Periódico elDinero (454) 22/08/2024

Page 1


Llegada de turistas con alta dependencia de norteamérica

Según el BC, 69.1% son de Estados Unidos, Canadá y criollos residentes en el exterior

En 2023, llegaron 8,058,671 turistas; de los cuales 1,327,869 son dominicanos

Las finanzas de las EDE plantean un futuro con una mayor carga económica para el Estado

Gastos operativos sobre los US$400 millones, mientras los cobros bajan en proporción a energía comprada a generadores.

PAG. 10, 11 Y 12

¿Es cierto que el Congreso de RD está entre los más costosos de la región? Productos medicinales con base en la miel de abeja

FINANZAS

Cuiado con los riesgos que se asumen al ser un garante

Ronny Cruz
elDinero

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Fortalecimiento de la capacidad de actuación del Banco Central

Yahemos tocado este tema en más de una oportunidad. Sin embargo, nunca está demás insistir en la prevención, ya que el impacto del problema que buscamos solucionar, en caso de que explote, sería gravísimo para los planes de desarrollo que como país tenemos y anhelamos.

DE LA SEMANA

La Ley 167-06 de Recapitalización del Banco Central (BCRD) debió cumplir su misión hace ocho años. De haberse cumplido tal cual, el déficit cuasifiscal, generado por los intereses de las emisiones de títulos para gestionar la liquidez del mercado luego de la crisis financiera de 2023, hubiera sido historia.

La legislación establece que las pérdidas acumuladas del (BCRD), al 31 de diciembre de 2005, serían cubiertas por el Estado dominicano, y que cualquier déficit que se generase a partir de ese año debe ser reconocido como deuda pública. Una vez dictaminados los estados financieros anuales del Banco Central, según la Ley, sólo había que notificar el monto del déficit al Ministerio de Hacienda a más tardar el 15 de mayo a través de la Dirección General de Crédito Público.

Cuando se aprobó la legislación, las pérdidas acumuladas al 31 de diciembre de 2005 fueron reconocidas en RD$201,534 millones.

«SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) destacó que las exportaciones de ese sector establecieron un récord para julio de este año, al alcanzar un valor de US$783.8 millones.

Según la organización, estos datos representan un sólido aumento del 11.6% respecto a los US$702.61 millones exportados en julio 2023, según los resultados preliminares publicados recientemente por la Dirección

Además, las generadas entre 2006 y 2022 fueron registradas como una cuenta por recibir del Gobierno dominicano, lo mismo que las de los años subsiguientes.

De acuerdo con los estados financieros auditados al 2023, el monto por recibir como transferencia para la recapitalización del Banco Central ascendió a RD$687,424.1 millones, equivalente a un aumento neto de RD$62,600.3 millones respecto a los RD$624,823.8 millones de 2022, lo que equivale a una diferencia relativa de un 9.1%.

Entre 2007 y 2026, según la Ley 167-07, el Ministerio de Hacienda debió emitir para la recapitalización del Banco Central un monto total de RD$320,000 millones en emisiones parciales por año.

De acuerdo con el informe de los auditores independientes KPMG, al 31 de diciembre de 2023, la cuenta por recibir del Gobierno dominicano y los instrumentos de recapitalización del BCRD son un asunto clave

de la auditoría dados los montos significativos que involucran, su naturaleza, así como el mecanismo de cobrabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

“Los montos de esta cuenta por recibir y de los instrumentos de recapitalización del Banco, al 31 de diciembre de 2023, son de RD$687,424 millones y RD$132,362 millones, los cuales representan el 35% y el 7% del total de activos, respectivamente”, especifica la firma de auditores.

De acuerdo con la Ley 167-07, el Banco transfiere a la cuenta por recibir del Gobierno dominicano el déficit resultante en cada ejercicio, la cual no devenga intereses, no tiene fecha específica de cobro y se reduce con la emisión de instrumentos de recapitalización emitidos por Hacienda.

Lo único que puedo pedir, por ahora, es el fortalecimiento de la capacidad de actuación del Banco Central en su rol de hacer política monetaria.

ADOZONA DESTACA CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES EN ESE SECTOR

General de Aduanas (DGA). Los datos también revelan que las exportaciones totales de julio 2024 mostraron un crecimiento del 13.2% en comparación con el mismo mes del año anterior, con un total de US$1,162.10 millones frente a los US$1,026.23 millones de julio 2023. Este aumento se debe al sólido desempeño de las zonas francas y al robusto incremento en las exportaciones nacionales. Las zonas francas lograron un récord acumulado de US$5,041.6 millones hasta julio 2024, lo que representa un crecimiento del 7.5% en comparación con los US$4,690.5 millones

exportados en el mismo periodo del año anterior. Este desempeño sugiere que, de mantener la actual tendencia de crecimiento, las exportaciones anualizadas de zonas francas podrían superar el umbral de los US$8,500 millones para finales de 2024.

El presidente de Adozona, Luis José Bonilla Bojos, aseguró que estos resultados reflejan un desempeño sólido y continuo y destacan el papel crucial que juega en la economía nacional. “Adozona celebra estos logros y continúa trabajando para promover el crecimiento y la competitividad en este sector”, reiteró.

Personaje de la semana

“Durante nuestra gestión, hemos aportado un promedio del 5.6% al Producto Interno Bruto. Las exportaciones de los sectores bajo nuestra jurisdicción alcanzaron un promedio de US$9,732 millones entre 2020 y 2023, con un impresionante incremento del 40% en ese periodo”.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«La coma (,) no debe separar el sujeto del predicado en una oración, pues se cortaría la secuencia natural del discurso. Conviene recordar que no se considera apropiado el uso de la llamada coma respiratoria o coma criminal. Según la “Ortografía de la lengua española”, ‘es incorrecto escribir coma entre el grupo que desempeña la función del su-

jeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas’.

Completo en: www.fundeu.do « “aposiciones, uso de la coma”»

«LA CIFRA ECONÓMICA

Tarjetas. En República Dominicana existen 11,059,200 tarjetas de crédito y débito activas, según el Banco Central. Sin embargo, solo el 46% utiliza tarjetas de débito en sus compras diarias. 46%

Así lo evidencia el informe sobre el comportamiento de pago de los consumidores de Mastercard, que señala que más del 63% de los encuestados prefieren las tarjetas de débito y crédito. Según el estudio, el 99% de los encuestados se siente cómodo o muy cómodo al utilizar nuevas tecnologías.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Apoya usted que las distribuidoras de electricidad sean administradas por el sector privado para bajar el subsidio eléctrico?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál debería ser la prioridad de esta gestión de Gobierno? Economía: 28% Educación: 25% Seguridad: 14% Migración: 11% Deuda Pública: 11% Salud: 8% Industria: 3%

Víctor -Ito- BIsonó MInIstro de IndustrIa, coMercIo y MIpyMes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

En el país hay 2.3 millones de deudores únicos formales al cierre de 2023, según datos de la SB

Massiel de Jesús Acosta mdejsus@eldinero.com.do Santo Domingo

El financiamiento formal se erige como un pilar fundamental en el desarrollo económico de las empresas y la sociedad dominicana. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SB), la cartera de créditos del sistema financiero alcanzó los RD$2.027 billones al cierre de mayo de 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 18.7%. Este aumento ha beneficiado a más de siete millones de dominicanos, un 20.7% más que en el año anterior.

De este total, un 37.95% se destina a créditos comerciales para mayores deudores, lo que equivale a RD$769,439 millones. Estos datos reflejan no sólo la expansión del crédito, sino también un cambio en la dinámica de endeudamiento dentro del país.

Conforme a los datos más recientes proporcionados por la SB, al cierre de diciembre de 2023, el sistema financiero dominicano experimentó un incremento del 9.4% en la cantidad de deudores únicos respecto al año anterior, y un significativo 14.9% en comparación con los niveles prepandémicos de 2019, alcanzando un total de 2,367,735.

De estos, 13,148 son nuevos deudores y 11,130 han reingresado al sistema con nuevas obligaciones. Este fenómeno, sugiere, que cada vez más dominicanos están optando por el endeudamiento formal, cuando lo habitual es que la gente recurre al informal.

FINANZAS

El 37% del crédito comercial va a los "mayores deudores"

Los jóvenes de 18 a 21 años representan el 12.4% del total de deudores de nuevos ingresos.

CARTERA DE CRÉDITO POR TIPO DE DEUDOR

(Valor en millones de pesos dominicanos)

Fuente: Superintendencia de Bancos. Datos a mayo de 2024.

POR TIPO

Al desglosar la cartera crediticia por tipos, se observa que el crédito al consumo ocupa el segundo lugar con RD$466,743 millones, lo que representa

el 23.02%. Le sigue el financiamiento hipotecario con RD$356,22 millones (17.57%).

Los créditos comerciales dirigidos a menores deudores constituyen el 14.63% del to-

tal con RD$296,696 millones. Además, el crédito a través de tarjetas personales asciende a RD$99,554 millones (4.91%).

En contraste, los demás tipos de deuda representan menos

«OTROS DATOS

Beneficiarios. A mayo se registra una cartera de crédito de RD$2.027 billones distribui -

Empresas. A diciembre pasado, habían 36,520 deudores del sistema financiero como

7.062 1.54% 0.5%

Deudores nuevo ingreso. Del total de deudores, el 0.5% (13,148) son deudores de nue -

del 1% del total. El microcrédito comercial se queda con sólo un 0.72%, equivalente a RD$14,487 millones; mientras que los créditos para medianos deudores alcanzan RD$18,259 millones (0.90%). Por su parte, los créditos comerciales mediante tarjetas apenas representan el 0.30%, sumando RD$6,160 millones.

Un aspecto destacado es la participación juvenil en el endeudamiento formal: el 61.1% de los nuevos deudores son jóvenes entre 18 y 38 años, sumando un total acumulado de 1,945,736 nuevos usuarios del crédito. Al analizar los rangos etarios específicos, los de 18 a 21 años representan el 12.4% del total de nuevos ingresos al sistema financiero; una tendencia que podría atribuirse al uso inicial de tarjetas.

FINANZAS PERSONALES [

Lo ideal es nunca servir codeudor, aún sea un amigo o familiar, pues el impago recaería sobre usted

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En la cultura dominicana, la solidaridad es un valor fundamental que se manifiesta en muchas áreas de la vida cotidiana, incluida la financiera. Muchas personas, por ayudar a un amigo o familiar, deciden convertirse en garantes de préstamos. Sin embargo, esta buena intención puede tener consecuencias financieras graves y, en algunos casos, llevar a la quiebra.

Ese fue el caso de Carlos, un trabajador formal con un empleo estable y un buen historial crediticio. Su mejor amigo, Luis, necesitaba un préstamo para comprar un vehículo, pero no tenía un historial crediticio favorable para que se lo aprobaran. Carlos fue su garante porque confiaba en que él podrá pagar las cuotas mensuales. Los primeros meses todo va bien; Luis paga puntualmente. Sin embargo, tras perder su trabajo debido a una crisis económica y sin poder encontrar uno nuevo rápidamente, comienza a dejar de pagar las cuotas del préstamo. El banco se comunica con Carlos exigiendo que cubra los pagos atrasados.

A pesar de que Carlos tenía un trabajo estable y ahorros, los pagos del préstamo comenzaron a afectar su presupuesto mensual. Además, su capacidad para solicitar un nuevo crédito se vio comprometida porque ahora tenía esta obligación financiera adicional. Eventualmente, Luis no encontró un nuevo empleo y siguió sin pagar, Carlos se vió obligado a utilizar sus ahorros o incluso hasta pensó en vender su automóvil para cubrir la deuda.

Un caso similar vivió Julio, un microempresario, conocido por su generosidad. Un día, su amigo Juan le pidió que fuera garante de un préstamo para abrir su taller de mecánica. A pesar de las dudas que ya tenía Juan, decidió ayudarlo. No obstante, Juan no pudo continuar pagando y el negocio fue deca-

EL RIESGO DE SER GARANTE

COMPROMETERSE A ASUMIR UNA DEUDA EN CASO DE QUE EL DEUDOR NO CUMPLA PUEDE GENERAR ENEMISTAD Y PROBLEMAS ECONÓMICOS

« A TENER PENDIENTE:

1-Capacidad de pago. Debe conocer los ingresos, gastos y bienes de quien pide financiamiento.

2-Riesgos. En caso de que el deudor principal no cubra la deuda, el garante es el que paga.

yendo. Cuando Julio confrontó a Juan sobre la situación, la conversación se tornó tensa y terminó en una pelea. La amistad que habían compartido se desmoronaba, mientras el banco embargó los bienes de Juan, dejándolo al borde de la “bancarrota”.

