Libro de texto Lengua y literatura 3º ESO

Page 1



3

Lengua Castellana y Literatura


SUMARIO COMUNICACIÓN

LENGUAJE

UNIDAD 1 PRIMERA PÁGINA

Un periodista de otra época

Géneros periodísticos

La lengua española y sus variedades

UNIDAD 2 TODA LA TIRADA

En la frontera del tecnodopping

El reportaje

La oración

UNIDAD 3 OTRA HISTORIA

Chicago seduce en Madrid

La crónica

Sintagma nominal

UNIDAD 4 DECLARACIONES

El manuscrito

La entrevista

Sintagma verbal (I) Núcleo y atributo

UNIDAD 5 HABLAR Y HABLAR

El naufragio

Exposición y argumentación

Sintagma verbal (II) CD y CI

UNIDAD 6 CUÉNTAME MÁS

Date la buena vida

La narración

Sintagma adverbial CC

UNIDAD 7 CON MIL MATICES

Un sueño profético

La descripción

Complemento Predicativo y Complemento de Régimen

UNIDAD 8 QUERIDO DIARIO

Al acecho

El diario

Oraciones compuestas

UNIDAD 9 INFÓRMAME

Ra ón y cora ón

Circulares e informes

Oraciones coordinadas

UNIDAD 10 PUNTO POR PUNTO

Caballeros del teatro

Comunicación teatral

Oraciones subordinadas

UNIDAD 11 TURNO DE RÉPLICA

Mas vale maña ue fuer a

Comunicación oral

Oraciones pasivas

UNIDAD 12 PLANES DE TRABAJO

Un ejército insólito

Técnicas narrativas

Oraciones recíprocas y reflexivas


LÉXICO Y ORTOGRAFÍA

LITERATURA

TALLER DE ESCRITURA

Formación de palabras Signos de puntuación (I)

Géneros literarios y etapas

Reali ar una biografía

Composición y derivación Signos de puntuación (II)

Edad Media - Contexto / Lírica / Romancero / Jorge Manrique

Exponer el público

Formación de sujetos Reglas de acentuación (I)

Edad Media - Narrativa / Épica y didáctica / El Cantar de gesta/

Formación de verbos Reglas de acentuación (II)

Edad Media - Teatro / La Celestina

La improvisación poética

Formación de adjetivos Acentuación especial

Renacimiento - Contexto / Lírica / Poesía renacentista / Garcilarso

Expone tu poesía renacentista

Formación de adverbios Uso de B/V

Renacimiento - Narrativa / El Lazarillo de Tormes / Cervantes

Creacción de textos renacentistas

Laísmo y loísmo Uso de J/G

Renacimiento - Teatro renacentista

Creacción de textos teatrales

Erroresde concordancia Uso de X/S

Barroco - Contexto / Lírica barroca / Quevedo / Lope de Vega

Escribe tu diario

Campos semánticos Uso de la H

Barroco - Prosa barroca / La novela

Creacción de textos barrocos

Cambio semántico Coma, punto y dos puntos

Barroco - Teatro barroco / Calderón de la Barca

Creacción de acto teatral

Familias léxicas Explamación e interrogación

Neoclasicismo - Contexto / Didáctica / Prosa del siglo XIX

Exponer en público

Neologísmos y extengerismos Separación de palabras

Neoclasicismo - Teatro y poesía

La improvisación

Creacción de textos medievales


¿CÓMO FUNCIONA ESTE LIBRO? En estas páginas vamos a explicar cómo está organizado este manual para que le saques el máximo partido. El libro se compone de cuatro unidades didácticas dedicadas tanto al conocimiento y uso de la Lengua como a la literatura.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

HABLAR LEER Y ESCRIBIR La unidad comienza con un texto de lectura para trabajar competencias básicas relacionadas con la comprensión y la expresión oral y escrita.

Continúa con un bloque que profundiza en las características de los distintos tipos de textos para saber utilizarlos en situaciones prácticas de tu entorno cotidiano.

Al inicio de cada unidad encontrarás una imagen motivadora relacionada con el tema y el número de la unidad junto con un resumen de todos los contenidos que se darán.

