

Ingresos por combustibles quintuplicaron el “subsidio”
Las cargas impositivas a los hidrocarburos generaron RD$98,387.7 millones en 2024
10

Gobierno hace nueva emisión de US$3,000 MM en bonos

“Nosotros estamos vendiendo más dólares que nunca”
Presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, asegura que hay disponibilidad y que en enero es normal que haya una sobredemanda
08
Productores aseguran que el sector arroz está estable
FINANZAS PERSONALES ¿Qué hacer cuando se ha recibido dinero extra?

PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do
El necesario consenso en la discusión por el aumento de salarios
El Comité Nacional de Salarios, compuesto por una mesa con tres patas: Gobierno, patronos y empleados, está en sesión abierta con el mandato legal de acordar un nuevo ajuste en las tarifas de salario mínimo del sector privado no sectorizado. Como siempre, las
DE LA SEMANA
propuestas de cada sector suelen ser discutibles. Cada uno tiene sus razones.
La mejora de los salarios en República Dominicana, quiérase o no, es un tema crítico que requiere la colaboración y el consenso entre empresarios, gobierno y sindicatos. En la actualidad, existe una disparidad significativa en las propuestas de aumento salarial, con el gobierno proponiendo un 20%, los sindicatos un 30% y los empleadores ofreciendo entre un 8% y un 10%. Esta diferencia de propuestas refleja las diversas prioridades y preocupaciones de cada grupo. Lo fundamental en este momento es llegar a un acuerdo que beneficie a todas las partes.
Es crucial reconocer que la inflación en los últimos dos años ha sido relativamente baja, lo que ha permitido una mayor estabilidad económica. Sin embargo, esta estabilidad no se ha traducido en una mejora significativa de

«SANTO DOMINGO. El Ministerio de Agricultura informó que intervino una finca de papa en Constanza, provincia La Vega, por sospecha de supuestos nematodos, y descató la presencia de esta plaga en otros cultivos

de ese municipio, tras ejecutar el protocolo cuarentenario y realizar pruebas de laboratorio. Así lo establece un informe que rindió el Departamento de Sanidad Vegetal de Agricultura. La directora de Sanidad Vegetal
los salarios para la mayoría de los trabajadores. Hay que tomar en cuenta que alrededor del 80% de la fuerza laboral recibe un salario que no supera los RD$40,000 mensuales, lo que resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia promedio. Es harto conocido que esta situación es insostenible y requiere una solución urgente que permita a los trabajadores vivir dignamente y contribuir de manera efectiva al desarrollo económico del país. El gobierno ha propuesto un aumento del 20%, una cifra que refleja un intento por equilibrar las necesidades de los trabajadores. Si bien reconocen la necesidad de mejorar los salarios, también deben considerar la viabilidad económica de sus negocios. Sin empresas no hay empleos.
En este contexto, es imperativo que todas las partes se sienten a la mesa de negociación con una actitud de apertura y disposición a ceder en ciertos aspectos. El
objetivo debe ser encontrar un punto intermedio que permita un aumento salarial significativo para los trabajadores sin poner en riesgo la sostenibilidad de las empresas y las finanzas públicas. Este acuerdo no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también fortalecerá la economía en su conjunto, al aumentar el poder adquisitivo y estimular el consumo interno.
En definitiva, la mejora de los salarios en República Dominicana es un desafío que requiere la colaboración y el compromiso de empresarios, gobierno y sindicatos. Es fundamental que se llegue a un consenso que permita un aumento salarial justo y sostenible, que beneficie a los trabajadores y contribuya al crecimiento económico del país.
Solo a través del diálogo y la cooperación se podrá alcanzar un acuerdo que garantice un futuro próspero y equitativo para todos los dominicanos.
AGRICULTURA INTERVIENE PARCELA
CON SOSPECHA DE PLAGA EN PAPAS
del Ministerio de Agricultura, Rosa Lazala, dijo que esta enfermedad mantiene su estatus de plaga cuarentenaria ausente de República Dominicana, destacando que la vigilancia fitosanitaria y las condiciones climáticas del país no le son favorables.
Asimismo, llamó a los productores de papa a acercarse al Ministerio de Agricultura para aclarar dudas o sospechas en el orden fitosanitario y no dejarse llevar de falsas informaciones que afectan la imagen de la producción agrícola.
“Continuaremos con un proceso de toma de muestras en todo el
valle de Constanza, para seguir realizando los estudios correspondientes, hasta que se tenga una evidencia científica”, informó Lazala al encabezar una rueda de prensa.
El informe oficial indica que el país está en contacto con el laboratorio del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria del Senasica de México “para cuando comience la cosecha de papas enviar muestras a fin de determinar la presencia o no de la plaga”. De igual modo, cuenta con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
Personaje de la semana

“Los resultados de esta operación (colocación de US$3,000 millones en bonos) optimizan el perfil de deuda y fortalecen el perfil financiero del país, reduciendo significativamente no solo el riesgo cambiario del portafolio de deuda, sino también el riesgo de refinanciamiento”.
María José Martínez ViceMinistra de crédito Público

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN
Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO
Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ
Fotografía: RONNY CRUZ
«La expresión “sobre la base de” es la apropiada para indicar que lo mencionado se hace con apoyo o fundamento en algo, y no “bajo la base de”. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, en el uso culto es preferible la locución “sobre la base de” para expresar el sentido de que algo se hace ‘con apoyo o fundamento en’ algo, así Completo en: www.fundeu.do «“sobre la base de”, no “bajo la base de”»
«LA CIFRA ECONÓMICA
19,356
como otras expresiones de igual significado, como “en función de”, “basándose en”, “de acuerdo con”, etc.




Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo
Periodico elDinero
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
DÉ SU OPINIÓN EN
elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
El dólar ha subido 1.33% este año y el peso se ha devaluado 4.7% anualizado. ¿Confía usted en que habrá estabilidad de la moneda este año?
RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reportó una recaudación de RD$846,458.2 millones en enero-diciembre de 2024, para un crecimiento de 10.5% respecto al
mismo período del año anterior, equivalente a RD$80,169.3 millones respecto a los RD$766,288.9 millones de 2023. El ITBIS registró un incremento interanual de 10.3%, lo que se traduce en RD$19,356.8 millones más respecto al período de enero-diciembre de 2023.
¿Que es, a su parecer, lo que debe hacer el Gobierno para mejorar la calidad

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
FINANZAS
Pepe Abreu: bajos salarios empujan a la informalidad
El dirigente sindical advirtió al empresariado que no aceptará propuesta de ajuste de un 8%
En un momento crucial para la economía dominicana, el Comité Nacional de Salarios (CNS) se encuentra en debate sobre un posible aumento de entre un 20% y un 30% en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado para este año, impulsado por el alto costo de la vida. Rafael "Pepe" Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), señala que la alarmante tasa de informalidad laboral, que alcanzó el 54.8% al cuarto trimestre de 2024, es atribuible principalmente a la “baja calidad” de los salarios mínimos en el país.
“Esa informalidad es impulsada por la propia calidad de los salarios que el trabajador percibe. Entonces, toda persona que tiene la posibilidad de emprender de manera particular lo intenta, porque cuando se analizan los sueldos mínimos, ninguno, aun con un posible aumento del 30%, alcanza para cubrir el costo de la canasta básica nacional que a enero de este año se sitúa en RD$46,420.68”, lamentó Abreu en una entrevista con elDinero.
Recientemente, el Gobierno, a través del presidente Luis Abinader, propuso un aumento del 20%, mientras que el sector de trabajadores respondió con una solicitud del 30%. Sin embargo, Abreu criticó al empresariado por su falta de respuesta: “como es su característica”, no hicieron ninguna propuesta concreta durante las tres últimas reuniones y se limitaron a afirmar que “están estudiando” debido a la necesidad de “consultas”.
Abreu explicó que en una reciente sesión se presentó un
Porcentaje
de la población de 15 años y más ocupada en el sector informal, según rama de actividad,
2023
CANASTA BÁSICA
«SALARIOS. Rafael "Pepe" Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), destacó las diferencias entre los salarios mínimos establecidos por el Gobierno y aquellos del sector privado no sectorizado: RD$10,000 para el Gobierno frente a RD$14,161 para microempresas; RD$15,351 para pequeñas empresas; RD$22,908 para medianas; y RD$24,990 para grandes empresas. Sin embargo, advirtió que ni siquiera el salario mínimo más alto es suficiente para cubrir las necesidades básicas ante el elevado costo de la vida. “Llamamos al empresariado a reflexionar porque lo ideal es salir de la próxima sesión con un acuerdo unánime que envíe un mensaje positivo al país”, puntualizó.

Población de 15 años y más ocupada en los sectores formal e informal, según grupos de edad, 2023
«OTROS INDICADORES
4%
Inflación. El 2024 cerró con una inflación controlada, situándose dentro del rango meta establecido.
“primer escrito” que contenía consideraciones “teóricas” sobre empleo, informalidad y el costo de la canasta familiar. “Al final, cuando se les preguntó cuál era su propuesta concreta,
46,420 30%
Canasta. A enero de 2025, el costo de la canasta familiar nacional se ubicó en RD$46,420.68
su respuesta fue ninguna. Lo que dijeron fue que no estaban listos para hacer propuestas. Entonces, el CNS sugirió levantar la sesión y reunirse nuevamente el próximo lunes 24 a las
Propuesta. El sector de los trabajadores proponen aumento del salario mínimo de un 30%.
11 de la mañana con el compromiso del empresariado de llevar una propuesta”, afirmó Abreu. El líder sindical también destacó que, en su documento, los empresarios insinuaron
implícitamente que la inflación acumulada en los últimos dos años fue del 6% y que la productividad laboral aumentó solo un 2%. “Eso, cuando uno lo lee entre líneas, implica que su propuesta podría andar alrededor del 8%, aunque no se puede afirmar con certeza porque ellos mismos no fueron capaces de decirlo”, indicó Abreu, subrayando que tal propuesta sería inaceptable. Abreu aseguró que los trabajadores temen que el empresariado esté preparando a la opinión pública y al Gobierno para presentar una propuesta cercana al 8%. “Ellos (los empresarios) deben recordar que el CNS es distinto a otros escenarios tripartitos donde se exige consenso; aquí las partes no tienen capacidad de veto. Si el Gobierno y los trabajadores se ponen de acuerdo y votan por una suma intermedia, aunque no sea el 30% ni el 20%, los empresarios pueden abstenerse o votar en contra, pero eso sería legalmente vinculante”, advirtió. Recordó que cualquier acción del CNS puede ser apelada ante el ministro de Trabajo. Dado que el Gobierno ya tiene una propuesta del 20%, Abreu considera poco probable que dicha apelación prospere si los empresarios intentan bloquearla, por lo que llamó a la reflexión.
Fuente: ONE, con datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza
(ENCFT).
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Aniversario
La Junta Central Electoral celebra junto a u stedes estos 10 años de compromiso con el per iodismo económico y financiero, contr ibuyendo con infor mación veraz y análisis de calidad que de alg ún modo for talece la democracia y la identidad.
Su labor ha sido clave para una ciudadanía más infor mada, promov iendo la transparencia y el desar rollo del país.
¡Que sigan cosechando éxitos y apor tando al crecimiento de la República D ominicana!
FINANZAS PERSONALES
Con ese dinero adicional puede ahorrar, saldar deudas o invertir, pero con un plan estratégico
Massiel De Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo
Domingo
Son muchas las personas se encuentran en la encrucijada de manejar ingresos adicionales. Este es el caso de Juana (nombre ficticio), una joven de 28 años que, además de su salario mensual de RD$40,000, recibe ingresos extra que superan los RD$30,000. Sin embargo, cada vez que este dinero llega a sus manos, termina gastándolo en productos y servicios innecesarios, lo que la lleva a descuadrar su presupuesto mensual y a enfrentarse a deudas y remordimientos.
Juana no es una excepción. Muchos jóvenes y adultos enfrentan dificultades similares al recibir ingresos adicionales como herencias, mesadas de los padres, premios en metálico o bonos laborales. La euforia del momento puede “nublar el juicio” y llevar a decisiones financieras poco acertadas.
Es natural querer satisfacer deseos postergados o realizar mejoras en el hogar. Sin embargo, dado que estos ingresos no son recurrentes, es crucial planificar su uso para evitar lamentaciones posteriores.
La clave está en un manejo inteligente y estratégico del dinero extra. El primer paso es definir un destino claro para esos fondos. Ya sea ahorrar todo o una parte, saldar deudas o invertir en educación propia o de los hijos, las opciones son variadas. Lo fundamental es evitar caer en la trampa del gasto impulsivo.
La pregunta que muchos se hacen es: ¿gastarlo o ahorrarlo? Aunque la respuesta pueda parecer obvia, lo más recomendable es destinar esos ingresos adicionales a generar rentabilidad. Si sus gastos habituales están cubiertos, ese dinero puede ser el empujón necesario para alcanzar objetivos financieros como pagar unas vacaciones o abonar al inicial de una vivienda.