Aunque se sintió traicionado y dolido, aprendió una lección valiosa: ser garante puede tener consecuencias devastadoras. A pesar del rencor inicial, decidió perdonar a Juan en su corazón, pero nunca más volvería a involucrarse en garante sin estar completamente seguro. Estas historias, aunque lejanas, son más habituales de lo que se cree, pues cuando una persona decide ser garante de un préstamo, asume una res-

3-Crédito. El garante tiene menor posibilidad de que le otorguen un nuevo crédito en lo inmediato.

4-Mora. Si su cuenta es de la entidad que se tomará el préstamo, puede ser bloqueada.

ponsabilidad significativa. Por tanto, si el deudor principal deja de hacer los pagos, el banco se dirigirá al garante (usted) para exigir el cumplimiento de la deuda. Esto significa que el garante no sólo comparte la deuda, sino que también tiene la obligación legal de pagarla en su totalidad si el deudor falla. En tanto, al asumir la deuda de otra persona, es posible que el garante no tenga suficiente capacidad económica para hacer frente a sus propias obligaciones. Esto puede llevar a problemas financieros graves, como el impago de sus propias cuentas y deudas. También puede afectar negativamente la capacidad del garante para obtener nuevos préstamos. Las entidades financieras ven al

5-Pérdida. Quien presta tiene derecho a vender su garantía si el titular o garante no cumple.

6-Consejo. Lo ideal es no ser garante y que quien desee tomar un préstamo que cree su historial.

garante como una persona con una carga financiera adicional, lo que puede limitar su capacidad crediticia.

POSIBILIDAD DE PERDER BIENES

En caso de incumplimiento por parte del deudor y del garante, los bancos tienen el derecho de embargar bienes del garante para cubrir el total del préstamo. Esto puede incluir propiedades, vehículos u otros activos valiosos. De ahí, que ser garante puede parecer un acto noble y solidario, pero es fundamental entender todos los riesgos financieros involucrados antes de asumir esta responsabilidad. Expertos financieros sugieren que la mejor estrategia es fomentar una buena educación

financiera y ayudar a quienes lo necesiten a construir su propio historial crediticio sólido sin depender de otros. Pues, la prevención siempre será más efectiva que enfrentar las consecuencias después.

ERRORES COMUNES A EVITAR Al momento de actuar como garante de un préstamo, uno de los errores más frecuentes es no leer detenidamente el contrato. Muchos garantes se lanzan a esta responsabilidad sin tomarse el tiempo necesario para comprender los términos y condiciones del préstamo, lo que puede resultar en sorpresas desagradables en el futuro. Además, existe una tendencia a subestimar la responsabilidad que implica ser garante; algunos creen que solo están haciendo un favor, sin considerar que, en caso de impago por parte del prestatario, asumirán la carga de la deuda. Otro aspecto es la falta de evaluación de la capacidad financiera del prestatario. No investigar a fondo la situación económica de la persona a la que se le está ofreciendo apoyo puede tener consecuencias severas.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

El 69.1% de los visitantes en RD es de dominicanos no residentes y extranjeros de EE UU y Canadá

Jairon

La llegada de turistas a República Dominicana se mantiene en franco crecimiento, con una notoria dependencia de los visitantes que provienen desde Estados Unidos, la mayoría nacidos en esa nación, pero a cuya cantidad se agregan otros tantos residentes en ese país.

Y es que, dentro de los extranjeros no residentes que visitan a República Dominicana, se destacan no solo su condición de no dominicanos, sino, además, la diferenciación entre su país de nacionalidad y su país de residencia.

Por ejemplo, el año pasado República Dominicana recibió 8,058,671 turistas, es decir, extranjeros y dominicanos no residentes que permanecieron por más de una noche en territorio dominicano.

De esa cantidad, se cuentan 1,327,869 que son de nacionalidad dominicana, para un 16.5%. Sin embargo, son dominicanos residentes en el exterior, por lo tanto se computan como turistas.

El restante 83.5% corresponde a extranjeros, quienes, además, no residen en República Dominicana, por lo que computan también como turistas. Los extranjeros residentes aquí, aunque salgan del país, cuando regresan no se califican como turistas, pues deben reportar que viven en este país.

ESTADOS UNIDOS

El turismo dominicano tiene una alta dependencia de los Estados Unidos, debido a que son nacidos en esa nación la mayoría de los que visitan este país, además de que aportan otra proporción adicional de residentes allá, aunque no sean de esa nacionalidad.

En forma adicional, se estima que de los dominicanos no residentes que se computan como turistas cuando vienen aquí, aproximadamente el 85% reside, precisamente, en diversas ciudades de Estados Unidos, con lo cual esa nación tiene ahí una importante ponderación. Entonces, de la totalidad de extranjeros no residentes que visitaron el país el año pasado,

Turistas extranjeros varían en nacionalidad y residencia

El, sector turístico se destaca como la principal actividad económica de República Dominicana.

ALTA DEPENDENCIA DE DOMINICANOS, ESTADOUNIDENSES Y CANADIENSES

«A TOMAR EN CUENTA. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central y del Ministerio de Turismo, durante el año 2023

República Dominicana recibió 8,058,671 turistas, de los cuales, 1,327,869 son dominicanos residentes en el exterior (16.5%).

En tanto que otros 3,153,336 son extranjeros residentes en Estados Unidos, incluyendo a los propios estadounidenses, para un 39.1%.

Otra partida de turistas es de extranjeros residentes en Canadá, incluidos los propios canadienses, para un total de 1,092,247, que equivalen al 13.5%.

de nacionalidad norteamericana hay 2,578,292, lo cual equivale a un 38.3%. Cuando se suman los dominicanos no residentes a los extranjeros, para tener el total de turistas, entonces los nacionales de Estados Unidos representan el 32% de todos los que vinieron. Pero, al evaluar a los extranjeros no residentes por país de residencia, se tiene que los residentes en Estados Unidos que vinieron el año pasado suman 3,153,336. Esto es, 2,578,292 estadounidenses más 575,044 extranjeros de otras naciones, pero residentes en Estados Unidos. La suma de llegadas de residentes en Estados Unidos representó el 46.8% de los ex-

Lo anterior indica que el turismo dominicano depende en un 69.1% de los dominicanos residentes fuera y los extranjeros que vienen desde Estados Unidos y Canadá. Solamente el 39.9% del total de

tranjeros no residentes que visitaron República Dominicana el año pasado, y el 39.1% del total de turistas que arribaron.

HAITIANOS Y CANADIENSES

El estatus de residencia de los extranjeros que visitan República Dominicana también se destaca con los ciudadanos haitianos y los de Canadá, entre otros foráneos que vienen a vacacionar.

Si se observa la cantidad de ciudadanos haitianos que vienen al país, solo desde el punto de vista de su nacionalidad y sin considerar el país de donde residen, pudiera generarse una percepción de que, tal vez, las autoridades dominicanas

turistas que visitó a República Dominicana el año pasado proviene de otros países distintos a Estados Unidos y Canadá. Esa misma tendencia se observa en lo que va de este año.

Aunque el ministro de Turismo, David Collado, destaca cada mes que República Dominicana está rompiendo records en la llegada de turistas, no hace referencia a la delicada dependencia que tiene ese sector de apenas dos destinos del mundo y de los propios dominicanos que cada año vienen a tomarse unos días en su natal República Dominicana.

estarían concediendo visas de manera indiscriminada a esos nacionales del vecino país. Sin embargo, no necesariamente es así. En 2023, por ejemplo, llegaron a República Dominicana 92,418 turistas de nacionalidad haitiana. Pero, de esa cantidad, solo 32,456 (35.1%) son haitianos residentes en Haití. Los restantes 59,962 (64.9%) se trata de haitianos que residen en otros países, que no vinieron desde el vecino país. El caso de Canadá también es notable. Esa nación es el segundo emisor de turistas extranjeros hacia República Dominicana después de Estados Unidos. En 2023 vinieron al

«OTROS DATOS

39.1%

Dependencia. El 39.1% de turistas en RD es de extranjeros residentes en Estados Unidos.

13.5%

Canadá. El 13.5% de los turistas que vinieron en 2023 reportó residencia canadiense.

país 893,742 turistas de nacionalidad canadiense. Una cantidad nada despreciable. La noticia es mejor cuando se observa que los turistas que vinieron desde esa misma nación en realidad sumaron 1,092,247. La diferencia de casi 200,000 turistas adicionales, es de extranjeros no canadienses que residente en Canadá. Tendencias parecidas se observan desde otras naciones, aunque en proporciones menores. Esa es la razón por la que en el registro estadístico de los turistas que vienen al país se toma en cuenta no solo la condición de extranjeros, sino, además, el país donde residen, aunque no sea donde nacieron.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

Las finanzas de las EDE han ido de mal en peor en últimos años

Gastos operativos superan los US$400 millones, según el MEM

Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), partiendo de sus resultados financieros, constituyen la carga más pesada para las finanzas públicas. En promedio, absorben US$1,500 millones cada año de los ingresos fiscales del Estado, todo porque ninguna de sus gestiones ha podido hacerlas rentables.

Entre 2018 y 2023 el Gobierno destinó US$5,778.4, según los informes de desempeño del sector eléctrico que publica el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En este período sale a relucir el 2022 como el año en que mayor cantidad de recursos se destina para la operatividad del sector con US$1,500.1 millones, equivalentes al 26% del monto total destinado en los últimos seis años.

En 2022, según los datos oficiales, hubo una inyección de energía al sistema por 20,145.1 gigavatios hora, siendo esta la primera vez que se supera los 20,000 gigavatios hora en el sistema. De esta energía, las distribuidoras compraron 16,957.4 gigavatios hora, es decir, un 84.2%. La diferencia o el faltante se explica en la venta directa a usuarios no regulados y a las pérdidas técnicas propias del sistema, que serían alrededor de 3,188 gigavatios hora.

Lo que sucedió en los primeros cinco meses de este año envía una señal contundente de lo que será el cierre de 2024. Entre enero y mayo las distribuidoras compraron 7,834.7 gigavatios hora a razón de 14.82 centavos de dólar el kilovatio, lo que significan más de US$1,160.9 millones. Sin embargo, las EDE sólo facturaron US$818.2 millones a sus clientes, lo que indica que de entrada hay una pérdida absoluta de US$342.7 millones, un 29.5%.

Estos datos sólo desnudan una realidad: ineficiencia en la gestión, ya que en los primeros cinco meses de este año las distribuidoras sólo fueron capaces

tamente, han comprado más energía a los generadores para suplir hasta el 98% de la demanda.

La inversión en mejoras de la infraestructura es otra variable que deja al descubierto otra de las raíces de la deficiencia en las distribuidoras. Entre 2016 y 2019 el promedio anual invertido fue de US$221.6 millones, mientras que en los cuatro años posteriores (2020-2023) el monto fue de sólo US$151.3 millones, lo que implica una caída promedio anual de US$70.3 millones, para un 31.7%.

de facturar el 70.4% de la energía comprada a los generadores. A esto se suma que de los US$818.2 millones facturados a sus clientes, según datos del período enero-mayo de este, sólo cobraron US$778.9 millones, es decir, un 95.2%, por lo que habría que sumar otros cuatro puntos porcentuales a

las pérdidas primarias generadas a partir de la energía comprada a los generadores.

ESTE AÑO

Como dato adicional, los gastos operativos en los primeros cinco meses sumaron US$180 millones, equivalentes a un 23.1% de los ingresos de las EDE por

cobros de energía cobrada. En este año, las distribuidoras apenas han combrado el 67.1% de la energía comprada a las empresas generadoras.

Los datos del MEM establecen la situación financiera de las distribuidoras ha ido desmejorando en los últimos cuatro años, a pesar de que, cier-

Respecto a la proporción de la energía cobrada a los clientes y la que las distribuidoras de electricidad compran a los generadores, los datos establecen una caída continua en los últimos años. En los cuatro años previos a la gestión recién finalizada, las EDE cobraban a sus clientes cerca del 93% de la energía que compraban a los generadores, mientras que en igual período siguiente la proporción se ubicó en 71.6%, con la salvedad de que ciertamente hubo una mayor oferta de energía y precios más altos del kilovatio hora comprado a las

Las distribuidoras de electricidad representan la principal carga financiera el déficit fiscal del Gobierno.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

generadoras de energía.