SINTAXIS Este bloque se dedica a la sintaxis y a la gramática. Aquí ampliarás tus conocimientos sobre categorías gramaticales y sus funciones. También estudiarás la oración, su clasificación y su análisis. El análisis sintáctico es una de las prioridades de este curso, por ello cada unidad está especialmente cuidada y desarrollada para desarrollar las aptitudes sintácticas.


LÉXICO Y ORTOGRAFÍA En cuanto al léxico, aprenderás los recursos imprescindibles del castellano con el fin de formar nuevas palabras.

En la página opuesta encontrarás las reglas de ortografía. Mediante ellas adquirirás las competencias básicas para pronunciar, escribir y puntuar correctamente.

LITERATURA

A partir de la sección de literaruta conocerás las características de los distintos géneros literarios en la Edad Media, Renacimiento y Barroco.

LITERATURA

Al final de la unidad encontrarás un texto con el que poder hacer un comentario de texto y un taller de escritura para poder desarrollar la expresión.

Encontrarás la información necesaria en cuanto a obras, características, métrica, temática, estilo, contexto y autores de cada época, con ejemplos de numerosos textos representativos de cada uno de ellos.

ANEXOS

Las páginas finales están dedicadas a anexos para ampliar conocimientos con contenidos monográficos.

Al final del apartado encontrarás una pagina dedicada a actividades sobre las enseñanzas impartidas e incluyendo ejemplos literarios con los que practicar la métrica y las figuras literarias.

RECURSOS LITERARIOS

Junto con el libro de texto, adjuntamos un librillo con las figuras retóricas más importantes.



BLOQUE I

UNIDAD 1

10 -11

UNIDAD 2

30 - 31

UNIDAD 3

50 - 51

UNIDAD 4

70 - 71

ANEXOS

88 - 89




HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

Un periodista de otra época

No puedo ser marino - dijo Joss poniéndose nervioso -. Estoy vetado. - ¿quién te habla de ser marino? Hay más cosas que los peces en la vida, Dios bendito, solo me faltaba eso. ¿Fui marino yo? Joss vació su vaso u se concentró en la cuestión. - No - dijo tras algunos instantes -. Eras el pregonero. Desde Concar neau hasta Quimper, eras el pregonero de las noticias. - Sí, hijo mío, y me enorgullezco de ello. Ar Banbour era yo, “el pregonero”. No había ninguno mejor que yo en la costa sur. Cada día de Dios, Ar Bannour entraba en un pueblo nuevo y al mediodía pregonaba las noticias. Y puedo decirte que había gente que me esperaba desde el alba. Tenía treinta y siete pueblos en mi territorio, ¿no es poco, eh? La gente vivía en el mundo ¿y gracias a qué? Gracias a las noticias. ¿Y gracias a quién? A mí, Ar Bannour, el mejor recolector de noticias de Finisterre. Mi voz llegaba desde la iglesia hasta el lavadero y 12

yo conocía todas las palabras. Todos alzaban la cabeza para es cucharme. Y mi voz traía el mundo, la vida y eso era algo diferente al pescado, puedes creerme. - Ya - dijo Joss, sirviéndose directamente de la botella colocada sobre la barra. - El Segundo Imperio lo cubrí yo. Iba a buscar las noticias hasta Nantes y las traía a lomos de caballo, frescas como la marea. La Tercera República la pregoné yo en todas las costas, tenías que haber visto aquel follón. Y ni te hablo del caldo local: los matrimonios, las muertes, las disputas, los objetos recuperados, los niños perdidos, los zuecos para reparar, era yo el que transportaba todo aquello. De pueblo en pueblo me entregaban noticias para que las leyese. [...] Si hay un producto que nunca se agora en esta tierra, son las noticias, si hay una sed que nunca cesa, es la curiosidad de los hombres. Cuando eres pregonero das de mamar a toda la humanidad. [...]


