Periódico elDinero (475) 06/02/2025

Page 1


Agotado el ingreso por renta Aerodom ¿En qué se gastó?

Los US$775 millones se destinaron a obras distintas a las que enumeró el presidente Abinader

La temporada de carnaval activa sectores económicos

26 Y 27

“Este país no puede seguir gastando US$1,800 millones en subsidio eléctrico”

El presidente del CUED, Celso Marranzini, reveló que en el último año se han tomado medidas contundentes para superar el déficit, y se instalaron 653,000 medidores nuevos.

PAG. 12

Innovación es pieza clave en permanencia sector gráfico

22, 23 Y 24

FINANZAS PERSONALES

Cómo afrontar el tiempo de las “vacas flacas” en la pareja

Carnaval de La Vega.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

El reto de Luis Miguel de Camps en Educación será no quemarse

Luis Miguel de Camps lo hizo muy bien el Ministerio de Trabajo. De eso no hay duda. Podríamos decir que está entre los mejores ministros en esta institución estatal de los últimos 30 años.

Durante su gestión de cuatro años y cinco meses no hubo un solo escándalo relativos a las

LA SEMANA

discusiones salariales, conflictos laborales ni de corrupción. Ha sido una gestión que habrá de quedar marcada como una de las mejores. Los ajustes de salarios que se hicieron durante su gestión, en los diversos sectores, llegaron a la mesa de toma de decisiones consensuados, es decir, se evitaron las kilométricas jornadas para lograr un acuerdo. Fue un gran conciliador entre patronos y empleados. Así quedará en su hoja de servicio. Ahora bien, De Camps ha aceptado el reto de liderar uno de los ministerios más complejos. El Ministerio de Educación no sólo implica manejar la mayor cantidad de recursos asignados a una entidad del Estado, sino lidiar con un gremio, como el de los profesores, que tiene capacidad de presión (y chantaje político) en grado superlativo, pero que, al mismo tiempo, son parte del problema, en vez de constituirse en parte de la solución. Y ojo: hay que reconocer que los maestros o profesores son

fundamentales en el desarrollo del sistema educativo dominicano. Es justo por esto que, además, han sido parte del problema, pues han rechazado, en gran medida, la implementación de métodos modernos en el currículo escolar. Sus reclamos, como es obvio, se fundamentan sólo en mejoría de salarios y condiciones laborales, pero no en mejorar la calidad de educación, de la que ellos son responsables. Más de un billón de pesos destinados al sector educativo desde 2013 a la fecha, sin resultados positivos, es la mejor demostración de que algo falta por ajustar en cuanto a la calidad de gasto en Educación. ¿Cuántas veces han logrado reajuste de salarios los maestros desde la implementación del 4% del producto interno bruto (PIBI) a la educación preuniversitaria? ¿De qué ha servido?

Para este año, el presupuesto de Educación es de RD$309,832,1 millones. Ningún otro Ministerio tiene asignado un monto mayor. Ni

siquiera la Presidencia de la República. La mayoría de los ministros de Educación salen bajo serios cuestionamientos por su capacidad de gestión, principalmente en cuanto a la mejoría en la calidad de la educación. Casi todos, además, han salido de ahí con un proyecto presidencial. Josefina Pimentel, Carlos Amarante Baret, Melanio Paredes, Andrés Navarro, Antonio Peña Mirabal, Roberto Fulcar Encarnación, Ángel Hernández y ahora De Camps han tenido la responsabilidad de liderar este Ministerio.

Ante este panorama, creemos que el reto de De Camps será no quemarse y pasar con buenas notas en la gestión de este complicado Ministerio. La tapa al pomo, al parecer, se la quiere poner el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, quien cuestionó la designación de De Camps en Educación, tras señalar que es una persona ajena al sistema educativo.

Personaje de la semana

“La regulación es un gran reto del sector cooperativista en República Dominicana. No obstante, las cooperativas de ahorro y crédito, uno de los siete tipos que existen en el país, deben regularse por el órgano rector que exista en el país para esa actividad, que es la Superintendencia de Bancos”. José AleJAndro rodríguez director eJecutivo de AirAc

«SANTO DOMINGO. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó las instalaciones de AES Panamá en la provincia de Colón, en donde fue recibido por Andrés Gluski, presidente y CEO de AES CorDE

Las formas de tratamiento “san”, “santo”

poration, junto a Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá y otros funcionarios. Los ejecutivos de AES Corporation, empresa de capital norteamericano, ofrecieron un recorrido por las instalaciones de

MARCO RUBIO VISITA AES PANAMÁ Y REAFIRMA LIDERAZGO ENERGÉTICO

la terminal de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL) y su planta de generación eléctrica, abastecidas con gas natural originario de Estados Unidos, desde las terminales de licuefacción de Cameron en Luisiana y Freeport en Texas. Para el desarrollo de esta terminal, inaugurada en 2019, AES Panamá invirtió alrededor de US$1,150 millones con el propósito de que tanto el país como la región pueda hacer uso de este recurso. Además, su disponibilidad desde Estados Unidos, combinado con la capacidad operativa de The AES

Corporation, brindan una mayor confiabilidad para el suministro de energía en momentos críticos. Según nota, AES Corporation ha invertido en las américas desde principios de 1990 y hoy día es uno de los mayores productores de energía de origen estadounidense en la región. Juntamente con la terminal de Colón, es propietaria y opera la GNL AES Andrés en República Dominicana, explicaron a la comitiva oficial de Estdos Unidos, lo que consolida una operación regional fundamental para el desarrollo económico y la seguridad energética de ambos países.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«Las formas de tratamiento “san”, “santo” o “santa” se escriben en minúscula. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, las formas “santo”, “santa” y “san” se anteponen al nombre de pila de la persona que, en la religión cristiana, ‘recibe culto universalmente tras ser reconocida por la Iglesia como persona de virtud y per- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

5.75%

TPM. El Banco Central decidió dejar en 5.75% su tasa de política monetaria (TPM), tomando en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente la mayor incertidumbre

fección’. Como todos los tratamientos, lo adecuado es la escritura con minúscula; solo es válido el uso de la mayúscula cuando estos tratamientos se expresan con abreviaturas (“san Juan Bosco” o “S. Juan Bosco”, “santa Teresa” o “Sta. Teresa”, “san Juan de la Cruz” o “S. Juan de la Cruz”).

global y los niveles de las tasas de interés externas que permanecerían elevados por un período mayor a lo previsto. Adicionalmente, se ponderó el buen desempeño de la economía dominicana, en un contexto en que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.% ± 1% .

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuánto confía usted en una solución definitiva al problema eléctrico dominicsano en el mediano plazo?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Apoya usted la participación de República Dominicana en ferias internacionales para promover el turismo?

Sí: 83% No: 17%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

El desarrollo de las cooperativas en República Dominicana enfrenta un “estancamiento” en cuanto a la diversificación del cooperativismo. A pesar de contar con unas 2,332 cooperativas registradas, este sector muestra un avance limitado en áreas claves como las cooperativas de producción y trabajo, así como en las de servicios públicos, según indicó José Alejandro Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC).

Señala que este sector, que posee activos que superan los RD$387,958.8 millones y juega un papel fundamental en el desarrollo económico de las zonas rurales y comunidades vulnerables al facilitar el acceso a productos y financiamiento que muchas veces fuera del alcance de la banca tradicional, carece de fondos suficientes para fomentar las empresas cooperativistas en el país más allá de las cooperativas de ahorro y crédito.

“Hay una gran oportunidad que nuestra sociedad con las empresas cooperativas, pero las personas no saben que existe; los congresistas no saben que existe, ni las academias, ni los ministros y el Gobierno Central no parece que saben que existe a pesar de que la creó y los gobiernos municipales no saben que existe”, resaltó Rodríguez en una entrevista a elDinero.

POCOS RECURSOS

No obstante, reconoció que el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), organismo encargado de promover el cooperativismo, carece de los recursos necesarios para impulsar “como debería ser” no solo a las asociaciones de ahorro y crédito, sino también a otros seis tipos de cooperativas que son esenciales para el desarrollo de República Dominicana.

Citó las cooperativas de consumo (ofrecen productos y servicios); cooperativas agropecuarias, que contribuyen al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria; y las cooperativas de ahorro y crédito, que brindan servicios financieros a sectores marginados.

FINANZAS

AIRAC considera urgente fomentar a las cooperativas

En el país existen seis tipos de esas instituciones que no se están aprovechando

Rodríguez pide eliminar el Artículo 73 de la Ley Monetaria y Financiera para que estas cooperativas sean reguladas por la SB.

RECURSOS

Es crucial que Idecoop obtenga los recursos necesarios para fomentar estas iniciativas y educar a la población sobre las ventajas”.

José AleJAndro rodríguez. director eJecutivo de lA AirAc

Así como las cooperativas de servicios públicos (proporcionan acceso a electricidad, salud y educación). “Además, las cooperativas de producción y trabajo permiten que profesionales y trabajadores de diversas áreas, incluidos aquellos en oficios informales como plomeros, mecánicos, domésticos, jardineros y saloneras, se agrupen para crear una entidad que les permita mejorar sus condiciones laborales sin la carga impositiva que enfrentan como individuos”, señaló Rodríguez. “El

ABOGA COOPERATIVAS SEAN REGULADAS POR LA SB

«REGULACIÓN. Las cooperativas de ahorro y crédito se presentan como un modelo alternativo dentro del sistema mutualista dominicano, ofreciendo a sus socios beneficios y ventajas que, en ocasiones, no se encuentran en los bancos múltiples y en otras entidades de intermediación financiera, a menos que cuenten con un “buen aval” crediticio. Sin embargo, la fortaleza y el manejo de estas entidades no son homogéneos, por lo que enfrentan desafíos en términos de regulación y fiscalización acorde a los nuevos tiempos. De hecho, algunas de ellas han enfrentado

Idecoop debería ser un motor para fomentar estas empresas cooperativas”, recalcó el también experto en microfinanzas. Destacó la importancia de modelos exitosos en otros países: en Alemania, el 50% de los supermercados son cooperativas; en Brasil, el 4% del sistema de salud se basa en empresas cooperativas; mientras que, en Estados Unidos, las cooperativas suministran el 12% de la

intervenciones por irregularidades, como es el caso de Coopherrera, involucrada en una presunta estafa que asciende a más de RD$2,500 millones. Ante ese escenario, José Alejandro Rodríguez, director ejecutivo de la AIRAC, que agrupa a 17 cooperativas, enfatiza que “la regulación es un gran reto del sector cooperativista en República Dominicana”. No obstante, afirma que las cooperativas de ahorro y crédito deben regularse por el órgano rector que exista en el país para esa actividad”, refiriéndose a la Superintendencia de Bancos (SB).

electricidad y más de la mitad de su población es socio de una cooperativa. Rodríguez también mencionó que en el país hay 11 cooperativas eléctricas que operan como prestadoras de servicios para las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), pero cuestionó por qué no existen cooperativas en sectores comotelecomunicaciones o salud. “La generación de riqueza a

«OTROS DATOS

387,000

Millones. Según el Idecoop hasta agosto pasado existían 2,332 cooperativas con activos totales a RD$387,000 millones.

