Periódico elDinero (476) 13/02/2025

Page 1


Contribuyentes han aportado RD$2.4 billones a Educación preuniversitaria desde 2013

La alta inversión no ha servido para mejorar la calidad ni ganar espacio en pruebas PISA

RD está atrás en intercambio con países del DR-Cafta

Claudia Pellerano destaca aportes de zonas francas a la economía

Subsidios a los combustibles en RD$64,717 MM desde el 2022

FINANZAS PERSONALES

¿Cómo aliviar peso financiero de los gastos educativos?

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

Urge un enfoque drástico para atacar la evasión fiscal

En República Dominicana, el déficit fiscal es un problema persistente que requiere acciones responsables y drásticas para su mitigación. Uno de los factores más críticos que contribuyen a este déficit es la elevada carga que representa el sector eléctrico, con un subsidio anual

DE LA SEMANA

que supera los US$1,600 millones. Esto simplemente es insostenible e insoportable, pues drena recursos que podrían ser utilizados en otras áreas prioritarias del país. Es esencial reconocer que existen leyes que imponen restricciones al presupuesto nacional, limitando la capacidad del gobierno para maniobrar y asignar recursos de manera eficiente. Estas rigideces legales deben ser revisadas y ajustadas para permitir una mayor flexibilidad y efectividad en la gestión fiscal. Es crucial que las reformas legales se orienten a eliminar estos obstáculos que impiden una administración más dinámica.

Otro elemento que agrava el déficit fiscal es la alta informalidad en la economía dominicana. La falta de formalización de un gran número de empresas y trabajadores limita significativamente la capacidad de fiscalización del gobierno. Es vital que se implementen con carácter de urgencia políticas que incentiven la formalización, ofreciendo bene-

«SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) informó que entre enero y diciembre de 2024 los trabajadores afiliados ganaron más de RD$97,243 millones por la

rentabilidad de las inversiones, lo que representa el 69% del crecimiento total de los fondos durante el año pasado. En 2024 los fondos administrados por las AFP del gremio se incrementaron en más de

ficios claros y tangibles a quienes decidan regularizar su situación. Esto no solo incrementará los ingresos fiscales, sino que también mejorará las condiciones laborales y de seguridad social de miles de dominicanos.

El sistema tributario dominicano también enfrenta complicaciones que desmotivan a las empresas a formalizarse. La complejidad y burocracia del sistema deben ser puestas sobre la mesa para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. La implementación de un sistema tributario más simple y accesible incentivará la formalización y permitirá una recaudación más eficiente y justa.

Además, es imperativo atacar la evasión de impuestos y la corrupción a todos los niveles. La evasión fiscal representa una pérdida significativa de ingresos para el Estado, y la corrupción socava la confianza en las instituciones y en el sistema en su conjunto. Es necesario fortalecer los mecanismos de control

y vigilancia, y establecer sanciones ejemplares para quienes infrinjan las leyes fiscales. La transparencia y la rendición de cuentas deben ser pilares fundamentales en la lucha contra estos flagelos. Las medidas drásticas y responsables para combatir el déficit fiscal deben ser abordadas de manera integral y coordinada. Solo a través de un esfuerzo conjunto y decidido de todas las partes involucradas se podrá lograr una gestión fiscal más eficiente y sostenible. Es fundamental que los ciudadanos, las empresas y el gobierno trabajen juntos para construir un futuro próspero y estable. En última instancia, las reformas y medidas necesarias para combatir el déficit fiscal son una inversión en el bienestar y desarrollo de nuestra nación. Debemos asumir estas responsabilidades con determinación y compromiso, sabiendo que los frutos de estos esfuerzos se reflejarán en una economía más robusta, competitiva y justa para todos.

ADAFP: AFILIADOS GANARON MÁS DE RD$97,243 MILLONES EN 2024

RD$140,765 millones, de los cuales el 69% fue por rendimiento y el 31% (RD$43,521 millones) fue por aportes. Al cierre de 2024 los fondos de pensiones administrados por las AFP ascendieron a más de un Billón 108 mil millones de pesos, propiedad de más de cinco millones de afiliados. Las AFP continúan diversificando la inversión de los fondos de pensiones hacia sectores de alto impacto económico y social. Al cierre de 2024, los fondos de pensiones administrados por las AFP invertidos en el sector real de la economía superan los RD$204,817.60 millones, en

instrumentos como bonos de empresas privadas, fideicomisos de oferta pública, cuotas de fondos de inversión y acciones de empresas. Respecto al año anterior, la inversión de estos fondos en el sector real se incrementó en 59%.

Al suministrar estas informaciones, la presidenta ejecutiva de la ADAFP, Kirsis Jáquez, destacó además que estas inversiones se realizan a través de instrumentos autorizados, procurando la mayor rentabilidad acotada al menor riesgo, e impactando importantes sectores generadores de empleo en el país.

Personaje de la semana

“El Gobierno dominicano conocerá el verdadero potencial de factibilidad de sus reservas de tierras raras, a partir de mediados del próximo año. Esto así, porque en la actualidad lo que se está haciendo es el proceso de exploración, que lleva varios pasos, previos a conocer el verdadero potencial”.

Joel SantoS MiniStro de energía y MinaS

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«Las formas de tratamiento “san”, “santo” o “santa” se escriben en minúscula. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, las formas “santo”, “santa” y “san” se anteponen al nombre de pila de la persona que, en la religión cristiana, ‘recibe culto universalmente tras ser reconocida por la Iglesia como persona de virtud y per- Completo en: www.fundeu.do «“san Juan Bosco”, con “san” en minúscula»

«LA CIFRA ECONÓMICA

57,587

Millones. La deuda del sector público no financiero (SPNF) cerró 2024 en US$57,587.2 millones, según reporte del Ministerio de Hacienda. Este monto es US$2,758.4 millones más, res-

fección’. Como todos los tratamientos, lo adecuado es la escritura con minúscula; solo es válido el uso de la mayúscula cuando estos tratamientos se expresan con abreviaturas (“san Juan Bosco” o “S. Juan Bosco”, “santa Teresa” o “Sta. Teresa”, “san Juan de la Cruz” o “S. Juan de la Cruz”).

pecto a diciembre de 2023, un aumento de un 5.03% en este período. La proporción neta de la deuda externa es de US$40,740 millones, mientrras que la interna está en US$16,847.2 millones. En 2020, tras la caídad el PIB, la deuda representó el 56.6%. Al cierre de 2024 es un 46.3% del PIB.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuál es, a su parecer, lo que debe hacer el Gobierno para mejorar la calidad de educación dominicana?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuánto confía usted en una solución definitiva al problema eléctrico dominicano en el mediano plazo?

Nada50% Poco: 40% Mucho: 10%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

Constructuras y concesionarios de vehículos también son actividades más susceptibles al "blanqueo"

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

En un contexto donde el lavado de activos se ha convertido en un tema relevante tanto para las autoridades como para el sector privado, República Dominicana enfrenta desafíos con la alta informalidad y el uso elevado de efectivo. En 2023, se registraron más de 6,000 operaciones sospechosas (ROS) ante la Unidad de Análisis Financiero (UAF), revelando la magnitud de un problema que trasciende el ámbito financiero.

Las implicaciones del lavado de activos no se limitan a las instituciones bancarias; sus efectos dañinos alcanzan en mayor medida a sectores como los casinos, las constructoras y los concesionarios de vehículos.

Aileen Guzmán Coste, directora general de la UAF, destacó en una entrevista con elDinero que estas áreas, junto a profesionales como abogados y con tadores, son considerados sujetos obligados no financieros con un alto riesgo asociado a estas prácticas ilícitas.

A pesar de su contribución significativa a la economía local, generando cientos de empleos, estos sectores son vulnerables debido a sus operaciones en efectivo que facilitan la inclusión de fondos ilegales sin un control riguroso. La Asociación de Casinos de Juegos (ADCJ) reportó que este sector aporta aproximadamente RD$3,211 millones anuales, con los casinos representando el 40% de esa cifra. Con 2,500 bancas deportivas y 70,000 loterías en el país, los casinos son responsables de una parte considerable de los tributos recaudados.

Guzmán Coste también subrayó que, aunque ha habido avances desde 2017 en la regulación de actividades y profesiones no financieras (APNFD), aún queda un largo camino por recorrer.

“Las APNFD, en general, siguen estando en la palestra con riesgos altos para ser utilizadas para la ilegalidad: casinos,

FINANZAS Casinos con mayor riesgo al lavado de dinero en RD

Guzmán Coste, en ocasión del 20 aniversario de la UAF, destacó los avances y desafíos en la lucha contra el lavado de activos en el país.

Uso del efectivo

El uso del efectivo y, sobre todo, el mal uso del efectivo sigue siendo un tema de riesgo para el país en materia de lavado de activo”.

Aileen Guzmán Coste DireCtorA GenerAl De lA uAF.

constructoras, concesionarios de vehículos y, por último, los abogados, contadores y notarios, aunque no de manera tan preponderante. Sin embargo, sí siguen manifestándose en los nuevos niveles de riesgo”, recalcó la funcionaria. Advirtió que “cualquier profesión o actividad puede ser utilizada para lavar dinero”, lo que plantea interrogantes sobre qué criterios determinan si una empresa o profesión es considerada sujeto obligado.

La respuesta, indicó, radica en un ejercicio continuo de evaluación.

«OTROS DATOS

55.3%

Informalidad. Según datos del Banco Central, la ocupación informal fue de 55.3% al tercer trimestre del 2024.

6,000

Operaciones sospechosas. En 2023, se registraron más de 6,000 operaciones sospechosas (ROS) ante la UAF.

OTROS SECTORES

Respecto al reporte de actividades sospechosas (RAS) de 2024, Guzmán Coste indicó que está en proceso y adelantó que las actividades más susceptibles al lavado de activos continúan siendo aquellas vinculadas a sujetos obligados no financieros que reportan directamente a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Aunque resaltó que “siempre el volumen, por el tamaño del sector y años de madurez”, recae mayormente en el sector financiero (banca, valores y un poco seguros).

INFORMALIDAD FACILITA LAVADO DE ACTIVOS

«BANCARIZACIÓN. La alta informalidad, junto al elevado uso de efectivo en República Dominicana, continúan representando serios desafíos para el desarrollo económico del país, así como para la generación de mejores empleos y el acceso a la seguridad social. Esta situación se convierte, además, en un riesgo significativo en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Así lo expresó Aileen Guzmán Coste, directora general de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), durante una reciente entrevista con

La funcionaria también mencionó que este panorama podría cambiar. “En algún momento debe cambiar porque el universo de sujetos obligados no financieros es muy alto” y ha ido en aumento debido a la educación sobre los temas de prevención.

“Hemos recibido reportaría de calidad y hemos visto un incremento positivo en empresas constructoras. No lo esperado, pero sí hemos visto avances significativos en la erradicación del lavado de activos”, afirmó.

Guzmán Coste aclaró que cuando se incluye una profe-

elDinero. “El manejo de efectivo es un problema que trasciende las fronteras de América Latina; es una preocupación global. En República Dominicana, el uso inadecuado del efectivo sigue siendo un tema crítico en materia de lavado de activos”, afirmó Guzmán Coste.

Para contrarrestar esta problemática, la funcionaria destacó la importancia de promover una mayor inclusión financiera, así como fomentar la bancarización y formalización de estas actividades económicas que son de mucho dinamismo en el país.

sión o actividad económica como sujeto obligado, es tras una evaluación pormenorizada y sectorial que determina su susceptibilidad para ser utilizada en actividades ilegales. Manifestó que desde el 2023, la UAF, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, creó el Departamento de Ciberseguridad. “Ese es una novedad y un aporte que nosotros hemos hecho de cara a la importancia de la seguridad de la información en una institución en donde la “columna vertebral” es el manejo de la información”, resaltó Guzmán Coste.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

FINANZAS PERSONALES

La recuperación solo es posible si el centro educativo está debidamente formalizado ante la DGII

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Hablar de impuestos no suele ser atractivo, pero la posibilidad de recuperar parte de lo invertido en educación sí despierta interés. En República Dominicana, los contribuyentes tienen la oportunidad de mitigar el alto costo de las colegiaturas privadas mediante la declaración de gastos educativos ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

La Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos permite a asalariados, profesionales liberales y trabajadores independientes que declaran el impuesto sobre la renta (ISR) considerar como ingreso exento los gastos realizados en su educación o en la de sus dependientes directos no asalariados.

También pueden aplicar los pensionados, cuya pensión esté sujeta a retención del ISR y los extranjeros nacionalizados con salarios sujetos al ISR.

