Dali, el mago de los sueños

Page 1

un estilo de vida

Dalí. El mago de los sueños

villa e

Excéntrico, individualista, polémico y payaso, pero también un genio. Salvador Dalí fue uno de los máximos exponentes del surrealismo, descubridor de los sueños y el inconsciente. Pero su obra va más allá de este movimiento. Cien años después de su nacimiento el 11 de mayo de 1904 en Figueres, el mundo entero conmemora el año Dalí: numerosas exposiciones, simposios y actos para descubrir su obra pictórica y otras facetas menos conocidas del gran artista ampurdanés, sus obsesiones, su infancia y su paisaje, su faceta como publicista, diseñador e ilustrador, su fascinación por los descubrimientos científicos y el impacto que le causó el lanzamiento de la bomba atómica, su contribución al cine y al teatro...

2.

Dalí surrealista El descubrimiento de un mundo inmenso, el del subconsciente, los sueños y la imaginación... Éste es el mérito que hay que atribuirle al surrealismo. Y por ello hay que considerarlo, más que un estilo artístico, el movimiento más importante de la primera mitad del siglo XX, cuyas ideas se dejaron sentir en la pintura y escultura, pero también en campos como la literatura, el cine, la moda o la política. Dalí ya era surrealista antes de llegar a París con 25 años y de conocer a los surrealistas liderados por el poeta francés André Breton. El pintor catalán desbordó a todo el movimiento y se convirtió en uno de sus máximos exponentes. Para él, no bastaba con escuchar, como proponía la escritura automática, creía que el artista tenía que explorar las posibilidades de la imaginación con una actitud más activa. Por eso, llegó a elaborar un método experimental propio que denominó “paranoico-crítico”, y que consistía en simular los síntomas de la paranoia, fingir un delirio interpretativo que produjera unas metamorfosis, una multiplicación de las interpretaciones de las imágenes. “La única diferencia entre yo y un loco es que yo no estoy loco”, aseguraba Dalí en 1934. Construyó un mundo poblado de células vivas, burros podridos, de falos, de monstruos y sueños, un mundo que levita entre la tierra de la playa y el cielo. Dalí popular Para la Exposición Universal de Nueva York en 1939, Dalí ideó una instalación que pretendía poner en escena sus sueños: una chica, a modo de Venus, descansaba sobre una cama de satén rojo; a su lado, otra joven velaba por su sueño y acallaba al público, mientras un espejo redoblaba la imagen de la diosa. Este Sueño de Venus, a medio


3.

6.

4.

por la cultura popular. Un entusiasmo que se tradujo en innumerables obras, pinturas, documentos, anuncios, diseños y objetos variopintos. Así, creó variaciones del cuadro de El Ángelus de Millet, desdibujando la frontera entre la obra original y la reproducción seriada; introdujo una botella de Coca-Cola en su óleo Poesía de América, casi veinte años antes de que lo hiciera Andy Warhol; fascinado por las revistas de moda y los escaparates, creó junto con Elsa Schiaparelli sombreros-zapato, vestidos-langosta y vestidos-esqueletos; trabajó para la prensa y realizó anuncios para campañas publicitarias, diseñó objetos muy complejos, como un estuche en forma de pájaro que era a la vez pintalabios, polvorera y cajita de píldoras; seducido por Hollywood, participó en películas de vanguardia e imaginó escenas que nunca llegaron a realizarse; pintó a Shirley Temple como un verdadero monstruo del cine, convirtió los labios de Mae West en un sofá... Dalí vino a demostrar que era posible unir la alta cultura y la baja cultura, la gran tradición europea y la cultura popular fabricada industrialmente. Dalí niño

5.