144,821

AIRAC. Al cierre de 2024, cuenta con más de RD$144,821 millones en activos y ha otorgado más de RD$107,036 millones en créditos.

través del comercio cooperativo beneficia directamente a las comunidades”, afirmó. Sin embargo, la falta de regulación y educación es un obstáculo significativo. “La mayoría de las personas evita la formalización por temor a los impuestos, pero se puede emprender a través de una cooperativa sin tener que pagar impuesto sobre la renta por las ventas”, indicó Rodríguez.

Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

FINANZAS PERSONALES

Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo

Con la llegada de febrero, conocido como el “mes del amor”, surge la oportunidad de reflexionar sobre un aspecto fundamental en las relaciones de pareja: la gestión financiera. Este tema, a menudo fuente de tensiones y malentendidos, puede, incluso, ser el desencadenante de problemas que pueden terminar en divorcios. ¿Se ha sentido desconectado financieramente de su pareja? La falta de armonía en este ámbito puede tener diversas causas, desde una deficiente educación financiera hasta experiencias pasadas negativas o diferencias en prioridades.

En un contexto donde muchas parejas, especialmente aquellas que están casadas, cometen errores financieros comunes, es crucial prepararse para los momentos de “vacas flacas”. Muchas familias operan en modo automático, transformando cada ingreso en gasto sin considerar la importancia de ahorrar. Este ritmo o estilo de vida puede resultar costoso, especialmente si hay hijos involucrados. La falta de planificación puede llevar a gastos innecesarios y a la adquisición de activos improductivos.

PRESUPUESTO VITAL

Como cualquier empresa, un hogar necesita una gestión adecuada de sus ingresos y gastos para mantener un flujo de efectivo saludable. Para lograrlo, es esencial establecer un presupuesto mensual “realista” que permita optimizar los recursos y controlar los gastos. Ignorar esta práctica no solo impide saber en qué se gasta el dinero, sino que también abre la puerta al endeudamiento tóxico.

La guía “Finanzas en pareja: consejos para gestionar el dinero en equipo”, elaborada por la Oficina de Servicios y Protección de los Usuarios Financieros (ProUsuario), subraya que un manejo adecuado del dinero es clave para el bienestar financiero y el logro de objetivos comunes. Fomentar la comprensión mutua y mantener una comunicación abierta son pilares fundamentales para transformar las finanzas en una fortaleza dentro de la relación. Para evitar que el dinero se convierta en un “dolor de cabeza” en su relación, considere estos tres aspectos clave: pri-

“VACAS FLACAS"

EN EL MATRIMONIO: ¿CÓMO PREPARARSE?

Haga una cita financiera con su pareja para elaborar y darle seguimiento a un presupuesto común

mero, conozca las personalidades financieras de cada uno; segundo, entienda los conceptos básicos de finanzas; y tercero, hable sobre el dinero sin tabúes ni conflictos. La guía enfatiza crear un ambiente abierto y honesto al discutir temas financieros, evitando discusiones cargadas de reproches y enfocándose en soluciones constructivas.

OTROS ERRORES COMUNES

Entre los errores financieros más comunes se encuentran la falta de presupuesto, la creencia errónea de que los tiempos difíciles nunca llegarán, la falta de educación financieramente a los hijos y vivir por encima de sus posibilidades económicas.

Es decir, que las parejas tienden a gastar dinero que no poseen o que deberían destinar a otros compromisos en lugar de gastos superfluos. Recuerde: vivir una vida de apariencias a expensas del sobreendeudamiento es insostenible en el largo plazo.

¿CÓMO ADMINISTRAR LAS FINANZAS EN PAREJA?

Las opciones más comunes para gestionar las finanzas incluyen: Todo junto y luego dividirlo, en este caso combine ambos ingresos en una sola cuenta para cubrir gastos compartidos y ahorrar para metas conjuntas. También existen parejas que hacen aportes proporcionales. Esto consiste en que cada uno

«CONSEJOS

1 - Presupuesto. Planifiquen sus finanzas en pareja mediante un presupuesto "realista" cada mes. Ayudará a tener control y cumplir más rápido sus metas financieras.

2 - Delegar. Decida quién cubrirá X o Y gasto del hogar. No tiene que ser en partes iguales, sino equitativas según su nivel de ingresos. La idea es identificar el método que mejor funcione.

3 - Ahorro. El excedente de sus ingresos no solo lo destine al ocio. Ahorre para invertir y generar ingresos extra. En el sistema financiero dominicano existen varias opciones.

4 - Sinceridad. No caiga en infidelidad financiera. Sea honesto con sus ingresos, egresos y deudas. Cuando hay confianza y transparencia en las finanzas del hogar hay mayores beneficios.

5 - Jubilación. Cuando hay confianza se puede planificar la jubilación en pareja, con ahorros para fondo adicional. En mejor tiempo para planificar su futuro financiero es ahora.

6 - Apoyo. El apoyo en la toma de decisiones financieras es crucial. Motívense mutuamente para alcanzar metas y superar desafíos. Esto fortalecerá la confianza y el entendimiento entre ustedes.

contribuye con un porcentaje fijo de sus ingresos a un fondo común destinado a gastos compartidos. Otra alternativa utilizada consiste en determinar juntos qué gastos serán responsabilidad de cada uno para asegurar que todo esté al día. No obstante, no basta con elegir la opción que más se ajuste a cada pareja, pues esencial practicar la sinceridad financiera y realizar revisiones periódicas del presupuesto. Preguntas clave como: ¿Cuentan con un buen historial de crédito? ¿Cómo manejan sus tarjetas? ¿Cuáles son sus deudas actuales? son fundamentales para construir una base financiera sólida hacia un futuro. Conocer

el “background financiero” de la pareja permitirá tomar mejores decisiones financieras y evitar malentendidos.

BENEFICIOS

El matrimonio sustentado en la confianza no solo aporta beneficios emocionales, sino que también puede abrir las puertas a oportunidades financieras. La unión de ingresos entre dos personas reduce el riesgo de morosidad, lo que puede aumentar la posibilidad de obtener créditos para adquirir la tan anhelada primera vivienda. Además, la estabilidad puede traducirse en una mejor planificación económica individual y familiar.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

El sistema financiero dominicano continúa su camino hacia una mayor bancarización y acceso financiero, un avance que se traduce en un respaldo significativo al desarrollo del sector turístico local. Al cierre de 2024, la cartera de créditos destinada a este sector alcanzó los RD$117,714.5 millones, reflejando un crecimiento interanual de un 5%.

Al examinar la cartera de créditos en las provincias costeras, que en su mayoría tienen una conexión directa con el turismo, se revela que estas 17 demarcaciones, incluyendo el Distrito Nacional, suman un total de RD$1 billón 796,738 millones, lo que equivale al 82.1% del crédito total otorgado hasta noviembre de 2024, que asciende a RD$2 billones 184,115 millones.

Sin embargo, no todas las provincias disfrutan del mismo nivel de financiamiento. Pedernales, por ejemplo, se destaca como la que menos préstamos ha recibido, con apenas 8,000 créditos por un valor total de RD$3,286 millones, representando solo el 0.2% del total adeudado. La situación se complica aún más debido a la escasez de puntos de acceso bancario (PAB) en estas áreas, incluidos cajeros automáticos (ATM), subagentes y sucursales.

A pesar de los esfuerzos del sector financiero por facilitar el acceso a servicios bancarios, tanto en zonas urbanas como rurales, la falta de infraestructura persiste. Este desafío es especialmente relevante en el contexto del impulso turístico que ha experimentado Cabo Rojo, donde el ministro de Turismo, David Collado, subrayó recientemente su potencial como un nuevo destino turístico durante la Fitur 2025.

Por otro lado, el Gran Santo Domingo se posiciona como la región con mayor concentración de crédito otorgado. A noviembre del año pasado, se registraron 4,380,000 préstamos: 2,490,000 en el Distrito Nacional por un monto de RD$1 billón 122,030 millones y 1,890,000 en Santo Domingo por RD$329,894 millones, lo que representa el 51.4% y el 15.1% del crédito total otorgado, respectivamente.

La Altagracia, donde se ubica el aeropuerto de Punta Cana (el que más turistas recibe en el país), también destaca al contribuir con un 5% al total de la deuda crediticia nacional gra-

FINANZAS

Provincias costeras captan 82% de créditos bancarios

Pedernales es la localidad con menor crédito, pese a plan de desarrollo turístico

Crédito a las provincias costeras de República Dominicana

La región sur es la de menor financiamiento bancario.

cias a sus 252,000 préstamos valorados en RD$108,457 millones. Le siguen San Cristóbal y La Romana; la primera reporta 302,000 préstamos por RD$44,776 millones (2.1% del total) y la segunda cuenta con 176,000 créditos por un valor de RD$34,388 millones (1.6%).

109,002

La región sur es la de menor financiamiento bancario con RD$109,002 millones a noviembre de 2024, según datos de la SB.

Puerto Plata, también caracterizada por el turismo, ocupa el sexto lugar entre las provincias costeras dominicanas con sus 190,000 créditos por un monto total de RD$30,257 millones (1.4%).

En séptimo lugar se encuentra San Pedro de Macorís, famosa por su producción agrícola y sus peloteros, con RD$24,199 millones distribuidos en 170,000 préstamos (1.1% del total adeudado).

Espaillat, con una economía centrada en la agropecuaria y el turismo, presenta una cartera crediticia de RD$21,290 millones repartidos en 111,000 préstamos. Aquí el comercio recibe el 52.1% y el crédito al consumo el 29.9%, posicionándose como la octava provincia costera. Un

«OTROS DATOS

30% 1.7

Consumo. Las provincias costeras destinan más del 30% al crédito de consumo.

Billón. El crédito a las provincias costeras representa el 82.2% (RD$1.7 billones).

rasgo común entre las provincias mencionadas es su inclinación hacia el crédito comercial: todas destinan más del 30% de su cartera a este tipo de financiamiento.

OTRAS DE MENOR CRÉDITO

Casi la mitad de las provincias costeras dominicanas muestran una escasa participación en el monto total adeudado a noviembre de 2024, menos del 1%. Además, de Pedernales con solo el 0.1%, otras provincias también muestran cifras que revelan un escaso acceso al financiamiento. Hato Mayor, por ejemplo, registra

39,000 préstamos que suman RD$4,251 millones, lo que representa solo el 0.2% del monto total adeudado. A continuación, Montecristi presenta 41,000 créditos por un valor de RD$6,481 millones, equivalente al 0.3%.

Por su parte, El Seibo reporta 28,000 créditos que totalizan RD$8,896 millones, lo que se traduce en un 0.4% del total adeudado. Barahona también se encuentra en esta categoría con 67,000 préstamos por RD$9,434 millones (0.4%). Samaná, aunque ligeramente mejor posicionada, registra RD$10,628 millones distribuidos en 61,000 préstamos, alcanzando el 0.5%.

Azua y María Trinidad Sánchez comparten una participación del 0.5% y 0.6%, respectivamente. Azua tiene 71,000 créditos por un monto de RD$12,000 millones y María Trinidad Sánchez cuenta con 68,000 financiamientos por RD$12,020 millones. Por último, Peravia se destaca con una participación del 0.7%, reflejando 90,000 préstamos por un total de RD$14,451 millones.