Conforme a los datos del Ministerio de Energía y Minas, desde el año 2010 hasta el año 2023, las pérdidas de las empresas distribuidoras de energía registraron variaciones significativas. En promedio, estas pérdidas se sitúan en un 34.6%, alcanzando su punto más alto en el año 2023 con un 36.0% ; mientras que en el año 2019 se proyectó la menor cantidad de pérdidas con un 27.0%. La problemática financiera producto de estas pérdidas ha ocasionado que el presupuesto del Estado Dominicano, que pudiera destinarse a la inversión pública, se utilice para cubrir las pérdidas ocasionadas por los factores previamente mencionados. Ello ha tenido un impacto severo en el desarrollo del país y en la calidad del gasto público. 36.0% 27.0%

De hecho, el precio promedio de kilovatio hora pasó de 12.04 centavos a 14.15 centavos de dólar, es decir, un 2.11 centavos más, para un 17.6% de aumento relativo entre los dos períodos. Los gastos operativos de las distribuidoras, fundamentalmente en el pago de nómina y otras partidas corriente, han sido parte de las críticas que recaen en sus administraciones. De un promedio anual de US$368.8 millones, entre 2016 y 2019, el monto pasó a US$380.1 millones entre 2020 y 2023. En el período previo se destinaron US$1,475.3 millones y en los cuatro años siguientes fueron US$1,523.1 millones para este concepto. Sin embargo, y como punto a favor de los últimos cuatro años respecto al período previo, los gastos operativos respecto a los cobros fueron menores, al pasar de un 23.5% a 22.4%.

Las razones de las pérdidas financieras de las EDE han sido ampliamente analizadas por expertos, entre los que se incluyen el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), cuyo vicepresidente ejecutivo, Miguel Collado di Franco, ha sido reiterativo en advertir del riesgo que significa destinar tantos recursos para mantener una estructura ineficiente como la que ha gestionado a estas empresas eléctricas. Expresa su apoyo a la privatización de las distribuidoras para que dejen de ser una carga para el Estado.

Otra raíz del problema del déficit financiero de las distribuidoras de electricidad ha sido identificada en la decisión del Gobierno de turno, y este no es la excepción, que ordena entregar energía 24 horas a todos los sectores, aunque las pérdidas (técnicas y no técnicas) superen el 30%. Se suma, de igual manera, la baja inversión para mejorar las redes eléctricas y por la débil gestión en la formalización de clientes. La variable intangible en la ecuación es la política.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido puntual en señalar los problemas financieros que generan las distribuidoras de electricidad por la ineficiencia que caracteriza su gestión. El reto es histórico. Entre sus recomendaciones tras la finalización de la revisión de la economía dominicana, en el merco del Artículo IV, sugiere bajar el monto del subsidio que el Estado destina a las distribuidoras de electricidad.

A principios de julio de este año, el presidente del Conse-

ELECTRICIDAD

Pérdidas anualizadas de las empresas distribuidoras de energía

2010-2023 en porcentaje

«EN DATOS

Comisión de Economía y Energía

DÉFICIT DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL PRESUPUESTO DEL ESTADO DOMINICANO

Subsidio sector eléctrico

Fuente: Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES)

Debido a las pérdidas significativas que experimenta el sector eléctrico nacional, el Estado dominicano se ha visto obligado a asumir los compromisos financieros. De acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Presupuesto (DIGEPRES), el subsidio al sector eléctrico absorbió cerca de 1.59% del PIB en 2022, mientras que en los años 2019 y 2020 se registraron las cantidades más bajas en relación a la subvención de recursos para el sector, debido a la post pandemia. Sin embargo, para el año 2023 se estimó que el presupuesto destinado para subisdios del sector eléctrico oscilaría alrededor de 1.3% del PIB. Esto evidencia la necesidad de intervenir y reformar el sector eléctrico para combatir las pérdidas que tanto comprometen a la gestión presupuestaria Estado dominicano.

Fuente: Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES) PÉRDIDAS

2023 1.3% del PIB

SUBSIDIO ELÉCTRICO COMO % DEL PIB

Fuente: Datos obtenidos a través del Ministerio de Hacienda (DIGEPRES).

INFORME DE ANJE SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO

Desde ANJE, consideramos que para lograr un sistema eléctrico verdaderamente eficiente y que garantice el bienestar de todos, es fundamental enfocarse en modernizar las operaciones de las distribuidoras a través de la digitalización. Esto implica dar prioridad a la supervisión de las pérdidas energéticas, que permitan gestionar, optimizar y analizar los posibles fraudes eléctricos que puedan ocurrir. Además, es crucial identificar un equilibrio entre la modernización operativa y el aumento de la fiscalización, lo que nos permitirá integrar ambos aspectos para garantizar un sector eléctrico más eficiente y transparente.

«FORO SECTORIAL. La Asociación Nacional de Jóvenes Empresario (ANJE), a propósito de un informe sobre el sector eléctrico, destaca que conforme a datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), desde 2010 hasta el año 2023, las pérdidas de las empresas distribuidoras de energía registraron variaciones significativas. En promedio, estas pérdidas se sitúan en un 34.6%, alcanzando su punto más alto en el año 2023 con un 36.0%, mientras que en 2019 se proyectó la menor cantidad de pérdidas

Fuentes

se a la inversión pública, se utilice para cubrir las pérdidas ocasionadas por los factores previamente mencionados.

Ley Núm. 80-23 de presupuesto general del estado 2024. (s.f.). Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). https://mepyd.gob.do/ley-num.-80-23-de-presupuesto-general-del-estado-2024/ Política Fiscal para el desarrollo en República Dominicana 2013. (s.f). OECD Development Center. https://www.oecd.org/countries/dominicanrepublic/Fiscal%20policy%20for%20development%20in%20the%20Dominican%20Republic.Ebook _ESP.pdf

con un 27.0%. Señala que la problemática financiera producto de estas pérdidas ha ocasionado que el presupuesto del Estado dominicano, que pudiera destinar-

Jesús-Grullón, R. E. D. (2023, 17 de agosto). Pérdidas de Energía en Distribución: El Agujero Negro del Sector Eléctrico en República Dominicana. LinkedIn: https://www.linkedin.com/pulse/pérdidas-de-energía-en-distribución-el-agujero-negro-ramón-emilio/?originalSubdomain=es “Situación Actual del Sistema Eléctrico Dominicano” (2020) Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). https://crees.org.do/?p=17902

ANJE considera que para lograr un sistema eléctrico verdaderamente eficiente y que garantice el bienestar de todos, es fundamental enfocarse en modernizar las operaciones de las distribuidoras a través de la digitalización. Esto implica, indica, dar prioridad a la supervisión de las pérdidas energéticas, que permitan gestionar, optimizar y analizar los posibles fraudes eléctricos.

Electricidad CDEEE, E. D., & Eted, E. Y. (s/f). Informe de Desempeño Empresas Eléctricas Estatales período enero-diciembre 2010-2023 Gob.do. Recuperado el 9 de abril de 2024, de https://mem.gob.do/wp-content/uploads/2024/02/Informe-de-Desempeno-de-las-Empresas-Electricas-Estatales-Diciembre-2023-.pdf

jo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, reveló que ya está listo el proyecto de reforma del sistema eléctrico estatal, con una meta a cuatro años que implicará bajar las pérdidas en al menos 19 puntos porcentuales, reducir el subsidio a un tercio del monto actual y privatizar la administración de Edenorte, Edesur y Edeeste al 2026, mediante un proceso de licitación.

CAPACIDAD

Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), al 2015 el sistema eléctrico nacional interconectado contaba con una capacidad instalada de 3,352 megavatios. De estos, el 31.2% correspondía a motores de combustión interna, es decir, alrededor de 1,045 megas, mientras que los de ciclo combinado representaban el 24.0%, unos 804 megavatios, siendo por ende las tecnolo-

gías más usadas. Las fuentes de energía renovables, representadas por las hidroeléctricas y las turbinas eólicas, ascendían a 701.1 megavatios, un 20.9% del parque de generación.

A diciembre de 2023, la capacidad instalada en el SENI alcanzó los 5,673 megavatios, lo que implica un aumento absoluto de 2,321 megavatios, equivalente a un aumento relativo de un 69.2%. De esta capacidad instala al cierre del año pasado,

Millones. El subsidio a las distribuidoras superó los US$1,500 millones durante el año 2022.

Cobros. Del total de energía comprada a los generadores, las EDE sólo pudieron cobrar un 67.1% en enero-mayo.

1,500 67.1 37.1%

Pérdidas. Las distribuidoras pierden 37.1% de la energía que despachan a sus clientes, según el MEM.

3,927 megavatios se originan en fuentes convencionales, representando un 72% del total general.

Según la Asociación de la Industria Eléctrica (ADIE), del total instalado, 417 megavatios son provenientes de centrales eólicas para un 7%, 675 megas corresponden a energía solar fotovoltaica, que representa un 12%, de biomasa provienen 30 megas, para un 1% y 624 megas son de origen hídrico, siendo esto un 11% de la capacidad total instalada.

La ADIE explica que, en 2023, el SENI se abasteció de energía mediante diversas fuentes primarias. El 40% de esta provino de gas natural, seguido por el carbón con un 31%. Los derivados de petróleo representaron el 12%, mientras que el agua, la biomasa, el viento y el sol contribuyeron con el 5%, 1%, 5% y 6%, respectivamente en este período.

Además, destaca que entraron en operación unos 270 megas adicionales de energía solar y se espera que en el presente año 2024 siga creciendo debido a los parques de energía renovable que se encuentran en construcción. Aparte de la generación con fuentes renovables, en 2023 entraron al sistema 379 megas de generación convencional. Con los 270 megavatios renovables y los 379 megas convencionales, el sistema recibió 649 megas de nueva potencia. Todos estos proyectos, sostiene la ADIE, han sido ejecutados por empresas privadas.

Según el MEM, la proporción de fuel oíl 6 y 2 fue de 6.8%, para una disminución de 3.6 puntos en enero-mayo 2024. El gas natural representó un 41.4%.

Fuente: Datos obtenidos a través del Ministerio de Hacienda (DIGEPRES).

Plan para mejora eléctrica incluye sanciones y cortes

Celso Marranzini recibice las deficiencias de las EDE y anuncia medidas para superar la crisis

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, presentó este miércoles el plan integral para la modernización y eficiencia del sector de comercialización de la electricidad, compuesto por Edesur, Edenorte y Edeeste, que incluirá inversiones en la rehabilitación de redes y la captación de clientes que actualmente fungen como usuarios y no pagan el servicio.

Además incluye medidas para fortalecer la lucha contra el fraude eléctrico en contra de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE). Al participar como orador invitado y huésped de honor en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), el funcionario dijo que el plan fue diseñado con el apoyo del Gabinete Eléctrico y el respaldo del presidente Luis Abinader.

Se enfocará en la reorganización de las empresas distribuidoras, con el objetivo de reducir las pérdidas técnicas y comerciales, modernizar la infraestructura, y asegurar una gestión transparente y eficiente.

El programa de recuperación prevé una inversión sustancial, con más de US$650 millones asegurados en financiamientos por parte de organismos multilaterales, a ser destinados en la modernización de las redes y la expansión de la infraestructura de telemedición.

Además, se proyecta una reducción significativa del déficit de las EDE para 2027, lo que permitirá una mejora en la calidad del servicio y una mayor proximidad con los clientes.

Enfatizó que, a pesar de los desafíos históricos del sector, es posible lograr una transformación significativa mediante la implementación de nuevas

Celso Marranzini detalló el plan de mejora del sector eléctrico en el almuerzo de la AmchamDR.

O se paga o se corta...

“Es importante diferenciar entre el fraude eléctrico y la morosidad. Mientras que el fraude es un delito que debe ser castigado judicialmente, la morosidad es un problema que debe ser abordado con firmeza, pero con soluciones prácticas: o se paga, o se corta".

tecnologías, la rehabilitación de redes, y la instalación masiva de medidores prepagos. El plan también contempla una guerra frontal contra el fraude eléctrico, con el objetivo de restaurar la confianza en el sistema y reducir el déficit financiero.

“Haremos un esfuerzo significativo para acercar a las EDE a los clientes, no sólo mejorando la calidad del servicio, sino también facilitando su acceso y conveniencia a través de instalaciones como cajeros automáticos multiservicios”, delineó Marranzini en el contexto de la estrategia de recuperación de las empresas distribuidoras.

CONTRA EL FRAUDE

Otros ejes del plan de recuperación incluyen la recuperación del rol de la Procuraduría

General del Sistema Eléctrico (PEGASE) para combatir el fraude eléctrico, asegurando que los responsables enfrenten las consecuencias legales

correspondientes, así como la creación de una ley transitoria que impida que las EDE sean embargadas, protegiéndolas de acciones de “mafias estructuradas” que buscan socavar el trabajo que estamos realizando.

“Esta ley será fundamental para asegurar la continuidad de nuestras reformas sin interferencias externas”, dijo.

Marranzini también reveló que ha pedido al presidente Luis Abinader la emisión de un decreto para que, en un plazo determinado, todos los empleados del sector público presenten sus facturas de energía. “¿Y cómo desaprovechar este excelente escenario para pedir al AmchamDR, al Conep (Conseo Nacional de la Empresa Privada) y todas sus asociaciones afiliadas que hagan lo mismo?”, añadió el funcionario.

