Periódico elDinero (473) 23/01/2025

Page 1


Abinader extiende Confotur para atraer inversión turística

Los tres colosos de la banca: Reservas, Popular y BHD se unen en apoyo al sector

David Collado recibe felicitaciones por su gestión en recuperación del turismo

República Dominicana consolida liderazgo durante Fitur 2025

FINANZAS PERSONALES

Cuidado con endeudarse con

Samuel Pereyra, Adriana Cisneros, Iker Casillas, David Collado, Christopher Paniagua y Steven Puig.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do

¿Por qué participar en Fitur, la feria de turismo de Madrid?

La Feria Internacional de Turismo de Madrid, conocida como Fitur, es, sin duda, un evento de suma importancia para una de las actividades más importantes para economías como la de República Dominicana.

El turismo como actividad económica, sin embargo, tiene vulnera-

DE LA SEMANA

bilidades: el cambio climático está entre sus principales amenazas. Pero también están los conflictos bélicos, inestabilidad política, inseguridad ciudadana, insalubridad, costos de los combustibles y la falta de un sistema jurídico que asegure las inversiones. Y seguro que hay más.

En todo caso, República Dominicana ha sabido posicionarse como un destino de referencia en América Latina, manteniéndose como el segundo país más visitado después de México. Esta actividad generó alrededor de US$11,000 millones el año pasado con la llegada de más de 11 millones de visitantes. Sin duda, todo un sector que crece y aporta.

En detalle, República Dominicana tuvo un final de año “extraordinario" con la llegada de 8,535,742 turistas vía aérea y otros 2,656,305 cruceristas en el período enero-diciembre, alcanzando así la histórica cifra de 11,192,047 visitantes en 2024. ¿Por qué nuestro país

«SANTO DOMINGO. República Dominicana ve una oportunidad de reforzar su relación con Estados Unidos tras el cambio de Administración en Washington y de atraer inversiones clave desde aquel país, según dijo hoy el ministro dominicano de Industria,

“Involucrar o implicar, mejor que inmiscuir”

Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó Haza, quien participa por primera vez en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos. “Si trabajamos juntos y de la mano vamos a tener una mayor alianza y fortaleza”, declaró Bisonó a EFE a propósito de las

debe seguir participando en estos eventos de promoción turística en todo el mundo? La respuesta parece obvia, pero si no muestras lo que tiene jamás podrás venderlo. Nuestros atractivos naturales y la calidad de la gente, por el trato siempre amable al turista, son, sin quizá, dos nuestras fortalezas. Sin embargo, República Dominicana también viene siendo un ejemplo en respetar los recursos naturales como vía segura hacia la sostenibilidad.

Todos los proyectos que durante los últimos años se han desarrollado han puesto en primer lugar el cuidado del medio ambiente, lo cual habla muy bien de la responsabilidad y conciencia del empresariado. Igualmente, la banca, como aliado seguro del desarrollo turístico, porque hace negocios con esta actividad, como debe ser, es cuidadosa en financiar proyectos respetuosos del entorno.

La integración de las comunidades al desarrollo turístico también

es fundamental. Es harto conocido que las zonas turísticas desarrollan otras actividades económicas relacionadas, lo que establece claramente la capacidad de encadenamiento del turismo.

Cuidar el turismo, promoverlo como una actividad responsable e importante para la economía, significa cuidar alrededor de 950,000 empleos relacionados con el sector en 2024 de manera directa e indirecta. Implica, además, valorar los US$26,000 millones del producto interno bruto, o sea, que el turismo representó casi un 20% en nuestra economía. Se agregan RD$130,000 millones en pagos tributarios al fisco.

Entonces, hay que preguntarse: ¿es rentable para el país participar en estos eventos de promoción turística? Quien diga lo contrario simplemente ignora cómo funciona el mundo hoy. Desconoce la interconexión que existe entre las economías y los mercados. Completo en eldinero.com.do

BISONÓ VE OPORTUNIDAD CON

DE ATRAER INVERSIONES

posibilidades de colaboración y entendimiento con los miembros del nuevo gobierno del presidente Donald Trump, pese a sus amenazas y declaraciones proteccionistas de los primeros días.

“En un ambiente donde el mundo entero es disruptivo, presenta inconvenientes, ya sean sociales o políticos, económicos, nosotros tenemos una estabilidad y crecimiento sostenido”, destacó.

“Si lo que se busca es tener una presencia, una inversión, una rentabilidad, una seguridad: eso representa la República Dominicana”, afirmó.

El país caribeño, añadió el

ministro, “se ha consolidado con una justicia independiente, con una atención a la formación y a la educación”, es “primera línea” para las exportaciones hacia EE.UU., posee las infraestructuras necesarias y cuenta con una población de 11 millones de personas -de las cuales más de la mitad con menos de 55 añosque “está dispuesta a insertarse en los procesos productivos”. “Nosotros queremos aprovechar el momento. Entendemos que es el momento de que la República Dominicana dé garantías para que esas inversiones vayan a República Dominicana”, subrayó.

Personaje de la semana

“Este año venimos a ofrecerles una mayor diversificación de nuestro producto turístico en República Dominicana y a incentivar acuerdos que garanticen las habitaciones y los asientos en vuelos necesarios para recuperar totalmente el mercado Europeo”.

DaviD CollaDo Ministro De turisMo

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«Con el sentido de ‘intervenir, tomar parte en un asunto o negocio, especialmente cuando no hay razón o autoridad para ello’, el diccionario académico recoge el verbo inmiscuirse, en forma pronominal, que es el uso normal y general de este término. Así, para aludir a que se hace que alguien intervenga o tome parte en un asunto, o quede Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

vinculado a él, es mejor optar por otros verbos que sí están marcados como transitivos, como involucrar o implicar, en función del contexto. En ocasiones también se emplea inmiscuir con un significado más próximo al de afectar, que resulta igualmente una opción más aconsejable.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Considera que la participación de República Dominicana en Fitur ayudaría a recuperar el turismo europeo?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR Millones.

República Dominicana. El funcionario dijo que el año 2025 será mucho mejor. Recibió más de 11 millones de visitantes en 2024, un 9% más que en 2023, lo que

representa una cifra récord para el país, de acuerdo con los datos ofrecidos por el ministro de Turismo, David Collado. En total en 2024 llegaron 8,535,742 turistas vía aérea y 2,656,305 a través de cruceros, “alcanzando así la histórica cifra” de 11,192,047 visitantes.

¿Tiene usted elaborado una planificación o proyección financiera personal para 2025?

Sí: 50% No: 50%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

República Dominicana enfrenta un déficit habitacional significativo que parece persistir por años. No obstante, las entidades de intermediación financiera (EIF) están ofreciendo a muchos dominicanos la oportunidad de adquirir un “techo propio” mediante préstamos hipotecarios, aliviando así el peso del alquiler mensual.

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos, la cartera de créditos hipotecarios alcanzó RD$388,975 millones en noviembre de 2024, lo que representa un 17.81% del total del crédito, que asciende a RD$2.18 billones y se distribuyeron en 2,184,115 préstamos otorgados.

Desde noviembre de 2019, el monto destinado a la adquisición o mejora de viviendas ha crecido notablemente. La cartera pasó de RD$208,650 millones a RD$388,975 millones, lo que equivale a un aumento absoluto de RD$180,325 millones y un incremento relativo del 86.4%. Mientras que al comparar noviembre del año pasado con igual mes del 2023 se evidencia un aumento relativo de un 14%, equivalente a RD$ 47,860 millones más.

Este crecimiento en el crédito coincide con el aumento en el costo de las viviendas. El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) refleja una tendencia al alza en los costos de construcción en el Distrito Nacional y los municipios de la provincia Santo Domingo. Según un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), este índice acumuló un incremento del 1.52%, alcanzando un promedio de 223.73 en abril del año pasado.

FINANZAS

Crédito hipotecario crece en un 86.4% desde el 2019

Las AAP destinan más del 50% de su cartera a adquisición de viviendas

Cartera por tipo crédito

(Valor en millones de pesos)

Crédito hipotecario

Crédito comercial a menores deudores

Crédito a través de tarjetas de crédito personales

Crédito comercuales a medianos deudores

Crédito comercial bajo la modalidad de microcrédito

Crédito comerciales a mayores deudores

Fuente: Superintedencia de Bancos (SB), a noviembre de 2024.

Comportamiento de la cartera de crédito hipotecario en RD

(Valor en millones de pesos)

Analizando la cartera crediticia por tipo, se observa que los créditos comerciales constituyen el 53.8% del total, con RD$1,1 billón. El crédito al consumo le sigue con un 22.8% (RD$498,519 millones), mientras que el crédito hipotecario representa el 17.81%. Las tarjetas de crédito ocupan una proporción menor

con un 5.5%, con RD$120,150 millones. Las Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAP) son las únicas entidades que destinan más del 50% de su cartera a créditos hipotecarios, con un 54.9%. Los bancos múltiples (BM) aportan el 13.7%, y los bancos de ahorro y crédito (BAC) solo el 2.1%. En cuanto a tasas, la media mensual del

«OTROS DATOS

388,975

Millones. A noviembre de 2024, la cartera de crédito hipotecario se situó en RD$388,975 millones, equivalente al 17.8% del total.

11.2%

Tasas de interés. La tasa de interés mensual del crédito hipotecario se situó en 11.2% en promedio.

crédito hipotecario se situó en 11.2%, una cifra competitiva frente a otros tipos de créditos que oscilan entre el 12.3% y el 58.2% para tarjetas, según los datos de la SB.

PANORAMA

Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de las Micro, Pequeñas

ACCESO

Encaje legal. En noviembre de 2024, el Banco Central (BCRD) anunció que la Junta Monetaria (JM) autorizó al BCRD a liberar RD$35,000 millones, equivalente a 1.75% del requerimiento de encaje legal, para que las entidades de intermediación financiera canalicen estos recursos a nuevos préstamos para adquisición de viviendas, préstamos interinos y construcción de viviendas, a una tasa anual de hasta un 10% anual.

y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), se refirió las preocupaciones planteadas por la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi) sobre el riesgo de que más de 10,000 viviendas calificadas como de bajo costo, cuyo nuevo límite es de RD$5,193,655.47, salgan de esta categoría debido al aumento sostenido en los precios del acero y cemento, que representan aproximadamente el 44% del costo total de construcción. A pesar del incremento en los materiales, Cristopher aseguró que “la inflación actual no se compara con la crisis vivida en 2020-2021”. “Los precios están aumentando, pero no estamos enfrentando una inflación alarmante. Aunque es cierto que esto puede incrementar los costos de vivienda entre un 5% y un 6%, no creemos que paralice el sector”, puntualizó Cristopher.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

FINANZAS PERSONALES [

Evalúe los riesgos asociados y su capacidad de pago antes de

optar por un préstamo informal

Amedida que inicia el 2025, muchos se ven tentados a solicitar financiamiento a prestamistas informales, aquellos que operan fuera del sistema financiero tradicional. Sin embargo, esta decisión puede convertirse en un “dolor de cabeza”, poniendo en jaque la estabilidad financiera de quienes optan por esta vía.