Fuente: Superintendencia de Bancos (SB), cantidad en miles.
Katerinne Vásquez-elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

Recursos de Aerodom no fueron a obras prometidas

El presidente

Abinader enumeró ocho áreas para invertirlos, pero el dinero fue a otros proyectos

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo

El Gobierno dominicano ejecutó el año pasado el 99.2% de los US$775 millones que recibió de la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) por la extensión anticipada de 30 años adicionales del arrendamiento de las terminales aéreas del Estado.

Sin embargo, la ejecución de esos recursos, que en pesos dominicanos sumaron RD$43,980.1 millones y de los cuales se gastaron RD$43,652.4 millones al cierre de 2024, no incluyó ninguna de las obras que el presidente Luis Abinader anunció que se construirían.

De hecho, algunas de esas obras, como el paso a desnivel de la prolongación avenida 27 de Febrero esquina Isabel Aguiar, se están haciendo con partidas presupuestarias distintas a los recursos que aportó Aerodom y que serían exclusivamente para esos fines.

Así lo indica un informe de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), donde se indica, incluso, que al menos el 46.1% de esos recursos (RD$20,280 millones) se destinó a “administración de activos, pasivos y transferencias” y no a obras específicas.

Recientemente, el expresidente Leonel Fernández alzó la voz sobre el hecho de que los fondos de Aerodom no se habían invertido en las obras que prometió el presidente Abinader. Sin embargo, no fue específico en el hecho de que los recursos sí se destinaron a otras construcciones, aunque distintas de las anunciadas.

LO QUE NO SE HIZO

El 14 de noviembre de 2023, cuando el presidente Abinader anunció la extensión del contrato de Aerodom y la recepción de US$775 millones en los pri-

Lo que dijo Abinader en 2023

“Con los US$775 millones que se van a recibir (de parte de Aerodom) en un período de seis meses (en 2024), ejecutaremos obras que el país necesita. Este monto estará destinado exclusivamente para obras de infraestructura que paso a detallar" (14-11-2023). Luis AbinAder Presidente de LA rePúbLicA

meros meses del 2024, informó que esos recursos se invertirían “exclusivamente” para obras de infraestructuras.

Cuando las detalló, mencionó ocho áreas y obras específicas: 1. “Asfaltado de las calles en La Caleta, Bocha Chica, Aeropuerto Las Américas y otros sectores de Santo Domingo Este”, en los que se destinaría el 45.1% de los fondos. En la ejecución presupuestaria solo aparece una partida de RD$276.9 millones para el asfaltado de las calles de Bocha Chica, mientras que los demás sectores mencionados no tienen asignación.

2. “El inicio de la construcción de la vía expresa de la Plaza de la Bandera, pasando por la avenida Isabel Aguiar y conectando a la autopista 6 de Noviembre”. Ahí se invertiría el 19% de los recursos. Pero en la asignación presupuestaria ni siquiera aparece ese proyec-

to. Actualmente la obra está en construcción, pero no con los recursos de Aerodom.

3. “Solución a la avenida República de Colombia con avenida de Los Próceres, donde vamos a construir un expreso hasta la avenida Jacobo Majluta, y la solución vial entre las avenidas República Colombia y la Monumental”. Para esas obras el mandatario prometió el 13.9% de los fondos. Pero en la ejecución no se destinó ni un centavo para esos proyectos, sobre los cuales actualmente solo se han hecho movimientos de terrenos en algunas zonas.

4. “Construcción del puente levadizo que sustituirá al puente flotante del río Ozama”. Esa obra ni siquiera se ha iniciado, y los US$50 millones (6.4%) para su construcción fueron gastados en otros proyectos.

5. “Construcción de puente paralelo al Jacinto Peynado que

Reclamo no atendido. A principios de diciembre del año pasado, el expresidente Leonel Fernández reclamó del Gobierno una explicación sobre el uso y destino de los US$775 millones que recibió de Aerodom y que se utilizarían para obras de infraestructura. El exmandatario y presidente del opositor Partido Fuerza del Pueblo denunció en esa ocasión que los fondos no se invirtieron en las obras que prometió el presidente Luis Abinader. Fernández calificó la gestión del uso de estos fondos como “opaca, engañosa y carente de transparencia”. Sin embargo, el reclamo de Fernández no fue atendido por el Gobierno, pues nunca se ofreció una explicación de las razones por las que esos fondos se invirtieron en áreas distintas a las prometidas. De hecho, no es que los recursos se hayan esfumado, pues, ciertamente, fueron invertidos en diversas áreas, tal como lo detalla la Digepres en su portal institucional. El punto es que el mandatario no cumplió su promesa de invertirlos "exclusivamente" en los ocho proyectos de infraestructura sobre los que se comprometió a mediados de noviembre de 2023.

«EJECUCIÓN

99.2%

Recursos. El año pasado el Gobierno gastó el 99.2% de los recursos que recibió de Aerodom por extender su contrato 30 años más, pero no los invirtió en las obras que había prometido el presidente Luis Abinader.

une la avenida Máximo Gómez con la Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte”. Ese proyecto tampoco se ha iniciado, y los US$56 millones (7.2% de los fondos) fueron invertidos en otras áreas.

6. “El paso a desnivel de la carretera Sabana Perdida con intersección de la avenida Charles de Gaulle”. El presidente prometió invertir US$30 millones en esa obra (3.9%), pero ni siquiera se ha iniciado.

7. El séptimo proyecto prometido por el mandatario fue la construcción de una “Unidad Traumatológica en el hospital de San Cristóbal”, que recibiría una partida de US$15 millones (1.9%), pero que tampoco se le asignaron, de acuerdo con el informe de la Digepres.

OTROS PROYECTOS

La octava y última partida en la que el presidente Abiander pro-

metió destinar US$18 millones (2.3%) de los recursos aportados por Aerodom fue en “más de 139 pequeñas y medianas obras en todas las provincias del país, de las que un 80% son deportivas”.

En ese renglón, sí aparece la ejecución presupuestaria de partidas de los fondos de Aerodom, incluso, con montos que superan por mucho la asignación inicialmente anunciada por el mandatario.

De hecho, aproximadamente el 43.3% de los recursos de Aerodom fue invertido en obras diversas en distintos puntos del país, pero no en las que inicialmente ofreció el presidente Abinader como destino “exclusivo” de esos recursos.

El 52.7% de los fondos se destinó a “administración de activos, pasivos y transferencias” (46.1%) y “gastos corrientes (6.5%).

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº
El paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero sobre la Isabel Aguiar se construye con otros fondos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

ELECTRICIDAD

“Este país no puede gastar

US$1,800 MM en subsidio”

El presidente del CUED, Celso Marranzini, reconoce principal reto eléctrico es la sostenibilidad de las EDE

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, fue designado en la posición mediante el Decreto 667-23, asumiendo sus funciones en enero de 2024. Ha manejado el sector eléctrico para los últimos tres presidentes de la República: Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader.

Ha sido testigo y partícipe de algunas de las decisiones más transcendentales tomadas por los últimos gobiernos para hallar una solución al problema que ha representado el sector eléctrico, principalmente en el último eslabón: la distribución y comercialización de energía.

Está consciente de que todos los dominicanos, incluidos sectores productivos, ha padecido durante muchos años la ineficiencia de las distribuidoras, las cuales, a su modo de ver, representan el principal reto en materia financiera para el Estado.

Aceptó el reto porque entiende que el presidente Luis Abinader ha demostrado tener las mejores intenciones de acabar con el lastre que ha representado el déficit del sector eléctrico para las finanzas públicas. “Este país no puede seguir gastando US$1,800 millones al año en subsidio a la electricidad. Es un hoyo negro”, sostuvo el presidente del CUED en una entrevista con elDinero.

En un contexto en que, según el Banco Central, la economía dominicana cerró 2024 con una expansión del producto interno bruto (PIB) de 5.0%, una inflación interanual en 3.35% y un mercado laboral que generó 140,000 empleos formales, Marranzini asegura que los resultados pudieron haber sido mucho mejor con un sector eléctrico más competitivo.

«CIFRAS PARA SER TOMADAS EN CUENTA

270,000

Millones. El subsidio a las distribuidoras ha requerido cerca de RD$270,000 millones desde 2023

“Si este país ha crecido a pesar de las circunstancias en que lo ha hecho, con un sector eléctrico deficiente, habría que preguntarse cuánto hubiera crecido República Dominicana con un sistema de distribución eficiente y competitivo”, expresó.

A su entender, el nivel de pérdidas de las distribuidoras, que en estos momentos rondan el 36%, es insostenible para las finanzas públicas. Es por esto por lo que entiende que es necesario tomar decisiones drásticas y contundentes para lograr la sostenibilidad financiera de las empresas de distribución. Sin embargo, dijo que heredó el problema y que no puede cargar con la culpa.

“El Banco Mundial dijo en 2024 que no se bajaron las pérdidas, pero se frenó la caída”, señaló. Los informes de des-

83,000 653,000

Millones. Sólo para este 2025, el subsidio estimado al sector es de RD$85,000 millones.

empeño del sector eléctrico, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), establecen que en los últimos tres años el subsidio del Gobierno para cubrir el déficit de Edenorte, Edesur y Edeeste supera los RD$270,000 millones. En el Presupuesto de 2025 hay asignados RD$83,000 millones, una disminución respecto a 2024 de alrededor de RD$13,000 millones.

De acuerdo con el Informe del sector eléctrico a noviembre 2024, en este período se inyectaron al sistema eléctrico nacional interconectado (SENI) 21,255.3 GWh (gigavatios hora) con una variación de 1,191.1 GWh más en comparación con igual período del año anterior, representando un incremento de 5.9%.

Entre las acciones del último año, describe Marranzini, está

RECORDANDO

«RECONOCIMIENTO. El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, expresó que, a parte de la incomodidad de la población, que dice entender, también está la parte política. “La administración del anterior del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de la que formé parte, yo sí sé cómo es (era) la cosa. Le diré a los que tienen amnesia que antes dábamos apagones de 12 horas. El promedio más alto que dio el PLD fue un 87% en 2019 y ahora, a pesar del control que estamos aplicando, estamos dando un 95% en Edesur y Edenorte y un 90% en Edeeste”, sostuvo. Refirió que los fines de semana no se aplica al programa de racionamiento ni tampoco los días feriados, a menos que haya una avería. “Hemos ordenado que hagan los mantenimientos los días de semana, a fin de que no coincidan con los fines de semana y días feriados”, dijo.

reconexión del suministro de electricidad y eso, además, economizará cerca de RD$200 millones este año que se pagan ahora a los contratistas y que no será necesario destinar.

“Estamos haciendo muchos cambios. Hemos hecho cambios en las estructuras, mejorando las oficinas comerciales. Y sé que la gente puede sentirse molesta con el control de abastecimiento que estamos haciendo en los sectores que no pagan”, indicó.

Medidores. En 2024 fueron instalados 653,000 medidores, según Celso Marranzini.

la instalación de 653,000 medidores y la formalización de 323,000 nuevos clientes, todo esto para seguir impulsando la sostenibilidad de las distribuidoras de electricidad.

El presidente del CUED destacó que ya no se compran medidores manuales. Una de las ventajas de instalar medidores digitales, explica, es que se evita que los “contratistas inteligentes” propongan no cortar el servicio siempre y cuando el cliente se transe.