Destacó lo que calificó como logros del Gobierno en materia eléctrica, citando la eliminación de la antigua Corporación Do-

«ROBO ELÉCTRICO. Edwin De los Santos, presidente del Consejo de Directores de la Cámara Americana de Comercio, al referirse al hurto eléctrico señaló: “Desde AmchamDR, reiteramos nuestro apoyo a la aplicación de la ley, sin distinciones ni privilegios, a la agilización regulatoria que permita la introducción de nuevas tecnologías y adecuaciones para la flexibilidad operativa que demanda un sistema en transición, a la vez que invitamos a la debida planificación sectorial que permita la priorización de inversiones en todos sus subsectores. Por encima de todo, abogamos por la planificación y concientización en lo referente a las políticas de eficiencia y conservación energética, como mecanismos para racionalizar las inversiones de capital en el subsector de electricidad, que contribuyan a la reducción del déficit del sector eléctrico y a acelerar las metas de sostenibilidad”. El almuerzo fue posible gracias al apoyo de las empresas miembros del Círculo Élite

«OTROS DATOS

38%

Pérdidas. En los primeros cinco meses de este año las pérdidas de las EDE promediaron 27.1%, pero al dia de hoy, de acuerdo con Marranzini, están en un 38%, lo cual indica que van de mal en peor hasta la fecha.

minicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en cumplimiento con la Ley General de Electricidad de 2001. Esta medida ha permitido consolidar el sector eléctrico y establecer el CUED, que ahora se enfoca en la coordinación y planificación efectiva de las EDE. Agregó que ese esfuerzo ha sido crucial para evitar atrasos y sobrecostos que han obstaculizado el desarrollo del sector en el pasado.

Además, resaltó que la transparencia ha sido un pilar fundamental en la gestión actual, especialmente con la eliminación de la práctica de "instituciones no cortables", lo que ha llevado a una mayor disciplina en el pago de las cuentas de energía por parte de las entidades gubernamentales.

Este avance, añadió, junto con el significativo aumento en la capacidad instalada de energías renovables, que pasó del 11.3% en 2019 al 22% en

AmchamDR: AES Dominicana, Barrick Pueblo Viejo, Citi, DP World, HIT Puerto Río Haina, Grupo Humano, Inicia, Grupo Martí, Altice, Grupo Rica y Grupo SID, entre otras.

2024, posiciona a la República Dominicana como un líder regional en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. “Con una capacidad instalada de 1,504 megavatios de energías renovables, incluyendo proyectos solares, eólicos y de biomasa, el país continúa avanzando hacia un futuro energético más seguro y confiable”, expresó.

Marranzini cerró su discurso con un llamado a la unidad y al compromiso de todos los sectores de la sociedad para lograr una República Dominicana con un sistema de distribución eléctrica que sea motivo de orgullo nacional.

Un elemento que no fue resaltado, es el relativo a las pérdidas de las EDE, que se ubican en 37.1% en la primera mitad de este año, lo cual ha obligado al Gobierno a establecer una partida de RD$93,000 millones como subsidio al déficit del sector, con riesgo de aumentar.

Celso Marranzini Presidente del CUed.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

El problema de las distribuidoras eléctricas se agrava

Cada año el Gobierno carga con un déficit presupuestario que supera el 3% del producto interno bruto (PIB). El sector eléctrico, como es de todos conocido, es el responsable de por lo menos el 50%. Endeudarse para sostener empresas ineficientes es un negocio de capa perro.

Para nadie es un secreto que las distribuidoras de electricidad, las muy conocidas EDE, constituyen la carga más pesada para las finanzas del Estado, pues absorben alrededor de US$1,500 millones cada año.

Una decisión política es la causante de esta debacle y otra decisión política podría salvar a las distribuidoras, y de paso al país.

No es justo que los dominicanos, sin excepción, sigan cargando tan pesado. Más de US$5,781 millones en subsidio entre 2018 y 2023 es una cifra que debe llamar a reflexión.

Es oportuno dejar constancias de que en este período sale a relucir el 2022 fue el año en que mayor cantidad de recursos se destinaron para la operativi-

dad del sector con US$1,500.1 millones, es decir, un 26% del monto total de los últimos seis años.

En 2022, según los datos oficiales, hubo una inyección de energía al sistema por 20,145.1 gigavatios hora, siendo esta la primera vez que se supera los 20,000 gigavatios hora en el sistema. De esta energía, las distribuidoras compraron 16,957.4 gigavatios hora, es decir, un 84.2%.

La diferencia o el faltante se explica en la venta directa a

Este pasado 16 de agosto, Día de la Constitución de la República, el presidente reelecto, Luis Abinader, tomó juramento para dirigir nuevamente los destinos de República Dominicana para el período 2024-2028. Durante su discurso, moderado y suave por momentos, pero enérgico y potente, en otros, el primer mandatario mostró no solo el liderazgo político que había alcanzado, fuera y dentro

usuarios no regulados y a las pérdidas técnicas propias del sistema, que serían alrededor de 3,188 gigavatios hora.

Lo que sucedió en los primeros cinco meses de este año envía una señal contundente de lo que será el cierre de 2024. Entre enero y mayo las distribuidoras compraron 7,834.7 gigavatios hora a razón de 14.82 centavos de dólar el kilovatio, lo que significan más de US$1,160.9 millones.

Sin embargo, las EDE sólo facturaron US$818.2 millones

a sus clientes, lo que indica que de entrada hay una pérdida absoluta de US$342.7 millones, un 29.5%.

Al pasar balance de lo que ha sucedido con el sector eléctrico, no cabe dudas de que todo está en la decisión política de quienes gobernaron, gobiernan y gobernarán. Toda a las actuales autoridades tomar una decisión que sea realmente responsable. Restar esperar que el plan al 2026, para que las EDE sean gestionadas por el sector privado, se lleve a cabo sin demora para beneficio del país.

Luis Abinader y el liderazgo transformador

de su partido, sino también su disposición de realizar las reformas estructurales que están pendientes y que son necesarias para alcanzar mayores niveles de institucionalidad, estabilidad y desarrollo. En efecto, Abinader hizo un recuento de sus logros durante 2020-2024, destacando sus enfrentamientos con las diferentes crisis que le tocó administrar.

En su discurso hubo de todo y para todos. Envió un mensaje c contundente de que ya no es posible tener liderazgos mesiánicos ni personalismos caudillistas, con políticos que se quieren eternizar en el gobierno, y que entienden que solo ellos están en capacidad de dirigir los destinos del país. En ese sentido, indicó que su primera reforma iba dirigida a eliminar, de una vez y por todas, la reelección indefinida, pues esta había

sido fuente de inestabilidad política en toda América Latina y en buena parte del mundo.

Para Abinader este período destará repleto de transformaciones, iniciando con una reforma constitucional y pasando por una laboral que permita la actualización del marco regulatorio del trabajo y la adaptación a las nuevas realizadas que vive el mercado. Es obvio que el Código de Trabajo vigente está claramente desfasado. Hoy en día tenemos empresas tecnológicas que no caben en dicho código, pero también los obreros han adquirido habilidades y técnicas que no caben en los sindicatos que, según esta norma, aun son los representantes de la mano de obra que contratan las compañías.

El anuncio de la tan esperada reforma fiscal es otro elemento transformador. Esta reforma

jseverino@eldinero.com.do

Reconocimientos municipales

Señor director, queremos informar a través de su mediio que la Liga Municipal Dominicana (LMD), junto al Ministerio de Administración Pública (MAP), entregaron reconocimientos y certificados de asignaciones presupuestarias a los 34 gobiernos locales que obtuvieron mejores resultados de desempeño municipal obtenidos en el último corte trimestral de 2023 del Sistema de Monitoreo de la Administración Municipal. Destacamos que esta iniciativa responde al Programa de Incentivos al Buen Desempeño Municipal que ejecuta la

LMD con fondos propios en colaboración con el MAP y que, en esta nueva edición, destina un monto presupuestario de RD$92,812,300.00. El acto de entrega estuvo encabezado por el ministro del MAP, Sigmund Freund y por el presidente de la LMD, Víctor D´Aza, así como por el presidente de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim); Leoncito José.

rElacionEs Públicas liga muninciPal Dominicana

tendrá tres objetivos: garantizar unas finanzas públicas sanas, reducir la deuda y asegurar los recursos para mejorar los servicios de salud, seguridad e infraestructura. Por demás, tendrá un enfoque integral. En este último caso, se pretende una reestructuración que permita eficientizar el Estado/gobierno, lo que implicará la fusión y/o eliminación de instituciones innecesarias. De igual forma, el presidente de la República se comprometió con la realización de una reforma del sistema dominicano de la seguridad social, teniendo como principal propósito la implementación de la atención primaria en el régimen subsidiado, de forma gradual pero acelerada.

En la parte última de su discurso, planteó que el desarrollo del país no dependen únicamente de los que ejercen posi-

La Cadena, un súper que está en baja

Supermercados La Cadena, de la empresa Mercatodo, ha cerrado una nueva tienda, esta vez la sucursal que quedaba en la avenida Núñez de Cáceres esquina Gustavo Mejía Ricart, en el Distrito Nacional. Esto, sin lugar a dudas, es

ciones de liderazgo, sino también del compromiso de cada dominicano. Llamó a la oposición política a no tirar más problemas a la calle y al ciudadano, sino trabajar y aportar para la transformación definitiva de la República Dominicana en una nación en franco desarrollo. Finalmente, es evidente que Luis Abinader Corona ha decidido enfrentar los desafíos de cambio social, político y económico, gestionando las transformaciones en contextos complejos y con múltiples intereses en juego, y sin ganar nada a cambio pues, políticamente hablando, no tendrá ganancia de causa. Eso, a nuestro juicio, lo convierte en un verdadero líder transformador y en un visionario. Suerte Presidente.

muy lamentable. Se pierden empleos y nuevas oportunidades. El mercado se vuelve más competitivo y no perdona.

Según la información dada a conocer por José Luis Ravelo, del programa radial Almuerzo de Negocios, sólo queda lo que ellos llaman “la joya de la corona”, que es el edificio y local de la avenida Abraham Lincoln esquina Porfirio Herrera. En todo caso, y también lo afirma, Ravelo, para nadie es un secreto que Supermercados La Cadena, que pertenece a la empresa Mercatodo, ha venido reduciendo significativamente la cantidad de tiendas que tienen en operación. Ellos han ido vendiendo tiendas y eso es lamentable.

El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

Morrison en Edesur. Cuando la pelota le explota al pelotero

El presidente Joaquín Balaguer, veterano por demás, servidor de la dictadura y siete veces mandatario de esta nación, cuando recibía críticas de “determinados expertos” en determinadas áreas de la administración pública, acostumbraba a nombrar a uno que otro de esos críticos en la institución de la que hacían referencia.

Era como poner la pelota en manos del pelotero, a ver si lo hacía tan bien como decía que debía hacerse, pero ya no desde las gradas, sino en el terreno de juego. Al final, muchos de esos críticos terminaban hasta cierto punto desacreditados, porque no resolvían lo que criticaban y, en cambio, quedaban neutralizados para seguir criticando. Se adherían al sistema.

Pero hay otros ejemplos que, incluso, se pueden mencionar, como el caso de Temístocles Montás, quien era el experto en materia eléctrica, en el otrora y actual opositor Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Pero cuando ese partido llegó al poder en 1996 su designación en la entonces Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) dejó como resultado un fracaso de gestión.

Le ocurrió algo parecido, aunque guardando las distancias, al reputado economista del otrora poderoso Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Frank Rodríguez (lamentablemente fallecido a destiempo), quien, con la llegada al poder de Hipólito Mejía en 2000, fue designado gobernador del Banco Central y dos años después hubo de ser sustituido antes de que le explotara en las manos la crisis financiera de mayor impacto económico negativo en la República Dominicana.

Más recientemente, en este gobierno, el presidente Luis Abinader, a su llegada al poder, hizo lo que todos esperaban, poner en manos del “más experto” en materia eléctrica del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Antonio Almonte, al mando de todo lo relacionado con ese sector. Sin embargo, poco a poco tuvo que quitarle atribuciones, en la medida en que los indicadores de gestión energética estatal continuaban deteriorándose, a tal punto que las pérdidas del sector y el gasto del Estado en subsidio eléctrico llegaron a sus mayores niveles históricos.