INGRESOS EXTRA
¿CÓMO
“SACARLES EL JUGO” EN LUGAR DE MALGASTARLOS?
«A TOMAR EN CUENTA
1 -Asesórese. Antes de tomar decisiones, es importante analizar la situación financiera y buscar asesoría profesional, de forma que no incurra en errores que le generen pérdidas.
2 - Sácale rendimiento. Si decide invertir en bancos o en el mercado de valores, evalúe las diferentes opciones disponibles y elija aquellas que ofrezcan mayor seguridad y rentabilidad.
Para aquellos como Juana, especialistas sugieren ahorrar el 100% de los ingresos extra si no son imprescindibles. Los jóvenes suelen tener menos compromisos económicos que aquellos con familia, lo que les brinda una mayor oportunidad para acumular ahorros rápidamente.
Por ejemplo, si Juana decide ahorrar los RD$10,000 que normalmente gastaría en artículos innecesarios, podría acumular RD$120,000 tras 12 entradas adicionales por igual valor. Este monto podría
3 - Cabeza fría. Si recibe un ingreso considerable fuera de presupuesto, como un premio, evite malgastarlo. Establezca un presupuesto claro y planifique cómo usar ese dinero.
4- Fondo de emergencia. Destine parte del ingreso extra a crear o aumentar un fondo de emergencia, lo que le proporcionará tranquilidad ante gastos inesperados.
ser destinado al pago de una maestría o al inicial de un vehículo.
En contraste, Carlos García es un microempresario casado que cerró el mes con RD$20,000 adicionales. La tentación de destinar ese dinero a diversas necesidades puede resultar abrumadora.
No obstante, lo importante es saber priorizar. Un enfoque saludable sería asignar un porcentaje a gastos inmediatos y otro a ahorros para emergencias o invertir un porcentaje para generar ganancias.
5 - Responsabilidad. Utilice el dinero adicional para abrir un instrumento de ahorro con rendimiento o realizar inversiones que alivien la carga económica del hogar a largo plazo.
6 - Sé estratégico. Manejar ingresos extras requiere disciplina y planificación. Con decisiones informadas y un enfoque claro hacia objetivos financieros podrá sacarle mayor provecho.
¿CÓMO SACARLE EL JUGO?
Aprovechar al máximo un ingreso extra puede ser fundamental para mejorar su situación financiera de manera más rápida de lo previsto.
Una de las estrategias más efectivas es generar ganancias a través de diversas opciones bancarias, como las cuentas de depósitos a largo plazo.
Es fundamental que recuerde un principio básico de inversión: la diversificación. No debe poner “todos los huevos en una misma canasta”. Una alternativa sabia es destinar esos
ingresos no habituales a saldar o, al menos, reducir las deudas existentes.
Pagar los saldos pendientes de tarjetas de crédito o disminuir la deuda acumulada de préstamos informales es una decisión inteligente, ya que estos suelen tener intereses más altos que los del sector formal. Adelantar el pago de algunas obligaciones también puede ofrecer un alivio significativo a su economía doméstica.
Por otro lado, invertir en el mercado de valores dominicano se presenta como una opción atractiva para quienes buscan maximizar el rendimiento de sus ahorros e inversiones. Este sector ha demostrado ser una herramienta esencial para proteger el dinero contra la inflación y diversificar las fuentes de ingresos.
A pesar del mito común de que se necesita una gran suma inicial para empezar, la realidad es que cualquier persona interesada puede dar sus primeros pasos en este ámbito con un capital mínimo de RD$10,000 o más, dependiendo del tipo de inversión y del puesto de bolsa seleccionado.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
Christopher Paniagua ve normal la tasa del dólar
El presidente ejecutivo del Banco Popular refiere que la apreciación de la moneda de Estados Unidos ha sido en todo el mundo
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
El comportamiento del peso dominicano frente al dólar ha sido noticia en los últimos días. Durante las primeras semanas de este año, la cotización de la moneda estadounidense ha subido.
En lo que va de 2025, según datos del Banco Central, la cotización promedio del dólar, para la venta, pasó de RD$61.40 a RD$62.20, lo que significa un aumento de 0.79 centavos, es decir, una depreciación acumulada de 1.3% en este año. La data establece que el tipo de cambio promedio ha sido de RD$61.11 por dólar, mientras que el valor más alto registrado fue de RD$62.75 el 3 de febrero, y el más bajo fue de RD$60.8 6 de enero. El 18 de este mes la moneda estadounidense promedió los RD$62.33 para la venta.
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, sin embargo, considera que los movimientos de estos días son normales y que “el dólar, en sentido general, se ha apreciado en el mundo; no en América Latina, en el mundo. No hay una moneda, creo, me atrevo a decirlo, creo que no hay una moneda que no se haya depreciado con respecto al dólar en los últimos meses”.
POLÍTICA MIGRATORIA TRUMP
Entre las razones que ve en este proceso, está la forma en que se ha conducido el presidente estadounidense, Donald Trump, y sus iniciativas para fortalecer su economía. Dijo que en estos momentos el Banco Popular está vendiendo más dólares que nunca y confía en que lo vivido por República Dominicana durante los últimos 20 años continuará.
Afirma que la estabilidad cambiaria seguirá por muchas razones, entre las que están el nivel de reservas internacionales, así como la generación de divisas de la economía, la cual generó US$43,000 millones, es decir, US$3,500 millones más que el año anterior, para

PARA TOMAR EN CUENTA
62.32
Cotización. Según el Banco Central, la tasa de cambio del dólar se cotizó a RD$62.32 en la jornada del 18 de febrero, lo que implica un aumento de aproximadamente 0.79 centavos respecto a enero.
un 9% de crecimiento, aproximadamente.
Paniagua destacó que las exportaciones llegaron a US$13,900 millones y los parques de zonas francas prácticamente no tienen espacio, lo cual es un indicativo de que República Dominicana es un destino de inversión competitivo.
Afirma que el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos, al ver el otro lado de la moneda, debe beneficiar a República Dominicana porque ese mercado es el principal socio
12,604
Millones de dólares. Las reservas internacionales netas (RIN), al corte de enero de este año, cerraron en US$12,604.7 millones, una reducción absoluta de US$777.8 millones con relación a diciembre 2024.
comercial. “También nos conviene porque tenemos una comunidad muy amplia de dominicanos que viven en Estados Unidos que mandan remesas”, sostuvo.
Respecto a los efectos que el fortalecimiento del dólar pueda tener en la deuda y en el valor de las importaciones, Paniagua dijo que ciertamente es importante considerarlo, pero el tema aquí es que cuando hay una percepción de que una economía se va a fortalecer, en esa misma medida genera confian-
Paniagua manifestó que cuando se analiza a la región de América Latina, en lo que tiene que ver con el comportamiento de las monedas frente al dólar, Argentina, México y Brasil tuvieron una depreciación de más de un 20%.
Puso como ejemplos los casos específica de Brasil y Argentina, en donde fue del 27%, aproximadamente. Refirió que casi todas las economías latinoamericanas tuvieron una depreciación de doble dígito.
RELACIONES
Excelentes. El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, valoró la fortaleza de las relaciones entre República Dominicana y Estados Unidos, especialmente tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. Señaló que una de las primeras medidas o iniciativas fue designar un embajador en República Dominicana luego de muchos años sin una representación de ese nivel en el país. “Esto es una señal positiva”, dijo. Refirió, además, que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, estuvo en el país recientemente, agotando una agenda muy interesante, y que los comentarios que expresó de República Dominicana fueron positivos, lo cual no sucedió en otras áreas. “De nuevo, fomentando la amistad y esa relación con Estados Unidos. El 58% de nuestras exportaciones son hacia Estados Unidos, alrededor del 33% de la inversión extranjera llegan desde Estados Unidos, el 80% de las remesas vienen de Estados Unidos y el 34% de los turistas vienen de Estados Unidos”, sostuvo Paniagua durante un encuentro con ejecutivos de medios de comunicación, a quienes presentó los resultados del Banco Popular en 2024. Resaltó que como país “tenemos 1.8 millones de dominicanos en Estados Unidos”, por lo que también es importante estar atentos a la estrategia arancelaria del Gobierno de Trump, pues podría ser una oportunidad para que República Dominicana aumente sus exportaciones.
za y hay un traslado de diferentes monedas.
“Lo que está sucediendo son expectativas”, dijo el ejecutivo principal del Popular. “El presidente Trump, hablando como lo está haciendo, está logrando lo que él dijo que iba a hacer. Esto, claro, fortalece la moneda. Pero hay que tener un balance en este tema de la depreciación del peso el año pasado fue de un 5.9% y en los últimos cuatro años fue de menos de un 4%. Eso es estabilidad cambiaria”, agregó.
Sin embargo, señaló que, en enero de este año, con respecto a igual mes de 2024, para hacer referencia interanual, la depreciación del peso fue de 4.7%, lo que indica que todo comenzó a normalizarse.
Al referirse al peso de las remesas en la economía dominicana, específicamente ante los efectos de la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos, el presidente ejecutivo del Banco Popular dice que no está preocupado por el impacto, ya que “nuestra comunidad está documentada en más de un 90%”, por lo que seguirá enviando más de US$10,000 millones cada año.
¿ESCASEZ?
Sobre la supuesta escasez de dólares en el mercado, señaló que en enero siempre se presenta una situación similar, recordando que las zonas francas cierran a finales de año, lo que también sucede con los hoteles. En este mes, dijo, también se produce una demanda de divisas por la reposición de inventario.
En este sentido, Paniagua califica la situación como algo normal para esta época del año, al tiempo de referir que el Banco Central tiene capacidad para asistir cualquier situación puntual que se presente. Refirió que las reservas internacionales cerraron en 2024 en más de US$13,400 millones.
La cantidad de reservas, según el ejecutivo bancario, ofrece tranquilidad en el sentido de que las calificadoras requieren al menos una cobertura de tres meses el valor de las importaciones y que, en este momento, dan para cinco meses. “El Banco Central tiene la capacidad para intervenir en el mercado (en caso de ser necesario)”, dijo. Al cierre de enero de este año, las reservas internacionales netas terminaron en US$12,604.7 millones, una reducción absoluta de US$777.8 millones respecto a diciembre de 2024 cuando terminaron en US$13,382.5 millones, lo que significa una disminución relativa de un -5.8%.
Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
HIDROCARBUROS
En 2024 el Gobierno aportó
RD$18,568 millones, pero recaudó
RD$98,387 MM
Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
El dinero que el Gobierno destina para mantener sin variación los precios de los combustibles es menos de una cuarta parte de lo que, a su vez, le cobra a los consumidores en impuestos sobre esos mismos hidrocarburos. Si bien en los últimos tres años (del 2022 al 2024) el Gobierno ha destinado RD$64,270.6 millones en el fondo de compensación sobre los precios de los combustibles, al cual llama subsidio; la realidad es que en ese mismo período las recaudaciones por impuestos a esos combustibles alcanzaron los RD$278,914.7 millones (el equivalente 4.3 veces lo “sacrificado” para no variar los precios).
Las estadísticas de las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA) indican que el año pasado, cuando el “subsidio” a los combustibles fue de RD$18,568.2 millones, los consumidores de esos mismos hidrocarburos pagaron en impuestos RD$98,387.7 millones, es decir, 5.2 veces lo que se “sacrificó” en subsidio.
CUATRO CARGAS
Los consumidores de gasolina, gasoil y gas licuado de petróleo (GLP) pagan varios impuestos al momento de consumir cada galón, algunos directos y otros indirectos. Es así como, por concepto del impuesto advalorem de 16% a los combustibles, el Estado generó RD$32,047.5 millones en 2024.
En tanto que, por concepto del “impuesto específico”, también establecido en la Ley 112-00 de Hidrocarburos, los consumidores aportaron RD$54,123.9 millones. A eso se agrega otra partida de RD$2.00 sobre cada galón de gasoil y de gasolina, que en 2024 implicó ingresos por RD$2,057.8 millones.
Otra fuente de recaudación, que se obtiene específicamente del gas propano, es la llamada “contribución del GLP”, que implicó ingresos para el fisco por RD$10,158.5 millones durante el pasado año 2024.
Impuestos a combustibles quintuplican el "subsidio"