fobias como los saltamontes. Desde pequeño estuvo marcado por la muerte de otro Salvador Dalí, su hermano mayor, muerto nueve meses antes de su nacimiento. Su primer taller de pintura fue el lavadero de la casa paterna, donde se refugiaba desde los cuatro años. El Dalí niño aprende dibujo con su maestro Juan Núñez Fernández, presenta con 14 años su primera exposición en el teatro de Figueres, y aún adolescente, escribe artículos sobre Rafael y Velázquez para el instituto. Con 18 años marcha a estudiar en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y allí conocería a otros dos genios, García Lorca y Luis Buñuel, la amistad y complicidad intelectual cuajaría en numerosos proyectos artísticos: cuadros como El enigma sin fin o La miel es más dulce que la sangre, con el primero, y películas como El perro andaluz yLa edad de oro, con el segundo. L’Empordà y Gala A lo largo de su vida, Dalí mantuvo una estrecha e intensa relación con su país, l’Empordà, con su paisaje y con sus gentes. A pesar de su alejamiento físico, de su autoexilio en Francia y Estados Unidos causado por la guerra civil,

7.

paisaje de playas y cielos azules, azotado por la tramontana, fue el telón de fondo de su obra. El país de Dalí tiene tres focos, Figueres, Portlligat y Púbol. En Figueres, su localidad natal, está el Teatro-Museo Dalí, que alberga la colección del artista, con obras tan importantes como Cesta de pan y Leda atómica, y montajes como El taxi lluvioso o la sala Mae West. En los bajos del museo también está lo que Dalí apreciaba más, él mismo. Cadaqués fue el escenario de los veranos de la infancia de Dalí. Y también de su amor con Gala: a su villa de Cadaqués acudieron a visitarlo ella y su marido, el poeta surrealista Paul Éluard, Gala se quedará a su lado y se convertirá en su amante y musa, representada en decenas de cuadros, aunque a veces desintegrada como en Galatea de las esferas. Formó junto al artista un tándem perfecto durante muchos años. Pero quienes la conocieron también comentan su fuerte carácter, veladora celosa de su mundo, que gerenciaba sus ingresos y ahuyentaba a sus amigos. La casa de Portlligat acabó llenándose de objetos surrealistas, y durante los años 1950 y 1960 vio desfilar la jet set internacional. En 1970 Dalí adquirió en Púbol un castillo medieval para regalárselo a su musa, quien le exigió una condición: que

8.

1 Anotación rápida de un sueño 2 Teléfono-langosta, 1936 3 Fotografía de Carles Fontserè 4 Reminiscencia arqueológica de El Ángelus de Millet, 1933-1935 5 Cubierta para Vogue, 1944 6 Cubierta para Minotaure, 1936 7 El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con ocasión del centenario de Dalí, la editorial Planeta, junto con la Fundació Gala-Salvador Dalí, han recuperado el Dalí ilustrador en una magnífica obra para coleccionistas. Compuesta por 998 ejemplares, contiene los facsímiles de las 38 láminas originales más 5 bocetos preparatorios que hizo el artista. 8 Cubierta para Time, 1936 9 Estudio para Destino, de Walt Disney, 1946 10 El Cadillac lluvioso del Teatro-Museo Dalí, en Figueres. 11 Interior de la Casa-Museo Salvador Dalí en Portlligat 12 Estudio de vestuario para el Sueño de Venus, 1939 13 Estudio para el ballet Baccanale, 1938/39

los célebres elefantes con patas de cigüeña. En su senectud, Gala acudía al castillo rodeada de jóvenes amantes y fue enterrada en la cripta del sótano. Al morir Gala en 1982, el castillo fue, durante una temporada, el hogar de Dalí. Dalí y la imagen “Dalí era muy teatrero, y cuando está delante de los fotógrafos, se presta a hacer de Dalí, bien posando de una forma especial o haciendo expresiones y caras...” Como afirma el fotógrafo catalán Toni Catany, el pintor era muy consciente de la importancia de la imagen como vehículo de comunicación universal, y conocía muy bien los códigos del lenguaje fotográfico. Tanto que solía decir a quienes se le acercaban con una cámara: “Para fotografiarme, esperad que me vista de Dalí”. Él supo explotar el poder de los medios de comunicación, lo que nos ha proporcionado algunas de las imágenes más surrealistas de la historia de la fotografía, y mientras otros artistas europeos del momento refugiados vivían casi en el anonimato, durante su estancia en Estados Unidos él ocupaba las portadas de los diarios. Algunas veces, sin embargo, era posible captar el Dalí verdadero. Toni Catany consiguió fotografiarlo en 1970 en