Además, dice, está también en que van y cortan el suministro a una persona que posiblemente paga bien todo el tiempo, pero que una vez se le olvidó, sometiendo a ese usuario a uno y dos días sin energía.

Explica que ahora, cuando se suspende el servicio, en cuestión de media hora se hace la

Marranzini refirió que, por la pandemia del covid, se tomó la decisión, que él considera correcta, de dar 24 horas de electricidad a todo el mundo porque en esas circunstancias era necesario, ya que la educación era virtual y no se podía parar completamente el país. Sucedió, sostuvo, que la gente se acostumbró y se olvidó de pagar el servicio.

Según explica Marranzini, dentro de esos circuitos que reciben tres y cuatro horas de interrupciones, hay gente que paga, razón por la que el reto crear conciencia. “A esas personas, nosotros les pedimos excusas y les aseguramos que en el menor tiempo posible trataremos de llevar los circuitos de nuevo a la normalidad”, sostuvo.

Sin embargo, explicó que hay circuitos cuyas pérdidas son del 80%, lo que significa que de cada diez clientes hay ocho que no pagan o que de cada 100 kilovatios hay 80 que no se cobran o se pierden. “No puede ser que el país siga así”, dijo.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves
Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las EDE (CUED).
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

El sector eléctrico en dominicano ha sido históricamente uno de los mayores desafíos para las finanzas públicas del país.

Con problemas recurrentes como pérdidas técnicas y no técnicas, ineficiencias operativas y una infraestructura obsoleta, las distribuidoras de electricidad han representado una carga significativa para los gobiernos.

Ninguna gestión ha estado exenta del peso financiero, profundizando el déficit fiscal.

VISIÓN EMPRESARIAL

Según un documento del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD, 2019), la cooperación internacional hace referencia al conjunto de acciones entre dos o más países u organismos para abordar una temática, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas radicadas en el país beneficiario, y se concibe como una herramienta de carácter internacional orientada a

Breve diagnóstico del sector eléctrico

Estas dificultades, por supuesto, no solo afectan la calidad del servicio, sino que también generan un impacto negativo en las finanzas públicas debido a los subsidios y recursos necesarios para mantener el sector a flote.

Para abordar este problema, es crucial que las autoridades del Gobierno implementen una serie de medidas que permitan sacar adelante a las distribuidoras de electricidad y hacerlas más eficientes y sostenibles. En primer lugar, se debe llevar a cabo una modernización de la

infraestructura eléctrica. Esto incluye la inversión en tecnologías avanzadas que reduzcan las pérdidas técnicas y mejoren la eficiencia operativa.

Además, es fundamental fomentar aún más la adopción de fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, que no solo son más sostenibles, sino que también pueden reducir los costos a largo plazo.

Otra medida importante es la mejora en la gestión y gobernanza de las distribuidoras. Es esencial implementar prácticas

de transparencia y rendición de cuentas que permitan una administración eficiente y menos susceptible a la corrupción.

La inversión a todos los niveles debe ser una decisión continua. La capacitación y profesionalización del personal también jugarán un papel crucial en este proceso.

El Gobierno debe enfocarse en reducir las pérdidas no técnicas, como el robo de electricidad. Esto puede lograrse no sólo mediante campañas de concienciación, mejoras en la

medición y facturación del servicio, sino también con la aplicación de consecuencias para los que se conectan y no pagan.

En definitiva, el sector eléctrico representa un gran reto para las finanzas públicas, pero con una combinación de modernización, buena gestión, reducción de pérdidas y un marco regulatorio adecuado, es posible transformar a las distribuidoras de electricidad en entidades eficientes y sostenibles que dejen de ser una carga para el Gobierno y contribuyan al desarrollo del país.

Cooperación internacional y países en desarrollo

movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. Así también, la Inteligencia Artificial refiere que los objetivos básicos de la cooperación internacional al desarrollo se enfocan en reducir la pobreza, promover el crecimiento sostenible y mejorar el bienestar de las poblaciones en países en desarrollo. Estos objetivos se alinean con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de estar en correspondencia con otros instrumentos de planificación y desarrollo que tienen las naciones que reciben este tipo de cooperación. De la cooperación internacional al desarrollo se desprenden la reembolsable y la no reembolsable, operando la primera a partir de una transferencia de recursos financieros en forma

de créditos, líneas de créditos o préstamos, en condiciones concesionales, que representa para el receptor una deuda legal; en tanto que la segunda implica la donación o subvención de fondos que no obliga a un reembolso por parte de los países que la reciben. Estos recursos pueden ser en dinero o en especie. De las dos modalidades de cooperación, la que más nos interesa en este momento es la no reembolsable, ya que la misma no genera deuda y los recursos financieros recibidos se destinan a programas, proyectos e iniciativas en sectores tan variados como la educación, salud, infraestructura, fortalecimiento institucional, medio ambiente, gobernanza y estado de derecho, democracia, desarrollo local, entre otros. Así también, este tipo de cooperación actúa en donde los fondos públicos

son insuficientes para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables. La historia de la cooperación no reembolsable en la región es larga y con resultados tangibles, lo mismo que en la República Dominicana. Por ejemplo, la cooperación española ha estado presente en nuestro país desde 1987, enfocándose en estrategias y acciones dirigidas al desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza. De su lado, durante el período 1996-2024 la cooperación entre la Unión Europea y la nación dominicana ha sido sólida, apoyando en temas cruciales como las mipymes, reforma de la administración pública, mejora del sistema energético, lucha contra el cambio climático e impulso a la economía verde. Lo propio ha ocurrido con la JICA, GTZ/ GIZ y la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), esta última funcionando desde el 1962. Pero a los nuevos inquilinos de la Casa Blanca se les ha ocurrido la brillante idea de desmantelar este instrumento de apoyo a países pobres, la cual había venido contribuyendo con nuestro país en temas tan diversos como salud, gobernabilidad, reforma policial y lucha contra la corrupción, sistema de justicia, gestión sostenible de los recursos naturales y de desastres, entre otros. Hay que orar mucho para que esta locura colectiva que se ha apoderado de los actuales autoridades del Gobierno Central norteamericano tenga límites y no genere efectos multiplicadores, hacia atrás, peores de lo que se pretende corregir.

jseverino@eldinero.com.do

Intec abre convocatoria para becas

Señor director, nuestra universidad informa que eEstudiantes destacados de las escuelas y colegios de todo el país pueden optar por estudiar en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) 11 carreras vinculadas a las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM) que conforman la oferta de becas del Programa Intec con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) para este 2025. Informamos que la convocatoria de Becas PIES 2025 abrió el martes 4 de febrero y concluirá el 5 de abril. Las carreras a elegir son: Ingeniería Biomédica, Ingenie-

ría Eléctrica, Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, Ingeniería en Ciberseguridad, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Licenciatura en Ciencia de Datos, Licenciatura en Matemáticas con concentración en Ciencias Actuariales, Licenciatura en Ingeniería Financiera, Licenciatura en Economía y Licenciatura en Biotecnología.

¿Afectarán

las deportaciones a RD?

Las deportaciones de dominicanos desde Estados Unidos podrían tener un impacto significativo en las remesas. Dado que una gran parte de las remesas recibidas en República Dominicana proviene de dominicanos en Estados Unidos,

la deportación de estos migrantes reduce el flujo de dinero hacia el país. Esto afecta directamente a las familias que dependen de estas remesas para cubrir gastos básicos como alimentación, educación y salud. Además, la reducción de las remesas puede aumentar la pobreza y la desigualdad en el país. Hay una visión optimista sobre este tema, que se sustenta en que los dominicanos, en su mayoría, están con un estatus legal y, por ende, no serán muy afectados. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que más del 80% de las remesas se reciben desde Estados Unidos y eso siempre es importante tomarlo en cuenta.

Domingo, República Dominicana.
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

El valor presente y futuro de los bienes inmobiliarios

Una de las fuentes de inversión más atractivas para alguien que no tenga vacación de negocios o empresarial, es el sector inmobiliario. Esto así, porque se entiende que cuando se invierte dinero en un bien inmobiliario, como una casa, apartamento, solar o cualquier otro, automáticamente se va produciendo una plusvalía de esa propiedad con el paso del tiempo.

Esto así, porque usted puede que compre un apartamento hoy en un precio y al cabo de un año o dos ese bien tiene un valor más elevado. Es decir, los bienes inmobiliarios aumentan de valor en la medida que pasa el tiempo. Y es verdad. Por eso, tiene razón quien invierte en inmuebles para mantener el valor de su inversión.

Sin embargo, eso no implica, necesariamente, que el incremento del valor resulte en una ganancia. Más bien, se trata de una forma de no ver devaluado tu dinero, pero no indica que obtendrás más dinero que el valor mismo del inmueble, en caso de venderlo.

Para decirlo de una forma más entendible, vamos a poner algunos ejemplos. Suponga que hace tres años usted compró un apartamento en 4.5 millones de pesos. Hoy, en la actualidad, ese mismo apartamento tiene un valor de 6 millones de pesos. Esto indica que, en tres años, su propiedad inmobiliaria adquirió una plusvalía de un 33.3%.

Sin embargo, ese incremento de valor resulta efectivo si usted vende el inmueble ahora en 6 millones de pesos y utiliza ese dinero para otra cosa distinta a la compra de un nuevo inmueble. De esa forma, los 4.5 millones de pesos que usted tenía hace tres años ahora se convierten en 6 millones de pesos; un rendimiento promedio anual de 11.1%. Más de lo que le pudiera ofrecer la inversión de ese dinero en un certificado financiero o en un instrumento del mercado de valores.

Sin embargo, en caso de que usted quiera vender ese inmueble y tomar los 6 millones de pesos para comprar otro apartamento, entonces se dará cuenta de que no ha obtenido ganancia. ¿Por qué? Esto es debido a que el mismo apartamento que usted compró hace tres años por 4.5 millones de pesos, ahora, cuando lo vaya a adquirir de nuevo, habiéndolo vendido en 6 millones de pesos, tendría que comprarlo por el mismo precio de 6 millones de pesos y no por los 4.5 millones de pesos de hace tres años. En otras palabras, la plusvalía de su inmueble aumentó en la misma proporción en que aumentó la plusvalía de

otros inmuebles. Es como que usted me diga que su apartamento vale 6 millones de pesos, es decir, 1.5 millones más que cuando lo compró. Y yo le respondo, entonces, venda su apartamento en 6 millones de pesos y salga a comprar otro igual por 4.5 millones de pesos. El resultado es que no lo va a encontrar, pues en tiempo presente, el que compró en 4.5 millones de pesos hace tres años, ahora vale 6 millones de pesos.

Por eso, el tema de la plusvalía y su aprovechamiento resulta efectivo para quienes se dedican a la compra y venta de inmuebles y al movimiento del dinero ganado para seguir haciendo negocios. Pero, para los que simplemente desean adquirir un inmueble para vivir, tienen que entender que esa plusvalía que le da el tiempo es prácticamente neutra, pues solo le garantiza que siempre va a poder adquirir el mismo inmueble por el valor en que lo venda al momento, no por el valor en que lo compró en el pasado. En todo caso, ese tipo de inversión es más efectivo que hacerlo en un vehículo, por ejemplo, debido a que los autos, en lugar de adquirir plusvalía en el tiempo, lo que hacen es que se devalúan; y eso no te permite adquirir el mismo vehículo con el dinero obtenido al momento de venderlo, porque te ofrecerán menos dinero del que pagaste originalmente cuando lo compraste.

