades gubernamentales para abordar estos problemas y garantizar un desarrollo
Por su parte, Lisette Gil, experta en turismo, destaca la crítica situación de las clínicas rurales en Samaná, donde la falta de atención médica es alarmante, dado el tipo de turismo que se desarrolla: el de retiro y aventura. “Tenemos dos clínicas rurales que están cayéndose. O sea, aquí tú te rompes una pierna, y hay que llevarte a Nagua, San Francisco, o a Santo Domingo, dependiendo de la gravedad”, lamentó.
Ante esta realidad, los turistas y residentes se enfrentan a graves riesgos de salud ante emergencias, obligados a trasladarse a otras ciudades para recibir atención. Todavía más lamentable, para Lisette, es que mientras se construye un palacio municipal, las necesidades de salud básicas quedan en segundo plano, generando preocupación por la seguridad de quienes visitan la zona.
AGUA Y ORGANIZACIÓN
Para Alcalá, el modelo de negocio que se desarrolla debe migrar hacia un enfoque más tranquilo y menos ruidoso, promoviendo la creación de espacios comerciales que respeten la tranquilidad y el ambiente local.
Desde este último punto de vista, citó la necesidad de una gestión que facilite la instalación de negocios turísticos, priorizando la planificación del territorio y la adecuación a las normativas tanto legales como las necesidades de la comunidad. Este enfoque busca fomentar un desarrollo económico equilibrado que beneficie tanto a los residentes locales como a los visitantes.
En ese sentido, Noemí Araújo, presidenta del Foro Ambiental de Samaná (FAS), destaca la necesidad de una relación más coherente entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de
«INFRAESTRUCTURA
5,256
Habitaciones. La provincia tiene 5,256, o un 5.99%, de las 87,723 unidades confirmadas a nivel nacional por Asociación de Hoteles y Turismo de RD.
GOBIERNO
Inversión: Desde el Gobierno parecen estar conscientes de las necesidades que plantean desde Samaná. Según el “Plan nacional plurianual de inversión pública 2023-2026", para la provincia se tiene estimado invertir RD$8,844 millones, o el 1.92% del total para el período establecido. Entre los proyectos que se tiene planeados está la construcción de un
Medio Ambiente. Señala la falta de comunicación entre ambas entidades, lo que genera problemas con los permisos de construcción y desarrollo en la zona. “Urge la aplicación de la ley de ordenamiento territorial para evitar daños irreparables en el medio ambiente, como la deforestación y la alteración de la absorción del agua en las montañas”, señaló.
Araújo expone los desafíos ambientales que enfrenta Samaná, incluyendo el desarrollo de grandes proyectos sin respetar la densidad y haciendo desmontes, lo que amenaza la absorción del agua en las montañas y pone en riesgo los nacimientos acuíferos. También cita la importancia de proteger lugares emblemáticos como el Salto del Limón, cuyo acceso al agua se ve comprometido por la deforestación y el desarrollo no planificado en la zona. Entre las distintas consecuencias del desarrollo sin planificación, cita unas zonas
63,313
Turistas. El Aeropuerto Internacional presidente Juan Bosch (El Catey) recibió 63,313 turistas en 495 vuelos de los 66,493 que llegaron al país el año pasado.
residenciales sin un adecuado levantamiento del lugar y sin considerar el impacto que tendría su cercanía a al monumento natural para la comunidad local. “Se necesita un mayor orden y control para proteger el desarrollo turístico a largo plazo y evitar poner en peligro el medio ambiente y los recursos naturales de Samaná”, alertó. Esta situación se extiende en las distintas demarcaciones de la zona. El rápido crecimiento turístico en Las Terrenas y Galeras también está generando preocupaciones debido a la falta de planificación. De las más de nueve mil construcciones autorizadas en el 2023, 142 fueron en Samaná, según datos recabados en la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Uno de los principales problemas es la gestión de aguas residuales, con sistemas ineficientes que solo funcionan en áreas urbanas específicas y con graves deficiencias en su diseño y mantenimiento, señalan las
45,016
Cruceristas.De acuerdo con el Ministerio de Turismo (Mitur), en Samaná se reportaron 45,016 Cruceristas en el 2023 en casi 30 embarcaciones.
acueducto múltiple en Juana Vicenta, en Sánchez, en El Catey, Los Chicharrones, una nueva obra de toma en el acueducto Las Terrenas, un Hospital en Las Terrenas, la ampliación alcantarillado sanitario en Los Sectores El Millón, Av. Circunvalación y El Panchito, la rehabilitación de la Planta Depuradora de Aguas Residuales, además de varios centros educativos.
fuentes consultadas. El manejo de residuos sólidos, incluyendo la separación y disposición adecuada, también es una preocupación importante que requiere atención, agregan. A pesar de algunas inversiones públicas, se carece de una estrategia integral para abordar estos problemas de manera efectiva enfatiza Araújo.
INFRAESTRUCTURA HUMANA Y DESARROLLO SOCIAL
La falta de inversión en infraestructura humana es otro aspecto crítico del desarrollo turístico en la región. A medida que se abren más negocios y se construyen más hoteles, la población local enfrenta desafíos en educación y capacitación citan tanto Araújo como Alcalá.
Para 2018, el 84.2% de las personas que habitan en la provincia sabía leer y escribir. Mientras tanto, el 68.0% de los niños no están inscritos en un centro educativo, el 31.1% está inscrito y asiste regularmente y
el 1.0% está inscrito y no asiste. De acuerdo con la publicación, elaborada por la vicepresidencia de República Dominicana, el 46.5% de las personas que habitan en esa provincia han completado la educación básica, el 30.1% han completado la educación media, el 7.8% la educación universitaria, mientras que el 10.3% aseguran no haber completado ningún nivel de escolaridad.
Para abordar estos desafíos de manera efectiva, Araújo enfatiza que se necesita una visión estratégica tanto a nivel provincial como nacional. El desarrollo turístico no solo involucra a unos pocos actores, sino que requiere una coordinación integral entre diferentes sectores y una estrategia nacional de turismo que tenga en cuenta las necesidades específicas de regiones como Samaná, entiende. “Es crucial que las inversiones y políticas se enfoquen en mejorar la infraestructura, tanto física como humana, para garantizar un desarrollo turístico sostenible y equitativo.”, dijo.
Alcalá reconoce al turismo como el pilar principal de la economía de Samaná, destacando la importancia de preservar y promover los recursos naturales y culturales de la región. Aunque la agricultura y la pesca aún juegan un papel en la economía local, el turismo se ha convertido en la principal fuente de ingresos, impulsando la necesidad de expandir la oferta de alojamiento para satisfacer la creciente demanda. Aun así, la necesidad de mejorar los niveles de educación y formación técnica para satisfacer las demandas del sector turístico es evidente, así como mejorar los servicios de salud para satisfacer las necesidades de la población local y de los visitantes.
ACTUALIDAD
Flujo de remesas creció un 6.2% en primer trimestre
elDinero
Santo Domingo
El Banco Central dominicano (BC) informó que durante el primer trimestre de este año el flujo de remesas al país sumó US$2,635.6 millones, para un crecimiento de 6.2 % en comparación con el 2023.
Sin embargo, el informe indica que en marzo la llegada de divisas de los dominicanos residentes en el exterior se desaceleró, con relación a los meses de enero y febrero.
En los dos primeros meses de este año las remesas crecieron 9% y 9.4%, respectivamente; mientras que en marzo el crecimiento fue de apenas 1.1%.
El BC señala que el desempeño económico de Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país se originó el 86.4 % de los flujos formales del mes de marzo, con US$727.8 millones, seguido de España, Italia, Haití y otros países para completar US$925.5 millones ese mes.
El desempleo general del país norteamericano se ubicó en 3.8% en marzo, una ligera disminución respecto al 3.9% del anterior mes de febrero, con la creación de 303,000 nuevos puestos. El desempleo de los latinos disminuyó a 4.5% en marzo tras registrar una tasa de 5% en febrero.
En tanto, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufactu-
El Estado debe ser transparente al contratar seguros (2)
La conducta humana tiene mucha complejidad, la gente sabes que algunas cosas le afectan, pero no son capaces de expresar sus ideas libremente, sin identificar sus miedos. ¿A qué le temen? ¿A perder la oportunidad de ser favorecido con lo que le afecta? ¿A ser perjudicados por las acciones de los que se favorecen de la mala conducta o acciones dañinas? Son las cosas que evitan vivamos en un mundo mejor. Un sabio dijo, que los malos se imponen porque la gran mayoría de buenos no toman acciones.
Pues a muchos le gustaría que el Estado haga lo correcto en sus decisiones, pero en la actualidad, ni siquiera los adversarios políticos han tenido
El promedio anual del último trienio supera los US$10,000 millones. rero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 51.4 en el mes de marzo, por debajo del 52.6 de febrero de 2024. A pesar de esto, se evidencia que el sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora dominicana, se mantiene en expansión.