Aunque pueden parecer soluciones rápidas y prácticas, estos acreedores operan sin regulación alguna, lo que aumenta considerablemente el riesgo. Entre las formas más comunes de endeudamiento informal se encuentran los créditos de familiares y amigos, las casas de empeño o el “fiao”.

Los riesgos asociados con los préstamos informales son altísimos. Las tasas de interés pueden superar el 240% anual, lo que significa que, a la larga, podría terminar pagando hasta el triple del monto originalmente solicitado. Además, la falta de garantías que ofrecen estos prestamistas contrasta drásticamente con las opciones más seguras y reguladas del sistema financiero formal.

Un aspecto crítico a tener en cuenta es que estos préstamos no ayudan a construir un historial crediticio. Esto puede resultar problemático si en el futuro usted busca acceder a créditos formales con condiciones más favorables.

Además, algunos prestamistas informales recurren a métodos violentos para cobrar sus deudas, lo que representa un grave peligro para la seguridad del prestatario.

Antes de considerar un préstamo informal, analice los costos y riesgos involucrados.

Pregúntese: ¿qué porcentaje de mi presupuesto puedo destinar al pago de esta deuda? ¿Me quedará suficiente dinero para cubrir otros gastos esenciales? ¿Mis garantes están en condiciones de respaldar el préstamo? ¿Cuáles serían las conse-

PRÉSTAMOS INFORMALES: UNA ALTERNATIVA, PERO DE ALTÍSIMO COSTO Y RIESGO

«A CONSIDERAR

1 - Capacidad de pago. Procure que la suma de sus gastos, incluyendo los créditos, no supere el 40% de sus ingresos. Esto le permitirá mantener un equilibrio financiero saludable.

2 - Elabore un plan. Crear un plan financiero le ayudará a organizarse y evitar acumular más deudas. Tener un mapa claro de sus ingresos y gastos es fundamental.

cuencias si no pudiera pagar? Y finalmente, ¿realmente me resulta más costoso y riesgoso optar por un préstamo informal?

¿CÓMO SALIR DE AHÍ?

Si usted se encuentra atrapado en una situación de deuda que parece inquebrantable a pesar de sus esfuerzos por pagar, es crucial tomar medidas estratégicas para recuperar el control de sus finanzas. Algunos pasos a considerar son negociar con su prestamista actual. Si usted no tiene acceso a un préstamo formal, esta puede ser una op-

3 - Tarjetas de crédito. No permita que sus gastos con tarjetas de crédito excedan el 35% de su presupuesto. Si tiene más de una tarjeta, considere cancelar las demás.

4- Tasas de interés. Antes de aceptar cualquier préstamo, verifique que las tasas de interés sean razonables y comparables con las ofrecidas por instituciones financieras formales.

ción viable. Asegúrese de documentar cualquier acuerdo por escrito para evitar malentendidos en el futuro. Otra alternativa es cambiar de acreedor. Busque una entidad financiera regulada; aunque este proceso puede requerir más documentación y, posiblemente, un garante, las condiciones serán más claras desde el inicio, lo que puede brindarle mayor tranquilidad.

Es clave que conozca los riesgos asociados con los préstamos informales. Estos pueden tener tanto ventajas como desventa-

5 - Condiciones claras. Asegúrese de comprender completamente los plazos, penalizaciones y cargos adicionales asociados con cualquier préstamo que considere necesario.

6 - Precaución ante estafas. Siempre verifique la confiabilidad del prestamista y busque referencias para evitar caer en estafas que pudieran empeorar su situación.

jas, así que infórmese bien sobre los posibles peligros antes de aceptar cualquier oferta.

Si tiene la posibilidad, solicite ayuda monetaria a amigos o familiares para saldar la deuda con el prestamista informal. Comprométase a devolver el dinero según lo acordado para mantener la confianza en esas relaciones personales. Además, evite endeudarse más. No acepte nuevos créditos hasta que haya pagado la deuda existente; esto le permitirá enfocarse en su situación actual sin sumar más complicaciones.

También, antes de considerar un nuevo préstamo, evalúe su capacidad de pago. Conozca cuánto puede asumir sin comprometer sus finanzas y así evitar caer en un ciclo de endeudamiento.

Considere ahorrar un porcentaje de sus ingresos. Destinar al menos un 10% de sus ingresos mensuales para crear un fondo de emergencia le ayudará a estar preparado ante eventualidades y le brindará mayor estabilidad financiera a largo plazo.

DOS MÉTODOS DE PAGO

Existen dos métodos muy famosos de salir de las deudas de forma exitosa. Estos son el método bola de nieve y el método avalancha. El primero consiste en eliminar las deudas comenzando por la deuda menor hasta la deuda de mayor.

Mientras que el método avalancha, como su nombre lo indica, trata de eliminar sus deudas según la tasa de interés. En esta técnica usted debe ordenar las deudas por la tasa de interés más alta hasta la más bajita y atacar primero la deuda con la tasa de interés más elevada.

Massiel De Jesús Acosta
Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

Gobierno anuncia en Fitur que mantendrá el Confotur

En

la inauguración de stand dominicano, David Collado dijo que el Presidente envió ese mensaje como forma de garantizar incentivos a inversionistas en turismo

El Ministerio de Turismo inauguró el stand de República Dominicana en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2025) con una campanada, similar a lo que hace el mercado de valores en la apertura de cada sesión, para llevar la señal de apertura a la inversión extranjera en el turismo local.

Por tal razón, el ministro de Turismo, David Collado, anunció que recibió instrucciones del presidente Luis Abinader para infirmar a los inversionistas internacionales que los incentivos y exenciones del Consejo de Fomento al Turismo (Confotur) continuarán vigentes para seguir financiando y desarrollando el turismo en el ámbito nacional.

“El presidente Abinader le envió este mensaje a los inversionistas, que este es el año de la inversión en República Dominicana, que Confotur continúa y que vamos a seguir financiando nuevos proyectos financieros y de inversión para que entren a la República Dominicana”, manifestó Collado en presencia de empresarios, turoperadores y hasta del destacado futbolista español, Iker Casillas Fernández, quien asume el compromiso de promover a República Dominicana como destino para los visitantes del mundo.

Dijo que Casillas, quien le acompañó en la inauguración del stand dominicano, tiene propiedades inmobiliarias en República Dominicana.

CRÉDITOS E INVERSIÓN

El acto inaugural del stand de República Dominicana en Fitur 2025 fue encabezado por Collado junto con los representantes de los bancos múltiples más importantes del país, que, a su vez, son los principales financiadores de proyectos turísticos.

Christopher Paniagua, presidente del Banco Popular, dijo que esa entidad financiera lleva más de 30 años apoyando los proyectos de inversión turística en el país y reafirmó

«NEGOCIOS. Como señal de la apertura a la inversión extranjera en el turismo local, la inauguración del stand dominicano no se realizó con el tradicional corte de cinta, sino con una campanada, al estilo de la apertura de los mercados financieros internacionales en la bolsa de valores.

“Aquí lo que inauguramos es una jornada de inversiones y de negocios, por lo que, así como abren los mercados financieros, República Dominicana abrirá hoy, como una firme demostración de que estamos abiertos a inversiones”, dijo Collado.

su compromiso de continuar en ese objetivo, ahora de una forma coordinada, para determinadas inversiones, con otras entidades financieras, especialmente con el estatal Banco de Reservas.

Expresó su felicitación al ministro de Turismo, Collado, por la labor que ha desarrollado en los últimos años en procura de consolidar a ese sector como un referente para otros países. “Hemos consolidado a República Dominicana como referente del turismo a nivel mundial. Felicidades ministro”, dijo Paniagua. De su lado, el presidente ejecutivo

En la apertura le acompañaron los presidentes de los tres bancos comerciales más importantes del país: Samuel Pereyra, del Banco de Reservas; Christopher Paniagua, del Banco Popular, y Steven

del estatal Banco de Reservas, Samuel Pereyra, destacó que los ejecutivos de negocios de esa entidad han estado trabajando desde hace varios días en reuniones con inversionistas extranjeros, para ampliar los financiamientos de proyectos en las provincias Puerto Plata, Pedernales, así como en Miches (El Seibo) y Punta Cana (La Altagracia).

El funcionario pidió a los representantes de los bancos Popular y BHD que le acompañaran durante sus palabras en el acto inaugural del stand, para dar una señal de unidad del sector financiero nacional en

Puig, del BHD, así como del futbolista Iker Casillas y Adriana Cisneros Phelps, ejecutiva principal de la Organización Cisneros, con importantes inversiones turísticas en República Dominicana.

procura de apoyar los proyectos de desarrollo de inversiones más importantes en el ámbito turístico y otras áreas.

“Quiero mandar un mensaje igual y de unidad. En estos cuatro años, creo que es la primera vez que las tres instituciones financieras más importantes de República Dominicana se unen como una sola para conceder financiamientos que contribuyen con el desarrollo del turismo dominicano”, dijo Pereyra.

Yo no tengo la menor duda de que nosotros vamos a lograr importantes acuerdos de inversión para el país. Eso nos va a beneficiar con miles de empleos”.

Christopher paniagua presidente BanCo popular

RESPALDO UNIDAD INCENTIVOS

Quiero mandar un mensaje igual y de unidad. En estos cuatro años, creo que es la primera vez que las tres instituciones financieras más importantes del país”.

“ “ “

El presidente Abinader le envió este mensaje a los inversionistas, que este es el año de la inversión en República Dominicana, que Confotur a continuar”.

samuel pereyra presidente ejeCutivo de Banreservas. david Collado ministro de turismo.

Durante el pasado año 2024, la inversión extranjera directa (IED) en República Dominicana ascendió a US$4,500 millones. De esa cantidad, el 29%, alrededor de US$1,300 millones correspondió a inversiones en el sector turismo.

Las estadísticas oficiales indican que, durante los últimos años, el turismo representa un promedio anual de 30% en la IED que recibe República Dominicana, lo que demuestra el potencial de desarrollo futuro de ese sector. En cuanto a financiamiento local, la cartera de créditos al turismo cerró en 2024 sobre los US$117,000 millones, con una tasa de morosidad de apenas 0.2%, según indica un informe de la Superintendencia de Bancos.

Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves
El stand de República Dominicana en Futur 2025 destaca entre los más atractivos.
CAMPANADA DE APERTURA A INVERSIÓN
Cumplimos una década haciendo periodismo económico y financiero responsable en República Dominicana

Prepárate para celebrarlo con nosotros Febrero, 2025

Años

Banco Popular apoyará 15 nuevos proyectos turísticos

Con una inversión de US$1,600 millones, esas iniciativas demandarán créditos por US$800 millones

Esteban Delgado edelgado@eldinero.com.do Madrid, España

Los financiamientos al sector turismo en República Dominica no solo provienen de bancos locales, sino, además, desde filiales de esas mismas entidades con presencia en el exterior. Por eso, aunque los préstamos de los bancos nacionales al sector turismo llevan un acumulado bastante atractivo, la cartera de créditos resulta mucho mayor. Es el caso, por ejemplo, del Grupo Financiero Popular, que anunció recientemente una cartera de créditos acumulada para el sector turismo por valor de RD$96,570 millones. De esa cantidad, lo que corresponde a préstamos específicos del Banco Popular es de al menos un 39%, es decir, alrededor de RD$38,140 millones.