La contadora y asesora financiera Dileiny Concepción destaca que este beneficio puede optimizar las finanzas personales. Pero ¿cómo realizar el proceso? Concepción indica que el primer paso es registrarse en la Oficina Virtual de la DGII. Si aún no tiene acceso, debe solicitar su clave a través de la página oficial. Una vez dentro, deberá ingresar al panel de Gastos Educativos y aceptar acogerse a la ley correspondiente.

El siguiente paso, detalla la experta, consiste en registrar a sus dependientes. Esto incluye añadir a sus hijos no asalariados o a sí mismo si está estudiando. Luego, es necesario registrar las facturas emitidas por los centros educativos, asegurándose de que estas cuenten con un comprobante fiscal (B01) del 2024.

Concepción recomienda presentar la Declaración Jurada de Impuestos sobre la Renta para Asalariados (IR-18) antes del último día laborable de febrero. Al cargar todas las facturas, el

REPORTE DE GASTOS EDUCATIVOS

¿CÓMO PUEDE AYUDAR EN LA MEJORÍA DE SUS FINANZAS?

Puedes comenzar a registrar tus gastos educativos a partir del 1 de febrero y tienes hasta el último día laborable de febrero para completar".

Dileiny ConCepCión ContaDora y asesora finanCiera

sistema generará un certificado que indica el monto del crédito, el cual debe ser entregado a su empleador para que se ajuste el monto mensual del ISR.

Para los profesionales independientes, la asesora financiera indica que el proceso es similar, aunque no se genera una declaración final. Simplemente deben registrar sus gastos y esperar que el crédito se aplique automáticamente en su IR1. Aclara

«A TOMAR EN CUENTA

1 - Deducciones fiscales. Si es asalariado o profesional y paga ISR, podría reportar sus gastos. También pueden aplicar los pensionados, cuya pensión esté sujeta a retención del ISR.

2 - Infórmese. Sólo puede deducir gastos de instituciones educativas registradas en la DGII. Los colegios privados informales limitan esta deducción de gastos educativos.

que aquellos que no pagan ISR como asalariados no pueden reportar gastos educativos.

GASTOS PERMITIDOS

26,000

De acuerdo a un video instructivo de la DGII, las personas pueden recibir un reembolso de hasta RD$26,000 por este concepto.

Según la Ley 179-09, se pueden reportar inscripciones y cuotas periódicas desde la educación básica hasta niveles superiores, así como materiales educativos adquiridos en entidades registradas como educativas. La DGII informa que los contribuyentes pueden re-

3 - Gastos aplicables. Organice los artículos escolares en orden de prioridad, para lograr más ahorro. Aplican aquellos como cubrir la inscripción y cuotas periódicas de la educación.

4- Asesoría. Infórmese sobre este proceso con personas que tienen experiencia haciendo reporte de deducción de gastos educativos o algún profesional como contador.

cibir un reembolso de hasta RD$26,000, lo que representa un alivio para quienes enfrentan estos gastos.

PLAZOS

El período para registrar gastos educativos comienza el 1 de febrero y finaliza el último día laborable del mismo mes. Detalla que los asalariados y personas físicas acogidas al Registro de Facturas y Declaración Jurada (RST): hasta el 28 de febrero de 2025. En tanto, las personas físicas (profesional liberal o trabajador independiente) tienen

5 - Guía instructiva. En la Dirección General de Impuestos Internos existe una guía instructiva para realizar el reporte de deducción de gastos educativos paso a paso.

6 - Fecha. Los asalariados y personas físicas acogidas al Registro de Facturas y Declaración Jurada (RST) y las personas físicas tienen hasta el 28 de febrero para hacer sus reportes.

hasta el 28 de febrero para registrar la factura y hasta el 31 de marzo para presentar la declaración jurada.

Para realizar el proceso debes ingresar al portal virtual de la DGII registrarse en la oficina virtual con usuario y clave, completando el proceso seleccionado en el menú Gastos Educativos.

Recuerde que debe solicitar número de comprobante fiscal (NCF) válido para fines fiscales a los centros educativos donde el empleado o sus hijos cursan.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

COMERCIO EXTERIOR

RD está atrás en comercio con los países del DR-Cafta

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana es la nación que menos ha aprovechado su integración en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) para el fortalecimiento y crecimiento de sus exportaciones de productos nacionales.

De hecho, de los cinco países de Centroamérica, solo con uno (Nicaragua) esta nación mantiene una balanza comercial positiva, pero prácticamente insignificante, debido al reducido monto del intercambio con ese país. En tanto, con los otros cuatro países (Casta Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras), la balanza comercial es negativa para República Dominicana en una proporción de 83.6 sobre 16.4.

En cuanto a Estados Unidos, la proporción de desventaja para República Dominicana también es elevada, de cada US$100 de intercambio entre las dos naciones, solo 37.4% corresponde a exportaciones, mientras el 62.6% es importación desde esa nación.

De acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA), durante el año 2024 República Dominicana exportó hacia los cinco países de Centroamérica bienes por valor de US$161.8 millones. Sin embargo, desde esas naciones la importación local fue de US$826.2 millones.

La situación se agrava si se toma en cuenta el hecho de que el monto importado desde esos países el año pasado fue mayor que en 2023, mientras que las exportaciones se redujeron en un 14.1% el último año, lo cual amplió más la brecha de déficit comercial de República Dominicana con esas naciones.

El DR-Cafta data del año 2004, aunque su entrada en vigencia plena fue a partir de 2007, cuando los países firmantes cumplieron con una serie de requisitos que iban más allá de la ratificación de sus respectivos congresos. Eran requisitos relacionados con leyes de regulación y transparencia en la administración estatal.

En el caso de República Dominicana, un ejemplo es la Ley 340-06 de Contrataciones Pú-

Intercambio comercial entre República Dominicana y Centroamérica

a US$12,384.4 millones, para una balanza comercial negativa de US$5,308 millones, lo que arroja una proporción de desventaja de 63.7 a 36.3, de acuerdo con las cifras oficiales.

DESGLOSE POR PAÍS

Entre los países de Centroamérica, las dos naciones que llevan mayor ventaja sobre República Dominicana en intercambio comercial son Costa Rica y Guatemala. Desde Costa Rica, las importaciones el año pasado sumaron US$268.4 millones, mientras que solo se exportaron US$44.4 millones en productos locales.

Balanza comercial de República Dominicana con Estados Unidos

RELACIONES

«ALGUNOS DATOS A CONSIDERAR

62.6% -14.1%

Desproporción. En el intercambio comercial de República Dominicana con Estados Unidos, el 62.6% corresponde a importaciones, mientras que solo el 37.4% es de ventas locales hacia esa nación.

blicas, que fue impuesta como un requisito previo a la entrada en vigencia del DR-Cafta.

NACIONALES Y ZONAS FRANCAS

Si bien Estados Unidos es el principal socio comercial de República Dominicana, pues es el destino del 53.5% de las exportaciones titales, la realidad es que se trata en su mayoría de bienes de zonas francas y no productos de la industria

Reducción. El año pasado las exportaciones dominicanas hacia los países de Centroamérica se redujeron en un 14.1% con respecto a 2023, lo cual amplió aún más la brecha negativa de la balanza comercial con esa región.

nacional. De hecho, aproximadamente el 90% de las exportaciones locales hacia esa nación corresponde a productos de zonas francas y solo una décima parte son productos nacionales. En sentido general, el año pasado República Dominicana exportó hacia Estados Unidos US$6,914.5 millones, pero resulta que también importó desde esa nación bienes por valor de US$11,558.2 millones, lo

Tratado. Los tratados de libre comercio (TLC) crean reglas, derechos y obligaciones que deben ser cumplidos por todas las partes y se les dice multilateral cuando lo integran más de dos países como el DR-Cafta; el cual, también contiene aspectos de carácter bilateral porque no todos los países hicieron compromisos idénticos y recíprocos. Se prevén excepciones a dicha multilateralidad y se disponen también obligaciones de carácter bilateral, es decir, que sólo surten efectos entre los países que así lo hayan acordado. De este modo, ciertas disposiciones del acuerdo rigen de manera bilateral, en algún caso entre la República Dominicana y algunos de los países que integran el tratado en su conjunto.

que arroja la proporción negativa para este país en la balanza comercial de 62.6 sobre 37.4. Cuando se suma la venta total externa de República Dominicana hacia los países que integran el DR-Cafta, es decir, Estados Unidos y las cinco naciones de Centroamérica, el monto acumulado en 2024 fue de US$7,076.4 millones. En tanto que, las importaciones desde esos países llegaron

En el caso de Guatemala, República Dominicana solo exportó a ese país US$32.8 millones en 2024 y sus importaciones desde allá sumaron US$258.9 millones. Con ambas nacionales, el déficit comercial de República Dominicana es en proporciones de 85.8 a 14.2 y 88.8 a 11.2, respectivamente. En cuanto a El Salvador, el intercambio con República Dominicana sumó US$150 millones; pero resulta que, de esa cantidad, solo el 9.9% fue de exportación local a ese país, mientras el restante 90.1% correspondió a importación.

Algo parecido mostró el intercambio con Honduras, hacia donde República Dominicana exportó US$33.6 millones, pero importó US$131.8 millones, lo que arrojó una balanza negativa en una proporción de 79.7 sobre 20.3.

EXCEPCIÓN LIMITADA

Las cifras oficiales indican que el único país del DR-Cafta con el que República Dominicana muestra una balanza ligeramente positiva es con Nicaragua, algo que se torna prácticamente insignificante si se toma en cuenta que el intercambio con esa nación solo representa el 0.3% del total transado en 2024, ascendente a US$19,460.8 millones.

En efecto, durante el pasado año, República Dominicana exportó hacia Nicaragua bienes por valor de US$36.1 millones, mientras que sus importaciones desde allá suman US$31.9 millones. El total de intercambio fue de US$68 millones y la proporción en la balanza comercial es positiva para República Dominicana en 53 a 47.

Fuente:
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

04-2021 se

Educación: RD$2.4 billones en 12 años sin avances en la calidad

las Pruebas Nacionales del nivel básico de adultos, y de media y s ecundaria en todas sus modalidades, debido a la pandemia de la covid-19. Esta resolución ordenó otorgar certificado a todo estudiante que haya concluido y aprobado todas las asignaturas.

Gráfica I. Evolución del salario de los docentes de primaria y secundaria, a precios corrientes, 19962023. En pesos dominicanos.

República Dominicana se mantiene en los últimos lugares en las pruebas PISA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Entre 2013, primer año en que se puso en ejecución el 4% del producto interno bruto (PIB) a la educación preuniversitaria, y 2025, aún en ejecución, el presupuesto asignado para esta partida habrá alcanzado los RD$2 billones 437,909.3 millones. De este monto, alrededor del 92%, RD$2 billones 242,876 millones, ha sido destinado para gasto corriente.

De acuerdo con la Dirección General de Presupuesto (Digepres), dependencia del Ministerio de Hacienda, aproximadamente el 8% ha sido destinado a gasto de capital, por lo que la mayor parte se ha usado en salarios y material gastable. Estos recursos se asignan para dar cumplimiento a la Ley de Educación 66-97, aunque se hizo 15 años después de su aprobación. El gasto de capital en educación ha de entenderse como los recursos que se dirigen a la construcción y renovación de planteles, infraestructura tecnológica, equipamiento y programas especiales, entre los que están la capacitación docente y la construcción de bibliotecas, entre otros.

Ninguna otra institución del Estado ha manejado tantos recursos como el Ministerio de Educación desde 2013 a la fecha. La partida para la administración de deuda pública y actividades financieras tiene una asignación de RD$333,486.5 millones en este año. Este monto apenas supera en RD$23,654.3 millones, un 7.6%, el presupuesto para la educación preuniversitaria. Además del déficit eléctrico, los recursos que por ley se destinan a la educación preuniversitaria presionan las finanzas públicas, obligando a los gobiernos a endeudarse ante la debilidad del sistema tributario para recaudar recursos suficientes. Entre 2013 y 2024 la deuda

Evolución del salario de los docentes de primaria y secundaria precios corrientes

Evolución del salario de los docentes de primaria y secundaria A precios corrientes 1996-2023

Maestro(as) Primaria Maestro(as) Secundaria

El salario del nivel primario en 1996 a precios corrientes era de 4,657 pesos Al cierre del 2023 había llegado al monto de pesos mensuales. Desde 2012 a la fecha el salario de ambos niveles ha experimentado aumentos consecutivos ya sea vía el salario base o por los incentivos.

Si se toma el 2004 como referencia , donde los salarios de ambos niveles eran 11,441 y 12 ,964 pesos; y se comparan con el nivel de 2023, podemos observar que este incremento en términos relativos fue de 464.76% y 392.66%, respectivamente, para un promedio anual en 19 años de 10.03% y 10.21%. La inflación de e ste intervalo fue de 7.2 % anual Por tanto, la evolución anual del salario de primaria multiplicó por 1.39 al indicador de inflación y en secundaria por 1. 42.