Finalmente, el mandatario no tuvo de otra que sacar a Almonte, no solo de la gestión eléctrica, sino, además, del Ministerio de Energía y Minas, donde el Gobierno no tiene ni un solo logro que exhibir. Por consideración, tal vez, lo premió enviándolo como cónsul general

en la ciudad de Boston, Estados Unidos. Pero, tal vez, el caso más emblemático sea el del ingeniero Milton Morrison. Esto así, porque antes de fundar un partido político y de aliarse al PRM para alcanzar una cuota de poder, Morrison era visto como un técnico experimentado en materia eléctrica. Además, fue por muchos años el director ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), que agrupa a los generadores privados de energía.

Desde esa posición, en el sector privado, Morroson siempre declaraba a los medios que los problemas del sector eléctrico no se debían a la generación, sino a la gestión de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE).

Pues resulta que, a su llegada al poder, en agosto de 2020, Abinader le puso la pelota en las manos, y se esperaba que como “buen pelotero” haría una gestión exitosa. Lo designó gerente general de la distribuidora Edesur, que en ese momento era la más eficiente (o menos deficiente) de las tres, es decir, más que Edenorte y EdeEste.

Tras cuatro años de gestión en Edesur, ahora que salió del puesto, salen a relucir, de la boca del presidente del Consejo Unificado de las EDE y director ejecutivo del Gabinete Eléctrico del Gobierno, Celso Marranzini, las fallas y descuidos administrativos en la gestión de Morrison, que han provocado un deterioro en el servicio eléctrico de Edesur en su área de cobertura.

Es una pena que quien se proyecta como un experto en una determinada área, termine haciendo una pobre gestión cuando le toca asumir las riendas de lo que consideraba no funcionaba bien por “falta de gestión”.

Lo de Morrison en Edesur, así como lo de otros tantos funcionarios “expertos teóricos” en sus áreas e “ineficientes en la práctica” en esas mismas áreas, es un ejemplo de que no es lo mismo con guitarra que con violín, o lo que resulta igual: no es lo mismo con el pito que con la flauta.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

¿Es inconstitucional la modificación al Código Tributario?

Apesar de que ha estado en la palestra la reforma fiscal, recientemente se realizó una importante modificación al Código Tributario (CT), que la administración pública entiende necesaria para subsanar los efectos de una decisión del Tribunal Constitucional (TC). Pero la recién promulgada ley pudiera ser cuestionada por aparentes vicios de inconstitucionalidad, que merecen ser revisados y ponderados.

El Artículo 11 del CT establece la responsabilidad solidaria de ciertas personas por las deudas tributarias de un contribuyente. Es decir, estas otras personas -en algunos casos accionistas de una sociedad, padres de un menor, etc.- no han generado la obligación fiscal, pero por su calidad particular en ese caso, el Codigo les impone la obligación de responder por esas deudas impositivas de otros.

Generalmente, el principio de ley es que las personas responden por sus deudas y sus obligaciones, no así otros (al menos por operación de ley); otra situación es cuando alguien se somete como fiador de una obligación. Ciertos ciudadanos atacaron ante el TC el literal (b) del citado artículo 11 del CT, el cual establece la solidaridad de los “presidentes, vicepresidentes, directores, gerentes, administradores o representantes de las personas jurídicas y de los demás entes colectivos con personalidad reconocida”.

El fundamento del TC es que este principio de solidaridad se le impone a personas que “no necesariamente cumplen con solvencia, ni la responsabilidad de su patrimonio debería ser extensible a aquella de la sociedad que administran”. Igualmente, el TC razonó que “crea una norma con alcance inde-

OBSERVACIONES

terminado que roza con el principio de seguridad jurídica. Pues coloca a las personas solidariamente responsables en una posición de coacción por parte de la administración tributaria que puede ser indeterminada, genérica y discrecional”.

Para “subsanar” esta sentencia del TC, la recién aprobada Ley 25-24 adiciona al antecitado literal (b) (renumerado como literal (j) que estas mismas personas serían solidariamente responsables “cuando estando a su cargo el fiel cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios... hubiesen rehuido u obviado su responsabilidad o consentido el incumplimiento tributario ya sea de manera dolosa o culposa”.

Con la redacción que se ha sumado, se pretende cubrir lo señalado por el TC en el sentido de que se requiere una acción de parte de a quien se le imputa la obligación fiscal, para que pueda verse comprometida su responsabilidad. Es decir, la acción de evasión o elusión fiscal requiere un acto de las personas que son señaladas para que puedan comprometer su responsabilidad.

A pesar de este ejercicio de la administración de mejorar la redacción del artículo 11 de CT, nos parece que necesariamente responda a las preocupaciones externadas por el TC en su sentencia. Puede ser que la administración haya realizado este ejercicio de buena fe, para contar con esta “arma” de cobros, pero nos parece que la sentencia del TC fue clara en este sentido, y ahora quedará sujeto a otra acción que inevitablemente será entablada, para que los tribunales nuevamente conozcan y se pronuncien sobre la (in)constitucionalidad de esta nueva norma.

El autor Es abogado

La ADP perjudicó a Rafael Santos

Hay acciones positivas, que no siempre ofrecen buenos resultados. En el ámbito palaciego se daba como un hecho que el presidente Luis Abinader estaba barajando la posibilidad de designar al profesor Rafael Santos, actual director ejecutivo del Infotep, como ministro de Educación, en sustitución deÁngel Hernández.

Desde la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), entidad de la que Santos fue presidente, se decidió designar con su nombre el Observatorio

Educativo de esa institución. La decisión se produjo a medidados de julio, en momentos en que la ADP y el ministro de Educación mantenían serias discrepancias a nivel público. Si bien Santos tiene los méritos para que un departamento de la ADP lleve su nombre, el momento y la acción misma no fueron oportunos. Incluso, se dice que ese hecho fue llevado como chisme al mandatario para justificar la inconveniencia de esa designación. ¿Resultado? Hernández fue ratificacdo.

Con el avance de la tecnología, cientos de trabajos que anteriormente eran manuales se han digitalizado o robotizado para eficientizar costos y tiempo. Sin embargo, estas innovaciones han transformado el esquema laboral, ya que ahora se necesitan técnicos que puedan reparar, controlar y transformar estos dispositivos.

Ante este panorama, República Dominicana, cuya economía pasó de centrarse en la agricultura a convertirse en un país con un modelo económico diversificado y en crecimiento, tiene el reto y la oportunidad de preparar mano de obra que atienda estas necesidades.

De acuerdo con el economista Nassim José Alemany, el país "tiene el potencial de convertirse en un hub regional para la tecnología y la innovación, siempre que se realicen las inversiones necesarias en educación, infraestructura y marcos regulatorios".

Durante su intervención en "EconoMICM 2024: Transformación económica, desafíos y oportunidades", organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Alemany destacó el crecimiento que han tenido la tecnología y los servicios. "La digitalización de la economía ha permitido la creación de nuevas empresas y la modernización de sectores tradicionales", afirmó.

Añadió que la "adopción de tecnologías más avanzadas y la promoción de la innovación están abriendo nuevas oportunidades de crecimiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas".

Sin embargo, a pesar de estos avances, la economía dominicana enfrenta desafíos significativos, como la desigualdad económica y la vulnerabilidad ante choques externos como el cambio climático y crisis globales, temas que, según el managing partner de Xolver, requieren atención urgente.

TECNIFICACIÓN

Al poner ejemplos de cómo Uber, Fiverr, UpWork, Airbnb, entre otras, han transformado la forma de generar y encontrar empleos, precisó que, en la actualidad, "una persona puede subsistir económicamente gracias a la oferta brindada por la conectividad y las aplicaciones desde su dispositivo móvil".

Resaltó la modalidad en la que creadores de contenido generan ingresos por sus labores de marketing y publicidad,

RD necesita formar mano de obra técnica calificada

Economista destaca las oportunidades del país para convertirse en un hub tecnológico y suplir la demanda nacional e internacional

EDUCACIÓN SECUNDARIA

«MEJORAR EL PROGRAMA.

La directora ejecutiva de GCPareto, Magdalena Lizardo, enfatizó la necesidad de mejorar la educación secundaria en el país y de fomentar una cultura que valore el aprendizaje a largo plazo. Subrayó que, si bien la inversión en educación es crucial, no basta con destinar recursos y garantizar que los conocimientos lleguen a los estudiantes; es igualmente vital motivar a la población a valorar la educación como una herramienta para el progreso personal y social. "Es necesario que la población comprenda la importancia de educarse, de reconocer que vale

lo que era "impensable" hace apenas 10 años. "La transformación tecnológica está reconfigurando el mercado laboral, lo que plantea la necesidad de nuevas políticas de educación y formación para preparar a la población para los trabajos del futuro", indicó Alemany.

A pesar de los avances tecnológicos, la realidad es que "el empleo no deja de existir, sino que se transforma y migra a otros sectores en tareas de la industria 4.0, que incluye la automatización, interconexión digital y la producción inteligente".

la pena invertir tiempo y esfuerzo en la educación, especialmente en la secundaria, donde aunque la brecha educativa se ha reducido, aún persisten desafíos significativos", expresó. Lizardo invitó a colaborar para solucionar esta problemática.

El managing partner de Xolver invitó a las autoridades a evaluar el contexto actual para diseñar programas formativos que estén acorde con las necesidades del mercado, tanto local como internacional.

"Si hay algo en lo que lamentablemente no hemos sido buenos históricamente como país, ha sido planificar para el desarrollo. Aunque es extremadamente difícil predecir lo que pasará, ya sea en 10 o 20 años, hay tendencias claras en el mercado", señaló Alemany durante su presentación.

«OTROS

DATOS

72%

Conexión. El presidente de la República, Luis Abinader, dijo que han conectado al 72% de las escuelas y liceos públicos del país a internet de banda ancha.

15,000

Docentes. Durante la toma de posesión, Abinader dijo que 15,000 docentes se han formados en el uso de nuevas tecnologías para el proceso educativo.

Resaltó que la tecnología presenta desafíos y oportunidades. "La economía digital, el desarrollo de infraestructura de datos, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain, pueden impulsar un crecimiento económico inclusivo y sostenible", agregó.

INDUSTRIA

Según Alemany, la tecnología ha transformado la forma de trabajar en algunas industrias. En la manufactura, por ejemplo, la automatización y la ro-

bótica ha reemplazado muchas tareas manuales repetitivas. “Los robots en líneas de ensamblaje realizan tareas como soldadura, pintura y montaje con una precisión que supera al trabajo humano, reduciendo la necesidad de mano de obra en tareas específicas, pero aumentando la demanda de técnicos que puedan mantener y reparar estas máquinas”, indicó.

El economista destacó el impacto de la inteligencia artificial en el análisis de datos y la toma de decisiones en sectores como finanzas, salud y marketing. “Algoritmos avanzados pueden analizar grandes volúmenes de datos para detectar patrones y hacer proyecciones, lo que está reemplazando algunas funciones analíticas que antes eran realizadas por humanos”, dijo. Sin embargo, agregó, estos avances están creando nuevos roles para gestionar, interpretar y tomar decisiones basadas en estos análisis.

Ante este panorama, Alemany señaló que “los desafíos actuales nos recuerdan la importancia de seguir innovando y adaptándonos a un mundo en constante cambio. Debemos tecnificarnos, modernizarnos y formalizarnos”.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024
El economista Nassim José Alemany en su intervención en "EconoMICM 2024: Transformación económica, desafíos y oportunidades".
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

SECTOR LABORAL

Salario mínimo promedio no es igual que el cotizable

Hay diferencias entre el sueldo mínimo por tamaño de empresa, el que resulta de las cotizaciones en la seguridad social, y el que reciben los trabajadores

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

En República Dominicana existen diversos niveles de salario mínimo, no solo de acuerdo al sector económico de que se trate, sino, además, de acuerdo con el tamaño y el número de empleado de las empresas, a los que se agregan otros aspectos relacionados con su operatividad. También está el hecho de que en el Estado hay un salario mínimo que se diferencia del que se aplica en el sector privado. El primero se revisa a discreción del Presidente de la República y hace cerca de cuatro años que no se ajusta; el segundo, se determina cada dos años por medio del consenso en el Comité Nacional de Salarios (CNS), una mesa tripartita con representación del Gobierno, de las empresas y de los trabajadores.

Pero se precisa diferenciar sobre varias referencias relacionadas con el salario mínimo en República Dominicana. De un lado está el salario mínimo más bajo establecido en el sector privado, el cual se aplica en las microempresas con menos de 10 empleados. Su nivel actual es de RD$14,161 mensuales. En el Estado, el salario mínimo es de RD$10,000 mensuales.

OTROS TIPOS

Además del salario mínimo más bajo, están los salarios mínimos de los demás niveles de empresas, cuyo promedio permite establecer lo que se conoce como el salario mínimo promedio, el cual, actualmente es de RD$19,352.50 mensuales.

