Canadá aumenta compra de productos del agro de RD
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el azúcar está entre los bienes que mayor demanda ha registrado en los últimos años
El deseo de dinero fácil abre espacio a las estafas
Cap Cana duplica oferta eléctrica para sus hoteles
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones dominicanas, aunque el país ha logrado deversificar los mercados
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do
Buenas nuevas en la macroeconomía, pero ¿y en microeconomía?
Si la macroeconomía va bien, entonces, porque sí, la microeconomía también debe ir bien. ¿Es esto cierto? Para muchos esto “se cae de la mata”, pues la una está amarrada a la otra. También podría decirse al revés y estaríamos haciendo el mismo ejercicio. Cuando a la gente le va bien,
DE LA SEMANA
ha de suponerse que igualmente se refleja más arriba. De manera sencilla, la microeconomía estudia el comportamiento de las personas y empresas, mientras que la macroeconomía analiza la economía en su conjunto, es decir, indicadores como la inflación, producto interno bruto (PIB), déficit fiscal y otros. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha publicado el informe de la economía, en el que establece que el PIB creció un 5% y que la inflación, es decir, el comportamiento de los precios se situó en 3.35%, por debajo, incluso, del límite inferior del rango meta establecido en el programa monetaria, el cual fue de 4% +/- 1%.
Partiendo de estos dos datos podemos determinar si nos fue bien o mal en el año que recién acaba de transcurrir. Esto es así porque la inflación, por ejemplo, es lo que determina cuánto poder de compra tuvo el salario o nuestros ingresos durante el período analizado. Hay que agregar, según el
«SANTO DOMINGO. Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), subsidiaria de VINCI Airports, ha logrado un récord en actividades de carga, transportando más de 216 millones de libras durante 2024. Este resulta-
do representa un crecimiento del 11% en comparación con el año 2023, consolidando a la empresa como el principal operador de carga aérea en República Dominicana y uno de los más relevantes de la región.
Banco Central, que la depreciación del peso dominicano durante el año 2024 fue de 5.0%, inferior a la observada en las principales economías de la región. Sin embargo, lo importante aquí es ver la inflación, pues mientras más alta menos poder de compras tiene nuestro peso. En este período analizado hay que ver qué proporción de la población logró mejorar sus ingresos, pues también como una variable a toma en cuenta para compensar la pérdida de valor que, por suerte, estuvo en el rango de la lógica de una economía estable.
Ahora bien, como el índice de precios al consumidor (IPC), que se utiliza para determinar la inflación, es un promedio, no podemos dejar de lado que hubo inflación en determinados rubros de consumo masivo y básico que tocan más a los sectores ubicados en los quintiles 1 y 2, que son los que más recursos de sus ingresos destinan a alimentación. Lo que sucedió con el turismo, con 11.2 millones de vi-
sitantes, de los cuales 8.5 millones llegaron por vía aérea y otros 2.6 millones por cruceros, es otra señal clara de lo sucedió con la microeconomía. En términos macros, el sector turístico jugó un papel fundamental al aportar alrededor de US$12,000 millones. El BCRD establece que, de manera preliminar, se estima que los ingresos de divisas alcanzaron unos US$43,500 millones en 2024 cuando se incluyen todos los sectores relevantes en esta área. Ya está más que debatido y demostrado el impacto que tiene el turismo en la economía local, en la generación de empleos o en la vida de las personas, razón por la quizá no sea necesario volver a tratarlo.
Los resultados macroeconómicos siempre impactan en la microeconomía, es decir, en las personas y empresas. Es preciso reconocer las decisiones proactivas de las autoridades. La tasa de política es sólo una demostración de lo prudente que han sido.
AERODOM MOVILIZA 216 MILLONES DE LIBRAS EN CARGAS EN EL 2024
El Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez (AILA) continuó siendo el eje principal de estas operaciones, transportando un total de 213.39 millones de libras de carga. Este desempeño, según nota de la empresa, incluyó meses récord y el mejor desempeño histórico de aerolíneas como Copa Airlines, Amerijet y FedEx, reafirmando el liderazgo de AILA como el aeropuerto más activo e importante del país en actividades de carga. Por su parte, el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (POP) también alcanzó un hito signifi-
cativo, registrando su mejor año desde los tiempos prepandemia con un total de 2.83 millones de libras movilizadas. Destaca que un factor clave fue el crecimiento exponencial del comercio electrónico. Gracias a este impulso, la terminal de carga procesó el equivalente a más de 100 millones de paquetes, destacando el papel fundamental del sector courier en la industria y su influencia en el crecimiento del comercio minorista en línea. Aerodom celebró un año récord en exportaciones, movilizando más de 96 millones de libras hacia mercados internacionales.
Personaje
“Para lograr esta distribución más equilibrada de la acción pública y las soluciones de desarrollo, la estrategia del Gobierno está basada en tres ejes: más respuestas a las demandas de la gente en los territorios; mejora de los servicios municipales; y por último, transparencia y fortalecimiento municipal”.
Luis AbinAder Presidente de LA rePúbLicA
Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH
Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: RONNY CRUZ
«“Sobrepasar”, y no “sobre pasar”, es la escritura adecuada del verbo que se usa para indicar que se rebasa un límite. Tal como consta en el “Diccionario de la lengua española”, “sobrepasar” es un verbo que significa ‘rebasar un límite’ y ‘superar, aventajar’; es sinónimo de “superar”, “exceder”, “desbordar”, “aventajar”, “adelantar”, “exceder”, etc. Es Completo en: www.fundeu.do «“sobrepasar”, no “sobre pasar”»
«LA CIFRA ECONÓMICA
13,388
Millones. El producto interno bruto (PIB) real registró una expansión interanual de 5% en 2024, en línea con las proyecciones oficiales del Banco Central y el Gobierno. De igual manera, las reservas
una voz plenamente asentada y de amplio uso en español, de modo que resulta inapropiado utilizar la forma separada con estos significados.
Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
internacionales alcanzaron unos US$13,388 millones al cierre de 2024, por encima de las métricas convencionales del Fondo Monetario Internacional (FMI). La inflación interanual permaneció dentro del límite inferior y el centro del rango meta de 4% ± 1% durante todo el 2024.
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
DÉ SU OPINIÓN EN
¿Apoya usted la participación de República Dominicana en ferias internacionales para promover el turismo?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Tiene usted elaborado una planificación o proyección financiera personal para 2025?
Sí: 50% No: 50%
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Los ahorristas tenían depositados, a noviembre de 2024, un total de RD$2 billones, 885,833 millones, para un crecimiento interanual de 11.3%, mientras que la cartera de crédito del sistema financiero dominicano asciende a RD$2 billones 184,115 millones a igual período del pasado año en las entidades financieras localizadas en el Distrito Nacional y las 31 provincias del país, pero ¿Cuál son las provincias con mayor capacidad de ahorro? ¿Y cómo está la proporción entre ahorro y crédito?
Según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), al corte de noviembre y diciembre del 2024, solo cuatro provincias, incluyendo el Distrito Nacional, lideran más del 80% tanto de la cartera de crédito como de las captaciones de ahorros bancarios en el país, al acumular entre todas, RD$1 billón 783,058 millones (81.6%) y RD$2 billones 310,489 millones (80%), respectivamente.
Al detallar, se evidencia el liderazgo del Distrito Nacional al representar el 51.4% de la cartera de crédito total, con 2,490,000 préstamos por valor total de RD$1 billón 122,030 millones a noviembre del pasado año, mientras que en las captaciones también lidera al acumular ahorros por RD$1 billón 576,264 millones, al cierre de 2024. A este le sigue Santo Domingo, al ocupar el 15.4% del crédito total con 1,890,000 préstamos por RD$329,844 millones, mientras que en ahorros ocupa el tercer lugar con un acumulado de RD$320,568 millones. En tanto, Santiago está por encima de Santo Domingo por el promedio de captaciones (capacidad de ahorro), posicionándose como la segunda provincia con mayor ahorro (RD$328,233 millones) y la tercera en financiamiento otorgado, con 778,000 préstamos por valor total de RD$222,677 millones, equivalente al 10.2% del total adeudado. Es decir, que estas tres localidades, Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago lideran no solo en ahorro, sino en crédito otorgado, al acumular entre las tres RD$1 billón 674,601 millones en crédito otorgado, equivalente al 76.6% de la cartera total y RD$2 billones 225,065
FINANZAS
Cuatro provincias abarcan el 80% del crédito y ahorro
El Gran Santo Domingo, Santiago y La Altagracia lideran al cierre de 2024
Fuente: Superintendencia de Bancos (SB).
MENOR ACCESO FINANCIERO
Región sur. Según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), la región Sur se posiciona con apenas 4.43% del total de la cartera de captaciones de ahorro, al cierre de 2024, al acumular RD$127,996 millones. Sus demarcaciones, además, figuran entre las de menor ahorro; son los casos de Pedernales, con RD$1,124 millones
millones en captaciones de ahorro, representando el 77.1% de las captaciones totales a noviembre del pasado año.
A este trío, le sigue La Altagracia, al este del país, al ocupar el cuarto lugar en captaciones y crédito, con RD$83,424 mi-
en ahorro; Independencia, con RD$1,612 millones; Elías Piña con RD$2,309 millones; Bahoruco, con RD$3,352 millones. En tanto, El Seibo, que pertenece a la región este del país, está dentro de las 10 provincias con menor ahorro, acumulando RD$3,677 millones a finales del año pasado y colocándose en la posición cinco.
llones y RD$108,457 millones distribuidos en 252,000 préstamos, respectivamente.
POR REGIÓN
Al analizar las estadísticas de la SB a nivel regional, se observa que la región metropolitana,
«OTRO DATO
51.4%
Distrito Nacional. Sólo el Distrito Nacional representa el 51.4% de la cartera de crédito total, con 1,890,000 préstamos por valor total de RD$1 billón 122,030 millones a noviembre del año pasado, indica un informe de la SB.
que abarca el Distrito Nacional y Santo Domingo, lidera las captaciones de los bancos con RD$1 billón 916,826 millones, equivalente al 66.35% de la cartera total de captaciones. Mientras que la región del Cibao se posiciona como la que registra
mejores niveles de captaciones de los bancos, luego del Distrito Nacional, con RD$669,560 millones, abarcando el 23.18% del total, aunque Dajabón, que pertenece a esta región se coloca como la séptima provincia con menor nivel de captaciones (RD$5,215 millones) y Montecristi en el décimo lugar con RD$8,274 millones en ahorro. En tanto, la región este ocupa el 6.05% del total con captaciones de ahorro que alcanza los RD$174,702 millones.
Una de sus provincias, Monte Plata, se ubica dentro de las 10 localidades con menor nivel de ahorros, con el noveno lugar, marcando una acumulación de RD$5,499 millones, según los datos más recientes de la SB.
FINANZAS PERSONALES
Sea cauteloso y edúquese sobre las inversiones; la prevención le evitará caer en las garras engañosas
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
En un contexto donde las personas buscan hacer rendir sus ahorros en este 2025, la Superintendencia de Bancos (SB) lanza una advertencia contundente: “Si es demasiado bueno para ser real, puede tratarse de una estafa o esquema piramidal”. Esta frase se convierte en un mantra para aquellos que, impulsados por la necesidad de fortalecer su patrimonio, pueden caer en las “garras” de prestamistas informales y ofertas de inversión que prometen rentabilidades exorbitantes sin ninguna garantía.
La falta de conocimiento financiero, muchas veces, se traduce en riesgos palpables. Los esquemas piramidales se presentan como soluciones rápidas y atractivas, ofreciendo “dinero fácil”, “altos rendimientos” y “nulo riesgo”, pero la realidad es que estos métodos son trampas peligrosas. Invertir no es solo cuestión de buscar ganancias; implica evaluar el riesgo, la liquidez, la legitimidad de la empresa y su regulación.
La SB, en su guía de finanzas dirigida a los jóvenes, proporciona claves para identificar estas estafas. Señala que los promotores suelen deslumbrar con promesas de ganancias exageradas a cambio de una inversión moderada y exigen que los nuevos inversores traigan a más personas para obtener beneficios.
“A medida que se crean nuevos grupos, se requieren cada vez más participantes para mantener el sistema, lo que incrementa las posibilidades de colapso y pérdidas”, advierte la entidad. Asimismo, estos estafadores garantizan resultados en plazos irrealmente cortos, presentando un mundo ideal en el negocio más sencillo imaginable.
La situación en República Dominicana es alarmante; los esquemas piramidales resurgen periódicamente. Casos emblemáticos como Telexfree en
“DINERO
FÁCIL” ANZUELO QUE USAN DELINCUENTES PARA ESTAFAR A LA GENTE
«PRECAUCIONES A TOMAR
1 - Investigar. Antes de hacer cualquier tipo de inversión o negocio, investigue su funcionamiento, sus condiciones y sus riesgos. Busque referencias sobre la seriedad y solidez.
2 - Desconfíe. Cualquier oferta de rendimientos garantizados o excesivos es sospechosa. Tenga en cuenta que en la medida en que se van creando nuevos grupos, van necesitando más.
2014, Kakao Talk en 2016, el famoso “Mantequilla” en 2022 y el escándalo de Jairo González con Harvest Trading Cap en 2023 son ejemplos claros de cómo las promesas engañosas pueden llevar a la ruina financiera a muchos ciudadanos.
Las estafas en el sector de bienes raíces cada vez toma mayor auge en este país ante el alto déficit habitacional. En ese caso particular, consulte al gremio que agrupa a los constructores, es decir, la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).
3 - Documentación. Asegúrese de recibir contratos y detalles claros sobre la inversión que va a realizar y que la empresa esté autorizada por las autoridades competentes.
4- Entidades reguladas. Las inversiones con entidades reguladas te ofrecen la protección de la ley. La estafa es un delito penal que cae fuera de la protección de las leyes monetarias.
ERRORES COMUNES
Entre los errores más comunes al invertir se encuentra la falta de investigación sobre la reputación de la empresa, lo que puede resultar en pérdidas significativas. La presión ejercida por los estafadores a través de tácticas como “oferta limitada” y la seducción del “dinero fácil” propician decisiones apresuradas. No diversificar las inversiones y desestimar consejos externos son fallos críticos que aumentan el riesgo financiero. Por ello, la SB insta a los potenciales inversores a investigar
5 - Presión. No se deje presionar para invertir; tómese su tiempo para analizar e indagar a profundididad. Hable con un asesor financiero de probada reputación antes de comprometerse.
6 - Precaución. Si no obtienen respuestas claras, aléjese de la inversión, ya que pueden ser señales de fraude. Estas ofertas ofrecen una supuesta rentabilidad maravillosa, pero sin garantía.
cuidadosamente cualquier tipo de inversión o negocio antes de comprometerse. Es fundamental conocer su funcionamiento, condiciones y riesgos asociados, así como buscar referencias sobre la solidez y seriedad del administrador. Además, resalta que las inversiones con entidades reguladas ofrecen protección legal.