Gráfica II. Evolución del salario de los docentes de primaria y secundaria, a precios constantes, 1996-2023

Elaborado por la Dirección de Programación Financiera y Estudios Económicos con datos de la nómina del Minerd.

se volvieron a obtener resultados muy malos. Desde su primera aplicación en el 2000, se ha duplicado la cantidad de países y economías participantes. De América Latina y el Caribe participaron 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2022 fueron evaluados 690,000 estudiantes. Lo que en su momento fue un pedido del movimiento social, que exigía más recursos para Es importante destacar que en el año 2020, mediante la

Evolución

Período 1996-2023. En pesos mensuales.

del salario de los docentes de primaria y secundaria, a precios constantes, 1996-2023

Evolución del salario de los docentes de primaria y secundaria, a precios constantes

Salario Promedio Maestro Primaria en DOP [Constantes]

Salario Promedio Maestro Secundaria en DOP [Real]

Elaborado por la Dirección de Programación Financiera y Estudios Económicos con datos de la nómina del Minerd

del sector público no financiero (SPNF) pasó de un 37% a un 46.7% respecto al PIB. Sin embargo, los resultados de esta inversión del Estado han estado bajo cuestionamientos, especialmente porque República Dominicana no logra avances significativos en la calidad de la educación. Las últimas pruebas PISA, a las que se sometieron 81 países, fueron en 2022. El país tuvo el siguiente resultado: en matemáticas quedó en el puesto 79, en ciencias, 77; y en lectura ocupó la posición 74.

Al presentar estos resultados, el presidente de la República, Luis Abinader, reconoció que, aunque se evidencia una tendencia a la mejora, aún hay mucho por hacer y reafirmó su compromiso con la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.

los resultados objetivos en esa prueba internacional que mide y compara las competencias de los estudiantes de 15 años en estas tres disciplinas.

Del 1999 al 2004 el salario docente medido a precios contantes exp erimentó un decrecimiento persistente. En el 2004 el salario de ambos grupos era inferior al del 1996 descontando inflación ( 22,672 primaria y 25,690 secundaria). En el 2023 vemos que alcanza el rango de 51,964/ 51,364; esto es, un incremento en 19 períodos de 129.20% para primaria y 99.94% para secundaria; es decir, un promedio anual de crecimiento de 3.32 % y 3.25%, respectivamente. La inflación promedio anual de 2004 a 2023 fue de 7.2% (144.49 % acumulada en 19 años).

“Este informe debe servir como un llamado a la acción para redoblar nuestros esfuerzos y trabajar juntos en la transformación de nuestro sistema educativo”, afirmó el jefe de Estado, lo que pudo verse como una prueba de su decepción por

Las pruebas PISA se aplican en República Dominicana desde el 2015, obteniendo una muy baja puntuación que colocó al país en el último lugar entre los países evaluados. Ese era el tercer año de inversión del 4% del PIB en educación preuniversitaria. Sin embargo, en 2018 fueron aplicadas las pruebas por segunda vez y en lugar de mejorar

Período 1996-2023. En pesos mensuales.
Fuente: Minerd
Fuente: Minerd

Gráfico XIII. Inversión en formación docente 2010-2023

mejorar la calidad en la educación, luego de 12 años no ha habido un cambio a mejor. La prioridad ha sido construcción de aulas, equipamientos, útiles, uniformes y alimentación.

EDUCA

La institución Acción Empresarial por la Educación (Educa) publicó en 2016 en un estudio que tituló “Calidad del Gasto Educativo en la República Dominicana: Un análisis exploratorio desde la vigencia del 4%”, el que destaca que, ciertamente, el presupuesto del año 2013 creció en un 70%, pasando de RD$58,590 millones en 2012 a RD$99,628 millones en 2013.

Inversión en formación docente

Inversión en formación docente en USD 2010 - 2023

En dólares. Período 2010-2023.

vienen dadas por esta variable. Según el informe “Situación del personal docente en el Presupuesto 2023”, el salario del nivel primario en 1996 a precios corrientes era de 4,657 pesos. Sin embargo, al cierre del 2023 había llegado a RD$64,614 mensuales. Desde 2012 a la fecha, señala el informe, el salario de ambos niveles había experimentado aumentos consecutivos, ya sea vía el salario base o por los incentivos.

Evolución del salario total 2012-2024

Fuente: Sistema de Información de la Gestión Financiera , Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, Educa advierte que este crecimiento histórico, sin precedentes en toda la vida del sistema educativo dominicano, vino acompañado de dudas, por parte de algunos sectores sobre la capacidad de gestión y ejecución de la autoridad educativa.

En particular, según la argumentación, es que la misma estructura administrativa y gerencial, así como los procesos del Ministerio de Educación tendrían dificultades para absorber el manejo de un volumen de recursos que prácticamente duplicaba los recursos de un año a otro.

Salario promedio a docentes de aula. En pesos mensuales.

GASTO

La inversión en formación docente de la República Dominicana alcanza los USD 92,729,377. Esta cifra supera la inversión realizada por algunos de los países de la región. Por ejemplo, Uruguay invirtió alrededor de USD 45,882,935 en la formación de grado, formación de permanente y de posgrado y la promoción de la investigación, la extensión, la circulación de conocimiento y la enseñanza universitaria en el año 2022. Mientras que, El Salvador programó un presupuesto de USD 18,747,018.33 a la formación docente y el apoyo a la profesionalización docente en relacion a la pertenencia pedagogica curricular y México presenta un monto de aproximadamente 14.2 millones de dólares en el Presupuesto De Egresos De La Federación Para El Ejercicio Fiscal 2024 para el Programa de Desarrollo Profesional Docente.

El gasto en esta intervención incrementó con respecto al 2020 en 41.68% . Esto se debe a que fueron reactivados los programas de formación que habían sido detenidos con el fin de preservar la integridad de los beneficiarios.

De hecho, por aquel tiempo Educa, que había tenido un rol muy activo en la promoción para que efectivamente se asignaran los recursos previstos en la ley al sector educativo, advertía en sus apariciones públicas que lo importante era que los recursos ya estaban en el sistema, y que por tanto en qué se gastaba y cómo se gastaba el dinero de todos los dominicanos debía ser el eje del debate.

En todo caso, los resultados objetivos en las pruebas PISA, sin embargo, contrastan con la cantidad de recursos que cada año destina el Estado al sector educativo. El Ministerio de Educación tiene asignados en el presupuesto de este año RD$309,832.2 millones, de los cuales RD$285,471.8 millones serán para gasto corriente, mientras que apenas RD$24,360.3 millones, un 7.8%, estaría destinado a gasto de capital. Esta es la asignación por el 4% del PIB al sector. En 2024, el presupuesto fue de RD$297,041.5 millones, de cuyo monto RD$269,501.5 millones para la gasto corriente y RD$27,540 millones (9.3%) a gasto de capital. Mientras, en 2023 el Ministerio de Educación tuvo una asignación presupuestaria de

Remuneraciones. El informe de Educación destaca que del 2012 al 2023 la nómina docente registró un incremento de 488.51%, o sea, unos RD$144,387 millones en términos absolutos. Esta pasó de RD$22,060 millones en 2012 a RD$107,765 millones en 2023. Esta variación es la mayor registrada en término de reivindicación salarial desde la década del noventa. El informe señala, además, que el gasto total en personal fue en 2012 de RD$29,230 millones y para 2023 de RD$173,617 millones. Este incremento al 2023 representa un 493.97%. Esto es, una diferencia de RD$144,387 millones con relación al 2012, siendo este el renglón de mayor participación de la inversión dentro de la etapa de implementación del 4% del PIB para la educación preuniversitaria. Señala que el gasto en personal, administrativo y docente representó un 68.70% del presupuesto devengado en 2023.

«CIFRAS PARA SER TOMADAS EN CONSIDERACIÓN 10,500 0.97% 02.1%

Millones. Para Educa, la calidad de la educación y del presupuesto educativo también es un asunto de todos los dominicanos, porque todos somos responsables de los más de US$10,500 millones que no llegaron al sistema educativo entre 1998 y 2013.

RD$275,378.9 millones, de los que RD$252,645.8 millones fueron para gasto corriente y RD$22,733.1 millones (8.3%) a gasto de capital. En 2022, la partida asignada para la educación preuniversitaria fue de RD$231,147.7 mi-

PIB. Hasta 2013, cuando entró en vigor la asignación del 4% del PIB a la educación preuniversitaria, el gasto público en educación presentaba niveles bajos comparados con la región. Entre 1970 y 1991, se redujo en un 75%, descendiendo de 2.8% a 0.97% del PIB.

llones, siendo RD$203,718.7 millones para gasto corriente y RD$27,429.0 millones (11.9%) para capital.

En 2021, mientras tanto, el presupuesto llegó a RD$194,510.2 millones, de los que RD$170,424.7 millones se

Participación. La inversión en formación docente representó el 02.1% de la ejecución del Ministerio de Educación en el año 2023 y una participación de 0.08% con respecto al PIB. En los últimos 13 años se formaron 21,600 personas en educación.

destinaron a gasto corriente y RD$24,085.5 millones (12.4%) a gasto de capital. Las dificultades que ha enfrentado República Dominicana para mejorar la calidad en la educación, partiendo de la mejoría salarial, parece que no

“Si se toma el 2004 como referencia, donde los salarios de ambos niveles eran RD$11,441 y RD”12,964, respectivamente; y se comparan con el nivel de 2023, podemos observar que este incremento en términos relativos fue de 464.76% y 392.66%, respectivamente, para un promedio anual en 19 años de 10.03% y 10.21%.

La inflación de este intervalo fue de 7.2% anual. Por tanto, la evolución anual del salario de primaria multiplicó por 1.39 al indicador de inflación y en secundaria por 1.42”, destaca el análisis publicado por el Viceministerio de Planificación y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación.

La institución rectora del sistema educativo destaca que en 2023 se invirtieron aproximadamente RD$173,617 millones en remuneraciones y contribuciones al personal (incluye pensiones y jubilaciones). Esto representa, indica, una variación de 10.94% con respecto a al año 2022.

En su informe, explica que esto se debe al incremento sostenido de los salarios, la inclusión de nuevo personal, el pago de los incentivos salariales que se derivan de la evaluación del desempeño y la igualación de los sueldos de primaria al nivel de los docentes de secundaria.

Según el Minerd, la inversión en formación docente alcanza los US$92,729,377. Esta cifra supera la inversión realizada por algunos de los países de la región.

Por ejemplo, Uruguay invirtió alrededor de US$45,882,935 en la formación de grado, formación de permanente y de posgrado y la promoción de la investigación, la extensión, la circulación de conocimiento y la enseñanza universitaria en 2022. Mientras que, El Salvador programó un presupuesto de US$18,747,018 para este renglón y México presenta un monto de aproximadamente US$14.2 millones de en el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal de 2024 para desarrollo profesional.

Fuente: Minerd
Fuente: Minerd
Luilly Luis Reyes-elDinero

Danielis Fermín dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

Las zonas francas continúan desempeñando un papel crucial en el crecimiento económico de la República Dominicana. Según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), de los US$979 millones exportados en enero de 2025, US$559.8 millones provinieron de este sector.

De acuerdo con Claudia Pellerano, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), este sector ha sido un hilo conductor del desarrollo del país, gracias a que atrae inversiones, promueve la transferencia de conocimientos y tecnologías y genera empleos formales.

“El sector de zonas francas es una herramienta excelente para lograr lo que queremos como país”, aseguró Pellerano, al destacar que han tenido una evolución constante “que nos ha mantenido vigentes, no solo localmente, sino también internacionalmente, como país y como área especializada”.

Recordó que iniciaron con empresas y nichos tradicionales, como la costura, el calzado y el tabaco, entre otros, pero que “con el pasar del tiempo fuimos ampliando y diversificando esa canasta y, al día de hoy, nuestro principal rubro de exportación, no solamente como sector, sino como país, son los dispositivos médicos”.

La también presidenta de la Asociación Iberoamericana de Zonas Francas señaló que, para captar más inversiones, se requiere seguir creando las condiciones adecuadas para estas compañías. “Las empresas que estamos saliendo a buscar son cada vez más tecnificadas y tienen mayores niveles de exigencia, tanto desde el punto de vista de la calidad de la infraestructura como de los servicios y la sostenibilidad”.

Destacó que, como sector y país, deben asegurarse de garantizar a las empresas que operan en zonas francas, y a las que se sumarán, que están preparadas para el crecimiento que necesitan. “Nos estamos centrando, sobre todo, en sectores como los dispositivos médicos, los centros de contacto y la electrónica”, indicó.