Los financiamientos restantes se han otorgado a través de filiales del Grupo como el Popular Bank, con sede en Panamá; así como de otras participaciones por medio del mercado de valores.

Pero cuando se mide la participación de los financiamientos al turismo provenientes exclusivamente de los bancos con sede en República Dominicana, el monto acumulado, al cierre de 2024, es de RD$117,714.5 millones, dentro de los cuales, el crédito otorgado por el Banco Popular representa un tercio, con un 32.4%.

IMPORTANCIA

Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, dijo que esa entidad bancaria se mantiene como líder en el financiamiento del sector turístico, respaldando la renovación de más de 30,000 habitaciones y la generación de 35,000 empleos directos e indirectos. “Este respaldo se traduce en proyectos sostenibles y estratégicos que dinamizan la economía nacional”, agregó durante una rueda de prensa, previo a la apertura de la Feria de Turismo Fitur 2025, en Madrid, España.

Solamente el año pasado la entidad bancaria apoyó 11 pro-

Instrumentos de inversión

“El Grupo Financiero Popular utiliza todas las herramientas que sirvan de instrumentos de inversión que esté a su alcance, con las mejores prácticas, para apoyar a sus clientes y al mismo tiempo contribuir con el desarrollo económico de la República Dominicana”. Christopher paniagua presidente BanCo popular

yectos turísticos con inversiones por el orden de los RD$24,500 millones (US$400 millones), de los cuales, una proporción importante es en financiamientos. Para este año, en las negociaciones que se realizan previo, durante y después de la Fitur 2025, el Banco Popular sostuvo al menos 45 reuniones de negocios, mediante las cuales se identificaron al menos 15 proyectos a desarrollarse en los próximos dos años, con inversiones superiores a los US$1,600 millones que van a demandar préstamos por al menos US$800 millones a través de la entidad bancaria.

Ese apoyo financiero impactará en la creación de más de 7,000 nuevas habitaciones hoteleras y generará más de 6,000 empleos directos y 20,000 empleos indirectos.

AFI Y AFP POPULAR

Las administradoras de fondos de inversión AFI Popular y de fondos de pensiones AFP Popular también han contribuido con el incremento de los financiamientos al sector turismo en República Dominicana, De hecho, esas dos instituciones hicieron realidad el año pasado una operación de negocios consistente en la adquisición del 25% de los hoteles Meliá Paradisus Palma Real Golf & Spa y ZEL Punta Cana en República Dominicana. Esto, con una inversión de US$63 millones.

“Es una gran innovación financiera en el ámbito turístico, sin precedentes para la cadena Meliá, que recalca las sinergias entre empresas del Grupo Popular para apoyar al sector, acorde a los cambios del modelo de negocio del turismo”,

ATRACCIÓN

«NUEVOS INVERSIONISTAS. Al menos el 20% de los inversionistas que se reunieron con los ejecutivos del Banco Popular en Fitur 2025 son personas que nunca han invertido en República Dominicana y ahora están interesados en el país, por el gran dinamismo que muestra el turismo.

Así lo informó José Manuel Martín de Oliva, vicepresidente del área de Negocios Turísticos del Banco Popular, quien destacó el turismo de lujo que se viene desarrollando en República Dominicana, que va más allá del turismo del “todo incluido”.

“De las no menos de 45 visitas con inversionistas que tenemos en Fitur, prácticamente un 20% son de compañías nuevas interesadas en conocer nuestro país”, dijo el ejecutivo. “Esto es la primera vez que nosotros lo vemos en esa magnitud en FItur”, agregó.

Martín de Oliva destacó que República Dominicana mantiene un parque hotelero de primer nivel, ya que parte de las inversiones que se realiza no es solo para construcción de nuevos hoteles, sino para reforma y actualización de las habitaciones de los hoteles existentes, destacó.

«EN CIFRA

96,570

Aporte.

La cartera de créditos del Grupo Financiero Popular al turismo asciende a US$96,750 millones, según informó Christopher Paniagua.

expresó el presidente del Banco Popular.

De su lado, Eduardo Grullón, presidente de AFP Popular, dijo que la inversión en la cadena Meliá es la primera que se realiza de manera directa en ese sector, ya que existen inversiones de fondos de pensiones de manera indirecta en empresas del sector.

Dijo que una cuarta parte de los fondos de pensiones administrados por AFP Popular están en proyectos de desarrollo nacional.

René Grullón, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales del Popular, destacó la participación del mercado de valores en la inversión turística. Recordó que en los años 80 la relación era de un dueño de hotel que tomaba préstamos.

Pero en los últimos años se ha visto la entrada de dinero institucional, se fortalecen los contratos de operadores con dueños terceros de hoteles y ahí entran fondos del mercado de capitales, a través de los puestos de bolsa. “Con esa visión, el Banco Popular, desde su área de inversión, se encarga de estructurar esas formas de financiamiento al sector turismo”, dijo el ejecutivo.

Junto al señor Paniagua estuvieron presentes los señores René Grullón, Eduardo Grullón, y José Manuel Martín de Oliva, así como Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural y Administración de Créditos y Cumplimiento, y José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas.

Domingo, República Dominicana.
Eduardo Grullón, René Grullón, Christopher Paniagua y Antonia Antón.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Madrid, España

República Dominicana es el mejor destino para invertir, visitar y disfrutar, evidenciado por la cantidad de proyectos financiados por el Banco de Reservas y los más de 11 millones de visitantes registrados en 2024. Así lo afirmó el presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, quien se manifestó en esos términos en el marco de la inauguración de la versión 45 de la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur), inaugurada este miércoles y que concluirá el domingo.

“En esta edición de Fitur, reafirmamos que República Dominicana no sólo es el corazón del Caribe, sino un destino turístico de clase mundial, respaldado por el liderazgo y compromiso de instituciones como Banreservas”, expresó el ejecutivo bancario.

Al hablar durante la inauguración del pabellón dominicano que opera dentro de las instalaciones de Ifema, Pereyra destacó la presencia de Banreservas “como la principal institución financiera de República Dominicana en respaldo al desarrollo del turismo nacional”, uno de los pilares fundamentales de la economía dominicana.

Pereyra puntualizó que la recuperación y expansión de destinos turísticos emergentes como Miches y Pedernales, hasta el desarrollo de proyectos como Punta Bergantín, en Puerto Plata, evidencian el compromiso de Banreservas como motor financiero del progreso, promoviendo la sostenibilidad y generando oportunidades para comunidades locales. Resaltó el stand que exhibe el banco de todos los dominicanos en Fitur, desde donde aseguró que Banreservas es un aliado estratégico para empresarios y emprendedores que creen en las potencialidades y la belleza de República Dominicana para invertir, con la finalidad de garantizar el desarrollo sostenible del turismo y el bienestar de la nación.

APOYO FINANCIERO

Explicó que como parte del programa de actividades en Fitur 2025, Banreservas ha concertado acuerdos con inversionistas del sector y celebra reuniones de negocios que procuran incrementar la cartera de financiamiento del, lo que se traduce en una actividad dinamizadora de toda la cadena de valor del ecosistema turístico. El presidente ejecutivo del Ban-

Samuel Pereyra destaca RD es mejor destino de invertir

El presidente ejecutivo de BanReservas revela utilidades netas de la entidad estatal ascienden a RD$27,566 millones en 2024

«EN CIFRAS

1,188

Millones. En los últimos cuatro años, Banreservas ha respaldado inversiones turísticas que superan los US$1,188 millones.

44%

Cartera de crédito. Participación en sistema de banca múltiple pasó de un 29%, en 2020, a más de un 44%, al cierre del 2024.

CARTERA PRIVADA

Proporción. Samuel Pereyra destacó que la cartera de créditos bruta de Banreservas cerró con RD$576,460 millones en 2024, superior en RD$61,867 millones al 2023. Reveló que los fondos destinados a financiar el sector privado totalizaron RD$540,641 millones, equivalente al 94% del total de la cartera. Explicó que los depósitos totales del Banco, al cierre de diciembre de 2024,

co de Reservas informó que los activos de esa institución financiera se elevaron a un trillón

RD$215,668 millones, al cierre del 2024, mientras que las utilidades netas ascendieron a

se posicionaron en RD$929,350 millones, para un aumento de RD$59,772 millones, con respecto al mismo del 2023, equivalente a un 6.9%, “lo que refleja la confianza de los clientes en la institución y el éxito en la implementación de estrategias de captación por parte de nuestro formidable equipo de negocios, convirtiéndonos en líderes en depósitos del sistema de la banca múltiple nacional”. De

RD$27,566 millones, para un incremento de 12.5%, comparadas con las obtenidas el año anterior.

Destacó que el aumento de los activos fue de RD$88,061.9

ese monto, indicó, los depósitos correspondientes al sector privado totalizaron RD$752,088 millones, equivalentes al 81% de la cartera. “El Banco de Reservas ha desempeñado un papel clave en el desarrollo social y económico de la República Dominicana, apoyando iniciativas fundamentales como la construcción de viviendas de bajo costo y el fortalecimiento de las remesas”, expresó.

millones más que en diciembre de 2023, para un crecimiento de 7.8% con respecto a ese período, hito que ningún banco de nuestro sistema financiero ha alcanzado, logrando el más

alto indicador de su historia. “Esto representa un 37.3% del mercado de toda la banca múltiple”, declaró Pereyra.

El ejecutivo del Banreservas afirmó que el compromiso de esa institución con el desarrollo del turismo en República Dominicana ha sido constante en los últimos cuatro años, al respaldar inversiones que superan los USD$1,188 millones, contribuyendo significativamente a la creación de más de 16,000 empleos directos e indirectos. Pereyra reveló que la cartera de créditos al turismo registró, al cierre de diciembre del 2024, un crecimiento de un 144%. “Nuestra cartera, que a nivel general en el 2020 contemplaba un monto de RD$22,261 millones, al cierre de diciembre 2024 presenta un monto de RD$54,294 millones”, refirió.

El ejecutivo bancario ofreció los detalles durante un encuentro con periodistas dominicanos para dejar iniciado el programa de actividades de Banreservas en la 45 edición de Fitur 2025.

Resaltó que la participación de la cartera de crédito de esa entidad dentro del sistema de banca múltiple pasó de un 29%, en el año 2020, a más de un 44%, al cierre del 2024, producto de los financiamientos otorgados al sector hotelero, “a lo cual se añade nuestro liderazgo absoluto en financiamientos a puertos turísticos y parques temáticos”.

Precisó que las inversiones financiadas al turismo por Banreservas han aportado 3,121 habitaciones, en 11 hoteles, dos puertos de cruceros, y un parque temático reconocido internacionalmente, además de facilidades para capital de trabajo y remodelaciones de estructuras hoteleras.