“La estafa es un delito penal que no cuenta con la protección de las entidades reguladas por las leyes monetarias. Antes de arriesgar tus ahorros o poner en peligro el patrimonio fami-
liar destinado al futuro, infórmate bien para evitar perderlo todo en un negocio fraudulento”, puntualiza la SB. Exhorta a que, si usted tiene conocimiento sobre algún negocio sospechoso, no dude en alertar a las autoridades para prevenir que más personas caigan en estas artimañas engañosas.
VULNERAVILIDAD
Aunque nadie está exento, existe un grupo con mayor vulnerabilidad ante este tipo de estafas. Los estados emocionales, de acuerdo a expertos en el tema, son particularmente relevantes, debido a que las personas que están pasando por situaciones económicas como despido laboral, pérdida de su principal fuente de ingresos o sobreendeudados son más propensos a caer en estas estafas.
Los estafadores juegan con la necesidad de las personas incautas e insaciables. Además, tienden a ser muy hábiles en cuanto a la identificación de la personalidad de los demás, así como en el control de sus propias emociones para presentarse como gente agradable y confiable, cuando son lo contrario.
¿Cuáles son los combustibles con mayor demanda en RD?
En 2024 República Dominicana importó 75 millones de barriles, según el MICM
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La demanda de hidrocarburos es una variable que ofrece información fehaciente de cómo anda una economía. El tipo de combustible, del mismo modo, indica sobre qué tipo de matriz energética está sustentada la producción. República Dominicana no produce petróleo, por lo que tiene vulnerabilidades asociadas a las condiciones del mercado mundial.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) en enero-noviembre de 2024 se situó en 5.1% con respecto al mismo período del año anterior. El comportamiento de la economía está acorde a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cierre del año pasado.
En la medida en que el producto interno bruto (PIB) genera resultados positivos, principalmente en sectores de alta demanda de energía, el consumo de combustible también aumenta. Los ejemplos más notables son la manufactura local, que creció 4.7%, y las zonas francas con un 4.9% en enero-noviembre de 2024.
Otros de los sectores de alta demanda de combustibles es el transporte. De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el parque vehicular dominicano crece a un ritmo de 6% anual desde 2015, exceptuando 2020 por la pandemia cuando sólo creció un 4.5%. Las proyecciones indican que ahora está en 6.5 millones de unidades. En 2023 cerró en 5.8 millones.
El consumo de electricidad también es una variable a tener en cuenta. De acuerdo con el Ministerio de Energía Minas
(MEM), el pronóstico de demanda máxima anual para el 2024 fue de 3,370 megavatios. De la energía servida, el gas natural ocupa alrededor del 43%, mientras que el fuel oil 6 alcanza un 12%.
Datos preliminares del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) establecen que las importaciones totales de combustibles, tanto crudo como refinados, cerraron
en 75.1 millones de barriles en 2024, un aumento neto de 4.6 millones de barriles respecto a los 70.4 millones de 2023, equivalente a un 6.52%.
Las importaciones de crudo, realizadas por la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), pasaron 8,697.393 barriles en 2023 a 8,655,787 barriles en 2024, según datos preliminares del MICM, lo que significa una caída neta de
aproximadamente 41,600 barriles, un -0.47%.
Además del petróleo crudo, hubo otros dos refinados cuya demanda disminuyó en el mercado local durante el año pasado, partiendo del reporte del MICM. Se trata del fuel oil, que pasó de 6,028,943 barriles a 4,106,782 barriles, lo que significa una disminución neta de 1,922,161, es decir, un -31.9%, y el kero/avtur, al pasar de 2,539,641 barriles a
2,505,236 barriles, equivalentes a una caída absoluta de 34,405, un -1.35%.
Sin embargo, la data disponible establece que el gasoil regular lideró el aumento de la demanda al pasar de 5,103,857 barrilles a 7,516,666 barriles, lo que significa un crecimiento del volumen neto importado de 2,412,809 barriles, equivalente a un 47.3% durante el año pasado respecto a 2023. Este
combustible es utilizado de manera masiva en el transporte de pasajeros en autobuses, en el traslado de mercancías en vehículos pesados, tales como productos del campo y desde los puertos.
De hecho, el aumento absoluto del volumen del gasoil importado tuvo una ponderación de un 52.5% respecto al crecimiento de 4.6 millones de barriles adicionales de 2024. En términos netos, la importación de gas natural aumentó en 2,835,011 barriles el año pasado, al pasar de 22,900,240 barriles a 25,735,251 barriles, para una diferencia de un 12.4%.
La gasolina prémium fue el tercer combustible que registró un mejor desempeño, tomando en cuenta que pasó de 8,343,454 barriles a 9,299,387 barriles, para un 11.5%, según cifras preliminares del MICM.
PRÉMIUM Y REGULAR
De acuerdo con el informe del MICM, suministrado por la Dirección de Combustibles, entre la gasolina prémium, gasoil regular y el gas natural el total de barriles importado ascendió a 42,551,304, para una ponderación de un 56.7%. Sin embargo, el gas licuado de petróleo (GLP), con 11.2 millones de barriles, es el segundo combustible más utilizado en el mercado dominicano, aunque su crecimiento se ha mantenido prácticamente estancado durante los últimos cuatro años.
INVERSIÓN ESTRATÉGICA PARA EL PAÍS
Refidomsa. El presidente Luis Abinader definió a la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) como una empresa estratégica para el país, destacando que los logros demuestran que las empresas del Estado pueden ser administradas de manera eficiente y transparente. Estás declaraciones fueron ofrecidas por el jefe de Estado, al encabezar el acto de inauguración de cuatro nuevas esferas de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP) de Refidomsa a
Durante la última década, aproximadamente, el país ha impulsado el uso de energía renovable para disminuir su alta dependencia a los combustibles fósiles, principalmente en lo
principios de diciembre de 2024. El mandatario dijo que los resultados logrados en estos años son resultados del trabajo comprometido de un equipo de ejecutivos, personal técnico y un consejo directivo que ha sabido dirigir la entidad bajo criterios de eficiencia y responsabilidad. “Refidomsa es una empresa estratégica estatal, pero estratégica para el Estado dominicano. Y con los resultados que hemos tenido en estos años podemos confirmar que se pueden administrar las
concerniente a la generación de electricidad.
Un informe del Ministerio de Energía Minas (MEM) establece que la matriz energética de la República Dominicana ce-
empresas estatales de manera eficiente, de manera correcta, cuando hay un personal también y hay ejecutivos y un consejo que así lo decidan”, afirmó Abinader. Estas esferas, construidas con una inversión de 91 millones de dólares, aumentan la capacidad de reserva a 380,000 barriles, logrando el mayor incremento en almacenamiento de este derivado. La capacidad anterior, de 140 mil barriles era para 14 días, pero ahora la capacidad de reserva se eleva a 40 días.
rró el 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 megavatios (MW) a través de fuentes renovables (solar, eólica y biomasa), lo que representa un 23.32% de la ca-
pacidad de generación nacional y un incremento superior al 137% en relación con 2020, cuando la capacidad de estas fuentes era de 588 MW y representaban el 11.94%. Además, el país cuenta con más de 460 MW instalados en techos de residencias, comercios e industrias para autoconsumo. De acuerdo con la Revista de Comercio, de la Dirección General de Aduanas (DGA), correspondiente a 2024, las importaciones del régimen de despacho a consumo para este período ascendieron a US$25,032.66 millones, presentando un aumento de 4.89% con relación al mismo periodo de 2023. Al ver las importaciones no petroleras del mismo régimen, el crecimiento es de 7.80%. Al observar las importaciones según el tipo de bien, destaca la DGA, se nota que el 79.6% de estas son no petroleras, mientras que el restante 20.45% corresponde a las petroleras, las cuales mostraron una caída de -5.08%.
Los datos servidos por Aduanas a diciembre de 2024 establecen que las importaciones petroleras ascendieron a US$5,119.1 millones, las cuales incluyen, además de petróleo crudo, combustibles minerales, aceites y productos para su destilación. El informe da cuenta de una caída de -5.08% respecto a los US$5,393.1 millones importados en 2023, equivalente a una diferencia neta de US$273.9 millones.
Energía 2000 entrará en operaciones en verano 2025
elDinero Santo Domingo
La empresa Energía 2000 confirmó el suministro de 414 megavatios para verano del año en curso. Tras tres años de diseño, desarrollo y construcción, Energía 2000 se acerca a la conclusión exitosa de la construcción de su central de generación termoeléctrica Manzanillo Power Land con capacidad de producción de 414 megavatios (MW), en el municipio de Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, con un avance del 80% a la fecha.
“Con la fecha de inicio de las operaciones comerciales programada para el verano de 2025, Energía 2000 ha acelerado la ejecución del proyecto, incorporando estrategias para maximizar la eficiencia, reducir los tiempos de entrega”, dice la declaración de la empresa. Con su ingeniería y logística prácticamente completadas, y su construcción muy bien encaminada a la fecha de entrega, la empresa asegura el cumplimiento de los plazos establecidos y garantiza la calidad del trabajo realizado.
Manzanillo Power Land será una generadora de ciclo combinado que utilizará gas natural como fuente de alimentación, y con una mecánica de turbinas de vapor de los más altos están-
dares internacionales, junto a un diseño y conjunto de técnicas que permiten la posibilidad de utilizar otros recursos renovables como el hidrógeno, con lo que promoverán la produc-
ción de energía eléctrica limpia, segura y económicamente eficiente, para atender la demanda energética y la preservación del medioambiente, que necesita la sociedad dominicana. Este proyecto, dice la empresa, “es un remedio para el déficit energético que durante décadas ha enfrentado República Dominicana; por su tecnología y aporte, y también por su ubicación geográfica próxima al mar, permitirá utilizar técnicas vanguardistas que aseguran producción y generación para la alta demanda nacional, permitiendo, además, el desarrollo e industrialización de una región poco explotada”. Energía 2000 informó, que también ha alcanzado el 80% de la construcción de la Línea de Transmisión de 345 KV que conectará a su central con la subestación El Naranjo (Santiago), con un trayecto de 132 kilómetros, para inyectar la energía al sistema eléctrico.
SALUD PÚBLICA
Partos en hospitales fueron
35.9% a haitianas en 2024
Pero la cantidad absoluta se redujo en 14%, según datos de Salud Pública
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
Durante el pasado año 2024, la cantidad de partos a mujeres haitianas en los hospitales estatales de República Dominicana se redujo en un 14.4%, es decir, 5,551 alumbramientos menos que en 2023.
Sin embargo, la ponderación porcentual de la atención a parturientas haitianas aumentó de un 35.7% a un 35.9%. Esto así, porque también hubo una reducción de 13.7% en los partos a madres dominicanas, no necesariamente porque estén pariendo menos, sino, más bien, porque cada vez es mayor la cantidad de dominicanas que opta por las clínicas privadas en lugar de los hospitales.
Un informe del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social indica que en 2024 se registraron en total 91,659 partos a dominicanas, haitianas y de otras nacionalidades. Esa cantidad es un 14.9% menos que los 107,721 partos registrados en el año 2023 en los hospitales.
HAITIANAS Y DOMINICANAS
De acuerdo con las estadísticas oficiales, el año pasado las haitianas que dieron a luz en hospitales públicos locales sumaron 32,905, mientras que en 2023 lo habían hecho 38,456, para una reducción de 5,551 (esto es -14.4%).
En tanto que, las dominicanas que parieron en hospitales públicos el año pasado fueron 58,754, para una reducción de 13.7% si se comparan con las 69,265 que parieron en esos centros médicos en 2023.
En términos proporcionales, el 35.9% de los partos en los hospitales públicos fue a madres haitianas, mientras que las dominicanas representaron el 63.9%. El restante 0.2%, con 178 partos, corresponde a madres de otras nacionalidades. Esta data corresponde a los partos registrados en los hospitales públicos, pues, aunque
Partos anuales a haitianas en hospitales de República Dominicana
Partos vaginales y con cesáreas en hospitales públicos
Año 2024. Datos en porcentaje.
«ALGUNAS CIFRAS A TOMAR EN CUENTA
35.5% 142,171 43.2%
En clínicas. Se estima que alrededor del 35.5% de los partos en el país se realiza en clínicas privadas, mientras que un 64.5% es en hospitales públicos.
el Ministerio de Salud Pública está en el deber de llevar un registro de los partos en clínicas privadas, hasta ahora, nunca ha publicado esas estadísticas.
PARTOS EN CLÍNICAS PRIVADAS
Cuando se publican los datos de partos en el país y se observa que el 35.9% son a madres haitianas, se pudiera deducir que es una proporción muy elevada. De hecho, cada vez crece más,
Nacimientos. El año pasado la JCE recibió 142,171 registros de nacimiento, de los cuales, alrededor del 10% es de niños que pasaron al libro de extranjería.
si se toma en cuenta que hace apenas 10 años eran el 15.6%.
Sin embargo, esa no es la proporción general de partos ni tampoco implica que todos los hijos de esas haitianas parturierntas sean extranjeros. Muchos, incluso la mayoría, resultan ser dominicanos.
Así se desprende de los datos publicados por el Departamento de Registro Civil de la Junta Central Electoral (JCE). Esto
NACIMIENTOS
Cesárea y vaginal. Los datos de Salud Pública indican que en los hospitales del Estado, el 57.5% de las dominicanas pare por vía de cesárea y solo el 42.5% lo hizo en forma vaginal durante el 2024. En tanto que, de los partos a madres haitianas, solo el 33.4% fue con cesárea y el 66.6%, es decir, dos tercios, parió por vía vaginal. Los datos sobre la forma de partir en las clínicas privadas no están disponibles, pero de manera preliminar se estima que más del 95% de los nacimientos se realiza por vía de cesárea. En las clínicas, casi la totalidad de partos es a madres dominicanas, según estimaciones.
nacieron en República Dominicana, sus padres son indocumentados y por tanto no son reconocidos como dominicanos.
NACIONALIDAD Y CANTIDAD
Dominicanos. De los 32,905 partos a haitianas el año pasado, el 43.2% de sus nacidos pasó al libro de extranjería. Un 46.8% sería dominicanos de origen haitiano.
así, porque, si bien no se conocen estadísticas de los partos en clínicas privadas, sí se sabe cuántos niños son declarados cada año ante la JCE.
En 2024 el Regitro Civil de la JCE recibió un total de 142,171 declaraciones de nacimiento.
De esa cantidad, aproximadamente un 10% (14,217) corresponde a hijos de haitianas que pasaron al registro de extranjería, es decir, niños que, aunque
El cruce de datos de la JCE y de Salud Pública permite llegar a varias conclusiones. Por ejemplo, tomando en cuenta la cantidad de declaraciones de nacimiento, se puede determinar que aproximadamente 50,754 mujeres dieron a luz en clínicas privadas, es decir, alrededor de un 35.5% del total. En forma adicional, se tiene que, si en los hospitales nacieron alrededor de 32,905 hijos de haitianas y en la JCE 14,217 pasaron al libro de extranjería, los restantes 18,688 son "dominicanos", aunque de origen haitiano, ya que, o sus madres estaban legal en el país o sus papás son dominicanos y por eso adquieren la nacionalidad. Además, tomando en cuenta que en las clínicas privadas más de 99% de los partos son a madres dominicanas, si se suman los aproximadamente 50,512 registros adicionales a los partos registrados en hospitales, se tiene que esa cantidad, más las 58,754 madres dominicanas que parieron en hospitales, da como resultado 109,263, que representan el 76.8% de nacidos en 2024 hijos mujeres dominicanas. El restante 23.2% son madres extranjeras, aunque más de la mitad de sus hijos (13.2%) son dominicanos.