Los impuestos a combustibles son el 8.3% de recaudaciones totales.
MODIFICACIÓN LEY 112-00
Reposa en el Congreso. El 28 de febrero del año 2022, en un momento en que los precios internacionales de los combistibles estaban presionando los precios locales, el presidente Luis Abinader sometió al Congreso Nacional un proyecto de modificación de la Ley 112-00 de Hidrocarburos. Esta iniciativa establece una nueva metodología de fijación de precios de los combustibles, con elementos de costos basados en criterios de eficiencia y mejores prácticas. También se agregó entre las modificaciones que los ajustes de precios se realicen con frecuencia quincenal y no semanal como hasta ahora, además de que se crearían mecanismos
para instituir fondos económicos durante tiempos de inestabilidad de precios en el ámbito interancional; se buscaría automatizar las estructuras y procesos y se desmontarían las exoneraciones de combustibles para producción de energía que no esté en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). El punto es que el proyecto de ley perimió en el Congreso Nacional sin que nunca se dieran los pasos para su aprobación, por lo cual, la normativa sigue siendo la misma. Otra medida del Gobierno era procurar una reducción de los combustibles a partir de cuando el petróleo promediara US$75 el barril. Pero eso tampoco se hizo.
«INDICADORES RELEVANTES EN EL SECTOR
Recaudaciones por impuestos a los combustibles vs. subsidio a los precios
En millones de pesos
8.2% 5.2 8.3%
Ponderación. Los impuestos a combustibles equivalen al 8.2% de ingresos totales del Gobierno.
En total, esas cuatro fuentes de ingresos por impuestos a los combustibles les agenciaron al Estado RD$98,387.7 millones. Por eso, el “sacrificio” de RD$18,568.2 millones para no ajustar los precios a los consumidores no es un subsidio, sino un fondo de compensación que no representa ni la quinta parte de lo que, a su vez, los consumidores pagan al Estado por cada galón consumido.
Diferencia. En 2024 los impuestos a combustibles fueron 5.2 veces lo que se gastó en subsidio.
SOBRE INGRESOS TOTALES
De acuerdo con el informe de ejecución presupuestaria publicado por la Dirección General de Presupuesto (Digepres), durante el año pasado los ingresos totales del Estado sumaron RD$1 billón 203,291.2 millones, incluidos ingresos de capital y donaciones. En tanto, las recaudaciones por impuestos a los combustibles representaron el 8.2% de
Aumento. Los ingresos por impuestos a combustibles crecieron 8.3% en 2024 frente a 2023.
los ingresos totales, tomando en cuenta el monto alcanzado de RD$98.387.7 millones. Incluso, lo recaudado por impuestos a los combustibles en 2024 supera en un 8.3% el monto de RD$90,839.8 millones del año 2023. La significativa ponderación de los impuestos a los combustible en los ingresos totales es lo que hace difícil que el Gobierno establezca reducciones en las
partidas asignadas, considerando, incluso, el uso de una parte de esos fondos para áreas distintas a las que se han establecido como destino por ley. Es el caso del impuesto de RD$2:00 sobre cada galón de gasolina y gasoil consumido. De acuerdo con la Ley 253-12, que establece reformas en el Código Tributario, los fondos recaudados por ese concepto deben ser utilizados en un 75% para reparaciones de la red vial del país; en tanto que el restante 25% es para un fondo que se usaría en la sustitución y modernización del parque vehicular del transporte público. Sin embargo, esos fondos nunca se han usado para esos fines, a pesar de que general poco más de RD$2,000 millones anuales.
Fuentes:
Fuentes:

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
FINANZAS PÚBLICAS
Deuda multilateral de RD pierde espacio ante bonos
BID se erige como el principal acreedor del país en los últimos años

La deuda multilateral alcanzó máximos históricos al cierre de 2023 con un monto de US$7,529.2 millones, con un incremento de
Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo
En República Dominicana, el gasto del Gobierno es mayor a los ingresos, por lo que necesita recurrir a financiamientos para cubrir el déficit fiscal. Datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) indican que en 2024 los ingresos alcanzaron RD$1 billón 203,291.2 millones, mientras que el gasto totalizó RD$1 billón 413,291.2 millones, lo que dio como resultado un déficit fiscal de RD$210,000 millones.
La Dirección General de Crédito Público, adscrita al Ministerio de Hacienda, señala que los desembolsos que recibió el país de fuentes externas en 2024 superaron los US$3,168.6 millones. De ese total, US$170.4 millones corresponden a organismos multilaterales para proyectos de inversión, mientras que US$82.1 millones son de organismos bilaterales. Ambos montos representan un 7.9% del total.
Además, República Dominicana recibió desembolsos por US$814.1 millones de organismos multilaterales para apoyo presupuestario en 2024, y US$100 millones de organismos bilaterales para un total de US$914.1 millones, equivalente a un 28.84% del total.
GASTO DEL GOBIERNO DE REPÚBLICA DOMINICANA
América Latina. República Dominicana se destacó en América Latina por tener uno de los gastos primarios más bajos en 2024, de acuerdo con el informe “Perspectivas económicas de las Américas: recalibrar políticas y avanzar reformas”, del Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con los datos, el gasto primario del país caribeño fue el
En tanto, la mayor proporción, que es de un 63.2%, corresponde a bonos globales o soberanos. Ese monto alcanzó US$2,001.9 millones. Asimismo, la dependencia gubernamental establece en su portal web que la deuda multilateral (organismos internacionales) del sector público no financiero (SPNF) dominicano alcanza los US$7,625.7 millones a diciembre de 2024, mientras que la deuda bilateral (con otros gobiernos) supera los US$2,118.6 millones. Cuando se comparan los datos, el monto de la deuda multilateral supera en US$5,507.1 millones a la deuda bilateral.
Según la data disponible, la deuda multilateral alcanzó máximos históricos al cierre de 2023 con un monto de US$7,529.2 millones, equivalente a un incremento interanual de un 12.8%. Tam-
tercero más bajo al representar el 15.9% del producto interno bruto (PIB), solo superado por Costa Rica (13.6%) y Guatemala (11.9%).
Nicaragua fue el país centroamericano con el mayor gasto primario el año pasado, ya que alcanzó 26.9%, seguido de El Salvador con 26.5%, Honduras con 24.7% y Panamá con 18.7%.
bién, la deuda bilateral totalizó US$2,103.5 millones al cierre de 2023, equivalente a un crecimiento de un 5.4% en comparación con el año anterior. En los últimos cinco años, se observa que el monto de la deuda con organismos multilaterales supera en monto la deuda con otros gobiernos. Por ejemplo, en 2020, la deuda multilateral fue de US$6,582.3 millones, o sea, US$4,636.6 millones más que la deuda bilateral, la cual sumó US$1,945.7 millones. Además, en 2021 y 2022, la deuda multilateral fue de US$6,442 millones y US$6,673.2 millones, respectivamente. Se observa, además, un incremento anual tanto de la deuda multilateral como de la bilateral en el último lustro.
ACUMULADO
A diciembre de 2024, el mayor acreedor multilateral de Repú-
«EN CIFRAS
57,587
SPNF. La deuda del sector público no financiero de RD totalizó US$57,587.2 millones al 31 de diciembre de 2024.
Todos estos Estados se ubican por encima de la nación caribeña. Según los datos del FMI, el gasto del Gobierno dominicano se situó por debajo del promedio de Estados de Centroamérica, que fue de 16.9% el año pasado.
Al comparar la data de Quisqueya con los demás países de América Latina, el gasto dominicano se coloca por debajo.
blica Dominicana es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un acumulado de US$4,208.3 millones, mientras que el Banco Mundial le sigue con US$1,929.5 millones, en tanto que el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) se ubica en el tercer lugar con una cifra de US$442.6 millones.
El BID ha sido el principal financiador multilateral de República Dominicana en la última década. Ese organismo desembolsó un monto de US$65.6 millones en el período enero-diciembre de 2024.
En contraste, Francia, en Europa, es el mayor financiador bilateral, pues la deuda con ese país acumula US$1,308.5 millones a diciembre de 2024. Francia, al igual que el BID, ha sido el mayor acreedor del país caribeño en cuanto a deuda bilateral se refiere. Asimismo,
210,000 46%
Ingresos y egresos. El déficit fiscal del Gobierno en 2024 alcanzó la cifra de RD$210,000 millones.
Promedio. La deuda del SPNF se ubica por debajo del promedio regional, alcanzando un 46% del PIB a septiembre 2024.
Venezuela se destaca en la segunda posición con una cifra de US$214.3 millones al cierre del año pasado.
DEUDA EN AMÉRICA LATINA
La deuda del sector público no financiero totalizó US$57,587.2 millones a diciembre de 2024, 5.03% más que al cierre de 2023. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que la deuda pública del Gobierno central de 16 países de la región representó un 52.6% del producto interno bruto (PIB) de cada uno, a septiembre de 2024.
A pesar de que hay mejorías desde 2021, todavía se mantiene en niveles altos. En el caso de República Dominicana, la deuda del sector público no financiero (SPNF), que no incluye la del Banco Central, se ubica por debajo del promedio regional, alcanzando un 46% del PIB a septiembre de este año.
De acuerdo con la CEPAL, la deuda pública de ocho países se coloca por encima del promedio regional, que es 52.6%. Argentina lidera con un 110.5%, mientras que Brasil le sigue con un 78.3%, en tanto que Panamá, Costa Rica y Ecuador registraron un 59.9%. A estos le siguen Colombia (57.6%) y Uruguay (55.5%) y El Salvador (53.7%), aún por encima del promedio. Debajo del promedio están Honduras (44.7%), México (44.6%) y Chile (41.6%), Nicaragua (38.1%), Paraguay (35.9%), Perú (29.4%) y Guatemala (26.7%).
En el caso dominicano, cuando se incluye la deuda del Banco Central, se estaría formando la deuda del sector público consolidado, que alcanza alrededor del 65% del PIB.
Domingo, República Dominicana.





Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
EDITORIAL
Fortaleza de la economía y confianza en la moneda
La economía dominicana ha demostrado una notable fortaleza en los últimos años, generando una confianza sólida en su moneda. La generación de divisas se ha ido diversificando.
De hecho, el año pasado generó ingreso de US$43,000 millones, una cifra que refleja la capacidad del país para atraer inversiones y mantener un flujo constante de ingresos internacionales.
Esta sólida entrada de divisas, sumada a las reservas internacionales netas del Ban-
co Central, que rondan los US$13,000 millones, constituye un pilar fundamental que brinda confianza a los agentes económicos y fortalece la estabilidad de la moneda.
Un factor crucial que contribuye a esta estabilidad es el flujo continuo de remesas enviado por la diáspora dominicana. Hay que decirlo: a pesar de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, no se prevé que estas afecten significativamente a la comunidad dominicana en el exterior. Por lo tanto, el envío de remesas, que supera los
US$10,000 millones anuales, no se vería afectado.
Esta fuente constante de ingresos asegura que la economía dominicana recibirá divisas suficientes para enfrentar cualquier eventualidad, fortaleciendo aún más la confianza en la moneda.
Además, es importante considerar la diversificación de la economía dominicana. Sectores como turismo, agricultura, zonas francas, minería, servicios financieros y manufactura han contribuido significativamente al crecimiento económico, pro-

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Recientemente, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) afirmó que “cada año, los hogares dominicanos gastan más del 50% de sus ingresos en gastos de salud”, lo que plantea una situación crítica para los usuarios de los servicios de salud, que somos todos. En esa misma línea, se asevera que “el mayor gasto de las familias dominicanas es en productos

porcionando una base sólida para el desarrollo sostenible.
La inversión en infraestructuras y la mejora en la calidad de los servicios públicos también han jugado un papel importante en atraer inversores y fortalecer la economía.
Es importante destacar que en enero de cada año se observó una sobredemanda de divisas debido a la reposición de inventarios. Este fenómeno es temporal y no debe interpretarse como una debilidad de la economía, sino como una parte normal del ciclo económico.
En conclusión, la economía dominicana cuenta con todas las condiciones macroeconómicas necesarias para seguir creciendo y generando las divisas suficientes para garantizar la estabilidad en la tasa de cambio.
Las sólidas reservas internacionales, el flujo constante de remesas y la capacidad para manejar las fluctuaciones de la demanda de divisas son factores clave que brindan confianza a los agentes económicos y aseguran un futuro próspero. La economía dominicana sigue siendo un ejemplo de resiliencia y solidez en la región.
El gasto de bolsillo y el negocio de la salud
farmacéuticos, con un gasto en bienes y servicios de salud de un 55.3%, representando unos 100,270 millones de pesos, es decir, un 1.6% del producto interno bruto”. Así también, un informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE, 2020) refiere que, al 2018, el gasto de bolsillo en salud era de un 50.5% de los ingresos mensuales de los hogares, lo que indica que este, aunque sigue siendo elevado, no ha cambiado durante los últimos siete años.
Conviene especificar que un alto gasto de bolsillo en salud significa que la población de un país debe pagar una gran parte de los servicios médicos con su propio dinero, sin la intermediación de seguros o financiamiento público. Esto tiene diversas implicaciones para la sociedad, especialmente en
CARTA AL DIRECTOR
términos de acceso, equidad y bienestar económico. En efecto, debido al alto costo de bolsillo, muchas personas pueden evitar ir al médico o retrasar tratamientos por los altos precios, lo que puede agravar enfermedades prevenibles. Igualmente, esto puede llevar a gastos catastróficos, ya que la población tiene que sacrificar necesidades básicas como alimentación y educación, lo que la empuja a un mayor nivel de pobreza. Otro elemento importante relativo a las consecuencias negativas que genera un alto costo de bolsillo en salud es que, al no poder pagar consultas o tratamientos a tiempo, las enfermedades pueden agravarse, aumentando la mortalidad prematura en la población y reduciendo la calidad de vida, sobre todo en los que padecen
enfermedades crónicas y no pueden costear su tratamiento. Lo peor es que este es un fenómeno de toda América Latina y el Caribe, en donde el gasto de bolsillo también representa una parte significativa del financiamiento de la salud, reflejando deficiencias en los sistemas públicos y en los esquemas de aseguramiento. Todo esto ocurre en una situación en donde existe una fragmentación de los sistemas de salud y una baja inversión pública. Para reducir la incidencia de este problema, algunos expertos proponen el fortalecimiento de los sistemas de salud, aumentar la inversión en salud pública, mejorar la cobertura de los seguros, regular los costos de los medicamentos y un mayor acceso a la atención primaria, esto último buscando
reducir la necesidad de tratamientos costosos y hospitalizaciones evitables. Sin embargo, existe un pecado original en la permanencia de esta problemática, y es la visión que se ha creado en muchos actores, sobre todo privados, de que la salud es un negocio y los servicios de atención a la población la mercancía, lo que ha llevado a que el foco sean los tratamientos costosos y no la prevención y la atención primaria. De hecho, hacerse rico con la salud ya se ve casi como un derecho, más que el derecho de la población a la salud. Duele decirlo, y más aún reconocerlo. Pero esta es una cuestión de Estado y toca al Gobierno resolverla.
jseverino@eldinero.com.do
Apoyo a productores de miel
Agradecemos el espacio, señor director. Queremos informar a sus lectores que productores de miel en San Rafael de Yuma, provincia La Altagracia, recibieron un total de 85 cajas de abejas dobles para impulsar sus emprendimientos apícolas, esto como iniciativa del Plan Nacional de Impulso al Sector Apícola ejecutado por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario.
Es bueno destacar que hemos entregado 650 cajas a nivel nacional, buscando fortalecer la producción de miel y apoyar a los apicultores de todo el país como meca-
nismo de erradicación de la pobreza rural. Nuestro director, Hecmilio Galván, destacó que la apicultura es una actividad noble que aporta al desarrollo de la agricultura, al cuidado del medio ambiente, pero también es una importante fuente de ingreso para los pobladores de zonas rurales, ya que la miel tiene una buena demanda por sus propiedades terapéuticas, alimenticias e industriales.

Queremos luz 24 horas, pero sin pagar
Ah, el dulce regreso de los apagones! Porque, ¿quién no extraña esas noches románticas a la luz de las velas? La gente se había malacostumbrado a disfrutar de energía 24 horas al día sin abrir la cartera. ¡Qué tiempos aquellos! Pero ahora,
resulta que los subsidios de más de US$1,500 millones al año están asfixiando las finanzas públicas. ¿Quién lo hubiera imaginado?
Querer luz 24 horas al día sin pagar, ¡qué concepto más innovador! Lamentablemente, la realidad tiene una mala costumbre de exigirnos algo a cambio. Así no, señores. Nada es gratis en esta vida. Es hora de que todos comprendamos que, si queremos mantener las luces encendidas, tendremos que poner de nuestra parte y contribuir al coste. Después de todo, la energía, como tantas otras cosas buenas, tiene un precio. Si queremos luz 24 horas, porque nos lo merecemos, es justo que también seamos coherentes.
El autor Es Economista
LA ESCUELA ECONÓMICA
Esteban Delgado edelgadoq@gmail.com

Historial crediticio y “score” crediticio. ¿Hay diferencia?
Los consumidores, trabajadores formales e informales, necesitan estar “a la vista” de los agentes económicos para constituirse en sujetos de crédito y de confianza, no solo para tomar un financiamiento bancario, sino, incluso, hasta para conseguir un empleo o cualquier otra facilidad de negocio.
De ahí la importancia de, primero, crear un historial crediticio y, segundo, mantener limpio ese historial con base en una buena puntuación o “score” crediticio. ¿Quién lleva un registro de eso?
Las sociedades de información crediticia o burós de crédito, lo que antes le llamaban “cicla”, pero que ahora lideran básicamente dos empresas: Data Crédito y TransUnion, ambas debidamente registradas en la Superintendencia de Bancos.
Ahora bien, es preciso diferenciar el historial creditico del score o puntaje crediticio. El primero es la recopilación de toda la información crediticia de la persona a través del tiempo, algo a lo que las entidades financieras le dan seguimiento para conocer su historial y comportamiento financiero previo a la aprobación de un préstamo o cualquier otro producto.
En tanto, el score crediticio es el puntaje o calificación que los burós le asignarán según el registro de su historial. De ahí la importancia de crear un historial. Eso se hace convirtiéndose en sujeto de crédito. Por ejemplo, cuando usted abre una cuenta de ahorro o corriente, cuando tiene una tarjeta de crédito, si tiene un préstamo o financiamiento formal de alguna empresa, así como en la contratación de servicios que impliquen pagos mensuales como telefonía, electricidad, agua potable, entre otros.
Los burós irán acumulando información sobre sus acciones positivas y sobre las negativas. Es decir, si usted es disciplinado en sus consumos y pagos, aparecerá en su historial; pero también aparecerán los atrasos, cargos por mora o cualquier otro incumplimiento de sus compromisos contractuales.
Por ley, esa información se mantiene activa y pública durante un mínimo de cuatro años, a partir de cuando usted ha saldado la deuda pendiente.
El buen historial es necesario, porque hasta para conseguir empleo, hay empresas que lo toman en cuenta. Por ejemplo, supongamos que usted aplica para un puesto, es buen profesional, tiene las calidades requeridas para la posición, pero su historial crediticio no es bueno. Es posible que esa empresa, aunque necesite de sus servicios profe-
sionales, opte por no darle el empleo y buscará a alguien con un perfil de mayor disciplina financiera. En este caso, el historial creditico no es solo para que le aprueben un préstamo.
Otro aspecto es el hecho de que, aunque su historial creditico presente deterioro, usted puede mejorar su puntaje o score, lo cual hará que la entidad financiera considere aprobarle algún producto. Eso dependerá de su comportamiento reciente. De ahí la importancia de que, por ejemplo, si tiene deudas atrasadas, las salde lo antes posible. Su historial estará afectado, pero, en lo adelante usted puede mejorar el puntaje asumiendo un comportamiento de estricta disciplina financiera, que le dará buena puntuación al cabo de seis o siete meses.
¿Cómo hacerlo si ya estoy en lista negra y no me aprueban préstamos ni tarjetas de crédito? Una buena forma es solicitando una tarjeta de crédito con garantía de su ahorro. Por ejemplo, usted ya saldó las deudas que le afectaron su historial, comienza a ahorrar, acumula unos RD$50,000 en su cuenta y va al banco, le solicita una tarjeta de crédito poniendo como garantía su ahorro. El banco le emitirá una tarjeta con un límite de RD$30,000, por poner un ejemplo y, de ahí en adelante, usted comienza a usar esa tarjeta con estricta disciplina, consumiendo no más de un 50% del límite, pagando siempre todos los meses el saldo completo y sin recurrir nunca al pago mínimo. Al cabo de seis meses, verá que su score irá mejorando y el banco comenzará a aprobarle otros productos financieros, incluso un préstamo. Pero deberá demostrar en esos meses y el tiempo siguiente, que ya usted ha hecho de su disciplina una costumbre.
Algunos asuntos por considerar son: si tiene una tarjeta de crédito, trate de consumir no más de una tercera parte del límite aprobado. Si consume el límite completo, aunque pague a tiempo, el buró ve eso como de alto riesgo.
También los burós chequean la velocidad en que aumenta su nivel de endeudamiento. Su score puede bajar si contrata nuevas deudas en un período corto. Trate de no contraer muchas deudas.
La normativa vigente permite a los usuarios consultar su historial al menos cuatro veces cada año de manera gratuita. Es bueno dar seguimiento a su historial. Sin embargo, debe evitar las consultas compulsivas, es decir, estar siempre verificando su historial más allá de la regularidad normal, porque puede ser señal de ansiedad o estrés financiero que también incide en su score.
ECONOLEGALES
Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do
Escrito en lapicero, no en lapiz