“En los últimos 4 años hemos respaldado proyectos que han ayudado a fortalecer y expandir toda la cadena de valor del sector turístico, promoviendo la innovación y el crecimiento de destinos como Miches, Pedernales, Montecristi, La Romana, Punta Cana, Santo Domingo, y Puerto Plata otorgando financiamientos que superan los 531 millones de dólares”, dijo Pereyra.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves
El stand dominicano genera interés en los visitantes por su diseño y alegría al turismo de RD
Samuel Pereyra, presidente ejecutivo del Banreservas, destaca apoyo al turismo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

Punta Bergantín lleva US$4 millones invertidos

Director ejecutivo

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do Madrid, España

El proyecto Punta Bergantín, un fideicomiso turístico e inmobiliario que cuenta con el apoyo del Banco de Reservas, recibe su cuarta marca hotelera. Se trata de Westin, de la cadena Marriott, sumándose a Hyatt, Meliá y Karisma Hotels and Resorts.

Así lo informó en exclusiva su director ejecutivo, Andrés Marranzini, quien reveló a elDinero que a la fecha se han invertido alrededor de US$4,000,000 en obras preparatorias de infraestructura básica, tales como sistemas sanitarios, calles, accesos, estudios, torre de vigilancia y una palapa, entre otras facilidades.

Indicó que las infraestructuras del proyecto también incluyen ciertas amenidades, por lo que no se trata sólo de las facilidades eléctricas, hidrosanitarias y de vialidad, sino que se construirá una casa club central, un campo de golf y un club de playa. “Para nosotros, estas obras forman parte de la infraestructura”, aseguró Marranzini, quien participa en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) para promover el proyecto. El líder del fideicomiso explica que Punta Bergantín es un macroproyecto que en su primera y segunda etapa cuenta con un cronograma de diez años de actividad. Destacó que el trabajo de recuperación y adecuación que se hace en la zona, ya que es una propiedad que res-

reveló a elDinero que Westin, de Marriott, se suma al proyecto

pondía al abandono, desde el punto de vista de su cuidado y preparación, pero que tenía su custodia para mantener su integridad física. Admite que es obvio que las obras de infraestructura del antiguo ingenio entraron en deterioro, como son los sistemas de drenaje.

“Para el destino para el que se va a utilizar la tierra ahora es para un desarrollo inmobiliario y turístico con obras de importantes cargas sobre un suelo que, obviamente, mantiene retos”, explicó Marranzini.

En ese sentido, indicó que toca ahora preparar e integrar el terreno desde el punto de vista de lo que son los mangles y humedales, a fin de determinar las zonas que sí se pueden desarrollar y las que no deben ser tocadas. “Estamos viendo cómo logramos hacerlo para que sea un desarrollo inteligente y sostenible”, sostuvo.

“Para nosotros, estas obras forman parte de la infraestructura del proyecto completo”.

Para lograr lo que se busca en Punta Bergantín, que es posicionar un nuevo destino y revitalizar un nuevo norte, es necesario consolidar una estrategia pura desde el punto de vista hotelero.

De igual manera, Marranzini explicó que se estará lanzando un parque temático, con la firma ITM Group, que son los que tienen el puerto de cruceros

Taíno Bay, en Puerto Plata. Sin embargo, destacó que las obras prioritarias en este momento son las que tienen que ver con el servicio sanitario, electricidad y vialidad, destacando que todos los caminos están construidos con el afirmado correspondiente. El director ejecutivo de Punta Bergantín informó que en agosto del año pasado fueron iniciadas las obras preparatorias para el Hyatt. Apuntó que decidieron cambiar algunas direcciones por estrategias hidrosanitarias y exigencias de los colindantes hoteleros, esto con el propósito de que los hoteles avancen al mismo tiempo para que entren en operación relativamente juntos. Dijo que esto busca evitar inconvenientes con los turistas, pero que tampoco sea una amenaza para los hoteles que abran primero.

En febrero, adelantó, se lanzarán los primeros productos inmobiliarios para ventas, lo cual se busca financiar el programa de obras de infraestructura que soportan el proyecto. “Hemos hecho algunos contactos precompra y nos ha ido muy bien desde el punto de vista del interés. Estamos convencidos de que estamos estableciendo un producto inmobiliario que, en particular en el Cibao, que es lo que estamos haciendo desde el punto de vista de su integración con la región, será un producto de calidad”, explicó Marranzini.

Aseguró que es un producto muy especial y no tiene comparación en la zona del Cibao. Reveló que hay construidos cerca de nueve kilómetros de camino imprimación, una torre de observación, que es donde se empiezan las visitas, una pequeña palapa que será ampliada; los trabajos preparatorios desde el punto de vista hidrosanitario, tales como estudios, prospectivas de agua, así como los estudios de factibilidad de la parte eléctrica.

Domingo, República Dominicana.
Andrés Marranzini junto a Jairon Severino, director de el periódico elDinero.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

EDITORIAL

Cuidar el turismo, cuidar la economía dominicana

El turismo es uno de los pilares fundamentales de la economía dominicana. República Dominicana, conocida por sus playas de arena blanca, resorts de lujo y rica cultura, ha consolidado su posición como uno de los destinos más populares del Caribe. Esta actividad no solo genera ingresos directos, sino que también estimula otros sectores económicos y proporciona empleo a miles de dominicanos.

En primer lugar, el turismo contribuye significativamente al producto interno bruto (PIB) del país. De acuerdo con

el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), este sector, por sí solo y sin agregar las actividades conexas, representa aproximadamente el 8% del PIB nacional. Esta contribución económica es vital para mantener la estabilidad y el crecimiento económico del país. Además, el gasto de los turistas en hoteles, restaurantes, transporte y actividades recreativas se traduce en ingresos directos que benefician a diversas empresas y emprendedores locales.

Otro aspecto crucial es la generación de empleo. Según

datos del Ministerio de Turismo, el sector turístico emplea de manera directa e indirecta a más de 500,000 personas, pero llega a más de 950,000 con los indirectos.

Desde trabajos en hoteles y restaurantes hasta guías turísticos y personal de transporte, el turismo crea oportunidades laborales en múltiples áreas. Estos empleos son especialmente importantes en zonas rurales y costeras donde las opciones de trabajo pueden ser limitadas.

Asimismo, el turismo tiene un efecto multiplicador en la

Este pasado lunes 20 de enero, Donald Trump juró como presidente de los Estados Unidos de América convirtiéndose, de paso, en el número 47 en la historia de la nación más poderosa del mundo. Como era de esperarse, Trump inició su discurso estableciendo una diferencia clara con sus antecesores y afirmando que “el declive de América -de manos de los demócratashabía terminado”. Con 78 años

economía. La demanda de productos locales por parte de los turistas impulsa la producción y comercialización de bienes autóctonos, como artesanías, productos agrícolas y textiles. Esto no solo promueve la cultura y las tradiciones dominicanas, sino que también apoya a los pequeños y medianos productores.

Además, esta actividad económica contribuye al desarrollo de infraestructuras. La inversión en aeropuertos, carreteras, puertos y servicios públicos es esencial para atraer y mantener el flujo constante de visitantes.

Estas mejoras en infraestructura no solo benefician a los turistas, sino también a la población local, mejorando su calidad de vida y facilitando el acceso a servicios esenciales.

En definitiva, el turismo es un motor esencial para la economía dominicana. Su capacidad para generar ingresos, empleo y desarrollo sostenible lo convierte en una prioridad nacional. El desafío a futuro es mantener un equilibrio entre el crecimiento turístico y la conservación de los recursos naturales y culturales, asegurando así su sostenibilidad a largo plazo.

La edad de oro de Donald Trump

en sus espaldas, Trump prometió realizar una revolución del sentido común, al tiempo que resaltó que no existe una nación en el mundo igual a los Estados Unidos, y destacando también que los Americanos son exploradores, creadores, innovadores, emprendedores y pioneros en muchas cosas. Por demás, en un discurso de toma de posesión propio de este nuevo mandatario, enfatizó en que, “en estos momentos, empieza la edad de oro” de la Nación Americana.

En términos económicos, la alocución de Trump se centró en la necesidad de fortalecer la economía norteamericana, y prometió revitalizar la industria manufacturera y reducir la dependencia de importaciones, de modo que USA recupere su posición como líder mundial en la producción de bienes y servi-

cios. A ese respecto, anunció el establecimiento de un arancel del 25% sobre productos importados de México y Canadá, lo que sin dudas afectará las relaciones comerciales con esos dos países. En esa misma línea, informó sobre la implementación de planes para incrementar la producción doméstica de petróleo y gas, basado en el objetivo de alcanzar la autosuficiencia energética y estimular la economía interna.

Sin embargo, y aun cuando era casi una muerte anunciada, lo que ha generado pánico del discurso de Trump es el anuncio de las medidas ante inmigrantes que se tomarán en lo inmediato. En efecto, según una orden ejecutiva firmada por este nuevo presidente, se establecerán restricciones a la inmigración, empezando por la declaración de emergencia en

jseverino@eldinero.com.do

Retrasos en Circunvalación de Baní

Estimado director del periódico elDinero, me dirijo a usted con preocupación respecto a los continuos retrasos en la construcción de la circunvalación de Baní, un proyecto vital para la región. Esta obra, prometida para mejorar la conectividad y reducir el tráfico en el centro de la ciudad, ha sufrido múltiples demoras, afectando gravemente a los residentes y comerciantes locales.

La falta de avances ha generado frustración y desesperanza en la comunidad, que depende de esta infraestructura para el desarrollo económico y social. Los retrasos no

solo incrementan los costos del proyecto, sino que también disminuyen la confianza en las autoridades responsables. Solicitamos a su prestigioso medio de comunicación que investigue y dé visibilidad a esta problemática. Es esencial que se exijan responsabilidades y se aceleren los trabajos para cumplir con los plazos establecidos, garantizando así el bienestar y progreso de Baní.

la frontera sur para permitir el despliegue de tropas adicionales para reforzar la seguridad en esa zona y combatir la entrada de ilegales al país. Adicionalmente, se reactivará la política “Permanecer en México” a partir de lo cual se reinstaura el programa que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en ese país mientras se procesan casos en Estados Unidos. Así también, se autorizaron operativos migratorios en iglesias, escuelas y hospitales, eliminando restricciones previas y ampliando las áreas de acción de las autoridades migratorias, al tiempo que se elimina el “parole humanitario”, es decir, el programa que permitía la entrada temporal por razones humanitarias. Pero de todo lo anunciado por el presidente Donald Trump, lo que parece ser un cambio radical de la política interna nortea-

Evasión tributaria. ¿Hasta cuándo será?