AGRICULTURA
El 77.6% del azúcar y el 66.9% del café exportado en 2023 tuvieron al país de América del Norte como destino principal
Raileny
Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
Las exportaciones agropecuarias de República Dominicana muestran cambios de rumbo. Mientras la diversificación de productos como el cacao y el café se destaca como puntos positivos, el sector aún depende en gran medida de los mercados de Estados Unidos y Haití, principales socios comerciales del país. Sin embargo, las restricciones impuestas a la exportación de azúcar hacia Estados Unidos, a raíz de denuncias sobre trabajo forzoso en 2022 y factores como el cierre de la frontera dominico-haitiana en 2023, están obligando a los productores a explorar nuevos destinos.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, el azúcar ha sido uno de los principales productos de exportación. En 2019, el país exportó 287,002 toneladas, cifra que alcanzó su pico en 2022 con 387,736 toneladas, pero disminuyó a 297,792 toneladas en 2023. En cuanto al valor, pasó de US$111.3 millones en 2019 a un máximo de US$176.2 millones en 2022, antes de reducirse a US$155.7 millones en 2023. Estados Unidos lideró como mercado principal hasta 2022, no obstante, Canadá desplazó esta posición con el 77.6% de las toneladas exportadas en 2023. Las exportaciones de café mostraron una recuperación. En 2019 se exportaron 2,830 toneladas, alcanzando 6,147 toneladas en 2022, aunque en 2023 cayó a 3,177 toneladas. El valor pasó de US$11.2 millones en 2019 a $35.9 millones en 2022, pero luego se redujo a US$$19.9 millones en 2023. Haití lideró como destino hasta 2020, pero en 2022 Estados Unidos adquirió el 86.6% de los quintales exportados. En 2023, Canadá se consolidó como el principal comprador recibiendo el 66.9% del total de las toneladas exportadas.
CANADÁ GANA TERRENO GANA TERRENO
COMO DESTINO PARA EXPORTACIONES
DOMINICANAS
Entre enero junio de 2024 las exportaciones agropecuarias dominicanas totalizaron US$1,699 millones.
«EN CIFRAS
196 -97.1% 9,747
Salida. Las exportaciones de cebolla cayeron de 211 toneladas en 2019 a apenas 1 tonelada en 2023, con un valor de solo US$196.
La data revela que el cacao, otro producto clave, mantuvo su relevancia. El volumen exportado osciló entre 67,279 toneladas en 2020 y 77,638 toneladas en 2022, con una caída a 69,738 toneladas en 2023. El valor creció de US$195 millones en 2019 a US$$226 millones en 2022, pero se redujo a US$$210,9 millones en 2023. Aunque Estados Unidos fue el mercado principal en la mayoría de los años, Países Bajos lideró en 2021 recibiendo el 24.9% del total de las toneladas exportadas, y Canadá tomó protagonismo en 2023 con el 69.4%. El tabaco en ramas experimentó un crecimiento. El volumen aumentó de 5,870 toneladas en 2019 a de 54,412
Declive. En 2019 se exportaron 350 toneladas de yuca, pero en 2023 solo 10 toneladas, representando una caída de -97.1%.
toneladas en 2023, lo que significa que en cinco años aumentó 48,542 la cantidad de toneladas exportadas. Su valor pasó de US$90.8 millones en 2019 a US$1,214 millones en 2023. Estados Unidos dominó como destino en 2022, pero en 2023 Haití absorbió el 89.3% de las exportaciones, marcando un cambio en el mercado.
MUSÁCEAS
Los guineos, tanto tradicionales como orgánicos, mostraron un desempeño mixto. El guineo tradicional alcanzó su pico en volumen en 2021 con 172,943 toneladas exportadas, mientras que el guineo orgánico destacó en 2019 con 276,221 toneladas. Sin embargo, ambos
A la baja. Las zanahorias pasaron de 6,443 toneladas exportadas en 2019 a solo 5 toneladas en 2023, valoradas en apenas US$9,747.
rubros disminuyeron en 2023, 106,392 toneladas para el tradicional y 171,421 toneladas para el orgánico, respectivamente. Países Bajos se mantuvo como el mercado principal para ambos tipos de guineos entre 2019 y 2023. Con respecto al plátano tradicional, su volumen cayó de 9,039 toneladas en 2019 a 2,676 toneladas en 2023, unas 6,363 toneladas menos. Haití fue el principal comprador hasta 2020, cuando Países Bajos tomó la delantera.
RAÍCES Y TUBÉRCULOS
La batata, por ejemplo, redujo su volumen de exportación de 10,274 toneladas en 2019 a 9,551 toneladas en 2023, con
Diversificación. En los últimos tres años, República Dominicana ha enfrentado desafíos que han impulsado la diversificación de sus mercados de exportación. Uno de los golpes llegó en 2022 cuando el Gobierno de Estados Unidos prohibió la entrada de azúcar producida por Central Romana Corporation.
Según un comunicado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, se identificaron cinco de los 11 indicadores de trabajo forzoso establecidos por la Organización Internacional del Trabajo, lo que llevó a la retención de azúcar en bruto y productos derivados en todos los puntos de acceso estadounidenses desde noviembre de ese año. Esta sanción afectó las exportaciones azucareras durante la zafra 2022-2023. En 2023, otro obstáculo que marcó el comercio exterior del país fue el cierre de la frontera con Haití. En medio de una disputa entre ambos gobiernos por la construcción de un canal en el río Masacre, República Dominicana dispuso esta medida, complicando el comercio con su segundo mayor socio comercial después de Estados Unidos. Desde 2018 hasta septiembre de 2023, las exportaciones hacia Haití sumaron US$5,085 millones, y solo en los primeros ocho meses de 2023 alcanzaron US$673 millones. Estas circunstancias obligaron a sectores como el avícola a redoblar esfuerzos para posicionar sus productos en nuevos destinos. Países como Aruba, Guyana, Martinica, San Martín y Cuba emergieron como alternativas viables para colocar sus mercancías. CAMBIOS.
un valor que pasó de US$8.1 millones a US$9,3 millones. Puerto Rico perdió terreno como destino principal, siendo reemplazado por Países Bajos en 2023.
La yuca presentó una caída drástica, pasando de 350 toneladas en 2019 a solo 10 toneladas en 2023. La yautía, en cambio, experimentó un aumento hasta 2022, pero en 2023 bajó a 1, 290 toneladas, siendo Estados Unidos su principal destino de compra hasta el 2021, cuando fue reemplazado por Bélgica en el 2022 y finalmente por Países Bajos en 2023.
La yautía, ñame y papa, muestran una variedad de destinos, en la primera Estados Unidos lideró su compra has-
ta 2022 cuando Países Bajos tomo la delantera. Sin embargo, la cantidad de quintales comercializados con el país europeo fue menor ya que se redujo casi a la mitad.
El ñame presenta distintos destinos, desde Puerto Rico, Haití, Estados Unidos y finalmente Trinidad y Tobago. En cuanto a su valor este se redujo en un -27.6% al pasar de US$323,429 en 2019 a US$233,933 en 2023.
De estos tubérculos la papa es la que muestra más disminución en cuanto a la cantidad de quintales exportados y al valor. En 2019, el país importaba 3,608 toneladas por un valor de US$1.2 millones, siendo su principal comprador Haití, pero cayó a apenas 46 toneladas por US$14,491. De este total, Estados Unidos absorbió 60.8% de las toneladas comercializadas.
VEGETALES
Los ajíes y pimientos tuvieron un desempeño consistente. Su volumen creció de 18,202 toneladas en 2019 a 20, 47 toneladas en 2021, con un leve descenso en 2023. El valor aumentó de US$18.9 millones a US$28 millones en ese mismo período. Estados Unidos se mantiene como el mercado principal. Con respecto a los tomates, estos registran el segundo lugar en cuanto a volumen y valor exportado.
Aunque el volumen se mantuvo estable alrededor de las 15, 000 toneladas anuales, el valor creció de US$17.7 millones en 2019 a $25.5 millones en 2023, siendo Estados Unidos el destino líder durante todo el período. La auyama y la calabaza han mostrado una tendencia de crecimiento sostenido en términos de volumen y valor exportado. En 2019, las exportaciones alcanzaron 900 toneladas por un valor de US$1 millón, mientras que en 2023 aumentaron a 1,109 toneladas valoradas en US$710,932. Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado durante todo el período, absorbiendo el 82.4% del total exportado en 2023.
Las berenjenas presentaron fluctuaciones en el período analizado. En 2019 se exportaron 2,122 toneladas con un valor de US$1.2 millones, alcanzando un pico en 2021 con 2,799 toneladas y un valor de US$1.9 millones. Sin embargo, en 2023, el volumen disminuyó a 1,635 toneladas, con un valor de US$1.4 millones. Estados Unidos lideró como principal destino en 2019 y 2023, mientras que Canadá tomó protago-
AGRICULTURA
Azúcar y sus derivados
Guineo orgánico
Guineo tradicional
Cacao y sus preparaciones
y pimientos
Fuente: Ministerio de Agricultura
nismo entre 2020 y 2022. El repollo mostró una disminución en sus exportaciones. En 2019, el volumen fue de 3,598 toneladas por un valor de US$1.4 millones, cayendo a solo tres toneladas en 2023, con un valor de US$2,671. Haití fue el principal destino hasta 2021, pero en 2023 Estados Unidos tomó la delantera con el 69.3% de las toneladas exportadas, aunque con un volumen menor. Con respecto a las zanahorias, el país exportó en 6,443 toneladas en 2019 con un valor de US$1.2 millones, pero en 2023 las exportaciones cayeron a solo cinco toneladas, valoradas en US$9,747. Haití fue el mercado predominante durante la mayor parte del período, aunque en 2023 Estados Unidos adquirió el 99.3% de las exportaciones.
mientras que en 2023 Países Bajos se convirtió en el principal destino, con el 100% del total exportado.
359,076
El cacao y sus preparaciones registraron 359,076 toneladas, con un valor de US$1,042.8 millones entre los años 2019 y 2023.
En 2019 se exportaron 11,393 toneladas de apio con un valor de US$614,657, alcanzando su pico en 2021 con 959 toneladas valoradas en US$1 millón. En 2023, las exportaciones disminuyeron a 770 toneladas con un valor de US$919,438. Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado en 2023, con el 63.6% del volumen exportado.
2023, con el 97.4% del total exportado. Las exportaciones de coliflor también fueron menos. En 2019 se exportaron siete toneladas con un valor de US$12,444, cayendo en 2023 a apenas 0.24 toneladas valoradas en US$281. Canadá se posicionó como el principal mercado, absorbiendo el 100% del volumen exportado en 2023.
FRUTAS
Las exportaciones de cebolla experimentaron una caída considerable. En 2019 se exportaron 211 toneladas con un valor de US$157,084, pero en 2023 apenas se alcanzaron una tonelada, valorada en US$196. Haití fue el principal mercado durante los primeros años,
Las exportaciones de lechuga, brócoli y coliflor muestran un desempeño reducido. En 2019 se exportaron seis toneladas de lechuga con un valor de US$14,894, pero en 2023 el volumen exportado fue de apenas 0.03 toneladas, valoradas en US$96. Estados Unidos fue el principal destino durante el período analizado.
Con respecto al brócoli, apenas se exportaron nueve toneladas con un valor de US$21,887, en 2019, mientras que en 2023 alcanzaron 0.39 toneladas por un valor de US$435. Canadá fue el principal destino en
mercado principal hasta 2022, con el 48.9% de las importaciones. Sin embargo, el conflicto bélico debilitó esta relación comercial, permitiendo a Canadá ocupar el primer lugar con un 78.8% en 2023.
Entre los melones y sandías, Estados Unidos demostró ser el mayor consumidor, incrementando su participación en ambos rubros. Los melones, pasaron de un 45.9% en 2021 a un 93% en 2023. Con la sandía, se alcanzó un 89.1% en el mismo año, consolidando su posición como el destino más relevante. Por otro lado, las exportaciones de naranja y mandarina se mantuvieron dirigidas principalmente a Estados Unidos, que absorbió hasta el 91.3% y el 100% de estas frutas, respectivamente, en 2023.
Haití lideró las importaciones de limones en 2019 con el 71.1%, Estados Unidos desplazó a los Países Bajos en 2023, con un 91.8%. Las mandarinas, por su parte, tuvieron mercados más pequeños pero dinámicos, siendo Jamaica y las Antillas Holandesas los principales destinos antes de que Estados Unidos se consolidara en 2023.
En el caso de las lechosas, el mercado estadounidense lideró las exportaciones durante el período analizado, concentrando el 75.4% en 2021. No obstante, en 2023, Canadá emergió como un actor clave, absorbiendo el 47.7% del volumen exportado. En cuanto a los aguacates, Estados Unidos mantuvo su posición como principal receptor, aunque el porcentaje de participación cayó de un sólido 63.3% en 2022 a un 20.1% en 2023. Con respecto a los mangos, aunque Países Bajos se destacó como el principal destino en años anteriores, con el 59.8% de participación en 2021, EE.UU. ganó terreno en 2023, capturando el 89.5% de las toneladas comercializadas. En el caso de las piñas, Israel fue el
PRODUCTOS PECUARIOS Guatemala lideró como principal mercado receptor hasta 2021 de carne de res con un 82.9% de participación, en 2023 Estados Unidos se posicionó como el destino principal, con un 64.2%. Por su parte, las exportaciones de carne de cerdo, aunque limitadas en volumen, han encontrado nuevos mercados. En años anteriores, Canadá y Estados Unidos encabezaron las compras, pero en 2023 Jamaica representó el 62.6% de las exportaciones. La carne de pollo, un producto demandado, tuvo a Haití como su principal destino en 2019, acaparando el 98.6% de las exportaciones. Sin embargo, en los últimos años, la demanda se diversificó hacia Europa, siendo Italia y Países Bajos los mayores compradores en 2022 y 2023, con un 99.6% y 93.8%, respectivamente. Con los gallos y gallinas vivas: Haití dominó las compras hasta 2020, pero en 2023 Estados Unidos asumió el liderazgo con el 57.3%. En el caso de los huevos, Haití ha sido el mercado más constante, con una participación del 97.1%. En 2023, cuando se produjo el cierre temporal de la frontera dominico-haitiana, las exportaciones de huevos se dirigieron más hacia Estados Unidos, con 4,435 toneladas métricas de ese alimento pecuario.