UNIDAD 1 - No quiero entristecerte, abuelo - dijo Joss sacudiendo la cabeza - pero la de pregonero es una profesión que ya no existe. Ya no encontrarás a nadie que entienda la palabra. “Zaparero” si,pero “pregonero” ya ni existe en el diccionario. No sé si sigues manteniéndote informado desde que has muerto, pero las cosas han cambiado mucho por aquí. Ya nadie necesita que le griten a los oídos en la plaza de la iglesia, puesto que todo el mundo tiene periódico, radio y televisión.

Y si te conectas a la red en Loctudy, sabes si alguien se ha meado en Bombay.[...] - Te rindes, mi pobre Joss. Enderézate. No has comprendido gran cosa de lo que te he dicho. Joss alzó una mirada vacía hacia la siluera del bisabuelo, que descendía de su taburete de bar con una cierta presencia. Ar Bannour había sido un grande en su época.

COMENTARIO DE TEXTO 1

2

Escucha atentamente y lee el texto Un periodista de otra época. Contesta a estas cuestiones: • ¿Quién es Joss? a) Un pregonero. b) El bisnieto del pregonero. c) El bisnieto del marino.

5

6

• ¿Qué medio de transporte utilizaba?

7

• ¿Por qué no se agotaban las noticias en su pueblo?

8

4

Indica qué parrafos del relato de Fred Vargas son solo narrativos. Identifica las palabras que corresponden al narrador en el resto de los parrafos.

a) El Segundo Imperio lo cubrí yo. b) Se cubrió con un impermeable. c) Yo cubriré los gastos.

Pagar. Taparse. Recoger información.

• ¿Dónde se desarrolla la conversación entre los personajes?

3

Asocia cada oración con el significado que presenta en ella el verbo cubrir.

• ¿A cuántos pueblos llevaba sus noticias Ar Bannour?

• ¿Porqué resulta extraño que Ar Bannour se halle en ese lugar?

Según el texto, ¿de qué se ocupa un “pregonero”? Para responder cita frases de la lectura.

9

¿A qué hace referencia la expresión caldo local? Explica qué quiere decir el adjetivo vacía referido a mirada. Construye dos oraciones en las que ofrezca el mismo significado. Localiza dos sinónimos de la palabra prestancia entre los sustantivos elegancia favor distinción excedencia

10

Joss afirma que la profesión de pregonero “ya no existe”. ¿Crees que realmente ha desaparecido sus funciones han sido asumidas por otras profesiones?

13


HABLAR, LEER Y ESCRIBIR GÉNEROS PERIODÍSTICOS En épocas pasadas los pregoneros llevaban las noticias por los pueblos. Actualmente, esta clase de información se difunde a través de los medios de comunicación tales como la televisión, la radio o la prensa. Los medios de comunicación son sistemas a través de los cuales se transmite información a un público amplio, por lo que se denominan también comunicación de masas o mass media.

La prensa La prensa es el medio de comunicación más antiguo. En España, los primeros periódicos datan del siglo XVIII, pero fue en el XIX, tras la revolución liberal de 1868, cuando surgió la prensa informativa. El periódico es una publicación impresa o electrónica que se caracteriza por su atención a la actualidad y por su finalidad de informar, crear opinión y entretener. En el periódico se publican textos diversos, pero los géneros periodísticos propiamente dichos son aquellos que en los que se transmite información y valoración u opinión.

Emma Stone abrirá la Mostra de Venecia “La La Land”, el nuevo trabajo escrito y dirigido por Damien Chazelle (“Whiplash”), que está prottagonizada por Emma Stone, Ryan Gosling, John Legend y JK Simmons, será la película de apertura de la 73ª edición del Festival de Cine de Venecia. El certamen, en el que también competirá en la sección oficial, se celebrará del 31 de agosto al 10 de septiembre, de nuevo con Alberto Barbera como director artístico. 14

“La La Land es un sorprendente homenaje a la época dorada de los musicales americanos de Broadway, desde Un americano en París, a New York, New York, ha explicado Barbera. “Es una película que no se limita a reinventar el género musical, sino que además le da un nuevo comienzo”. “En nombre del reparto y del equipo de La La Land, estoy a la vez emocionado y honrado por la invitación del festival”, comenta Chazelle.