EXPOSICIONES El mundo de los sueños. Los pintores surrealistas y Salvador Dalí. Fundació Caixa Sabadell. Sabadell Del 16 de diciembre de 2003 al 29 de febrero de 2004 Dalí, cultura de masas. Caixa Forum. Barcelona Del 27 de enero al 23 de mayo de 2004 Después la exposición viaja a Madrid, Saint Petersburg (Florida) y Rotterdam Dalí en el Empordà. La mirada de los fotógrafos ampurdaneses. Museu de l’Empordà. Figueres. De enero a febrero 2004 Palau Robert. Barcelona. Mayo a junio 2004 Dalí íntimo. Exposición de fotografías de Joan Vehí. Museu de Cadaqués. De enero a mayo de 2004

9.

Dalí. Afinidades electivas. Sala Verdaguer, Palau Moja. Barcelona Del 15 de febrero al 18 de abril de 2004

12.

El Quijote según Salvador Dalí. Casa-Museu Castell Gala Dalí. Púbol. La Pera Del 15 de marzo al 1 de noviembre de 2004 Recuerdos íntimos. Infancia y juventud de Salvador Dalí. Museu del Joguet de Catalunya. Figueres Del 1 de abril al 30 septiembre de 2004 Dalí/Gaudí. La Pedrera. Del 5 de abril al 10 de mayo de 2004 El País de Dalí. Museu de l'Empordà. Figueres. De mayo a agosto de 2004 Museu d'Història de Catalunya. Barcelona. De septiembre a noviembre de 2004 Dalí&Lorca. Exposición itinerante. Presentaciones previstas en la Fira d'Abril de Catalunya de Sant Adrià del Besòs i en el Museu d'Història de Catalunya. Del 6 de mayo al 4 de julio de 2004

10.

Conseguí sorprenderle un poco: está hablando, concentrado en el periodista que le está entrevistando”. Dalí y el cine El perro andaluz se ha convertido en un film indispensable en la historia del cine y uno de los trabajos que mejor refleja los presupuestos del surrealismo y las ideas de Dalí. Su objetivo era oponer el relato poético a la narración fílmica más estereotipada. Para el artista, mientras otros films sólo mostraban hechos convencionales, fabricados y arbitrarios, él quería mostrar hechos enigmáticos, incoherentes, irracionales y absurdos, pero por eso mismo más reales. Dalí intervino en el cine unas veces como guionista, otras como escenógrafo o también como fuente de inspiración. Sin embargo, el idilio que el pintor mantuvo con el séptimo arte acabó habitualmente con fracasos: tanto en Hollywood (el proyecto para Walt Disney Destino, un fracaso económico, los decorados para la secuencia onírica de Recuerda, de Hitchcock, reducidos de veinte a dos minutos), aplastado por el poder de la industria, como en España, vencido en este caso por la mediocridad de nuestro cine. Como resultado, Dalí pasó de loar las posibilidades creativas del cine a despreciarlo profundamente. Dalí en los escenarios Un Don Juan rodeado unas veces de mariposas y otras con

11.

