ANTI- INSTITUCIONAL. Elena Cano Nieto

Page 1

Hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Alumna: Elena Cano Nieto

Tutor: Arturo Blanco Herrero

S-C S-D D-S-C S-D S-D 09 01 03 04 05 07 08 08 09 09 02 03 01 04 05 01 04 05 06 07 08 08 09 09 09 01 02 03 09 09 06 02 11 02 05 04 03 01 01 03 04 05 02 11 06 07 06 05 08 06 03 02 01 04 alumna: Elena Cano Nieto Anti-Institucional tutor: Arturo Blanco Herrero TFG ETSAM Aula 6 Hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores. Curso académico 2021-2022 S-C S-D D-S-C S-D S-D 11 01 03 04 05 07 08 09 09 11 02 03 01 04 05 01 02 03 04 05 06 07 08 08 09 09 09 06 02 11 02 05 04 03 01 03 04 05 02 11 03 02 01 04 Anti-Institucional TFG ETSAM Aula
TFG ETSAM AULA 6

ANTI-INSTITUCIONAL

Hacia un nuevo modelo de viviendas para mayores

Estudiante

Elena Cano Nieto

Expediente 16057

Tutor

Arturo Blanco Herrero

Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Aula TFG 6

Fernando Casqueiro Barreiro, coordinador

Carmen Sánchez- Guevara, adjunta

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid

Resumen/ Abstract

Introducción

Presentación del problema

Objetivo

Estructura del trabajo

Metodología

1. Contexto de la investigación

Las personas mayores

Los mayores en España

El hogar

Vivir con calidad

2. Modelos de vivienda para mayores

Modelo de vivienda Vs. Modelo institucional

3. Estudio de casos

Selección de casos

Caso 1: Gyngemosegård

Caso 2: 21 viviendas para mayores

Caso 3: Egebakken

Caso 4: Neptuna

Caso 5: Plussenburgh

Caso 6: Spirgarten

Caso 7: Trabensol

Caso 8: 105 viviendas para personas mayores

Conclusiones

Apéndice

Fuentes

Bibliografía fundamental

Bibliografía complementaria

Recursos digitales Inspiración gráfica Índice 9 9 9 9 10 13 13 13 14 15 17 17 21 21 26 32 38 44 50 56 62 68 83 89 91

Resumen

El abierto debate arquitectónico sobre el alojamiento para mayores plantea dos acercamientos contrarios. Con una intención de superación de los modelos institucionales de gran trayectoria, surgen nuevos modelos de vivienda, siendo una realidad relativamente reciente. Nuestro país, en relación con el resto del panorama europeo, presenta una respuesta tardía de estos nuevos modelos.

España se sitúa a la cabeza entre los países más envejecidos y es previsible que en el futuro siga esta tendencia hacia el envejecimiento poblacional. El cada vez mayor número de este grupo etario tiene la preferencia de vivir como en casa. Es por ello, por lo que es necesario fomentar estos nuevos modelos que garanticen en el entorno doméstico: la calidad de vida, la integración de los mayores, la cohesión social, la continuación en el domicilio a pesar de las dificultades que derivan del envejecimiento y que busquen propiciar la independencia de la persona mayor.

Este trabajo permite un acercamiento de manera global a este tema desde la perspectiva arquitectónica, no como una guía sobre un modelo concreto, sino, con el objetivo de elaborar una síntesis de particularidades influyentes en el modelo de vivienda para personas mayores que puedan ser de aplicación en el contexto español.

Palabras clave

Modelo de alojamiento · Modelo de vivienda · Modelo institucional · Persona mayor · Envejecimiento · Tercera Edad

The open architectural debate on accommodation for the elderly raises two opposing approaches. To overcome the long-standing institutional models, new housing models have emerged, being a relatively recent reality. Our country, compared to the rest of the European panorama, presents a late answer to these new models.

Spain is at the forefront of the aging countries and it is foreseeable that this trend towards population aging will continue in the future. An increasing number of older people prefer to live at home. For this reason, it is necessary to promote these new models that guarantee in the domestic environment: quality of life, integration of the elderly, social cohesion, continuation at hoe despite the difficulties arising from aging, and that seek to promote the independence of the elderly.

This work allows a global approach to this issue from an architectural perspective, not as a guide on a specific model but, with the aim of elaborating a synthesis of influential particularities in the housing model for the elderly that can be applied in the Spanish context.

Key words

Housing model · Elderly housing · Institutional model · Older people · Ageing · Seniors

Abstract

1. Según los últimos datos referidos al año 2020 publicados por el CSIC en la base de datos de Envejecimiento en Red..

Introducción

Presentación del problema

En España, la proporción y número de personas mayores continúa aumentando gracias a la creciente esperanza de vida. Siendo el grupo etario que más ha crecido y cuyas proyecciones, según el Instituto Nacional de Estadística, seguirán el mismo camino. Lo que supone, que nuestro país, prosigue con su curso hacia el envejecimiento poblacional.

El grupo social de personas mayores es especialmente vulnerable en materia de vivienda, si bien en España la oferta de plazas en residencias es de 384.2511 , corresponde con una ratio de 4,2 plazas por cada 100 personas de 65 años o más. Dichos modelos responden a las necesidades de las personas con alto grado de dependencia. En España, la gran mayoría de los mayores prefieren vivir en casa a pesar de las dificultades.

Aparece entonces, un debate arquitectónico aceptando el reto de vivir más años garantizando la calidad de vida y entendiendo al conjunto de personas mayores como un grupo heterogéneo. Pretende responder a qué modelos y cómo deben ser estos alojamientos para mayores que están envejeciendo o que pueden envejecer. Se resume en la búsqueda de soluciones que: apoyen la vida independiente; satisfagan sus necesidades; den respuesta a las posibles dependencias que pueden aparecer durante el proceso del envejecimiento, así como a sus intereses, mejorando en el entorno doméstico las condiciones de vida.

Objetivo

El objetivo de este trabajo se basa en reunir las características que son influyentes para definir el modelo de vivienda para personas mayores desde la disciplina arquitectónica. Estas características buscadas son entendidas como aquellas que propicien mejores condiciones de vida en el entorno doméstico. La investigación es, por tanto, un ejercicio de estudio, de síntesis y comparación de modelos de vivienda para la tercera edad.

Estructura del trabajo

Desde un acercamiento multidisciplinar al tema general, primeramente, se ha intentado entender al usuario al que van dirigidos estos modelos, y cuales son algunas de las características que definen a tan variado grupo social. Posteriormente se han recopilado multitud de trabajos de arquitectura y escritos realizados hasta el momento abordando el mismo tema. Con ello se ha establecido un marco teórico donde, además, se han investigado diferentes ejemplos existentes de vivienda para mayores en el panorama europeo que han fundamentado la elección para el estudio de casos.

10 anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Se han escogido 8 modelos existentes para un análisis en profundidad. que se han interpretado utilizando la herramienta del dibujo que permitía igualar la información y atender a unos criterios comunes para proceder a las sucesivas comparaciones que permiten la extracción de unas conclusiones.

Durante la redacción del presente trabajo se ha tenido la oportunidad de entender el modelo institucional gracias a la entrevista a Marc Trepat2 Además, el entendimiento de uno de los casos de estudio gracias a la entrevista a Álvaro Moreno Marquina3. Ambas entrevistas se han transcrito y se puede acceder a las mismas en el apéndice.

Metodología

La metodología de estudio consiste en el acercamiento al tema general tratado mediante la observación de seleccionados casos utilizando como herramienta de análisis el dibujo esquemático y combinándolo, a su vez, con diferentes estudios publicados que abordan el asunto. Se escoge como estrategia de investigación el estudio de casos con la intención de elaborar una hipótesis mediante un razonamiento inductivo a cerca de las buenas prácticas de diseño de entornos de vida para personas mayores a partir de diferentes modelos de alojamiento existentes.

Metodología del dibujo

Se trata de una metodología propia que mezcla el estilo de análisis de Heitor García Lantarón4 en su Tesis doctoral, junto con el estilo de mapeado de la Tesis doctoral de Victor Manuel Cano Ciborro5. Con el tipo de análisis que realiza Heitor se definen las características del espacio de la vivienda, los usos de los diferentes habitáculos, la continuidad entre los mismos, las circulaciones, las relaciones entre interior y exterior, y los porcentajes de superficie que se destinan a cada uso. Mientras que, mediante el estilo de mapeado de Victor, gracias a una iconografía seleccionada permite leer el dibujo de una manera más rápida y entender las situaciones que se pueden dar en el tiempo durante la vivencia en cada modelo.

Cabe destacar que se escoge el dibujo de los diferentes modelos en planta y gracias a la iconografía se entienden los alzados de los mismos. Se ha atendido especialmente a la diferenciación de los huecos en fachada que permiten una relación con el exterior. Es importante detallar la altura del alféizar que utilizan cada uno de los arquitectos en sus proyectos para entender las relaciones y posturas del usuario. Esta intención vino motivada por el estudio de algunos modelos de Herman Herztberger6, quien diseñó modelos de vivienda para personas mayores en Dinamarca7 y diferenciaba si un hueco era destinado para la observación desde sentado, tumbado o de pie. Entendemos que durante el proceso de envejecimiento se pueden dar periodos de convalecencia donde el usuario permanece en posición horizontal durante un tiempo indefinido y diferentes relaciones con el exterior pueden resultar beneficiosas para la persona mayor.

2. Marc Trepat Carbonell, arquitecto del estudio BTA Arquitectura especializado en proyectos de residencias para mayores.

3. Álvaro Moreno Marquina, arquitecto que formó parte del estudio de arquitectura EQUIPO BLOQUE.

4. Tesis Doctoral de García Lantarón, Heitor. Vivienda para un envejecimiento activo. El paradigma danés. (2015).

5. Tesis Doctoral de Cano Ciborro, Víctor Manuel. Narraciones cartográficas: Arquitecturas desde el régimen sensible de la resistencia.(2021).

6. Herman Hertzberger ha sido un referente en el diseño demodelos de vivienda para mayores. Podemos destacar dos de sus proyectos: De Overloop y Drie Hoven. Herman no sólo atendía a la diferenciación de los huecos, introducía otras estrategias como la gradación de socialización y de privacidad.