“Es un profundo placer para nosotros unirnos a anteriores películas de apertura en este escenario, y no podríamos estar más emocionados de compartir nuestro trabajo con el público en Venecia”. El film se podrá ver en primicia mundial el 31 de agosto en la Sala Grande del Palazzo del Cinema del Lido di Venezia.


UNIDAD 1

GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS INFORMATIVOS

OPINIÓN OPINIÓN

MIXTOS

Ponen en conocimiento de los lectores hechos o acontecimientos novedosos considerados de interés general.

Ofrecen interpretaciones de cuestiones relevantes para transmitir un punto de vista determinado.

Textos que combinan la información con la opinión.

EDITORIAL Se trata de un texto que ofrece la visión del periódico como entidad

NOTICIA Género informativo por excelencia donde el periodista informa sobre un hecho de actualidad

CARTAS AL DIRECTOR Opiniones diversas de mano de los lectores.

REPORTAJE Viene a ser una ampliación de la noticia el cual necesita una labor de investigación y documentación mayor.

ARTICULOS Y COLUMNAS Opiniones de colaboradores habituales del periódico.

CRÓNICA Noticia que incluye ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque tienen un carácter secundario . ENTREVISTA Opiniones diversas de mano de los lectores. CRÍTICA Ya sea literaria, teatral, cinematográfica, musical, televisiva, etcétera.

EXPRESIÓN Y COMPOSICIÓN 1

2

Lee el texto de la página anterior y explica oralmente ante tus compañeros de qué se trata. Copia y completa en tu cuaderno los datos propias de una noticia. Qué Quién Cuándo

3

Dónde Cómo Por qué

Entrada

Cuerpo

Menciona algunos detalles que aparezcan en la noticia.

Contesta: • ¿Qué premio obtiene la película ganadora de la Mostra de Venecia? • ¿Qué film se alzó con ese premio en la 63ª edición de este festival? • Cuál fue la reacción de los asistentes tras conocerse el título de la película ganadora?

6

Localiza todos los fragmentos que incluyan las opiniones del periodista.

7

Explica en qué se diferencia este género a una noticia.

Señala las partes de la noticia. Titular

4

5

8

Redacta una noticia a partir del titular: Rescatado con vida el montañero perdido en los Pirineos. 15


SINTAXIS LA COMUNICACIÓN ANTES DE EMPEZAR Recuerda · La lengua es el código verbal propio de una comunidad de hablantes. · El nivel cultural de los hablantes determina el uso de distintos niveles (culto, medio o vulgar) de la lengua.

La comunicación es el proceso por el que un emisor transmite intencionadamente un mensaje a un receptor. La comunicación humana se realiza principalmente por medio de signos. Un signo es un conjunto de sonidos, una figura, una luz, un gesto... Que nos sugiere la idea de otra cosa. Los signos se agrupan en sistemas a los que llamamos códigos. Cada código contiene un conjunto de signos y distintas reglas que permiten combinar esos signos para producir e interpretar mensajes. Las distintas lenguas - el español. el inglés, el francés... - son códigos lingüísticos que cuentan con sus propios signos y sus normas gramaticales, ortográficas, léxicas...

El proceso de comunicación El proceso de comunicación se puede sintetizar del siguiente modo: CONTEXTO

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

• El emisor es quien elabora y transmite el mensaje. • El receptor es quien recibe y interpreta el mensaje. • El mensaje es la información que el emisor transmite al receptor • El contexto es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación: el lugar y el momento en que se produce, la relación que mantienen emisor y receptor... • El código es el sistema de signos que se emplea para elaborar el mensaje • El canal es el medio por el que circula el mensaje (canal visual, 16


UNIDAD 1 VARIEDADES DE LA LENGUA Los mensajes verbales pueden transmitirse de muchas formas. No es lo mismo transmitir un mensaje de forma oral o de forma escrita, al igual que se puede transmitir empleando estilos diferentes. Para ello contramos con las variedades y los registros de la lengua. Una variedad lingüística es un conjunto de formas de habla compartidas por un grupo de individuos. Dentro de la lengua española podemos encontrar:

LENGUA

SEGÚN LA TRANSMISIÓN

ORAL

ESCRITO

SEGÚN EL ESTILO

COLOQUIAL

REGISTROS

FORMAL

PROFESIONAL

JUVENIL

FAMILIAR

AMOROSO

17


SINTAXIS Las variedades oral y escrita de la lengua se establecen en función del canal de transmisión, que condiciona la forma de los mensajes. ORAL Y ESCRITO Diferencias entre las variedades orales y escritas: En los mensajes orales son frecuentes las repeticiones, las interjecciones, las muletillas o la falta de concordancia dándole especial importancia a los elementos no verbales. En la lengua escrita se permite la revisión por lo que posibilita un lenguaje más elaborado

Entre la lengua oral y la lengua escrita se producen relaciones: Históricamente, la transmisión oral exigía la presencia del emisor y el receptor, que intercambiaban mensajes de forma espontánea. La transmisión escrita por su parte, no requería la proximidad física y permitía la planificación de los textos, que quedaban archivados para los lectores alejados en el espacio o en el tiempo. La tecnología actual ha posibilitado una relación más estrecha entre estas dos variedades de la lengua, y en ninguno de los casos es imprescindible que emisor y receptor estén presentes. Las variedades estilísticas coloquial y formal dependen del tipo de relación que existe entre el emisor y el receptor en el proceso comunicativo. Variedad formal

Variedad coloquial

• Contenido organizado y vocablos elegidos con precisión. • Respeto por la normativa ortográfica, incluida los signos de puntuación.

• Presencia de repeticiones y oraciones inacabadas. • Uso frecuente de interjecciones, muletillas y frases hechas. • Utilización de diminutivos, aumentativos y acortamientos.

Se denominan registro a la modalidad expresiva que emplea un hablante en una situación comunicativa concreta. Algunos de los principales registros son: • Familiar. Es el que se utilizan en términos hipocorísticos (Anita, Santi) y palabras pertenecientes a la familia léxica del parentesco (hijo, tío...) • Profesional. Se caracteriza por el uso de fórmulas de tratamiento (por favor, pase usted...) y fórmulas de atención preestablecidas (buenos días, le atiende Andrés Lozano) • Juvenil. En él resulta frecuente el empleo de muletillas (¡Ya te digo! ¡Qué fuerte!) y acortamientos (insti, profe...) • Amoroso. Se caracteriza por el empleo de diminutivos con valor afectivo (cariñito, pequeñita...) y de hipocorísticos (Nena, cari...)

18


UNIDAD 1 LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO Al dirigirse a los demás, los hablantes emplean diferentes fórmulas de tratamiento, dependiendo del registro que utilicen. Esto sucede porque algunas fórmulas de tratamiento reflejan familiaridad o confianza mientras otras expresan respeto o cortesía. En relación con amigos y familiares, resulta habitual el tuteo, es decir, el uso de pronombres de segunda persona,

Con personas desconocidas, en También hay otras fórmulas de cambio, para expresar cortesía tratamiento que aparecen abreo respeto se usal el pronombre viadas en la escritura. usted

ACTIVIDADES 1

2

3

Menciona distintas formas de transmisión oral y escrita que emplees para comunicarte Redacta un texto en el que expliques lo que han supuesto para las variedades oral y escrita el correo electrónico y los teléfonos móviles. ¿Cuáles de estos productos tecnológicos permiten archivar o imitar mensajes orales? Micrófono Correo electrónico Grabadora Disco compacto

4

5

6

7

¿Qué registro utilizan los personajes de las viñetas de arriba? Añade dos intervenciones más en cada escena empleando el registro correspondiente. Presta atención a las expresiones que utilizan tus familiares. compañeros, amigos... y añade rasgos y ejemplos a los registros que se ofrecen. Indica la forma de tratamiento utilizarías para cada uno de estos personajes. Rey, Madre y Alcalde

19


LÉXICO Y ORTOGRAFÍA FORMACIÓN DE PALABRAS (I) LA RAÍZ La raíz es la parte de la palabra que aporta el significado: flor. El afijo es la partícula que se le añade a la raíz para modificar su significado: -ista, -ero, -ecer, -istería...