Julio Lozano Director de Estudios Económicos Santo Domingo
Economía dominicana
2024. El año que recién finalizó puso de manifiesto el alto nivel de resiliencia de la economía dominicana. En este sentido, el Banco Central ha anticipado un crecimiento económico en torno al 5.0% para 2024, consolidando así su recuperación con relación a 2023, año en el que la economía creció apenas 2.4%, muy por debajo de su potencial.
Sobresaliente es el contexto bajo el cual se produce dicho crecimiento. En el plano internacional, tensiones geopolíticas, comerciales, crisis en Haití y un crecimiento global que se ubica en su nivel más bajo en décadas . Por su lado, el entorno doméstico se vio afectado negativamente por la incertidumbre del intento no exitoso de reforma fiscal.
Asimismo, se observa que la recuperación de la economía es liderada por sus sectores más importantes: hotelería (9.4%); transporte y almacenamiento (5.7%); zonas francas (4.9%); sector agropecuario (4.9%); comercio (4.8%); manufactura local (4.7%) y la construcción (3.2%). La amplia gama de actividades que impulsan el crecimiento son una señal de diversificación del aparato productivo nacional, la cual contribuye a su alto grado de resiliencia.
EL CRÉDITO IMPULSA
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
En este contexto, el sistema bancario, cuyo rol principal es transformar los ahorros de la sociedad en crédito, ha sido fundamental para el buen momento de la economía. Al cierre de 2024, la cartera bruta de crédito bancario privado se ubicó en RD$1.809 billones, lo que equivale a un crecimiento de 13.4% con respecto a diciembre de 2023 (RD$217 mil millones ).
El incremento de RD$217 mil millones en crédito, benefició en similar proporción a hogares y empresas. Así, un 54% de esos recursos (RD$117,527 millones) tuvo como beneficiario al sector empresarial, ya sea para capital de trabajo o inversiones en nueva maquinaria, equipos o infraestructura. Asimismo, el restante 46% (RD$99,821 millones) se destinó a los hogares, ya sea para
Balance de la economía de RD y perspectivas del sector bancario
La economía dominicana y su sector financiero destacan por su buen dinamismo, en un marco de estabilidad y buena gestión
adquirir o remodelar vivienda, comprar vehículos, equipos domésticos, educación, entre otros. Este comportamiento, sin duda, impactó directamente en la actividad económica.
Además del crédito, los depósitos son esenciales para hacer intermediación financiera. Sin un comportamiento positivo de los depósitos (captaciones), las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), se verían limitadas en su capacidad para otorgar crédito. Son los depósitos la “materia prima” que se transforma en crédito. Su comportamiento se analiza en forma paralela al crédito. Para diciembre de 2024 los depósitos del público registraron un valor de poco más de RD$2.56 billones , para un crecimiento de 11.2% (RD$257,342.3 millones) con respecto a diciembre 2023. Este crecimiento fue similar al observado en 2023 (11.4%), lo que refleja la estabilidad de
esta variable y pone de relieve la confianza que el público en general tiene en los bancos múltiples dominicanos.
UN SISTEMA FINANCIERO ROBUSTO
En cualquier economía del mundo, al analizar la coyuntura del sistema bancario no basta con observar la expansión del crédito. Se debe, además, prestar atención al manejo integral de los riesgos inherentes a la actividad de intermediación financiera: liquidez, crédito, mercado, operativo, ciberseguridad, entre otros, los cuáles, de no ser gestionados, pueden poner en peligro la supervivencia de las entidades. Para tales fines, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda observar los Indicadores de Solidez Financiera (FSI en inglés).
En este sentido, recientemente, con relación al sistema financiero dominicano, el Banco Central externó lo siguien-
te: “…(el) buen desempeño del sistema financiero dominicano durante 2024… (ha sido) uno de los pilares de la expansión económica…”. Con respecto a la cartera de créditos: “el índice de morosidad se ubica en apenas 1.4% a diciembre 2024”. Sobre su rentabilidad y solvencia: “el sistema financiero se mantiene altamente rentable y capitalizado, con una Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) de 23%, una Rentabilidad sobre el Activo (ROA) de 2.7% y un índice de solvencia de 17.5%, superior al 10% requerido por la Ley…”.
Todas estas son evidencias de un sistema financiero saludable, robusto y sustentado en recursos patrimoniales propios.
PERSPECTIVAS 2025
Para 2025, en un contexto global de bajo crecimiento y alta incertidumbre, se anticipa que la economía dominicana continúe con su buen dinamismo. El Banco Central y organismos
internacionales anticipan una expansión en torno al 5.0%. Adicionalmente, dicho crecimiento se produciría en un entorno de baja inflación (cercana al 4.0% ).
Bajo el escenario actual, es posible proyectar un 2025 también positivo para el sistema financiero dominicano. En la medida que la inflación doméstica se mantenga dentro del rango meta y la flexibilización de la política monetaria siga consolidándose en Estados Unidos, se abre el espacio para que el Banco Central continúe acomodando las condiciones financieras locales, anticipándose una reducción en las tasas de interés, permitiendo una mayor movilización del crédito que apoye la actividad económica. Para 2025, se prevé que el crédito privado en moneda nacional mantenga su buen desempeño, creciendo alrededor de 12.0%-14.0% . Todo esto, con el apoyo de medidas de expansión de liquidez, tales como la liberación de encaje legal por RD$35,000 millones, facilidades de reportos, recompra de títulos, entre otras. En resumen, aún bajo el difícil entorno, la economía dominicana y su sector financiero destacan por su buen dinamismo, en un marco de estabilidad y buena gestión. No obstante, el país deberá poner atención a ciertos riesgos que, de materializarse, tendrían un impacto negativo en la economía, tales como: 1) eventos climáticos; 2) finanzas públicas; 3) pobreza y desigualdad; 4) escasez de trabajo calificado y 5) migración involuntaria .
Desde la ABA, seguiremos trabajando junto a nuestros asociados para asegurarnos que el sector bancario continue siendo un canal eficiente de transmisión de la política monetaria y que siga desempeñando con eficiencia su rol de intermediación financiera, transformando los ahorros en crédito para, de esta forma, seguir apoyando la actividad económica y el empleo.
Un mercado de combustibles acorde a la economía
La expansión de la economía dominicana, superando el promedio de la región de América Latina, es un indicador que envía más de una señal. No sólo se trata de generación empleos y de un aumento del producto nominal, así como de la generación de riquezas o bienestar.
La estabilidad, vista en todos los sentidos, es un campo abierto que genera confianza en todos los agentes económicos, principalmente en aquellos que arriesgan capital en busca de generar valor agregado.
El mercado de combustibles dominicano ha sabido avanzar acorde a los requerimientos de la economía dominicana, supliendo la demanda según las circunstancias. El sector privado ha sido clave en este proceso de dinamización y diversificación del sector, así como en la adopción de tecnologías.
Es harto conocido que en la medida en que el producto interno bruto (PIB) genera resultados positivos, principalmente en sectores de alta demanda de energía, el consumo de combustible también aumenta. Los
ejemplos más notables son la manufactura local, que creció 4.7%, y las zonas francas con un 4.9% en enero-noviembre de 2024.
En 2024 sucedieron buenas nuevas desde el punto de vista del comportamiento de nuestra economía. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2024 se situó en 5%, respecto al año anterior.
Es destacable, además, que el comportamiento de la eco-
En medio de la algarabía que produjo el séptimo juego de la serie final que fue ganada de manera magistral por los Leones del Escogido, estuve compartiendo con un eminente abogado del país y, ambos, coincidimos en que la sociedad del espectáculo había triunfado de manera definitiva. Los argumentos fueron varios, entre ellos el hecho de que todo un país estuvo paralizado este pasado lunes para ver
nomía está acorde a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cierre del año pasado. Y hay otro elemento a considerar: República Dominicana se consolida como la séptima economía.
Toda esta dinámica económica ha sido acompañada por un mercado de combustibles que ha respondido con eficiencia y eficacia a la demanda de los agentes productivos.
La industria nacional, el transporte, turismo, construcción, agropecuaria, energía y los
hogares han tenido una oferta suficiente y diversa, según sea la necesidad.
Es de orden reconocer el esfuerzo que ha hecho el sector privado dominicano, con apoyo de las autoridades del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), para estar a la vanguardia en materia de seguridad.
En definitiva, la demanda de hidrocarburos es una variable que ofrece información fehaciente de cómo anda una economía y va bien.
La economía y la sociedad del espectáculo
el desenlace de esta contienda beisbolera, al tiempo que un narrador, con un particular estilo, se quería colocar, vía un rebuscado "spanglish", por encima del propio juego; y creo, a mi pesar, que lo ha logrado.
Pero todo empieza con el “panem et circenses” (pan y circo), concepto acuñado por el poeta satírico Décimo Juvenal para criticar la estrategia de los políticos populistas romanos que buscaban ganar los votos de los pobres regalando comida barata y entretenimiento con representaciones circenses, mientras se relegaban a un segundo plano los problemas profundos de la sociedad. El preclaro abogado de marras insistía en que no había nada que hacer y que la sociedad liquida de la que hablaba Zygmunt Bauman, en donde la individualidad sustituía toda
CARTA AL DIRECTOR
clase de visión de conjunto de cualquier conglomerado social, había llegado para quedarse. En ese contexto, instaba a que había que tratar de vivir conforme ese modus operandi, esos antivalores y esa nueva forma de ver la sociedad.
Una especie de sálvese quien pueda. Contrario a esto, nuestro argumento iba dirigido a que debía darse un punto de inflexión vía la educación y la reeducación, sino el desenlace puede llegar a ser fatal.
Buscando validar mis reflexiones, acudí a Guy Debord (1967) quien había estudiado sobre el tema estableciendo que la sociedad del espectáculo había triunfado de manera avasallante en el mundo contemporáneo, transformando profundamente nuestras relaciones sociales, políticas, económicas y culturales
jseverino@eldinero.com.do
AIRD valora crecimiento del PIB
Señor director, nuestra Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) considera como muy positivo el informe del Banco Central (BCRD), que reporta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real del 5% en 2024, consolidando al país como líder en crecimiento en América Latina. Creemos que este desempeño reafirma la fortaleza de la economía dominicana en un entorno global desafiante.
Particularmente, la AIRD valora el notable desempeño de la manufactura local, que creció un 4.3% durante el 2024, recu-
perándose del desempeño presentado en el 2023, según el informe del BCRD. Las exportaciones nacionales ascendieron a US$5,435.6 millones, registrando un crecimiento de 8.9% al compararlas con el año 2023. Estos resultados muestran la capacidad de innovación y adaptación del sector, impulsado por mayores exportaciones, una mejora en la producción y una estrecha colaboración con otros sectores clave.
A decir de Debord, este triunfo refleja la realidad en la que las imágenes, las apariencias y el espectáculo mismo se han convertido en las formas predominantes de experiencia y de interacción, reduciendo a su mínima expresión a lo sustantivo, la autenticidad y la crítica reflexiva. Es decir, se impone la dictadura de la imagen y la banalización de lo real.
Así, las redes sociales, la publicidad y los medios masivos de comunicación crean una realidad paralela, editada y curada, que a menudo distorsiona el mundo tal como es. Este proceso ha llevado a que lo importante ya no sea lo que ocurre, sino cómo se percibe, cómo se ve y cómo se representa. Es la sustitución de lo auténtico por el simulacro (IA).
Por igual, ha tomado vida la economía del deseo: consumis-
Víctor Bautista tiene razón: ¿subir salarios?
El 20% de incremento salarial propuesto por el Gobierno es 5.97 veces la inflación de 3.35% de 2024. La sugerencia de 30% de los sindicatos es 8.96 veces esa tasa inflacionaria, que es la más bajo de los últimos seis años.
mo desenfrenado y alienación, en un contexto en donde el capitalismo moderno entiende que el espectáculo no solo vende productos, sino estilos de vida, sueños y aspiraciones, en tanto que se manipula el deseo humano y se explota el reconocimiento, el éxito y felicidad a través de narrativas visuales diseñadas para perpetuar el ciclo de producción y consumo.
En este escenario, las personas se definen más por lo que poseen que por lo que son, consolidando una alienación profundamente arraigada. Al final, no hubo consenso entre mi amigo abogado y yo, y nos despedimos con la consigna de moda: Escogido Campeón.
Tal cual escribe muy atinadamente Víctor Bautista (X), versado y experimentado analista económico y periodista de larga data, si tenemos crecimiento con inflación baja y estabilidad relativa de la tasa de cambio (y también le creemos al Banco Central), ¿cuál es la base macroeconómica de los incrementos y qué estudios de impacto los sustentan? Igual que Bautista, cuidado si queremos invocar un nivel de inflación más alta de la cuenta, pues eso sí sería grave para los trabajadores, ya que crearía más pobreza. En definitiva, lo que se quiere decir es que siempre es mejor la prudencia y la lógica a la pasión de querer ser populista.
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com
“Otros ingresos y servicios” en divisas del Banco Central
El Banco Central dominicano (BC) ha publicado su informe sobre el crecimiento de la economía medida por el producto interno bruto (PIB), donde da cuenta de un favorable 5%, con inflación controlada e ingresos de divisas que hubieron de rondar los US$43,500 millones al cierre de 2024.
Sobre esa parte, la de los ingresos de divisas, es que quiero enfocarme, ya que el BC acostumbra a estimar montos superiores a lo que generan en sí mismas las principales fuentes productivas y económicas de atracción de dólares.
Lo primero es relacionado con la diferencia de montos en las exportaciones de productos nacionales como de zonas francas entre las estadísticas del Banco Central y las de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Según Aduanas, durante el pasado año 2024, las exportaciones totales del país sumaron US$12,925 millones. Sin embargo, el BC indica que las exportaciones totales alcanzaron los US$13,852.8 millones. Una diferencia de US$927 millones (7.1% en términos relativo).
Entonces, surge la pregunta que nunca ha sido contestada por las autoridades: ¿por qué dos instituciones del mismo Estado (República Dominicana) presentan datos sobre monto de exportaciones con una diferencia tan grande como un 7.1%? Ese no es el caso exclusivo del 2024; en años anteriores ocurre lo mismo.
Pero hay otro aspecto de los ingresos de divisas que llama aún más la atención, pues se trata de un monto que va más allá de lo que entra por medio de las cuatro patas de la mesa económica de generación de moneda extranjera en el país (exportaciones, remesas, turismo e inversión extranjera directa -IED-).
Veamos. De acuerdo con el Banco Central, además de los US$13,852.8 millones generados por las exportaciones totales, el año pasado ingresaron al país US$10,756 millones provenientes de las remesas que cada año envían los dominicanos residentes en el exterior a sus familiares y amigos aquí, en República Dominicana.
Además, por medio del turismo (hoteles, bares y restaurantes) la generación de divisas fue de US$10,974.4 millones en 2024. En tanto que, la IED registrada el año pasado alcanzó la cifra de US$4,512 millones.
Cuando se suman los ingresos por las cuatro fuentes, se tiene que la generación de divisas el año pasado fue de US$40,095.3 millones. Pero, resulta
que el BC asegura que el año pasado la generación de divisas fue de US$43,500 millones.