TALENTO

El país cuenta con 92 parques de zonas francas distribuidos en el territorio nacional, los cuales han generado más de 198,000 empleos. A pesar de los avan-

Pellerano, presidente

Las zonas francas son de alto impacto en economía de RD

La presidente de Adozona señala la necesidad de mano

de obra tecnificada

«NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE ADOZONA

Presidencia. Claudia Pellerano asumió en enero de 2025 la presidencia de Adozona. En los próximos dos años, el gremio se enfocará en fortalecer la promoción y captación de nearshoring, un área en la que el país aún no ha capitalizado todo su potencial. En cuanto a los retos futuros, señaló la importancia de continuar alineando esfuerzos en áreas estratégicas como la producción de dispositivos médicos,

ces, debido a las demandas del mercado, se requiere mano de obra más tecnificada.

“Podemos buscar y emplear a una gran cantidad y diversidad de perfiles, pero también es necesario dar un impulso adicional a nuestro nivel educativo”, precisó.

Con el objetivo de desarrollar niveles técnicos, están trabajando con politécnicos y universidades para incentivar las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas .

Esto permitirá que el país cuente con personal calificado para las empresas que ven a la República Dominicana como una localización factible para

electrónica, semiconductores y servicios tecnológicos.

En este sentido, destacó la necesidad de desarrollar infraestructuras especializadas y sostenibles, así como de formar profesionales capacitados para satisfacer las crecientes demandas del sector.

La presidenta de Adozona hizo un llamado a la colaboración entre el gobierno, las universidades, las escuelas técnicas, los gremios y los organismos multilaterales para garantizar que

expandir sus operaciones y traer nuevos procesos.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Los avances tecnológicos están generando una mayor demanda de productos y servicios especializados, lo que representa una oportunidad para que el país gane mercado.

“Creo que el tipo de industria al que apuntamos tiene una gran cadena de valor, y nosotros debemos evaluar si contamos con la capacidad para integrarnos y determinar cuáles eslabones podemos asumir”, indicó.

La presidenta del Consejo de Administración de la Zona Franca Las Américas ejempli-

la República Dominicana cuente con una nueva generación de profesionales capaces de afrontar los desafíos del futuro.

La nueva Junta Directiva de Adozona está integrada, además, por: José Tomás Contreras, primer vicepresidente; Frank Rodríguez, segundo vicepresidente; Luis Emilio Rodríguez, vicepresidente; Marco Cabral, vicepresidente; Aquiles Bermúdez, secretario; Radhamés Martínez, vicesecretario, entre otros líderes.

ficó cómo los dispositivos médicos llegaron al mercado dominicano. Aunque en un inicio no imaginaban el impacto que tendrían, decidieron evaluar la cadena de abastecimiento del sector e identificar qué áreas podían manejar.

“Vamos a ir demostrando que el empleado dominicano tiene la capacidad de seguir creciendo tecnológicamente, integrando procesos y desarrollando productos cada vez más elaborados y tecnificados”,dijo.

Pellerano, quien forma parte de la directiva de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO), señaló que están “enfocados en ver cómo nos

«SECTOR

198,034

66.5%

Exportaciones. En el 2024, el 66.5% de las exportaciones del país fueron aportados por el sector zona franca.

unimos de una manera que nos complemente y que, a su vez, nos haga más competitivos y atractivos para enfrentar economías más grandes, como México y Brasil”.

NEARSHORING

La pandemia del covid-19 y los conflictos bélicos han afectado el sector logístico, lo que ha llevado a las empresas a buscar mercados más cercanos. “En esa intención de regionalización es donde mejor florece el concepto de nearshoring”.

La presidenta de Adozona destacó las medidas implementadas para atraer inversión extranjera. Empleos. El sector aporta 198,034 empleos, de los cuales, el 53% (104,131) son femeninos y 47% (93,903) masculinos.

Domingo, República Dominicana.
Claudia
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
Luilly Reyes
elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

Llamado urgente por la calidad educativa

En un momento crucial para el desarrollo de República Dominicana, es imperativo que el nuevo ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, dirija su enfoque hacia la calidad de la educación en nuestro país. Ya no podemos perder más tiempo ni recursos ni ceder al chantaje mediático.

Aunque es innegable que el Gobierno ha realizado importantes inversiones, mejorar la infraestructura y equipamientos, así como garantizar una adecuada alimentación, son solo parte del desafío.

El verdadero reto radica en elevar la calidad del sistema educativo, un aspecto que ha quedado evidenciado por los vergonzosos resultados obtenidos en las pruebas PISA.

Si queremos posicionarnos mejor en el ámbito global, debemos entender y adaptarnos a las exigencias de la nueva economía.

La competitividad y la productividad de nuestra nación dependen directamente de la formación de una juventud capaz y bien preparada.

La mejora de la calidad educativa debe comenzar con la capacitación y el desarrollo profesional de nuestros docentes. Un maestro bien preparado y motivado es la clave para un aprendizaje efectivo. El salario es sólo una variable.

Asimismo, es crucial actualizar los currículos para que estén alineados con las competencias y habilidades que demanda el siglo XXI. Esto hay que tenerlo bien claro. La incorporación de tecnología en el aula, el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas deben

La situación salarial en el país refleja una realidad compleja, caracterizada por incrementos en salarios mínimos, pero también por desafíos persistentes en términos del poder adquisitivo de la gente y de inequidad salarial. En efecto, datos consultados muestran que, en julio de 2021, se anunció un aumento promedio de un 24.2% del salario minino de los trabajadores del sector privado, el cual se distribuyó se-

ser ejes centrales en este proceso. Además, es fundamental implementar políticas educativas que garanticen un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico.

La educación de calidad no debe ser un privilegio, sino un derecho para cada niño y joven dominicano.

El compromiso del ministro de Educación y de todos los actores involucrados en el sistema educativo será determinante

para transformar nuestra realidad. Con una visión clara y un esfuerzo conjunto, podemos superar los obstáculos actuales y construir un futuro más prometedor para nuestra nación.

República Dominicana tiene la capacidad y el potencial para alcanzar verdaderos niveles de excelencia educativa.

Es momento de actuar con decisión y responsabilidad, sabiendo que los frutos de estos esfuerzos se reflejarán en una sociedad más justa, equitativa y próspera.

Salarios en RD: la historia de nunca acabar

gún el tamaño de las empresas. Así, para las grandes empresas se estableció un incremento de un 19%, lo que llevó el salario a RD$21,000 mensuales, en tanto que para las medianas el aumento fue de un 59%, llegando a RD$19,250, mientras que las empresas pequeñas y las microempresas realizaban aumentos por el orden del 20% y 11%, respectivamente.

Más recientemente, y según la Resolución 1-2023 del Comité Nacional de Salarios, a partir del 1 de febrero del 2024, las tarifas de salario mínimo para el sector no sectorizado se establecieron de la siguiente manera: Microempresas (RD$14,161); Pequeñas (RD$15,351); Medianas empresas (RD$22,908), y Grandes empresas (RD$24,900).

Estos incrementos salariales buscaban, según las autorida-

des, reducir la brecha entre los salarios y el costo de la canasta básica familiar.

Pero el problema de los bajos salarios no es exclusivo de República Dominicana, sino que también es un fenómeno de América Latina y el Caribe. De hecho, entre 2021 y 2024 los salarios mínimos en la región experimentaron diversas tendencias, todas influenciadas por factores económicos, inflacionarios y por políticas gubernamentales. Por ejemplo, en julio de 2024, Costa Rica registró un salario mínimo de aproximadamente US$675.0, el más alto de la región, en tanto que, Venezuela alcanzaba un salario mínimo de apenas 4 dólares mensuales, el más bajo de la región latinoamericana. Así también, Chile presenta un salario mínimo mensual de US$532.0 mensuales, Uru-

jseverino@eldinero.com.do

Mejores cifras en exportaciones

Señor director, antes que todo, queremos agradecer este espacio. Desde el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) queremos informar nuestro país ha iniciado el 2025 con un desempeño histórico en exportaciones, alcanzando un total de US$979 millones, lo que lo convierte en el mejor enero en la historia de las exportaciones locales, según datos preliminares de la Dirección General de Aduanas (DGA). Queremos destacar que este resultado representa un crecimiento interanual del 16.7%, equivalente a un incremento ab-

soluto de US$140.3 millones en comparación con enero de 2024. Además, este aumento se suma al récord alcanzado en 2024, cuando las exportaciones totalizaron US$12,925.1 millones.

Es oportuno resaltar que el comportamiento de las exportaciones a lo largo de los últimos años ha mostrado una evolución positiva.

guay, US$556.0, y Argentina, US$163.0 por mes. En el caso dominicano, y según datos del Banco Mundial, el país ocupa el séptimo lugar en América Latina en términos de salario mínimo promedio mensual, con un monto equivalente a US$375.97. Sin embargo, la problemática de los salarios mínimos no es el monto que alcancen en cualquier economía y en un momento determinado, sino hasta dónde estos permiten cubrir el costo de la canasta familiar mensual. El caso específico dominicano permite inferir que, mientras el costo de la canasta familiar promedio fue de RD$46,251.42, al 2024, el salario promedio de los trabajadores dominicanos se colocaba en apenas RD$19,330, es decir, menos de la mitad, de donde se concluye que existe un déficit

El caos infernal en el tránsito de la capital

La situación en las calles de Santo Domingo ha llegado a niveles insoportables debido, entre otras razones, a las obras en el kilómetro 9 de la autopista Duarte y la mala coordinación en la línea 2C del metro. Un trayecto que anterior-

salarial enorme el cual no permite al asalariado cubrir, ni por asomo, sus necesidades básicas. Mientras el hacha va y viene, recientemente se ha convocado nuevamente al Comité Nacional de Salarios para que, en ese escenario, trabajadores y empleadores se pongan de acuerdo sobre un posible aumento salarial en el país para este 2025. Independientemente de los resultados de estos encuentros, lo cierto es que, en términos de salarios y de costo de la canasta básica, el perro continuará dando vueltas tratando se comerse el rabo, pero no lo logrará, y todo santificado por un Comité Nacional de Salarios que, desde hace mucho tiempo, perdió su razón de ser.

mente tomaba 15 minutos, ahora puede demorar más de una hora, lo que convierte el día a día de los ciudadanos en un verdadero infierno. El tránsito caótico no solo provoca retrasos en las actividades cotidianas, sino que también aumenta el estrés y la frustración de los conductores y peatones. Las obras en curso y la falta de planificación y coordinación agravan aún más el problema, afectando la calidad de vida de los habitantes. Es crucial que las autoridades tomen medidas inmediatas para solucionar esta situación y mejorar la movilidad urbana, devolviendo así un poco de normalidad a las vidas de los dominicanos.

Domingo, República Dominicana.
El autor Es Economista
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

El buen historial crediticio no define la capacidad de pago

Recientemente se me acercó una joven, preocupada, porque un banco le había rechazado la solicitud de un préstamo, alegando que no calificaba, debido a limitaciones en su capacidad de pago. Lo que le inquietó es que su historial crediticio está impecable, nunca se ha atrasado en el pago de “sus tarjetas” de crédito y tampoco ha caído en mora en ninguna de sus deudas. A eso se agrega el hecho de que su nivel de ingresos, como profesional, es competitivo.

¿Qué pasó, entonces? Lo que sucede con ella es que, efectivamente, tiene un buen historial crediticio, pero su capacidad de pago está al tope o casi al tope, debido a deudas que no ha contraído, pero que en el sistema financiero se computan como deudas activas.

Su caso tenía que ver exclusivamente con un exceso de tarjetas de crédito, que la colocan en un nivel de endeudamiento alto, aun cuando no ha contraído esas deudas. ¿Cómo así? Me preguntó. A lo que le contesté lo mismo que, en parte, le comunicó su oficial de cuenta, aunque ella no lo entendió bien en su momento. Tal vez, por el pique que le dio la respuesta de rechazo a su solicitud de préstamo.

Sucede lo siguiente: los bancos, por lo general, se aseguran de que, para un único préstamo, la cuota mensual a pagar no exceda el 45% de sus ingresos totales. En tanto que, para determinar su capacidad de pago, el banco se asegura de que las cuotas de sus deudas activas, es decir, de todas juntas, no excedan el 65% de sus ingresos totales.

Ahora bien, ¿qué tienen que ver las tarjetas de crédito con eso? Sucede que, cuando el banco le concede una tarjeta de crédito, computa como deuda activa el pago mínimo de esa tarjeta asumiendo que usted consuma el límite total. Por ejemplo, si usted tiene una tarjeta de crédito con un límite de 100,000 pesos; en caso de que consuma el total de esa tarjeta en un mes, el pago mínimo a pagar sería de aproximadamente 13,300 pesos. Es posible que usted nunca consuma el monto total en un mes y que no opte por el pago mínimo. Pero, de todas formas, el banco computa esos 13,300 pesos como una cuota mensual de un préstamo activo.