7. Dinamarca es un país con una larga trayectoria en el modelo de vivienda par mayores. En el año 1987 tuvo lugar la prohibición por ley de la construcción de residencias. A partir de este momento, las residencias existentes sufrieron reformas para convertirse en modelos de vivienda y los nuevos proyectos se enmarcan dentro de estos modelos para mayores. Un ejemplo de modelo institucional que ha derivado en un modelo de vivienda es interesante ver Nørre Søpark en København, Dinamarca.

fig.1. Leyenda de dibujos. Espacios, relaciones, límites, recorridos y debilidades. Elaboración propia.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Gyngemosegård, Dinamarca

Egebakken Co-housing, Dinamarca

Contexto: suburbano

Mørkhøjvej 174, 2860 Søborg, Dinamarca

Arquitectos: Thure, Nielsen y Rubow

Año de construcción: 1993

Número de viviendas: 100

Número de plantas: 2 alturas

21 viviendas para mayores, Suiza

Contexto: rural

Egebakken 11, 3480 Fredensborg, Dinamarca

Arquitecto: Tegnestuen Vandkunsten

Año de construcción: 2005

Número de viviendas: 29

Número de plantas: 1

Neptuna, Suecia

Contexto: suburbano

Cadonaustrasse 69, 7000 Chur, Suiza

Arquitecto: Peter Zumthor

Año de construcción: 1993

Número de viviendas: 21

Número de plantas: 2 alturas

Contexto: urbano

Scaniaplatsen 2, 211 17 Malmö, Suecia

Arquitectos: Arkitektgruppen i Malmö AB

Año de construcción: 2005

Número de viviendas: 95

Número de plantas: 5

22
fig. 8. Planta general del complejo intergeneracional de Gyngemosegård. Elaboración propia. fig. 9. Planta tipo del edificio de 21 viviendas para mayores. Elaboración propia. fig. 8.
estudio de casos 23
fig. 9. fig. 10. Planta general de Egebakken. Elaboración propia. fig. 11. Planta tipo del edificio Neptuna. Elaboración propia. fig. 10. fig. 11.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Plussenburgh, Países bajos

Cooperativa Trabensol, España

Contexto: urbano

Grote Hagen 566, 3078 RD Rotterdam, Países Bajos

Arquitectos: Arons en Gelauff architecten

Año de construcción: 2006

Número de viviendas: 104

Número de plantas: volumen 17 plantas + volumen 7 plantas

Spirgarten, Suiza

Contexto: rural

C. Canal de Isabel II, 19, 28189 Torremocha de Jarama, Madrid

Arquitectos: Equipo BLOQUE arquitectos

Año de construcción: 2010

Número de viviendas: 95

Número de plantas: 5 105 viviendas para personas mayores, España

Contexto: urbano

Spirgartenstrasse 2, 8048 Zürich, Suiza

Arquitectos: Miller & Maranta

Año de construcción: 2006

Número de viviendas: 86

68 usuario independientes + 18 usuario dependientes

Número de plantas: 6

Contexto: urbano

C. de Bolivia, 49, 08018 Barcelona

Arquitectos: Bonell & Gil, Peris + Toral Arquitectes

Año de construcción: 2016

Número de viviendas: 105

Nº de plantas: 9

24
fig. 12. Planta tipo del edificio Plussenburgh. Elaboración propia. fig. 13. Planta tipo del edificio Spirgarten. Elaboración propia.
estudio
25
fig. 12. fig. 13.
de casos
fig. 14. Planta general de Trabensol. Elaboración propia. fig. 15. Planta tipo del edificio de 105 viviendas para mayores. Elaboración propia. fig. 14. fig. 15.

hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Caso 1: Gyngemosegård

fig. 16. Dibujo aplicando metodología de análisis en Gyngemosegård. Elaboración propia.

fig. 17. Fotografía desde el jardín privado al «jardín de invierno» en unidad de cohousing. Libro. Regnier, Victor. Design for assisted living. Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail. P.89.

fig. 18. Fotografía del jardín privado. Se puede observar la altura estándar de la ventana del dormitorio, los altos setos del perímetro y los ventanales de mayor tamaño que pertenecen a la sala de estar.

https://www.fsbgladsaxe.dk/media/2138/ gyngemosegaard-1010041. jpg?mode=crop&width=1000. Autor no identificado.

fig. 19. Fotografía de la entrada a los espacios exteriores semiprivados de dos viviendas para mayores (extremos) y entrada (central) a las viviendas para familias ubicadas en planta primera. Con este tipo de accesos se pueden dar interacciones entre las diferentes generaciones.

https://www.fsbgladsaxe.dk/media/1305/ gyngemosegaard-43-_06. jpg?mode=crop&width=1000. Autor no identificado.

planta tipo

Los intereses daneses de integrar a los mayores se manifiestan en Gyngemosegård, tratándose de un proyecto intergeneracional vinculado con la comunidad de Herlev, en Copenague. Ofrece 100 unidades de vivienda distribuidas en una serie de edificios organizados en torno a una calle peatonal y dos zonas amplias de jardín y aparcamiento. Los sucesivos edificios que conforman el complejo tienen una configuración de dos alturas, estando, la planta baja destinada a viviendas para la tercera edad y la planta primera a familias. Además, ofrece un modo de vida colaborativo con unidades de cohousing también para mayores. El co-housing es un modelo originario de Dinamarca de los años 70, su filosofía colaborativa, de participación y gestión se ofrece cada vez más como alternativa de vivienda para mayores. Gyngemosegård tiene, por tanto, un 44% viviendas de un dormitorio para mayores, un 12% de viviendas en co-housing y un 44% de viviendas para familias. El edificio restante es un centro comunitario que ofrece servicios y espacios para las relaciones sociales. Diferentes oficinas de atención para mayores atienden a los usuarios en el mismo edificio o de forma domiciliaria. Incluye además salas de ejercicio y de terapia, siendo muy interesante la combinación y comunicación entre las mismas. Al ubicarse una zona de terapia junto con la sala de ejercicio físico, permite normalizar y abandonar el pensamiento de que la terapia sea una atención médica. Además, integra una cafetería que del mismo modo sirve como punto de encuentro y ofrece comidas no solo a los usuarios del complejo sino al resto del vecindario. Cabe destacar que también pueden solicitarse en la propia vivienda. La zona de la cafetería tiene una doble altura, y es un espacio vinculado directamente con el jardín exterior comunitario dando lugar a una zona agradable para estar.

26 anti-institucional.
09
01 cafetería 02 restaurante 03 peluquería 04 podólogo 05 sala de ejercicio 06 lavandería 07 biblioteca 08 espacio de reunión 09 jardín de invierno 01 02 03 08 05 06 06 1 0 1 0 5 3 2 0 E1:150 1 0 planta complejo 05 1 04 4 07 06 20 04 50 10 E1:1200 0 S-C 2D 1D 1D 10 5 3 2 0 E1:150 1 4 50 10 E1:1200 0
16.
fig. fig. 17. fig. 18.
estudio de casos 27
fig. 19.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores. tana más alta. El jardín trasero se entiende como un espacio exterior controlado por el usuario, mientras que el delantero se relaciona con la vida pública: puede haber paseantes, la familia de la vivienda en la planta superior entrando en su casa, los niños jugando en el espacio verde comunitario, etc. El baño aparece conectado con el hall de entrada de tal forma que desde el dormitorio la persona mayor tendrá que atravesar dos puertas. La continuidad en el interior de la casa se ofrece entre la cocina y la sala de estar, sin embargo, el módulo de esquina no ofrece este vínculo entre cocina y espacio público al ser un muro ciego el que separa ambos espacios. Las puertas de salida al espacio ajardinado delantero se ubican en el lateral.

Unidad de co-housing

La unidad propuesta en el modelo de co-housing, queda conformada por 6 viviendas, habiendo dos unidades en total. Este modelo se distribuye en dos alturas, teniendo unas escaleras en el interior del módulo. Existen dos tipos de configuraciones de vivienda. Dos de ellas siguen la misma orientación que las otras viviendas para mayores, pero con un cambio en la configuración de la vivienda. El dormitorio aparece en el lado comunitario, con un baño de acceso directo desde el mismo, mientras que la sala de estar continúa vinculándose con el jardín trasero. Como espacio de mediación entre ambos aparece una pequeña cocina. Las cuatro viviendas restantes se configuran en dirección perpendicular. Relacionando la sala de estar con la sala de estar compartida y el dormitorio en el extremo opuesto que cuenta del mismo modo con el baño. Y la pequeña cocina se vincula con los espacios exteriores y separa la sala de estar del dormitorio. Separando los dos tipos de vivienda aparecen el salón y la cocina comunitaria. Cabe destacar, que existe un jardín de invierno vinculado con el jardín trasero. Edificio

fig. 23. Planta baja de edificio común. Se observa el espacio de relación vinculado a la cafetería que ofrece comidas no solo a los residentes de Gyngemosegård sino a todo el barrio. Interesante la vinculación con los exteriores públicos desde el atrio. Elaboración propia.

fig. 24. Planta primera de edificio comunitario. Se puede observar la vinculación entre el espacio de terapia y el de hacer ejercicio, hecho muy interesante para evitar el pensamiento de que la terapia es una atención médica. Elaboración propia.

En el edificio comunitario conviven zonas de relación, con oficinas de servicios y con espacios de atención médica. La cafetería se encuentra en un espacio de doble altura, y se relaciona gracias a ser un atrio acristalado con el espacio ajardinado delantero que es parte de las zonas comunes de la comunidad.

fig. 25. Fotografía desde el jardín común al edificio comunitario. Podemos observar el atrio acristalado. Libro. Regnier, Victor. Design for assisted living. Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail. P.176. Martin Rubow.

fig. 26. Calle peatonal y vinculación con patios semiprivados de los mayores. La valla baja invita a la interacción entre usuarios en diferentes espacios. Supone la separación del espacio privado de la persona con el paseo público gracias a un espacio intermedio. Libro. Regnier, Victor. Design for assisted living. Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail. P.176. Martin Rubow.

30
S-C S-C 1 2D 1D 10 10 5 4 3 2 0 1 E1:150 modelo co-housing edificio comunitario planta complejo
05 05 05 04 06 03 05 05 02 05 03 04 04 03 01 04 terapia 05 oficinas 06 sala de ejercicio 01 atrio 02 cafetería 03 espacio reunión E1:500 0 5 10 20 50 10 E1:1200 0
comunitario
vivienda tipo y esquina
fig. 23.
estudio de casos 31
fig. 24. fig. 25. fig. 26.

fig. 27. Fotografía desde corredor común. Ventana de relación. Continuar con las vistas hacia el espacio común de apropiación individual. https://habitatgecollectiu. files.wordpress.com/2015/12/ zumthor_home_for_ senior_citizens_chur_ suisse-9.jpg?w=640&h=594. Autor no identificado.

fig. 28. Fotografía de corredor común. Personalización y apropiación del espacio público gracias a objetos personales y piezas de mobiliario. Se observa la calidez del material del suelo como un intento de conseguir que este espacio público sea entendido dentro de la domesticidad . https://i. pinimg.com/736x/29/f3 /50/29f3501bffc236c83 cc0134954488641--peterzumthor-nursing-homes. jpgg. Autor no identificado.

fig. 29. Fotografía exterior de la fachada más pública. Los espacios de apropiación dentro del corredor quedan divididos entre usuarios gracias a límites virtuales creados por el ritmo de la fachada. Se pueden observar las apropiaciones del espacio por diferentes usuarios según sus preferencias. https:// afasiaarchzine.com/wpcontent/uploads/2018/07/ Peter-Zumthor-.-Homefor-the-Elderly-.-CHUR-1. jpg. Autor no identificado.