En forma específica, un comunicado del BC indica: “Cónsono con el buen desempeño de los sectores generadores de divisas durante el año 2024, de manera preliminar, se estima que los ingresos de divisas alcanzaron unos US$43,500 millones, más de US$3,000 millones por encima de los recibidos en 2023. De esta forma se estima también un saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos de 2024 en torno al 3% del PIB”.
Pero ¿cómo es que la generación de divisas llegará a los US$4,500 millones, cuando las cuatro fuentes de ingresos para tales fines sumaron US$40,095.3 millones? La respuesta está en un capítulo que agrega el Departamento de Cuentas Nacionales del BC denominado “otros ingresos y servicios”.
Para el caso del año pasado, el renglón “otros ingresos y servicios” agrega a la generación de divisas un monto estimado de US$3,404.8 millones, es decir, un 8.4% más de lo que contablemente ingresó del turismo, las remesas, exportaciones e IED. Lo interesante, en este caso, sería que el Banco Central, en algún momento, explique cuáles son los “otros bienes y servicios” fuera de las exportaciones, el turismo, las remesas y la IED que generaron el año pasado más de US$3,400 millones.
Incluso, si a esos US$3,404.8 millones se le agregan los US$927 millones que muestran las exportaciones contabilizadas por el BC sobre las que publica la DGA, entonces, estaríamos hablando de US$4,331.8 millones en generación de divisas que, aunque positivo, desde el punto de vista contable, no se sabe de cuáles fuentes productivas y de servicios provienen, porque la autoridad competente nunca lo ha explicado.
Tal vez, solo tal vez, se trata de montos relacionados con actividades económicas informales, pues no ha de olvidarse que la informalidad representa el 56% del PIB en el país. Ahora bien, dentro de la informalidad hay una proporción de economía soterrada, donde puede que se practique el lavado de activos que, si bien es ilegal, como quiera impacta en la economía.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
¿Eliminar ministerios equivale a eficiencia gubernamental?
La propuesta de reducir la “abultada burocracia” estatal y, de esta manera, entregarles a los ciudadanos servicios gubernamentales más eficientes es una tendencia en diversos países del mundo, y se ha implementado en distintas modalidades. Ante esta ola de reformas, debemos pausar para considerar si la eliminación de ministerios y otras instituciones necesariamente equivale a un aumento o mejora en la eficiencia gubernamental.
En Argentina, un ejemplo reciente, el presidente Milei prometió llevar una “sierra” al Estado argentino, eliminando ministerios y oficinas por docena. Ciertamente llevó a cabo este plan, y conjuntamente con otras medidas, se ha reducido la inflación que estaba fuera de control en ese país. Pero hay muchas quejas de que los servicios gubernamentales han decaído de forma importante, y habrá que ver a largo plazo la forma en que estos cambios tan drásticos puedan afectar la relación entre los argentinos y su Estado.
Un ejemplo todavía incipiente es el de los Estados Unidos, donde el presidente Trump creó una “Oficina de Eficiencia Gubernamental”, encabezada por el magnate Elon Musk, para reducir el tamaño del Estado americano. Todavía está por verse la forma en que se implementará esta operación, pero en sus inicios están enfocados en reducir nómina en áreas que entienden son contrarias a los valores actuales de los ciudadanos estadounidenses.
En nuestro país, ya tenemos formulados planes para reducir el tamaño del aparato burocrático estatal. Las fusiones propuestas de los ministerios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) con el de Educación,
EOBSERVACIONES
y el de Economía, Planificación y Desarrollo con el de Hacienda, así como la eliminación de comisiones, oficinas y comités, son parte de las propuestas. Si bien entendemos que Educación y el MESCyT pueden solapar en ciertas competencias, no nos queda claro porqué el de Economía, que es un órgano de planificación y estrategia, debe integrarse a un órgano primordialmente recaudador y de gestión financiera (Hacienda). Igual, se eliminó la malograda OISOE, pero se creó el Ministerio de Vivienda. ¿Este cambio realmente va a producir o mejorar la eficiencia?
La reflexión a que quizás nos deben llevar estos ejemplos es que el tamaño del Estado -en sentido general- y en particular cuando nos referimos al gasto corriente (empleados) ha crecido de manera importante en muchos países del mundo. Esta proyección que tiene el Gobierno en cualquier país, como una de las principales fuentes empleadoras, quizás desnaturaliza su función. No obstante, los ciudadanos de hoy exigen que su Estado les provea servicios básicos, de salud, educación, entre otros, y la nómina también contabiliza a estas personas. Entonces, cuando hablamos del “tamaño” del Estado, debemos calibrar con las expectativas y exigencias de los ciudadanos del país.
Reducir la cantidad de instituciones gubernamentales de por sí no es una respuesta adecuada al problema de la ineficiencia burocrática. Puede ser que parte de la solución radique en estas medidas, pero si no se implementan otras transversales de dirigir los servicios del Estado a responder a las necesidades ciudadanas, será un ejercicio estéril de reducción sin resultados.
El autor Es abogado
Y, finalmente, fue de un 2.2%
l en año 2023, la economía creció 2.4%, según informó el Banco Central. Con base en los datos publicados, elDinero concluyó que el crecimiento fue de 2.3% y así lo publicó. Luego, el Banco Central, para aclarar lo publicado en elDinero, ofreció unas explicaciones en las que se determibana que el crecimiento había sido de un 2.36% y que se aplicó un "redondeo" de esas décimas de punto. Desde ese punto de vista, es razonable que en lugar de publicar un creci-
minto de 2.3% se publicara la cifra de 2.4%, por el "redondeo". Pero, en todo caso, se trataba de cifras preliminares publicadas por el Banco Central. Pasó el tiempo. Un año para ser específico, y ya llegaron las cifras definitivas. El Banco Central, en su publicación del crecimiento de la economía en un 5% el año pasado, también publicó el cuadro sobre el crecimiento de 2023. Y, ¡vaya sorpresa! Resulta que en 2023 la economía no creció 2.3% ni 2.4%. En realidad terminó en 2.2%.
El TAXisTA
¿Qué hacer ante las notificaciones de procesos de fiscalizaciones tributarias?
Ludovino Colón y César Joel Peña Santo Domingo
NRecomendamos no dejar este tipo de notificaciones simplemente en manos de la persona que se encarga de los impuestos en la empresa o negocio, sino que se debe hacer frente desde el día uno a estos temas acompañado de un profesional especializado en los mismos.
os encontramos frente a una Administración Tributaria (AT) bastante activa en lo que respecta a auditorías fiscales y seguimiento de deberes frente a los contribuyentes. Para este 2025, no se esperaría menos, pues la meta de recaudación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) asciende a RD$898,746 millones. Esto es un 7.4% más que la de 2024, es decir, RD$62,000 millones adicionales.
Considerando que no fue aprobada la propuesta de Ley de Modernización Fiscal que buscaba recaudaciones adicionales, es de esperarse que seguiremos con una DGII bastante activa para este 2025. En ese sentido, se esperaría que aumenten las auditorías y notificaciones de la AT a los contribuyentes por distintos temas fiscales. Por tanto, los contribuyentes deben entender las implicaciones de una notificación de la DGII para evitar largos y costosos procesos legales. Dos de las notificaciones más comunes por parte de la DGII son: (i) las notificaciones de inconsistencias; y (ii) las comunicaciones de inicio de auditoría de campo. Ambas implican el inicio de procesos de auditorías o fiscalizaciones, debidamente regulados por la Norma General 07-14 de la DGII, que establece las disposiciones y procedimientos aplicables a la facultad de determinación de la obligación tributaria y la cual emite en su potestad de fiscalizadora, conforme le otorga el Código Tributario Dominicano. La normativa fiscal establece que, en principio, las declaraciones de los contribuyentes presentadas dentro de los plazos establecidos se consideran correctas; sin embargo, la DGII tiene la facultad de revisarlas y, en caso de encontrar inconsistencias, verificarlas, lo que da lugar a un proceso de determinación de impuestos. En este caso, el proceso de determinación de la obligación tributaria puede iniciarse de oficio por la Administración.
(i) Las notificaciones de inconsistencias en sistema de información tributario.
Por lo regular, se refieren a inconsistencias o diferencias en los sistemas de información tributaria que administra la DGII respecto a información de los contribuyentes (e.g., discrepancias entre información en declaraciones juradas de Impuesto Sobre Renta (ISR) versus declaraciones juradas de ITBIS, cruces entre información contenida en formatos de venta 607 de un contribuyente versus formato de compra 606 de un cliente, entre otros), o también respecto a documentación que del contribuyente se ha depositado en esa Administración. Estas notificaciones se realizan vía domicilio u Oficina Virtual de la DGII, dando inicio a las denominadas “auditorías o fiscalizaciones de escritorio”. El proceso comienza con una carta al contribuyente en la cual se da una breve explicación de la o las diferencia(s) o inconsistencia(s) que se ha(n) detectado y se le otorga un plazo de cinco días hábiles para acudir a una Administración Local o al Centro de Fiscalización de la DGII que le corresponda, a los fines de recibir más información. Una vez el contribuyente acude a la citación, se le entrega un “Formulario de detalle de citación”, un documento -muchas veces complejo de entender- donde se desglosan las distintas diferencias o inconsistencias detectadas, los impuestos afectados, los periodos fiscales, la documentación que la DGII requiere revisar y la potencial consecuencia de no aclararse, entre otros datos. Como respuesta, el contribuyente tiene un plazo de 20 días hábiles para preparar y presentar ante esa Administración un “escrito de descargo”, en el cual debe presentar sus argumentos y documentos que demuestren la improcedencia de la inconsistencia notificada. Este plazo es prorrogable por 10 días hábiles adicionales, de ser necesario. Vale resaltar que, si el contribuyente no responde o no presenta escrito de descargo, la DGII dará por cierto los hechos y continuará con el proceso de
determinación, determinando impuestos y pudiendo resultar en sanciones adicionales.
Una vez sometido el escrito de descargo, la DGII tiene 65 días hábiles para emitir un acto en el que determina impuestos, si no está satisfecha con los argumentos y pruebas del contribuyente, o parcialmente acoge los argumentos y desestima parte de las inconsistencias, pero determina impuestos sobre el resto, o en el mejor de los casos, emite un acta de descargo, en caso de acoger los argumentos del contribuyente. En la práctica, este plazo de 65 es una mera referencia, pues a veces toman hasta más de un año para resolverse, debido al cúmulo de trabajo de los auditores de la DGII.
(ii) Notificaciones de inicio de auditoría de campo. A diferencia del proceso de auditoría de escritorio de más arriba, la DGII puede llevar a cabo una auditoría de campo, proceso en el cual los auditores se trasladan al domicilio del contribuyente y examinan de manera integral sus documentos y actividades, incluyendo: registros contables, declaraciones de impuestos, estados bancarios, estados financieros, control y toma de inventario, etc., para verificar su cumplimiento. Este proceso comienza con una notificación de inicio de auditoría dirigida al contribuyente, sea a domicilio o vía Oficina Virtual, en la cual se le indica que la DGII dará inicio a la fiscalización de sus obligaciones tributarias y se específican los impuestos y periodos a revisar. Posteriormente, se realiza otra notificación designando a los auditores del caso y demás datos necesarios para iniciar la auditoría, seguido de requerimientos de información y documentación al contribuyente. Por lo regular, los procesos de auditoría de campo pueden tomar varios meses, dependiendo del flujo de información, y requieren que los contribuyentes vayan discutiendo sobre la marcha cualquier diferencia o potencial ajuste notificado por los auditores, debiendo entregar las justificaciones corres-
pondientes (preferiblemente todo por escrito) y sus documentos probatorios. Siempre es recomendable asegurarse que los auditores actuantes no queden con dudas, pues, de ser así, sería un potencial ajuste a mantenerse al final del proceso y eventualmente, una determinación de impuestos en contra del contribuyente.
Este proceso, por lo regular culmina, en el mejor de los casos, con un documento de la DGII que indica que no hubo ningún hallazgo o que no hay interés fiscal en contra del contribuyente, o en la emisión de un formulario de hallazgos final, con un detalle de todos los ajustes o diferencias derivados de la auditoría y sobre los cuales se procedería más adelante a emitir una resolución de determinación de impuestos en contra del contribuyente.
PASOS LEGALES PROCEDENTES
Para ambos procesos de fiscalización, en caso de determinarse algún impuesto en contra del contribuyente, éste puede someter un recurso de reconsideración ante la propia DGII o, alternativamente, someter un recurso contencioso tributario ante el Tribunal Superior Administrativo, cuyo plazo en ambos casos es de 30 días hábiles. Estos procesos, en la práctica, podrían tardar entre uno a cinco años hasta obtener una resolución definitiva.
RECOMENDACIONES
Los contribuyentes deben asesorarse con profesionales en impuestos desde el primer momento en que reciben una notificación de la DGII.
Un experto en tributación no solo interpretará correctamente la normativa, sino que orientará sobre la respuesta más adecuada a las notificaciones de la DGII, evitando potenciales determinaciones de impuestos y problemas futuros.
Recomendamos no dejar este tipo de notificaciones simplemente en manos de la persona que se encarga de los impuestos, sino que se debe hacer frente desde el día uno a estos temas acompañado de un profesional especializado en los mismos.
Su presidente ejecutivo, Jorge Subero Medina, revela que este año entran 1,300 habitaciones
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Madris, España
El presidente ejecutivo de Cap Cana, Jorge Subero Medina, asegura que República Dominicana se afianza cada vez más como un destino turístico de referencia a nivel mundial. Lo afirmó durante una entrevista que concedió a elDinero, a propósito de su participación en la edición 45 de la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur).
Cuando se le pregunta qué trae de novedoso Cap Cana a Fitur, su respuesta está cargada de seguridad. “Lo más importante que traemos es poner en operación una de las grandes marcas que ha llegado a República Dominicana, como es Sr. Regis”, afirma el ejecutivo.
Para Subero Medina, no sólo se trata de anunciar una marca, sino que el hecho a destacar es ponerla en operación y hacerla parte de la consolidación del destino Cap Cana. Explica que detrás de una excelente empresa vendrán otras porque se trata de una competencia. Prevé que en los próximos años llegarán otras marcas con este nivel de calidad como una muestra de su apuesta por el destino turístico dominicano.
DESTINO DE REFERENCIA
Destacó en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 que Punta Cana se ha convertido en un destino turístico “consolidado, fortalecido y con un crecimiento imparable” en República Dominicana.
Subero Medina recordó que en 2022 se presentó un estudio de la firma Deloitte donde se proyectó que para 2024 Cap Cana llegaría a las 8,300 habitaciones, destacando que “se cumplió” en un 99.7%, sobrepasando a los 19 destinos del Caribe con habitaciones en operación.
“Cap Cana es hoy un destino con más de US$3,850 millones invertidos y 6,300 habitaciones en construcción, donde 1,300 de estas serán entregadas en este 2025, gracias a la confianza económica, la seguridad jurídica y los incentivos fiscales que ha tenido RD durante los más de 20 años de trabajo arduo y planificado de nuestra empre-
Cap Cana duplica oferta de energía por nuevos hoteles
Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo de Cap Cana.
«DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
30
Megavatios. El presidente ejecutivo de Cap Cana reveló que la capacidad de energía pasó de 14 megatios a 30 megatios, inlcuyendo la energía solar.
sa”, puntualizó.
Subero dijo que en 2024 Cap Cana construyó más de 15 kilómetros de infraestructura con cables soterrados, fibras ópticas, tuberías de agua potable y residuales para las habitaciones en construcción y las que iniciarán, y la instalación de radares de velocidad cuyo programa viene acompañado de una educación vial para sus colaboradores y relacionados.
“Gracias a estos radares se constató que más de cinco millones de vehículos circularon dentro de Cap Cana en 2024, lo cual refleja el gran movimien-
3,850 15
Millones. Cap Cana es hoy un destino con más de US$3,850 millones invertidos y 6,300 habitaciones en construcción, según informó su presidente ejecutivo.
to que existe hoy día en ella de personas que viven, vacacionan, se divierten, juegan golf o hacen otros deportes en el complejo turístico”, señaló Subero Medina, al tiempo de destacar las experiencias nuevas y únicas que existen en Cap Cana, como es el caso de Scape Park y el Dorado. El ejecutivo dijo que además se invirtió para duplicar la generación de energía tanto primaria como en paneles solares, que pasa de 2.1 megas a cinco megavatios. Destacó que en este enero se pusieron en operación, como parte del compromiso sostenible que tiene esta ciudad
Kilómetros. Entre las infraestructuras terminadas en 2024 están 15 kilómetros de vías internas, soterrados de cables, iluminación, tuberías sanitarias y agua potable.
con sus propietarios, la cual va desde el cuidado medioambiental de flora, fauna y marina a través de distintos programas que opera la fundación Cap Cana, que incluye la modernización, avances y tecnología que hoy día se implementan y que apuestan a la seguridad, innovación y creación de una ciudad inteligente. La capacidad de generación pasa de 14 megavatios a 30 megavatios, esto con el objetivo de suplir la demanda de las habitaciones que entrarán en operación.
Adelantó que está previsto, además, que en este año termi-
«NOVEDADES
Diversificación.
El presidente ejecutivo de Cap Cana, Jorge Subero Medina, explicó que otras novedades de ese destino turístico han sido que Scape Park y el Dorado Park abrieron en 2024 nuevas atracciones y realizaron diversas actividades nocturnas para propietarios y residentes, creando experiencias diferenciadoras, lo que llevó a que en el caso del Dorado fuera dos veces reconocido por la World Water Asociation y el foro de Asonahores de inversión turística.
Detalló, además, que este 2025 está prevista la inauguración del primer hotel de la marca St. Regis que será un antes y un después en la hotelería del país por su calidad y exclusividad. Otras características de Cap Cana, explicó, es que es un destino de turismo deportivo donde se realizan grandes torneos internacionales de pesca, de golf, triatlones como el Ironman 70.3, tenis, pádel, entre otros, y que gracias a estas actividades al país llegan cada vez más turistas que, además de jugar, aportan de manera directa e indirecta a la economía de República Dominicana.
Subrayó que Cap Cana cuenta con una excelente educación con uno de los mejores colegios del país con más de 27 nacionalidades en su matrícula, servicios básicos, naturaleza, cuidado al medioambiente y todo lo que en una ciudad se necesita para poder vivir sin tener que salir.
ne la construcción del segundo campo de golf, lo que posiciona a Cap Cana como un destino para este deporte. Subrayó que en 2024 se recibieron más de 500 embarcaciones en la marina, de las cuales aproximadamente un 55% son extranjeras Detalló que también se realizaron cinco torneos de pesca y cada uno aporta a la economía alrededor de US$500,000 en cuatro o cinco días de duración. El derrame económico, explica, se genera porque el turista debe comer, hospedarse, comprar combustibles y pagar todo lo demás.
Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo
Las tasas de interés en los mercados financieros cambian constantemente y con ellos los rendimientos de los bonos soberanos que captan la atención tanto de de inversionistas como de las firmas calificadoras de riesgo. De acuerdo con datos del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), elaborados con información de la Dirección General de Crédito Público, los rendimientos de los bonos soberanos dominicanos en dólares, como el de vencimiento al 2033, incrementaron de 5.73% en septiembre de 2024 a 6.68% al 7 de enero de 2025.
Esta tendencia también se observa en los bonos a 2027, 2030 y 2044, lo que evidencia el incremento sostenido en los costos de financiamiento. Para el nivel internacional, el CREES se basa en datos de Trading Economics, los cuales muestran que los bonos de Estados Unidos subieron de 3.62% a 4.69%, los del Reino Unido de 4.0% a 4.7%, mientras que Japón, aunque con rendimientos más bajos, registró un aumento de 0.8% a 1.1% en el mismo periodo. Los rendimientos internacionales ponen en evidencia las dinámicas globales que afectan a los mercados locales.
La presión internacional y los déficits internos impactan la economía Aumento
Los bonos soberanos de RD
tienden a ser más costosos
El comportamiento de los bonos soberanos refleja la interconexión entre los mercados locales e internacionales.
«OTROS DATOS
5.73%
Crecimiento. Los bonos soberanos dominicanos en dólares incrementaron de 5.73% en septiembre de 2024, según datos
Esto no ha sido la excepción para República Dominicana, que ha enfrentado costos financieros crecientes que podrían impactar tanto la sostenibilidad de la deuda como la percepción de riesgo país. Entre agosto de 2024 y enero de 2025, los rendimientos de los bonos soberanos dominicanos y de las principales economías avanzadas mostraron una tendencia al alza, lo que refleja el impacto del encarecimiento del crédito internacional.
El economista, Luis Manuel Piantini, explicó recientemente en una entrevista a elDinero que este aumento en los rendimientos de los bonos dominicanos está influenciado por el diferencial de tasas de interés entre mercados desarrollados y emergentes, además del fortalecimiento del dólar. "El ren-
El rendimiento aumenta cuando el precio disminuye, porque hay una menor demanda de bonos dominicanos. Rendimiento implica tasas de interés más altas”.
Luis ManueL Piantini econoMista
dimiento aumenta cuando el precio disminuye porque hay una menor demanda de bonos dominicanos", señaló. Este comportamiento también se ve afectado por las políticas monetarias en mercados desarrollados y la persistencia de déficits públicos elevados. Por su parte, el economista Miguel Collado Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, enfatizó que las expectativas inflacionarias globales son un factor clave en esta dinámica. "Los inversores demandan mayor rendimiento al ver el riesgo que todavía existe en la inflación para mantener su retorno ajustado por inflación,"
El déficit en el sector eléctrico representa hasta el 40% del déficit total del Gobierno Central, un costo insostenible que debería ser corregido con medidas adecuadas”.
MigueL coLLado Franco econoMista
destacó. Según el Corporate Finance Institute, el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), desarrollado por J.P. Morgan, es una herramienta esencial para evaluar estos riesgos, al medir la diferencia entre los rendimientos de bonos soberanos y los de referencia en mercados desarrollados.
El economista subrayó la importancia del EMBI, que es el que mide el riesgo soberano comparando los rendimientos de los bonos de países emergentes con los de bonos estadounidenses considerados de bajo riesgo. Resaltó que según datos del Banco Central dominicano (BC), el EMBI para el país se
Reducción. Según datos del Banco Central dominicana, el EMBI para el país se redujo un 5.9% entre enero de 2024 y enero de 2025. 5.9%
redujo un 5.9% entre enero de 2024 y enero de 2025, un avance, aunque menor al promedio global, que bajó a 13.5%.
El incremento de los rendimientos tiene implicaciones directas para el costo de financiamiento internacional. Piantini señaló que este aumento "representa un costo financiero mayor en dólares, lo que debería propiciar en el gobierno una reducción en el déficit público y más colocación de valores en el mercado doméstico para disminuir el riesgo cambiario".
Sin embargo, estas medidas deben complementarse con estrategias más amplias para asegurar la sostenibilidad fiscal.
Mientras que Collado Franco argumentó que la disciplina fiscal es la única vía efectiva para mitigar los efectos del encarecimiento de la deuda. Esto implica controlar el gasto público, evitando medidas que puedan frenar la economía, como incrementos tributarios excesivos. Propone eliminar el segundo párrafo del Artículo 5 de la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal, que permite flexibilizar las reglas de control de gasto en caso de incrementos de ingresos fiscales.
Dijo que esa disposición debilita la credibilidad fiscal al permitir ajustes discrecionales en la regla de gasto. Pero resalta que más allá de la disciplina fiscal, se requieren reformas estructurales para mejorar la competitividad.
Áreas críticas como el sector eléctrico, transporte e hidrocarburos demandan atención inmediata. "El déficit en el sector eléctrico representa hasta el 40% del déficit total del Gobierno Central, un costo insostenible que debería ser corregido", señaló. Además, propone que existan reformas en el mercado laboral, enfocadas en reducir los costos no salariales, y mejoras en infraestructura que podrían incrementar la productividad, atraer inversiones y fomentar el crecimiento.
Altos costos en educación limitan competitividad de jóvenes en RD
La formación profesional se erige como una solución para incrementar la productividad laboral
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
República Dominicana
exhibe el crecimiento económico más destacado de América Latina, superando el promedio regional. Sin embargo, uno de los desafíos que enfrenta es la baja productividad, que es de 0.7% anual en la última década, de acuerdo con el informe “BIDeconomics República Dominicana: panorama de oportunidades”, de 2024, que indica, además, que el país tiene una alta tasa de informalidad, ya que seis de cada 10 dominicanos ocupados no cotizan en la seguridad social. Esta situación no solo afecta a las empresas, sino que golpea significativamente a los jóvenes dominicanos, quienes representan el 51.05% la fuerza laboral del país, debido a que una gran proporción se enfrenta a escenarios adversos que van desde falta de mayores oportunidades laborales y bajos salarios hasta “fuga de cerebro” y altos costos en educación especializada (maestría, posgrado y doctorado). Este último, que aporta competencias, pero que tiene una alta carga económica para muchos profesionales que no pueden especializarse porque su sueldo no le permite cubrir este tipo de formación. Massiel Concepción, quien se graduó con honores de la universidad y luego obtuvo una beca para especializarse en el extranjero en el área de hotelería, es uno de los tantos jóvenes que ven desvanecida su esperanza de alcanzar una mejor calidad de vida. A su regreso, tuvo que hacer peripecias para conseguir un puesto laboral que vaya en consonancia con la preparación que había adquirido y optó por entrar a un trabajo que le permitiera ir escalando, pasando de ama de llaves hasta alcanzar una gerencia, lo que le tomó cinco años.
En contraste, otro joven, quien pidió reserva de su nombre, se fue a España tras 10 años de experiencia como abogado. Cuenta a elDinero que logró especializarse en el extranjero gracias a una beca, pero que decidió quedarse a vivir en la nación europea porque entendía
Los estudiantes dominicanos necesitan formación académica de calidad para que sean competitivos.
Inscritos en el ITLA en educación superior. Período 2024-C3
Femenino Masculino
Tecnólogo en Analítica y Ciencia de los Datos
Tecnólogo en Desarrollo de Simulaciones Interac. y Videojuegos
Tecnólogo en Desarrollo de "Software"
Tecnólogo en Diseño Industrial
Tecnólogo en Energías Renovables
Tecnólogo en Informática Forense
Tecnólogo en Inteligencia Artificial
Tecnólogo en Manufactura Automatizada
Tecnólogo en Manufactura de Dispositivos Médicos
Tecnólogo en Mecatrónica
Tecnólogo en Multimedia
Tecnólogo en Redes de la Información
Tecnólogo en Seguridad Informática
Tecnólogo en Sonido
Tecnólogo en Telecomunicaciones
que en su país natal no encontraría una posición competente. Él forma parte del 59.4% de los jóvenes dominicanos entre 26 y 30 años que han considerado o deciden emigrar por la falta de oportunidades laborales y de mejoras salariales, según el último estudio de la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE). A esto se suma que el 47.8% de los jóvenes devengan un salario inferior a los RD$30,000, mientras que apenas el 33% tiene un sueldo entre RD$30,001 y RD$135,000.
En tanto, sólo el 8.5% gana por encima de RD$135,001.
Un caso similar es otro joven consultado por este medio, quien tuvo barreras para especializarse tras culminar sus estudios de grado. Narra que, pese a formar parte de los más de 2.4 millones ocupados formales que registra el Banco Central al tercer trimestre del pasado año, no contaba con el dinero necesario para costear una maestría. “Al inicio de la maestría, pensé que organizándome lo podía hacer, pero cuando me descon-
taron la primera cuota, y sin terminar el mes la segunda, se me hizo insostenible costearla (por sus otros compromisos económicos) y abandoné”, detalla. Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Mario Pujols, entiende que los jóvenes dominicanos enfrentan múltiples retos en el mercado laboral de hoy. Uno de ellos, cita, es la desconexión entre la oferta educativa tanto a nivel universitario como técnico-profesional
«CIFRAS
51.05% 47.8%
Fuerza laboral. Los jóvenes dominicanos representan el 51.05% la fuerza laboral del país.
Sueldos. Esta cifra corresponde a los jóvenes que devengan un salario inferior a los RD$30,000.
y las necesidades del mercado laboral. También, entiende que se requiere un marco laboral que favorezca más la inversión en capacitación.
“Se requiere una mayor productividad para mantener nuestra competitividad y crecimiento”, enfatiza Pujols a este medio.
De hecho, el informe del BID señala que las empresas en República Dominicana buscan trabajadores con destrezas específicas, no obstante, el 54% de los empleadores reporta dificultades para conseguir empleados con el perfil solicitado. También, los datos muestran que existe una desconexión entre la oferta y demanda de capital humano avanzado en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, siglas en inglés). Asimismo, el doctor en Educación, Juan Martínez, citó el desajuste entre competencias y demanda laboral como uno de los desafíos de la juventud dominicana. “A pesar de estar técnicamente formados, muchos trabajadores enfrentan dificultades para encontrar empleo en sectores saturados o en transformación”, asegura, al agregar que las poblaciones rurales y marginadas enfrentan barreras económicas, geográficas y de infraestructura educativa. También, afirma que la falta de habilidades digitales limita la empleabilidad en sectores emergentes.
Ante ese panorama, los jóvenes dominicanos representan una oportunidad para incrementar la productividad nacional. En ese sentido, Martínez considera que la formación
Profesión
Para ser profesional e insertarse en el mercado laboral no es obligatorio realizar una carrera de grado tradicional”.
Mejorar los resultados implica reformas en el sistema de educación no universitaria. El país debe dar pasos más firmes en esa dirección”.
Como nación, debemos reconocer el poder transformador de la formación técnico profesional como clave para el progreso”.
“ “ “ “ “
El “bajo” nivel de educación de los estudiantes dominicanos es el factor principal que frena la productividad”.