En la majestuosa película “La Red Social” (The Social Network), un personaje le dice a Mark Zuckerberg “lo que escribes en el Internet está escrito en lapicero, no en lápiz”, recalcando de esta forma el punto de que cuando se realiza una afirmación en est medio, perdurará por siempre. Esta cita, hecha en una obra que trata sobre una serie de temas de importancia, ha vuelto a la relevancia debido a lo que ha ocurrido en nuestro país durante las últimas dos semanas respecto a supuestos pagos a periodistas, medios independientes, y organizaciones cívicas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En cierto modo, los aspectos más importantes respecto al tema del financiamiento de proyectos cívicos y sociales por la USAID han sido desnaturalizadas y desvirtuadas por toda la información falsa que ha sido vertida en los medios respecto al tema. De más está decir que la USAID es una organización con una larga trayectoria de conceder fondos para ayudar al desarrollo de países que lo necesitan, apoyando iniciativas cuya finalidad es la mejoría de la vida de los ciudadanos de otros países.
Lamentablemente, al parecer estamos en una situación política en la cual ciertas personas y grupos en nuestro país celebran el hecho de que se retiren fondos internacionales que se nos conceden sin más expectativas de que sean utilizados de forma diáfana y para los propósitos que fueron destinados. Si en nuestro país siempre hacen falta fondos para programas públicos y educación ciudadana, ¿cuál es el inconveniente que otros países nos concedan las herramientas para hacerlo? Al contrario, ahora aquellas personas que

SOBSERVACIONES
tienen algún deseo inexplicable de que nuestro país no reciba fondos de ayuda internacional, deciden “escribir en lapicero” una serie de calumnias contra periodistas de larga trayectoria de probidad y seriedad, acusándolos de alguna forma de ser subvencionados por la USAID. Lo más grande es que algunos de estos acusadores tienen la temeridad de decir que son los periodistas “que deben probar que no recibieron” estos fondos. ¿Exactamente cómo se puede probar una negativa?
Son quienes acusan -sin prueba alguna y a través de meras conjeturasquienes tienen el fardo de la prueba, de aportar los elementos que demuestren que lo que alegan es cierto. Pero en el fondo, sabemos que estas acusaciones infundadas no tienen ninguna base en la realidad ni en pruebas documentales, sino en el deseo de descalificar a personas cuyo trabajo no les agrada. Ya estamos viendo como en Europa, la censura previa a los comentarios vertidos en el internet se está tornando como un gran problema; no se trata de esto, un esfuerzo que rechazamos. Pero ciertamente, cuando se realizan calumnias infundadas “escritas en lapicero” contra personas honradas, no queda otro remedio que no sea acudir a las vías jurisdiccionales para resarcir el daño que se ha causado.
Es nuestro deber en un país democrático de apoyar tanto la libertad de expresión, como la buena labor periodística. Pero cuando se abusa del derecho de libre expresión para transmitir calumnias infundadas, las herramientas del sistema jurídico están presentes para ayudar a resarcir este daño, y deben ser utilizadas para estos fines.
El autor Es abogado
Entonces, la verja está paralizada
s destacó recientemente en los medios de comunicación el anuncio del presidente Luis Abinader, en el que dispone que se le de continuidad a la construcción del muro o verja perimetral en la frontera, específicamente en la zona de Dajabón.
De inmediato, el ministro de Defensa, anunció que los trabajos serán retomados a partir de abril de este año, es decir, dentro de dos meses. Pero, al analizar bien lo anunciado por el mandatario, se impone nueva-
mente la costumbre del Gobierno de anunciar como nuevos asuntos que no lo son, e incluso, general confusión. Esto así, porque, en realidad, lo que se destaca de esa información es el hecho de que los trabajos de construcción de esa verja, que debieron estar listos en menos de un año, a partir de cuando fue anunciada en 2021, hace tiempo que están paralizados y que la sociedad no estaba enterada. Ahora, cuando se anuncia su continuación, vemos que no estaban y aún no están trabajando.
Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo
La producción de arroz en República Dominicana ha sido históricamente un pilar para la seguridad alimentaria y la economía nacional. Con un consumo que ronda los 13.7 millones de quintales anuales, el país ha logrado mantener su autosuficiencia en la producción del cereal, alcanzando un promedio de 12 millones de quintales por año en la última década.
No obstante, el sector enfrenta desafíos ante la liberalización de aranceles para la importación establecida en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), vigente desde 2006 y cuya desgravación total entró en vigor en 2025.
Desde su incorporación al DR-Cafta, el país asumió el compromiso de abrir gradualmente su mercado a productos extranjeros, con la expectativa de fortalecer su comercio y mejorar la competitividad de su producción local.
En el caso del arroz, se estableció un período de 20 años para permitir la adaptación de los productores nacionales a las nuevas condiciones del mercado. Durante este tiempo, la mecanización y la innovación tecnológica han transformado el sector arrocero dominicano.
El productor Oliverio Espaillat explica que la mecanización ha permitido una mayor eficiencia en el proceso de cultivo. El uso de equipos especializados ha optimizado la preparación de terrenos, la construcción de muros y el desorille de los campos, procesos que anteriormente se realizaban de manera manual. Además, la implementación de nivelación con tecnología láser ha mejorado la productividad en los sistemas de cultivo, tanto en secado como en agua.
Otro avance ha sido la introducción de drones para la aplicación de herbicidas y la siembra, lo que ha reducido costos y aumentado la precisión en la distribución de insumos.
A nivel genético, el desarrollo de variedades de arroz con mayor resistencia y mejor calidad ha sido posible gracias a centros de investigación como Bio-Arroz en Bonao.
Espaillat señala que estos avances han permitido mejorar la calidad del producto final, ajustándose a las exigencias del consumidor dominicano, que demanda un arroz de grano largo y buena cocción. A pesar de estos logros, el sector enfren-

Mercado de arroz estable, pero con más importación
Con 5.4 millones de quintales en inventario, el suministro nacional se mantiene, según Oliverio Espaillat
Importación anual de arroz.
Valor en dólares y volumen en toneladas. *Año 2024 enero-abril.

DESMONTE ARANCELARIO ANUAL
Protección. La protección al arroz se estableció en el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta) en 2006 con un 99% de arancel y cuota límite cada año que se iría desmontando gradualmente en
ta amenazas. Como el cambio climático que ha obligado a los productores a modificar sus ciclos de siembra para adaptarse a las variaciones en las precipitaciones y temperaturas.
"Hemos cambiado la época de siembra en varias zonas del país. Tenemos que adaptarnos a los cambios que nos está trayendo el clima", señala.
Otro desafío es la competencia con el arroz importado, que en muchos casos llega al país a precios más bajos que el producido localmente y con mejores niveles de calidad.
los próximos 20 años. En 2024 la cantidad importada ascendió a 157,183 toneladas métricas, y el presidente Luis Abinader emitió un decreto para establcer una cuota máxima de 23,000 TM este año y los siguientes.
¿POR QUÉ SE IMPORTA?
Aunque República Dominicana es autosuficiente en la producción del cereal, el año pasado las importaciones, que promediaban los 26,590.5 quintales por año entre 2015 y 2023, sumaron 100,000 quintales, debido a una baja en el inventario.
«EN CIFRAS
14
Baja. La producción de arroz promedia los 14 millones de quintales, con una baja en 2024 por los efectos del clima.
1000,000
que ha pasado de un millón a 1.3 millones de quintales mensuales en los últimos años, impulsado en parte por el auge del turismo.
En 2024 se importaron más de 100,000 quintales de arroz por una baja en los inventarios desde 2023, según productores.
Espaillat atribuye este aumento a una combinación de factores, entre ellos el crecimiento en el consumo nacional,
La mayor parte de este arroz importado provino de Estados Unidos, mientras que una fracción menor llegó desde Sudamérica y Asia. Señala, además que una partida se está exportando hacia Haití, ya que debido a los problemas político-sociales sus
puertos y aeropuertos están cerrados. “Siempre de una manera u otra se busca la forma de pasar ciertas cantidades porque están luchando contra el hambre”, comenta. Para enfrentar la liberalización total del comercio de arroz, el Gobierno dominicano tomó medidas para proteger a los productores nacionales. A finales de 2024, se aprobó la Ley 75-24, que modifica la Ley 589-16 sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria.
Esta ley, junto con la Resolución 75-24 del Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conassan), ha servido de base legal para la emisión del Decreto 693-24. Este decreto busca establecer mecanismos que permitan evitar la entrada masiva de arroz importado sin aranceles, a pesar de las disposiciones del DR-Cafta.
Ante la decisión gubernamental, Espaillat se muestra optimista sobre la situación del sector arrocero.
"En febrero de 2025 tenemos un inventario estable de 5.4 millones de quintales y no hay que preocuparse por el tema del arroz", manifestó Espaillat. "Ya la cosecha va a iniciar este mes en la zona de Castañuelas, en el nordeste del país, y en marzo comenzará en el Cibao Central. Abril y mayo son meses de alta producción, lo que garantizará el abastecimiento del mercado", agregó.
El arroz que se importó el año pasado no les afectará, ya fue el completivo que se calculó para tener el balance necesario en el país, expresó el productor y milinero, al tiempo que aclara que el sector sigue estable, pues tienen suficiente arroz guardado para tres o cuatro meses.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
LA MÚSICA ARTE QUE INDUCE AL CAMBIO SOCIAL EN LOS JÓVENES
Expertos aseguran que aprender a tocar un instrumento desarrolla la capacidad cognitiva, mejora la disciplina y regula las emociones, además de su potencial de rentabilidad económica
Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo
En la Zona Colonial de Santo Domingo, donde el ambiente de la calle
El Conde se mezcla con la historia, surgió en 2015 un proyecto que cambiaría la vida de decenas de jóvenes: La Escuelita de Música del parque Colón. Su origen fue una respuesta directa a la injusticia, cuando Camilo Rijo Fulcar, músico y fundador de la iniciativa, defendió a un violinista callejero a quien la Policía Municipal le incautó su instrumento bajo el argumento de que “hacía bulla”.
La indignación que sintió Rijo lo llevó a cuestionar cómo una sociedad podía reprimir el arte en lugar de fomentarlo. Fue entonces cuando le surgió la idea de crear un espacio donde la música fuera un puente hacia la dignidad y el futuro.
La Escuelita se convirtió en una alternativa para los niños en situación de calle. Rijo, quien también atravesaba situaciones familiares difíciles, además de un diagnóstico de cáncer en el hígado, encontró en esos jóvenes su motivación. “Esas clases de música gratuitas que quiero impartir, quienes más las necesitan son estos niños”, manifestó al ver a menores trabajando como limpiabotas o pidiendo en las calles, los cuales se acercaban y le rodeaban cada vez que este tocaba su guitarra.
Así, La Escuelita se convirtió en un refugio donde la música no solo enseñaba notas y acordes, sino que ofrecía un escape a la marginalidad. “Una guitarra más es un arma menos”, afirma Rijo, convencido de que el arte puede ser una herramienta para transformar vidas. Desde entonces, cada domingo, este proyecto ha regalado horas de enseñanza musical

Estudiantes de violonchelo en la escuelita de música del Parque Colón, en la Zona Colonial del Distrito Nacional.
Cantidad de estudiantes de Escuelas Libres
Total de estudiantes activos hasta 2024

Ministerio de Cultura.