El BC destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de marzo, como España, por un valor de US$57.4 millones, un 6.8 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Italia y Haití, con 0.7% y 0.6% de los flujos recibidos, respectivamente. En el resto de la recepción de remesas se distinguen países
como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
El ente emisor indica que, las remesas constituyen una línea de apoyo vital para las familias que las reciben e inciden directamente sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad. En ese sentido, los flujos recibidos en marzo fueron destinados en su mayoría, un 96.5 % para fines de gastos del hogar, cifra cónsona con estudios previamente realizados por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). El resto sirvió para saldar deudas de los hogares receptores. Las perspectivas del BC contemplan una evolución favorable de los ingresos de divisas durante 2024, tanto por el turismo, la inversión extranjera directa y las exportaciones.
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com
el coraje de expresar sus puntos de vistas. Entiendo que la comodidad de vivir en el consumismo con posibilidad de acceder al placer no tiene sentido para muchos tener la posibilidad de poner en peligro, y los más necesitados ninguna fuerza de darle vuelo a sus quejas, y todo sigue hasta que se rompa el equilibrio, como la poblada del 24 de abril, 1984.
Pues seguimos con el tema de las licitaciones y la Ley de Compras y Contrataciones 340-06, la cual al parecer se aplica con ciertas discreciones, y ob-
Esteban Delgado es reconocido por CBNH
elDinero Santo Domingo El Colegio Bilingüe New Horizons (CBNH) entregó una placa de reconocimiento al periodista Esteban Delgado, subdirector de elDinero, por sus aportes a la sociedad a través de informaciones del área económica y social. Cada año, con motivo del Día Nacional del Periodista (5 de abril), el CBNH reconoce la labor de periodistas destacados. Este año, además de Delgado en la categoría de contenido económico, también fue reconocido el cronista deportivo Yancen Pujols. Delgado, quien tiene una trayectoria de 28 años de ejercicio profesional, especializado en economía, también forma parte del staff de conductores del programa El Despertador, que se transmite por Color Visión. Además, es conductor de los programas Dinámica Económica y Coloquio.
La placa de reconocimiento fue entregada durante un acto con estudiantes del New Horizons, en su sede del sector Bella Vista de esta capital.
La entrega estuvo a cargo de los directivos del colegio Priscilla Garrido y Fauntly Garrido, así como Ana Bencosme, encargada de Relaciones Públicas del centro educativo. Delgado agradeció el reconocimiento al tiempo que destacó la importancia de la labor periodística para el fortalecimiento institucional y democrático de la sociedad. "Mi mayor satisfacción en los años de ejercicio periodístico es ofrecer información útil sobre temas de economía, que ayude a las personas a tomar mejores decisiones", expresó Delgado.
Luego del acto de reconocimiento, los periodistas Delgado y Pujols compartieron impresiones con bachilleres del colegio que reciben también clases de periodismo.
servaciones políticas para no interferir en los negocios de algunos sectores. Entiendo que a diferencia del sometimiento de inconstitucionalidad que hiciera la Cámara de Aseguradoras y Reaseguradoras (Cadoar), TC-01-2015-0044 contra el numeral 4 del Artículo 6 de la Ley 340-06, para nada tiene que ver con los seguros de propiedad y explotación del Estado, ya que a diferencia de Seguro Nacional de Salud (Senasa), que es una institución neta del Estado para garantizar los servicios de salud a los mas necesitados, no así el
Banco de Reservas y sus subsidiarías, que compiten en el mercado de bienes y servicios bajo la ley del mercado libre de ofertas y demandas.
Como decía en el primer artículo, debemos exigir el sometimiento a la Ley 340-06 de la compra de servicios de seguros a las instituciones del Estado; y debe ser el papel de la Cadoar al igual que lo hizo con las administradoras de riesgos de salud (ARS), en vista de que no se aplica el Artículo 6-4 como se interpreta con Senasa, existiendo una violación e inobservancia de la Dirección de Compras y Contrataciones (DGCP), al permitir estas operaciones con primas tan altas como la del seguros de vida y accidentes de los estudiantes por el Ministerio de Educación.
Para salvaguardar la transparencia del Estado, existen muchos ejemplos a se-
guir. Tenemos el ejemplo de Colombia, algunos estados mexicanos, Chile y otros. Pero también en el país, tenemos ejemplos muy bien elaborado como el de Refinería que hace sus licitaciones y otras entidades privadas. También esta la practica de escoger un pool de aseguradoras, que garanticen seguridad y precios para la protección adecuada sin favorecer amigos de los funcionarios que en ocasiones lo hacen para beneficios particulares con elevadas comisiones, dejando de lado la calidad y objetividad de la operación.
EDITORIAL
Un nuevo reglamento hacia
la facturación neta
La pregunta es muy válida: Si es el mismo sol, ¿por qué las distribuidoras de electricidad deben pagar 130% más cara la energía solar producida bajo el esquema de la medición neta que la generada por el sistema convencional y de grandes proyectos de energía. A esto hay que buscarle una solución ¡urgente!
Los números son los números. Los proyectos fotovoltaicos a gran escala venden a 9.79 centavos de dólar el kilovatio hora, mientras que los de medición neta les cuestan 22.47 centavos
de dólar a las distribuidoras. Esto quiere decir que, en términos absolutos, pagan 12.68 centavos más.
Las distribuidoras, según cálculos conservadores, pierden alrededor de US$100 millones todos los años, es decir, un monto que pasa a engrosar su ya pesado déficit. En 2023, por ejemplo, fue necesario destinar poco más de US$1,530 millones para el subsidio al sector eléctrico.
Este es el contexto que obliga a repensar el esquema bajo
el cual se incentivan las energías renovables, especialmente la solar, sin obviar que su uso masivo debe seguir siendo una política de Estado. Lo cierto es que una parte del problema está en la forma en que los autogeneradores se relacionan con las distribuidoras.
Según las leyes de Relación de las Personas con la Administración Pública 107-13 y la de Electricidad 125-01, cualquier propuesta de reglamento implica un proceso de socialización, consenso y participación de las partes interesadas.
Iniciaron los debates de los candidatos a cargos congresuales y a la Presidencia y, con ello, crecen las expectativas de que un determinado aspirante pierda las elecciones de mayo, o de que otro haya reducido sus posibilidades de lograr un puesto electivo en esa contienda. Dentro de todo, sin embargo, lo que más se debe celebrar es el avance que está teniendo el país en términos de su democracia pues, aunque los
Este proceso es supervisado por la Superintendencia de Electricidad, que garantiza transparencia y la igualdad de condiciones.
La institución, de una manera oportuna, se encuentra en fase de revisión de las observaciones y comentarios recibidos de las partes interesadas a la propuesta para el Reglamento de Interconexión y Operación de Instalaciones de Generación Distribuida de Energía.
Sin duda, este es un proceso crucial en respuesta a los avan-
ces tecnológicos y el crecimiento sostenido de las energías renovables en el país.
Estamos convencidos de que la propuesta de reglamento en discusión busca regular la instalación de paneles solares en residencias y negocios particulares, protegiendo a su vez la red nacional de distribución de energía, asegurando la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
Coctelera económica y electoral
estos debates no la determinan ni la definen, por lo menos estamos enviando un ejemplo al mundo de que somos un pueblo civilizado.
Según datos recopilados, actualmente existen 36 partidos y organizaciones políticas y solo tres de estos son mayoritarios. Muchos partidos políticos para una población de apenas 11.2 millones de habitantes (2022). Por ejemplo, Estados Unidos tiene 335 millones de habitantes y solo dos partidos reconocidos, el Demócrata y el Republicano. Por igual, 36 partidos, organizaciones y agrupaciones políticas, y solo dos participaron en el Debate Senatorial organizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Evidentemente, algo no cuadra, aunque es posible que algunos descubrieran que es más rentable crear una orga-
CARTA AL DIRECTOR
Apostar por un esqueja equitativo es lo que debería llevarse la mesa de decisiones. nización política que poner un negocio o vivir de un empleo.
Así también, en el Presupuesto del Estado de 2024 está consignado un total de RD$2,520 millones a los partidos, obteniendo los tres grandes el 80% de este monto, es decir, un poco más de RD$504 millones cada uno, equivalente a US$8.5 millones a la tasa de cambio actual del Banco Central. A nuestro juicio, resultan sumas exorbitantes para el tamaño del país y para la condición de pobreza en que vive una franja importante de los ciudadanos dominicanos. Pero sabemos que algunos dirán: “Si piensas que la democracia dominicana es cara, piensa en cuanto cuesta un país en crisis económica, política y social como Haití, Cuba o Venezuela”.
Mientras tanto, el FMI ha mejorado las expectativas de
jseverino@eldinero.com.do
Exposición Gesta de Abril en MESCyT
Señor director, queremos informar a sus lectores que en el marco de la culminación de la celebración del 59 aniversario de la Gesta de Abril de 1965, este Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) inauguró una exposición de 36 fotografías en la que presenta al público dos importantes acontecimientos de la historia dominicana.