Caso 2: 21 viviendas para mayores

El proyecto de Peter Zumthor ubicado en el centro histórico de Massans está dirigido a un usuario independiente. En sus alrededores se hallan zonas peatonales ajardinadas que comunican diferentes edificios para la tercera edad, e incluyen zonas de descanso a lo largo de los caminos. En la parte trasera existe una residencia para mayores que podría atender al usuario en caso de necesidad, efectuando una separación tangible entre vivienda y atención médica. El edificio en hilera tiene una configuración de dos alturas con 21 viviendas para mayores en su totalidad. La gradación de privacidad diferencia entre: el corredor, un espacio público común; la vivienda, un espacio privado; y un espacio semiprivado que es la terraza individual.

Apropiación del espacio común

La característica principal destacable de este modelo es la apropiación del espacio común por parte de los residentes. El corredor lineal que permite la entrada a las diferentes viviendas tiene una anchura superior a la estándar y queda dividido, aunque sin un límite palpable, gracias a la configuración de la fachada, en superficies más pequeñas que corresponden a cada uno de los usuarios. La apropiación individual de este espacio da lugar a una extensión del ámbito doméstico al pasillo y a zonas de interacción con la personalización que quiera otorgarle cada usuario. La realidad que se ha formado son zonas de estar con sillas, mesas, plantas y diferentes figuras de mobiliario y objetos individuales en un espacio comunitario. El corredor no es una zona de paso sino una estancia, un espacio más para compartir con la comunidad y por tanto, se hace necesario darle la misma materialidad que un espacio doméstico destacando principalmente el suelo de madera. Además, es muy interesante como los ventanales de suelo a techo del pasillo, tienen una parte completamente corredera que permite un espacio cubierto en tiempo frío y dar lugar a una especie de terraza al correr la ventana cuando la temperatura es agradable.

32 anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
fig. 27. fig. 28.
estudio de casos 33
fig. 29.

hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Vivienda

La configuración en planta de la vivienda es idéntica en los 21 apartamentos. Presenta un vestíbulo de entrada que permite un acceso directo al baño, al dormitorio y a la sala de estar, quedando la cocina directamente relacionada con la sala de estar, y la terraza vinculada con el dormitorio y la sala de estar.

El dormitorio permite su extensión y continuidad con el salón gracias a una puerta corredera que podrá cerrar o no el usuario según sus intereses. La terraza individual retranquea el dormitorio quedando dentro del volumen prismático del edificio, como un nicho, impidiendo la continuidad entre terrazas y otorgándole una privacidad mayor. Existe una relación directa entre terraza y dormitorio y actúa como filtro entre espacio privado individual y espacio público. Los ventanales que separan ambos espacios empiezan cerca del suelo integrando el espacio exterior controlado (terraza) en la habitación. La sala de estar permite las vistas al exterior mediante un ventanal de alféizar bajo que comienza a la misma altura que el del dormitorio, existiendo una continuidad. Sin embargo, se interrumpe la visión desde el dormitorio debido al peto de la terraza, aunque la parte superior de éste no es maciza sino que presenta un tramo de barandilla. La cocina ofrece vistas al corredor gracias a una ventana, que además de permitir la luz, permite observar el espacio doméstico de la parte pública.

fig. 30. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta tipo del conjunto de 21 viviendas para mayores de Peter Zumthor. Es interesante observar los límites virtuales que dividen en espacios domésticos de los que se apropian los residentes. Las viviendas que coinciden con la zona de la escalera no tienen la posibilidad de domesticar el espacio adyacente. Es interesante observar, además, la posibilidad de hacer de este espacio común un espacio de tiempo frío y de tiempo cálido gracias a los cerramientos abatibles. Elaboración propia.

fig. 31. Dibujo aplicando metodología de análisis en la vivienda. Se pueden observar los tipos de huecos de la unidad. Existe una intención de vincular el dormitorio con la terraza, siendo esa un espacio exterior controlado por el usuario. Se debe prestar atención al vestíbulo, estrategia para la no intromisión de personas externas en según que espacios. Elaboración propia.

fig.32. Leyenda de dibujos. Espacios, relaciones, límites, recorridos y debilidades. Elaboración propia.

fig. 33 . Fotografía desde el exterior a las terrazas de los usuarios. Retranquear el dormitorio hace que estas terrazas queden dentro del volumen prismático del edificio otorgando a estos espacios de una privacidad mayor. Es interesante observar los huecos que vinculan con la sala de estar, son huecos de alféizar bajo. https:// zumthor.org/images_800px/ masansverandaer.jpg. Autor no identificado.

fig. 34. Fotografía del cerramiento abatible de cristal. El hecho de permitir que este ventanal pueda abrirse por completo, convierte este espacio en una serie de terrazas comunes de relación. https://www.atlasofplaces. com/atlas-of-places-images/ ATLAS-OF-PLACES-PETERZUMTHOR-EVANGELISCHEALTERSSIEDLUNG-IMG-1. jpg. Autor no identificado.

fig. 35. Fotografía del interior de la vivienda. Ventanales de alféizar bajo en todo el perímetro que amplía las vistas. Se observa como el espacio de sala de estar continúa hacia la izquierda, donde se ubica el dormitorio. Se debe prestar atención a la resolución de la barandilla de la terraza para continuar a una misma altura visual que desde el dormitorio y la sala de estar. https://www. atlasofplaces.com/atlasof-places-images/_scaled/ ATLAS-OF-PLACES-PETERZUMTHOR-EVANGELISCHEALTERSSIEDLUNG-IMG-14. jpg. Autor no identificado.

36
anti-institucional.
estudio de casos 37
fig. 33. fig. 34. fig. 35.

hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

fig. 36. Fotografía del exterior de viviendas en Egebakken. https://www. universaldesigncasestudies. org/sites/default/files/ CaseStudyHead/Egebakken. jpg. Autor no identificado.

fig. 37. Fotografía desde jardín privado de uno de los residentes en Egebakken. Diferenciación de los huecos en fachada con respecto a los usos. A la izquierda, grandes ventanales de sala de estar. De frente, ventanas y puertas de salida al jardín desde dormitorio. Tomado de Delft University of Technology. “Egebakken. Nødebo.Tegnestuen Vandkunsten”.Building together. DASH (Delft), numero 08, julio 2013, página 131. Autor no identificado.

fig. 38. Fotografía del edificio comunitario de Egebakken. Tomado de Delft University of Technology. “Egebakken. Nødebo.Tegnestuen Vandkunsten”.Building together. DASH (Delft), numero 08, julio 2013, página 127. Autor no identificado.

fig. 39. Fotografía de ventana del dormitorio de vivienda en Egebakken. Jardín privado de los usuarios. https://anagoeseurope. wordpress.com/2014/09/14/ senior-co-housing-inegebakken/#jp-carousel-59. Autor no identificado.

fig. 40. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta de una de las viviendas del tamaño inferior de Egebakken. Módulo base con elementos agregados: vestíbulo, cuarto de almacenaje y baño. Ofrece continuidad entre lugar de dormir y sala de estar. Tabique tipo de Egebakken separa esta estancia con la zona de la cocina. Se puede observar la vinculación del espacio hacia el jardín privado, un lugar exterior controlado por el usuario. Elaboración propia.

15. Vandkunsten Architects, tiene una larga historia en el desarrollo de proyectos de cohousing entre los que destaca uno de sus proyectos más tempranos, Alojamiento Tinggården.

fig. 41. Leyenda de dibujos. Espacios, relaciones, límites, recorridos y debilidades. Elaboración propia.

fig. 42. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta de dos de las viviendas de mayor superficie de Egebakken. La vivienda de la parte superior tiene el módulo base con elementos agregados: vestíbulo, zona de almacén vinculada al exterior, zona de almacén hacia el interior, dormitorio principal, habitación- dormitorio extra y baño hacia la zona central. Se observa la vinculación de todas las estancias con el jardín privado y, la vinculación de cocina y espacio exterior público. Se observa la continuidad del módulo base sin tabique. La vivienda de la parte inferior presenta elementos agregados: almacén ligado a la cocina, almacén ligado al jardín, aseo, baño y dormitorio. Se mantiene la flexibilidad del módulo base y la continuidad entre espacios con tabique tipo de Egebakken. Elaboración propia.

fig. 43. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta general de Egebakken. Se pueden observar las configuraciones espaciales de cada una de las viviendas de las cuatro hileras; los recorridos peatonales entre viviendas que conectan con el edificio comunitario ubicado cerca de la hilera este; así como, los límites o barreras desde el espacio ajardinado de cada una de las viviendas hacia el espacio común, con una intención de otorgar una privacidad a este espacio exterior individual. Elaboración propia.

Caso 3: Egebakken

Promovido por algunos de los usuarios de la comunidad surge el proyecto Egebakken, un modelo de co-housing diseñado por Vandkunsten Architects15 en Nødebo, Dinamarca. En este caso, el co-housing se compone de una serie de espacios individuales privados, como son las 29 viviendas dispuestas en una matriz de cuatro hileras, junto con un espacio común compartido donde llevar a cabo las diferentes actividades diarias y dando lugar a un sentimiento de pertenencia en la comunidad, ubicado en un punto central del complejo. El acceso a la vivienda es mediante la cesión de uso, y, como sucede en el resto de Dinamarca, los cuidados y la atención los garantizan los servicios sociales.

Vivienda

Vandkunsten optó por un modelo base para la vivienda que podía ser personalizado según los intereses espaciales y necesidades de cada usuario. Al modelo base de 95 m2 se le agregan diferentes elementos espaciales pudiendo crear 3 tamaños diferentes de vivienda según el presupuesto de cada inquilino, siendo de 101m2, 127 m2 y de 151 m2. Esto da lugar a la creación de alojamientos individualizados con diferentes configuraciones en las conexiones entre los usos de la vivienda, diferentes espacialidades, o lo que es lo mismo, soluciones de vivienda particulares en función de un usuario. Se garantiza la flexibilidad mediante el diseño arquitectónico personalizado. El problema que puede surgir es que fruto de esta especialización en la vivienda de cada uno, un futuro usuario que entre a formar parte de la comunidad puede no adaptarse al modelo de vivienda que quede libre en el momento, lo que puede dar lugar a la inadaptación.