¿De dónde sale el salario mínimo promedio? De la suma y división de los salarios mínimos del sector privado no sectorizado. Se dice no sectorizado, porque hay otras áreas productivas privadas como zonas francas, turismo, construcción, agropecuaria, vigilantes, que se consideran sectorizados, aunque sus niveles salariales mínimos no varían mucho de los demás. Entonces, el salario mínimo de las microempresas es de RD$14,161 mensuales, mientras que las pequeñas empre-

SECTORES

Género y área. De acuerdo con la data de la TSS, entre los 2,393,655 cotizantes a mayo de este año, el 46.7% son mujeres y el 53.3% son hombres. Las mujeres tienen un salario promedio cotizable ligeramente superior al de los hombres. Ellas están en RD$35,579.70 mensuales y ellos en RD$35,003.10 cada mes. En cuanto a los trabajadores del sector privado y los del sector público también hay diferencias. El salario promedio cotizable en el Estado es de RD$41,235.20 mensuales, en tanto que el del sector privado es RD$32,780.30 mensuales. El promedio general es lo que arroja el monto de RD$35,272.40. De los 2,393,655 trabajadores cotizantes en la TSS hay 1,677,688 del sector privado, para un 70%; mientras que el 30% restante lo integran empleados de instituciones centralizadas y descentralizadas del Estado, con 715,967 trabajadores registrados.

de 10 salarios mínimos promedio. Eso indica que el descuento para el plan de retiro se aplica a todos los que ganan hasta RD$193,525 mensuales.

PROMEDIO COTIZABLE

Pero hay otra figura salarial muy utilizada en el ámbito de la seguridad social y que no debe confundirse con el salario mínimo promedio: se trata del salario promedio cotizable.

«EN DATOS

19,352

Salario. Actualemente, el salario mínimo promedio en el sector privado es RD$19,352.50 mensuales, mientras que el promedio cotizable es RD$35,272.20.

Este salario es el nivel de remuneración de los trabajadores que cotizan a la seguridad social, en términos promedio. Esto así, porque los trabajadores tienen salarios variados y cotizan con base en una proporción porcentual de lo que devengan (alrededor de 3% a cuenta de los trabajadores y 7% a cargo de los empleadores).

Cuando la TSS saca el promedio de todos los cotizantes con base en sus respectivos salarios reportados de parte de sus empleadores, se obtiene un salario promedio cotizable.

sas tienen un sueldo mínimo de RD$15,351; las medianas empresas pagan un mínimo de RD$22,908, y las grandes empresas RD$24,990 mensuales. Esas escalas salariales deben ser revisadas el próximo año, de acuerdo con lo establecido en el Código de Trabajo.

Cuando se suman esos cuatro niveles salariares mínimos y se dividen entre si, se obtiene el salario mínimo promedio, que, en este caso, resulta el RD$19,352.50 mensuales. Precisamente, el salario mínimo promedio es el que la Tesorería de la Seguridad Social

(TSS) toma como referencia para la cantidad de cotizaciones de los trabajadores. Esto así, porque la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, establece que para el plan de pensiones, los trabajadores y empleadores deben hacer sus aportes hasta un tope

De acuerdo con datos de la TSS, a mayo de este año, el salario promedio cotizable es de RD$35,272.40 mensuales. Eso es, el promedio salarial de los trabajadores que cotizan a la seguridad social.

Se entiende que unos ganan mucho más que ese sueldo y otros devengan mucho menos que eso, por lo que el monto establecido es un promedio, el cual varía de acuerdo al género y al sector (público o privado).

Microempresas
La Tesorería de la Seguridad Social mantiene actualizado el salario mínimo promedio y el cotizable.

desconfianza del pueblo en sus legisladores puede surgir ante el incumplimiento de las funciones que les establecen las constituciones de cada país.

DEMOCRACIA

El sentimiento de desconfianza puede verse más acentuado cuando las personas conocen los montos destinados al gasto operativo de las instituciones del poder legislativo de cada país.

¿Es realmente costoso el Congreso dominicano?

Uruguay lidera el monto per cápita destinado al Poder Legislativo, según destaca el CREES

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo

República Dominicana ocupa el segundo lugar por el número de legisladores por habitantes en América Latina con un promedio de 20. Un informe elaborado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), que toma la data de las páginas oficiales del Ministerio de Hacienda de cada país al cierre de 2023, establece que sólo Uruguay, con 38 congresistas per cápita, está por encima. Sin embargo, en el caso del gasto per cápita, República Dominicana, con US$13.86, no está entre los que más recursos destina al Poder Legislativo.

El año pasado el presupuesto fue de US$157.1 millones, ocupando la posición siete, detrás de Uruguay (US$46.91), Costa Rica (34.65), Panamá (US$27.67), Brasil (US$16.54), Argentina (US$15.61) y Guatemala que destina US$15.22 por cada habitante.

Nicaragua fue el país con el menor gatos per cápita con US$0.4 por habitante.

PERSPECTIVAS

El análisis del CREES explica que en 2023 República Dominicana ocupó la posición 11 con mayor gasto legislativo de los 17 países analizados, con un presupuesto ejecutado de US$157.1 millones. Los países que destinaron la mayor cantidad de recursos a los congresos fueron Brasil con US$3,579.6 millones, México con US$906.6 millones y Argentina con US$728.1 millones.

Sin embargo, Nicaragua fue el país con el menor monto, con US$2.6 millones. Destaca que el promedio de la región se ve muy influenciado por el monto que Brasil destina a su poder legislativo, pues al excluirlo el promedio baja a US$213.7.

La institución, que lidera Miguel Collado di Franco, señala que el monto de transferencias a los organismos legislativos se

Los gráficos mostrados a continuación presentan las dimensiones de los diferentes congresos para 17 países de América Latina en cuanto a sus respectivos tamaños y al costo de los mismos.

República Dominicana

Fuente: Elaboración de CREES con información del informe del 2023 de la Corporación Latinobarómetro

Nota: Para el 2012 2014 2019 2021 y 2022 no se realizaron informes del Latinobarómetro

en 2023, pues a pesar de ser el tercer país que más gasta en sus legisladores, el gasto legislativo representa una proporción relativamente pequeña en comparación con el monto del gasto público total.

Desconfianza/confianza en los congresos de América Latina y de República Dominicana

(2009-2023)

Prom. América Latina

Descon anza en los congresos de América Latina y República Dominicana (2009-2023)

Los poderes legislativos tienen funciones que van más allá de la redacción y modificación de las leyes de los países. Los legisladores tienen la muy importante función de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, además de servir como contrapeso político que fiscaliza el uso de los recursos económicos administrados por los gobiernos.

Sin embargo, según las cifras de Latinobarómetro, la satisfacción de las personas hacia los parlamentos de América Latina es cada vez menor El gráfico anterior muestra cuantas personas respondieron que confiaban poco o nada en los poderes legislativos de sus respectivas naciones.

República Dominicana

Nota: Para el 2012, 2014, 2019, 2021 y 2022 no se realizaron informes del Latinobarómetro.

Fuente: Elaboración de CREES con información del informe del 2023 de la Corporación Latinobarómetro

Cantidad de legisladores por país

(Total de legisladores, 2023)

Cantidad de legisladores por país (Total de legisladores, 2023)

Según estadísticas de la base de datos de Latinobarómetro, entre 2009 y 2023 la desconfianza de los ciudadanos en los congresos latinoamericanos incrementó de 61.4% a 72.7%. Este valor de desconfianza se obtiene sumando el porcentaje de personas que respondieron que confían poco o nada en los poderes legislativos de sus respectivos países.

CONSIDERACIÓN

En el caso de República Dominicana cabe destacar la volatilidad de la confianza de las personas. Este cambio brusco en las percepciones de las personas podría estar relacionado con el ciclo electoral y el cambio de una administración a otra. La desconfianza en la República Dominicana paso de 53.0% en 2009 a 64.7% en 2023.

CONGRESO

Los poderes legislativos tienen funciones que van más allá de la redacción y modificación de las leyes de los países. Los legisladores tienen la importante función de elar el cumplimiento de la Constitución contrapeso político que fiscaliza administrados por los gobiernos.

En el caso

A su entender, los legisladores deberían servir como la representación del pueblo en la creación de leyes y controlar las ejecuciones del poder ejecutivo y las instituciones autónomas y descentralizadas.

«PROPORCIONALIDAD. En República Dominicana, que se encuentra por encima del promedio (204), se registran 222 legisladores, repartidos entre 190 diputados (por circunscripción, nacionales y de ultramar) y 32 senadores. El CREES indica que, en los próximos años, se espera que la composición y distribución de la cantidad de legisladores cambie en algunos países. Por ejemplo, en Ecuador actualmente hay 137 legisladores, pero se ha aprobado un aumento a 151 para el 2025. Este incremento en la cantidad de legisladores implica una mayor asignación de recursos del Estado para sus sueldos, lo que resultará en un mayor gasto público en remuneraciones.

Sin embargo Latinobarómetro, la satisfacción de las personas Latina es cada vez menor. El ersonas respondieron que confiaban legislativos de sus respectiv

destacar la volatilidad de la confianz cambio brusco en las percepciones relacionado con el ciclo electoral a. La desconfianza en la Repúb 2009 a 64.7% en 2023.

Fuente: Elaboración de CREES con información de páginas oficiales de los respectivos congresos.

Fuente: Elaboración de CREES con información de páginas o ciales de los respectivos congresos

puede analizar como porcentaje del gasto del gobierno central para ver cuánto del presupuesto ejecutado es destinado a asuntos legislativos.

Colombia

República Dominicana

Cantidad de legisladores por país

Un elemento importante para analizar la dimensión de los distintos poderes legislativos de América Latina es la cantidad de legisladores. Como se puede observar en la gráfica, México (628), Brasil (594) y Argentina (329) son los países con mayor numero de legisladores. En contraste, Costa Rica tiene el menor numero con 57 legisladores.

Explica que República Dominicana fue el sexto país con la proporción de gasto legisla-

República Dominicana, que se encuentra por encima del promedio (204), se registran 222 legisladores, repartidos entre 190 diputados y 32 senadores. 2010

Promedio de América Latina

tivo más alto de América Latina con un 0.69%. Los países que tenían relaciones de gasto legislativo/gasto total más altos fueron: Guatemala con (1.83%), Panamá (1.02%), Brasil (0.82%), Nicaragua (0.77%) y Uruguay (0.76%). Mientras

que los países que menos gastan en sus congresos en comparación con su gasto total fueron: Ecuador (0.11%), Bolivia (0.05%) y Argentina (0.03%). En el caso de Argentina, la relación de gasto es baja debido a su alto nivel de gasto público

La desconfianza del pueblo en sus legisladores puede surgir ante el incumplimiento de las funciones que les establecen las constituciones de cada país. “El sentimiento de desconfianza puede verse más acentuado cuando las personas conocen los montos destinados al gasto operativo de las instituciones del poder legislativo de cada país”, señala el CREES. Explica que los poderes legislativos tienen funciones que van más allá de la redacción y modificación de las leyes de los países. Los legisladores tienen la muy importante función de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, además de servir como contrapeso político que fiscaliza el uso de los recursos económicos administrados por los gobiernos. Sin embargo, según las cifras de Latinobarómetro, la satisfacción de las personas hacia los parlamentos de América Latina es cada vez menor. Señala que en el caso de República Dominicana la volatilidad de la confianza de las personas podría estar relacionado con el ciclo electoral y el cambio de una administración a otra. La desconfianza en República Dominicana paso de 53.0% en 2009 a 64.7% en 2023.

“Un elemento importante para analizar la dimensión de los distintos poderes legislativos de América Latina es la cantidad de legisladores”, indica el levantamiento de la firma consultora. “México (628), Brasil (594) y Argentina (329) son los países con mayor número de legisladores. En contraste, Costa Rica tiene el menor número con 57 legisladores”, agrega.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

De cinco millones de afiliados al sistema menos de la mitad está cotizando activamente

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo

Más del 50% de los trabajadores en República Dominicana se encuentran en la informalidad, un desafío que amenaza la sostenibilidad del sistema de pensiones, según advirtió el superintendente de Pensiones, Francisco Torres, durante el foro ECONOMICM 2024. "De los cinco millones de afiliados al sistema, solo 2.1 millones están cotizando activamente. Esto significa que la mayoría está en el sector informal, lo que pone en riesgo sus ahorros para el futuro", señaló.

Torres explicó que este problema se agrava por la inestabilidad laboral, donde muchos trabajadores entran y salen del sector formal, contribuyendo solo el 41% del tiempo en promedio establecido a sus cuentas individuales.

Advirtió que es un “desafío crítico” para el sistema de pensiones, ya que la sostenibilidad a largo plazo depende de la capacidad de los trabajadores para contribuir de manera constante.