Esos elementos son para tomar en cuenta a la hora de comprar un bien específico. Primero ver si lo adquieres como una necesidad para tu uso o si lo que deseas es hacer negocio con la compra y venta de ese producto. Esas diferencias son relevantes, pues no es lo mismo comprar un inmueble con la intención de obtener ganancias y vivir de la renta o del negocio inmobiliario que hacerlo como fruto de años de ahorro para tener un lugar seguro donde vivir, una adquisición que se hace una o dos veces en la vida.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Menéndez y el castigo a la corrupción

La República Dominicana, su sistema judicial y sus procuradores, deben mirarse al espejo ante la reciente condena al exsenador Bob Menéndez por cargos de corrupción. Pues, a diferencia de ese vecino y amigo país, en el nuestro, los sonados casos de corrupción administrativa lucen estancados y carentes de una estrategia integral que permita lograr condenas a aquellas personas que han violentado nuestras normas legales.

El caso Menéndez ha sido emblemático en los Estados Unidos por formar parte de una estrategia real e integral de lucha y castigo contra la corrupción. Menéndez era senador por el partido demócrata, representando al estado de Nueva Jersey por casi 19 años, y se consideraba como uno de los líderes del cuerpo legislativo y de ese partido, además de ser, quizás, el político más importante en su demarcación.

A pesar de lo anterior, el Departamento de Justicia (equivalente a la Procuraduría General en la República Dominicana) del gobierno de Joe Biden -un demócrata- encausó a Menéndez por cargos de corrupción. Según la acusación, el exsenador aceptó sobornos en efectivo, lingotes de oro, prendas de lujo y demás, para ayudar a varios empresarios locales (los cuales también fueron encausados y condenados) a obtener beneficios económicos de parte del gobierno federal.

Aunque Menéndez quiso insinuar persecución política en su contra, la realidad de que el Departamento de Justicia de un demócrata estuviese detrás de la acusación sirvió para neutralizar el argumento, de la misma forma que la importante cantidad de evidencias que fueron recabadas. Menéndez

LOBSERVACIONES

fue encausado en septiembre de 2023, pronunciado culpable en julio 2024, y condenado a 11 años de prisión en enero de 2025. Es decir, en el caso de un poderoso senador, de hecho, con vínculos a nuestro país, el proceso completo duró aproximadamente 16 meses. Esto es un importante mensaje para la sociedad estadounidense, de que los casos de corrupción administrativa serán juzgados por tribunales imparciales, con agilidad y respeto de los derechos, al lograr una resolución expedita, evitando un limbo de meses o años.

Nuestro país ha experimentado grandes avances en materia de lucha contra la corrupción administrativa. Sin lugar a dudas, la designación de una procuradora independiente en el año 2020, con un equipo de fiscales muy capacitados y deseosos de poner fin a este fenómeno que desgasta nuestra sociedad y es causa primordial del subdesarrollo, han sido elementos que nos han permitido sentir esperanza. Sin embargo, vemos que los sonados casos de corrupción se empantanan en los tribunales, con expedientes demasiado voluminosos para ser conocidos de manera expedita. Entendemos que los fiscales desean “asegurar” que los expedientes no sean cuestionados por “falta de pruebas”, pero también el exceso de cantidad es una invitación para la demora en los procesos.

Aunque no somos Suiza -ni Estados Unidos- llama la atención que un caso tan importante de corrupción administrativa pueda ser resuelto en cuestión de 16 meses, pero aquí, no parece haber luz al final del túnel de casos que ya llevan años. Algo no estamos haciendo bien, y lo debemos rectificar.

El autor Es abogado

El más necesario de los cambios

a decisión del presidnete Luis Abinader de destituir, sustituir y remover algunos funcionarios es correcta, pues se hacía necesaria una renovación, aunque sea parcial, del gabinente gubernamental. Es posible que algunos cambios no hayan sido tan acertados como otros, pero no hay dudas de que, en el caso de algunas instituciones, algo había que hacer. Se destaca, por ejemplo, el caso del Ministerio de Educación. Aunque Ángel Hernández pueda tener las me-

jores intenciones, no hay dudas de que su gestión fue poco eficiente, tanto en la parte administrativa como en sus relaciones con entes vinculados al sector. En su primera gestión gubernamental, el presidente Abinader no logró alcanzar ningún avance en materia educativa. De hecho, lo que ha habido es un retroceso en la calidad de la educación y en la cobertura. Por eso, ha de entenderse que ahora, en su segundo mandato, desee dejar alguna impronta en educación. Ese cambio fue correcto.

Ciberseguridad 4.0: ¿cómo enfrentar los riesgos de la IAG? Análisis

SEl equilibrio entre los beneficios y los riesgos de la IAG es fundametal para el éxito a largo plazo. Al adoptar un enfoque proactivo y bien informado, las empresas pueden maximizar las oportunidades de negocio mientras minimizan las amenazas de ciberseguridad.

i bien es cierto que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) puede transformar la eficiencia e innovación empresarial, también introduce serias preocupaciones en materia de ciberseguridad. En este artículo se abordarán las estrategias y mejores prácticas que las organizaciones pueden adoptar para mitigar los riesgos y protegerse eficazmente en esta nueva era tecnológica.

Para mitigar los riesgos de seguridad de la información inherentes a la IAG, es necesario introducir buenas prácticas en el desarrollo de soluciones basadas en esta tecnología, tales como:

Gestión de datos y privacidad: Anonimizar los datos personales es fundamental para proteger la privacidad y reducir el riesgo en caso de una filtración de datos. Por otro lado, es fundamental utilizar datos sintéticos en lugar de reales para entrenar modelos de Inteligencia Artificial (IA), minimizando el riesgo de exposición de información sensible.

Evaluación y mitigación de sesgos: Se deben realizar evaluaciones regulares para detectar y mitigar sesgos en los modelos de IA, asegurando que los datos de entrenamiento sean diversos y representativos. También se deben incorporar revisiones y validaciones humanas en el ciclo de vida del modelo para identificar y corregir posibles sesgos y alucinaciones.

Desarrollo seguro de software: Es necesario integrar pruebas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo del software (SDLC) para identificar y corregir vulnerabilidades antes de desplegarlo. Además, se deben realizar revisiones de código para detectar posibles vulnerabilidades y garantizar las mejores prácticas de seguridad.

¿CÓMO PROTEGERSE?

Para protegerse de las ciberamenazas asociadas al uso de la IAG, tales como deepfakes, malware polimórfico y phishing avanzado, las compañías deben adoptar una combinación de medidas tecnológicas, basadas en procesos y organizacionales. A continuación, algunos

ejemplos de las medidas a implementar:

TECNOLOGÍAS DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN

• Sistemas de detección de deepfakes: Utilizar herramientas que puedan identificar contenido manipulado en audio, video e imágenes.

• Antivirus y antimalware avanzados: Implementar soluciones de seguridad que utilicen inteligencia artificial y aprendizaje automático para detectar y bloquear malware polimórfico y otras amenazas avanzadas.

• Filtros de co rreo electrónico: Es importante utilizar filtros avanzados que puedan identificar y bloquear correos de phishing sofisticados.

de ciberseguridad, incluyendo la identificación, contención, erradicación y recuperación. Adicionalmente, hay controles tradicionales a considerar, tales como:

• Desarrollar políticas de seguridad de la información que aborden el uso de IA y los riesgos asociados.

• Llevar a cabo evaluaciones regulares de vulnerabilidades para identificar y mitigar posibles debilidades en los sistemas y redes.

• Implementar programas de formación y concienciación sobre ciberseguridad para todos los colaboradores, con un enfoque especial en identificar y manejar amenazas como phishing y deepfakes.

TECNOLOGÍAS DE AUTENTICACIÓN Y CONTROL DE ACCESO

• Autenticación multifactor (MFA): Implementar este sistema de verificación para todas las cuentas críticas y acceso a sistemas sensibles es fundamental para reducir la probabilidad de compromisos, debido a la suplantación de identidad.

• Gestión de identidades y accesos (IAM): Se recomienda utilizar este tipo de sistemas para asegurar que solo el personal autorizado tenga acceso a acciones privilegiadas, datos y recursos sensibles.

CAPACIDADES DE MONITOREO Y RESPUESTA A INCIDENTES

• Monitoreo continuo: Se deben implementar sistemas de monitoreo en tiempo real para detectar actividades sospechosas y responder rápidamente a posibles incidentes de seguridad.

• Centro de operaciones de seguridad (SOC): Se recomienda establecer o tercerizar un SOC para coordinar la detección, análisis y respuesta a incidentes de ciberseguridad.

• Procedimientos de respuesta a incidentes: Es vital establecer procedimientos claros para la respuesta a incidentes

• Realizar ejercicios de simulación de phishing y otros tipos de ataques para evaluar y mejorar la respuesta de los colaboradores.

• Implementar auditorías periódicas de seguridad para evaluar la efectividad de las medidas de protección y ejecutar planes de acción, según las necesidades de la organización.

• Participar en grupos y foros de la comunidad sobre temas de ciberseguridad para compartir información sobre amenazas emergentes y buenas prácticas.

Adoptando estas buenas prácticas, las compañías pueden fortalecer su postura de seguridad y reducir significativamente los riesgos asociados con el uso de la IAG.

BALANCE ENTRE BENEFICIOS Y RIESGOS

A continuación, se presentan estrategias clave para que las empresas puedan equilibrar los beneficios de la IAG con la necesidad de mitigar riesgos de ciberseguridad.

Antes de implementar soluciones basadas en IAG, es crucial realizar un análisis exhaustivo de los beneficios y riesgos potenciales. Este análisis debe considerar el impacto de la adopción de esta tecnología en las diferentes áreas del nego-

cio, y priorizar las que pueden tener impacto positivo y las que presentan los riesgos más altos. Una evaluación bien estructurada permitirá una toma de decisiones informada y una implementación más segura y efectiva.

Posteriormente, hay que fomentar la colaboración entre el negocio, los departamentos de tecnologías de la información (TI), seguridad de la información y operaciones. Mantener una comunicación abierta sobre los riesgos y las medidas de mitigación ayuda a garantizar que todos los stakeholders estén alineados y comprometidos con la seguridad. La transparencia en la gestión de riesgos permite una respuesta más rápida y eficaz ante posibles incidentes. Ahora bien, la gestión de riesgos es un proceso continuo. Por lo tanto, durante y después de la implementación de las soluciones, se deben realizar auditorías de seguridad periódicas para identificar y abordar nuevas vulnerabilidades. Mantenerse al día con las últimas innovaciones en ciberseguridad y ajustar las estrategias de mitigación es esencial para protegerse contra amenazas emergentes. Un enfoque proactivo y dinámico en la gestión de riesgos permitirá a las empresas innovar de manera segura. El equilibrio entre los beneficios y los riesgos de la IAG es fundamental para el éxito a largo plazo. Al adoptar un enfoque proactivo y bien informado, las empresas pueden maximizar las oportunidades de negocio mientras minimizan las amenazas de ciberseguridad. Este equilibrio permitirá a las organizaciones innovar de manera segura y sostenible, asegurando su competitividad en la economía digital.