Entonces, suponga que usted tiene un salario de 100,000 pesos mensuales, pero que, además tiene cuatro tarjetas de crédito, cada una con límite de 100,000 pesos. Ahí se dará el caso de que, para una evaluación

bancaria, usted tiene deudas activas cuyas cuotas suman 53,200 pesos mensuales (13,300x4), es decir, el 53.2% de sus ingresos.

Ahora bien, supongamos que usted va a solicitar un préstamo al banco por un monto “X” que le va a implicar el pago de una cuota mensual de 30,000 pesos mensuales. El banco sumará a esos 30,000 pesos, los 53,200 pesos que usted tiene como cuota de “deuda activa” de sus cuatro tarjetas de crédito (aunque no los consuma) y eso sumará un total de 83,200 pesos, es decir, el 83.2% de su salario. Dado que ese porcentaje sobrepasa el 65% máximo que el banco calcula como cuotas para garantizar su “capacidad de pago”, usted será descalificado para el préstamo que ha solicitado. Posiblemente lo anterior se torne complicado de entender, pero, en resumidas cuentas, aquí lo importante es saber que cuando usted tiene una tarjeta de crédito, aunque no consuma nada, se le computa, como si pagara una cuota de un préstamo, el monto mínimo a pagar de la tarjeta en caso de consumir la totalidad del límite.

Esa es otra de las razones por las que siempre recomiendo no tener más de una tarjeta de crédito. Tener varias no es ventaja. La ventaja es tener una. Además, considere que esa sumatoria de pagos mínimos como si fueran cuotas de préstamos se aplica también al crédito extra que pueda tener su tarjeta de crédito o al doble saldo, si la tiene en pesos y en dólares. Cada partida supone un pago mínimo que se suma como si fuera la cuota de un préstamo, a la hora de evaluar su capacidad de pago.

Por eso, no basta con tener un buen historial crediticio, sino, además, se requiere no tener tantas “deudas activas”, aunque no las use. Esto así, porque puede limitar su capacidad de pago.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

¿Queremos o no la minería?

Una de las grandes sorpresas generadas durante la visita del secretario de relaciones exteriores de los Estados Unidos, Marco Rubio, la semana pasada, fue la mención de que en nuestro país pueden existir considerables yacimientos de “tierras raras”. Aunque el nombre pudiera parecer un tanto extraño, la importancia de las tierras raras para la economía moderna no se puede sobreestimar. El término de “tierras raras” proviene de una traducción literal del inglés -rare earth metals- y se refiere a 17 elementos químicos que son poco común de encontrar en forma pura en nuestro planeta. Algunos de los minerales que de este grupo son especialmente sensibles y considerados esenciales para la manufactura de aparatos electrónicos (celulares, microchips, etc.) y baterías de gran escala (para automóviles o almacenamiento de electricidad) que son necesarias para la economía moderna.

La necesidad de poseer estas tierras raras como un instrumento de geopolítica y desarrollo económico ha desatado una intensa competencia de las potencias mundiales. China fue la primera nación en reconocer esta necesidad, pero los Estados Unidos también ya se ha avocado a realizar las gestiones necesarias para que el acceso continuo de estos materiales le sea asegurado, y de alguna forma, sea posible continuar su desarrollo económico.

Pareciera, ante este escenario mundial, en el cual la República Dominicana pudiera contar con yacimientos de importancia (decimos “pudiera” pues no se han realizado estudios, al menos públicos, que así lo revelen) de materiales muy valiosos, que será muy buena noticia para el país. Pero, al observar

OBSERVACIONES

este panorama y el estado actual de la permisología y apoyo gubernamental a la minería, nos preguntamos ¿realmente queremos o no la minería?

Es lamentable que en el país contemos con numerosos proyectos de minería responsable -algunos de los cuales ya se encuentran en curso y producen impresionantes resultados para el país- y otros que se están en la fase de desarrollo. Aquí hay que precisar que, por ley, los yacimientos minerales son propiedad del Estado, y la extracción generalmente se realiza a través de concesiones extendidas a actores privados. Por ejemplo, en la actualidad, la extracción del oro representa uno de los más importantes rubros de exportación del país y las regalías obtenidas por esta actividad son esenciales para el presupuesto nacional. Pero, al parecer, en nuestro país tenemos una larga memoria de explotación minera poco cuidadosa, realizada por empresas que no tenían visión a largo plazo, y realizaron una extracción dañina. Hoy día, la industria minera tiene otra matiz, y la minería responsable aporta al desarrollo económico de muchos países, incluyendo en América Latina. Pero los proyectos mineros en nuestro país se encuentran asediados, atacados por sus actividades y con poco aparente respaldo gubernamental.

Entonces, nos preguntamos, este anuncio de tierras raras en nuestro país, ¿traerá algo bueno para nosotros? Porque si no apoyamos la minería que ya tenemos, que ha demostrado ser positiva para nuestro desarrollo, ¿cómo pretendemos hablar de nuevos proyectos? Apoyemos la minería responsable, por todos los dominicanos.

El autor Es abogado

Recuperemos la Cámara de Cuentas

El presidente Luis Abinader presentó en LA Semanal una serie de acciones y proyectos que procuran fortalecer la transparencia del Estado y la lucha contra la corrupción. Sin embargo, aunque positivas, se trata de acciones, cuyos resultados deben ser luego fiscalizados por el ente Estatal que tiene la función constitucional para esos fines: La Cámara de Cuentas. Fue, precisamente, en la gestión del presidente Abinader (octube de 2020) cuando, tras un discurso de descrédito

a los miembros de la Cámara de Cuentas de entonces, una jueza cometió el eorror histórico de autorizar al Ministerio Público a allanar las instalaciones de ese órgano. Algo nunca visto, completamente ilegal y de consecuencias funestas, pues derramó un balde de descrédito sobre esa institución que aun la mantiene en condición inoperante y de resultados poco respetados. Es responsabilidad del mandatario, con el poder partidiario que tiene, recuperar la Cámara de Cuentas.

Minerales críticos: el pilar de la transición energética

Santo Domingo

LEs importante la creación de la Empresa Minera Dominicana (Emidom), la cual favorece la exploración, que podría llevar al descubrimiento de yacimientos y en un futuro no muy lejano permitir la explotación de estos recursos con capital estatal, maximizando los beneficios económicos que la minería puede aportar al país.

a transición energética es un factor clave en la lucha contra el cambio climático, uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad actualmente, y un componente fundamental para la construcción de un futuro sostenible. Esta transición implica una transformación profunda en la manera en que generamos y consumimos energía, dejando atrás la era de los combustibles fósiles y adoptando fuentes renovables como la solar, la eólica y la hidroeléctrica.

La transición hacia un modelo energético sostenible y renovable dependerá en gran medida de la disponibilidad de los minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y las tierras raras, que son componentes esenciales en muchas de las tecnologías de energía limpia como turbinas eólicas, paneles solares y vehículos eléctricos. El consumo de algunos de estos minerales podría incrementarse hasta en un 100% para el año 2040 respecto a su demanda actual, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), y su valor de mercado alcanzaría los US$400,000 millones, superando el valor de todo el carbón extraído en 2020.

En la reciente visita del secretario de estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, a República Dominicana, ha resaltado el anuncio del presidente Luis Abinader relacionado al hallazgo de 100 millones de toneladas en recursos mineros de tierras raras en el país. Es importante no confundir recursos mineros con reservas mineras. Los recursos mineros son concentraciones de minerales cuyo valor económico potencial aún no ha sido totalmente establecido. Se requiere más exploración y análisis para determinar si pueden ser explotados de manera rentable. Las reservas mineras son la porción de los recursos minerales que ha sido cuidadosamente evaluada y se ha comprobado que su extracción es viable y puede ser rentable. El descubrimiento de tierras raras en la República Dominicana tiene importantes im-

plicaciones geopolíticas, especialmente en el contexto de la creciente demanda global de los minerales que poseen.

Estados Unidos ha mostrado un particular interés en las tierras raras dominicanas, ya que busca diversificar su cadena de suministro y reducir su dependencia de China, que actualmente domina la producción mundial de estos minerales.

China, por su parte, también podría mostrar interés en los recursos de tierras raras dominicanas, especialmente si busca asegurar su acceso para su propia industria tecnológica.

La República Dominicana se encontraría así en una posición estratégica idónea, ya que nuestros recursos de tierras raras podrían convertirnos en un socio clave para diferentes países y empresas, atrayendo inversiones que fortalezcan la economía. Sin embargo, también es importante que el Estado gestione cuidadosamente estos recursos y alianzas de modo que favorezcan a la nación y no afecten nuestras relaciones internacionales.

MINERALES CRÍTICOS: FUTURO

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, de limitar el aumento de la temperatura media global a no más de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, se requerirán más de 3,000 millones de toneladas de minerales y metales, con el fin de desarrollar las tecnologías renovables hacia la transición energética. Actualmente, nos encontramos en lo que la AIE denomina como el escenario de “Polí-

ticas Establecidas” o escenario STEPS (Stated Polices Scenario, por sus siglas inglés). En el que los combustibles fósiles aún dominan la matriz energética y la utilización de minerales críticos es limitada. Solo el 12% de los commodities empleados en tecnologías de generación de energía a nivel mundial provienen de los minerales críticos.

Adicionalmente, la AIE ha propuesto un panorama global más ambicioso. El escenario “Cero Emisiones Netas 2050” o escenario NZE (Net Zero Emissions). Este plan busca alcanzar que para el año 2050 las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) sean igual a cero.

Bajo este escenario, se espera que el comercio internacional de los minerales críticos se convierta en el pilar de la matriz energética mundial, alcanzando el 47% de los commodities empleados en la construcción de tecnologías para la generación de energía.

El futuro de los minerales críticos a nivel mundial dependerá de varios factores, como la evolución de sus requerimientos en tecnologías emergentes, factores geopolíticos y las políticas gubernamentales que adopten los países involucrados.

Será fundamental que los países trabajen en conjunto para garantizar un acceso equitativo y sostenible a los minerales críticos, así como para promover la investigación y el desarrollo de alternativas y tecnologías más eficientes.

La implementación de escenarios energéticos limpios, como el NZE, tienen una relación intrínseca con el futuro de

los minerales críticos. Estos escenarios proyectan un aumento significativo en la demanda y el comercio, que dinamizarán el valor de los minerales críticos, lo que resalta la importancia de nuestra integración temprana a esta cadena valor global. República Dominicana, gracias a los recursos de tierras raras, podría jugar un papel importante en el mercado global de los minerales críticos. Este hallazgo es una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de nuestra posición geopolítica. De igual modo, sobre los minerales críticos también es importante destacar iniciativas como la reciente creación de la Empresa Minera Dominicana (Emidom), la cual favorece las labores de exploración necesarias, que podrían llevar al descubrimiento de nuevos yacimientos y en un futuro no muy lejano permitir la explotación de estos recursos exclusivamente con capital estatal, maximizando así los beneficios económicos que la minería puede aportar a nuestro país. El futuro de los minerales críticos en el país dependerá de la colaboración internacional, preparación técnica, innovación tecnológica e implementación de políticas públicas que fomenten la sostenibilidad y seguridad del suministro. Solo con un enfoque consensuado y responsable podremos asegurar que la transición energética sea un éxito y que los beneficios de los minerales críticos se utilicen para construir un futuro más sostenible para todos.

Domingo, República Dominicana.
HORACIO ÁLVAREZ LOPEZ analista Financiero
Fuente: Elaboración propia con datos AIE y Statista.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

Ciberseguridad: un imperativo estratégico para empresas en CA Análisis

¿Está su empresa preparada para enfrentar las amenazas cibernéticas del futuro? En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la ciberseguridad se ha convertido en un componente esencial para la supervivencia y el éxito de cualquier empresa. Para los líderes del negocio en Centroamérica, el manejo adecuado de los riesgos cibernéticos no solo protege los activos empresariales más valiosos, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento sostenible.

El estudio Deloitte Future of Cyber 2023 encontró que la gestión de la ciberseguridad está presente en la agenda de comités de dirección del 70% de las compañías, ya sea trimestral o incluso mensualmente. Cabe destacar que la gobernanza en ciberseguridad implica liderar desde la cima.

A medida que el tiempo pasa, las amenazas cibernéticas continúan evolucionando en sofisticación y frecuencia; los ciberataques pueden causar interrupciones significativas, pérdidas financieras y daños irreparables a la reputación. Según el estudio de Deloitte, Global Future of Cyber, 4th Edition, el 66% de los participantes indicó que las dos consecuencias negativas más significativas que se dan tras un incidente de ciberseguridad son la pérdida de confianza en la integridad de la tecnología y la interrupción de las operaciones.