Las viviendas comienzan desde un vestíbulo que conecta directamente con la sala de estar. El dormitorio aparece vinculado a un baño, y en algunos casos se introduce un aseo extra conectado con la sala de estar. Todas las viviendas orientan la vista del dormitorio a un jardín individual donde es común el haber añadido un espacio de uso indeterminado. Algunas de ellas presentan otra habitación que podría ser utilizada como espacio de trabajo o para albergar invitados. En el módulo base, que por lo general utilizan

38 anti-institucional.
fig. 36. fig. 37. fig. 38.
estudio de casos 39
fig. 39.

fig. 44. Interior centro comunitario de Egebakken. Vinculación con grandes ventanales en ambos extremos transversales con espacio exterior. Frente vinculado con bosque circundante. Uso comunitario flexible en planta baja. https://anagoeseurope. wordpress.com/2014/09/14/ senior-co-housing-inegebakken/#jp-carousel-61. Autor no identificado.

fig. 45. Fotografía del cuerpo principal interior de la vivienda en Egebakken. Se puede observar el tabique de separación entre estancias con una intención de continuidad gracias a tener acristalada la parte superior. Tomado de Delft University of Technology. “ Egebakken. Nødebo.Tegnestuen Vandkunsten”.Building together. DASH (Delft), numero 08, julio 2013, página 129. Autor no identificado.

fig. 46. Fotografía del interior de otra vivienda de Egebakken. En este caso no existe límite divisorio entre espacios. https:// housingourmatureelders. files.wordpress.com/2018/08/ egebakken_living-roomkitchen.jpg?w=736 Autor no identificado.

para la sala de estar y cocina, existe una continuidad espacial gracias a no llevar los tabiques hasta el techo. Como se ha podido observar en el estudio, existe una diferenciación del espacio en cuanto al grado de privacidad que, por lo general, queda separado el espacio de dormir del espacio de día, aunque en los casos de menor superficie el dormitorio aparece en este espacio continuo de sala de estar, cocina y espacio de dormir.

Comunidad

El “telescopio” que es como llaman al edificio común los vecinos, tiene una superficie de 150 m2 y una configuración de dos alturas siendo la planta baja un espacio de uso libre que presenta una cocina comunitaria, y el piso superior un espacio con otras habitaciones libres y una sala con máquinas para el ejercicio físico. Lo que se observa es, que en Egebakken , se ofrece este espacio flexible comunitario que podrá albergar diferentes actividades sin necesidad de una distribución de habitaciones con diferentes usos mientras que las viviendas destacan por la personalización individual del diseño en su configuración y distribución.

Se hacen comunitarias las labores de mantenimiento y gestión de los espacios ajardinados comunes y además los miembros de la comunidad organizan diferentes actividades diarias compartidas que promueven las interacciones sociales, abiertas a la posibilidad de integración del resto de mayores del pueblo.

42 anti-institucional.
E1:1000 0 5 20 10 fig. 43. estudio de casos 43
hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
fig. 44. fig. 46. fig. 45.

hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

fig.54. Dibujo aplicando metodología de análisis en vivienda tipo de Neptuna. Está formada por un vestíbulo, un almacén, una sala de estar, una cocina, un dormitorio, un baño y un balcón. Se puede observar como el hecho de acceder al baño supone la entrada en el dormitorio.

Este hecho, teniendo en cuenta visitas por personal de atención, amigos o familiares da lugar a la intromisión en el espacio más privado de la persona mayor. Se ofrece una continuidad entre la cocina y la sala de estar. Las visuales desde este espacio tienen como filtro el balcón. Todos los huecos tienen una altura estándar. Elaboración propia.

Viviendas

El acceso a las viviendas tiene lugar desde un vestíbulo compartido para 4 apartamentos al que se accede desde el ascensor. Las viviendas tienen una cocina abierta a la sala de estar, un dormitorio, un baño y un balcón. Cabe destacar que aparecen 5 viviendas en planta baja sin terraza que se vinculan directamente con el espacio exterior de la ciudad y que dentro del programa de la vivienda aparece siempre un espacio de almacén. Teniendo en cuenta que los servicios sociales acceden al interior de los apartamentos para atender las necesidades del mayor que lo solicite, la organización de la vivienda hace que, este acceso irrumpa en la vida privada del residente, pues para acceder al aseo y al dormitorio, los cuales están en el extremo opuesto a la entrada de la vivienda, es imprescindible atravesar el resto del espacio privado del residente, y de la misma manera ocurriría si tuviera invitados. Los balcones de las viviendas están orientados en su mayoría hacia el agua, y los del interior de la U del edificio ofrecen vistas sobre el jardín comunitario y el jardín de invierno. El tipo de ventanas que miran hacia la calle están todas a una altura estándar, y la puerta a la terraza es acristalada.

48 anti-institucional.
S-C 09 E1:500 5 10 20
01 cafetería 02 restaurante 03 peluquería 04 podólogo 05 sala de ejercicio 06 lavandería 07 biblioteca 08 espacio de reunión 09 jardín de invierno 04 01 02 06 08 05 07 06 E1:150 1 0 2 3 5 10 4 06 03 planta baja 0
planta tipo
fig. 54.

fig. 55. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta baja de Plussenburgh. Se puede observar la base de la torre de viviendas y la planta del edificio comunitario que se abre sobre el estanque. Aparece una plaza que comunica los diferentes edificios de la tercera edad. El edificio de al lado se trata de una residencia para dependientes. El personal en caso de necesidad puede acceder a las viviendas desde el ascensor ubicado en el edificio común. Elaboración propia.

17. Aparece en el libro de Regnier , Victor. Housing Design for an Increasingly Older Population: Redefining Assisted Living for the Mentally and Physically Frail. New Jersey: John Wiley & Sons, 2018, 297p.

fig. 56. Fotografía exterior de Plussenburgh. Se puede observar el estanque sobre el que se levanta una parte del edificio de viviendas. Abajo a la derecha se observa el edificio comunitario. En la parte de atrás la torre que tiene alrededor de 200 tonalidades de rojo en la galería. https://pbs.twimg. com/media/D8dzB2yXYAAy_ KJ.jpg. Autor no identificado.

fig. 57. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta tipo de Plussenburgh. Se puede observar como las viviendas y la galería ofrecen visuales al entorno. Se debe prestar atención a las terrazas que tienen una zona estrecha con el ancho suficiente para permitir el mantenimiento, y una zona más amplia donde colocar alguna pieza de mobiliario. Siguiendo una secuencia unas veces la parte más amplia aparece frente a la sala de estar y en otras frente al dormitorio. Elaboración propia.

Caso 5: Plussenburgh

En el año 2001 tiene lugar un concurso de arquitectura sobre un proyecto de viviendas para jubilados en un suburbio de Rotterdam. Plussenburgh fue la respuesta ganadora del grupo Arons en Gelauff Architecten que consiste en dos volumetrías conectadas: una torre de 17 plantas que está en consonancia con los alrededores del barrio de posguerra y un cuerpo flotante horizontal de 7 plantas a 11 metros de altura sobre un estanque. El edificio se encuentra conectado con el preexistente edificio de atención para mayores dependientes que brinda servicio a los usuarios de Plussenburgh en caso de necesidad a través de un ascensor que va directo al volumen flotante. El edificio presenta 104 viviendas de alquiler para mayores y se ofrecen 250 m2 de espacio comunitario.

Espacios comunes

Bajo el volumen flotante se encuentra un gran espacio comunitario multiuso sobre el estanque, con 3 de sus frentes completamente acristalados ofreciendo una conexión visual con el estanque y con la ciudad. En este espacio se han colocado mesas y sillas dando lugar a un espacio de relación. El otro espacio comunitario se ubica en planta baja en la entrada de la torre, anterior a los núcleos de comunicación, y según apunta Victor Regnier en uno de sus libros17, dos veces por semana acude personal especializado a dicho espacio para ofrecer sesiones de fisioterapia y otros ejercicios.

50 anti-institucional.
E1:500 0 5 10 20
55. estudio de casos 51
hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
fig.
fig. 56.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

de la habitación abierta, abarca el ancho integro de la vivienda. Las luces de diseño son de 9,6 metros, lo que no compromete al frente con soportes o tabiques. El balcón con barandilla que remata el frente posee una parte estrecha con el espacio suficiente para la limpieza y mantenimiento y un espacio un poco más ancho que permite colocar alguna pieza de mobiliario. La configuración serpenteante de los balcones hace que en unas viviendas la parte más espaciosa aparezca delante de la sala de estar y en otros frente al dormitorio. La cocina tiene una ventana que da al pasillo e introduce la luz por la mañana, y el baño ofrece una segunda puerta directa al dormitorio que facilita la movilidad en silla de ruedas. Cabe destacar que la atención en el domicilio responde a seguros individuales de los usuarios.

fig. 60. Fotografía del espacio exterior que conecta con el mirador del lago y la zona comunitaria. Se utiliza el color con el fin de dirigir hacia estos espacios. https:// payload.cargocollective. com/1/22/714794/12184655/ Inside-Outisde_ Plussenburgh-6_1000.jpg. Autor no identificado.

fig. 61. Dibujo aplicando metodología de análisis en vivienda tipo de Plussenburgh. Se puede observar el frente completamente acristalado de la vivienda que da a la calle. Utiliza la estrategia de la puerta corredera para permitir al residente comunicar el espacio de sala de estar con el dormitorio. El vestíbulo conecta con diferentes espacios con diferentes privacidades permitiendo el acceso de invitados y de atención domiciliaria sin la intromisión en según que espacio. Se observa además la ventana que aparece en la cocina hacia la galería. Elaboración propia.

fig. 62. Fotografía de las terrazas de las viviendas de Plussenburgh. Se ven claramente las dos partes de la terraza, la zona más ancha y la más estrecha. https://images. adsttc.com/media/images/55e 6/7766/4d8d/5d09/7300/0899/ slideshow/plussenburgh-01. jpg?1441167201. Autor no identificado.

54
fig. 62.

fig. 63. Fotografía del exterior del edificio y plaza delantera de Spirgarten. https://64.media. tumblr.com/4680082d0dbfa2 b9c53c745b700cca2e/tumblr_ n06dxa12eh1qat99uo2_1280. jpg. Autor no identificado.

fig. 64. Fotografía de la biblioteca de Spirgarten en planta baja. Se puede apreciar la continuidad con el vestíbulo y las relaciones visuales con el exterior, que corresponde con la plaza de entrada. https://eph-demenz. de/wp-content/uploads/ sites/4/2019/06/SPIR_IN_06. jpg. Autor no identificado.

fig. 65. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta baja de Spirgarten. Se puede observar la oferta de usos diferentes, como un acercamiento al tipo hotelero. Aparecen diferentes zonas de interacción de las que son destacables, la cafetería por estar abierta al público de fuera, el restaurante que ofrece comidas y cenas, la biblioteca y las instalaciones de lavandería. Elaboración propia.