“Estamos hablando de en menos de la mitad del año es que están activamente cotizando y ahorrando en su cuenta de aplicación individual y eso le pone un reto a su propia cuenta a futuro”, lamentó.

Por su lado, el economista Henry Hebrard subrayó que el crecimiento económico de República Dominicana está vinculado estrechamente con su capacidad para generar divisas a través de diversos sectores. Citó que en 2019, los sectores de exportación de bienes y servicios, remesas e ingresos extranjeros generaron aproximadamente US$30,000 millones, representando el 34% del PIB. Para 2023, esta cifra ha aumentado a más de US$40,000 millones, marcando un crecimiento del 32%.

El economista destacó que la inversión extranjera ha crecido un 45%, mientras que las remesas han aumentado un 43%.

Sin embargo, las exportaciones de bienes han mostrado un crecimiento más modesto del 15%.

En el contexto internacional, Hebrard sugirió que el país po-

El sistema de pensiones es retado por la informalidad

PERSPECTIVA INTERNACIONAL

«VISIÓN. Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial para República Dominicana, América Latina y el Caribe, destacó el notable crecimiento económico del país, el cual se ha situado entre los más destacados de la región. Valero elogió los avances en la reducción de la pobreza y la convergencia de ingresos con Estados Unidos, así como la implementación de políticas clave como la Ley de Desarrollo Territorial y la Ley de Responsabilidad Fiscal. Estas políticas han generado confianza entre los inversores y son fundamentales para el desarrollo del país.

dría beneficiarse de un programa de aceleración productiva similar al implementado en Marruecos. Este programa ha aumentado la contribución del sector industrial al PIB del 15% al 24% en un plazo de 20 años. Asimismo, Hebrard consideró que, al integrar reformas profundas y estrategias enfocadas en el crecimiento de las divisas, República Dominicana podría replicar este éxito y fortalecer su economía. A pesar de los desafíos, Hebrard reconoció que en el contexto actual del comercio interno y externo en República Dominicana muestra un panorama mixto. Si bien el crecimiento en términos de generación de divisas es alentador, la

Sin embargo, Valerio advirtió que, aunque el país está en un punto de inflexión prometedor, se enfrenta a desafíos significativos para avanzar al "próximo nivel" de de-

sarrollo. Enfatizó la necesidad de priorizar la ejecución de políticas y acelerar el paso en áreas clave como la competitividad y la inversión en capital humano. Según los últimos datos de la prueba PISA, solo el 20% de los estudiantes dominicanos alcanza el nivel mínimo de competencias necesario para los trabajos del futuro, lo que subraya la urgencia de mejorar la educación y preparar a la juventud para el mercado laboral. Valerio también señaló la importancia de invertir en innovación tecnológica y fortalecer la capacidad para enfrentar el cambio climático.

pacto en la canasta básica, el ministro indicó que las políticas actuales continuarán protegiendo a los sectores más vulnerables, lo que ha contribuido a mantener una inflación más baja en comparación con otros países con economías similares. Finalmente, Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), destacó la necesidad de enfrentar la crisis del sector eléctrico con reformas y medidas para asegurar el cobro de los servicios.

30,000

Los sectores de exportación de bienes y servicios, remesas e ingresos extranjeros generaron un total de US$30,000 millones.

falta de un crecimiento uniforme en todos los sectores plantea un desafío significativo. En ese sentido señala la importancia de integrar una visión que movilice el potencial de las exportaciones de bienes y otros sectores productivos. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Ito Bisonó, abordó los desafíos y la importancia de mantener la confianza económica, política y social, destacando que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional han expresado expectativas favorables para el país en 2024. Sin embargo, el ministro enfatizó que no se puede sentir conformidad con el crecimiento

actual y que es crucial buscar nuevas formas de conservar y aumentar el crecimiento económico. "No podemos sentirnos conformes con el crecimiento que hemos tenido. Debemos enfocarnos en cómo conservarlo y crecer aún más", afirmó. Además, Bisonó resaltó la importancia de la formación de recursos humanos para crear empleos de calidad y fortalecer la competitividad en el mercado internacional. Destacó que la estabilidad económica y social, impulsada por políticas acertadas, ha permitido un aumento en la inversión extranjera directa y un crecimiento sostenido de la economía dominicana. En cuanto a los subsidios y su im-

Brache señaló que aproximadamente 200,000 clientes no están pagando por el servicio eléctrico, acumulando una deuda significativa.

40,000

Cuatro años después, en 2023, este número ha crecido a más de US$40,000 millones, un incremento del 32%.

"Si cada uno de esos clientes debe 1 millón de pesos, estamos hablando de RD$200,000 millones que podrían reducir el déficit presupuestal de la CDEEE", comentó Brache. Propuso que la reforma eléctrica, impulsada por el presidente Luis Abinader, debería enfocarse en cobrar a los morosos y garantizar que la carga financiera no recaiga únicamente sobre los usuarios que sí paga, sino que se logre un equilibrio que permita un avance en la solución del problema eléctrico. Brache enfatizó que asegurar el cobro de los servicios es un paso crucial para estabilizar el sector eléctrico.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024
Economistas expusieron sus perspectivas sobre los cambios económicos ocurridos en los últimos años en RD.

Supervison y solvencia (2)

Antes de que existieran las regulaciones integrales y consensuadas por los países, sobre todo en la Unión Europea (UE), cada estado o país tenía su regulación particular. Eso tenía su complicación a la hora de entrar en relaciones comerciales y de cooperación en varios aspectos del negocio, como las primas suficientes, los acuerdos contractuales, las valoraciones de los activos y las indemnizaciones etc. y como los riesgos y los bienes asegurados son comunes, pues debía haber una formalidad coincidente para que los resultados sean justo. En vista de que nuestro mercado asegurador, depende mucho de varias reaseguradoras que provienen de la UE, es entendible que estas presionaran a los mercados donde trabajan, asumir las mismas reglas coincidentes para tener las garantías de una buena salud financiera y una gobernanza equilibrada, por lo que desde el 2023 ya debimos operar bajo la regulación de Solvencia II, regulación que ellas operan desde 2016, pero aun no contamos con la reforma de la ley que permitan adecuar el mercado a tales propósitos.

Solvencia II, Objetivos en tres pilares: Pilar I.-Requisito de Capital. Este pilar define los requisitos cuanti-

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota

tativos de capital que las aseguradoras deben mantener. Estos se calculan en función de los riesgos a los que está expuesta la empresa, como los riesgos de suscripción, de mercado, de crédito y operativos. Los requisitos incluyen dos medidas clave: Capital de Solvencia Requerido (SCR), que es el nivel de capital que una aseguradora necesita para garantizar que pueda sobrevivir a eventos adversos significativos durante un año, con una probabilidad de 99.5%. Mínimo de Capital Requerido (MCR), que se refiere al umbral mínimo de capital que una aseguradora debe mantener para evitar la intervención.

Pilar: II.- Gobernanza y Supervisión. Este pilar se centra en la gobernanza interna y los procesos de gestión de riesgos de las aseguradoras. Las empresas deben tener en marcha sistemas adecuados de gestión de riesgos y controles internos. Además, las autoridades de supervisión tienen un papel activo en la evaluación de estos procesos, lo que permite una supervisión más eficaz y una intervención temprana si se identifican problemas.

Pilar: III.- Transparencia y Divulgación. Solvencia II exige una mayor transparencia en la información financiera y de riesgo que las aseguradoras deben divulgar.

Esto incluye informes públicos sobre su situación financiera y la suficiencia de su capital, lo que permite a los interesados, incluidos los asegurados, evaluar la solidez de las compañías de seguros.

Como pueden apreciar, sobre todo en este ultimo Pilar, es la falta de información que puede suministrar el regulador sobre sus reguladas, que no ha podido ni siquiera mantener el compromiso de publicar los niveles de solvencia y liquidez que establece nuestra legislación actual.

Banco Popular recibe premios por eficiencia

elDinero Santo Domingo

El Banco Popular Dominicano fue galardonado por las publicaciones financieras The Banker y Euromoney, dos prestigiosas revistas financieras internacionales, con premios que resaltan la fortaleza financiera, su posición de liderazgo en la banca digital y en el suministro de servicios financieros a segmentos de mercado clave de la economía.

El Popular continuó su ascenso en la clasificación de los "1,000 Mejores Bancos del Mundo" de la revista The Banker, ubicándose en 2024 en el puesto 730, avanzando nueve casillas desde la posición 739 que ocupó en 2023. En los últimos seis años, el Popular ha avanzado 68 posiciones en este registro realizado por The Banker, cuyo principal criterio de selección es el Tier 1 Capital, una medida de fortaleza financiera, así como los activos de la entidad bancaria evaluada.

La revista Euromoney, en sus Premios a la Excelencia, otorgó al Banco Popular los galardones a "Mejor Banco Digital” y “Mejor Banco para Pymes” en República Dominicana, distinciones que reflejan el compromiso del banco en la digitalización de los servicios financieros en el país y su apoyo a las pequeñas y medianas empresas, fundamentales en el tejido empresarial del país. En su evaluación, Euromoney subrayó el robusto crecimiento que los bancos dominicanos han estado experimentando, tanto en los sectores público como privado.

Redacción
El autor Es ExpErto En sEguros

En un mundo donde la medicina está en constante evolución, surge una tendencia que fusiona lo antiguo con lo moderno: el redescubrimiento de la miel como un recurso médico de vanguardia. Más allá de su uso tradicional como edulcorante natural, la miel y otros productos derivados de la colmena están emergiendo como un componente crucial en la innovación médica, transformando el enfoque hacia la salud y el bienestar.

Claudio Tirabasso, propietario de "Miel Don Chico," inspirado por su abuelo "Chico" quien experimentó con las propiedades curativas de este oro líquido, ha desarrollado una línea de productos medicinales que aprovechan los beneficios terapéuticos de la miel.

Tirabasso destaca que la miel contiene acetilcolina, una sustancia que estimula el movimiento intestinal sin causar fermentación alcohólica, lo que la convierte en un tratamiento eficaz para el estreñimiento. Además, el manejo cuidadoso de la calidad y las propiedades de la miel durante su producción es esencial para garantizar que los productos medicinales conserven todos sus beneficios terapéuticos. “Preservar la calidad depende de factores como la composición de la miel, las plantas melíferas, la época del año y el entorno de recolección”, añade Claudio.

Los productos medicinales basados en miel no solo ofrecen opciones tanto preventivas como curativas, sino que también se destacan por su seguridad y su compatibilidad con el cuerpo humano. Tirabasso señala que, a diferencia de los medicamentos convencionales, estos productos no generan metabolitos oxidativos, lo que mejora la absorción de nutrientes en el intestino sin provocar efectos secundarios adversos. Además, la miel contribuye a restablecer la microbiota intestinal y cutánea, ofreciendo un tratamiento más natural y menos invasivo para diversas afecciones.

El auge de la medicina natural responde, en parte, a la creciente demanda de tratamientos que sean tanto efectivos como seguros. Tirabasso reconoce que su mayor desafío ha sido educar y concienciar al público sobre la importancia de reducir el uso de químicos en favor de productos naturales. “Muchos consumidores to-

AGRICULTURA

La apicultura puede incidir en la salud de dominicanos

Consumo de miel es muy bajo; apenas 0.13 libra per cápita en 2023

Consumo per cápita anual de miel en República Dominicana.

davía no conocen los beneficios de la miel más allá de su uso como edulcorante”, menciona, lo que ha llevado a un esfuerzo constante para demostrar su valor en la medicina.

Mirando hacia el futuro, Tirabasso ve un gran potencial en la intersección de la apicultura y la industria farmacéutica en República Dominicana. La integración de la medicina natural con la moderna es, en su opinión, el camino a seguir para crear un sistema de salud más integrativo.

Según el doctor Alejandro Cervantes del Centro de Medicina Integrativa Natural, la miel posee una amplia gama de propiedades terapéuticas

que la han convertido en uno de los productos naturales más versátiles en el campo de la salud. "La miel se utiliza no solo en infecciones respiratorias como expectorante, sino también como energético, laxante, antibiótico, inmunoestimulante y protector de la microbiota intestinal y cutánea. Además, favorece la cicatrización de heridas, úlceras y quemaduras", destaca el especialista.