En este contexto, la ciberseguridad ya no puede ser vista como una simple responsabilidad del departamento de tecnologías de la información (TI); sino que debe ser una prioridad estratégica liderada por la alta dirección. En este artículo, exploraré cómo una gobernanza sólida, una seguridad bien planificada, una vigilancia constante y una resiliencia robusta pueden transformar la ciberseguridad en una ventaja competitiva para su empresa.

PROTECCIÓN ESTRATÉGICA DE ACTIVOS

Según las estadísticas del estudio de Deloitte, 2023 Global Future of Cyber Survey, el 87% de las organizaciones consideran que el incremento de los datos y la superficie expuesta es uno de los mayores retos en la gestión de la ciberseguridad. Ahora bien, no se puede proteger todo por igual, no obstante, la clave para una seguridad efectiva es centrar la protección en los activos críticos del

negocio y en los que están más sensibles al riesgo. Esto incluye infraestructura crítica, aplicaciones y datos esenciales (como servidores de aplicaciones, servidores de bases de datos, directorio activo, entre otros) que, si se comprometen, podrían tener un impacto devastador en la misión de la organización. Por lo tanto, las medidas de seguridad deben ser proporcionadas y basadas en el valor de los activos. Por ejemplo, un sitio web transaccional es esencial para las ventas y la experiencia de los clientes, sin embargo, un ataque que deje el sitio web fuera de línea podría costar muchas ventas y dañar la reputación. Por esta razón, invertir en un servicio de hosting seguro, con certificados de Secure Sockets Layer (SSL) y medidas de protección contra ataques distribuidos de denegación de servicio, conocido en inglés como Distributed Denial-of-Service (DDoS) sería una medida de seguridad proporcional al valor del activo para el negocio.

Entre tanto, la gestión de activos y la clasificación de datos son áreas críticas que muchas veces se pasan por alto, pero que son fundamentales para una protección robusta.

DETECCIÓN Y RESPUESTA ANTE AMENAZAS

Estar vigilante implica tener una conciencia constante de las amenazas y la capacidad para detectar patrones de comportamiento que indiquen un posible

compromiso de activos críticos.

Es decir, hay que aplicar el dicho: “hacer visible lo invisible”.

En un entorno donde los ataques son cada vez más sofisticados y dirigidos, la vigilancia debe abarcar a toda la organización. Esto incluye no solo la tecnología, sino también la comprensión del comportamiento humano y las posibles motivaciones de los atacantes.

Por lo tanto, la colaboración entre departamentos y un enfoque integral son esenciales para una detección efectiva y oportuna.

CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y CONTINUIDAD

Ser resiliente significa poder contener rápidamente los daños y movilizar recursos diversos para minimizar el impacto de un incidente cibernético. La resiliencia no es solo una función técnica, es una capacidad organizacional que involucra a líderes de TI, legales, de riesgo, recursos humanos y comunicaciones.

Tener un playbook (documento estratégico) de respuesta a incidentes y realizar simulaciones de crisis cibernéticas ayudan a preparar a la empresa para responder de manera flexible e instintiva, reduciendo el tiempo de inactividad y protegiendo la reputación y confianza de los stakeholders.

GOBERNANZA, EL PILAR FUNDAMENTAL

El estudio Deloitte Future of

Cyber 2023 encontró que la gestión de la ciberseguridad está presente en la agenda de comités de dirección del 70% de las compañías, ya sea trimestral o incluso mensualmente. Cabe destacar que la gobernanza en ciberseguridad implica liderar desde la cima.

Por esta razón, los ejecutivos deben definir las prioridades, el apetito de riesgo y los mecanismos de responsabilidad en la gestión del riesgo cibernético. La participación y el compromiso de todos los niveles de la empresa son esenciales.

Un enfoque de ciberseguridad bien gobernado no solo protege, sino que también habilita la innovación y la eficiencia operativa. Sin una gobernanza sólida, cualquier programa de ciberseguridad está destinado a fracasar, ya que la colaboración y el entendimiento integral son fundamentales.

En síntesis, en el actual panorama de amenazas cibernéticas es esencial que las organizaciones adopten un enfoque integral que combine tecnología, procesos y personas. En temas de ciberseguridad no existe una solución única para todos, ya que se requiere de una estrategia personalizada que se adapte a las necesidades específicas de cada organización.

Este artículo se realizó con la colaboración de Emmanuelle Bolaños, senior manager de Tecnología y Transformación de Deloitte.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

La pandemia del coronavirus se inició en 2020 y dos años más tarde se produjeron los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania. Estos acontecimientos tuvieron un efecto en la inflación en el ámbito mundial, así como en los precios de los combustibles.

Desde el primer trimestre de 2022, el Gobierno de República Dominicana decidió subsidiar los combustibles para evitar alzas en el precio de compra de los consumidores. Desde ese momento hasta la fecha, se han destinado no menos de RD$64,717.7 millones de acuerdo con la data disponible del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Del total de la cifra correspondiente al subsidio a los combustibles se tiene que en 2022 se registró el mayor monto, que alcanzó RD$32,827.2 millones; mientras que en 2023 y 2024 el Gobierno destinó las cantidades de RD$12,875.2 millones y RD$18,568.2 millones, respectivamente.

Sin embargo, el informe “Situación Macroeconómica: seguimiento de coyuntura” 2024, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, indica que el subsidio a los combustibles alcanzó RD$16,294.4 millones el año pasado, RD$5,001.6 millones más que en 2023. El incremento interanual fue de 44.2%.

Durante el 2024, los precios de las gasolinas regular y prémium se mantuvieron en RD$272.50 y RD$290.10, respectivamente. Asimismo, el gasoil regular (RD$221.60), el gasoil óptimo (RD$239.10), así como el gas licuado de petróleo (GLP) en RD$132.60, mantuvieron su precio durante 54 semanas.

No obstante, el avtur, el cual se utiliza para el transporte aéreo, pasó de RD$194.89 en la semana del 30 de diciembre de 2023 al 5 de enero de 2024 a RD$217.40 al cierre del primer trimestre. El precio promedio de este hidrocarburo fue de RD$209.01 en el primer trimestre de 2024. Al cierre del segundo, tercer y cuarto trimestre alcanzó precios promedios de RD$203.31, RD$194.22 y RD$189.49, respectivamente. En tanto, el queroseno pasó de RD$225.40 al cierre del primer trimestre de 2024 a RD$226.20 al cierre de 2024. Su precio promedio se ubicó en RD$240 en enero-marzo del año pasado, mientras que en octubre-diciembre se colocó en

Subsidio a combustibles ha superado RD$64,717.7

MM

El programa del Gobierno se inició en 2022 tras el conflicto entre Rusia y Ucrania

IPC

Inflación.

De acuerdo con el BCRD, la decisión del Gobierno de mantener congelados los precios de los combustibles por medio de un fondo de compensación ha contribuido en la estabilidad el indicador de inflación, que se mantiene dentro del rango meta de 4% +/- 1%. Ese subsidio ha contribuido en parte con el comportamiento de la economía gracias a la estabilidad de los precios de los combustibles y su incidencia en los valores de otros bienes de consumo relacionados.

RD$218.93, equivalente a una reducción de un 8.77%.

Datos de la Dirección de Hidrocarburos, dependencia del MICM, señalan que durante los primeros tres meses de 2023 casi todos los combustibles que se expenden en República Dominicana no presentaron variaciones en sus precios de venta, a excepción del avtur.

Las gasolinas prémium y regular se mantuvieron en RD$293.60 y RD$274.50, respectivamente; mientras que el gasoil regular y el gasoil óptimo registraron precios de

«EN CIFRAS

32,827

Subsidios. De acuerdo con datos del MICM, los subsidios del Gobierno a los combustibles en 2022 totalizaron más de RD$32,827.2 millones.

290.10

Gasolina. El precio de la gasolina prémium durante el 2024 alcanzó los RD$290.10 y la gasolina regular se ubicó en RD$272.50.

RD$221.60 y RD$241.10, respectivamente. Asimismo, el precio del gas licuado de petróleo fue de RD$147.60 durante el primer trimestre de 2023. En el caso del queroseno, su precio fue de RD$338.10 en ese período. Solo el precio del avtur, que en la semana del 31 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023 fue de RD$255.16, se ubicó en RD$223.26 en la semana del 25 al 31 de marzo de ese año. Sin embargo, tuvo variaciones durante las 13 semanas de ese trimestre, alcanzando la cifra más

12,875

Hidrocarburos. El Gobierno de República Dominicana destinó RD$12,875.2 millones para subsidiar los hidrocarburos en 2023.

147.60

Gas licuado. Durante la séptima semana de 2022, el GLP alcanzó el precio más alto, de RD$147.60, y así se mantuvo hasta el cierre de año.

alta, que fue de RD$293.56, en la cuarta semana.

AUMENTOS

En la semana del 13 al 19 de mayo de 2023, la gasolina prémium tuvo una ligera disminución al pasar de RD$293.60 a RD$291.60, el cual se mantuvo hasta la semana del 22 al 28 de julio de ese año. Pero desde el 29 de julio hasta el 22 de septiembre se colocó en RD$293.10. El precio promedio de ese combustible cerró el año en RD$292.64. La gasolina regular se mantuvo

en un promedio de RD$274.19 con una reducción de RD$1 durante 11 semanas. Además, el gasoil regular mantuvo su precio promedio (RD$221). El gasoil óptimo, que abrió 2023 en RD$241.10, cerró en RD$239.10.

El GLP pasó de RD$147.60 en la primera semana del 2023 a RD$132.60 al cierre del año, equivalente a una disminución de 10.16%. En 2022, el conflicto entre Rusia y Ucrania trajo como consecuencia un aumento en los precios del petróleo en el ámbito internacional, debido a las sanciones impuestas a Rusia, que es uno de los principales productores. También, contribuyó a que los precios se mantuvieran altos la “producción limitada” de petróleo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). República Dominicana no escapó a esta realidad, por lo que todos los combustibles que se venden en el país experimentaron alzas. La gasolina prémium, de expenderse a RD$270.10 en la primera semana de 2022, pasó a su precio más alto en marzo, que fue de RD$293.60. Con los subsidios que asumió el Gobierno dominicano, ese precio se mantuvo durante todo el año. El precio de la gasolina regular aumentó de RD$255.50 en la primera semana de 2022 a RD$274.50 en la séptima semana de ese año. Ese precio no varió durante el resto del año.

COMPENSACIÓN NO SUBSIDIO

A pesar de que el Gobierno se refiere al aporte para mantener invariables los precios de los combustibles como un subsidio, la realidad es que se trata de una especie de fondo de compensación.

Esto así, porque los combustibles que se han mantenido congelados en sus precios tienen cargas impositivas que superan por mucho lo que se ha destinado para evitar sus variaciones de precios.

Un impuesto advalorem, así como dos impuestos fijos, pesan sobre las gasolinas, gasoil y GLP, generando ingresos al Estado por encima de lo que se establece en el fondo de compensación llamado subsidio.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025
En lo que va de año se han destinado más de RD$2,343.4 millones para subsidios de hidrocarburos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

AGRICULTURA

En 2024 el arroz concentró el 13.9% del total de los préstamos formalizados por el estatal Banco Agrícola.

¿Dónde se concentra la mayoría de préstamos del Banco Agrícola?

Los créditos agropecuarios

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

En 2024 el Banco Agrícola (Bagrícola) formalizó préstamos por un total de RD$27,349.9 millones, beneficiando a 21,222 productores. Este monto representa una disminución de RD$6,368.4 millones en comparación con los RD$33,718.3 millones otorgados en el 2023, cuando se beneficiaron 27,553 productores.

La cantidad de tareas financiadas también se vieron reducidas en un 13.5%, pasando de 1,361,380 tareas en 2023 a 1,176,827 en 2024 unas 184,553 tareas menos.

Al analizar los datos por regiones, la regional 4, que abarca La Vega, Bonao, Constanza, Salcedo, Moca y Santiago, es la que más fondos para préstamos formalizados ha acumulado con un total de RD$36,727.8 millones entre 2020 y 2024.

En 2020, la región formalizó RD$4,742.2 millones en 4,064 préstamos, cubriendo 373,141 tareas. Para 2021, el financiamiento creció un 64.2%, alcanzando RD$7,785.9 millones divididos en 5,101 préstamos,

se redujeron en RD$6,368.4 millones durante el 2024

«DATOS A TOMAR EN CUENTA

184,553 4 40.5

A la baja. La cantidad de tierras financiadas por el Banco Agrícola se redujo en 184,553 tareas durante el pasado año 2024 en comparación con el 2023.

aunque la superficie financiada se redujo un 9.9%, quedando en 336,316 tareas.