Caso 6: Spirgarten

El proyecto de Spirgarten responde a la integración de viviendas para mayores en el entorno urbano de la ciudad de Zúrich, Suiza. Es un edificio proyectado por los arquitectos Miller & Maranta de construcción en 2006, que ofrece conjuntamente viviendas, zonas de relación y servicios y alude en cierto modo al modelo hotelero. Spirgarten cuenta con 6 plantas, estando la planta baja destinada a servicios y zonas comunitarias, las cuatro plantas siguientes destinadas a alojamientos que en su mayoría cuentan con un dormitorio, y la última planta responde al modelo de alojamiento para mayores dependientes. La configuración del edificio da lugar a un espacio de plaza delantero que conecta con la vida de la ciudad. Esta zona exterior se entiende como la parte más pública del edificio, una zona de descanso, de relación, y donde, además, se orienta la cafetería de libre acceso y despliega su terraza favoreciendo las relaciones intergeneracionales y la integración de los mayores.

Espacios comunes

Con el pensamiento de que las personas mayores permanecen gran parte de la jornada en el edificio, los arquitectos proporcionan diferentes zonas comunes en planta baja de tal forma que puede interpretarse como una gran sala de estar. Los servicios disponibles son: cafetería, restaurante, biblioteca, salas de ejercicio y de reunión, peluquería, y además instalaciones comunes como es la zona de lavandería convirtiendo en colectivas actividades cotidianas.

Mientras que la cafetería está directamente vinculada con el espacio delantero de plaza, el comedor o restaurante se orienta a un espacio exterior trasero delimitado por un muro perimetral que da lugar a un espacio más privado controlado por los usuarios de la comunidad. El restaurante ofrece comidas diarias para los residentes, aunque también existe la posibilidad de la cocina individual en sus viviendas.

En las cuatro plantas de viviendas, cerca de los núcleos de comunicación y orientados a la plaza delantera aparecen unos espacios adicionales de descanso con la intención de fomentar relaciones y comunicación entre los usuarios. Estos espacios no están delimitados de tal forma que cualquier usuario que camine por sus proximidades puede observar y acceder a él, la objeción es que este espacio no puede ser personalizable por los usuarios por lo que no hay una apropiación del mismo y no sugiere una espa-

56 anti-institucional.
D-S-C D-S-C 20 10 5 E1:500 01 02 01 recibidor 02 cafetería 03 comedor 04 biblioteca 05 gimnasio 06 peluquería 07 lavandería 08 espacio reunión 09 oficinas 04 05 06 07 08 08 09 09 09 03 0
hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
fig. 63.
estudio de casos 57
fig. 64. fig. 65.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Dependientes

La última planta del edificio se destina al alojamiento de personas mayores con un grado de dependencia alto. El espacio individual de la persona se reduce a un habitáculo con un baño, desapareciendo tanto la cocina, como la diferenciación con el espacio de estar y la terraza, mientras que se mantiene el frente acristalado y la altura de alféizar bajo para la relación con el exterior desde la cama. En la misma planta aparecen salas de cuidados y de atención, los alojamientos para dependientes y una amplia zona común en la parte central con comedor y espacios para sentarse que se orienta hacia una terraza techada. Funciona como cualquier modelo de residencia destinando el espacio común para las actividades y las visitas de los 18 usuarios que integran la unidad.

fig. 70 . Dibujo aplicando metodología de análisis en la última planta de Spirgarten. Sigue el esquema típico de una residencia de ancianos: habitación con baño y sala común para comer y recibir visitas. Tiene una terraza con vistas a la ciudad. Elaboración propia.

fig. 71. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta tipo de viviendas de Spirgarten. Agrupación de viviendas conectadas con pasillos hasta los núcleos de comunicación. Cerca de los núcleos aparecen unas zonas de descanso. La configuración en planta deja dos viviendas bastante más pequeñas que el resto. Una de ellas tiene un espacio inferior que el que se le da a los mayores dependientes en la última planta. Elaboración propia.

fig. 72. Fotografía de pasillo de planta baja de Spirgarten. Este pasillo comunica con diferentes usos que se ofrecen al residente. Al fondo el gimnasio y en primer plano la lavandería para los usuarios. https://eph-demenz. de/wp-content/uploads/ sites/4/2019/06/SPIR_ER_08. jpg. Autor no identificado.

fig. 73. Fotografía de la terraza para mayores dependientes de la última planta de Spirgarten. https:// www.residenz-spirgarten. ch/files/spirgarten_5917. jpg. Autor no identificado.

60
D-S-C
D-S-C D-S-C
20 10 5 E1:500 01 02 01 recibidor 02 cafetería 03 comedor 04 biblioteca 05 gimnasio 06 peluquería 07 lavandería 08 espacio reunión 09 oficinas 04 05 06 07 08 08 09 09 09 03 0
fig. 71.
D-S-C
fig. 70.
estudio de casos 61
fig. 73. fig. 72.

Caso 7: Trabensol

19. “Por un lado ser receptores de un servicio nuevo (una nueva forma de habitar en comunidad los últimos años de su vida), participar de él; y por otro lado ser sus actores principales (no meros receptores) y participar en su ideación, concreción y, evidentemente, evolución” - Moreno Marquina, Álvaro. sobre el proceso de participación.

20. Entrevista a Rogelio Ruiz, integrante EQUIPO BLOQUE cuando se hizo Trabensol. Aparece en http://www.entremayores.es/ spa/a_fondo.asp?var2=Entrevi stas&var3=ccccccc&nar1=8&na r2=51&nar3=25355&nar5=3.

fig. 74. Fotografía del exterior de las galerías de Trabensol. Los arquitectos utilizan el color no sólo como un criterio estético sino también para ayudar a orientar a la persona mayor. Las galerías se tiñen de tonalidades de amarillo. https://docplayer. es/docs-images/75/71793873/ images/26-1.jpg. Autor no identificado.

fig. 75. Fotografía aérea de Trabensol. Se observa el gran espacio cívico en la zona central con un perímetro de galerías y las 6 hileras de viviendas con la secuencia de espacios ajardinados. https://cohousingcoop.es/ wp-content/uploads/2019/11/ Foto-aerea-Trabensol-1.jpg. Autor no identificado.

Uno de los proyectos pioneros en España de co-housing para mayores es el proyecto de vivienda para la cooperativa de Trabensol ubicado en Torremocha del Jarama, Madrid. La definición del proyecto se llevó a cabo con la participación19 conjunta de los arquitectos de Equipo Bloque y diferentes comisiones integradas por los cooperativistas para la toma de decisiones con el fin de dar respuesta a sus ideas y necesidades. Fue un proceso de planteamientos continuos que comienza en 2007 hasta la formulación de una solución acertada y su construcción finalizada en 2013. Rogelio Ruiz, de Equipo Bloque, en una entrevista por parte del periódico EM20 , especializado en personas mayores, habla de que el proyecto es una solución concreta y no la puesta en práctica de un modelo.

Trabensol es un proyecto de 54 viviendas idénticas para mayores y unos espacios comunitarios que ofrecen una serie de servicios básicos. Como proyecto que se enmarca en el modelo de vivienda de co-housing combina espacios para la vida privada con espacios comunitarios donde desarrollar diferentes actividades colectivas.

Lo común

La organización espacial de Trabensol se trata de agrupaciones de viviendas en torno a un espacio centralizado social. En el límite de la parcela, abierta a la calle, se encuentra una plaza pública que conecta con el resto del vecindario de Torremocha y con el edificio comunitario, el cual permite la entrada al complejo. Este edificio de dos alturas integra un espacio comedor donde se ofrecen las comidas diarias incluidas en el precio que pagan los usuarios por pertenecer a la comunidad. El edificio comunitario conecta a su vez, con una segunda plaza, o patio, ya privada para los residentes cuyos límites son los pasillos que conducen a otros de segundo orden que comunican con las agrupaciones de viviendas. Esta plaza conecta al mismo tiempo, con lo que denominan edificio actividad llegando al extremo opuesto de la parcela. Las diferentes actividades que tienen lugar son dirigidas por la cooperativa permitiendo una libertad de participación. La coordinación y gestión de

62 anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
74.
75. estudio de casos 63
fig.
fig.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Vivienda

En el proyecto se consigue una armonía entre el espacio privado de la persona y el espacio público, permitiendo la libertad de elección al usuario de lo que quiera en cada momento. Las viviendas se ofrecen como derecho de cesión de uso por la cooperativa de manera vitalicia y tienen una superficie de 50 m2. Las diferentes viviendas se organizan en hileras dejando un espacio ajardinado entre medias que se puede ver bien desde las terrazas de una hilera de viviendas o desde las ventanas de los pasillos de la hilera paralela. Todas las viviendas conectan con estos pasillos galería hasta llegar a los diferentes espacios comunes garantizando un recorrido cubierto muy interesante, sobre todo en invierno. Adentrándonos ya en el interior de la vivienda, en la entrada encontramos la cocina y el baño, ambos con una ventana hacia el pasillo, aunque la del baño se trata de un hueco sobreelevado. En continuidad con la cocina americana aparece la sala de estar, y en el lado del baño, el dormitorio, que, con el recurso de la puerta corredera, que ya hemos podido observar en otros ejemplos, permite conectar la estancia con la sala de estar, aunque en este caso, debido a las dimensiones de la puerta, no es tanto una continuidad espacial sino visual. La terraza ocupa el ancho completo de la vivienda, y a ella conectan tanto el dormitorio con una ventana a una altura estándar, como la sala de estar con unos ventanales de suelo a techo que amplían la visión cuando la actividad se desarrolla en este lugar.

Para el acceso a Trabensol es necesario tener menos de 70 años y compartir unos intereses comunes. Actualmente cuentan con una lista de espera de “socios” que quieren empezar a formar parte de la misma. Como punto clave de Trabensol es el hecho de que aparezca la combinación de edades, los jóvenes- mayores con los mayores-mayores en un entorno de compartir.

fig.

Autor no identificado.

fig. 81. Fotografía del interior de una de las viviendas de Trabensol. En la imagen se puede ver un espacio continuo de sala de estar, comedor y cocina. Los cooperativistas tenían la idea de espacios pequeños individuales para que los espacios compartidos fueran mejores y con mayor presupuesto. Como dice Alvaro Moreno, “volcar el lujo hacia los espacios comunes” . https://www.madridiario. es/bancodeimagenes/141/8. Trabensol. Interiordeunalojamiento. jpg. Autor no identificado. fig. 82. Dibujo aplicando metodología de análisis en planta tipo de vivienda de Trabensol. Todas las viviendas de la cooperativa son iguales. Tienen una cocina, un baño, un dormitorio y una sala de estar. Es interesante observar como al abrir la puerta corredera del dormitorio se puede ver la totalidad del frente acristalado. Las galerías tienen huecos que miran hacia los espacios ajardinados de las agrupaciones de vivienda y otros que miran hacia la plaza pública. Estos huecos tienen como fin además de la iluminación natural, el poder observar y facilitar las interacciones entre usuarios. Elaboración propia.

uploads/2013/11/senior.jpg.

Autor no identificado.