La formación es como darle superpoderes a los empleados. Cuando aprenden nuevas habilidades, pueden hacer su trabajo mejor”.
profesional se erige como una solución para incrementar la productividad empresarial, y así lograr reducir errores, optimizar procesos y fomentar la innovación, lo que, a su vez, aumenta la competitividad en mercados exigentes.
Asimismo, destaca que el aporte de la formación profesional a la productividad es medible a través del incremento de la producción en las empresas, la reducción de costos y rotación de personal, así como la retención del talento.
Además, señala que la formación continua es esencial para que las empresas se adapten con éxito a la transformación digital, al tiempo que permite actualizar competencias, mejorar la capacidad de adaptación y fomentar la innovación dentro de las organizaciones.
De su lado, el psicólogo laboral Miguel Tejada asegura que la formación no solo permite a los empleados aprender nuevas habilidades, sino hacer su trabajo mejor y más rápido. “Imagina que tienes un equipo que sabe usar las últimas tecnologías y metodologías, eso hace que todo funcione de manera más eficiente y con menos errores”, comenta.
También, considera que cuando la empresa invierte en la preparación de los empleados, estos se sienten valorados, motivados y son menos propensos a buscar otros trabajos. Según Tejada, es como decirles: “Nos importas y queremos que crezcas con nosotros”.
Martínez indica que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) implementan programas que están diseñados para responder a las necesidades del mercado laboral, pero aún persisten retos.
“Estas iniciativas han sido particularmente efectivas en sectores clave como el turismo y la tecnología, fortaleciendo la
CURSOS Y PARTICIPANTES INSTRUIDOS SEGÚN MEDIOS DE FORMACIÓN
fijos/propios
operativos del sistema (COS)
Datos del Infotep, período enero-septiembre 2024.
Nivel educativo de los nuevos ocupados netos
competitividad de las empresas en un mercado global”, puntualiza.
Por otra parte, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Gary Ruiz, asegura a elDinero que los programas académicos de esa institución son innovadores y responden a las necesidades del mercado laboral actual. “La gestión está enfocada en priorizar las tecnologías futuras
Creación de nuevos empleos en último año
para adaptar nuestros programas educativos y dar apertura a nuevos, que se ajusten a las futuras tecnologías, tales como semiconductores, logística inteligente, análisis de datos, entre otros”, afirma. Además, Ruiz destaca que la articulación con los sectores productivos afines a las carreras de esa institución educativa permite una inserción laboral más eficiente. No obstante, resalta la importancia del recono-
cimiento de la educación técnica superior, la cual, de acuerdo con su criterio, debe estar acompañada de una remuneración justa. “Es fundamental cambiar la percepción social en el país, mostrando que para ser profesional e insertarse en el mercado laboral no es obligatorio realizar una carrera de grado tradicional, ya que el mercado laboral actualmente está demandando perfiles técnicos”, puntualiza. De su lado, el titu-
«COMPETITIVIDAD. Para que los estudiantes dominicanos logren ser competitivos y se mantengan así, de acuerdo con el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social del ITLA, necesitan formación académica de alta calidad, habilidades transversales (habilidades blandas), dominio de idiomas, capacidad de adaptación y aprendizaje continuo, así como experiencia práctica y proyectos reales. Además, asegura que requieren desarrollo del pensamiento crítico y la innovación, conciencia global y responsabilidad social, así como mentalidad empresarial para emprender. Asimismo, el doctor en Educación resalta la necesidad de estudios críticos que aborden no solo el contexto del Distrito Nacional, sino también las realidades de las regiones más vulnerables del país.
lar del Mescyt, Franklin García Fermín, informó a través de un comunicado que esa institución entregó 10,000 becas de posgrado en al ámbito nacional e internacional en 2024, además 16,000 estudiantes se graduaron del Programa de Inglés por Inmersión. Asimismo, el ministerio incluyó 59 universidades internacionales y 549 programas en la convocatoria de becas del año pasado. Durante el período agosto 2020- julio 2024, resalta el ministro, se entregaron 32,095 becas nacionales. También, en 2023 se entregó igual número que en 2024 de becas para el Inglés por Inmersión, mientras que en 2022 fueron 12,000 estudiantes los beneficiarios. Pese a estos esfuerzos, la institución reconoció que la demanda del programa es mayor que la oferta. En tanto, datos del Infotep muestran que la entidad educativa benefició a 730,009 participantes con 37,291 cursos técnicos durante el período enero-septiembre de 2024.
JAISEV E. SEVERINO el autor es mercadólogo especializado en el sector financiero
El análisis dE un GEnZ
¿Por qué confiamos más en Estados Unidos que en China para nuestros datos?
Creo que el estigma hacia China no es nada más un reflejo de su sistema político, sino de nuestra incapacidad para enfrentarnos al hecho de que la tecnología moderna ha difuminado los límites de la privacidad en todo el mundo. Tal vez es más cómodo señalar a otro país como el culpable que admitir que el problema está en cómo hemos decidido vivir en este nuevo ecosistema de pantallas.
Santo Domingo
La seguridad de los datos es un tema que toca fibras sensibles: nuestra privacidad, nuestras decisiones y, en última instancia, nuestra confianza en un sistema global total. En este lado del mundo, parece haber un consenso tácito: preferimos que nuestros datos estén en servidores estadounidenses antes que en manos de empresas chinas. Pero me pregunto, ¿de dónde viene esa confianza hacia unos y esa desconfianza hacia otros?
Voy a ser crítico conmigo mismo. Yo también he asumido esta postura sin pensar demasiado en por qué. Quizás porque el discurso global lo favorece, porque crecí rodeado de películas, noticias y tecnología que colocaban a Estados Unidos como el "buen vecino". Pero cuando detengo el impulso automático y miro un “chin” más allá, me encuentro con una verdad incómoda: esta preferencia no siempre está sustentada en hechos, sino en prejuicios y narrativas que hemos aceptado casi sin cuestionar.
¿ES ESTADOS UNIDOS
REALMENTE MÁS SEGURO?
CONTACTO CON EL AUTOR
• jaisev9@gmail com
• X: @ijaisev
• @jaisevseverino:
Hablemos de confianza. Estados Unidos ha logrado construir una reputación como la cuna de la libertad individual y la innovación tecnológica. Apple, Google, Amazon... Todos son nombres que proyectan modernidad
y seguridad. Sin embargo, los archivos que Edward Snowden reveló hace una década me siguen resonando. La NSA, una agencia gubernamental, recolectaba datos de ciudadanos estadounidenses y extranjeros a una escala que parecía sacada de una novela distópica. Entonces, ¿qué diferencia hay entre un estado que recolecta datos desde Silicon Valley y uno que lo hace desde Shanghái? ¿Es más moral o aceptable porque el idioma es más familiar o porque lo vemos en un marco democrático?
Creo que ahí es donde está el truco: en la percepción. Nos hemos acostumbrado a tolerar las fallas de Occidente porque las vemos como anomalías, no como patrones. Pero si sucede algo similar en China, automáticamente lo encasillamos como prueba de un sistema represivo.
CHINA Y EL PESO DEL PREJUICIO
Cuando pienso en China, reconozco que mi percepción está cargada de prejuicios, muchos de ellos alimentados por los medios de comunicación y las narrativas políticas. ¿Acaso no fue Donald Trump quien constantemente vinculó a China con palabras como “espionaje” y “amenaza”? La narrativa es poderosa, porque no importa cuántas veces vea que empresas estadounidenses también han abusado de mis datos, mi instinto inicial es desconfiar más de una aplicación china como
TikTok que de Facebook, a pesar de que esta última tiene un historial escandaloso. Hay algo más: la falta de familiaridad. China es, para muchos de nosotros, una gran incógnita. El idioma, la cultura, el sistema político... Todo parece tan lejano y distinto que nos resulta más fácil desconfiar que tratar de entender. En cambio, Estados Unidos, con toda su propaganda cultural, se siente como “de los nuestros”.
EL CASO DEEPSEEK Y LO QUE REALMENTE IMPORTA
Con la llegada de DeepSeek, una inteligencia artificial china que promete revolucionar la tecnología, me doy cuenta de que mi postura sigue siendo ambivalente. Por un lado, me emociona que el mundo tenga alternativas fuera del monopolio tecnológico estadounidense. Por otro, no puedo evitar preguntarme si mis datos estarán seguros en una herramienta proveniente de China. Pero si soy honesto, ¿acaso debería preocuparme menos por mis datos porque estén alojados en un servidor de California? Si la historia me ha enseñado algo, es que ninguna nación, por más democrática que se autoproclame, está exenta de abusar del poder que da la información.
La realidad es que la seguridad de los datos no depende exclusivamente de quién aloja los servidores, sino de las re-
gulaciones, la transparencia y nuestra capacidad de exigir rendición de cuentas. No importa si es DeepSeek, Open AI, Google o cualquier otra empresa: la vigilancia es un riesgo inherente a la tecnología moderna.
LO QUE QUIERO DEJAR Si tengo que elegir un bando, prefiero elegir la vigilancia consciente. No se trata de decidir entre Estados Unidos o China, sino de cuestionar los sistemas que permiten que nuestros datos se utilicen sin nuestro consentimiento. Se trata de entender que confiar ciegamente en cualquier poder, sea del Este o del Oeste, es un acto de negligencia como ciudadanos. Nosotros, como usuarios, necesitamos cambiar la narrativa. Preguntarnos por qué aceptamos la recolección masiva de datos como algo inevitable, exigir leyes internacionales que regulen su uso y cuestionar no solo a China, sino también a Occidente.
En última instancia, creo que el estigma hacia China no es nada más un reflejo de su sistema político, sino de nuestra incapacidad para enfrentarnos al hecho de que la tecnología moderna ha difuminado los límites de la privacidad en todo el mundo. Tal vez es más cómodo señalar a otro país como el culpable que admitir que el problema está en cómo hemos decidido vivir en este nuevo ecosistema de pantallas.
MERCADO GLOBAL
La economía china pierde ímpetu en inicio del 2025
Europa Press Madrid
La economía de China ha comenzado el año 2025 con un sustancial debilitamiento de la actividad de sus empresas, reduciendo el ritmo de expansión hasta mínimos del pasado mes de agosto, con una lectura del índice compuesto de gerentes de compra (PMI) de 50.1 puntos, frente a los 52.2 de diciembre de 2024, lo que equivale a prácticamente un estancamiento a la expectativa de las medidas que pueda imponer sobre las exportaciones del gigante asiático la nueva Administración de Estados Unidos.
Según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el sector manufacturero de China empeoró sus niveles de actividad en enero, con una lectura del PMI correspondiente de 49.1 puntos desde los 50.1 de diciembre, lo que implica una contracción.
En concreto, el índice de producción fue de 49.8, frente a 52.1 en diciembre de 2024, lo que indica una desaceleración de las actividades de producción manufacturera, mientras que el índice de nuevos pedidos retrocedió a 49.2 desde 51
El índice de producción fue de 49.8, frente a 52.1 en diciembre de 2024 puntos el mes anterior, como consecuencia de la disminución de la demanda en el mercado manufacturero. De este modo, el índice de empleo en enero
Banco
PÉRDIDA DE IMPULSO
«LOS PMI. Sugieren que la economía china perdió algo de impulso en enero, a pesar de los vientos favorables de la reciente flexibilización de la política, según lo señalado Zichun Huang, economista para China de la consultora Capital Economics.
No obstante, el experto confía en que esta desaceleración a principios de año sea temporal, ya que el estímulo fiscal de Pekín debería respaldar el crecimiento económico en el corto plazo, y es probable que el gasto deficitario se concentre en el comienzo de 2025.
fue de 48.1 puntos, igual que el mes pasado, lo que indica que el clima laboral en las empresas manufactureras se mantuvo estable. En cuanto al sector no
manufacturero de la economía de China, el índice PMI de enero fue de 50.2 puntos, frente a los 52.2 de diciembre de 2024, lo que arroja un mínimo crecimiento del sector.
En este sentido, el índice de nuevos pedidos fue de 46.4, frente a los 48.7 de diciembre, mientras que el índice de precios de venta fue de 48.6, por debajo de los 48.8 puntos del mes anterior.
Asimismo, el índice de empleo fue de 46.7 enteros, lo que implica una subida de nueve décimas en un mes.
de Japón sube tipos a “alrededor del 0.5%”
Europa Press Madrid
El Consejo de Política del Banco de Japón ha decidido elevar el tipo de interés de referencia hasta “alrededor del 0.5%”, lo que representa una subida de aproximadamente un cuarto de punto porcentual respecto del anterior 0.25% y el nivel más alto del precio del dinero en el país desde 2008.
La subida del tipo de interés de referencia anunciada hoy da así continuación a las acometidas en marzo y julio de 2024, desmarcando a la institución japonesa de la tendencia hacia la reducción de la restricción monetaria entre los principales bancos centrales del mundo.
Está subida representa el nivel más alto desde 2008.
De hecho, el Banco de Japón ha indicado que, a pesar de la subida anunciada, espera que los tipos de interés reales se mantengan “significativa-
mente negativos”, por lo que las condiciones financieras acomodaticias seguirán apoyando firmemente la actividad económica.
CORTOS
EMPRESAS
INVERTIRÁN MÁS EN IA
«EUROPA PRESS, MADRID. El 61% de las empresas aumentará su inversión en IA en 2025, una estrategia que estará acompañada por una mayor inversión en soluciones gestionadas en la nube y en talento especializado para la optimización de sus servicios, ha señalado IBM en un estudio reciente.
MICROSOFT TEAMS HARÁ MÁS ALERTAS ANTI ESTAFAS
«EUROPA PRESS, MADRID. Microsoft Teams completará el despliegue de las alertas en el chat sobre intentos de estafa basados en la suplantación de identidad a mediados de febrero, tras iniciarlo a finales de 2024. 'La protección contra suplantación de marca para Teams Chat' es de seguridad.
“Si se cumplen las perspectivas presentadas, el Banco seguirá aumentando el tipo de interés de política monetaria y ajustando el grado de acomodación monetaria”, ha anticipado.
En este sentido, las nuevas proyecciones macroeconómicas del Banco de Japón revisan al alza las anteriores previsiones de inflación en el país, con la expectativa de que la subida de los precios, sin contar con los alimentos frescos (de referencia en Japón), alcanzará el 2.4% en el ejercicio fiscal 2025, frente al anterior 1.9%, para situarse en el 2.0% en el ejercicio fiscal 2026, una décima más de lo anticipado previamente.
CANVAS CON EL MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL O1
«EUROPA PRESS, MADRID. OpenAI ha anunciado la integración del asistente de programación Canvas con el modelo de inteligencia artificial 01, que está disponible desde diciembre con capacidades de razonamiento mejoradas. La interfaz Canvas está diseñada para trabajar con ChatGPT.
TECNOLOGÍA
El internet es el servicio de comunicaciones más usado
A mediados de 2024 contaba con 10,980,365 suscriptores en el país
Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo
El sector de las telecomunicaciones es uno de los más dinámicos de la economía dominicana. Cada día miles de personas optan por adquirir alguno de los servicios que las diferentes compañías de telecomunicaciones ofrecen, ya sea de telefonía fija, telefonía móvil, internet o suscripción a televisión. Esto permite un flujo constante de usuarios que movilizan esta industria.