En 2022, los préstamos otorgados sumaron RD$8,638.8 millones en 5,078 operaciones, representando un aumento del 10.9% en el monto financiado con respecto al año anterior, pero con una nueva reducción en la superficie cubierta, que cayó a 320,221 tareas.

En 2023, los fondos aprobados bajaron un 5%, totalizando RD$8,207.9 millones en 4,301 préstamos, mientras que la superficie financiada tuvo una caída más pronunciada, descendiendo un 36.2% hasta 204,062 tareas. Para 2024, el monto formalizado continuó en descenso, sumando RD$7,308 millones en 4,021 préstamos, aunque la cantidad de tareas fi-

Por zona. La Regional 4 es la que más fondos para préstamos formalizados ha acumulado con un total de RD$36,727.8 millones entre 2020 y 2024.

nanciadas aumentó a 260,800. Dentro de la regional, La Vega había sido históricamente la provincia con mayor concentración de fondos. Sin embargo, en 2024, Constanza tomó la delantera al recibir RD$2,191.7 millones, lo que representó el 30% del total destinado a la regional.

La regional 1, que incluye las demarcaciones como Santo Domingo, San Cristóbal, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo e Higüey, es la segunda con el mayor fondo asignado, (RD$35,135.9 millones en cinco años).

De sus provincias, Santo Domingo es la que más préstamos ha recibido en el período analizado, a diferencia del 2022 cuando fue superado por RD$457.2 millones por la pro-

Caída. El cacao experimentó una reducción del 40.5% en préstamos. En total, dejó de recibir RD$409.4 millones en financiamientos.

vincia Monte Plata. Esta regional registró un aumento en la cantidad de préstamos, pasando de 4,503 en 2020 a 5,035 en 2021, lo que implica un aumento de 532 préstamos (11.8%). El valor de los préstamos en esta región también tuvo un aumento de RD$5,001.2 millones en 2020 a RD$11,324.6 millones en 2021, evidenciando un incremento de RD$6,324,3 millones. La superficie financiada también tuvo un incremento de 69,876 tareas.

Para el año siguiente se aprobaron RD$7,323.9 millones en 5,266 préstamos para 154,842 tareas. En 2023, la cifra disminuyó a RD$6,245.4 millones en 4,682 préstamos, abarcando 122,199 tareas. En 2024, la cantidad otorgada también

bajó a RD$5,239.7 millones en 2,842 préstamos, cubriendo 78,287 tareas.

La Regional 3, que incluye San Francisco de Macorís, Cotuí, Villa Riva, Arenoso, Río San Juan, Nagua y Samaná, es la tercera en montos destinado a préstamos formalizados, acumulando un total de RD$25,431 millones entre 2020 y 2024.

Entre 2020 y 2021, la cantidad de préstamos en esta región aumentó un 16.5%, pasando de 5,387 a 6,546. El valor de los préstamos también registró un crecimiento del 33.6%, al pasar de RD$4,064.1 millones en 2020 a RD$5,430.4 millones en 2021. Asimismo, la superficie financiada experimentó un incremento del 20.9%, alcanzando 605,051 tareas, es decir, 104,659 más que el año anterior.

En 2022, el financiamiento continuó en ascenso, alcanzando RD$7,323.9 millones en 5,266 préstamos, aunque la superficie cubierta se redujo a 154,842 tareas. Sin embargo, en 2023, los montos aprobados disminuyeron un 14.7%, totalizando RD$6,245.4 millones en 4,682 préstamos, con una

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves 13 de febrero de 2025

La formalización de préstamos para la producción de cacao cayó -40.5% en 2024. reducción en la superficie financiada a 122,199 tareas. La tendencia a la baja se mantuvo en 2024, cuando los préstamos otorgados cayeron a RD$5,239.7 millones en 2,842 operaciones, cubriendo 78,287 tareas.

En la Regional 2, la cantidad de préstamos se incrementó de 3,996 en 2020 a 5,331 en 2021, sumando 1,335 préstamos adicionales. El valor de los préstamos también mostró un aumento, pasando de RD$3,216 millones en 2020 a RD$4,994.1 millones en 2021, lo que representa un incremento de RD$1,778.1 millones (55.3%). La superficie financiada experimentó un crecimiento, de 158,664 tareas en 2020 a 396,307 en 2021, para un amento de 237,643 tareas.

En 2022, la cantidad de préstamos en esta regional tuvo un ligero aumento del 4.6%. No obstante, el monto total destinado a los préstamos formalizados ese año cayó un 35.3%, lo que representa una reducción de RD$4,001.7 millones en comparación con el año anterior. Además, la superficie de tierra financiada también disminuyó en un 5.4%.

En los años siguientes, tanto la cantidad de préstamos como los montos destinados continuaron en descenso. En 2023, se aprobaron 4,682 préstamos, con un financiamiento total de RD$6,245.4 millones para cubrir 122,199 tareas. Para 2024, la cantidad de préstamos se redujo aún más, alcanzando solo 2,842, con un monto de RD$5,239.7 millones para 78,287 tareas. La Regional 5, que abarca Valverde Mao, Montecristi, Santiago Rodrí-

MAYOR FINANCIAMIENTO

«MENOR COBERTURA. El arroz es el cultivo que tuvo acceso a la mayor cantidad de préstamos, alcanzado el 13.9% del total de los préstamos formalizados, con RD$3,804.2 millones en 2024 para su producción. Tuvo una caída de -13.8% , con relación al año pasado cuando se autorizaron préstamos por RD$4,415.7 millones. En el caso de su comercialización, el año pasado recibió RD$ 2,945.4 millones. Sin embargo el año anterior la cifra fue de RD$5,166.5 millones, lo que significa una baja de RD$ 2,221.1 millones (-42.9%), respecto el año anterior. El ganado de carne fue otro de los productos que tuvo una baja en la cantidad otorgada para préstamos

guez, Dajabón, San José de las Matas y Puerto Plata, ha destinado un total de RD$18,474.5 millones en préstamos entre 2020 y 2024, consolidándose como una de las principales en financiamiento agropecuario. En 2020, la región otorgó 3,193 préstamos por un monto de RD$3,193 millones, cubriendo 134,751 tareas. Para 2021, el número de préstamos aumentó un 28.2%, totalizando 4,092 operaciones, mientras que el monto aprobado casi se duplicó, alcanzando RD$4,299 millones (un incremento del 34.8%). La superficie financiada también creció en un 36.2%, llegando a 183,532 tareas. No obstante, en 2022 la cantidad de préstamos disminuyó ligeramente a 3,990, mientras que el monto de financiamiento cayó un 21.9%, totalizando RD$3,356.4 millones. La superficie financiada también experimentó una reducción, con 156,133 tareas cubiertas. Para

AGRICULTURA

Préstamos por regionales o sucursales

Periodo 2020-2024

Cantidad de préstamos

Monto total de préstamos

19,774,606,724 34,233,212,060 34,741,797,747 33,718,346,534 27,349,938,579

formalizados. En 2023 la suma era de RD$1,056.4 millones, mientras que para el año anterior fue de RD$929.5 millones. Asimismo, la cantidad de préstamos también cayó de 1,038 a 678, lo que significa que no se otorgaron 360 préstamos.

2023, la cantidad de préstamos se mantuvo en 3,904, pero los fondos otorgados aumentaron un 22.7%, alcanzando RD$4,118 millones, aunque la superficie financiada descendió marginalmente a 155,122 tareas.

En 2024, la tendencia bajista continuó con 3,112 préstamos, una reducción del 20.3% respecto al año anterior. El monto otorgado también disminuyó a RD$3,426.8 millones, lo que representa una caída del 16.8%. Asimismo, la cantidad de tareas financiadas se redujo a 128,009, reflejando la menor demanda de crédito en la región. Dentro de las demarcaciones que conforman esta regional, Valverde Mao ha sido la que más financiamiento ha recibido en los últimos años, con un total de RD$6,835.3 millones, equivalente al 37% del total regional. Sin embargo, en 2024, Montecristi se posicionó como la provincia con mayor financia-

miento, alcanzando RD$764.8 millones, superando a Valverde Mao, que recibió RD$1,500.7 millones en créditos agrícolas.

POR RUBRO

Al analizar los préstamos de los rubros más apoyados entre 2023 y 2024 se observa que los préstamos formalizados para la producción del arroz tuvieron una baja de RD$611.4 millones, al pasar de RD$4,415.7 millones en 2023 divididos entre 6,917 préstamos a RD$3,804.2 millones a 5,961 préstamos. Lo mismo ocurre con la comercialización, ya que para el año pasado se destinaron RD$2,221.1millones menos que en 2023. El cacao, un producto clave para la economía dominicana y uno de los principales rubros de exportación en su versión orgánica, experimentó una reducción del 40.55% en préstamos. En total, dejó de recibir RD$409.4 millones en financiamiento.

A este le sigue el ganado de carne, que cuenta con préstamos aprobados por un valor de RD$929.5 millones, RD$126.9 millones menos que los RD$1,056.4 millones al 2023, para una caída de 12%; y los pollos, a los que se les autorizaron préstamos por RD$718.8 millones el año pasado, 19.9% menos que los 897.9 millones aprobados en el 2023. Al analizar el período 20222023 se revela que en el caso del arroz los préstamos para producción aumentaron en RD$826 millones, pasando de RD$3,589.7 millones en 2022 (6,576 préstamos) a RD$4,415.7 millones en 2023 (6,991 préstamos).En este mismo período, los préstamos destinados a su producción de cacao cayeron en RD$111 millones. Sin embargo, el número de beneficiados solo se redujo en ocho productores, con 20,976 tareas menos cubiertas por el financiamiento.

Fuente: Banco Agrícola.
Katerinne Vásquez-elDinero
Tareas

MERCADO GLOBAL

Comercio de Estados Unidos y China puede caer 34% al 2029

Esto, por el aumento del 10% a los aranceles de los productos asiáticos dispuesto por el presidente Donald Trump

EFE

Ginebra

El comercio entre Estados Unidos y China puede disminuir hasta un 34% de aquí a 2029 como consecuencia del aumento general del 10% de aranceles a los productos chinos decididos por el Gobierno de Donald Trump, dijo a EFE el Centro Internacional de Comercio.

El organismo, de carácter técnico y fruto de una colaboración entre la Organización

Mundial del Comercio (OMC) y la agencia ONU-Comercio, ha analizado la situación surgida de los múltiples anuncios de subidas de aranceles por parte de Estados Unidos y la reacción de China, que ha respondido con medidas similares.

Aunque ambos intentarán redirigir sus exportaciones a

otros destinos, "el costo será significativo" para ellos, comentan los expertos.

El hecho de que Trump adelantase antes de ser investido presidente su plan proteccionista en el terreno del comercio internacional llevó a ajustes "preventivos" en la cadena de suministro: los distribuidores

COMERCIO

Las tensiones. Entre EE.UU. y China llevan años, y Pekín ha reducido su dependencia del mercado estadounidense del 19% en 2017 al 14% en 2024. En ese período, EE.UU. redujo su déficit comercial con China un 21% (de US$407,000 millones a US$321,000 millones), pero su déficit con México aumentó 144%. El alza de costos afectará las cadenas de suministro y a las pymes.

avanzaron órdenes en 2024 temiendo las subidas de aranceles. Esto explicaría que en diciembre China aumentase un 17% sus exportaciones a Estados Unidos (con respecto a un año antes), mientras que el aumento fue de solo el 9% con el resto del mundo, según un equipo de analistas.

Exportación de vehículos de México cayó 13.7%

EFE

Ciudad de México

La exportación de autos desde México cayó 13.74% interanual en enero, a pesar de una subida del 1.68% en la producción, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). El país exportó 219,414 vehículos ligeros en el primer mes

La calidad va más allá de la publicidad (5)

"Lo que se mide, se puede mejorar". Máxima de general aceptación.

Uno de los pilares técnicos fundamentales de cualquier sistema nacional de calidad es la metrología. En el caso dominicano, esta disciplina adquiere una relevancia formal y operativa gracias a la Ley 166-12 que establece el Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal). Aunque suele ser el componente menos reconocido y comprendido, su importancia es innegable. Con raíces que se extienden a lo largo de milenios, la metrología garantiza la precisión y fiabilidad en procesos críticos, y constituye la base sobre la que se edifica la competitividad empresarial y la defensa de los derechos de consumidores.

del año, casi 35,000 menos que en el mismo lapso de 2024, pero fabricó 312,257 unidades, cerca de 5,000 más, detalló el instituto en su reporte.