66
79. Espacio ajardinado vinculado a 4 viviendas en Trabensol. https:// onthe50road.com/wpcontent/uploads/2020/04/ IMG_20190908_174301copia-1280x640.jpg. fig. 80. Espacio exterior comunitario de Trabensol en patio cívico, al lado del comedor. Los cooperativistas organizan actividades para mantener relaciones, la filosofía colaborativa. https://satt.es/wp-content/ fig. 80.
estudio de casos 67
01 plaza pública 02 edificio comunal 03 edificio atención 04 edificio actividad 05 patio de la fuente 06 arbol del amor 07 manzano de japón 08 liquidambar 09 huerto 10 valle del jarama 11 árbol de júpiter 12 ginko biloba 13 arce real 10 5 4 3 2 0 1 E1:150
fig. 79.
S-C
fig. 82. fig. 81.

https://peristoral.com/sites/ default/files/2020-02/VPO%20 GLORIES%20ENE%202018%20 05%20v.jpg. Autor: José Hevia.

Caso 8: 105 viviendas para gente mayor

fig. 84. Fotografía de una de las fachadas del edificio de 105 viviendas para mayores en Barcelona. Se puede observar el hueco de terraza y el hueco que da a las habitaciones. Éste se presenta como un hueco a una altura estándar. https://satt. es/wp-content/uploads/2013/11/ senior.jpg. Autor: José Hevia.

La obra de 105 viviendas para gente mayor de Bonel & Gill Peris y Total aquitectes construida en 2016, se ubica junto a la Torre Agbar en la ciudad de Barcelona. Un entorno urbano que presenta, en los alrededores más próximos: oficinas, espacios culturales de interés, tiendas, transporte público, restaurantes o cafeterías, además de zonas ajardinadas21 y parques.

El hecho de que el edificio esté ubicado en un entorno urbano y la cercanía a diferentes puntos comerciales, culturales y de ocio, favorece la integración de los mayores en la sociedad, y la conexión con entornos intergeneracionales, a la vez que se le otorga de mayor independencia en relación con la movilidad.

El edificio

El proyecto de viviendas sociales se compone de tres bloques que se alzan sobre un basamento común, el cual presenta en cubierta una terraza comunitaria que conecta los diferentes bloques entre sí. Un espacio de relación de aproximadamente 650 m2 que queda dividido en dos zonas gracias a los límites del bloque central, haciendo de la terraza un espacio de escala más humana. La ubicación de los asientos en terraza es cerca de la barandilla perimetral al norte a modo mirador y con un espacio libre hacia el sur. El basamento de dos plantas alberga un centro de salud y un casal de barrio, o centro de actividades socioculturales.

68 anti-institucional.
hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
fig. 83. Fotografía del edificio de 105 viviendas para mayores en Barcelona desde la calle de enfrente. Puede observarse la integración urbana. El basamento del edificio con dos alturas, incluye un centro de salud y un centro de actividades socioculturales.
83.
fig.
84. estudio de casos 69
fig. 21. En las proximidades se encuentran los Jardins De Ca L’aranyó y los Jardins d’ Elisava junto al museo del Diseño de Barcelona.

Vivienda

La vivienda es un espacio de 40 m2 conformada por una zona de cocina, una de sala de estar, un dormitorio, una terraza y un baño. Los espacios integrantes de la vivienda son flexibles gracias a la disposición de puertas correderas que abren o cierran las diferentes áreas permitiendo conexiones entre las mismas. El núcleo de la vivienda es el baño, ubicado en el centro articulando las diferentes estancias de la vivienda. La flexibilidad de la planta permite la personalización de la vivienda con zonas más o menos privativas. La gradación de la privacidad dentro de la vivienda va de la mano de la personalización del espacio por el usuario.

La entrada de luz del dormitorio que se alinea con cocina puede quedar bloqueada haciendo de la cocina un espacio interior al cerrar la puerta corredera del baño o de la habitación. La cocina no tiene un límite físico con la sala de estar, pero está claramente diferenciado. El lavabo aparece desprendido de lo que es el baño, con la posibilidad de incluirlo al cerrar las dos puertas correderas del dormitorio y cocina.

Todas las viviendas cuentan con una terraza que retranquea el espacio de la sala de estar, y que ofrece vistas sobre el entorno. Los ventanales que dan a la terraza van de suelo a techo permitiendo una conexión con el espacio exterior privado en primera instancia y con las vistas sobre el espacio de la ciudad a continuación.

fig. 88. Dibujo aplicando metodología de análisis en vivienda tipo del edificio de 105 viviendas para mayores. Se puede observar la continuidad entre espacios utilizando estrategias como las puertas correderas. El núcleo de la vivienda es el baño, que permite una ampliación al cerrar dos puertas correderas. El dormitorio tiene una ventana a altura estándar. El lugar que está pensado para estar ocupado por la cama no tiene ningún contacto con el exterior. Elaboración propia.

fig. 89. Fotografía de las dos puertas correderas que permiten organizar la vivienda según las preferencias del residente. Al fondo se puede observar la cocina, la cual se quedaría sin luz natural si se decide cerrar la puerta del dormitorio. https://peristoral.com/sites/ default/files/2019-12/01G_C. jpg. Autor: José Hevia.

fig. 90. Fotografía del interior de la vivienda del edificio de 105 viviendas para mayores en Barcelona. Se puede apreciar la continuidad entre el espacio de dormitorio, con la sala de estar y la terraza. Esto se consigue gracias a mantenerla puerta de la habitación abierta. Por otro lado se observa la diferencia de iluminación que le llega al vestíbulo que comunica directamente con la cocina. https:// peristoral.com/sites/default/ files/2019-10/Glories_08_ Interior.jpg. Autor: José Hevia.

fig. 91. Diagrama que permite observar las diferentes posibilidades de continuidad en la vivienda alrededor del núcleo (baño). https:// arquitecturaviva.com/ assets/uploads/obras/39034/ av_13325.jpeg?h=ab6c4c07. Autor no identificado.

72 anti-institucional.
hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
S-D 10 5 4 3 0 1 E1:150 2 fig. 88.
estudio de casos 73
fig. 89. fig. 90. fig. 91.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Resumen de las 8 viviendas tipo de cada caso.

Gyngemosegard 21 viviendas para mayores

Plussenburgh Spirgarten

Trabensol 105 viviendas para mayores

Egebakken Neptuna

74
S-D S-C S-C D-S-C S-C S-D D-S-C S-D S-C 1D 2D 1 0 2 3 4 5 10 E1:250 S-D S-C S-C D-S-C S-C S-D D-S-C S-D S-C 1D 2D 1 0 2 3 4 5 10 1 0 2 3 4 5 10 E1:250 E1:250
estudio de
75 S-D S-C S-C D-S-C S-C S-D D-S-C S-D S-C 1D 2D 1 0 2 3 4 5 10 1 0 2 3 4 5 10 E1:250 E1:250 S-D S-C S-C D-S-C S-C S-D D-S-C S-D S-C 1D 2D 1 0 2 3 4 5 10 1 0 2 3 4 5 10 E1:250 E1:250
fig. 92. Planta de viviendas de cada uno de los casos estudiados. Elaboración propia.
casos
fig. 92.

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Tabla resumen de las características de los casos. Gyngemosegård

Centro comunitario hacia el centro del complejo.

Vestíbulo, cocina, baño, sala de estar, dormitorio, espacio ajardinado semiprivado y espacio ajardinado privado.

Continuidad: Cocina-comedor-sala de estar

Recorrido peatonal

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias 44% viviendas de un dormitorio, 12% viviendas de co-housing, 44% viviendas para familias.

Oficinas, servicios de enfermería, cafetería, salas de reunión, salas de ejercicio, terapia.

Jardín exterior comunitario

Jardín de invierno en unidad de co-housing

Relación del centro común con espacio ajardinado comunitario

Relaciones visuales: sala de estar y dormitorio - jardín privado.

Cocina – jardín semiprivado

Acceso al baño desde dormitorio supone atravesar dos puertas

21 viviendas para mayores

Ambiente intergeneracional: jóvenes y mayores en un mismo espacio Posibilidad de co-housing

Vincular salas de ejercicio y terapia ayuda a abandonar la idea espacio de atención médica.

Gradación de privacidad entre vivienda y espacio exterior público

Cafetería ofrece comidas para el resto del barrio

Filtro visual: cocina- jardín semiprivado- espacio público comunitario

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias

21 viviendas iguales

Vestíbulo, baño, dormitorio, sala de estar, cocina, terraza.

Terraza retranquea espacio de dormitorio para ganar privacidad.

Continuidad: dormitorio-sala de estarterraza privada

Cocina-sala de estar

Corredor con anchura superior a la estándar dividido con límites virtuales. Espacio de tiempo frío y de tiempo cálido.

Espacio ajardinado exterior público

Separación en el entorno domestico de la medicalización. Residencia en parte trasera atiende en caso de necesidad.

Recorridos peatonales, interiores y exteriores, con zonas de descanso.

Gradación de privacidad

Ventana en la cocina que mira a un espacio de relación.

Ventanales de alféizar bajo.

Escaleras, no hay ascensor.

Zonas peatonales vinculan con comunican con edificios de la tercera edad.

Personalización y apropiación de los espacios intermedios con mobiliario y objetos propios.

Control de las intrusiones gracias al vestíbulo.

Puerta corredera. Espacio flexible sala de estar- dormitorio

Cerramientos abatibles en corredor. Materialidad doméstica en corredor.

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias Almacén, sala de estar, cocina, dormitorio, baño y balcón.

Continuidad: sala de estar-cocina-balcón.

Intrusión en espacio privado por servicios de atención a domicilio.

Baño vinculado al dormitorio.

Jardín de invierno Espacios comunes en planta baja. Zonas de reunión, zonas de instalaciones de lavandería, una zona de biblioteca, una sala de ejercicio y un jardín de invierno.

Acceso a una peluquería, al podólogo, a un restaurante y a una cafetería.

Ventanas que miran hacia la calle están todas a una altura estándar, y la puerta a la terraza es acristalada.

Pasillos y biblioteca, están orientados hacia el espacio central comunitario.

Peluquería, podólogo, restaurante y cafetería se vinculan con la calle.

Integración en espacio urbano.

Cafetería como punto de atracción intergeneracional Comunicación interior con zonas comunes. Instalaciones comunitarias para hacer las tareas domésticas colectivas.

Búsqueda de visuales atractivas.

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias

Co-housing 3 tamaños posibles de vivienda.

Modelo base personalizado según los intereses espaciales y necesidades de cada usuario. Módulo base + elementos agregados Dormitorio, baño, vestíbulo, cocina, sala de estar, jardín privado y almacén.

Algunos encuentran espacios extra: habitación y aseo.

Edificio centralizado de planta baja con uso libre que presenta una cocina comunitaria.