La evasión de impuestos en la República Dominicana es un problema persistente que afecta significativamente la recaudación fiscal del país. Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la tasa de incumplimiento del ITBIS es alarmantemente alta, alcanzan-

mericana, es la orden ejecutiva que busca desmantelar las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), y en donde se plantea la eliminación de todos los programas de DEI en el gobierno federal, colocando a los empleados de estas áreas en licencia remunerada mientras se cierran sus departamentos. Esta acción también afecta a las oficinas de "justicia ambiental" y detiene las contrataciones basadas en DEI en la Administración Federal de Aviación. Para avalar esta decisión, el nuevo presidente expresó: “solo existen dos géneros: femenino y masculino”. A partir de ahora, y en perjuicio y/o en beneficio de muchos, acostumbrémonos a ver el mundo según Donald Trump.

do un 42.9%. Esta situación no solo reduce los ingresos del Estado, sino que también genera desigualdades en la carga tributaria, ya que los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones terminan soportando una mayor presión fiscal. Para combatir esta problemática, el Gobierno ha implementado diversas estrategias, incluyendo la modernización del sistema de comprobantes fiscales y la contratación de empresas tecnológicas para rastrear actividades fraudulentas en la Deep web y Dark web. Estas medidas buscan no solo aumentar la recaudación, sino también promover una cultura de cumplimiento fiscal voluntario.

El autor Es Economista
Francisco BuEno, BanilEjo
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

LA ESCUELA ECONÓMICA

¿Qué pasa con la pensión si el trabajador muere por suicidio?

La palabra suicidio no aparece en la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social. De hecho, existen interrogantes sobre la situación de un trabajador que cotice a la seguridad social y si sus dependientes directos tienen derecho a la prensión de sobrevivencia en caso de que éste se haya provocado la muerte, es decir, que se haya suicidado.

Esto así, porque la familia directa de los trabajadores (hijos menores de edad y hasta 21 años si estudian, así como su cónyuge) tiene el derecho de recibir la pensión por sobrevivencia en el caso de la muerte de ese empleado, siempre que haya estado cotizando formalmente a la seguridad social. El punto está en que la pensión por sobrevivencia, que implica un monto no menor del 60% del salario del trabajador o trabajador que ha muerto, es cubierta por una póliza de seguro que la administradora de fondos de pensiones (AFP) contrata, lo que permite la posibilidad de que el pago sea seguro durante el tiempo que establece la ley, independientemente de que ese trabajador no haya cotizado durante mucho tiempo y de que el dinero que tenga acumulado no sea suficiente para la pensión por el tiempo que duren sus hijos antes de cumplir mayoría de edad. Pero las compañías de seguros “se aseguran” de prever todo tipo de situaciones, en procura de determinar cuándo aplica o no el otorgamiento o entrega de un beneficio. Generalmente, en los casos de muerte por suicidio, el beneficio no aplica. Incluso, en varios países de América Latina, si el trabajador se suicida, su familiar no tiene derecho a la pensión por sobrevivencia. Debe se que se trate de una muerte natural o accidental, no auto provocada.

Pero, ¿cómo es en República Dominica? La pregunta es válida si se toma en cuenta que ninguna institución del Estado, como la Superintendencia de Pensiones (Sipen), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) ni el propio Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) ofrecen algún tipo de información sobre qué pasa con la pensión de sobrevivencia su el trabajador muere por suicidio.

Las AFP, que tienen mucha información de orientación a los trabajadores y empleadores en sus respectivos portales, tampoco hacen referencia a una situación como esa. Por eso, es válido preguntar qué pasa si el trabajador que cotiza a la seguridad social muere por suicidio. Para obtener respuesta tuve que con-

sultar a varias personas expertas en seguridad social y vinculadas directa o indirectamente con el sector. Me han informado que, de hecho, en principio, las AFP no garantizaban la pensión por sobrevivencia en los casos en que el trabajador moría por suicidio.

Sin embargo, a partir del año 2015, se tomarn medidas administrativas sobre ese tema, en procura de que los dependientes directos de un trabajador que haya muerto, tengan la seguridad de una pensión de sobrevivencia, independientemente de la forma en que ese empleado haya perdido la vida.

La decisión de garantizar ese derecho se relaciona, en la actualidad, con el hecho de que, por un lado, los dependientes directos de una persona no deben ser castigados con el despojo de un derecho adquirido, por la decisión que haya tomado otro. En este caso, el trabajador relacionado.

Otro aspecto es el referente a que la ocurrencia del suicidio, casi siempre, está vinculada con algún trastorno sicológico de la persona, es decir, una “enfermedad” mental que se puede poner de manifiesto de distintas maneras, incluida la decisión de quitarse la vida. Incluso, muchos casos de suicidio, tiene como elemento previo alguna condición de depresión, de historial médico siquiátrico o de cualquier otra situación. Reconocer la ocurrencia del suicidio como la posibilidad de una enfermedad mental y no como una decisión previa para obtener algún beneficio económico a favor de sus dependientes, es lo que ha permitido entender que los dependientes de esa persona tienen el derecho de recibir la pensión de sobrevivencia, aunque su muerte haya sido provocada por sí misma. Además, por fortuna, no son muchos los casos de trabajadores que deciden suicidarse, por lo que la garantía de la pensión de sobrevivencia a sus dependientes no implica un costo significativo.

ECONOLEGALES

Jaime M. Senior Fernández jsenior@headrick.com.do

Trump 2.0

Este lunes, 20 de enero, ocurrió lo que hubiese parecido impensable: un expresidente, convicto por diversas alegadas violaciones a la ley, fue nuevamente inaugurado como presidente de los Estados Unidos. Pero como ya sabemos del primer cuatrienio de Donald Trump, así como los cuatro años que le siguieron en su condición de pasado presidente y luego candidato presidencial, nada es “business as usual” y representa una ruptura respecto al status quo cotidiano.

Ahora bien, como República Dominicana, ¿qué podemos esperar de una segunda gestión presidencial de Donald Trump? Independientemente de cualquier consideración personal o preferencia respecto al recién inaugurado presidente de los Estados Unidos, la realidad es que durante su primera gestión (2017-2021), se puede decir que nuestro país tuvo un buen desempeño y una acogida positiva en el seno de la administración estadounidense.

Si bien es cierto que el presidente Biden también demostró una cálida acogida con el presidente Abinader, no es menos cierto que desde el punto de vista económico, la administración anterior fue beneficiosa para nuestro país. Y se vislumbra que la nueva gestión presidencial de Trump también tendrá favorabilidad hacia nuestro país; dice mucho que en su audiencia de confirmación, el designado canciller, Marco Rubio, se refiriese directamente a República Dominicana, reconociendo los desafíos que tenemos y también alabando el buen manejo de nuestra economía y relaciones internacionales.

En este mismo sentido, el hecho de que el presidente Trump haya propuesto una embajadora en la República Dominicana con antelación, igual que lo hizo durante su primer mandato, es una buena señal de que tendremos un

DOBSERVACIONES

canal diplomático abierto. Fue lamentable que durante los cuatro años de Biden, nunca fue confirmado un embajador estadounidense en nuestro país, recayendo la representación diplomática de nuestro principal socio comercial y aliado cultural en los funcionarios de la embajada, que aunque realizaron su labor de manera hábil, no tienen la misma categoría que un embajador confirmado por el Senado.

Un elemento que puede ser de preocupación es el giro proteccionista o contrario al comercio internacional que ha manifestado el presidente Trump durante la campaña y la transición presidencial. Aunque no ha ido dirigido hacia países como el nuestro, que de hecho tienen un déficit comercial con esa nación, y se pudiera argüir que en la medida en que se constriña el intercambio entre los Estados Unidos y otros países, el nuestro se pudiera beneficiar, no deja de ser el caso de que el libre comercio internacional trae beneficios para todos los involucrados.

Otro aspecto que genera preocupación o, al menos, curiosidad, serán los planes de la nueva administración estadounidense frente al Canal de Panamá. No obstante cualquier desenlace en ese caso, también queda claro que hay un marcado interés por la política exterior dirigida a Latinoamérica.

El presidente Trump ha sido una figura controvertida, que genera pasiones y opiniones encontradas. Debemos pausar y analizar sin apelar a los aspectos emotivos su política exterior y, en particular, la dirigida a nuestro país. Entendemos que aunque pueden haber desafíos, y de seguro habrán sorpresas, también se nos presentan importantes oportunidades que debemos estar listos para capitalizar como país.

El autor Es abogado

Discreto recorte a Educación

e acuerdo con el valor nominal del producto interno bruto (PIB) dominicano, el presupuesto asignado al Ministerio de Educación, que debe ser el 4% de ese valor, habría de llegar este año a no menos de RD$323,000 millones.

Sin embargo, la asignación que realmente se le puso en el presupuesto de este año fue por el orden de los RD$309,000 millones. Se pudiera argumentar que ese recorte implica una violación del compromiso legal. Sin

embargo, no se debe perder de vista que, solamente en una ocasión, de los últimos 12 años el Ministerio de Educación agotó el presupuesto completo equivalente al 4% del PIB.

Por lo general, agota un 3.8%, más o menos. Incluso, en 2023, esa institución dejó sin ejecutar alrededor de RD$23,000 millones. El año pasado tampoco lo completó. En todo caso, es mejor así, pues con lo mucho que se gasta en ese sector, es una pena que la calidad educativa esté de mal en peor.

TECNOLOGÍA

América Latina busca adaptarse al futuro digital

Cada 1% de digitalización podría aumentar en un 0.32% del PIB regional

Andrea Mercedes amercedes@eldinero.com.do Santo Domingo

América Latina (AL) enfrenta el desafío de cerrar las brechas estructurales que limitan su competitividad global, en este caso con la digitalización que se presenta como una de las herramientas con más capacidad de transformación para las economías de la región y asegurar así su sostenibilidad en el futuro. Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que los países emergentes, como los de América Latina y el Caribe, enfrentan barreras para acceder a inversiones tecnológicas de largo plazo. Las condiciones de alta volatilidad política, institucional y económica en la región obligan a las empresas a adoptar estrategias de corto plazo, priorizando la estabilidad operativa inmediata sobre la innovación. Esto se traduce en una preferencia por inversiones intensivas en capital de trabajo, relegando las apuestas por proyectos tecnológicos y de desarrollo que requieren financiamiento sostenido con el tiempo. En su informe “Tendencias de las empresas latinoameri-

LA TECOLOGÍA INFORMATICA

Condiciones. La digitalización representa una oportunidad para que América Latina supere sus barreras estructurales y compita en igualdad de condiciones con otras regiones. Sin embargo, esto requiere un enfoque que combine la adopción de tecnologías con una visión orientada al desarrollo económico y social. Iniciativas de cooperación regional serán esenciales para maximizar los beneficios de la digitalización. La alineación de políticas, el intercambio de buenas prácticas y la creación de plataformas tecnológicas comunes podrían acelerar este proceso.

canas en 2025: La digitalización en el ámbito empresarial”, el especialista en transformación digital Hernán Rodríguez subraya que la región está en una encrucijada ya que debe adoptar la digitalización como motor de cambio o enfrentar el riesgo de quedar rezagada frente a otras regiones emergentes. En el mismo destaca que entre 2013 y 2017, AL registró un crecimiento económico prome-

Según IDC, para 2025, el 40% de las principales 5,000 empresas de la región contarán con equipos dedicados a la sostenibilidad, lo que destaca la importancia de integrar la digitalización con una agenda de desarrollo sostenible.

dio del 0.2% anual y una caída de productividad del -0.48%. Mientras que economías como Corea del Sur, India y Rusia lograron avances en estos indicadores. Sin embargo, Rodríguez explica que el ecosistema digital latinoamericano crece a una tasa anual del 6.83%, lo que demuestra potencial para avanzar.