En el léxico español existen palabras simples formadas por una base léxica (lexema) o raíz; esta puede aparecer acompañada o no por morfemas, que expresan género, número, tiempo, modo y persona. PALABRA

Flor Niñ Persona Blanc Pint Romp

ero a s o ábais ió

Los morfemas pueden ser de dos clases, por una parte están los gramaticales, los cuales expresan el género, el número o el tiempo verbal de la palabra, y por otra parte están los morfemas derivativos, los que nos ayudan a la formación de palabras por medio de la derivación La derivación es el procedimiento de formación de palabras que consiste en incorporar a la base léxica una partícula o afijo. Los morfemas derivativos pueden ser: • Prefijos. Se añaden antes de la raíz: • Sufijos. Se añaden después de la raíz. Éstos pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra. Se pueden añadir afijos a palabras ya derivadas. Al hacerlo, se obtienen también nuevos términos derivados. fijar > fij-ación, pre-fij-ación ACTIVIDADES 1

20

Señala la raíz de las siguientes palabras y dí cuales de ellas son simples y cuáles deribadas: Resplandor, ruiseñores, voz, fragmento, barandilla, inalámbrico, intratable, espuma, cruelmente, celular, mesa, estudiantil, inmovilidad, sentimiento, figura, urbanismo, desequilibrado, vocerío, sentimental, redescubrimiento.


UNIDAD 1 SONIDOS Y GRAFÍAS En castellano, la mayor parte de los sonidos se representan con una sola letra y la mayoría de las letras les corresponde un solo sonido. No obstante, hay excepciones a esta norma. Podemos encontrar por ejemplo sonidos que se representan con más de una grafía, como ocurre con el sonido J (jinete, genio), y grafías que se emplean para representar más de un sonido, como la C, que representa en unos casos el sonido Z (cine) y en otros el sonido K (casa).

Reglas de acentuación Se denomina sílaba tónica aquella sobre la que recae el acento. En algunas palabras, esta sílaba se marca por medio de la tilde o acento gráfico. En español existen unas reglas muy sencillas para usar la tilde.

Se escriben con tilde: • Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s: alhelí, volcán, compás. • Las palabras llanas o graves que no acaban en vocal, -n o -s: mármol, álbum. • Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: brújuña, cuadrícula, dígamelo.

A DE

MÁS AGUDA

PI DO

ESDRÚJULA

A

CAR

LLANA

EN CÁR

GA SE LO

SOBRESDRÚJULA

ACTIVIDADES 1

2

Explica las relaciones entre los sonidos y las grafías a partir de las palabras destacadas en color en el texto La cumbre. ¿En qué caso no aparece? Copia todas las palabras agudas del texto y explica por que llevan tilde o no. 21


LITERATURA FORMAS DE LA LITERATURA El término literatura proviene de la palabra latina lettera (‘letra’). En principio, el vocablo literatura se refería a las obras escritas de todo tipo. Con el transcurso del tiempo, pasó a designarse las obras compuestas con una finalidad estética. Las obras literarias pueden estar escritas en verso o en prosa. El verso ha estado ligado desde sus orígenes a la música y el baile.

El verso El verso es una unidad limitada por pausas y que presentan una cadencia marcada. Se trata de una forma de composición que pretende crear ciertas sensaciones rítmicas. Todo verso tiene una métrica y para analizarla se debe de tener en cuenta tres aspectos: la medida de los versos, la distribución de sus rimas y las estrofas o combinaciones de versos.

La métrica La métrica de unn verso depende del número de sílabas que lo forman; pero, para que un cálculo sea correcto hay que tener en cuenta dos normas: - Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba - Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba. Según el número de sílabas, los versos se clasifican en versos de arte menor (menos de nueve sílabas) y versos de arte mayor (nueve o más sílabas).

Licencias métricas Sinalefa La sílaba final de una palabra y la inicial de la siguiente pueden contarse como una sola cuando la primera palabra termina en vocal y la segunda empieza por vocal. Diéresis Una sílaba que presenta diptongo se puede conar como dos sílabas. Sinéresis Dos sílabas que están en hiato pueden contarse como una sola.