letos, apariciones y una enorme calavera...un universo surrealista y mágico: así imaginó Dalí el Don Juan Tenorio de Zorrilla. Ésta no fue la única contribución de Dalí en el teatro y la música. En su etapa americana, diseñó los telones y el vestuario para varios espectáculos y ballets, como Laberinto, Bacanal, Tristán Loco, El sombrero de tres picos o El café de Chinitas, el homenaje que Dalí dedicó a su amigo García Lorca. Dalí ilustrador En 1945 el pintor, que entonces vivía en Estados Unidos y atravesaba un periodo de gran creatividad, recibió el encargo de ilustrar el Quijote. El resultado fue una interpretación original pero también fiel de la novela de Cervantes en la que el pintor supo plasmar todo su arte. Así, Dalí pintó un don Quijote cervantino, seco de carnes y de rostro enjuto, muy delgado y de elevada estatura, canoso y de barba puntiaguda y bigotes largos. Pero también plasmó en las ilustraciones su particular universo, en las que no faltan elementos como formas arquitectónicas neoclásicas, figuras y formas esbozadas en espiral, cipreses, hormigas y guijarros. Dalí científico En La vida secreta de Salvador Dalí, el artista recuerda la impresión que le causó descubrir, cuando tenía siete años,

13.

identificaría con Gala. Quizá ahí empezó la fascinación del artista por los instrumentos ópticos, de los que se sirvió para crear dibujos anamórficos, imágenes en tres dimensiones, hologramas, imágenes ocultas y dobles, etc. En 1962, se trajo de Estados Unidos el monóculo electrocular, un aparato destinado a la investigación espacial que permitía al ojo distinguir la imagen televisada mientras continuaba viendo normalmente todo lo que tenía delante suyo. Con este monóculo, que se hizo montar en el birrete catalán que acostumbraba a llevar, Dalí pensaba alcanzar una segunda visión que fuese más allá de la realidad, una visión que otros habían buscado con los alucinógenos y el encontraba en la ciencia. La utilización de la lente le sirve también para reinterpretar la imagen y reflexionar sobre la relatividad del punto de vista, y pinta Gala desnuda mirando al mar que, a una distancia de 18 metros, se transforma en un homenaje a Lincoln. Los avances y los acontecimientos científico están muy presentes en la obra: el descubrimiento del ADN le lleva a pintar Galacidalacidesoxiribonucleidacida, y el shock que le produjo el lanzamiento de la primera bomba atómica lo trató con su estilo inconfundible en obras como Idilio atómico y urano melancólico y, sobre todo, Leda atómica. Texto Elena Calzada Fotos 1, 13 “El mundo de los sueños. Los pintores surrealistas y Salvador Dalí.” 2, 4, 5, 6, 8, 9, 12 “Dalí. Cultura de masas” 3 “Dalí y el retrato cómplice”

Dalí y las ilusiones ópticas. Museu del Cinema. Sala de exposiciones temporales. Girona. Del 14 de junio al 12 de septiembre de 2004 El manifiesto amarillo. Dalí, Gash, Montanyà y el antiarte. Fundació Joan Miró. Barcelona. Del 17 de junio al 26 de septiembre de 2004 Salvador Dalí. Dibujos. Museu Municipal. Cadaqués Del 29 de mayo al 1 de noviembre de 2004 Salvador Dalí, una vida de libro. Biblioteca de Catalunya. Barcelona. De junio a octubre de 2004 Dalimitar. Museu de l'Empordà. Figueres. Septiembre de 2004 Salvador Dalí, antológica. Palazzo Grassi. Venecia. Del 5 de septiembre del 2004 al 9 de enero de 2005 Philadelphia Museum of Art. Filadelfia. Del 6 de febrero al 15 de mayo de 2005 Dalí y el retrato cómplice. Fotografías de autor. Exposición itinerante, primera presentación en Barcelona, en Sonimagfoto. De octubre de 2003 a diciembre de 2004 CINE Dalí y las sombras eléctricas. Sala de proyección de la Filmoteca de Catalunya. Barcelona Se proyectará una parte del ciclo en Figueres, Girona, Tarragona, Lleida, Olot, Terrassa, Vic y Manresa. Primer trimestre de 2004 ESPECTÁCULOS Concierto conmemorativo. Teatre Municipal El Jardí de Figueres. 8 de Mayo de 2004, 22 h Festival Castell de Perelada. El sombrero de tres picos y El café


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.