La caída de la exportación del sector automotor ocurre en medio del ascenso de Donald Trump al poder, donde ha advertido de aranceles que impac-

Hablemos de calidad

Dr. Julio Santana santju2012@gmail.com

En la literatura especializada se define a la metrología como “la ciencia que se ocupa de la medida”. Así, el Diccionario Internacional de Metrología, en su tercera edición, la describe como “la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones”, abarcando tanto los aspectos teóricos como prácticos, sin importar la incertidumbre inherente o el campo de aplicación. Su omnipresencia es uno de sus atributos más relevantes: la metrología está en todas partes, de forma tan sutil que a menudo pasa desapercibida, pero desde los albores de la humanidad ha sido esencial para garantizar la

exactitud de pesos y medidas. La dinámica de la sociedad moderna se sustenta en la confianza, y es en este andamio donde la fiabilidad de las mediciones juega un papel crucial. En el ámbito de los intercambios comerciales, disponer de medidas precisas, trazables y verificables es indispensable. Nadie querría un producto sin la garantía de que sus dimensiones, peso u otras características coincidan con lo prometido. La precisión en las mediciones no es solo un tema técnico, sino una condición sine qua non para el desarrollo y la calidad de vida. Por ejemplo, la salud

tarían en particular a la fabricación de autos y autopartes.

"Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 83.6%", apuntó el Inegi.

La venta de vehículos en el mercado interno subió un 5.94% interanual en enero hasta las 119,811 unidades.

humana depende de la capacidad de los centros especializados para ofrecer diagnósticos precisos, y los análisis de laboratorio, que necesariamente implican mediciones, son fundamentales para asegurar que los productos cumplan con normativas en cuanto a la presencia normalizada o ausencia de sustancias potencialmente dañinas. De igual forma, la metrología desempeña un rol decisivo en la seguridad vial, asegurando el correcto funcionamiento de instrumentos como manómetros, frenómetros, alineadores y cinemómetros, entre otros. Cuando adquirimos gas o combustible de cualquier clase, es imprescindible contar con la certeza de que las cantidades suministradas se correspondan con lo facturado. Además, numerosas medidas destinadas a preservar la seguridad e higiene en el trabajo -por ejemplo, en la determina-

CORTOS

PRODUCCIÓN DE AUTOS DE BRASIL CRECIÓ UN 15.1%

«EFE, SÃO PAULO. Brasil produjo en enero 175,500 nuevos vehículos, un 15.1% más que en el mismo mes de 2024, y marcó su mejor enero en los últimos cuatro años, informó este lunes la patronal, que citó como desafíos del sector la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y la relación de Argentina con el Mercosur.

Este aumento se debe a un crecimiento en las ventas internas, pero también a la subida de las exportaciones, que en enero fue de un 52.3% con respecto al mismo período del año pasado, con el mercado argentino a la cabeza (103%), muy por delante de Colombia (24%). Así lo informó el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), Marcio de Lima, en una rueda de prensa. A pesar del buen inicio del ejercicio, el representante del sector afirmó que será un año de "muchos desafíos".

Entre ellos, destacó la política de aranceles de Trump, lo que genera un momento de total "incertidumbre" tanto para el mercado brasileño como para el latinoamericano.

ción de niveles de ruido, temperatura o radiación- dependen de mediciones precisas y confiables. En general, y a pesar de su carácter a menudo invisible y subestimado, la metrología es fundamental para el funcionamiento eficiente de procesos industriales, la investigación, la innovación, la protección de los derechos de los consumidores y usuarios (Metrología Legal) y la seguridad en ámbitos tan diversos como la salud, el trabajo, el transporte, el medio ambiente y los intercambios comerciales. Los hacedores de políticas públicas deben comprender que, en países industrializados, el coste de implementar sistemas de medición precisos representa algo más del 1% del PIB, mientras que su retorno económico oscila entre el 2% y el 7%.

Completo en eldinero.com.do

La autor es experto en caLidad

El que Trump diera la noticia antes de ser investido explica que China  aumentase un 17% sus exportaciones a Estados Unidos.
La caída se produjo tras subir 1.68% en la producción.

Hablemos de Seguros

Don Eduardo Estrella es un político experimentado que ha desempeñado diversas funciones que le han aportado conocimientos y criterio para afrontar con eficiencia y éxito los proyectos y tareas que se proponga. Por ello, confiamos en que podría obtener mejores resultados que su antecesor al frente del Ministerio de Obras Públicas. Este ministerio tiene una función clave en la organización del tránsito, ya que bajo su jurisdicción se encuentra el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (IntrantT), organismo responsable de supervisar, dirigir y regular la movilidad en el país. Sin embargo, hasta el momento no ha logrado avances significativos para reducir el caos vial ni la elevada cantidad de accidentes, víctimas fatales y pérdidas económicas que estos generan. Una de las primeras acciones que sugerimos al nuevo ministro es realizar un recorrido por las principales avenidas y autopistas del país para identificar de primera mano los errores, obstáculos y deficiencias

muchos de estos problemas no han sido atendidos oportunamente.

El Intrant, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Ministerio de Obras Públicas podrían trabajar en conjunto para analizar las causas, frecuencia y gravedad de los accidentes, con el objetivo de implementar soluciones efectivas. Esto no requeriría grandes sumas de dinero, sino más bien un enfoque basado en el criterio técnico y el sentido común. Como ciudadanos, sin ser expertos en la materia, podemos observar que es

urgente intervenir los cruces peligrosos en las autopistas, eliminar obstáculos que reduzcan la visibilidad, corregir curvas mal diseñadas, mejorar la señalización, restaurar las barreras de protección y reparar zanjas y hoyos en las vías. Asimismo, es necesario regular las paradas imprudentes de camiones y reforzar las sanciones a conductores irresponsables, quienes tienen una gran cuota de responsabilidad en los accidentes.

Por otro lado, el ministro puede ejercer presión para que, de una vez por todas, el Intrant y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) cumplan con la disposición del Artículo 161 de la Ley 63-17. Su correcta aplicación podría reducir los accidentes en más de un 30%, un impacto significativo que evitaría el sufrimiento de miles de familias y reduciría el gasto estatal, que actualmente supera los 150,000 millones de pesos anuales en atenciones médicas y otros costos asociados a los accidentes de tránsito. Esperamos que el nuevo ministro asuma con determinación este reto y que, con una gestión eficiente, pueda marcar una diferencia en la seguridad vial del país.

Las remesas sumaron US$935.6 MM en enero

elDinero

Santo Domingo

El Banco Central dominicano (BC) informó que en enero de 2025 las remesas recibidas alcanzaron los US$935.6 millones, aumentando 7.0% en términos interanuales. Estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior desarrollan un rol fundamental generando un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.

tados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país llegó el 81.7% de los flujos formales de enero, unos US$669.3 millones. Destaca que la tasa de desempleo general ubicó en 4.0% en enero, disminuyendo ligeramente respecto a la de 4.1% de diciembre de 2024, manteniéndose en los niveles de pleno empleo. Adicionalmente, el índice de gestores de compras no manufacturero del Insti-

El Banco Central destaca desempeño de la economía de EE. UU.

INDICADORES

Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo

Los deportes de invierno han sido históricamente una actividad limitada a regiones frías, donde la nieve y el hielo proporcionaban el escenario ideal para su desarrollo. Sin embargo, la evolución tecnológica y la creciente popularidad de estas disciplinas han impulsado un crecimiento en la industria, expandiendo su alcance a nivel global.

La Carta Olímpica de 2007 el Comité Olímpico Internacional (COI) define los deportes de invierno como aquellos que se practican sobre hielo o nieve. Tradicionalmente, estos deportes solo podían desarrollarse en zonas frías durante la temporada invernal, pero la invención de nieve y hielo artificial permite una mayor flexibilidad en su práctica. Wikipedia define que los deportes de invierno incluyen tanto actividades recreativas como competitivas, muchas de ellas variaciones de esquí, patinaje sobre hielo y trineo. Esta diversificación contribuye al crecimiento del sector.

De acuerdo con un informe de Business Research Insights, el mercado mundial de tablas de esquí y “snowboard” alcanzó un valor de US$1,540 millones en 2023 y se proyecta que llegará a US$2,070 millones en 2032, con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 3.3%. El documento destaca que este crecimiento es impulsado por el auge del turismo invernal, el desarrollo de estaciones de esquí y la popularidad de estos deportes entre generaciones.

Mientras que, “Informes de Expertos” destaca que el mercado del esquí alcanzó un valor de US$1,700 millones en 2024 y se espera que crezca a una CAGR del 3.2% hasta 2034, alcanzando los US$2,260 millones. Lo que refleja el crecimiento constante en la demanda de equipos especializados y la consolidación del esquí como una de las disciplinas más rentables dentro de los deportes de invierno.

El mercado de equipos para deportes de invierno también está en expansión. Statista proyecta que generará ingresos de US$15,000 millones en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 3.57% entre 2025 y 2029. El mercado lo lidera Estados Unidos con una contri-

DEPORTES

DEPORTES DE INVIERNO EN EXPANSIÓN Y CON BUENA RENTABILIDAD

Se estima que los equipos para actividades de esta temporada moverán US$15,000 millones en 2025

Estas disciplinas combinan la velocidad y resistencia en escenarios de nieve y hielo.

A NIVEL GLOBAL

Según Business Research Insights, América del Norte se posiciona como la región líder en la industria del “skiboard” y “snowboard”, debido a su alta demanda de tablas de esquí, “snowboard” y productos asociados. Destinos como Colorado, Utah y Canadá albergan estaciones de esquí de clase mundial con infraestructura de primer nivel, lo que refuerza la demanda y el crecimiento del sector. Europa ocupa el segundo

lugar en cuota de mercado, con países como Austria, Francia, Suiza e Italia destacando por su fuerte herencia en deportes de invierno. Estas naciones cuentan con algunas de las estaciones de esquí más prestigiosas y variadas condiciones climáticas que atraen a esquiadores y “snowboarders” de todo el mundo. La inversión en infraestructura y el interés creciente en actividades al aire libre fortalecen aún más este mercado.

«CIFRAS

2,260

Valor. Informes de expertos estima que este mercado alcance US$2,260 millones.

15,000

Ganancias. Statista proyecta que generará ingresos de US$15,000 millones en 2025.

Esquí Alpinismo Patinaje sobre hielo

bución estimada de US$3,111 millones en 2025. Sin embargo, a pesar de este crecimiento global, la plataforma resalta que los países tropicales aún representan un mercado limitado para este tipo de equipamiento, dado su clima y la falta de infraestructuras.

DISCIPLINAS

Entre los deportes de invierno más practicados se encuentran el esquí, el “snowboard”,

el alpinismo y el patinaje sobre hielo, así lo destaca el portal web Mundo Deportivo. El esquí, considerado el deporte de invierno por excelencia, se distingue por su diversidad de modalidades, desde el esquí alpino hasta el esquí de fondo. Su popularidad no solo se debe a su difusión en medios de comunicación y cine, sino también a su accesibilidad en estaciones de esquí de diversas partes del mundo. El esquí alpino, en par-

ticular, destaca como una de las disciplinas más exigentes y competitivas, siendo parte del programa olímpico desde 1936. El “snowboard”, por su parte, ha tenido un ascenso desde su inclusión en los Juegos Olímpicos de Invierno en 1998. Con modalidades como el estilo libre, el “freeride” y el “snowboard”, de montaña, ha capturado la atención de una audiencia joven y ha impulsado la demanda de equipamiento

especializado. Su impacto en la economía del deporte se traduce en una alta inversión en parques de terreno, competiciones y campañas de “marketing”,. El alpinismo, aunque menos mediático, es una disciplina que ha experimentado un crecimiento en los últimos años, especialmente con la diversificación de modalidades como la escalada sobre hielo y el esquí de travesía. Desde su origen en los Alpes en el siglo XVIII, el alpinismo ha evolucionado hasta convertirse en una actividad que combina aventura y resistencia física, atrayendo tanto a deportistas profesionales como a aficionados. Por último, el patinaje sobre hielo, con sus diversas modalidades como el patinaje de velocidad, artístico y extremo, sigue siendo uno de los deportes de invierno más populares a nivel mundial. La combinación de habilidades técnicas y expresión artística lo convierte en una disciplina con gran atractivo para el público y con un sólido respaldo comercial a través de marcas de equipamiento y eventos internacionales.

Pero a pesar de su crecimiento, la industria de los deportes de invierno enfrenta desafíos, como el cambio climático, que afecta la disponibilidad de nieve natural en varias regiones. La inversión en tecnologías para la producción de nieve artificial y la diversificación de actividades invernales serán claves para mantener el crecimiento del sector.

Asimismo, el mercado aún tiene potencial para expandirse en regiones tropicales donde estos deportes no son tan populares. La introducción de simuladores de esquí y “snowboard” en centros urbanos y el auge del turismo invernal podrían abrir nuevas oportunidades para el sector en los próximos años.

Snowboard
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 476, jueves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.