La digitalización no solo impulsa el crecimiento económico, sino que transforma las

posicionarán a las empresas para competir en el futuro digital, sino que también impulsarán la economía, ya que la implementación de plataformas de computación en la nube y el desarrollo de soluciones multicloud están facilitando la integración de las operaciones empresariales.

Según cifras del Boston Consulting Group (BCG), para el 2025 el 35% de la inversión tecnológica en AL se destinará a tecnologías en la nube, con un mercado que crecerá un 30%, alcanzando los US$30,000 millones.

Por esta razón, la modernización de las infraestructuras digitales, como redes avanzadas de telecomunicaciones e IoT, serán fundamentales para impulsar el desarrollo regional. De acuerdo con Statista el número de estos dispositivos en todo el mundo se duplicará, pasando de 15,900 millones en 2023 a más de 32,100 millones en 2030. A la vez, el estudio destaca que los dispositivos IoT conectados en AL superaran los 0.4 billones de 2017 a ser de 1.1 billones en 2025.

«CIFRAS

35% 40%

Destino. A Según el Boston Consulting Group (BCG), para el 2025 el 35% de la inversión tecnológica en América Latina será a tecnologías en la nube.

Designar. El IDC destaca que el 40% de las principales 5,000 empresas de América Latina contarán en 2025 con equipos dedicados a la sostenibilidad.

interacciones sociales y empresariales, optimizando recursos, reduciendo costos y abriendo nuevas oportunidades de negocio. Entre las áreas de inversión más prometedoras para AL se encuentran la ciberseguridad, las plataformas de Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA). Estas tecnologías prometen mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la productividad en general. Estas inversiones no solo

A nivel global, IDC proyecta que las conexiones IoT crecerán a una tasa anual compuesta (CAGR) del 17%, alcanzando 25,000 millones en 2025. Mientras que Markets and Markets estima que el mercado mundial de IoT crecerá de US$64.800 millones en 2024 a US$153,200 millones en 2029 con un CAGR del 18.8%. Por otro lado, Statista, prevé que el mercado crezca a US$1,560,000 millones con una CAGR de 10.17% entre 2025 y 2029.

IMPACTO

Un incremento del 1% en el índice de digitalización puede generar un aumento del 0.32% en el producto interno bruto (PIB). Si América Latina alcanza los niveles de digitalización de los países de la OCDE para 2030, su crecimiento económico anual superaría el 3%, con un aumento de la productividad multifactorial de 0.48 puntos. El Índice CAF de Desarrollo del Ecosistema Digital (IDED) ubica a América Latina con un puntaje promedio de 45.47 sobre 100, una calificación por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 69.94.

La adopción de nuevas tecnologías servirá como puente para un desarrollo económico más inclusivo.

Solo el 21.5% de la población dominicana cuenta con una conectividad eficiente

Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo

El acceso a Internet ya no es considerado un lujo reservado para unos pocos; se ha convertido en un derecho que facilita el ejercicio de otros derechos fundamentales como la libertad de expresión, la educación y el acceso a la información.

En 2016, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) destacó que la desconexión intencionada de Internet, impuesta por los Estados, constituye una violación de los derechos humanos, subrayando la importancia de garantizar el acceso a la red como un medio para promover la inclusión y la equidad.

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo especializado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en tecnología, en 2023 el 67% de los habitantes del planeta, aproximadamente 5,400 millones de personas se encontraban en línea. Sin embargo, aproximadamente 2,600 millones de personas en el mundo permanecen sin conexión a Internet, lo que equivale al 33% de la población global. Aunque esta cifra muestra una mejora respecto a 2022, cuando 2,700 millones carecían de acceso a este servicio.

En República Dominicana, el acceso a Internet ha tomado un papel prioritario como herramienta para reducir la brecha digital y fomentar el desarrollo económico y social. Desde la emisión del Decreto 539-20, el Gobierno declaró de alto interés nacional el derecho al acceso universal a Internet y al uso productivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Este marco legal, acompañado por regulaciones del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), ha establecido principios como la neutralidad de la red, que prohíbe a los proveedores bloquear o discriminar contenidos, y garantiza derechos relacionados con la instalación, seguridad y facturación del servicio.

Pero, a pesar de las limitaciones, ha habido avances en co-

¿Es el Internet un servicio accesible para todos en RD?

PLANES DE INTERNET PARA EL HOGAR SEGÚN COMPAÑÍA, 2024

(Valores en pesos dominicanos por mes)

«ACCESIBILIDAD

46.3% 22.2%

Hogares. El 46.3% de los hogares tiene contratos de telecomunicaciones.

Mujeres. Las mujeres lideran en accesibilidad a servicios de calidad con un 22.2%.

Fuente: Datos recopilados por el autor

Porcentaje de hogares sin acceso a internet, según las principales razones por la que el hogar no tiene. Año 2022

El precio del servicio es caro

El costo de los equipos es demasiado elevado

Se tiene acceso a internet en otro lugar

No sabe usarlo

No hay dispositivos para conectarse a internet

Porque no se necesita internet por no ser útil ni interesante

El servicio no está disponible en la zona Otro

nectividad. Según Indotel, las cuentas de Internet móvil activas pasaron de 7.2 millones en 2020 a 8.9 millones en 2022, un incremento de un 24%.

Este progreso refuerza la inclusión digital y garantiza el acceso a oportunidades educativas, laborales y sociales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.

Sin embargo, solo el 21.5% de la población dominicana cuenta con una conectividad eficiente y asequible. Esto implica no solo estar conectado, sino tener acceso a una conexión de calidad, confiable y rápida, desde dispositivos adecuados. De igual forma, el 46.3% de los hogares

tiene contratos de servicios de telecomunicaciones y el 52.4% cuenta con Internet ilimitado, según el “Informe Conectividad Significativa 2022”, publicado en julio de 2024 por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

DIFERENCIAS

El Informe de TIC con Enfoque de Género, también publicado por la ONE, resalta que una tercera parte de la población no cuenta con conectividad significativa, siendo las mujeres las de mayor accesibilidad a un servicio de calidad, representando un 22.2%, mientras que los hombres son el 20.7%.

Entre las principales razones registradas por los hogares para

no tener acceso a Internet se encuentran el alto costo del servicio (35.5%), seguido del precio elevado de los equipos (18.9%) y el acceso a la red desde otro lugar distinto al hogar (13.3%).

También el 9.5% señaló que no sabía usar el servicio, mientras que el 3.9% indicó tener limitaciones para dispositivos tecnológicos. La accesibilidad a este servicio en hogares dominicanos se ve influenciada por la diversidad de precios ofrecidos por los principales proveedores. Como se observa en la tabla, los planes de internet para el hogar de compañías como Claro, Altice y Viva presentan un rango de precios que va desde los RD$909 hasta los RD$4,995.

Esta variabilidad en los costos refleja la segmentación del mercado y busca adaptarse a las diferentes capacidades adquisitivas de los usuarios.

Estos planes varían en función de la velocidad, precio y características adicionales solicitadas, considerando que mientras más costoso es el servicio, mejor puede ser el desempeño de este. Su valor monetario depende principalmente de la velocidad de conexión (medida en megabit por segundo, Mbps), el tipo de tecnología utilizada (como fibra óptica o cable coaxial) y los servicios complementarios como televisión o telefonía fija.

En cuanto a los planes de Internet prepago (los paqueticos de internet), ofrecen opciones diseñadas para quienes buscan flexibilidad y control en su consumo. Estos planes permiten a los usuarios pagar por períodos específicos, como horas, días, semanas o meses, sin necesidad de comprometerse con un contrato a largo plazo. A partir de RD$15 (en Claro), el usuario puede obtener una hora de internet. Estos incluyen opciones de velocidades moderadas y un límite de datos que se ajusta a las necesidades del cliente, siendo ideales para quienes requieren conectividad temporal o de menor uso, siempre y cuando cuente con el equipo adecuado para uso del servicio.

Los precios de los planes de internet en el hogar pueden costar desde RD$909 hasta RD$4,995

REGULACIONES

Los delitos ambientales se

vinculan a lavado de activos

Expertos consideran se requieren programas de cumplimiento en el país

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

La tala de árboles sin permisología, la explotación ilegal de yacimientos minerales, así como el tráfico de especies protegidas son considerados delitos ambientales, no solo por el daño que causan a ecosistemas específicos, sino porque, además, generan riquezas ilícitas. Cuando una actividad ilegal impacta de manera negativa el medio ambiente y genera un lucro, esto puede ser considerado como un delito de lavado de activos. Esta consideración pertenece a Robert de Jesús Mella, socio-fundador de RMC Risk Management y Compliance, quien explicó que los delitos ambientales están tipificados en la Ley 155-17 de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo como delitos precedentes.

Además, la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana establece sanciones para los que perpetradores de delitos ambientales que van desde multas, cierre temporal o definitivo de establecimientos,

«LEYES

64-00

Medio Ambiente. Esta ley es la normativa que regula la gestión y conservación de la biodiversidad en el país.

155-17

Lavado de activos. Establece los actos que tipifican el lavado de activos y las sanciones penales aplicables.

suspensión o cancelación de licencias hasta prisión.

De Jesús Mella enfatiza que es fundamental entender que, al cometerse un crimen ambiental, siempre hay alguien que se beneficia económicamente de la actividad ilícita.

Considera, además, que en los casos en que personas incurran en actos de destrucción de ecosistemas, contaminación, y explotación ilegal de recursos naturales, el enfoque de las autoridades debe ser no solo capturar al infractor directo, sino

DELITOS

Marco regulatorio. De acuerdo con Laritza Ferreiras Fernández, el marco regulatorio dominicano ha avanzado significativamente con la implementación de la Ley 155-17 sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, que incluye un enfoque basado en riesgos. Sin embargo, en relación con los delitos ambientales, todavía existen oportunidades de mejoras específicas, pendientes de aplicarse.

a los que se benefician de estas actividades. “El verdadero desafío es identificar a todos los actores que participan en el proceso, desde quienes gestionan la actividad ilícita hasta aquellos que la administran y facilitan su desarrollo”, indica.

MARCO REGULATORIO

De su lado, la abogada especializada en cumplimiento normativo y prevención del lavado de activos, Laritza Ferreiras Fernández, señala que el marco regulatorio dominicano ha

que sean más específicas en el abordaje de los tipos de delitos ambientales. Asimismo, la coordinación entre las entidades encargadas de la protección ambiental y los órganos de supervisión financiera. Ferreiras Fernández detalla que la deforestación, la minería ilegal, la contaminación, así como el manejo inadecuado de residuos son algunos de los riesgos de lavado de activos asociados a los delitos ambientales, por lo que considera fundamental adoptar un enfoque basado en riesgos que permita evaluar las operaciones y sus actores clave. " Esto incluye monitorear patrones de transacciones inusuales, como pagos desproporcionados o discrepancias documentales, y garantizar la trazabilidad y legalidad de los materiales utilizados mediante verificaciones de certificaciones y permisos", refiere.