Piso superior un espacio con otras habitaciones libres y una sala con máquinas para el ejercicio físico.

Servicios externos.

Viviendas orientan la vista del dormitorio a un jardín individual. Ventanales de suelo a techo.

Edificio comunitario presenta 2 frentes acristalados de conexión con espacio ajardinado común

Recorridos peatonales en entorno ajardinado hacia espacio comunitario

Flexibilidad mediante el diseño arquitectónico personalizado Actividades diarias compartidas que promueven las interacciones sociales Continuidad espacial gracias a no llevar los tabiques hasta el techo Instalaciones comunitarias para hacer las tareas domésticas colectivas.

Flexibilidad en espacio comunitario con uso indeterminado.

Integración de los mayores del barrio.

76
estudio de casos 77 Neptuna

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

Plussenburgh

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias

Vestíbulo, baño, aseo, dormitorio, sala de estar, cocina, almacén, terraza y espacio indefinido.

Continuidad: dormitorio-cocina-sala de estar.

Terraza con diferentes amplitudes. En unos casos anchura vinculada a sala de estar en otros a dormitorio.

Espacio comunitario multiuso sobre el estanque.

Espacio comunitario de planta baja en la entrada de la torre con sesiones de fisioterapia y otros ejercicios

Espacio comunitario

3 frentes acristalados ofreciendo una conexión visual con el estanque y con la ciudad.

Amplia galería lineal acristalada.

Plaza peatonal a la entrada del edificio

Conectado con el preexistente edificio de atención para mayores dependientes que brinda servicio a los usuarios.

Espacio comunitario flexible.

Integración en contexto urbano con zonas comerciales En el entorno más próximo

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias

Modelo hotelero

Viviendas para mayores independientes en 4 plantas. Modelo de alojamiento para mayores dependientes en la última planta.

Flexibilidad entre sala de estar y dormitorio.

Planta baja destinada a servicios y zonas comunitarias.

Cafetería, restaurante, biblioteca, salas de ejercicio y de reunión, peluquería e instalaciones de lavandería.

Lugares de descanso vinculados a los núcleos de comunicación

Cafetería vinculada a espacio público de la ciudad. Restaurante vinculado a espacio público de la comunidad.

Frente acristalado con ventanas de alféizar bajo en el dormitorio.

Adecuación de la altura de las vistas según la posición del usuario

Integración de viviendas para mayores en entorno urbano con estrategias como plaza pública a la entrada y cafetería con terraza de libre acceso.

Hacer comunes las instalaciones convirtiendo en colectivas actividades cotidianas.

Ofrecer comidas y cenas a los residentes, pero mantener un espacio mínimo de cocina en la vivienda.

Impedir intromisión de los servicios a domicilio.

Terraza o espacio de invierno con sistema abatible.

Trabensol

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias

Co-housing

Viviendas idénticas en hileras formando grupos de 4-8 viviendas.

Cocina, sala de estar, dormitorio, baño y terraza.

Vivienda orientada hacia espacios ajardinados públicos

Espacio comunitario centralizado dividido en edificios.

Plaza pública a la entrada del complejo.

Patio delimitado por galerías.

Galerías

Edificio de servicios de atención (aunque en la actualidad tiene otros usos)

Espacio ajardinado en todo el complejo.

Comidas ofrecidas en el comedor comunitario

Conexiones cubiertas entre viviendas y espacios comunitarios.

Adecuación de los huecos para propiciar interacciones entre usuarios.

Recorrido de relación en el perímetro de la parcela.

Conexión con Torremocha mediante una plaza.

Definición del proyecto de forma participativa entre el estudio de arquitectura y los cooperativistas.

Reducción del espacio individual para poder tener un espacio común mayor. Filosofía colaborativa de la cooperativa. Actividades organizadas por los cooperativistas.

Apertura de puerta de dormitorio para ampliar la visión al exterior. Las galerías son entendidas como lugares de socialización.

El color como recurso de ordenación para facilitar la orientación.

78
Spirgarten
estudio de casos 79

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.

105 viviendas para mayores

Vivienda Espacios comunes y servicios Vinculaciones Estrategias

Vivienda idénticas diferenciadas por flexibilidad.

Espacio flexible a través de puertas correderas que permiten conectar o no las áreas.

Cocina-sala de estardormitorio-baño -terraza.

Baño es el núcleo de la vivienda.

La terraza se vincula sólo a la sala de estar

Terraza comunitaria sobre el basamento.

Espacios polivalentes en planta baja de cada uno de los 3 bloques.

Última planta instalaciones de lavandería, y espacios como solárium y huerto urbano.

Corredor central entre viviendas.

Espacios comunes no se encuentran en el itinerario hacia las zonas comunes.

Extremo norte núcleo de comunicación, extremo sur sala polivalente.

Cerrar la puerta del dormitorio bloque la vinculación con el exterior desde la cocina.

Ventana adyacente a la cama que impide visuales desde la cama .

Entorno urbano que ofrece en sus alrededores zonas comerciales, culturales y de ocio.

Favorecer la integración de los mayores. Y favorecer su movilidad por los exteriores.

Basamento integra un centro de actividades socioculturales y centro de salud.

Hacer comunes las instalaciones convirtiendo en colectivas actividades cotidianas.

Conclusiones

1. Condicionantes de la calidad de vida extraídas de la entrevista a 499 personas mayores. Extraído del libro Rojo Pérez Fermina., Fernández Mayoralas, Gloria. Calidad de vida y envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao: Fundación BBVA, 2011; 401p.

Con la intención de superación de los modelos institucionales para mayores, cobra cada vez más importancia el tema acerca de los nuevos modelos de vivienda para este grupo etario. Entendiendo la complejidad del grupo, se ha buscado la creación de espacios domésticos que mejoren la calidad de vida de los usuarios. Atendiendo a las diferentes variables determinantes en la calidad de vida1, son condicionantes: la salud, las redes familiares, las redes sociales, la situación económica y el ocio y tiempo libre.

Los entornos de vida han intentado dar respuesta a este proceso del envejecimiento, que lleva consigo el declive de las funciones físicas o mentales, pero no vinculadas a una edad determinada, sino que es algo heterogéneo y particular en cada persona. Los nuevos modelos de alojamiento intentan compensar las necesidades del envejecimiento para garantizar el bienestar del colectivo.

Esta investigación se ha centrado en el entendimiento de como son estos espacios ofrecidos. Como una fórmula configuradora general, estos modelos integran: vivienda, espacios que fomenten las relaciones sociales y de forma externa o interna, tienen asociados servicios. Lo que se busca es la continuación en el hogar y evitar, en la medida de lo posible, que tengan que trasladarse a modelos más institucionalizados.

Servicios de atención

El envejecimiento es algo inevitable, y las diferentes etapas dentro del mismo pueden reclamar de una ayuda externa. Son influyentes, por tanto, el diseño de los espacios y las capacidades de la persona. La conjunción de un espacio arquitectónico diseñado para las personas mayores y la provisión de servicios, permiten dar respuesta a estas nuevas demandas.

La intención clara de los nuevos modelos es la de separar del entorno doméstico la medicalización. Los servicios médicos se ofertan de forma externa, en muchos de los casos como personal que acude al domicilio del mayor que lo necesite. Aunque, en España, la primera figura de atención sigue siendo la familia, estos servicios de ayuda en el domicilio para ancianos tienen un largo recorrido histórico.

Otras formas de atención sirven también como buenas alternativas. No sólo las familias y los servicios sociales sirven de apoyo, sino que, en muchos de los casos, gracias a favorecer la creación de vínculos entre residentes se crea una red social de ayuda mutua entre vecinos. Otro acercamiento sería de ubicar cerca del edificio o complejo, otros edificios para la tercera edad que integren asistencia.

80

anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores

Vivienda

Las viviendas para mayores no se diferencian de forma significativa de los modelos convencionales, y los criterios de diseño y las estrategias encontrados podrían plantearse para viviendas con usuarios de otras generaciones. El hogar da a la persona mayor una estabilidad que se vincula a la rutina propia. Es importante que estos hogares sigan manteniendo cuestiones tradicionales como el hecho de tener una cocina. Con esto nos referimos sobre todo a aquellos casos donde se ofrecen comidas y cenas. Una cocina, por pequeña que sea ,es necesaria para crear el concepto de hogar. Podría ser de aplicación a esos modelos más institucionalizados.

Flexibilidad

Una de las estrategias recurrentes a la hora de diseñar viviendas para personas mayores es pensar en flexibilidad para el usuario. Es interesante destacar dos formas de acercamiento a esta idea. Por un lado, se logra una flexibilidad ligada a la especificidad del diseño, dando lugar a tantas viviendas diferentes como residentes, y, por otro lado, una flexibilidad ligada al diseño de una solución única que permita variaciones efectuadas por el usuario gracias a diferentes elementos de la vivienda. Una flexibilidad es anterior a la vida del usuario en el modelo, mientras que la otra es una flexibilidad que tiene lugar durante la vida en el modelo.

En el caso primero, son soluciones para la persona que vive, pero en el momento en el que otro usuario le reemplace, puede dar lugar a la inadaptación. Era una flexibilidad por especificidad para un usuario particular. Mientras que, si se le otorga al usuario de la capacidad de cambiar su vivienda, no es determinante cual sea el usuario.

Se han encontrado estrategias que permiten este tipo de flexibilidad gracias a elementos abatibles. La gran mayoría se tratan de paneles correderos que permiten relacionar o separar estancias. Sobre todo, se ha buscado para vincular dormitorio con sala de estar. Es importante entender que se habla de paneles para relacionarlo con una anchura superior a la de una puerta estandarizada. Para que realmente exista una vinculación entre espacios es necesario un ancho considerable. Otra estrategia aparece vinculada a las terrazas o espacios que pueden ser interiores o exteriores. Los cerramientos abatibles permiten configuraciones de tiempo frío y de tiempo cálido. En esta investigación, con respecto a la flexibilidad sólo se han encontrado estas estrategias, pero se entiende, que la flexibilidad es un campo de investigación que queda abierto.

Huecos en fachada

Algo fundamental en los modelos de vivienda para mayores es prestar especial atención a los huecos en fachada. Estos no solo buscan la iluminación natural de los espacios. Debido a que la permanencia en el interior de la vivienda en esta etapa de la vida se incrementa, son necesarias relaciones con el exterior a través de visuales. La estrategia reside en la adecuación de las ventanas según el uso que haga el mayor en el espacio, o de la posición

corporal en la que se encuentre. Podemos hablar de dos estrategias, por un lado, las estrategias que permiten la relación con el exterior, y por otro las que fomentan las relaciones sociales.

Orientar las ventanas de los lugares menos privados de la vivienda hacia espacios públicos dentro de la comunidad puede animar a mantener relaciones sociales. Se han encontrado ejemplos donde la cocina mira hacia un pasillo, a pesar de ser un lugar interior, muchos de ellos, son lugares que fomentan las relaciones entre los usuarios entendidos como espacios median entre lo público y lo privado.