La Revolución de Abril de 1965 y la masacre estudiantil del 9 de Febrero de 1966 son expuestas de forma gráfica en la verja perimetral del MESCyT, la cual ipermanecerá por un período de un mes.
Durante un acto efectuado en la explanada frontal del MESCyT, el ministro Franklin García Fermín, al pronunciar las palabras centrales, afirmó que la Guerra de Abril fue una gesta patriótica con la que se demostró que en el alma nacional perviven el decoro, la dignidad y el honor, imprescindibles para hacer germinar los cambios que mejoren las condiciones de existencia y la calidad de vida del pueblo dominicano.
comunicacionEs dEl mEscyt
crecimiento de la economía dominicana a un 5.4% para el 2024. En ese mismo orden, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en su informe sobre el Panorama Sectorial, establece que el crédito a los sectores productivos se incrementó en un 18% en de febrero del año que transcurre, teniendo al sector construcción y al comercio como dos de los más importantes beneficiarios del mencionado crédito. Por otra parte, se denota un cambio transcendental en el funcionamiento del poder judicial, toda vez que determinadas clínicas y hospitales del sistema sanitario dominicano han sido perjudicadas con sentencias que las obligan a pagar montos específicos como resultado de supuestas malas prácticas en los servicios de salud ofrecidos. Sin mostrar ninguna alegría
¿Quién no sabía que los chinos evadían?
EEl cierre de negocios propiedad de chinos ha despertado comentarios tales como "eso ya se sabía", "¿Por qué no lo habían hecho antes?" y "debieron haberlo hecho hace mucho tiempo". Lo cierto es que muy probablemente muchos
frente a este ejemplo de la justicia, esto es algo que nunca se había hecho en el país, lo que sienta un precedente que, al final, puede ser bueno o malo según se mire.
Y si de precedentes estamos hablando, también es la primera vez que un expresidente de la República, y candidato a ese mismo cargo en las próximas elecciones, habla sobre el mercado de sustancias ilícitas, o sea, de cómo se comporta la oferta y la demanda de ese particular producto y los precios que resultan de las transacciones realizadas. Como neófito en política, y como hombre alejado del mundo de los estupefacientes, me gustaría saber si se consultó a los oferentes y demandantes para llegar a esas conclusiones. Ufffff, la política compay.
El autor Es Economista
sabían de que algo no andaba bien con (y no anda) con algunos establecimientos cuyos propietarios son chinos. Todo era cuestión de tiempo. De esto hay varias lecciones. La primera es cortar a tiempo cualquier mal que saque la cabeza. La comunidad china ha crecido y contribuye con la generación de empleos, pero con características de informalidad. Otro punto a considerar es que no cortar a tiempo un mal genera presiones en diversas áreas de la economía, obligando al Estado a hacerse de la vista gorda hasta tanto los poderes fácticos entienden que ya es hora de frenarlo. Mientras eran pica pollos y restaurantes, no pasaba nada. ¿Plazas? Ahora sí hay problemas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.comLa subjetividad del debate presidencial a la hora de elegir
Los debates presidenciales son escenarios de suma importancia, ya que la ciudadanía tiene la oportunidad de escuchar las propuestas de los candidatos a cargos electivos. Se trata de un ejercicio democrático que no tiene tasa de rechaza, pues todo lo que fortalezca la exposición de ideas es positivo para el desarrollo democrático de las naciones.
Sin embargo, hay elementos a considerar sobre este tipo de actividad, que es costumbre en muchos países y ahora está por instituirse en República Dominicana, luego de producirse el primero entre candidatos presidenciales. Esta vez, el presidente candidato, Luis Abinader; el candidato expresidente, Leonel Fernández, y el alcalde saliente de Santiago, Abel Martínez.
En sentido general, los debates siempre serán bienvenidos. De eso no hay dudas. Pero la importancia mayor pudiera radicar entre candidatos a cargos de gobierno, ya sean gobiernos municipales como ejecutivos, en el caso de la Presidencia de la República. Los debates entre aspirantes a legisladores o a concejales (regidores) no parecen tan atractivos.
En cuanto a la oportunidad de escuchar propuestas de los candidatos, los debates no son necesariamente el mejor escenario, pues eso lo pueden hacer con mayor amplitud en escenarios y espacios separados, algo que se torna frecuente en todo proceso de campaña electoral. Para los fines de lugar, los debates presidenciales tienden a ser más un espectáculo atractivo para el público, que al final se detiene a evaluar quién ganó o perdió ese intercambio de ideas, y no sobre la profundidad de las ideas en sí mismo.
Esa es la razón por la que el debate presidencial tiene más subjetividad que objetividad. ¿Para qué un ciudadano se detiene a ver un debate presidencial? ¿Le interesa conocer las propuestas de los candidatos o ver cuál se expresa mejor? ¿Desea saber las posiciones de los candidatos sobre determinados temas o ver cual tiene mejor desenvolvimiento en oratoria y dominio escénico?
Tomando en cuenta esas interrogantes, es posible que un debate sea ganado por una persona con buen dominio del esce-
nario, con fluidez adecuada y elevada capacidad en la expresión de las palabras e ideas, no necesariamente por alguien que tenga la capacidad gerencial y las mejores intenciones de gobernar.
También puede haber, obviamente, una combinación de ambas: un candidato con bien dominio escénico y que a la vez sea en mejor calificado para el cargo, por su preparación profesional, general y moral. Todo eso puede combinarse en un candidato o candidata.
El tema es que un debate puede variar la intención del elector de elegir a alguien que, tal vez, era la persona ideal para dirigir los destinos del país, pero que no se desenvuelve bien al hablar frente a un micrófono. Entonces, ¿es mejor votar por un candidato atractivo y bien fluido por la impresión que dejó en el pódium durante el debate? Posiblemente ese voto resulte equivocado.
En todo caso, a los dominicanos y seguro a ciudadanos de otros países, les atraen los líderes políticos que “hablan bonito”, que se tornan “cautivadores” cuando están frente a un micrófono y una cámara de televisión, aun cuando se asuma el riesgo de que ese, que es ideal e invencible en un debate, por serlo se gane la simpatía del elector, y luego resulte ser un pésimo presidente.
Al final, para ser un buen presidente no es requisito hablar bonito, ni siquiera verse bonito. Lo ideal es que sea un buen gerente, que tenga capacidad profesional, que sea honesto y transparente y con las mejores intenciones de defensa del interés nacional y de la gente.
En la propia República Dominicana hay algunos ejemplos que, de manera subjetiva, nos pueden servir. Es el caso de Leonel Fernández, que en sus tiempos de juventud se destacaba por su atractivo dominio escénico y discursivo en cualquier escenario. En cambio, Danilo Medina o Hipólito Mejía eran líderes políticos con pocas luces en cuanto a sus formas de expresarse.
Joaquín Balaguer era un excelente orador, tanto que lo reconocían hasta sus adversarios.
Pero la pregunta es: ¿cuáles de esos dirigentes políticos, que fueron presidentes, dirigieron mejor el país? ¿Lo hicieron mejor o peor en la medida de su capacidad oratoria? Puede que sí y puede que no.
ECONOLEGALES
Empresas familiares y gobierno corporativo
Las empresas familiares -definidas como una sociedad comercial, sin importar su tamaño, sobre la cual una o más familias ejercen el control de la propiedad y gobierno, participando también en su gestión- constituyen la columna vertebral de la economía dominicana. Se estima que las empresas familiares abarcan entre 75% y 80% de la totalidad del universo de organizaciones locales, y aportan cerca del 30% del producto interno bruto (PIB).
Este tipo de empresas ha sido tradicionalmente visto como un mecanismo no solo de creación del patrimonio familiar, sino una especie de fuente de empleos dentro de las familias. Sin embargo, un fenómeno interesante y positivo que se ha venido gestionando en República Dominicana ha sido el cambio del modelo de gobierno corporativo en varias formas que podremos examinar a continuación.
En primer término, debemos aclarar que no hay nada incorrecto ni contraproducente de tener una sociedad comercial en la cual la familia integre a los principales actores. De hecho, muchos estudios revelan que los familiares que son empleados tienen un alto grado de compromiso -como es de esperarse- con la misión y perpetuación del negocio, lo que se traduce en lealtad y una visión de largo plazo.
No obstante, no deja de ser el caso que las empresas familiares que no cuentan con una visión externa también pueden perderse de consejos e insumos muy valiosos. Una forma en que se ha evidenciado esto es a través del cambio de la gestión: los miembros de la familia pasan a ocupar posiciones en los consejos de directores, pero una persona que no es familiar ocupa
OBSERVACIONES
la presidencia o principal gestión de la empresa.
Otra modalidad en que ha cambiado el gobierno corporativo ha sido en la composición de los consejos de directores. A través de la inclusión de profesionales de diversas experiencias y competencias en los consejos, las empresas familiares buscan puntos de vistas externos para la gestión del negocio, complementado de esta forma la visión familiar que apunta al éxito.