CUMPLIMIENTO

Cumplimiento

La presidente de la World Compliance Association, capítulo dominicano, Tania de León, asegura a elDinero que un programa de cumplimiento para prevenir el lavado de activos en las organizaciones debe contar con un líder en “compliance” que cuente con autoridad moral para desempeñar ese rol, más allá de lo técnico y con conocimiento profundo en materia del Portal de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAFT ) y ambiental.

“Es necesario mapear el marco regulatorio aplicable en materia medioambiental y de lavado de activos, para identificar las obligaciones, sanciones y controles a aplicar”.

Tania de León experTa en cumpLimienTo reguLaTorio

avanzado significativamente con la implementación de la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financia miento del Terrorismo, que incluye un enfoque basado en riesgos. No obstante, advierte que todavía existen oportunidades de mejora en relación con los delitos ambientales, entre los cuales destacan el robustecimiento de las normativas existentes y

Además, este programa debe incluir la clarificación del contexto, entorno y tipo de actores con los que la organización se relaciona, sus clientes, usuarios, proveedores y hasta sus colaboradores.

Para De León es necesario incorporar una robusta estructura para la gestión del riesgo aplicable tanto a las operaciones del negocio como a los terceros. Pero también, se requiere una aplicación de la debida diligencia para conocer el perfil de riesgo a los socios de negocio, clientes y suplidores.

“La construcción participativa de un código de conducta que fomente el alineamiento estratégico en materia de integridad, legalidad y transparencia es clave para prevenir el lavado de activos ligado a los delitos ambientales”, afirma. Asimismo, agrega que la formación continua en razón de una estrategia de segmentación del público que recibe el contenido es vital.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025
Las actividades ilícitas contra el medioambiente que producen un lucro están tipificadas en la legislación dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23 de enero de 2025

Digna Paulino señala que un obstáculo que enfrentan los dominicanos es la falta de educación sobre uso de dinero

Halley Antigua hantigua@eldinero.com.do Santo Domingo

Al inicio de cada nuevo año, muchos se plantean metas para mejorar su calidad de vida y alcanzar objetivos pendientes. Entre las resoluciones más comunes está mejorar los ahorros, salir de deudas, establecer presupuestos más efectivos y la organización de las finanzas personales, tareas que, aunque cruciales, suelen postergarse debido a múltiples razones como la falta de planificación, imprevistos económicos o hábitos financieros poco saludables.

Una encuesta realizada por el periódico elDinero a sus lectores, para evaluar cuántos han elaborado una planificación financiera personal para este 2025, reveló, al momento de esta publicación, que el 50% de los votantes afirmó haber hecho un plan, mientras que el otro 50% admitió no haberlo considerado. Estos resultados abren el debate sobre cómo la población aborda sus metas económicas y las herramientas disponibles para lograrlas.

La consultora y coach financiera, Digna Paulino, explica que el principal obstáculo que enfrentan los dominicanos no es necesariamente el nivel de ingresos, sino la falta de educación financiera. “Con una adecuada educación financiera, las personas pueden establecer metas claras y alcanzar sus objetivos vitales. Esto va más allá de ganar más dinero; se trata de saber administrarlo”, comenta.

Según Paulino, el primer paso hacia una buena gestión de las finanzas personales es definir metas específicas. Estas pueden incluir la creación de un fondo de emergencia, la compra de una vivienda o la inversión en un negocio propio. Para cada objetivo, indica que es fundamental establecer un plazo claro, ya sea a corto, mediano o largo plazo, y trazar un plan detallado para alcanzarlo. Sin embargo, señala que esto debe ir acompañado de hábitos financieros saludables, como priorizar el ahorro, llevar un presupuesto mensual y evitar gastos innecesarios.

“El ahorro debe comenzar

FINANZAS

¿Cómo mejorar sus finanzas personales iniciando el año?

AVANCES Y DESAFÍOS

«EN LOS HOGARES. Según el análisis financiero de Caudall, en 2024 se registraron avances en términos de planificación y manejo de deuda. Sin embargo, los desafíos persisten, particularmente en el control de los gastos, la creación de fondos de emergencia y la adopción de seguros. Considera fundamental que las empresas, instituciones financieras y los hacedores de políticas públicas continúen trabajando en conjunto para proporcionar soluciones que ayuden a los hogares, especialmente a los más vulnerables, a mejorar su estabilidad financiera y capacidad para enfrentar imprevistos.

1

CONSEJOS

Educarse. Establecer la educación financiera como una prioridad de vida. Educar a la familia fomentar una cultura financiera en casa.

2

Planificar. A inicios de 2025, planifica grandes gastos y ahorros. Ejemplo, si desea vacacionar o invertir, definir cuánto y cuándo lo hará.

3

Definir. Tener metas financieras claras y ahorrar con propósito y de manera constancia para poder alcanzarlas.

Educación “

Cualquiera puede alfabetizar compartiendo conceptos financieros, pero sólo un educador financiero de calidad ayuda realmente a las familias a crear un plan financiero”.

Digna Paulino CoaCh y asesora finanCiera

«EN DATOS

Sobrevive. Más del 67% de los hogares admitió estar en estado de sobrevivencia, así lo establece el reporte "Resultados III estudio de salud financiera 2024". 67%

Gastos. El 45% de los hogares encuestados reportó gastar más de lo que ingresa; solo el 32% indicó consumir menos de lo que recibe de su salario. 45%

¿Tiene usted elaborada una planificación o proyección financiera personal para 2025?

desde metas pequeñas para fomentar la disciplina. Muchas personas creen que necesitan ganar más para ahorrar, pero en realidad se trata de empezar con lo que ya tienen y hacerlo de manera constante”, explica Paulino. Una de las estrategias que recomienda es el ahorro de las 52 semanas o el método “pasito a pasito”, que busca establecer hábitos sostenibles y fomentar la disciplina.

La asesora advierte sobre la relevancia de manejar la calidad de la deuda. Para quienes enfrentan altos niveles de endeudamiento, sugiere el méto-

do de “bola de nieve” o abono progresivo, que consiste en priorizar las deudas más pequeñas y destinar parte del ahorro a pagarlas rápidamente sin descuidar los pagos regulares.

Por otro lado, destaca la importancia de generar ingresos adicionales que se destinen al saldo de las deudas, y señala que uno de los comunes es el recibir un ingreso extra o un dinero que no se esperaba y en lugar de utilizarse para saldar o abonarle a alguna deuda, se malgasta. "En el peor de los casos adquirir deuda sobre deuda", añade.

“Para saldar las deudas se

deben hacer sacrificios que muchas veces a la gente le cuesta hacer, pero que si no se hacen van a caer en un círculo vicioso y obviamente nunca van a liberarse”, puntualiza. Sugiere, además, usar herramientas que permitan la digitalización de las finanzas personales. “Las plataformas digitales y "fintech" pueden ser claves para manejar ahorros, inversiones y pagos de manera más eficiente”, añade. Paulino, quien también es educadora y planificadora financiera de Calidad ISO UNI11402 (norma técnica de cali-

4

Administrarse. Es necesario administrarse mediante un presupuesto como base de la planificación financiera eficiente y efectiva.

5

Adaptarse. La adaptación al contexto económico de 2025 es importante para identificar y aprovechar las oportunidades que trae.

6

Informarse. Prestar atención a las informaciones del Banco Central y medios oficiales sobre las proyecciones económicas.

7

Aplica la regla 80/20/20. Dedica el 80% de tus ingresos a necesidades, 20% a saldo de deudas y 20% al ahorro/inversiones.

8

Usa la tecnología. La tecnología bancaria facilita automatizar ahorros con transferencias programadas a una cuenta de ahorro.

dad que define los requisitos para la educación financiera de los ciudadanos), señala que la capacitación financiera es fundamental para la estabilidad económica de las familias, ya que permite a las personas planificar de manera consciente su futuro financiero. Sin embargo, explica que, de acuerdo con la Norma ISO UNI-11402, educarse financieramente no solo implica aprender conceptos básicos, sino desarrollar habilidades para gestionar el dinero mediante una estrategia que contemple objetivos esenciales.

Las resoluciones más comunes suelen ser mejorar los ahorros, salir de deudas y organizar finanzas.

AGRICULTURA

RD lidera en productividad de cacao en América Latina

Con 0.63 quintales por tarea, superó a Brasil, Ecuador y Perú en rendimiento

Raileny Alvarado ralvarado@eldinero.com.do Santo Domingo

República Dominicana sobresale en diversos renglones productivos. El cultivo de cacao está entre sus principales atractivos, especialmente por su calidad y el aroma. El país está posicionado como el noveno mayor productor mundial. Aunque su volumen de producción es menor en comparación con otros gigantes, el país destaca por el rendimiento en sus cultivos y la creciente demanda de su cacao orgánico en los mercados internacionales.

Por ejemplo, Ecuador muestra un rendimiento inferior al de República Dominicana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en 2022, Ecuador cosechó 509, 179 hectáreas de cacao en grano, que al llevar a tareas son 8,214,480.6, produciendo 337,149 toneladas (3,757,190 quintales), lo que equivale a una productividad de 0.45 quintales por tarea. Comparado con la isla caribeña, que en el mismo año obtuvo un rendimiento de 0.63 con 3,102,400 tareas cosechadas, República Dominicana demuestra ser más eficiente en el aprovechamiento de su superficie.

En el caso de Brasil, un informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería revela que en 2022 registró 9,564,000 tareas de área cultivada y una producción de 2,000,000 quintales anuales. A pesar de su vasto terreno dedicado al cacao, su productividad fue de 0.20 quintales por tarea, un rendimiento menor al de Ecuador.

Perú, por su parte, refleja una situación más cercana. En 2022, con 6,063,910.20 tareas cosechadas, logró una producción de 3,441,180 quintales, alcanzando una productividad de 0.56 quintales por tarea. Aunque supera a Ecuador, sigue por detrás de República Dominicana, que mantuvo un rendimiento superior en el mismo año.

EVOLUCIÓN

Al desglosar los datos por año de República Dominica se revela que, en 2010, la cosecha alcanzó 2,436,185 tareas y pro-

Productividad del cacao en República Dominicana

DESAFÍOS

dujo 1,286,032 quintales, con un rendimiento de 0.53 quintales por tarea.

En el año siguiente, aunque las tareas cosechadas permanecieron iguales, la producción cayó a 1,196,627 quintales, una baja del 6.9%. Lo que se reflejó en una baja en la productividad al situarse en 0.49.

3,746.23

En 2023 las ventas de cacao en grano en Ecuador alcanzaron los 3,746.23 quintales, según un informe del INEC.

En en año 2012 la producción alcanzó 1,592,271 quintales, un incremento del 33.1% respecto al año anterior.