Con una gestión adecuada, la IAG puede ser un motor de innovación segura que impulse el crecimiento y la competitividad empresarial.

Preparar a las empresas para enfrentar futuros desafíos y aprovechar nuevas oportunidades en el ámbito de la IA y la ciberseguridad es vital. Al hacerlo, las organizaciones estarán mejor posicionadas para prosperar en la economía digital.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

MERCADO GLOBAL

Remesas a México crecieron en 2024, pese a baja en diciembre

El año pasado ingresó un monto récord de US$64,745 millones, indica un informe del Banxico

Las remesas en México subieron 2.3% en 2024 a un récord de US$64,745 millones, a pesar de una caída interanual de casi 5% en diciembre, según reportó el Banco de México (Banxico), en medio de las preocupaciones por las nuevas políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El monto recibido en 2024, por debajo de una expectativa

del mercado y el Gobierno de US$65,000 millones, fue superior en US$1,156 millones al también récord de US$63,319 millones de 2023, precisó el Banco Central de México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, según el Banco Mundial. Aunque el número total de operaciones se elevó

2.3% al ascender a 164,74 millones en 2024, con 99% de los envíos hechos de forma electrónica, la remesa promedio del año se redujo 0.1%.

Esto ocurre entre preocupaciones por medidas de Trump como las deportaciones y un posible impuesto del 10% a envíos de dinero desde Estados

EMPUJE

Economía. En enero se reveló que el PIB de México creció un 1.5% en 2024, aunque cayó un 0.6% de octubre a diciembre, su primer descenso trimestral en tres años. Las remesas, fuente clave de ingresos externos, alcanzaron un récord de US$63,313 millones en 2023, con un aumento del 7.6%.

Banxico reportó remesas enviadas por US$1,308 millones en 2024, un incremento del 21.6%.

Unidos, lo que causaría pérdidas de hasta US$13,000 millones en remesas que México recibe al año.

Las deportaciones masivas inquietan a México porque sus ciudadanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados actualmente en Estados Unidos.

La producción de Petrobras se redujo en un 3%

EFE

Río de Janeiro

La petrolera estatal ded Brasil, Petrobras, produjo el año pasado un promedio de 2.69 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural equivalente, un volumen 3.0% inferior al de 2023, informó la empresa de Brasil. Pese a la reducción, la

Las mipymes: motor de inclusión social y desarrollo económico

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desempeñan un papel crucial en la evolución económica de la República Dominicana y de toda América Latina. Su influencia se extiende más allá de la generación de empleos, contribuyendo a la erradicación de la pobreza y al fortalecimiento del tejido productivo nacional.

Según datos oficiales, el 99.5% de las empresas formales en Latinoamérica son mipymes, de las cuales el 88.4% corresponden a microempresas. Estas generan el 61% del empleo formal en la región, lo que evidencia su importancia en la estabilidad económica y social. En la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030, el

empresa dijo haber cumplido "todas las metas de producción establecidas en su plan estratégico 2024-2028 dentro del intervalo de ±4%, según el informe de resultados operacionales de 2024, divulgado al mercado.

La petrolera estatal destacó que estableció nuevos récords en los yacimientos que tiene en

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

tercer eje contempla iniciativas dirigidas al fomento de la cultura emprendedora, la participación de la mujer en sectores no tradicionales, y el incremento de la eficiencia, capacidad de inversión y productividad de las mipymes.

Impulso a la clase media y políticas de inclusión social Durante la administración del presidente Danilo Medina (2012-2020), se implementaron programas que fortalecieron la clase media y promovieron la inclusión social. Uno de los más relevantes

fue la creación del Banco Solidario, dirigido por Maira Jiménez, el cual facilitó el acceso al crédito a pequeños emprendedores. Además, a través de las visitas sorpresa, se impulsaron miles de proyectos agroindustriales en comunidades y municipios. En esta misma línea, la Banca Solidaria y Promipyme se consolidaron como pilares fundamentales para el crecimiento de los productores y suplidores de bienes destinados al sistema educativo, incluyendo las tandas extendidas y el desayuno escolar.

las profundidades del océano Atlántico, que representaron 81% de toda su producción el año pasado.

En las áreas propias de lo que se conoce como el presal, alcanzó 2.2 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural equivalente, 0.9% más que en el anterior 2023.

Hacia una Ley de Pronto Pago para las mipymes

Las asociaciones y grupos de emprendedores deben abogar por una Ley de Pronto Pago, que garantice condiciones justas en el cobro de sus productos y servicios. Es inaceptable que muchas pequeñas empresas tengan que esperar más de 45 días para recibir el pago por sus bienes, especialmente considerando las altas tasas de interés del financiamiento en la República Dominicana. En muchos casos, los emprendedores recurren al factoring, sacrificando parte de sus beneficios para obtener liquidez inmediata.

2025: Año del Cooperativismo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 2025 como el Año Internacional del Cooperativismo, destacando su potencial

CORTOS

LA INFLACIÓN BAJÓ

1.6 PUNTOS EN LA OCDE EN 2024

«EFE, PARIS. La inflación anual en los países desarrollados englobados en la OCDE bajó 1,6 puntos en 2024, para situar el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 5.2:4 puntos por debajo de la registrada durante el pico de 2022, indicó el organismo. La subida de los precios de los alimentos, del 4.6: y la subyacente, del 5.7:, estuvieron por debajo de la registrada en 2023, mientras que la de la energía fue del 0.6:, con una gran diferencia en función de los países, señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado.

La inflación fue del 2.7: en las siete principales economías del mundo, del 2.6: en la Unión Europea y del 2.4: en la zona euro. En diciembre, el IPC se situó en el 4.7:, con subidas en 18 de los 38 países que componen la OCDE, sobre todo en Letonia, Costa Rica, Hungría, Lituania y Japón, donde subió 0.7 puntos, mientras que bajó en ocho, especialmente en Turquía, donde cayó en 2.7 puntos.

Este mes marcó una fuerte subida de los precios de la energía.

para la inclusión social y la reducción de la pobreza. En este contexto, el movimiento cooperativo tiene la oportunidad de liderar iniciativas como la Ley de Pronto Pago, que beneficiaría tanto a sus socios como al desarrollo económico en general.

Conclusión

Es imperativo que el Estado, las instituciones financieras y el sector cooperativo trabajen de manera conjunta para garantizar condiciones equitativas que permitan su crecimiento y consolidación. La implementación de una Ley de Pronto Pago y el acceso a financiamiento accesible son pasos esenciales para seguir fortaleciendo el tejido empresarial y promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo.

La autor es experto en seguros

EFE Ciudad de México
Aunque el número total de operaciones se elevó 2.3%, la remesa promedio del año se redujo 0.1% hasta los US$393.
En el presal alcanzó 2.2 millones de barriles diarios de petróleo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

INDICADORES

Valores.

El reconocimiento también fue entregado a otros empresarios por su apoyo al desarrollo de RD

Redacción elDinero Santo Domingo

El Senado dominicano reconoció al presidente del Grupo M-Codevi, Fernando A. Capellán, por sus aportes y trayectoria en el desarrollo empresarial y económico del país.

La entrega del reconocimiento se realizó en el marco del lanzamiento del programa “Parlamentos y Prosperidad”, una iniciativa que busca que las instituciones legislativas puedan adaptarse de manera más efectiva a los cambios del entorno político, social, económico y tecnológico, a través de la incorporación de más innovación en su quehacer político-parlamentario, la consideración de una mayor evidencia científica en la formulación de legislaciones y marcos regulatorios.

Al recibir el reconocimiento por sus aportes y liderazgo

El Senado reconoce los aportes de Fernando Capellán a la economía

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos; Fernando Capellán; Ricardo de los Santos, presidente del Senado, y la diputada Dharuelly D´aza.

dentro del sector empresarial, el presidente del Grupo M-Codevi agradeció la distinción resaltando que es un incentivo para seguir trabajando por el desarrollo de República Dominicana.

“Agradezco al señor presidente del Senado, Ricardo de los Santos, por este inesperado

reconocimiento. Asimismo, a los legisladores que lo conforman”, manifestó Capellán. Este reconocimiento nos compromete aún más a seguir trabajando en las áreas en las que nos desarrollamos, a seguir trabajando de manera ardua y constante en la creación de empleos y a continuar aportando a

nuestro país haciendo el mayor esfuerzo posible para que siga desarrollándose”, afirmó el empresario.

El empresario también agradeció a su equipo de trabajo resaltando que son parte esencial para lograr los resultados positivos que motivaron este reconocimiento. “Gracias también a

BIOGRAFÍA

Generador de empleos. Fernando A Capellán Peralta es ingeniero industrial y graduado de piloto comercial. Es fundador y presidente de Grupo M, dedicado a la fabricación de textiles y de Codevi, un circuito industrial asentado en territorio haitiano, pero estratégicamente en el borde de la frontera, que se ha convertido en un modelo del potencial de desarrollo conjunto entre Haití y República Dominicana.

todo nuestro equipo, personas que hacen que la cosas se hagan correctamente, con transparencia y con mucha pasión”, sostuvo el presidente del Grupo M-Codevi. Junto a Capellán fueron reconocidos otros líderes de diversas áreas, entre ellos Frank Rainieri, Franklin Holguin Hache, entre otros.

Katerinne Vásquez kvasquez@eldinero.com.do Santo Domingo

La industria gráfica ha jugado un papel clave en el desarrollo de los países. En República Dominicana no ha sido la excepción. Su impacto en los diferentes sectores productivos demuestra su capacidad de innovación y adaptación, a pesar de los retos que enfrenta. Su crecimiento no solo es un reflejo del talento y esfuerzo de las empresas locales, sino también de su compromiso con la sostenibilidad y la calidad.

Sin embargo, es evidente que el sector necesita un mayor respaldo para alcanzar su verdadero potencial. Con el apoyo adecuado, no solo sería un motor aún más fuerte para la economía, sino también una fuente robusta de empleos y oportunidades para miles de dominicanos. La gráfica no es solo impresión; es historia, comunicación y desarrollo.

Aunque el auge de la digitalización y el internet han transformado la forma en cómo se comunica actualmente, la industria gráfica se ha mantenido en constante evolución. La historia indica que sus inicios en República Dominicana datan de 1711, cuando se inició la primera impresa en la Ciudad Colonial.

El avance de la comunicación visual y publicitaria ha estado cimentado en la calidad y eficiencia de los servicios gráficos que permiten que las marcas puedan transmitir de manera efectiva sus mensajes, ya sea a través de empaques, publicaciones impresas, digitales, señalización, vallas, entre otros.

En el país, la industria gráfica atraviesa una etapa de transformación, gracias al auge de la impresión digital y la personalización de productos, donde la sostenibilidad está cambiando las dinámicas del mercado, ha-

Innovación y resiliencia, claves del sector gráfico para su permanencia

La generación de empleos durante 11 años ha incrementado a más de 40,000 en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas

Productos

Este es un sector que está en todo el encadenamiento productivo de RD, porque forma parte del proceso de fabricación de productos, tanto con los suplidores como en la comercialización”.

VíCtor -ito- Bisonó ministro de industria, ComerCio y m Pymes

Licitaciones

Gran parte de los libros de educación (que se utilizan en el país) se hacen en Sudamérica y en Centroamérica, a la producción local no le dan la oportunidad para que participen en licitaciones”.