gratuita, primero en la calle El Conde y luego, debido a la pandemia, en el parque Colón. Con más de nueve años de historia, este proyecto ha demostrado que la música no solo es un lenguaje universal, sino también una vía para construir un futuro mejor. “El éxito no se mide en cifras, sino en historias”, afirma Rijo mientras recuerda a Cristhian Camarena, un joven que pasó
de tocar una flauta de PVC en la calle a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música tras los conocimientos adquiridos con sus clases. “Este proyecto es, en esencia, un llamado a creer en el poder del arte para cambiar el mundo, un niño a la vez”, agrega. Según el informe “La música en nuestras mentes” del Consejo Mundial sobre la Salud Cerebral (GCBH, siglas en inglés),
«INVERSIONES Y BENEFICIADOS
20,000 45
Beneficiados. Más de 20,000 niños, adolescentes y adultos han sido impactados con clases gratuitas de música, danza, teatro, percusión y artes plásticas a través de las Escuelas Libres en varios puntos del país.
Millones. En el período 20202024 se han invertido aproximadamente RD$45 millones con la finalidad de fortalecer la enseñanza artística en 31 escuelas distribuidas en 14 provincias de República Dominicana.
este arte estimula múltiples áreas del cerebro de manera coordinada, mejorando la atención, el lenguaje, la memoria y las habilidades de razonamiento. Además, escuchar música puede reducir el estrés, modular el sistema cardiovascular, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la calidad del sueño, sin efectos adversos. El estudio también destaca que interpretar música, cantar o bailar en grupo fortalece las relaciones sociales y combate la soledad. Asimismo, se ha demostrado que puede ser eficaz en la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurológicas como el párkinson y los accidentes cerebrovasculares, ayudando a mejorar el movimiento y la recuperación del lenguaje. El portal Neomúsica establece que aprender a tocar algún
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
Fuente:
instrumento musical fortalece la disciplina, la paciencia y el trabajo en equipo, cualidades importantes para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes, utilizándose como una herramienta de transformación social.
SALUD MENTAL
Desde el punto de vista psicológico, la música no solo ayuda a regular la conducta infantil en el momento, sino que también tiene beneficios a largo plazo en el desarrollo del niño. Mabel Perdomo, psicóloga clínica, explica que el uso de la música en la infancia para estructurar rutinas y regular emociones contribuye a que, en la adultez, estas personas tengan mayor autocontrol, disciplina y facilidad para adaptarse a diferentes situaciones.
También señala que la música es un buen terapéutico que, dependiendo el género, ayuda a calmar el cerebro, bajar los niveles de tensión y estrés facilitando la regulación de las emociones.
“Esta puede ser una poderosa herramienta para alejar a los jóvenes de entornos tóxicos y evitar que caigan en conductas de riesgo como la violencia o el consumo de sustancias”, expresó la profesional. “Muchos de estos jóvenes buscan llenar vacíos emocionales o encontrar aceptación en su entorno, y la música les brinda un espacio seguro donde pueden canalizar sus emociones de manera positiva”, agregó.
Subraya que, al aprender a tocar un instrumento, componer canciones o simplemente sumergirse en el arte, el joven encuentra una vía de expresión que le ayuda a gestionar la ira, la tristeza o la frustración sin recurrir a comportamientos autodestructivos.
Perdomo indica que incluso para aquellos que ya han tomado caminos peligrosos, este arte también puede ofrecer una alternativa real para cambiar su rumbo. A través de la creación musical, el baile o cualquier manifestación artística, pueden desarrollar disciplina, encontrar un propósito y crear vínculos con otros jóvenes que comparten sus mismos intereses.
Además, señala que les permite visualizar nuevas oportunidades, como generar ingresos de manera honesta y construir una vida más estable y satisfactoria. “La clave está en ofrecerles este recurso como una herramienta para su desarrollo, mostrándoles que hay una manera diferente y más positiva de encontrar pertenencia y signifi-
EDUCACIÓN

Evolución programa Escuelas Libres 2021-2024

Cambio
Prevención
Desarrollo
de las clases de música privadas pueden rondar en promedio RD$2,000 por hora. Este monto puede variar dependiendo el profesor y son clases totalmente personalizadas, que incluyen el traslado a la casa del estudiante.
“Para el público al que está dirigido, estudiantes de clase media y alta, estos precios son accesibles. Aun así, las clases grupales en las escuelas de música son más baratas” subraya.
En cuanto a los principales obstáculos, expresa que hay instrumentos que pueden ser costosos, como la batería, algunas guitarras o incluso pianos. Agrega, además, que el aprender a tocar un instrumento requiere de mucha práctica, y en algunos casos, dependiendo de lo que se esté tocando, el volumen puede incomodar a los vecinos.

“La Escuelita de Música del Parque Colón es, en esencia, un llamado a creer en el poder del arte para cambiar el mundo, un niño a la vez”.
Camilo Rijo FulCaR FundadoR de la esCuelita de músiCa
cado en sus vidas”, agrega. Por su parte, la antropóloga Tahira Vargas, subraya que la música trasciende su faceta artística para convertirse en un espejo de la identidad y las emociones colectivas. Dijo que las expresiones musicales no solo reflejan las raíces y transformaciones de los grupos humanos, sino que también fortalecen su identidad cultural. "La música comunica lo que ocurre en la sociedad: sus anhelos, ansiedades y cambios", afirma. Destaca, además, su papel en la cohesión social, ya que

““Esta puede ser una poderosa herramienta para alejar a los jóvenes de entornos tóxicos y evitar que caigan en conductas de riesgo”.
mabel PeRdomo PsiCóloga ClíniCa
cuando las personas se reúnen para tocar o escuchar música, se genera empatía y armonía, elementos claves para construir valores colectivos y reducir conflictos.
Pero el impacto de la música va más allá del disfrute. Vargas, quien también es pianista, asegura que aprender a tocar un instrumento puede ser una poderosa herramienta para prevenir la violencia y fomentar una cultura de paz. "Tocar un instrumento desarrolla paciencia, concentración y respeto hacia los demás, habilidades esen-

Una iniciativa implementada por el Ministerio de Cultura (Minc) es la creación de las Escuelas Libres, las cuales forman parte del Programa de Educación Artística No Formal en República Dominicana. Según datos del Minc, a través del Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP), desde su creación en 2005 han impactado a más de 20,000 niños, adolescentes y adultos, ofreciendo formación gratuita en disciplinas como música, teatro, danza, percusión y artes plásticas. Este programa, que prioriza las zonas vulnerables del país, busca democratizar el acceso a la educación artística como una vía para la expresión y el desarrollo personal.
“Tocar un instrumento desarrolla paciencia, concentración y respeto hacia los demás, habilidades esenciales en una sociedad”.
tahiRa VaRgas antRoPóloga y Pianista
ciales en una sociedad marcada por la impaciencia", señala.
Explica que la música en su dimensión colectiva promueve el diálogo y la empatía, ya que tocar en un grupo requiere de no solo tocar un instrumento, sino también escuchar los demás instrumentos que forman parte del “diálogo”. Expresa que esto contribuye a la disminución de la violencia, ya que fomenta la escucha y la paciencia.
ACCESO
Según Salvador Gutiérrez, baterista y maestro, los costos
Actualmente cuenta con 1,687 estudiantes matriculados y más de 18,400 egresados. Con el Fondo a la Formación y Difusión Artística, el monto anual invertido asciende a RD$15.2 millones, para la suma total invertida en el período 20202024 de unos RD$45 millones, con la finalidad de fortalecer la enseñanza artística en 31 escuelas distribuidas en 14 provincias. Además, se han contratado 175 docentes especializados para ampliar la cobertura en comunidades con alto riesgo social, brindando oportunidades educativas y laborales a jóvenes talentos.
Las Escuelas Libres no solo fomentan el aprendizaje artístico, sino que también funcionan como espacios de integración social y desarrollo comunitario. A través del arte, los participantes fortalecen su identidad, adquieren disciplina y encuentran nuevas formas de canalizar y expresar sus emociones de manera creativa.
Estudiante de piano en la Escuelita de Música del parque Colón.
Fuente: Ministerio de Cultura.
MERCADO GLOBAL
Arancel, decretos y migración marcan primer mes de Trump
Anuncia acuerdo para negociar el fin de la guerra en Ucrania y presenta plan en Gaza
EFE Estados Unidos
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cumple un mes en la Casa Blanca en el que, mediante órdenes presidenciales (decretos), ha removido las alianzas y utilizado los aranceles como herramienta de presión para obtener concesiones.
Los gravámenes han permitido ventajas en el comercio pero también en migración y seguridad, forzando a cada país a sentarse a negociar directamente con Estados Unidos.
El 1 de febrero, después de varias amenazas, impuso los primeros aranceles del 25% para Canadá y México, así como otros del 10% para los productos de China.
Tras sucesivas negociaciones, ambos vecinos lograron aplazar un mes la entrada en vigor de las tasas. Sin embargo, en China se hicieron efectivas a los tres días y el gigante asiático respondió con gravámenes de entre el 10% al 15% a ciertos productos estadounidenses.
La guerra comercial de Trump continuó con el aluminio y el acero, a cuyas importaciones desde China les aplicó aranceles del 25%.

EL FIN DE LA GUERRA DE UCRANIA
Ucrania y su plan en Gaza. Durante su campaña, el líder republicano aseguró que terminaría con la guerra de Ucrania en 24 horas, promesa que no ha podido cumplir pero sí que ha dado pasos para llevarla a cabo. Este 12 de febrero mantuvo conversaciones telefónicas con los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Volodímir Zelenski.
Y el pasado martes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron en Riad (Arabia Saudí), donde comenzaron a trabajar en un plan para poner fin a la contienda. Por lo pronto, Trump ha propuesto
INMIGRACIÓN
Otra de sus principales batallas es la inmigración. El mismo día que asumió el cargo declaró emergencia nacional en la frontera con México y desplegó a 15,000 militares para repeler la “invasión". Dentro de las fronteras estadounidenses comen-
a Kiev continuar con el apoyo militar a cambio del acceso de Estados Unidos a las tierras raras ucranianas. Gaza ha sido otra de las palabras clave de su Presidencia. Ha mostrado su cercanía al primer ministro israelí, Bejamín Netanyahu, e ideado un plan para la Franja que ha sido muy criticado por la comunidad internacional. En su segundo día levantó las sanciones impuestas por la anterior administración a los grupos de colonos israelíes y de extrema derecha en Cisjordania y cuatro días después descongeló un cargamento de bombas a Israel que había sido frenado por su predecesor, Joe Biden.
zaron a llevarse a cabo detenciones masivas de inmigrantes indocumentados, llegando a ser arrestadas casi 1,000 personas en un día para, en muchos casos, ser devueltas a sus países de origen de inmediato. Las primeras deportaciones tuvieron lugar el 24 de enero,
cuando más de 150 personas fueron trasladadas en dos aviones militares a Guatemala.
A Colombia volaron en dos aviones 110 inmigrantes el 27 de enero después de que el presidente Gustavo Pedro cediese tras un pulso con Trump. En un primer momento denegó las deportaciones, pero terminó aceptándolas tras las amenazas de Washington de imponer aranceles del 25% a los productos colombianos.
En su guerra contra la migración, Trump también ordenó habilitar 30,000 camas en la base naval de Guantánamo a fin de detener a inmigrantes indocumentados; los diez primeros llegaron el 4 de febrero.
En su afán de enaltecer América (‘Make America Great Again’ es su eslogan), otra de sus batallas ha sido redenominar el golfo de México como ‘Golfo de América’, para el que ha establecido el 9 de febrero como su día oficial.
Además, ha retirado a Estados Unidos de diversas organizaciones y acuerdos internacionales. El día de su llegada rompió con el Acuerdo climático de París, con la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
También, el mandatario estadounidense cercenó las ayudas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la institución que aporta ayudas a países en vías de desarrollo.
Apple presenta el iPhone 16e con funciones de IA
EFE
Nueva York
Apple presentó su nuevo iPhone 16e, un modelo que utilizará funciones de inteligencia artificial (IA), además de apostar por un sistema de cámara integrado de 48 megapíxeles y una "extraordinaria duración de batería", a un precio reducido de aproximadamente US$600 en Estados Unidos. "El iPhone 16e incluye las funciones que nues-
tros usuarios adoran de la línea iPhone 16, como una batería de larga duración", informó la vicepresidente de marketing mundial de productos iPhone de Apple, Kaiann Drance, a través de un comunicado.
"Además, ofrece un rendimiento rápido impulsado por el chip A18 de última generación, un innovador sistema de cámara 2 en 1 y Apple Intelligence", agrega. El iPhone 16e saldrá a

la venta a finales de este mes y podrá reservarse desde este viernes en 59 países y regiones, incluidas Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Japón, Malasia, México, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Su principal ventaja competitiva es el precio, pues los modelos actuales iPhone 16 y iPhone 16 Pro comienzan en US$800 y US$1,000, respectivamente,
CORTOS