En cuanto a la eficacia de la miel en comparación con los tratamientos farmacológicos convencionales, señala que existen numerosos estudios que respaldan sus beneficios. "Un estudio realizado por María Elena García Chaviano y

colaboradores en 2022, publicado en la Revista Médica Electrónica Cubana, reveló que la miel contiene glucoproteínas que estimulan el sistema inmunológico, así como polifenoles que le confieren propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias. Además, la miel de color oscuro es rica en minerales, lo que la hace efectiva en el tratamiento de la anemia", explica. La integración de la miel y otros productos naturales en la medicina moderna es vista por el galeno como un avance significativo. "La medicina integrativa, que combina la tecnología y la ciencia con los beneficios de la naturaleza,

BENEFICIOS

Otros usos. Además de la miel, otros productos derivados de la colmena también están siendo investigados por sus beneficios para la salud. Según el portal especializado CuídatePlus, el veneno de abeja se está explorando por sus posibles propiedades anticancerígenas, aunque los resultados aún son preliminares. El polen, por su parte, ha mostrado potencial como regulador del peso, mientras que el propóleo se destaca por sus propiedades antibióticas, cicatrizantes y antivirales. La jalea real es utilizada en la fabricación de cosméticos.

ofrece un enfoque cualitativamente superior. La miel permite tanto la prevención como la curación de diferentes procesos patológicos. Aunque no es una solución total a los problemas de salud, puede combinarse eficazmente con ciertos medicamentos y tratamientos convencionales", comenta. Cervantes también ha observado un aumento en la demanda de tratamientos naturales entre sus pacientes. Atribuye este cambio a la creciente evidencia científica que respalda los beneficios de productos como la miel, así como a una conciencia cada vez mayor de la población sobre la importancia de enfoques más ecológicos y naturales para el cuidado de la salud. "A pesar de que la tecnología desplazó el uso de la miel por un tiempo, el enfoque actual ha demostrado que retomar su uso, junto con otros derivados de la colmena, potencia la mejora de la salud". subrayó.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024
La miel tropical tiende a tener mayor cantidad de polen y humedad, según la FAO.

¿Para rifar entre pretendientes o pilar estratégico para la competitividad? (y 2)

“La calidad es nuestra mejor garantía de la fidelidad de nuestros clientes, nuestra más fuerte defensa contra la competencia y el único camino para el crecimiento”- Jack Welch.

En el entorno actual, donde la calidad y la competitividad son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social, la selección de un líder competente para el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) adquiere una relevancia de primer orden. Este organismo no solo garantiza que los productos y servicios cumplan con estándares internacionales, también desempeña un papel esencial en la protección del consumidor, la salud pública y en el impulso a la innovación y desarrollo tecnológico del país. Para que el Indocal cumpla con su misión de manera efectiva, es imprescindible que su director general posea una sólida formación académica y técnica. Un título universitario en áreas relacionadas con la calidad y la metrología, como ingeniería, economía, ciencias químicas o física, es esencial. Además, un postgrado o maestría en gestión de la calidad, metrología o disciplinas afines, fortalecería

Hablemos de Calidad

Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

significativamente la capacidad del líder para enfrentar los desafíos inherentes a la dirección de esta institución. Sin embargo, más allá de la formación académica, la experiencia acumulada en campos relacionados con los servicios que ofrece el Indocal es igualmente crucial. Un mínimo de diez años en roles vinculados a la normalización, metrología y aseguramiento de la calidad, combinado con al menos cinco años en posiciones de dirección o alta gerencia, certifica que el director general no solo comprenda los aspectos técnicos, sino que posea habilidades de liderazgo necesarias para guiar a la institución hacia el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Nombrar a una persona incompetente o sin el conocimiento adecuado para dirigir el Indocal, siguiendo las prácticas del clientelismo político, podría acarrear consecuencias devastadoras para la institución y el país. La falta de experiencia y especialización puede derivar en decisiones mal informadas, erosionando la credibilidad del Indocal tanto a nivel nacional como internacional. Además, un líder sin la preparación adecuada podría no comprender completamente los procesos técnicos

y administrativos necesarios, lo que podría resultar en una gestión ineficaz, paralizando el funcionamiento de la institución o transformándola en un simple feudo burocrático. Otro riesgo considerable es la desmotivación del personal. Los empleados del Indocal, muchos de los cuales tienen una alta cualificación en calidad y metrología, podrían sentirse desvalorizados y desmotivados si perciben que el liderazgo carece de la competencia necesaria. Esto no solo afectaría la moral y productividad del personal, también podría provocar una fuga de talentos, debilitando aún más la capacidad operativa de la institución. A nivel nacional, un liderazgo deficiente en el Indocal podría deteriorar la calidad de los productos y servicios, afectando la competitividad de la República Dominicana en el mercado internacional. Además, la relajación de las normas de calidad podría poner en riesgo la salud y seguridad de los consumidores, exponiéndolos a productos de baja calidad o peligrosos, como son los casos derivados del incumplimiento de reglamentos técnicos.

El autor Es ExpErto En calidad

EE. UU. con 818,000 puestos menos en agro

Redacción elDinero Europa Press

La economía de Estados Unidos generó 818,000 empleos no agrícolas menos de lo inicialmente calculado en los 12 meses hasta el pasado marzo, según el resultado de la revisión preliminar anual de la Oficina de Estadísticas Laborales, que supone el mayor ajuste a la baja desde 2009. Esta revisión supone una rebaja de alrededor del 0.5% y significa que las ganancias mensuales de empleo entre abril de 2023 y marzo de

2024 promediaron aproximadamente 174,000 nóminas no agrícolas al mes, en comparación con las 242,000 estimadas inicialmente.

Con la rebaja estimada, el crecimiento total del empleo para el período de 12 meses hasta marzo de 2024 sería de alrededor de 2.1 millones de puestos de trabajo en vez de los 2.9 millones calculados. El mayor ajuste a la baja ha correspondido a la categoría de servicios profesionales y de empresas, con un recorte de 358,000 empleos.

Muchos empleos agrícolas en Estados Unidos son de inmigrantes.

Análisis de GrisAnti

La reforma fiscal: un paso necesario para alcanzar el grado de inversión

Santo Domingo

DUna forma de asegurar que no va a hacer falta una nueva reforma fiscal en el futuro es el cumplimiento a la recientemente aprobada Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece un techo al crecimiento del gasto público real -por encima de la inflación esperada- de 3%, con excepción de una catástrofe natural, o que la economía crezca menos de un 1%.

espués de la juramentación para un segundo período del presidente Luis Abinader, todo el debate de la opinión pública se va a centrar en un conjunto de reformas estructurales de altísima importancia para la sociedad dominicana. El epicentro del debate va a estar focalizado en tres de estas reformas: 1) La reforma constitucional, que busca poner un candado a las posibilidades de reelección presidencial por más de dos períodos consecutivos, juntar las elecciones presidenciales con las municipales y darle mayor independencia al Ministerio Público; 2) La reforma laboral, que buscará adaptar el Código de Trabajo a las nuevas realidades del mercado laboral, y; 3) La reforma fiscal, centrada en incrementar los ingresos fiscales, que es el principal elemento que afecta la calificación crediticia de República Dominicana, y aleja su grado de inversión.

Estas tres reformas necesitan una discusión profunda del país que queremos. En el caso de la reforma fiscal, el gran reto es cómo realizarla produciendo las menores distorsiones posibles y que no reduzca el vigoroso crecimiento que ha tenido la economía dominicana en los últimos 60 años. En Ecoanalítica somos de la opinión que es necesario llevar la discusión de la reforma fiscal a un terreno donde todos ganen: ¿Cuál es la reforma fiscal necesaria para que República Dominicana ingrese al selecto grupo de países que hoy gozan de ese sello distintivo que se denomina “Grado de Inversión”?.

ingresos fiscales como porcentaje del PIB

do entrever que todo el peso de la reforma fiscal debería recaer en el resto de los sectores.

CONTACTO CON EL AUTOR

• Fundador de econanalítica

• iG: @econanalitica rd

La mayoría de mis colegas han expuesto la reforma fiscal como un juego suma cero; es decir donde no existen beneficios sociales y simplemente lo que recibe el sector público se lo quita al sector privado, y/o donde lo que deja de pagar un sector, simplemente se le cobrará a otro. Son muchos los estudios que han salido explicando el porqué no se debería incrementar la carga fiscal a un sector o por qué otro sector debería ser considerado para recibir/mantener beneficios fiscales; dejan-

El plantear una reforma fiscal como el paso necesario para lograr el grado de inversión, nos lleva a un terreno donde gana el sector público, pero también gana el sector privado. Los países que tienen grado de inversión son percibidos como de menor riesgo, tienen acceso a endeudamientos más baratos y, por tener una tasa de descuento menor, sus empresas/activos obtienen una valoración mayor. El grado de inversión afecta la valoración de todos los activos de un país, tanto de un gran ingenio azucarero, un prestigioso proyecto turístico o un pequeño colmado. El grado de inversión ayuda a atraer más inversión extranjera directa. El grado de inversión es el ganar-ganar que podría unir tanto al sector público como al sector privado. Actualmente, dentro del conjunto de países de América Latina y el Caribe, solo existen cuatro que tienen el grado de inversión por las tres principales agencias de rating: Chile, Perú, México y Uruguay. Panamá salió en marzo de 2024. Hasta 2022, Colombia solía ser grado de inversión y lo perdió precisamente por falta de consenso en torno a la reforma fiscal. Comento esto porque es importante no solo hacer las reformas necesarias para ganar el grado de inversión; hay que hacerlo con el consenso adecuado para que se pueda permanecer en este selecto grupo de países en el largo plazo. En Ecoanalítica, creemos que es posible llegar a grado de inversión en 2028 con una reforma fiscal centrada

en el incremento de los ingresos y una mayor eficiencia en la ejecución del gasto -buscando una reducción/eliminación del subsidio eléctrico-. La reforma fiscal es necesaria más no suficiente para lograr el grado de inversión antes de 2028. 1) ¿Por qué la reforma fiscal se debe centrar más en un incremento de los ingresos en lugar de una reducción del gasto?

Existen varías métricas internacionales para darnos cuenta que la reforma fiscal necesaria debería darse más por el lado de los ingresos. Varias razones: i.) las cinco principales partidas de gasto -educación, interés de deuda, administración pública, protección social y salud - representan 99.6% de los ingresos del gobierno, dejando sin cobertura de ingresos al resto de los gastos, como los gastos en capital. Cuando incorporas los otros gastos a la cuenta, los egresos superan a los ingresos en un 22%. ii) Los ingresos fiscales en República Dominicana son 15.5% del PIB, 8 puntos porcentuales por debajo del promedio de la región, y es el segundo con los menores ingresos fiscales de América Latina y el Caribe. iii.) aAunque el déficit fiscal ‘estructural’ que mantiene el gobierno de 3% no luce demasiado alto -y en la región hay muchos países con igual o mayor déficit-, su peso respecto a los ingresos fiscales equivale a 17.5%, sólo por debajo de Panamá y Colombia. iv.) Otro indicador que explica la baja cobertura es el peso de los intereses de deuda respecto a los ingresos fiscales, que representan un cuarto de los ingresos fiscales y son los segundos más

altos del continente, más de 10 pp. por encima del promedio de la región.

2) ¿Cómo pedirle mayores sacrificios al sector privado sin reducir/eliminar el subsidio eléctrico?

De acuerdo con la Dirección General de Presupuesto, en 2024 se destinarán unos US$ 1,551 millones para el subsidio al sector eléctrico (1.3% del PIB), debido a las pérdidas de energía gestionadas por las empresas estatales de distribución de electricidad. Y, haciendo una estimación de la última década, el costo fiscal de estos subsidios sería equivalente a 12% del PIB, por lo que la necesidad de trabajar/mejorar un gran acuerdo eléctrico recobra vida en las discusiones para mejorar las cuentas fiscales. Es necesario eliminar o reducir sustancialmente este subsidio en los próximos 4 años.

3) La Ley de Responsabilidad Fiscal impone un techo a los gastos en el largo plazo. Una forma de asegurar que no va a hacer falta una nueva reforma fiscal en el futuro es el cumplimiento a la recientemente promulgada Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece un techo al crecimiento del gasto público real -por encima de la inflación esperada- de 3%, estableciendo dos excepciones: que ocurra una catástrofe natural, o que la economía tenga previsiones de crecimiento inferiores al 1%.

La aprobación de esta regla fiscal genera una señal positiva en los mercados y ha sido vista con buenos ojos por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los calificadores de riesgo.

Construir una reforma fiscal integral que sea capaz de generar consensos, manteniendo la alta tasa de crecimiento de República Dominicana será una labor compleja. Una vez aprobada la reforma, República Dominicana podrá avanzar hacia el grado de inversión, reduciendo de manera importante la razón deuda/PIB del sector público no financiero que hoy se ubica en 58.9%, y garantizando un desarrollo más equitativo y sostenible para las futuras generaciones.

Fuentes: OCDE y Ecoanalítica.
Luilly Luis Reyes-elDinero

INDICADORES

Precios de los combustibles en República Dominicana

Montos consultados en páginas web y llamadas (21/08/2024)

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 454. jueves 22 de agosto de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.