Es posible que algunos se pregunten: ¿por qué una empresa familiar debe introducir a terceros para la gestión y gobierno de sí misma? Aunque para algunos pudiera resultar sorprendente, este tipo de modelo redunda en beneficios para la misma familia, pues ayuda a reducir los conflictos entre el negocio y la familia, algo que ayuda a separar los aspectos patrimoniales de los temas de relación personal.
Asimismo, a largo plazo, la visión de 360 grados que pueden ofrecer profesionales ayuda a elevar la competitividad de la empresa. De esta forma se aseguran de que puede perdurar y mantener su éxito en el mercado. No es menos cierto que también todo se resume en que crea unas sólidas bases para la sucesión dentro de la misma empresa, con lo que también se aumenta la rentabilidad.
La empresa familiar es una piedra angular de la economía. Los cambios en el modelo de gobierno corporativo son necesarios y útiles para asegurar que perduren y logren éxito en el tiempo, y por eso vemos en nuestro país como se afianza este cambio de paradigma.
El autor Es abogado
Las remesas en el primer trimestre
El Banco Central informó esta semana que el flujo de remesas hacia República Dominicana durante el primer trimestre de este año ascendió a US$2,635.6 millones, un crecimiento de 6.2% sobre lo ingresado en igual período de 2023. No hay dudas de que, a ese ritmo, República Dominicana volverá a superar los US$10,000 millones en captación de divisas por remesas de los criollos residentes en el exterior que envían dinero a familiares y amigos aquí.
Sin embargo, es preciso observar un detalle cuando se analiza el monto de cada mes en forma individual. De acuerdo con la propia data del Banco Central, en enero de este año las remesas crecieron un 9%; algo parecido ocurrió en febrero, con un crecimiento de 9.4% respecto a los mismos meses del año pasado. Pero en el caso de marzo, el crecimiento fue de apenas 1.1%, es decir, prácticamente no hubo crecimiento. Ojalá que esa desaceleración no continúe en los meses siguientes.
ENERGÍA RENOVABLE
Consenso en facturación neta por déficit de EDE y costos de paneles
La generación distribuida ya tiene 350 megavatios instalados y comienza a preocupar a actores del sector por los efectos en las finanzas de las distribuidoras
La generación distribuida está en la palestra. Está relacionada con la capacidad de energía instalada en hogares y empresas a base de paneles solares, aplicando un esquema de medición neta que conecta a los autogeneradores con las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).
Sin embargo, este neteo por volumen y no en base al costo del kilovatio hora (facturación), como propone un nuevo reglamento que trabaja la Superintendencia de Electricidad (SE), se ha convertido en una fuente que profundiza el déficit del sector. Cálculos conservadores estiman pérdidas anuales por alrededor de US$100 millones para las EDE por la distorsión que provoca el esquema actual, lo cual se traduce en una carga financiera extra para el Estado. Actores del sector eléctrico se hacen la siguiente pregunta: Si es el mismo sol, ¿por qué las EDE deben comprar 130% más cara la energía solar de la medición neta? Los proyectos fotovoltaicos a gran escala venden a 9.79 centavos de dólar el kilovatio hora, mientras que los de medición neta les cuestan 22.47 centavos de dólar a las distribuidoras. En términos absolutos pagan 12.68 centavos más.
En el reglamento actual, que es por medición neta, la inversión en proyectos fotovoltaicos se recupera en 2.9 años con una tasa interna de retorno (TIR) del 30.5%, mientras que la propuesta que estudia la SE apenas llega a 3.5 años. La facturación neta es para que se compre, a ambos productores, al mismo precio.
Datos de la Dirección de Presupuesto (Digepres) establecen que sólo en 2023 el subsidio al sector eléctrico implicó desembolsos por US$1,538 millones, es decir, alrededor de RD$86,000, equivalente al 29% del presupuesto destinado a educación, que este año asciende a RD$297,041.5 millones.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aborda este
El sector privado ha sido clave en el desarrollo de fuentes renovables de energía.
Cronología de la adopción de políticas de medición neta en América Latina
Porcentaje de capacidad instalada por tipo de tecnología, año 2019
tema en un estudio de 2019 que tituló “Implementación de políticas de medición neta en América Latina y el Caribe: Diseño, incentivos y mejores prácticas”.
Señala que las políticas de medición neta (MN) se han empleado ampliamente como un mecanismo para incentivar la adopción de recursos de generación distribuida (GD), en especial, por parte de pequeños consumidores, como hogares y pequeñas empresas.
Incentivar este esquema, sin embargo, tiene sus retos para los países. Para el BID, quien crea la política debe tomar de-
cisiones con respecto a aspectos tales como sus objetivos, pues debe definir si se busca fomentar la adopción de sistemas de generación distribuida o garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios eléctricos.
red, los mecanismos financieros (de haber alguno) y cómo financiarlos.
13,064
Además, debe definir el esquema de compensación (monetaria o energética), las exigencias técnicas mínimas de una instalación para garantizar la calidad de la generación distribuida, la tasa con que se intercambian créditos con la
El número de clientes bajo el esquema de medición neta es de 13,064, un aumento neto de 1,772 respecto a 2022.
Destaca que muchos países, incluidos 17 de América Latina y el Caribe (ALC), implementan diferentes políticas de medición neta que pueden producir un conjunto completo de incentivos, desafíos y resultados. En diciembre de 2022, la SE realizó una audiencia pública para conocer el Reglamento para la Aprobación, Interconexión y
Operación de Sistemas de Generación Distribuida. La discusión sobre la nueva normativa se inició en 2019 y su conclusión fue declarada prioridad por el superintendente de Electricidad, Andrés Astacio. La normativa actual tiene 10 años en vigencia, por lo que su actualización es considerada vital por diversos actores del sector eléctrico, ya que ofrece la oportunidad de corregir las distorsiones y superar los problemas que limitan la interconexión y operabilidad de estos sistemas, así como adecuarla a los avances tecnológicos de
la última década. “Las nuevas reglas son equitativas y justas para todos los participantes, permitiendo que el sistema eléctrico dominicano crezca de manera sostenible, que participen y se beneficien más personas”, aseguró el funcionario durante la audiencia, la cual se llevó a cabo en la sede de ProDominicana.
En términos simples, a las EDE les cuesta más llevar un kilovatio de energía al contador del cliente que el costo en que éste debe incurrir para generarla con paneles solares. El problema surge porque el neteo se enfoca en el volumen o cantidad de kilovatios hora y no en el costo que tiene cada cual para su producción. Esta situación ha generado preocupación en diversos sectores y expertos en la materia.
Para el economista Magín Díaz, las políticas de incentivos tributarios pueden estar mal diseñadas, aunque tengan buenas intenciones.
“Las leyes de incentivo en general son necesarias para el desarrollo de ciertos sectores considerados estratégicos. Es lo que se conoce como política industrial”, explica.
Indica que, al inicio, la mayoría de los países concedió incentivos tarifarios a la energía renovable. Como ejemplo, menciona la medición neta y acuerdos de compra de la electricidad a precios subsidiados, destacando que unos pocos otorgaron incentivos tributarios. Sin embargo, sostiene que, con el tiempo, la mayoría ha ido retirando ambos tipos de estímulos.
Al explicar las razones, Díaz destaca que esto se debe en gran parte a que la tecnología ha abaratado el costo de las renovables de manera considerable en los últimos 15 años. “Es por esto por lo que los incentivos deben ser evaluados cada cierto tiempo para ver si están logrando su objetivo, para determinar si son redundantes o bien para mejorar su diseño”, estima.
Sostiene que la normativa vigente no establece un límite a la potencia contratada en relación con la energía que consume el autoproductor ni tampoco a la energía que éste inyecta a la red. En todo caso, alerta que, junto con el subsidio implícito en la tarifa de medición neta, puede dar lugar a la aparición de generadores puros, es decir, autoproductores interesados en vender energía a la distribuidora antes que satisfacer su consumo de energía.
“El sistema actual no define con precisión que su objetivo
central es el autoconsumo y no un negocio de venta de energía a las distribuidoras”, subraya Díaz al presentar el Estudio sobre la Generación Distribuida y su Impacto en las Finanzas Públicas”.
Critica que la entidad reguladora haya dispuesto, en sentido contrario a la normativa vigente, que las EDE (no los sistemas aislados) no cobren el cargo por potencia a los clientes de baja
ENERGÍA RENOVABLE
IMPACTO POSITIVO
Elemento positivo. El superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, considera que el desarrollo de fuentes renovables de energía con este esquema tiene un impacto positivo en la sociedad, ya que permite a los usuarios vender sus excedentes de energía a las empresas distribuidoras de electricidad Edenorte, Edesur y EdeEste, lo que, junto a los incentivos fiscales otorgados por la ley, asegura la recuperación de la inversión en un período razonable.