William Calderón Presidente de adigas

ciendo de este sector una de las más adaptables y rentables en la actualidad.

Mientras que las imprentas tradicionales enfrentan desafíos como la digitalización y la reducción en tiradas en impresión en el segmento de impresión digital, el subsector dedicado a la edición, grabación e impresión está en aumento. De acuerdo con el perfil económico de las industrias dedicadas a la edición, grabación e impresión en República Dominicana, realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en el país

Contribuciones fiscales

«DATOS IMPORTANTES

74.9%

Empresas. La concentración de estas empresas está en el Gran Santo Domingo, con el 74.9%; en Santiago, con el 9.2%, y un 15.8% está distribuido en 25 provincias.

746.8

Exportación. La región de América Latina y el Caribe exportó US$746.8 millones por concepto de edición, grabación e impresión en 2021.

existen 1,396 empresas dedicadas a esta actividad, de las cuales el 99.9% son de manufactura local y dos forman parte del régimen de zonas francas, ubicadas en Santiago y Santo Domingo.

La concentración de estas empresas está en el Gran Santo Domingo, con el 74.9%; en Santiago, con el 9.2%, y un 15.8% está distribuido en 25 provincias. Al desglosar por el tamaño, el 12.5% de las industrias dedicadas a la edición, grabación e impresión están clasificadas como pequeñas; el 85.1% como microempresas, el

grabación e impresión, lo que representó 2.0% en exportaciones del comercio mundial en 2021. Para este año, el país se posicionó como el tercer principal exportador del Caribe, mientras que la primera posición la tiene Bahamas, seguido por Trinidad y Tobago.

Las exportaciones dominicanas de los productos de edición, grabación e impresión promediaron los US$5.2 millones durante el período 2012-2022, con una tasa de crecimiento promedio del 10.5%. Para 2022, las exportaciones de este sector aumentaron un 106.8% respecto al año anterior, al pasar de US$5.2 millones en 2021 a US$10.8 millones en 2022, alcanzando los niveles del 2012.

FALTA DE OPORTUNIDADES

Empleo. De manera directa e indirecta se tienen registradas más de 40,000 personas como microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas.

40,000 823

Impuestos. Las recaudaciones de las industrias manufactureras dedicadas a la edición alcanzaron RD$823 millones en 2022, representando un 48.6%.

1% son medianas y el 1.4% pertenece a grandes empresas.

De acuerdo con datos recopilados por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el sector generó en 2022 alrededor de 8,155 empleos, representando una caída de 2.8% en comparación con el 2010, donde había 9,579 personas ocupadas en la actividad.

Según el Perfil económico de las industrias dedicadas a la edición, grabación e impresión en la República Dominicana, la región de América Latina y el Caribe exportó US$746.8 millones por concepto de edición,

Uno de los principales retos sigue siendo la competencia con mercados internacionales. “El Gobierno ha sido un poco tímido a la hora de hablar con la industria para obtener apoyo”, destacó el presidente de la Asociación de Industrias Gráficas y Afines (Adigas), William Calderón, en una entrevista con elDinero.

El ejecutivo resaltó que “gran parte de los libros de educación (que se utilizan en el país) se hacen en Sudamérica y en Centroamérica”, acción que calificó como “penosa”, ya que “afecta la producción local y no le dan la oportunidad a la industria local para que participen en licitaciones”.

Durante la celebración de la Feria Expo Empaque 2024, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -ItoBisonó, indicó que este es un sector que está en todo el encadenamiento productivo de República Dominicana, porque forma parte del proceso de fabricación de productos, tanto con los suplidores como en la comercialización, compitiendo con calidad para no solamente

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de
Fuente: Dirección General de Aduanas.
Luilly Luis Reyes-elDinero

crear más empleos, sino para seguir creciendo el consumo nacional y protegiendo la empresa.

Destacó que han tenido la iniciativa de apoyar la industria con la marca Hecho en RD. Aprovechó para agradecer a las industrias que se han sumado para la exportación de sus productos.

EXPORTACIONES Y VENTAS

El crecimiento en exportación fue impulsado fundamentalmente por los impresos, incluyendo estampas y grabados. Este rubro pasó de US$2.31 millones en 2021 a US$8.65 millones en 2022 para un crecimiento de 273%.

El aumento se explica en la industrialización de un nuevo destino: Lituania (ubicado en el continente europeo), donde se exportaron libros, folletos y hojas sueltas. También se incrementó en el segmento de edición, grabación e impresión, pasando de US$1.29 millones en 2021 a US$1.63 millones en 2022, para un aumento 26.3%. Estas dos partidas representan el 95.3% de las exportaciones de edición, grabación e impresión en el año 2022.

Según datos del Banco Central, la actividad “Otras manufacturas” experimentó un crecimiento del 3.8%, impulsado por el dinamismo en productos de edición e impresión (13.1%) y de productos de papel y cartón (15.4%), siendo este último productor de insumos para las industrias dedicadas a la edición, grabación e impresión.

Los principales destinos de exportación desde el 2011 al 2021 han sido Puerto Rico, Estados Unidos y Haití. Las exportaciones en estos mercados se han reducido con el tiempo: Puerto Rico pasó de 49.0% a 22.8%; Estados Unidos de 33.4% a 9.3% y Haití de 9.3% a 8.7%.

En 2022, el principal destino de exportación fue Lituania, con un 52.8%, equivalente a US$5.7 millones; en el segundo lugar, se coloca Puerto Rico, donde las exportaciones tenían una participación de un 22% en 2022, para un crecimiento de RD$2.39 millones, tomando en cuenta que 2021 tuvieron un registro de RD$2.33 millones. Mientras que el tercer lugar lo obtiene Haití, con una participación del 9.3% en 2022 con RD$1.01 millones en exportaciones.

Las ventas de las industrias dedicadas a la edición, grabación e impresión registraron un crecimiento promedio anual de 3.1% durante el pe-

Importación de máquinas y aparatos para imprimir

INDUSTRIA GRÁFICA

HISTORIA

Inicios. Según el artículo publicado en Megraf, los inicios de la imprenta en Santo Domingo se remontan a principios del siglo XVIII, cuando la ciudad era parte de la colonia española.

Fuente: Dirección General de Aduanas. Luilly Luis Reyes-elDinero

ríodo 2011-2022, pasando de RD$14,897.2 millones en 2011 a RD$20,587.6 millones con un crecimiento promedio de un 3.1% durante 2022. Las industrias manufactureras locales tuvieron una participación del 99.6%. Las ventas registraron un crecimiento interanual en 2022 del 12.4% respecto a 2021, superior al crecimiento de los años antes de la pandemia, cuyo crecimiento interanual más alto fue de un 8.6% en 2015.

Durante 2022, las comercializaciones fueron impulsadas principalmente por el creci-

miento interanual del 18.8% de los servicios relacionados con la impresión, así como por el crecimiento del 9.2% de la impresión de diarios y revistas, y por la edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas con un crecimiento del 8.9% en sus ventas.

Aunque las ventas exhibieron un buen desempeño, la participación de la manufactura local se ha reducido en la última década debido a un mayor crecimiento promedio en las ventas de otros sectores industriales. Las ventas de la industria de impresión, grabación y edición,

en promedio, representan un 2.5% de las ventas totales del sector manufacturero durante el período 2010-2022, alcanzando su participación máxima en el año 2010 con un 3.4% y la mínima en el año 2022 con un 1.5%.

IMPORTACIONES

Las importaciones desempeñan un papel importante para la industria gráfica, ya que la mayoría de los insumos que se utilizan no se fabrican en el país, como las máquinas de impresión, alimentadoras con bobinas, plancha, flexográfica,

La primera imprenta en la ciudad se estableció en 1711 y se usó para imprimir la primera edición del “Catecismo de la Doctrina Cristiana” en español y en idioma indígena. Sin embargo, esta imprenta fue destruida en un terremoto que se produjo el 18 de octubre de 1751, que se sintió desde el Seibo hasta Puerto Príncipe. Después de la destrucción de la primera imprenta, se fundaron otras en Santo Domingo, como la de los Padres Dominicos en la década de 1760, que se usó para imprimir libros religiosos y educativos. Sin embargo, la imprenta más importante de la época fue fundada por el gobernador francés JeanLouis Ferrand en 1806, que se convirtió en la primera imprenta moderna del país.

La imprenta de Ferrand produjo una gran cantidad de documentos oficiales, como proclamas y leyes, así como libros y periódicos. Uno de los periódicos más importantes de la época fue “La Gaceta de Santo Domingo”, fundado en 1821, que se convirtió en el primer periódico impreso en la ciudad. Sin embargo, la imprenta de Ferrand cerró sus puertas en 1822.

Durante el siglo XIX, la imprenta en Santo Domingo experimentó un resurgimiento, con la fundación de nuevas imprentas y editoriales que se especializaron en la producción de periódicos y libros. Uno de los más importantes fue el periódico “El Telégrafo”, fundado en 1850, que se convirtió en el principal medio de comunicación en la ciudad. Durante esta época, también se establecieron nuevas imprentas en la ciudad, como la Imprenta Hachette, que se especializó en la producción de libros y periódicos en francés.

En el siglo XX, la imprenta en Santo Domingo continuó evolucionando con la aparición de nuevas tecnologías y métodos de impresión, como la tipografía, la litografía y la impresión offset. En la década de 1950, se fundaron grandes empresas de impresión en Santo Domingo, que ofrecían servicios de impresión para empresas y particulares. Hoy en día, la imprenta en Santo Domingo sigue siendo un sector importante de la economía local, con muchas empresas que ofrecen servicios de impresión digital y offset, así como diseño gráfico y producción de material publicitario. La imprenta sigue siendo una herramienta esencial para la difusión de la cultura y la información en la ciudad y en todo el país.

INDUSTRIA GRÁFICA

huecograbado, entre otros, las cuales permiten la fabricación de los productos editoriales y publicitarios.

Según los datos suministrados por la Dirección General Aduanas (DGA), Estados Unidos con 376 unidades, con una recaudación de US$1,537,327; Alemania con US$1,436,248, para 2,011 unidades, y China con US$827,568, con 190 unidades, son los principales países desde donde se importan las máquinas utilizadas para la generación de materiales impresos como libros, revistas, entre otros, entre 2014 y octubre de 2024. En importación de planchas de impresión offset, Estados Unidos, con US$22,348,385 y 1,135,235 en unidades, es el principal importador, seguido por China con US$3,890,962 con 1,930,373 unidades y Brasil con US$1,126,433 con 917,328 en planchas de impresión.

Las máquinas para imprimir offset alimentado por bobinas o máquina rotativa utilizadas para la impresión de periódicos y revistas en producciones masivas provienen principalmente desde Estados Unidos con un valor de US$7,286,530 con un total de 29,288 unidades, seguidas por China y Alemania.

En el caso de los aparatos de flexografía, los cuales se emplean en impresión sobre plásticos y botellas, suele provenir de Estados Unidos, con 508.79 unidades con un monto total de US$11,143,990; España, con US$10,555,044, con 26 unidades; Alemania, con US$8,705,708, con 25 unidades, y Taiwán, con US$2,954,789, con 1,709 unidades.