CHINA REDUCE SU CARTERA DE BONOS DE EE. UU. HASTA US$759,000 MILLONES
«EUROPA PRESS, CHINA. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos en poder de China disminuyeron en diciembre de 2024 hasta los US$759,000 millones, la cifra más baja desde febrero de 2009, según los datos publicados por el Departamento del Tesoro. En el último mes de 2024, Pekín había reducido su exposición a la deuda estadounidense en US$9,600 millones respecto de noviembre, mientras que en comparación con el cierre de 2023 la cartera se había reducido en US$57,300 millones. Según los datos del Departamento del Tesoro, China recortó su exposición a la deuda estadounidense en nueve de los doce meses del año pasado. Las tenencias chinas de bonos del Tesoro de Estados Unidos se mantienen por debajo del umbral de 1 billón de dólares desde abril de 2022, según las cifras oficiales, y se han reducido en unos US$557,000 millones desde el récord de más de US$1.31 billones en noviembre de 2013. De este modo, China se mantuvo como el segundo mayor beneficiado de bonos de EE.UU, sólo por detrás de Japón, cuya exposición al cierre de 2024 era de US$1.05 billones, un recorte de US$28,000 millones.
según su capacidad de almacenamiento. Esta es la estrategia por la que ha optado ahora el gigante tecnológico para atraer nuevos clientes a su ecosistema. El nuevo iPhone 16e no cuenta con botón físico de inicio ni sensor de huellas dactilares, sino que utiliza el escáner FaceID de Apple y un diseño que incluye una muesca para el sensor en la parte superior de la pantalla.
Donald Trump retiró a EE.UU. del Acuerdo climático de París.
Precio del nuevo iPhone 16e rondará aproximadamente

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
INDICADORES






Gobierno anuncia colocación de bonos por US$3,000 MM
La operación también incluyó RD$125,000 millones a una tasa de 10.5% al 2037
Redacción elDinero Santo Domingo
El Gobierno dominicano anunció la colocación de nuevos bonos por US$3,000 millones y RD$125,000 millones. La emisión incluye bonos por US$2,000 millones a una tasa del 6.9% y vencimiento en 2037, US$1,000 millones a una tasa del 7.1% y vencimiento en 2055. Los RD$125,000 millones tienen una tasa del 10.5% y vencimiento en 2037. La oferta de recompra de los bonos existentes estuvo condicionada al cierre exitoso de esta nueva emisión. El Gobierno utilizará una parte de los ingresos netos de esta colocación para adquirir los bonos existentes aceptados en la oferta.

Además, República Dominicana anunció la adquisición total de bonos existentes por un monto de US$2,453.7 millones, lo que confirma el éxito de su reciente oferta de recompra en efectivo. Dentro de esta transacción, los bonos globales al 6.875% con vencimiento en 2026 alcanzaron un monto de US$1,514.5 millones, de-
«OTROS DATOS
1,000
Millones de dólares. La operación incluye, dentro del total, US$1,000 millones a una tasa de 7.1% con vencimiento al 2025, según el Ministerio de Hacienda.
2,382
Millones de dólares. El Ministerio de Hacienda informó que la transacción de manejo de pasivos se refinanciaron US$2,382 millones que vencían en el 2026.
jando un saldo pendiente de US$272.5 millones. Los bonos globales en pesos al 9.7% con vencimiento en 2026 registraron una oferta de RD$18,787.7 millones, con un saldo pendiente de RD$8,443.2 millones. Por su parte, los bonos locales denominados en dólares al 6.6% con vencimiento en diciembre de 2026 sumaron US$565.1 millones, con un saldo pendiente de US$34.8 millones.
La oferta, que expiró el 14 de febrero de 2025 a las 5:00 de la tarde (hora de Nueva York), se llevó a cabo conforme a los términos y condiciones descritos en el documento de oferta del 10 de febrero de 2025.
La liquidación de los bonos existentes válidamente ofertados y aceptados está programada para el lunes 24 de febrero de 2025, sujeta a cambios sin previo aviso. Los pagos serán realizados en dólares estadounidenses y, en el caso de los bonos globales denominados en pesos, los montos serán convertidos a la tasa de cambio aplicable de RD$62.1282 por US$1.00.
La oferta fue gestionada por Citigroup Global Markets Inc. y J.P. Morgan Securities LLC, que atendieron consultas a través de sus respectivas unidades de gestión de deuda en Nueva York. La administración del proceso de recompra fue realizada por Global Bondholder Services Corporation, con información en su portal oficial www.gbsc-usa.com/dominican.
Con esta operación, la República Dominicana fortalece su gestión de deuda y reafirma su compromiso con el manejo responsable de sus pasivos.

El Ministerio de Hacienda valora confianza de inversionistas.

El consumo cultural representa el
1.5% de la economía dominicana
Este país tiene potencial de liderazgo en la producción de servicios creativos en la región
Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo
La economía naranja, también conocida como economía creativa, no solo representa un motor de crecimiento económico, sino también una oportunidad para redefinir el desarrollo sostenible, además este sistema puede ayudar a preservar y promover la cultura local.
Huáscar Jiménez. Director eJecutivo cetDel La innovación en este sector permite crear nuevas oportunidades para el desarrollo de la identidad cultural.
De acuerdo con un artículo del portal colombiano del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la economía naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual. Este sector incluye industrias como el cine, la música, la moda, el diseño, los videojuegos y las artes escénicas.
Según datos recopilados por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), la economía naranja representa el 1.5% del producto interno bruto (PIB) nacional, lo que equivale a un total de RD$52,309 millones. Mientras que un artículo de Forbes
Oportunidad

La economía naranja presenta una oportunidad única para que el país diversifique su economía, genere empleo de calidad y proyecte su identidad cultural a nivel global”.
destaca que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que esta economía representa el 3% del producto interno bruto (PIB) mundial y emplea a 30 millones de personas; lo que genera más de US$2.25 billones anuales. El reciente informe de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) 2024, presentada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Cultura, plantea que el consumo cultural anual de bienes y servicios se ubicó en RD$107,628.5 millones, lo que representa el
MaCRORREgIONES
o Cibao
8
1.6% del PIB. Este monto incluye el gasto realizado tanto por los hogares, así como la estimación de lo realizado por las empresas y las instituciones del sector público.
El gasto promedio mensual de los hogares varía por macrorregiones, siendo el Gran Santo Domingo el líder con RD$2,100.7, seguido por el Cibao con RD$1,268.8, el Este con RD$1,183.3, y el Sur con RD$888.0. En cuanto a la zona de residencia, los hogares en áreas urbanas gastan significativamente más, con un promedio de RD$1,730.6, en comparación con los RD$771.7 en las áreas rurales. gaSTO MENSUal POR MaCRORREgIóN, zONa dE RESIdENCIa y qUINTIlES dE INgRESO
2.25
Plantea que los hogares dominicanos realizaron un gasto que ascendió a RD$67,103.6 millones en 2024, lo que equivale al 62.3% del consumo total en este sector. Esto es un crecimiento del 54.3% en comparación con los RD$43,477.2 millones registrados en el 2014,
La Organización de Naciones Unidas estima que esta economía representa el 3% del PIB mundial y genera más de US$2.25 billones.
año en que se realizó la anterior encuesta, lo que equivale a un aumento absoluto de RD$23,626.4 millones. La encuesta también reveló que los hogares tienen un gasto promedio mensual de RD$1,486.7 en bienes y servicios culturales, lo que refleja la variedad en sus hábitos de consumo. El mayor gasto cultural se destina a servicios fijos y suscripciones del hogar con un monto promedio por hogar de RD$932.3,
lo que representa el 62.7% del total. Esto incluye servicios como televisión por cable, internet residencial y paquetes combinados de cable e internet. También destaca que los hogares destinan un promedio de RD$288.6, que equivale al 19.4% del total, en audiovisuales, el consumo de música y videos grabados, cine, videojuegos y conciertos. Por otro lado, el gasto en asistencia a actividades culturales, que incluye la compra de artesanías, pinturas, esculturas y entradas a exposiciones, suma un promedio de RD$142.2, lo que representa el 9.6% del total. Además, los hogares destinan un promedio de RD$81.3 en la adquisición de libros, periódicos y/o revistas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves 20 de febrero de 2025
Fuente: Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) 2024 por el BCRD y el Ministerio de Cultura.
SOCIEDAD
Con un promedio de RD$22.4, la formación artística no formal representa apenas el 1.5% del total. Esto incluye los pagos por cursos o talleres de formación artística. Por último, los hogares asignan un promedio de RD$19.9 a la asistencia a espacios culturales como museos, zoológicos, acuarios y/o jardines botánicos.
OS hOgaRES EN bIENES y SERVICIOS CUlTURalES
sdkfhsdjkfljdsfklsdjfkls
ENCC 2024, el consumo cultural servicios se ubicó en RD$ representando el 1.6% del PIB. De dominicanos realizaron un gasto RD$67,103.6 MM, equivalente al total en este sector. Este monto crecimiento del 54.3% en comparación RD$43,477.2MM registrado en el año 2014, absoluto de RD$ 23,626.4 MM asignado por las familias a bienes y
EXPERTOS
RD$8,282.6 MM (23.5%) RD$23,626.4 MM 1.6% PIB
El economista y director ejecutivo del Centro de Estudios Turísticos y Desarrollo Local (Cetdel), Huáscar Jiménez, citó en una entrevista con elDinero que los últimos datos publicados por la ENCC no especifican la cantidad de personas que trabajan en las industrias creativas, lo que no representa de forma detallada los empleos que esta genera en el país. Por esta razón, considera que el Gobierno debe fortalecer los programas de formación en estas áreas, crear condiciones que fomenten el emprendimiento mediante programas de ayudas y subvenciones al sector.
Jiménez resalta que uno de los desafíos que enfrenta esta industria es la informalidad, la cual dificulta a los emprendedores con el acceso a financiamiento para desarrollar sus proyectos culturales. Insta a que a través de políticas públicas se concientice y explique la necesidad de formalizarse para que los mismos puedan obtener este acceso que les permitan desarrollar sus negocios.
MM
«CONOCIMIENTO. De acuerdo con Economipedia, la importancia del consumo cultural radica en entender a la sociedad, lo que permite conocer cómo se construye una identidad a partir de lo que se compra. Pone como ejemplo, las redes que comunican en un mundo multicultural y globalizado, que muestran tendencias sociales, con efectos inclusivos que los conectan mediante el consumo cultural. Economipdeia resalta que el consumo cultural suele concebirse como un tema controvertido, debido, en gran medida, a los diferentes ámbitos o ángulos desde donde se estudia. Ya que depende de si se analiza desde la visión de la antropología, de la comunicación, de la sociología, de la economía o de la pedagogía.
(54.3%)
Gasto anual
RD$107,628.5 MM
Gasto anual hogares
RD$67,103.6 MM
Gasto anual empresas y sector público
RD$40,524,9 MM

reveló que los hogares efectúan un gasto promedio mensual de RD$1,486.7 servicios culturales, distribuidos en diversas categorías que reflejan sus hábitos de
Asimismo, el economista destacó que las principales instituciones financieras del país en los últimos cinco años han impulsado programas de apoyo. “Están realizando muchas actividades formativas, realizando donaciones y cooperaciones para el desarrollo de estas, que sin lugar a duda, contribuyen con el desarrollo del sector”, señaló.
Desarrollo “