22


UNIDAD 1 La rima La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser: Rima consonante

Rima asonante

Se repiten todos los sonidos.

Solo se repiten el sonido de las vocales.

Juventud, divino tesoro, ¡ya te has parado para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Rubén Darío

Ajustada a la sola desnudez de tu cuerpo, entre el aire y la luz eres puro elemento. Jorge Guillén

La estrofa y el poema Las estrofas son agrupaciones de versos que siguen un esquema fijo. La tradición literario ha consolidado distintos tiòs de estrofas, que se caracterizan por el número y medida de los versos y por la distribución de las rimas. Un poema es un texto en verso. A veces los versos se agrupan formando una o varias estrofas, como es el caso, por ejemplo, del soneto, que es un poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Otras veces, los versos se suceden sin formar estrofas, y entonces hablamos de series de versos, como ocurre, por ejemplo en los romances: Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada, desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. Cartas le fueron venidas cómo Alhama era ganada. Las cartas echó en el fuego y al mensajero matara.

23


LITERATURA GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son categorías que nos permiten agrupar los textos literarios que poseen rasgos comunes, a la vez que dan a los lectores una idea previa sobre la obra y ofrecen a los lectores una idea previa sobre la obra. Desde la época clásica, se suelen distinguir trés géneros literarios fundamentales: el género épico o narrativo, el lírico o el dramático.

Género épico o narrativo Se trata de un género donde un narrador cuenta las acciones de unos personajes e introduce sus palabras. Los principales subgéneros son:

24

El cantar de gesta

El cuento

Es un poema medieval que narra las hazañas de un héroe histórico o seudihistórico. Destaca el Poema de mio Cid.

Relato breve que responde por lo general a un esquema narrativo sencillo.

La epopeya

La novela

Un poema narrativo extenso que relata hechos ligados a los orígenes míticos de un pueblo. Las principales epopeyas son la Iliada y la Odisea de Homero.

Narración extensa en prosa en la que se relatan las acciones de unos personajes mezclando elementos textuales de distinta naturaleza así como en la diversidad de voces.


UNIDAD 1 Género lírico Aunque la lírica presenta gran variedad de formas, debido al diferente gusto de cada época, cabe destacar algunas de especial relevancia, como la canción, la elegía y la oda. • La canción. Es una composición de ritmo muy marcado, en la que se suele expresar un sentimiento amoroso. • • La elegía. Una composición triste, en la que el poeta expresa su dolor ante unos hechos desgraciados. • • La oda. Se caracteriza por su tono elevado, solemne que se emplea por lo general en alabanza o exaltación de algo o alguien.

El género dramático o teatral Las obras dramáticas se escriben para ser representadas, por lo que el texto es solo una parte de esta forma literaria. El género dramático cuenta con tres subgéneros fundamentales. La tragedia

La comedia

La tragicomedia o drama

Sus personajes son seres heroicos que se enfrentan a situaciones adversas y se ven obligados a luchar contra fuerzas que los desbordan. Se caracteriza por su final desdichado.

Los personajes son seres normales que afrontan situaciones cotidianas de carácter humorístico. Tiene un final feliz.

Este subgénero presenta rasgos de la tragedia y la comedia: hechos cómicos y trágicos, personajes elevados y humildes...

El teatro, en su evolución a lo largo del tiempo, ha conocido otras formas menores vinculadas a diversos momentos históricos: el sainete, el entremés, el auto sacramental...

Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado a lo largo de la historia de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.

25


LITERATURA LITERATURA OCCIDENTAL Los estudiosos agrupan los distintos momentos de la evolución de las obras literarias y de los modelos creativos en fases o etapas en función de condicionamientos socioculturales. Así se establece la historia de la literatura occidental:

Antigüedad Clásica

Edad Media

Renacimiento

Predomina el relato de aventuras: la lucha del ser humano mortal contra los dioses inmortales. Dioses, héroes y criaturas monstruosas son los protagonistas.