CONTRIBUCIÓN FISCAL

Según el informe realizado por el MICM, durante el período de 2011-2022, las recaudaciones internas totales de la industria registraron una tasa de crecimiento en promedio del 2.2%, pasando de RD$1,338.4 millones en 2021 a RD$1,692.1 millones en 2022.

El crecimiento interanual de las recaudaciones del sector fue de 5.2% en el 2022, impulsando el crecimiento las actividades de servicios relacionados con la impresión con un 3.6% y la edición de libros, folletos y otras publicaciones con un 47.5%.

Sin embargo, se ralentizó por la reducción de las contribuciones fiscales de edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas e impresión de diarios y revistas, registrando tasas de crecimiento interanual de un -6.2% y un -15.8%, respectivamente.

El principal valor agregado está en poner a disposición el servicio de empaquetado a los productores para la exportación de los bienes”.

Las recaudaciones fiscales por concepto del impuesto sobre transferencias de bienes. industrializados y servicios (ITBIS) de industrias manufactureras dedicadas a la edición, grabación e impresión alcanzaron un monto de RD$823 millones en 2022, representando un 48.6% de este subsector. En recaudaciones por concepto de impuestos sobre la renta para personas jurídicas alcanzó un monto de RD$443.6 millones, representando el 26.2%. Por otro lado, en ISR para asalariados alcanzaron un monto de RD$281.0 millones, para un 16.6% de las contribuciones de industria manufactureras. El resto de los impuestos alcanzaron un monto de RD$144.4 millones para una participación de un 8.5%.

TECNOLOGÍA

El presidente de la Adigas precisó que “a medida que la tecnología avanzaba, más rápido se hacía el avance de la industria a nivel comercial, sobre todo con los libros que uno tenía que pasarlo con una máquina especial en una tipiadora, donde se tenía que tipear entonces puede

«EN DATOS

273%

Rubro. Impresos, incluyendo estampas y grabados tuvo un crecimiento de US$2.31 millones en 2021 a US$8.65 millones en 2022 para un crecimiento de 273%.

5.7

Exportación. En 2022, el principal destino de exportación fue en Lituania, con un 52.8%, equivalente a US$5.7 millones, según informe.

uno le sacaban los negativos directamente”.

Calderón explicó que, anteriormente, debían realizar el diseño y hacer un proceso de quemado. “Esto se da con un negativo y la plancha, ahora ya se imprime directamente de la computadora a la plancha. Inclusive de la misma computadora directamente en el material, que tú quieras tanto puede ser un material flexible como un material duro”.

Al hablar sobre el avance de la tecnología, resaltó que “ha sido sumamente clave en el desarrollo de la industria gráfica a nivel nacional y mundial. Entonces, ya se habla de la industria gráfica y comunicaciones”.

EMPLEOS

La industria gráfica ofrece oportunidades para profesionales altamente capacitados en áreas como diseño gráfico, preprensa digital, ingeniería de impresión y gestión de proyectos. “Se compone de microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas. Tenemos una empleomanía de más de 40,000 empleos directos e indirectos, con más de 600 empresas re-

prentas que tienen una producción de un 30% de su energía que es solar. Somos un sector que necesita mucho de la energía eléctrica”, expresó Calderón. El sector gráfico dominicano también está adoptando prácticas sostenibles, como el uso de tintas ecológicas, papeles reciclados y procesos que reducen el impacto ambiental. Estas prácticas no solo responden a la demanda global, sino que también buscan posicionar al país como un referente regional en producción gráfica responsable.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Pese a los avances, el sector enfrenta desafíos importantes como la fluctuación de precios en materias primas y los altos costos de importación de equipos especializados. Asimismo, la falta de apoyo del Gobierno para la industria gráfica, que limita el acceso de altas producciones de materiales educativos con tecnología de punta para pequeñas, medianas y grandes empresas.

“En cuanto a capacidad y tecnología estamos a la vanguardia. Somos de los principales en cuanto a tecnología gráfica mundial”.

Manuel

portadas”, indicó Calderón. La mayor presencia de estos establecimientos se encuentra en el Quinto Centenario y Ciudad Colonial, pero “en donde menos se piensa, puede encontrar una imprenta que trabaja de todo, siendo empresas familiares, que involucran a padres e hijos en el sector gráfico”.

EXPO EMPAQUE RD 2024

En octubre de 2024, se celebró en el país la primera edición de Expo Empaque, que sirvió de escenario para evidenciar la importancia del sector en el desarrollo de los negocios en el país, mostrando desde la producción hasta el empaque y embalaje. Además, los actores del sector pidieron más apoyo para seguir impulsando el sector gráfico en el país.

En el encuentro, se presentaron las propuestas y servicios de las empresas del sector, las cuales mostraron sus máquinas industriales, materiales y capital humano. Así como las novedades en materia de sostenibilidad. Una de las iniciativas que han creado es que las empresas puedan generar electricidad con paneles solares. “Aquí hay im-

No obstante, las oportunidades son prometedoras. La diversificación de servicios, la incorporación de tecnología digital y la apuesta por mercados de exportación posicionan a la industria gráfica dominicana como un sector clave para el desarrollo económico y social del país. “Seguimos desarrollando e innovando como industria en cuanto a capacidad y tecnología estamos a la vanguardia, estamos en el día a día somos de los principales en cuanto a tecnología mundial”, dijo el presidente de Editora de Formas, Manuel Singer.

De igual manera, durante su visita en Expo Empaque, la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro, explicó que “el principal valor agregado está en poner a disposición el servicio de empaquetado a los productores para la exportación de los productos”. Destacó el impacto de esta iniciativa para el desarrollo de la industria.

Destacó, además, que “el plástico en la industria gráfica con los envases ha ido creciendo y la industria también junto a la economía naranja y los servicios creativos, es decir, que lo único que veo como horizonte para este sector es un crecimiento constante que está interconectado con la economía naranja y el diseño, pero también toda la parte del desarrollo del sector gráfico en la industrial. Nada más tenemos que ver las cifras de la cantidad de parques y empresas ubicadas en el sector”.

Vanguardia
Singer preSidente de editora de ForMaS
Servicio
Biviana riveiro directora ejecutiva de prodoMinicana
En octubre de 2024 se celebró en RD la primera edición de Expo Empaque con más de 100 expositores.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves 06 de febrero de 2025

El costo de una tradición: trajes en el Carnaval de La Vega 2025

La Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE) ha destinado alrededor de RD$140 millones al evento

Ronny Cruz rcruz@eldinero.com.do

La Vega

El Carnaval Vegano 2025 inicio el pasado 2 febrero, y con él, la impresionante exhibición de los icónicos diablos cojuelos. Estos trajes, elaborados con una combinación de creatividad, destreza artesanal y materiales de alta calidad, representan no solo una expresión cultural, sino también una inversión para los participantes. Cada año, los costos de confección varían dependiendo del diseño, los detalles y los accesorios adicionales, convirtiendo a estos disfraces en verdaderas piezas de arte en movimiento.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CARNAVAL VEGANO

El Carnaval Vegano tiene sus raíces en la tradición colonial de República Dominicana, con influencias africanas y europeas que han dado

forma a su expresión actual. A lo largo de los siglos, esta festividad ha evolucionado hasta convertirse en una de las más importantes del país, con una organización estructurada que involucra tanto a la comunidad como a las autoridades locales. Los diablos cojuelos, figuras emblemáticas del carnaval, tienen una historia que se remonta a los relatos de la era colonial, donde se representaban como seres traviesos castigados por sus maldades.

Hoy en día, el Carnaval Vegano no solo es una celebración cultural, sino también un importante motor económico para la región. Cada año, miles de turistas y locales se congregan para presenciar los desfiles, generando un impacto en el comercio, el hotelería y otros sectores económicos. La inversión en trajes y accesorios es una parte fundamental de esta festividad, con costos que pueden alcanzar cifras considerables.

GRUPOS PARTICIPANTES

Los Kukitos. Este grupo, con 27 años de participación en el Carnaval Vegano, pertenece a la Zona 5 de la provincia de La Vega y cuenta con 23 integrantes, entre niños y adultos. Según sus representantes, la inversión por cada traje oscila entre los RD$50,000 y RD$75,000. Cada disfraz se confecciona con materiales de alta calidad y elementos que incrementan su costo. Además, los Kukitos suelen innovar cada año con diseños temáticos que requieren de diseñadores especializados. Los Chihuas. Uno de los grupos fundadores del Carnaval Vegano, con más de 40 años de historia. Se identifican como un grupo de raíz indígena y cada año presentan innovaciones en sus disfraces. Según sus representantes, la inversión en cada traje ronda los RD$70,000. Actualmente, cuentan con 15 integrantes, cuyas edades oscilan entre los 7 y los 20 años. La confección de los

trajes de Los Chihuas involucra procesos manuales que pueden tardar varios meses, asegurando que cada disfraz sea único y representativo de su identidad cultural.

Los Broncos. Este grupo se fundó en 1981 y es uno de los primeros en La Vega. Sus trajes tienen un costo menor en comparación con otras comparsas, situándose entre los RD$35,000 y RD$40,000 por disfraz, expreso uno de sus integrantes. El grupo está conformado por aproximadamente 150 integrantes, aunque no todos desfilan en cada evento.

A pesar de que sus trajes tienen un menor costo, Los Broncos logran destacar gracias a su coreografía y dinamismo en el desfile, atrayendo la atención del público con su energía.

Los Federales. Originarios de la zona residencial universitaria de La Vega, este grupo se compone exclusivamente de niños. La inversión en cada traje, incluyendo careta, es de RD$12,000. No reciben apoyo

financiero externo y se mantienen de manera independiente. La inclusión de niños en el carnaval es una tradición importante, ya que permite la transmisión de valores culturales a las nuevas generaciones. Los Mini Monstruos. Un representante de la comparsa proveniente de la comunidad La Primavera, en una entrevista dada a elDinero, resalto que tienen 35 años de trayectoria, esta comparsa proviene de la comunidad La Primavera. La inversión en cada disfraz ronda los RD$30,000, aunque algunas galas especiales pueden alcanzar los US$3,500. Actualmente, el grupo cuenta con 20 miembros, de los cuales 16 participaron en la reciente exhibición. Para el día 9 tienen programada la presentación de cinco nuevas galas, cada una valorada en US$3,500. La participación en el carnaval representa para ellos una oportunidad de mostrar su creatividad y dedicación.

Fotos:
Ronny Cruz
elDinero

RECURSOS NECESARIOS. Si bien algunas comparsas cuentan con el patrocinio de empresas privadas, la mayoría de los grupos financian sus propios disfraces. Para este año, la Unión Carnavalesca Vegana (Ucave) ha destinado alrededor de RD$140 millones al evento, de los cuales una parte se asigna a la confección de los trajes de las agrupaciones. A pesar de que muchas comparsas no reciben respaldo gubernamental y enfrentan dificultades económicas, el deseo de mantener viva la tradición las impulsa a invertir en sus vestuarios y a participar año tras año. Cada traje no solo deslumbra al público, sino que también representa una obra de arte cargada de historia, dedicación y pasión por el carnaval. Con el paso del tiempo, el Carnaval Vegano se ha consolidado como un símbolo de identidad y orgullo tanto para la comunidad vegana como para toda República Dominicana, demostrando que el esfuerzo de sus participantes es clave para preservar esta emblemática celebración de cada año.

Santo Domingo, República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 475, jueves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.