Las instituciones financieras han jugado un rol crucial en el desarrollo de la economía naranja, especialmente en industrias intensivas en capital audiovisual”.
RichaRd Medina dconoMista
«OTROS DATOS
932.3
En servicios. El mayor gasto cultural se destina a servicios fijos y suscripciones del hogar con un monto promedio por hogar de RD$932.30 mensuales.
67,103
Consumo. Los hogares dominicanos gastaron RD$67,103.6 millones en 2024, para un 62.3% del consumo total en actividades culturales.

a su atractivo para la filmación de películas y anuncios publicitarios. También destaca provincias con fuerte tradición carnavalesca, como La Vega, San Pedro de Macorís y Santiago, donde la artesanía, el diseño de vestuario y la actividad religiosa pueden impulsar a ese sector. Por esta razón, Medina proyecta a futuro que la economía naranja crecerá a un ritmo superior al de la economía nacional, con tasas de expansión superiores al 5% anual. "La cinematografía, el carnaval, la artesanía, la gastronomía y la publicidad continuarán consolidándose como fuentes clave de empleo y generación de riqueza, lo que ayudara a fortalecer su impacto en la economía del país", explica.
INTERNACIONAL
este sector tiene un gran potencial de crecimiento, pero enfrenta desafíos estructurales que requieren políticas públicas más robustas.
del gasto cultural se destina a servicios fijos y suscripciones del hogar, con un hogar de RD$932.3, lo que representa el 62.7% del total. Esto incluye servicios cable, internet residencial y paquetes combinados de cable e internet. Este que la conectividad y el entretenimiento en el hogar son aspectos centrales los hogares dominicanos, coincidiendo con la creciente demanda de acceso a y plataformas en línea. En segundo lugar, los hogares destinan un promedio equivalentes al 19.4% del total, a audiovisuales, que comprenden el consumo de grabados, cine, videojuegos y conciertos.
Sin embargo, recalca que los niveles de informalidad dificultan que las instituciones financieras se comprometan ya que es una industria intangible. “Debido a que su activo es la creatividad, no sirve como un colateral para que los bancos puedan otorgar financiamiento para desarrollar este tipo de proyectos”, puntualizó.
nal de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) y el Ministerio de Cultura en el cual se destina una cartera de RD$500 millones, a los emprendedores de esta industria con una tasa de préstamo preferencial. “Me parece que la tasa preferencial será de un 12% en el cual se van a impulsar una serie de actividades dentro de las industrias creativas y culturales en las cuales este capital se utilizará para financiarlas”, comentó.
Medina plantea que uno de los principales desafíos que enfrenta la economía naranja en República Dominicana es el bajo consumo de algunas actividades culturales, para cambiar esta situación, enfatiza en la necesidad de una mayor promoción de la cultura vinculada con el turismo, lo que podría aumentar la demanda y generar más oportunidades para los emprendedores del sector.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que las industrias culturales y creativas representan alrededor del 6% del PIB, el cual contribuye al empleo, la generación de riqueza y el fortalecimiento de la identidad cultural de los países. Estos sectores también desempeñan un papel clave en el concepto de "poder blando", acuñado por Joseph Nye, que hace referencia a la capacidad de un país para influir a través de su cultura, valores e identidad. Según un artículo del portal web Otras Políticas, el poder blando (soft power) se emplea en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor político, como un Estado, de incidir en las acciones o intereses de otros actores evitando el uso de la fuerza o la coerción, valiéndose de medios más sutiles como su cultura, su modelo social o sus valores políticos. Esto influye en la percepción que la población de un país tiene sobre otro y acaba por condicionar las decisiones políticas que se toman.
gasto en asistencia a actividades culturales, que incluye la compra de artesanías, y entradas a exposiciones, suma un promedio de RD$142.2, lo que representa cuanto a publicaciones, los hogares destinan un promedio de RD$81.3 para la libros, periódicos y/o revistas.
No obstante, “los primeros programas en estas instituciones ya están comenzando con montos relativamente pequeños, pues están empezando a otorgar préstamos a personas que pertenecen al sector, lo cual es positivo”, explicó Jiménez. El economista mencionó que recientemente se firmó un acuerdo entre Consejo Nacio-
A la vez, resalta que esto es un gran paso ya que se impulsarán una serie de proyectos. “La economía naranja presenta una oportunidad única para que el país diversifique su economía, genere empleo de calidad y proyecte su identidad cultural a nivel global”, enfatizó. El director señala que, con un enfoque coordinado y una estrategia integral, el país tiene el potencial de consolidarse como líder regional en la economía creativa, aprovechando su riqueza cultural y creatividad para construir un futuro próspero y sostenible. Por su parte, el economista Richard Medina, destaca que
Medina resalta que, si bien sectores como la cinematografía han logrado consolidarse gracias a la Ley de Cine No. 10810 y el acceso a financiamiento, otras industrias creativas, como la artesanía, la gastronomía y la producción audiovisual, necesitan políticas específicas para su desarrollo. Propone que se cree un plan de becas nacionales e internacionales para la formación técnico-vocacional de talentos creativos, la coordinación gubernamental para conectar emprendedores con clientes e inversionistas, y un sistema fortalecido de pago de regalías a artistas.
RD$22.4, la formación artística no formal representa apenas el 1.5% del total. pagos por cursos o talleres de formación artística. Por último, los hogares promedio de RD$19.9 a la asistencia a espacios culturales como museos, zoológicos, botánicos.
“Duplicar el fondo de financiamiento que el Gobierno destina a través de Promipyme para las empresas creativas, con el objetivo de ampliar los recursos disponibles y fomentar la formalización de los emprendimientos, facilitando su acceso a crédito y seguridad social”, recomienda el economista.
A la vez, destaca que “las instituciones financieras han jugado un rol crucial en el desarrollo de la economía naranja, especialmente en industrias intensivas en capital, como la cinematografía y la producción audiovisual”. Pero sugiere que, para adaptar mejor sus servicios a las necesidades del sector, se deben crear productos financieros especializados y mecanismos de garantía más flexibles.
Al analizar las regiones con mayor potencial para el desarrollo de este sector, el economista identifica las zonas costeras, como Samaná, La Romana y Río San Juan, así como la Zona Colonial, debido
Algunos ejemplos del impacto de la economía naranja incluyen el fenómeno global de la "Ola Coreana" (Hallyu) de Corea del Sur, que ha logrado conquistar mercados internacionales con el "K-pop", el cine y la televisión. En los Estados Unidos, Hollywood no solo genera importantes ingresos, sino que también proyecta los valores culturales del país a nivel mundial. En América Latina, países como Colombia han liderado iniciativas como la Ley Naranja, que promueve el crecimiento de sus industrias creativas, mientras que Perú y España han utilizado su gastronomía para atraer turismo y fortalecer su imagen internacional.
Fuente: ENCC 2024, por el BCRD y el Ministerio de Cultura.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves
Hablemos de Seguros
J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

El mercado asegurador y sus retos
El mercado asegurador tiene la obligación de reaccionar ante los desafíos que el incremento, la frecuencia y la severidad de los riesgos están generando, especialmente en lo que respecta al cambio climático y la ciberseguridad. Sin embargo, tampoco podemos perder de vista que el crecimiento económico y la inflación influyen en este ámbito, debido a la creciente concentración de bienes y la complejidad de sus operaciones. Es imprescindible que las aseguradoras pasen de un enfoque reactivo a uno más proactivo, innovando para ofrecer respuestas sostenibles a las circunstancias que van surgiendo en el desarrollo de los mercados. Esto les permitirá mantener su rentabilidad a pesar del aumento de las pérdidas y de la inflación, que también encarece los reaseguros, a los cuales están obligadas con estándares de calidad cada vez más exigentes. Un aspecto muy importante en esta actividad económica es el recurso humano. El personal es clave para ofrecer un servicio de mayor calidad y más personalizado, ya que los
productos de seguros requieren un diseño diferenciado, adaptado a las particularidades de cada cliente. Por ello, la calidad del equipo de una aseguradora es fundamental. La organización debe ser consciente de la importancia de contar con personas comprometidas con los objetivos de la institución y con la formación profesional necesaria para brindar respuestas adecuadas y convenientes para todas las partes involucradas. Nuestro mercado carece de una conciencia clara sobre la importancia de los seguros y, aún más, sobre el conocimiento de los productos disponibles para satisfacer sus necesidades. Por ello, tanto las aseguradoras como los productores asesores y los organismos supervisores deben hacer un esfuerzo mayor para involucrar al asegurado, ayudándolo a comprender y gestionar sus necesidades y posibilidades para adquirir lo más conveniente. Al regulador le corresponde velar por la estabilidad financiera del sector y garantizar la buena relación y respuesta de las aseguradoras hacia sus clientes. En el pasado, ya hemos
enfrentado -y aún sufrimos- las consecuencias de quiebras de aseguradoras que no contaron con la supervisión de calidad que el mercado requiere. Los clientes, en su mayoría, desconocen la legislación y las obligaciones legales de una aseguradora, por lo que no tienen herramientas para discernir entre la calidad, la confianza y la seguridad que ofrecen las distintas empresas a la hora de cumplir con sus compromisos. Asimismo, en el sector existen muchos inversionistas involucrados en el negocio sin la conciencia ni la capacidad requerida. También hay asesores, corredores e intermediarios de seguros con una formación profesional deficiente, que han sido incorporados por relaciones familiares o de conveniencia con grupos de asegurados, funcionarios con influencia en sectores empresariales o del Estado. Muchos de ellos carecen de las condiciones necesarias para diseñar programas de seguros adecuados, lo que obliga a las aseguradoras a intervenir, aunque esto no siempre sea lo mejor para el cliente.

El ITBIS aportó 24.6% de recaudacion en 2024
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reportó una recaudación de RD$846,458.2 millones en enero-diciembre de 2024, para un crecimiento de 10.5% respecto al mismo período del año anterior, equivalente a RD$80,169.3 millones respecto a los RD$766,288.9 millones de 2023. El ITBIS registró un incremento interanual de 10.3%, lo que se traduce en RD$19,356.8 millones más respecto al período de ene-
ro-diciembre de 2023, al pasar de RD$188,589.5 millones a RD$207,949.3 millones en 2024. Su participación en total de las recaudaciones fue el equivalente a un 24.6%.
Los impuestos a la actividad minera también reflejaron una expansión superior a todo los demás, al pasar de RD$4,329.2 millones en 2023 a RD$12,936.3 millones el año pasado, un crecimiento absoluto de RD$8,607.1 millones, un 198.8%.
“Es importante resaltar que, este crecimiento se debe en gran medida al aumento en el precio del oro", destaca.
FELICITAMOS AL PERIÓDICO

Su compromiso con el análisis riguroso y la difusión de contenido especializado han sido ejes claves para educar en finanzas a los diversos sectores del país.
El autor Es ExpErto En sEguros
La DGII valora la recuperación de la actividad minera. elDinero Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 477, jueves