A pesar de que las áreas cultivadas se redujeron a 2,400,000 tareas, el rendimiento subió a 0.66, reflejando avances en la productividad por unidad de tierra. Entre 2013 y 2017, las

áreas cosechadas se mantuvieron sin cambios (2,400,000 tareas), mientras la producción oscilaba entre 1,499 y 1,797 millones de quintales. Estos datos sugieren un sector que logró sostener su eficiencia con un promedio de rendimiento cercano a los 0.75 quintales por tarea. El 2018 fue el año con la producción más alta del período analizado con 1,895,765 quintales. Este crecimiento fue respaldado por un aumento leve en las áreas cosechadas, que volvieron a alcanzar las 2,436,185 tareas, manteniendo el rendimiento en 0.78 quintales por tarea, el más alto del período.

*Rendimiento

«RENOVACIÓN. Durante la primera gestión de Gobierno del presidente de la República, Luis Abinader, se anunció un programa de renovación y de rehabilitación de plantaciones de cacao, porque la mayoría sobrepasan los 50 años, lo que disminuye su rendimiento y calidad. No obstante, en el país hay unos 40,000 productores, de los cuales el 90% son pequeños y medianos que no cuentan con los ingresos para asumir los costos que conlleva renovar sus predios con plantas que sean aprobadas y certificadas con alto nivel de productividad.

Señalan que el plan de renovación no puede implementarse sin una jornada de titularización que les garantice a esos productores la inversión, tras asegurar que el 80% no posee títulos de propiedad debido a la complejidad y altos costos que conlleva ese proceso. Además, han solicitado ayuda por el impacto negativo que los fenómenos atmosféricos, como el huracán Fiona del 2022 y la gran sequía del 2023 redujeron la producción de cacao en más de un 50%.

En 2019, la producción cayó un 11.5%, situándose en 1,677,977 quintales, a pesar de que las áreas cosechadas no presentaron cambios significativos.

Con la entrada en vigor, en el 2022, del Reglamento 848 U.E 2018 sobre producción ecológica y el Reglamento 1115 sobre cero deforestaciones, las exportaciones de cacao orgánico se vieron paralizadas por más de 19 meses, porque el cumplimiento de estas nuevas normas implicaba varios procesos que triplican el tiempo normal que se requería para exportar.

En 2020, con un aumento considerable en las áreas sembradas, que alcanzaron 2,750,000 tareas, el rendimiento descendió a 0.62 quintales por tarea, marcando una alerta sobre la eficiencia en la expansión del cultivo. En 2022 se registró el mayor crecimiento en las áreas cosechadas, con 3,102,400 tareas, pero el rendimiento apenas alcanzó los 0.63 quintales por tarea, mostrando que la expansión no siempre se traduce

96%

Los estados de Pará y Bahía sonproductores de cacao en grano de Brasil, responsables el 96% de toda la producción nacional.

en mayor productividad. Para 2023, las áreas se redujeron a 2,309,616 tareas, aunque el rendimiento mejoró, alcanzando 0.75 quintales por tarea. Entre 2010 y 2023, la producción de cacao aumentó un 36% al pasar de 1,286,032 quintales en 2010 a 1,736,856 en 2023. El menor nivel se registró en 2011 con una caída del 7% respecto al año anterior, mientras que el mayor incremento anual ocurrió en 2012, con un 33% más que en 2011. El pico máximo se alcanzó en 2022 con 1,954,512 quintales, un 53% más que en 2010, seguido de una disminución del 11% en 2023.

Producción construcción en eurozona aumentó en un 1.2%

La producción en el sector de la construcción se incrementó un 1.2% en la eurozona y un 1.3% en el conjunto de la Unión Europea en noviembre con respecto a octubre, según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Comparado con noviembre de 2023, la producción aumentó 1.4% y 0.9%, respectivamente.

España registró el principal incremento de la UE en términos anuales, del 9.8%, mientras que, comparado con octubre, el crecimiento de la construcción se situó en 1.0%, según Eurostat. En noviembre se registraron subidas mensuales en la construcción de edificios (0.3%), obra civil (0.5%) y actividades especializadas de construcción (1.2%) en el caso del área del euro, mientras que en la UE crecieron la obra civil y las actividades especializadas, un 1.3% y 1.1%, respectivamente, pero se dio un descenso del 0.2% en la construcción de edificios. Eslovenia, con un aumento del 9.5%, registró la mayor subida en toda la UE, seguida de Eslovaquia (5.4%) y Rumanía (4.7%).

Desconociendo la ley de movilidad

El valorado y querido director del Listín Diario propuso en su editorial del 17 de enero la creación de las motovías como parte de sus esfuerzos por mejorar la movilidad ciudadana. Este problema, que se agrava cada vez más, deja un saldo de muertos, heridos y gastos incalculables para el Estado, recursos que deberían destinarse a resolver problemas esenciales del pueblo dominicano.La solución fundamental a esta crisis radica en implementar un sistema de transporte público más cómodo y seguro. Sin embargo, nuestras autoridades carecen tanto de los recursos como de la voluntad para abordar este desafío, perpetuando así un transporte caótico cuyas consecuencias lamentamos a diario.

En cuanto a la propuesta de una vía exclusiva para motoristas, considero

La inflación en Panamá

acumuló 0.7% en 2024

EFE

Ciudad de Panamá

La tasa de inflación en Panamá cerró diciembre de 2024 con un acumulado anual del 0.7%, lo que llevó la interanual al -0.2%, arrastrada por la bajada de los precios de las comunicaciones, prendas de vestir y calzado, y salud, según últimos datos publicados del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre de 2024 un crecimiento del 0.2% en relación con noviembre, empujado por alzas en los grupos de alimentos y bebidas no alcohólicas en un 1.1%; bebidas alcohólicas y tabaco en un 0.6%; bienes y servicios diversos en un 0.2%;

Comunicaciones encabezaron la lista de descensos con un 1%.

y restaurantes y hoteles en un 0.1%. Mientras que los grupos que reflejaron una disminución en el indicador entre noviembre y diciembre pasado fueron comunicaciones con un 1%; salud con un 0.8%; prendas de vestir y calzado; y recreación y cultura, ambos con un 0.2%; y muebles, artículos para el hogar y para la conservación or-

dinaria del hogar con un 0.1%.

La inflación en Panamá cerró 2023 con un acumulado anual del 1.5%, lo que llevó la inflación interanual al 1.9%, mientras que en 2022 lo hizo con una variación interanual de un 2.1%, además de un acumulado entre enero y diciembre del 2.9%, y en 2021 del 2.6% y 1.6%, respectivamente.

Colombia alcanza 6.7 millones de turistas

EUROPA PRESS Madrid

Colombia recibió casi 6.7 millones de turistas internacionales en el año 2024, lo que supone un 8.5% más que el número de visitantes del año anterior, según las cifras confirmadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del país. Esta cifra supera la expectativa que había trazado el Gobierno para el año 2024, de 6 millones de visitantes no residentes. “Estas

cifras positivas confirman que la estrategia de promoción del turismo adoptada por el Gobierno colombiano sigue dando frutos y ha logrado posicionar al país como uno de los destinos más atractivos de América Latina, por la oferta de experiencias turísticas únicas y el crecimiento de destinos emergentes”, ha destacado el ministerio. Por países, Estados Unidos sigue siendo el país con más flujo de visitantes extranjeros que

llegan a Colombia. Entre enero y diciembre de 2024 los visitantes procedentes de ese país participaron con un 26.5%, para un total de 1,194,642; seguidos de México, con 365,545; y Ecuador, con 348,523. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, ha resaltado que están cumpliendo con el compromiso de posicionar a Colombia como el país de la belleza a nivel internacional.

Hablemos de Seguros

J. Osiris Mota osirismota@gmail.com

que no resolvería el problema; por el contrario, podría agravarlo. Esta medida reduciría los carriles disponibles para otros vehículos, lo que generaría mayores congestiones y ralentizaría el tránsito. Además, es poco probable que los motoristas dejen de cometer imprudencias, como lo hacen actualmente. Las calles y avenidas de nuestras ciudades no cuentan con el espacio suficiente para habilitar carriles exclusivos. En mi opinión, la prioridad debe ser hacer cumplir las leyes existentes o, en su defecto, derogarlas. Un ejemplo claro es el artículo 161 de la Ley 63-

17, que exige que todos los vehículos cuenten con identidad, revisión técnica y seguros. Esta disposición, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la DGII, no requeriría una inversión significativa por parte del Estado, más allá de garantizar la autoridad y los recursos necesarios para su aplicación efectiva. Por otro lado, recientemente hemos visto cómo el director del Intrant y los sindicatos acogieron de buena voluntad la nueva propuesta del Listín Diario sobre la utilización de vehículos compartidos. Sin embargo, esto se

China mantiene en 3.1% su tipo de interés de referencia

EFE Shanghái

El Banco Popular de China (BPC, banco central) anunció que mantendrá su tipo de interés de referencia en el 3.1% por cuarto mes consecutivo, cumpliendo así con las expectativas de los analistas, que no esperaban cambio alguno. En la actualización mensual que divulga en su página de internet, la institución indicó que la tasa referencial para créditos (LPR, en inglés) a un año se mantendrá en el citado nivel hasta, al menos, dentro de un mes.

Este indicador, establecido como referencia para los tipos de interés en 2019, sirve para fijar el precio de los nuevos créditos —generalmente, para empresas— y de los de interés variable que están pendientes de devolución. Su cálculo se lleva a cabo a partir de las contribuciones a los precios de una serie de bancos —incluyendo pequeños prestamistas que tienden a tener mayores costos de financiación y mayor exposición a créditos morosos— y tiene por objetivo rebajar los costos del endeudamiento y apoyar a la "economía real".

presenta como una solución inmediata y superficial al grave problema estructural de nuestra movilidad. La verdadera respuesta sigue estando en la Ley 63-17, cuyo cumplimiento requiere firmeza y decisión, cualidades que hasta ahora han faltado en nuestras autoridades. Humildemente, sugiero al señor Miguel Franjul que dedique un editorial al artículo 161 de la Ley 63-17. Si el Intrant, la DGII y los sindicatos aplicaran esta normativa con seriedad, podríamos reducir en más de un 30% las muertes y lesiones en nuestras carreteras. Esto implicaría sacar de circulación los vehículos en condiciones deplorables -sin frenos, luces ni seguros-, así como garantizar que quienes ocasionen daños asuman la responsabilidad correspondiente. Finalmente, es imperativo reflexionar sobre nuestro Congreso, que es grande, costoso e ineficaz. Si las leyes que se promulgan no se

respetan ni aplican, nunca sabremos si realmente son útiles o necesitan ajustes. El fortalecimiento de nuestra institucionalidad y el respeto por la ley son pilares fundamentales para una democracia funcional y una sociedad más justa.

Domingo, República Dominicana. Año

INDICADORES

Montos consultados en páginas web y llamadas (22/01/2025)

Santo Domingo, República Dominicana. Año 10. Nº 473, jueves 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.