Por otro lado, para los huecos del dormitorio, es una buena estrategia que comiencen a una altura inferior para poder ampliar la visión desde la cama. Se pueden dar periodos de convalecencia en los que el usuario esté gran parte del tiempo en posición horizontal. También es una buena estrategia el vincular el dormitorio a la terraza entendiendo que dicho espacio es un espacio exterior pero controlado por el usuario. La terraza o jardín se ofrece como un filtro visual.

Privacidad

Es necesario mantener la privacidad de la vivienda de la persona mayor refiriéndose a tener el control sobre las intrusiones. Como hemos mencionado, puede haber personal de atención que acuda al domicilio por necesidades del residente. Por lo general son ayudas que tienen lugar en estancias de la vivienda como el baño y el dormitorio. Con el fin de evitar intrusiones en el resto de los espacios privados de la persona, se encuentra necesario el ofrecer a estos espacios una autonomía. Como estrategia se ha encontrado el conectar directamente el dormitorio y el baño con el vestíbulo, logrando así que visitas del personal no interfieran en el resto de vida privada de la persona mayor. Lo mismo ocurre con las visitas de amigos y familiares. Entendiendo que las reuniones sociales en el interior de la vivienda se dan alrededor de la sala de estar y la cocina, se encuentra como una buena solución que este vestíbulo conecte también con estos espacios. Darle a la persona mayor el control de la privacidad en su espacio.

Personalización

El permitir al mayor colonizar espacios comunes dentro de la esfera pública permite desdibujar los límites que median entre lo público y lo privado. Esto se consigue gracias a introducir objetos personales o piezas de mobiliario domesticando un espacio común. Estos espacios intermedios se han encontrado en el entorno inmediato a la vivienda. La personalización del espacio otorga un sentimiento de pertenencia.

Integración urbana

La propuesta urbana es determinante en la integración de los mayores con el resto de la sociedad. Con el fin de mantener los lazos sociales es necesario que estos modelos se encuentren en el barrio donde ha vivido la persona mayor el resto de su vida. Esto favorece la pertenencia al mismo, y mantener las relaciones con familiares y amigos.

84
conclusiones 85

86 anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores

Se observan como buenas soluciones el intentar que se inscriba en un entorno intergeneracional y que fomente las relaciones entre las diferentes generaciones con el fin de evitar la segregación. Algunas estrategias son el incluir restaurantes, cafeterías, guarderías, zonas ajardinadas o plazas dentro del complejo, que no solo sirvan a la persona mayor, sino que sirvan al barrio.

Espacios comunes

En el diseño de modelos de vivienda para mayores, se hace especial hincapié en los espacios comunes, lo que hace entender que es una característica imprescindible de estos modelos. Se han observado diferentes estrategias que podrían ser de aplicación. Por un lado, ofrecer diferentes espacios comunes con usos asociados; por otro, ofrecer un espacio común único que permita flexibilidad de uso, y por último, ofrecer espacios intermedios personalizables. Este último se relaciona no con el hecho de no disponer de un espacio común acotado como tal, sino, entender como espacio común los lugares de tránsito y los lugares personalizables que quedaban en la esfera pública, pero el usuario se apropiaba de ellos. En cualquier caso, el incluir espacios comunes en estos modelos viene motivado por la intención de propiciar la interacción social y redes sociales que interfieren en la calidad de vida. Hacer estos espacios adecuados supone que las conexiones con los mismos sean fáciles, ejemplos permiten las conexiones en un interior continuo con la vivienda haciendo que el usuario decida por su propia voluntad salir al exterior. Sin embargo, otros ofrecen relaciones exteriores. Pero la ubicación dentro del complejo es determinante para el buen funcionamiento, que las zonas exteriores se encuentren dentro del itinerario normal de la persona, esto puede dar lugar a sucesiones dentro de recorridos normales en edificios como suele ser en el camino a los núcleos de comunicación, también ubicarlos en planta baja. En ejemplos que se extienden más en horizontal suele ser una estrategia ubicarlos en un punto centralizado.

Dentro de estas estrategias podríamos incluir el colectivizar labores cotidianas. Espacios de instalaciones se ofrecen a la comunidad para convertirlas en zonas de encuentro. Como puede ser el separar las instalaciones de lavandería de la vivienda o también en los modelos de co-housing al ofrecer por ejemplo una cocina compartida.

En cualquier caso, todas estas estrategias resumen una mínima parte como se ha acercado hasta ahora la arquitectura para dar respuesta a los modelos de viviendas para mayores. Una síntesis de algunas de las particularidades influyentes en el modelo de vivienda que pueden ser de aplicación en el contexto español, pero que en definitiva, no se diferencian de estrategias de buena arquitectura para cualquier generación.

Bibliografía

Bibliografía Fundamental

Feddersen, Eckhard., Lüdtke, Insa. Living for the Elderly. A Design Manual. Segunda edición. Basel: Birkhäuser, 2018: 239.

García Lantarón, Heitor. Vivienda para un Envejecimiento Activo. El paradigma danés. Tesis doctoral, Universidad politécnica de Madrid, ETSAM, 2015.

Regnier, Victor. Design for Assisted Living. Guidelines for Housing the Physically and Mentally Frail. Nueva York: John Wiley & Sons, 2002: 344. Housing Design for an Increasingly Older Population: Redefining Assisted Living for the Mentally and Physically Frail. New Jersey: John Wiley & Sons, 2018: 297.

Bibliografía complementaria

Abellán García, Antonio., Aceituno Nieto, Pilar., Pérez Díaz, Julio., Ramiro Fariñas, Diego., Ayala García, Alba., Pujol Rodríguez, Rogelio. “Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos”. Informes Envejecimiento en red, número 22, Madrid, 2019: 38. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enredindicadoresbasicos2019.pdf

Arquitectura Viva. “Vivienda para mayores. De España a Japón, vivir mucho”. Arquitectura Viva, número 196, 2017: 3-40

De Rooij, Marc. Arquitectura ante cambios demográficos: la vivienda existente para gente mayor. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, ETSAB, 2014.

Domínguez Velasco, Marina., García-Milà Lloveras, Xavier., García Muñoz, Carlos., Lamagrande Picos, Teresa., Lindström Karlson, Astrid., de Martí Vallés, Josep., Martín Rodríguez, Paz., Martínez Ortega, Jorge., Martínez-Quesada, María del Carmen., Montero Lange, Miguel., Ochoa Mendoza, Estíbaliz., Porteus, Jeremy. Viviendas para personas mayores en Europa. Nuevas tendencias para el siglo XXI. Colección: Papeles de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, número 3, 2018, 360.

Instituto Nacional de Estadística(INE). Proyecciones de población 2020-2070 Notas de Prensa: Instituto Nacional de Estadística, 2020: 19.

Mosqueira Aguilar, Paula Isabel. Residencia colaborativa con centro de atención para el adulto mayor que vive solo en San Juan de Lurigancho. Tesis doctoral, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. https:// repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654774.

Nielsen. Estilos de vida generacionales. Cómo vivimos, comemos, jugamos, trabajamos y ahorramos para nuestro futuro. 2015. https://www.nielsen. com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/EstilosdeVidaGeneracionales.pdf.

100 anti-institucional. hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores

Pia Barenys, María. “Un marco teórico para el estudio de las instituciones de ancianos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, número 64, 1993: 155-174.

Rodríguez Rodríguez, Vicente., Prieto-Flores, María Eugenia., AhmedMohamed, Karim., Joao Forjaz, María., Frades-Payo, María Belén., Lardiés-Bosque, Raúl., Martínez-Martín, Pablo., Rojo-Abuín, José Manuel. Calidad de Vida y Envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao: Fundación BBVA, 2011, 398. https:// www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2012_calidad_vida.pdf

Sancho, Mayte. “Viviendas y alojamientos para personas mayores. La experiencia internacional”. Revista Internacional de los Estudios Vascos, Donostia, 2020: 180-224.

Schittich, Christian (ed). Housing for people of all ages. Flexible, unrestricted, senior-friendly. Munich: München Detail., Basel: Birkhauser, 2007: 176.

Storgaard, Eva. “Egebakken” en “Building Together: The Architecture of Collective Private Commissions”. Delft Architectural Studies on Housing, DASH, número 8, 2013: 124-131.

Villar, Feliciano., Triadó, Carme., Solé, Carme., Osuna, María José. “Patrones de actividad cotidiana en personas mayores: ¿es lo que dicen hacer lo que desearían hacer?”. Psicothema, Número 1, 2006: 149-155.

Vitores, A., Traveset, S., Tirado Serrano, Francisco Javier ., Domènech i Argemí, Miquel. “La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones”. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, número 12, 1999: 20-32.

Zetina Lozano, María Guadalupe. “Conceptualización del proceso de envejecimiento”. Papeles de Población. Toluca, volumen 5, número 19, 1999: 23-41.

Recursos digitales1

AV: https://arquitecturaviva.com/

Dependencia.info: https://dependencia.info/

Entre Mayores: http://www.entremayores.es/spa/default.asp?nar1=1

Envejecimiento en red: http://envejecimiento.csic.es/

Equipo Bloque (Trabensol): http://www.equipobloque.org/TRABAJOS/ FICHAS/F_TRM.html

Fundación Caser: https://www.fundacioncaser.org/

Fundación Matia: https://www.matiainstituto.net/es

Google maps: https://www.google.es/maps/?hl=es

Housing our mature elders. https://housingourmatureelders.wordpress.com/ blog/

Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/

Metalocus: https://www.metalocus.es/

Miller & Maranta: https://www.millermaranta.ch/index

Move-Arquitectura (Trabensol): https://move-a.com/?portfolio=trabensol

Plataforma arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl

Peris +Toral Arquitectes: https://peristoral.com/proyectos/105-viviendas-cap-ycasal-para-gente-mayor-en-glories

Trabensol: https://trabensol.org/ Vandkunsten Architects: https://vandkunsten.com/en

Inspiración gráfica

Cano Ciborro, Víctor Manuel. Narraciones cartográficas. Arquitecturas desde el régimen sensible de la resistencia. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM, 2021.

bibliografía 101
1. Última consulta, Enero 2022

Anti-Institucional

Aula 6

TFG. ETSAM 2021-2022

S-C S-D D-S-C S-D S-D 04 01 11 09 01 03 04 05 07 08 08 09 09 11 02 03 01 04 05 01 02 03 04 05 06 07 08 08 09 09 09 01 02 03 04 05 06 07 08 08 09 09 09 09 06 02 11 02 05 04 03 01 01 03 04 05 02 11 06 07 06 05 08 06 03 02 01 04
Hacia un nuevo modelo de vivienda para mayores.
alumna: Elena Cano Nieto tutor: Arturo Blanco Herrero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.