El esquema de generación distribuida dispondrá que las empresas distribuidoras de electricidad instalen un medidor bidireccional a las residencias o empresas que se conectan a la red de distribución. Estas pagarán la energía renovable producida al precio promedio de compra vigente en el mercado y cobrarán la electricidad consumida aplicando el tarifario vigente. Además, asegura, ofrecerá la oportunidad a quien instala un sistema de generación bajo este
«EN CIFRAS
26.3
KW/Cliente. Entre 2018 y 2022 el promedio de kilovatio por cliente fue de 26.3.
reglamento, de financiar y descontar de su factura el medidor bidireccional y cualquier otro cambio necesario en la red para establecer su conexión. El proyecto también garantiza los derechos adquiridos de las instalaciones existentes, las cuales tendrán un plazo de cinco años para pasar al nuevo sistema. Con el reglamento propuesto, las distribuidoras deberán evaluar la capacidad de cada circuito para determinar la proporción de energía que puede recibir y hacer públicos los resultados. Esto va en contraposición al esquema actual, que establece límites arbitrarios para la integración de la generación distribuida. El funcionario destacó que otra ventaja para los usuarios de los cambios introducidos es que ahora los trámites de interconexión se simplificarán, se reducirá el tiempo de procesamiento y se podrán realizar a través de una plataforma digital, lo cual implica beneficios por ahorro de tiempo y dinero.
tensión de generación distribuida, cuya potencia máxima sea inferior a 10 kilovatios.
“Esto implica, que no pagan nada por el costo de uso de la red”, manifestó Díaz. “A los clientes que eventualmente más usan la red, porque retiran y/o inyectan, no se les cobra por su uso. Ésta es una pérdida adicional que sufren las EDE (evitable) propia del mal diseño del modelo”, agregó.
Abonados. En 2012 había 112 clientes y al año siguiente subió a 282, un 151.7%.
112 2,772
Aumento. Entre 2022 y 2023 se produjó el mayor aumento neto de clientes con 2,772.
FOMENTO
A principios de abril de este año, la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (Asofer) entregó a la SE una propuesta de modificación al reglamento vigente de generación distribuida. La entidad asegura que su objetivo es fortalecer y democratizar el sector energético nacional y promover la instalación de paneles solares en el país.
“La generación distribuida promueve la descentralización de la infraestructura energética y aumenta la resiliencia del sistema eléctrico, lo que es crucial para un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático como República Dominicana”, aseguró Fernández. Entre las propuestas presentadas por Asofer están que los autoproductores en tarifas reguladas paguen la energía adicional consumida al escalón más elevado de la tarifa eléctrica, eliminando así la posibilidad de acceder a tarifas bajas para aquellos con déficit mínimo de generación.
Propone que las distribuidoras reconozcan solo el 90% de la energía inyectada por usuarios con tarifas monómicas permaneciendo un 10% para su beneficio y que los clientes puedan instalar la capacidad necesaria para cubrir todas sus necesidades de consumo con energía renovable, sin limitaciones impuestas por la potencia contratada. La asociación también propone que se reconozca únicamente la potencia demandada, no la potencia inyectada a la red, lo cual beneficiaría tanto a los consumidores como a las empresas distribuidoras.
ENERGÍA RENOVABLE
El experto exhorta a eliminar los obstáculos para la interconexión y reducir la cantidad de estudios requeridos, simplificando así los procesos administrativos y técnicos para la instalación de sistemas de generación distribuida.
ADIE
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), que preside Manuel Cabral, ha manifestado su apoyo a la expansión de las energías renovables en el país, tal como lo destacó el presidente Luis Abinader en su discurso de rendición de cuentas del 27 de febrero.
Sin embargo, entiende que este proceso se debe realizar de manera planificada, integrando a todos los actores del sector, y respondiendo a las proyecciones reales de demanda eléctrica. La institución considera que debe valorarse el crecimiento esperado del parque de generación y del sistema de transmisión, con el propósito de impulsar el fortalecimiento y la sostenibilidad del sector eléctrico en el país.
Cabral, en una entrevista concedida a elDinero, afirma que la capacidad instalada en generación distribuida ha aumentado de una manera importante en los últimos años y todo indica que seguirá ese ritmo en el futuro próximo.
A su entender, el aumento de la capacidad instalada en generación distribuida seguirá por un tema de conocimiento en el sector, por el interés de las personas de tener una alternativa más sostenible con el medio ambiente.
En este sentido, señala que hoy día es un negocio bien ventajoso y que quienes promueven la instalación de paneles solares lo hacen con la promesa de que la inversión se paga en 2.5 años. “Debemos preguntarnos qué negocio existe y el capital que pusiste lo recuperas a las dos años y medio. Yo diría que hay pocos negocios lícitos que tienen ese rendimiento”, señala.
Para el presidente de la ADIE, la génesis de todo esto es adaptar la regulación a los tiempos, especialmente en cuanto a costos, penetración de la tecnología, número de clientes y el peso que tiene en el sistema.
Explica que cuando hay una tecnología disruptiva en un mercado hay una serie de reglas, las cuales buscan crear conciencia bajo los parámetros que existen en ese momento. “Estamos hablando de una década atrás cuando los paneles
Precio promedio del kilovatio hora en Estados Unidos
En millones de dólares.
“Quienes hoy instalan un proyecto de generación distribuida en sus hogares o negocios tienen beneficios adicionales al inversionista que instala 50 o 100 megavatios”, explica.
El otro punto, describe Cabral, es que la tecnología ha bajado y que cuando se pusieron todas estas regulaciones e incentivos el costo de los paneles era altísimo. “Esto quiere decir que ya se han ido eliminando las barreras que había para la adopción de esta nueva tecnología en el mercado. Y como te había dicho, originalmente cuando casi nadie estaba instalando no era significativo y no era relevante. Tal vez la prioridad era incentivar la instalación de la nueva tecnología”, señala.
Estamos hablando de una década atrás cuando los paneles solares eran costosos y no había mucho conocimiento en cuanto a los beneficios que traía esto”.
Revisión Sinceridad Incentivos “ “ “
Yo soy un amigo de las energías renovables, pero también hay que tener la objetividad, y los amigos que están en el negocio de los paneles solares lo saben”.
Las leyes de incentivo en general son necesarias para el desarrollo de ciertos sectores considerados estratégicos. Es lo que se conoce como política industrial”.
Sin embargo, hoy día es totalmente diferente porque ahora hay 350 megavatios en generación distribuida, por lo que este volumen comienza a ser un peso en el sistema, de los cuales un 26% son hogares. Esto es un indicativo, estima, de que en este segmento estará el mayor crecimiento porque la mayoría de las empresas grandes y comercio tienen alguna solución instalada.
solares eran costosos y no había mucho conocimiento en cuanto a los beneficios que traía esto. Estas reglas fueron dando quizá emulando otros mercados internacionales que comenzaron antes que nosotros”, explica Cabral.
Cuando se aprobó la Ley 5707 de Incentivo a las Energías Renovables un kilovatio generado con energía solar costaba US$6,000 y al cierre de 2023 ya estaba en US$250, es decir, 95.8% menos.
Cabral asegura que la viabilidad de un proyecto depende del costo de la tecnología y de no de los incentivos. En este sentido, explica que hoy un panel cuesta 5.35 veces menos que cuando se aprobó la Ley 57-07.
Datos suministrados por Edesur Dominicana establecen que desde agosto de 2020 se han incluido 3,270 nuevos clientes con paneles solares a través del Programa de Medición Neta, lo que representa un incremento de 185% respecto a los 1,759 que había, lo que da un total de 5,029 conexiones bajo este esquema.
La empresa destaca que sólo entre enero de 2023 e igual mes de 2024 se autorizaron 1,470 clientes con paneles solares. Su gerente administrador, Milton Morrison, atribuye este aumento a la creciente conciencia sobre la importancia de la generación distribuida, las facilidades otorgadas por Edesur y al uso de energías renovables entre los consumidores y la empresa.
Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), a mayo de 2023, se habían instalado 355 megavatios en generación distribuida, de los cuales 308 megavatios eran de medición neta. La institución estatal estima que el país va a buen ritmo para alcanzar el 25% de energía a base de fuentes renovables para 2025, con lo cual coincide el presidente de la ADIE.
Sin embargo, Cabral está entre quienes consideran que en principio el Estado fue muy “pro-instalación” con términos sumamente beneficiosos para quienes instalen en el interés de promover y crear la masa de crecimiento de esta nueva tecnología. “Normalmente pasa
así con todos los mercados que introducen energías disruptivas”, apunta.
En el caso dominicano, refirió, el Estado lo hizo en 2012 con la reforma tributaria que hubo en ese año. Los cambios, indicó, se hicieron no sólo en la generación distribuida, sino en toda la energía renovable a nivel nacional, incluyendo la que se genera a gran escala.