Según datos estadísticos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), para junio de 2024, a nivel nacional, las prestadoras de servicios contaban con un total de 10,980,365 suscriptores de internet, equivalente a un 46.9%, así como 1,143,307 de líneas de telefonía fija (4.9%), 10,600,130 usuarios de telefonía móvil (45.3%) y 683,925 suscripciones a televisión (2.9%), lo que refleja la amplitud y diversidad de este sector en términos de conectividad.
La Compañía Dominicana de Teléfonos (Claro) representó el 59.3% del mercado con 6,508,943 usuarios en internet, seguido por Altice Dominicana con 35.2% (3,868,414), y Trilogy Dominicana (Viva) con el 3.8% (421,689). Al comparar estos valores con los registrados en 2023 para la misma fecha, Claro y Altice experimentaron caídas en sus suscriptores, de 13,672 y 7,696 respectivamente (un -0.22% y -0.20%), mientras que Viva registró una reducción de 36,796 en este segmento, bajando el -5.29% de sus consumidores.
En el segmento de telefonía fija Claro representó el 75.6% del mercado con 865,022 suscriptores, aunque tuvo una disminución de 17,570 usuarios (-1.99%) respecto a 2023. Altice ocupó el 21.6% del mercado con 247,291, registrando una pérdida de 7,734 usuarios (-3.03%). Por su parte, Viva registró una reducción del 23.7%, pasando de 19,912 a 15,193,
Suscripciones
totales en servicios de telecomunicaciones
Datos a junio 2024. Personas y empresas.
Empresas líderes en telecomunicaciones en República Dominicana
En porciento.
por la autora.
equivalente a 4,719 usuarios menos a junio de 2024. Estas cifras muestran caídas marginales en las dos principales empresas, pero una reducción significativa en Viva.
En cuanto a telefonía móvil, Claro nuevamente se posicionó con un 62.5% del mercado, alcanzando 6,631,131 líneas tanto prepago como pospago. Altice continuó con el 33.6% del to-
Katerinne Vásquez-elDinero
tal, con 3,560,087, y Viva, por su parte, cerró con un 3.9% al registrar 408,912. La televisión por suscripción, o telecable dominada por Claro y Altice, ambas con 419,455 y 100,224 suscriptores, respectivamente. Aunque la cantidad total de suscriptores disminuyó un -5.33% en Claro respecto a 2023 y -3.95% en Altice. En el caso de Viva, registraron 957
«DEMANDA
DESAFÍO
Mejor conectividad. Un análisis publicado por Infobae, revela que República Dominicana ocupa la cuarta posición en velocidad de banda ancha móvil en América Latina, con 45.25 Mbps, ubicándose por encima de Guatemala y Costa Rica. La expansión de las redes 5G ha sido clave en este avance, mejorando la conectividad del país. La inversión en infraestructura y la competencia entre operadores han impulsado este crecimiento, aunque persiste el desafío de mejorar la cobertura y estabilidad del servicio, pues muchas personas aún no tienen acceso.
datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en su “Análisis de recaudación de impuestos, informe preliminar enero-diciembre 2024”.
Así mismo, el informe de la economía dominicana del Banco Central (de enero a septiembre 2024) corrobora este aumento impulsado principalmente por el crecimiento de los servicios de telefonía móvil con un 6.8%, seguido por un 5.8% en servicios de internet y un 4% en las líneas fijas.
Durante el año 2024 completo, el sector de las telecomunicaciones registró un crecimiento de 3.7%.
Telefonía fija. Hay 1,143,307 usuarios del servicio de telefonía fija. Esto es un 4.9% del total de servicios del sector.
TV por suscripción. Este servicio representa el 2.9% del total de suscripciones de las empresas, siento el de menor demanda. 4.9% 2.9%
usuarios en esta categoría. Este descenso refleja un cambio en las preferencias hacia plataformas de streaming, como Disney Plus, Netflix, Amazon Prime Video, y otros.
RECAUDACIÓN Y CARGA FISCAL
Durante los primeros nueve meses de 2024, los impuestos al sector ascendieron a RD$9,494.9 millones, según
Este mismo informe señala que, el Indotel ha implementado diversas iniciativas para mejorar la conectividad en el país, especialmente en hogares de zonas rurales y semiurbanas, con el objetivo de facilitar el acceso efectivo a los servicios de telecomunicaciones.
Entre estas acciones se destacan la instalación de infraestructura de redes de fibra óptica en áreas con baja cobertura o sin servicio, el despliegue de tecnología 5G, y la realización de evaluaciones de calidad en los servicios móviles, incluyendo datos, mensajería de texto y voz, ofrecidos por las empresas proveedoras a los usuarios en todo el territorio nacional.
En cuanto a la carga fiscal, el sector de telecomunicaciones es uno de los más gravados, con una carga fiscal total del 30%, que incluye un 18% de Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), un 10% de Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y un 2% para la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT).
La entidad financiera realizó su tradicional cena de gala en la feria de turismo
elDinero Madrid, España
El Banco Popular Dominicano presentó internacionalmente el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón durante la celebración de la tradicional cena de gala que la organización financiera ofrece en la emblemática Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, en Madrid, en honor a hoteleros, inversionistas y la delegación oficial de la República Dominicana que participa en la 45.ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025.
La velada sirvió como escenario para destacar los logros del turismo dominicano, que en 2024 recibió a más de 11 millones de visitantes, y para reafirmar el firme compromiso del Banco Popular con este sector, del cual ha sido el principal financiador histórico desde hace más de tres décadas.
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, subrayó la importancia estratégica del turismo, al considerarlo un motor que impacta múltiples sectores de la economía y resulta clave para el desarrollo económico, social y medioambiental del país.
“Con ánimos renovados y sin lugar a dudas, en el Banco Popular Dominicano miramos el futuro con optimismo, comprometidos a seguir siendo el aliado indiscutible del turismo dominicano”, expresó Paniagua.
El ministro de Turismo, David Collado, agradeció al Banco
El Banco Popular presenta Centro Taíno en Fitur 2025
Popular su respaldo al turismo dominicano, “por siempre estar presente en el desarrollo turístico y facilitar las inversiones de nuevos complejos en la República Dominicana”.
Collado subrayó, además, que el éxito del turismo dominicano se debe a una alianza público-privada sin precedentes y a un presidente de la República que cree firmemente en el desarrollo del turismo.
CULTURA Y TRADICIÓN
Bajo la cúpula de la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, Popular acogió a más de 500 invitados, a quienes recibió con un videomapping en 3D sobre el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, un espacio ubicado en lo que se considera la primera edificación europea en piedra del Nuevo Mundo, erigida en 1503, y que el Banco puso en marcha el año pasado en el marco de su 60.º aniversario. El audiovisual relata un viaje que entrelaza el tiempo y la memoria hasta conformar la identidad dominicana actual. Durante la cena de gala, los asistentes conocieron detalles de este espacio cultural, que amplía la oferta museística de la Ciudad Colonial. Sus muros albergan más de 350 piezas arqueológicas de los primeros habitantes de la isla, cedidas por la Fundación García Arévalo. Se resaltó la calidad turística y la diversidad cultural del país, un activo que constituye un diferencial frente a otros destinos.
Cumplimos una década haciendo periodismo económico y financiero responsable en República Dominicana
Prepárate para celebrarlo con nosotros Febrero, 2025
BanReservas realiza cóctel en Fitur 2025
Pereyra destaca el apoyo del banco estatal al sector turístico para
fomentar la inversión en República Dominicana
elDinero Madrid, España
El Banco de Reservas de la (BanReservas) celebró el cóctel “Las Reservas de mi Tierra”, dirigido a inversionistas y autoridades del sector hotelero, en el marco de la 45.ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
El presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, al dirigirse al público, resaltó
los datos financieros de la entidad al cierre de 2024, sus negocios en el sector turístico y su compromiso social a través de la Dirección de Sostenibilidad y Responsabilidad Social, así como del Voluntariado.
“Este equipo, en los últimos cuatro años, ha brindado un valioso apoyo a los sectores más vulnerables, con un enfoque especial en la niñez dominicana, el empoderamiento femenino
y la educación. Estas iniciativas se complementan con acciones concretas dirigidas a fomentar la cultura, el deporte y el entretenimiento”, expresó Pereyra.
En el ámbito de los negocios, Pereyra afirmó que la institución financiera ha promovido el turismo mediante inversiones que han fomentado la innovación y el crecimiento de destinos como Miches, Pedernales, Montecristi, La Romana,
Punta Cana, Santo Domingo y Punta Bergantín, además de la creación de infraestructuras hoteleras y puertos de cruceros.
“A ese respecto, hemos contado con la colaboración y el apoyo constante de nuestra oficina de representación en Madrid para gestionar informaciones y trámites de solicitudes de financiamiento”, destacó.
El ministro de Turismo, David Collado, y el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan Bancalari, destacaron en la ceremonia la participación de Banreservas en Fitur 2025, en la cual logró gestionar más de 4,000 millones de dólares.
ENCUENTRO
La 45 edición de Fitur 2025 fue una oportunidad para mostrar
la cultura, el arte, la gastronomía y las costumbres dominicanas de manera directa y novedosa, en el cóctel celebrado en el Hipódromo de la Zarzuela, un escenario que permitió una visualización panorámica del folclor de Quisqueya. La noche fue amenizada por agrupaciones musicales y solistas dominicanos residentes en España, como ejemplo de la estrecha relación entre ambos países, afines en su evolución histórica y cultural.
A la actividad también asistieron altos ejecutivos de cadenas hoteleras, inversionistas y turoperadores, autoridades públicas y privadas, miembros de la prensa, de la comunidad dominicana residente en España y del Consejo Directivo de la entidad financiera estatal. La más grande del país.
Una ley de pronto pago protegería a las pymes y emprendedores
Hablemos de Salidad
J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
Cuando nuestro estimado amigo Guarocuya Féliz estuvo al frente de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) impulsó una propuesta de ley de pronto pago, destacando su importancia para proteger y fortalecer a las empresas proveedoras del Estado y del sector privado. Esta iniciativa también surgió como respuesta a una crisis que involucró a una importante empresa de bebidas y una de las principales cadenas de supermercados. Lamentablemente, el proyecto no se materializó, pese a su importancia. Una ley de pronto pago es una normativa diseñada para garantizar que las entidades públicas y privadas paguen a sus proveedores, especialmente pequeñas y medianas empresas (pymes), en un plazo establecido. El objetivo es fomentar la liquidez de los proveedores y reducir los problemas de flujo de caja, promoviendo un entorno económico más estable y justo. En un contexto económico donde el costo del dinero es particularmente alto, especialmente para las pequeñas empresas y emprendedores, es fundamental que las facturas puedan cobrarse dentro de los primeros 45 días. Actualmente, las empresas deben inscribir sus facturas ante la DGII y pagar los impuestos correspondientes, incluso sin haber recibido el pago por dichas facturas. Esto genera falta de capital de trabajo para cumplir sus compromisos, situándolas al borde de la quiebra o forzándolas a recurrir a servicios de factoring, sacrificando parte de sus beneficios. Los beneficios de una ley de pronto pago son: Mejora del flujo de caja de las pymes. Las pe-
queñas empresas dependen de pagos puntuales para cubrir sus costos operativos. Un pago rápido reduce los riesgos de falta de liquidez. Reducción del endeudamiento. Las empresas no necesitan recurrir a créditos o financiamiento externo para mantenerse operativas mientras esperan pagos. Fomento del crecimiento económico. Al recibir pagos puntuales, las empresas pueden reinvertir en sus negocios, generar empleo y contribuir al desarrollo económico.
Relaciones comerciales más sólidas. Mejora la confianza entre proveedores y clientes, al demostrar compromiso y cumplimiento en los pagos.
Estabilidad financiera para las pymes. Se reduce la tasa de quiebras o cierres empresariales causados por problemas de liquidez. Competitividad empresarial. Un sistema de pagos más ágil incentiva a las empresas a mejorar su productividad y su oferta de servicios. En conclusión, implementar una ley de pronto pago no solo beneficiaría a las pymes, sino que también fortalecería el tejido económico nacional al garantizar que los proveedores reciban su dinero en un plazo justo.
China y su DeepSeek: carrera por la inteligencia artificial
El pasado viernes 24 de enero, precisamente el dia en que fue la clausura del famoso Foro de Davos, donde uno de los temas era la llamada “Cuarta Revolución Industrial o Inteligencia Artificial”, una empresa de China. fundada en 2023 por Liang Wenfeng en Hangzhou, sorprendió al mundo al dar a conocer la aplicación DeepSeek, que a opinion de los expertos y los usuarios, ha superado a rivales como ChatGPT, de OpenAI, para convertirse en la aplicación gratuita más descargada en Estados Unidos. Este lanzamiento ha tenido consencuencias inmediatas, porque gigantes tecnológicos de los Estados Unidos, como el fabricante de chips de IA Nvidia, Microsoft y Meta, vieron caer el precio de sus acciones el pasado lunes 27.
Para entender la magnitud de lo que está sucediendo con este lanzamiento de DeepSeek, es justo recordar que el presidente Donald Trump, anunció la semana pasada, que OpenAI y otras empresas estadounidenses se comprometieron a invertir 500 mil millones de dólares en la construcción de infraestructura de IA en Estados Unidos, pero al conocer sobre DeepSeek, hizo un comentario elogiando y reconociendo y luego lo tomó como un estimulo para que su pais, que tiene los mejores ingenieros del mundo, se preparen a superar a China en esta carrera que avanza.
Poder y Dinero
Luis González nihaobusiness@gmail.com
lo que plantea interrogantes sobre el futuro del dominio de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza en materia de IA y como podrían competir exitosamente con China. La verdad es que en estos momentos, China está a la cabeza en la carrera de la inteligencia artificial, sobre todo, en una una carrera donde Estados Unidos tomó la delantera, pero que China con este lanzamiento del DeepSeek y otras sorpresas que vienen pronto ha logrado superar por el momento.
Quizás lo más interesante de todo es que el presidente Donald Trump se refirió al asunto de una manera positiva destacando que ese desarrollo de China que él lo ve bueno debería ser un estímulo para que Estados Unidos se ponga al día. Este tipo de competencia, si se sabe manejar, trae beneficios para la humanidad incluso para la paz y el desarrollo de los pueblos así que adelante apoyemos a las grandes potencias del mundo en esta carrera por la inteligencia artificial y sobretodo el buen uso se le dé para el desarrollo para la armonía para la paz, para el desarrollo de todos los pueblos del mundo. Adelante.
Esto contribuiría a una economía más estable, con empresas más competitivas y un entorno de negocios más equitativo para todos los actores del mercado. eL autor es experto en “educacion e innovación”
No obstante, el DeepSeek, que en verdad es un chatbot chino, se desarrolló, de acuerdo a datos técnicos fidedignos, por una fracción del costo de sus rivales, ademas de que es mas eficiente,