Refiere que República Dominicana tiene compromisos internacionales en cuanto a la matriz de generación, incluyendo renovable en un 30% al 2030, luego de alcanzar la meta de 2025. Asegura que quienes moverán la aguja serán los parques a gran escala, ya que son los únicos que tienen la capacidad de cruzar la meta.
Refiere que en la reforma de 2012 le quitaron más incentivos a los parques a gran escala que a la generación distribuida. Sobre las razones por las que sucedió de esa manera, destaca que quizá el regulador entendió que había más madurez en el interés de invertir en las centrales renovables.
En términos reales, Cabral explica que un usuario que no consume por encima de diez kilovatios, pero instala un sistema y no paga potencia, no retribuye a la red, aunque esté conectado a la empresa distribuidora. “Esto es injusto para la compañía de distribución y eso hay que cambiarlo a corto plazo”, señala.
El ejecutivo de la ADIE explica que, si es un usuario que tiene un sistema totalmente independiente, que tiene un banco de baterías, entonces no importa que no pague porque almacena su energía en el día para luego usarla en la noche. El problema es que hoy día los sistemas de almacenamiento no están lo suficientemente desarrollados, razón por la es necesario seguir conectado a la distribuidora.
EDESUR
A principios de marzo de este año el administrador general de Edesur, Milton Morrison, concedió una entrevista al programa El Demócrata TV, de Teleradio América. Dejó bien claro que el esquema de medición neta representa pérdidas anuales que superan los US$10 millones, sólo en lo que compete a la empresa que dirige. Considera oportuno que se asuma el esquema tarifario de facturación neta en lugar de una medición neta porque el kilovatio hora producido por
un panel solar no cuesta igual que el que inyecta la distribuidora en la red. Describe que los paneles solares tienen beneficios a través de la Ley 57-07 de Incentivos a las Energías Renovables, que en sus inicios tenían más sentido, pero hoy día se compensan con los costos del servicio.
“Si se logra un balance y un reconocimiento de costos, de ninguna manera significa un desincentivo para la masificación de los paneles solares. Yo soy un amigo de las energías renovables, pero también hay que tener la objetividad, y los amigos que están en el negocio de los paneles solares lo saben muy bien”, expresó Morrison.
Justifica su posición en que las distribuidoras tienen que incurrir en costos mayores, además que tienen unos precios variables vinculados con la generación que son impredecibles a través de una matriz energética. Sostiene que la medición neta ha traído que la generación de un instalador de energía solar pueda ser inyectada a las redes y las distribuidoras de electricidad comprársela al mismo costo que él recibe el kilovatio hora.
El presidente de la ADIE afirma que de lo que se trata, en todo caso, es alcanzar un punto medio en donde se logre que todas las partes estén balanceadas entre los beneficios y cargas que les corresponden.
“Es verdad que tú generas una buena cantidad de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, pero en la hora pico, en la noche, en los días de lluvia, se te daña o viene una nube y dependes de la distribuidora. Además, estos sistemas de energía renovable no son estables porque dependen del sol y del viento. En este caso de generación distribuida estamos hablando de energía solar”, indicó.
Este escenario es el que justifica, según describe Cabral, el reglamento que eventualmente sacará la Superintendencia, el cual aplicará una compensación apropiada para que las distribuidas puedan compensar. Explica que otro elemento a tomar en cuenta es que quienes deciden no instalar paneles solares en sus casas tendrán que compensar la falta de contribución a la red de los que sí los instalan.
Evolución de los paneles solares (Costo y clientes)
Unidos, titulado “Revisión de estudios recientes de costo-beneficio relacionados con la medición neta y la energía solar distribuida”, referido por el analista e investigador de política solar de SolarReviews, Ben Zientara, señala que hay investigaciones que demuestran que la energía solar es un beneficio neto para la red cuando hay un pequeño número de sistemas de medición neta interconectados. Sin embargo, cuenta que las cosas se complican una vez que la medición neta alcanza entre el 5% y el 10% de la demanda máxima.
ESTIMACIÓN DEL GASTO TRIBUTARIO POR GD
DIÁLOGO ABIERTO
EDE - PÉRDIDAS EN LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
Pérdida anual - En Mill de US$
Fuente: Ecomod/Magín Díaz
Según la publicación especializada SolarReviews, en un trabajo que publica Catherine Lane sobre los costos de la energía solar en 2024, las instalaciones de paneles solares son más baratas que nunca. “Hace diez años, un sistema fotovoltaico residencial costaría más de US$50,000. Según los datos de precios del Laboratorio Nacional de Energías Renovables, los precios han caído más del 60% desde 2010”, afirma.
La analista indica que, a pesar de ser más barata, la tecnología no ha hecho más que mejorar y hoy tienen índices de eficiencia entre el 19% y el 21%, es decir, un aumento del 48%
«INSTITUCIONALIDAD. Según las leyes de Relación de las Personas con la Administración Pública 107-13 y la de Electricidad 125-01 y sus disposiciones complementarias, cualquier propuesta de reglamento implica un proceso de socialización, consenso y participación de las partes interesadas. Este proceso es supervisado por la Superintendencia de Electricidad, que garantiza transparencia y la igualdad de condiciones. La institución informó que, luego de la audiencia pública, se encuentra en fase de revisión de las observaciones y comentarios recibidos por parte de los agentes y partes interesadas a la propuesta para el Reglamento de Interconexión y Operación de Instalaciones de Generación Distribuida de Energía, un proceso que considera crucial en respuesta a los avances tecnológicos y el crecimiento sostenido de las energías renovables en el país. La SE explica que la propuesta de reglamento busca regular la instalación de paneles solares en residencias y negocios particulares, protegiendo a su vez la red nacional de distribución de energía, asegurando la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Asegura que continuará receptiva a recibir observaciones, por lo que invita a todos los interesados a depositar de manera escrita sus aportes, los cuales contribuirán a un proceso inclusivo, permitiendo considerar sugerencias de los grupos de interés.
con respecto a los registros de 2010.
ESTADOS UNIDOS
Un estudio de 2018 del Departamento de Energía de Estados
Entre los inconvenientes de la medición refiere que, sin una facturación por tiempo de uso, el valor de los créditos de la medición neta no se ajusta en función del tiempo en el que se produce. Afirma que demasiado instalaciones de energía solar con medición neta pueden reducir la demanda de la red durante el día, pero no alivian los problemas en las horas pico de la tarde, cuando no hay sol.
“Si hay muchas instalaciones de energía solar en un área pequeña, a veces es necesario mejorar la red de distribución para que pueda gestionar niveles más altos de flujo bidireccional de energía, lo que puede suponer un costo mayor para todos los contribuyentes”, afirma el analista, aunque indica que el costo suele recaer en el propietario del sistema que hará que la infraestructura del sistema de distribución supere su capacidad nominal.
Explica que algunas empresas de suministro afirman que la medición neta representa un "desplazamiento de los costos" de las personas más ricas a las personas con menores ingresos, ya que las más adineradas pueden instalar paneles solares y reducir sus facturas de energía hasta prácticamente cero, lo cual deja a las personas sin energía solar pagando una parte cada vez mayor de los costos fijos de mantenimiento de la red.
Zientara indica que la facturación neta de California es el ejemplo más conocido de este tipo de medición solar. A finales de 2022, explica, la Comisión de Servicios Públicos tomó la decisión de cambiar el sistema de medición neta del estado por uno nuevo.
Para el experto, la nueva tarifa de facturación neta tiene diferentes pagos de energía solar para cada hora del día, que cambian mensualmente, todos los días del año. Incluso, destaca que, en muchos momentos del año, el valor de la energía solar exportada es de casi cero.
Asociación Duarte de Ahorros & Préstamos
celebra su Asamblea General 2024
Supera los RD$10,400 millones en activos
San Francisco de Macorís
Con gran satisfacción, la Asociación Duarte de Ahorros & Préstamos celebró su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados 2024, siendo el enfoque principal de este evento dar a conocer los resultados correspondientes al período social y fiscal 2023.
En esta reunión, se presentó la gestión del Consejo de Directores, la Alta Gerencia y demás órganos del gobierno corporativo, cumpliendo con lo establecido en sus Estatutos Sociales.
La jornada inició a las diez de la mañana, cuando el Secretario del Consejo de Directores, el Lic. Ezequiel González, dio paso a las palabras de bienvenida a cargo del Ing. Chery B. Victoria, miembro del Consejo de Directores. Seguidamente, la apertura de la Asamblea fue liderada por el Presidente del Consejo de Directores, el Lic. Carmelo Rodríguez López, quien destacó que la Asociación Duarte experimentó un resultado trascendental en el año 2023, marcando un hito en su trayectoria al lograr incrementar de manera significativa las captaciones del público, así como la cartera de créditos, enfocada en los sectores empresariales y productivos.
El Lic. Rodríguez resaltó que “la Institución realizó inversiones en diversos proyectos con el objetivo de robustecer las capa-
Logística marítima y su impacto en los mercados
Las tensiones en la cadena de suministro como consecuencia de los ataques en el Mar Rojo son un ejemplo de cómo la estabilidad política influye en la estabilidad del mercado. El comercio marítimo a través del Canal de Suez ha experimentado una disminución del 50% en el volumen comercial en los primeros dos meses de 2024. Como alternativa para mitigar el riesgo de pérdida las compañías navieras han tenido que desviar sus buques alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Esta nueva ruta implica el recorrido de entre 5,000 a 6,500 kilómetros adicionales que supone una duración de entre 7 y 10 días extras, ha generado retrasos en los tiempos de espera en los puertos y el aumento en el costo de transporte, pues abandonar la ruta que atraviesa el Canal de Suez significa renunciar al acceso más corto entre los puertos
cidades tecnológicas de la Entidad, por un monto de RD$42 millones de pesos, para continuar eficientizando los servicios que brindamos”.
Sumados a los antes mencionados, la mesa de honor estuvo integrada por el Ing. Emery Ortega, la Lic. Minerva Tavárez, miembros del Consejo de Directores; Lic. Luis Valdez, Vicepresidente Ejecutivo y miembro interno ex oficio del Consejo; además, el Lic. Miguel Ángel Polanco Santiago, Comisario de Cuentas. También participaron de manera virtual el Sr. Carlos E. Negrín, Vicepresidente, y
el Lic. Roberto Liz, miembro. Este magno evento contó con la presencia de representantes de la Superintendencia de Bancos y de la firma de auditores externos, BDO, SRL; así como asociados, clientes y colaboradores de la ADAP.
El Lic. Luis Valdez presentó los resultados de gestión, evidenciando la mejora de los principales rubros, tales como los activos, que presentaron un incremento del 17.9%, para un balance de RD$10,454 millones de pesos. De igual forma, las captaciones de fondos evolucionaron un 17.5%, si-
Econodesarrollo y humanidad
Eliana Mañón elianam.manons@gmail.com
asiáticos y el Mediterráneo y, como es lógico, a mayor distancia mayores costos. Estimaciones del Índice de Presión en la Cadena de Suministro, elaborado por el Banco Mundial, pronostican que el cambio de ruta, redirigiendo los buques por el Cabo de Buena Esperanza, repercute en un encarecimiento de un millón de dólares solo en combustible. Es importante destacar que esta ruta marítima tiene una gran importancia sistémica, ya que facilita el 15% del volumen del comercio marítimo mundial según el portal de Port Watch del Fondo Monetario Internacional (FMI), afectando a muchas economías importantes, incluyendo las
de Medio Oriente, Europa, Asia y África. La ruta del Mar Rojo es esencial para las exportaciones de petróleo de Medio Oriente a Europa y de Rusia a Asia y esto es particularmente importante debido al efecto inflacionario que puede tener en los precios del petróleo debido a su doble impacto como costo de producción y de transporte. La incertidumbre asociada a estos costos dificulta la planificación de las cadenas de suministros y estrategia de producción de las empresas haciendo que la fijación de precios sea menos efectiva y restando estabilidad en los mercados. Sumado a esto, la disminución del flujo comercial por el Canal
Duarte destinó aproximadamente el 5% de sus utilidades netas como aporte a la comunidad, demostrando su compromiso con acciones puntuales en beneficio de la sociedad, enfocándose principalmente en su zona de influencia. Así mismo, se enfatizó sobre las distintas iniciativas que impulsaron la gestión estratégica y de negocios, como la firma de alianzas con distintos gremios, el lanzamiento de los productos Préstamos de Vehículos y la tarjeta de crédito de marca compartida, ADAP. Porvenir, y el apoyo a estrategias promocionales y de fortalecimiento de relaciones con los clientes corporativos. De igual forma, fue resaltada la calificación otorgada a la Institución por la calificadora de riesgo, Fitch Ratings, que revisó a positiva desde estable la perspectiva de la calificación nacional de largo plazo de la ADAP. Al mismo tiempo, afirmó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo en ‘BBB(dom)’ y ‘F3(dom)’.
tuándose al cierre del 2023 en RD$8,785 millones de pesos. También explicó que la cartera de crédito de la entidad mutualista experimentó una variación positiva, cerrando con un monto de RD$6,935 millones de pesos, debido a las eficientes colocaciones en financiamiento para viviendas, créditos comerciales y consumo. Otro indicador a destacar es el de las utilidades, obteniendo RD$183 millones de pesos de beneficio, para un crecimiento porcentual de 21.2% versus 2022.
Por otro lado, en el encuentro, se resaltó que la Asociación
de Panamá, que maneja alrededor del 5% del comercio mundial, como consecuencia de la falta de disponibilidad de agua por sequía, también se ha visto afectado negativamente en un 32% en el volumen comercial en comparación con el año anterior. Para las economías pequeñas, con una alta dependencia de las importaciones, como lo son las economías del Caribe, cualquier evento que cause interrupción en el flujo comercial, en este caso la inestabilidad política en el Canal de Suez que obstaculiza la eficiencia en el transporte de mercancías desde China, expone su vulnerabilidad ante las políticas comerciales internacionales. La búsqueda de alternativas menos eficientes en términos de distancia recorrida produce retrasos en la cadena de suministros y en las entregas de productos que podría generar escasez en sectores más vulnerables como el minorista y en las industrias que dependen de bienes importados como
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Lic. Minerva Tavárez, miembro del Consejo de Directores, quien sobre los asociados expresó: “Destacamos la lealtad y preferencia de nuestros asociados, ya que los resultados alcanzados en este gran año de nuestra historia nos confirman que la visión que juntos hemos desarrollado, de un crecimiento sostenido y compromiso inquebrantable, fomentado en la transparencia, la integridad y la excelencia en el servicio, nos impulsan a superar sus expectativas para continuar siendo aliados financieros de confianza”.
maquinarias y materias primas para la producción. Todo esto se traduce en un aumento de los costos de transporte y, por consiguiente, de los precios de los bienes importados que a su vez afectan el poder de compra de los consumidores finales aumentando la presión inflacionaria. De seguir con este conflicto se podría comprometer la capacidad de transporte a nivel global, con potencial de replicar la crisis en la cadena de suministro en 2021 ante la recuperación del comercio global luego de la pandemia covid-19. En un mundo cada vez más globalizado, la incertidumbre asociada la disminución del flujo comercial plantea desafíos significativos para la estabilidad y el crecimiento económico y el bienestar social a nivel mundial, por lo que es fundamental buscar soluciones resilientes que aseguren la continuidad del comercio internacional.
la uasd
Diagonal
Reinventando la burocracia
Santo Domingo
DEn la actualidad se están debatiendo y aplicando nuevos paradigmas en el Estado con el propósito de hacer más e ficiente la burocracia de la administración pública. El objetivo es orientar a las instituciones públicas para que se identifiquen con las necesidades sociales y los problemas de los ciudadanos.
esde una perspectiva histórica, la administración pública ha estado intrínsecamente ligada al concepto de burocracia, tal como lo postuló Max Weber. Para Weber, la burocracia representa el sistema organizativo mediante el cual tanto las organizaciones públicas como privadas estructuran sus funciones para cumplir con sus objetivos fundamentales. Según esta visión, es imperativo que el Estado, la administración y la política estén estrechamente relacionados para lograr un funcionamiento eficiente, eficaz y pertinente.
Sin embargo, a lo largo de los años, la administración pública ha sido objeto de críticas y desafíos significativos. En muchos países es común asociarla con modelos de gestión deficientes, una burocracia excesiva, una gestión orientada hacia los deseos de los funcionarios públicos en lugar de las necesidades de los ciudadanos, y altos costos financieros para alcanzar las metas y objetivos institucionales.
Los cambios que está experimentando la sociedad en términos generales se manifiestan en el desarrollo de nuevas concepciones filosóficas y epistemológicas que están revolucionando la forma en que deben dirigirse tanto las organizaciones públicas como las privadas. Estos nuevos paradigmas analizan y explican las sociedades postmodernas, identificadas con el pensamiento colectivo, el trabajo colaborativo, la justicia, la equidad social y económica, la defensa de los recursos medioambientales, la conectividad, la virtualidad y la equidad de género. Estos cambios radicales están redefiniendo cómo la burocracia pública debe gestionar las instituciones para mejorar el papel del Estado en una sociedad caótica y compleja.
Desde la perspectiva de la teoría de la burocracia de Max Weber, se analiza y explica el funcionamiento de las organizaciones en aspectos fundamentales como la organización jerárquica, la especialización del trabajo, la legitimación del poder y la eficiencia en la bús-
queda de soluciones a los problemas. Sin embargo, en la actualidad se están debatiendo y aplicando nuevos paradigmas en el Estado con el propósito de hacer más eficiente la burocracia de la administración pública. El objetivo es orientar a las instituciones públicas para que se identifiquen con las necesidades sociales y los problemas de los ciudadanos.
En la actualidad, la administración pública está experimentando y aplicando nuevas teorías, paradigmas, modelos, métodos y técnicas con el fin de hacer más eficiente la gestión de los recursos públicos. La nueva gestión pública (NGP) es un enfoque teórico que busca transformar la administración pública, orientando los esfuerzos de sus actores hacia la eficacia, la eficiencia y la creación de valor en la cadena del suministro de los servicios públicos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera más eficiente. Este nuevo paradigma coloca al ciudadano en el centro de la estrategia pública, promoviendo la implementación de mecanismos de transparencia y control en los procesos, actividades, tareas y operaciones para lograr los objetivos.
Para García (2007) la nueva gestión pública persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de
servicios de mayor calidad. En otro sentido, Morales (2014) establece que la NGP fue el modelo de reforma adoptado en casi todo el mundo para mejorar los resultados alcanzados por el gobierno. Este paradigma adopta el supuesto del comportamiento racional de los funcionarios de gobierno y recomienda aumentar los mecanismos de control e introducir sistemas de pago por desempeño para mejorar la eficiencia en las acciones del gobierno.
La nueva gestión pública sustenta un conjunto de estrategias para la administración moderna del Estado y hacer más eficiente la burocracia de las instituciones públicas es importante destacar los siguientes:
Flexibilidad y Eficiencia: La nueva gestión pública se caracteriza por la flexibilidad en la prestación de servicios. A diferencia del modelo burocrático tradicional, que se caracteriza por su rigidez y jerarquía, la nueva gestión pública fomenta una estructura más horizontal y adaptable. Esta flexibilidad permite una mejor respuesta a las necesidades individuales de los ciudadanos y una mayor eficiencia en la utilización de recursos públicos.
Rendición de Cuentas y Responsabilidad: Es importante destacar que la nueva gestión pública promueva la introducción de sistemas de rendición de cuentas basados en resultados. En lugar de evaluar el desempeño de los empleados únicamente en función del cumplimiento de normas y procedimientos, se les responsabiliza por los resul-
tados obtenidos. Esto fomenta una cultura de responsabilidad y compromiso con la excelencia en el servicio público.
Competencia y Calidad: Se promueva la introducción de competencia en la prestación de servicios públicos, esta nueva estrategia es otro elemento clave de la nueva gestión pública. Al permitir que múltiples proveedores compitan por ofrecer el mejor servicio posible, se crea un incentivo para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios públicos. Esta competencia también brinda a los ciudadanos la oportunidad de elegir entre una variedad de opciones, lo que aumenta la calidad y la satisfacción del usuario.
La nueva gestión pública, tiene desafíos: Si bien la nueva gestión pública ha demostrado ser efectiva en muchos aspectos, no está exenta de desafíos. La orientación política de los partidos en el poder puede influir en la adopción de reformas y en la resistencia al cambio. Además, la implementación de nuevos modelos de gestión puede encontrar obstáculos en la resistencia al cambio por parte de la burocracia establecida y la falta de recursos para la capacitación y modernización.
La nueva gestión pública representa un paso adelante en la modernización de la administración pública, al promover valores fundamentales como la flexibilidad, la eficiencia y la rendición de cuentas. Este enfoque busca adaptar la gestión gubernamental a las demandas de una sociedad dinámica y en constante evolución, enfocándose en la optimización de los recursos y la mejora continua de los servicios públicos. Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial transformador, es imprescindible abordar los desafíos inherentes, como la resistencia al cambio y la burocracia arraigada, y garantizar un compromiso continuo con la innovación y la excelencia en el servicio público. Solo mediante un esfuerzo conjunto y una voluntad política firme se podrá avanzar hacia una administración pública más ágil, transparente y orientada al ciudadano en el contexto de la sociedad postmoderna donde la complejidad y el cao son permanente.
MERCADO GLOBAL
Argentina acumula superávit fiscal de un 0.2% de su PIB
El presidente Javier Milei habló sobre la efectividad de sus medidas económicas
Argentina acumuló un superávit financiero equivalente al 0.2% del PIB durante el primer trimestre de 2024, informó el presidente de Argentina, Javier Milei.
Milei anunció que el sector público nacional registró en marzo un superávit financiero de 275,000 millones de pesos (US$313 millones al tipo de cambio actual). El mandatario optó por la cadena nacional de medios para anunciar el resultado de las cuentas públicas en marzo. Algo que suele publicarse mediante un comunicado, lo hizo mediante un mensaje de 16 minutos grabado en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo). El
El mandatario había prometido cerrar 2024 con superávit fiscal.
resultado conseguido en el primer trimestre del año fue de un superávit fiscal financiero (después del pago de intereses de la deuda) equivalente al 0.2% del
PIB y un superávit primario del 0.6% del producto.
Destacó los logros del Ejecutivo para conseguir este superávit de manera “extremadamente
Los peligros de la manía de coger prestado (4)
“Para el hombre honrado las deudas son una amarga esclavitud”-Publio Siro.
Las inversiones en deuda pública han tenido un impacto significativo no solo en países económicamente rezagados y dependientes, sino también en las potencias centrales. Este proceso ha facilitado la creación de mercados financieros desregulados que benefician a grandes inversionistas y gobiernos, fortaleciendo la transferencia de riqueza del sector público a intermediarios financieros, como fondos de pensiones y compañías de seguros, entre otros.
Posteriormente, se ha observado una expansión de los mercados accionarios, donde los dividendos de las empresas se convierten en instrumentos de acumulación financiera. Sin embargo, esta expansión no necesariamente se traduce en un aumento de la inversión empresarial, sino más bien en adquisiciones y concentración de capital industrial en manos de unos mismos actores: los intermediarios financieros. Además, se ha producido una transformación en la estructura de mando gerencial de las empresas, donde estos últimos ejercen presión sobre la gerencia para obtener resultados financieros equiparables a los obtenidos en los negocios financieros. Es fundamental contextualizar la vertigi-
Activos rusos congelados por Suiza bajan un 22%
JAVIER MILEI
«¿MÁRQUETIN?. Milei dijo que “el déficit cero no es sólo una consigna de márquetin” para su Gobierno, sino “un mandamiento”. “No esperen la salida de la mano del gasto público. La era del supuesto Estado presente ha terminado”, reiteró. Asimismo, afirmó que su Gobierno está “haciendo posible lo imposible”. Incluso, señaló, “con la mayoría de la política, los sindicatos, el periodismo y buena parte de los actores económicos en contra”.
importante”, porque “le da sostenibilidad a las cuentas públicas y por primera vez en mucho tiempo no se le traslada el costo del ajuste a toda la población”.
Hablemos de calidad
MINERÍA
Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com
nosa acumulación financiera dentro de un marco de cambios estructurales en la economía global. La caída de la tasa de ganancia empresarial y el aumento de los costos del capital fijo han llevado a la adopción de políticas neoliberales para recuperar la rentabilidad. Estas políticas han implicado una reducción de salarios y una expansión del crédito, alimentando burbujas especulativas y crisis financieras de gran repercusión en el sistema económico mundial. El papel del poder político imperial en el proceso de financiación global es crucial. Las decisiones políticas estadounidenses han contribuido a la consolidación de la hegemonía financiera de este país a nivel internacional, incluyendo la eliminación del control de capitales y la imposición de políticas económicas a través de instituciones como el FMI y el Banco Mundial. En el caso específico de República Dominicana, la eliminación del control de capitales y la adopción de estándares internacionales en materia de inversión extranjera han transformado significativamente el mercado financiero a lo largo de las últimas tres décadas. Se derogaron restricciones que limitaban la participación extranjera en la banca, permitiendo la entrada
El valor de los activos rusos congelados por las autoridades suizas debido a las sanciones dictadas por la invasión de Ucrania ha bajado un 22%, desde los 7,500 millones de francos (€7,700 millones) de finales de 2022 a los 5,800 millones de francos actuales (€5,965 millones), indicó el Gobierno del país centroeuropeo.
El Ministerio de Economía suizo atribuyó este descenso a la devaluación de parte de esos activos en 2023, aunque también se indicó que se han desbloqueado 140 millones de francos (€144 millones) al concluirse que no debían ser contemplados dentro del régimen de sanciones.
de fondos extranjeros individuales e institucionales, así como de fondos transnacionales de inversión. Sin embargo, esto también ha resultado en la entrada de capitales especulativos que han separado la actividad financiera de la producción interna. Las estadísticas oficiales muestran una clara disociación entre el crecimiento económico y las variables monetarias después de la desregulación financiera en República Dominicana. Aunque la economía ha experimentado un crecimiento sostenido, las variables monetarias han crecido a un ritmo más acelerado, lo que indica una brecha entre la actividad económica real y el crecimiento del sector financiero.
Es necesario regular el acceso al crédito externo para evitar un endeudamiento excesivo que pueda llevar al secuestro de las finanzas públicas y restricciones en los programas sociales del gobierno. Aunque el acceso al crédito externo puede ser beneficioso, es importante mantener un equilibrio para garantizar la estabilidad financiera y económica a largo plazo.
Completo en eldinero.com.do