Gira en torno a dos polos: el feudalismo y la religión. El feudalismo genera los cantares de gesta y los relatos caballerescos. En lo que se refiere a la religión se escriben obras de santos y cuentos moralizantes. En poesía destaca el amor cortés.

Fue un movimiento de perfección humana. Nació en Italia y se extendió por Europa. Propone la vuelta a los planteamientos clásicos, pero con un giro cristiano de aprendizaje filosófico-moral.

Barroco

Ilustración

Romanticismo

En cuanto a la poesía, los temas giran también en torno a preocupaciones del hombre.

El Racionalismo trae nuevos valores: la razón está por encima del sentimiento. Los autores buscan valores universales. Triunfa el teatro para trasmitir buenas costumbres y planteamientos progresistas (el ataque a la nobleza y triunfo de la burguesía). También es la época de los grandes ensayos.

Es la exaltación del sentimiento. Destacan todos los géneros. De un modo general se toman el tema del bien frente al mal desde diversas perspectivas: En novela, las historias giran en torno a hombres buenos que se sumen en desgracia por la maldad de los malos y tienen que luchar contra ellos.

Realismo

Siglo XX

Siglo XX

La temática anterior se agota y las obras pasan a describir problemas de la sociedad de índole política, y de índole psicológica.

Las dos guerras mundiales hacen que triunfe la novela social, destinada a describir los problemas de la sociedad.

Son relatos de misterio y policíacos los que más han triunfado. También destaca la novela juvenil, novelas cuyos métodos narrativos están inspirados en las técnicas del cine.

(Siglo V a C. – S II d C.) Es la época de Grecia y Roma.

(Finales del XVI - mediados del XVIII) Es la gran época del teatro, donde se recrean los grandes problemas del ser humano.

26

(Siglo XI – S XV)

(Siglo XVIII)

(Siglo XVI en España)

Se crean las grandes novelas.

(Siglo XVIII-XIX)


UNIDAD 1

COMENTARIO DE TEXTO

1

¿A qué genero literario pertenece cada una de éstas obras? • • • • • •

2

Harry Potter Hamlet Poema del cante jondo Don Quijote La vida es sueño Ética para Amador

Lee el siguiente texto e indica porqué es literario.

7

La literatura es un producto social porque... 8

Explica qué ha supuesto para la literatura la aparición de la imprenta y la aparición de internet.

9

¿En qué lenguas clásicas se escribieron las obras de la antiguedad clásica?

10

¿A quéetapas de la literatura occidental pertenecen las obras escritas en los siguientes siglos?

La matalahúga La matalahúga la siembra la luna. Por marzo, cuando todavía hace frío y nadie la ve, la luna se aprovecha y la siembra. Si no ¿de dónde la plata que se pura plata de la flor por junio? Entre la verde metálico de los maizales, entre el azuleco de los garbanzos, entre el amarillo de los nardos, el finísimo de la matalahúga.

• • • • 11

4

¿A qué genero literario pertenece el texto de la actividad 1? Busca información sobre José Antonio Muñoz Rojas y explica cómo se ha transmitido Las cosas del campo.

12

Segunda mitad del soglo XIX Primera mitad del siglo XVI Siglo XIII Siglo III a. C.

¿Cuáles de los siguientes autores adscribirías a la literatura contemporánea? • • • • • • • • • •

José Antonio Muñoz Rojas Las cosas del campo. 3

Copia y completa la afirmación:

Francisco de Quevedo William Shaskepeare Gabriel García Márquez Luis de Góngora Miguel Delibes Arturo Pérez-Reverte J. K. Rowling Garcilarso de la Vega Camilo José Cela Calderón de la Barca

¿Conoces algunas obras de los autores anteriores? Menciónalas.

27


TALLER DE ESCRITURA

Alatriste El capitán Alatriste vivía de su espada. Hasta donde yo alcanzo, lo de capitán era más un apodo que un grado efectivo. El mote venía de antiguo: cuando, desempeñándose de soldado en las guerras del Rey, tuvo que cruzar una noche con otros veintinueve compañeros y un capitán de verdad cierto río helado, imagínense, viva España y todo eso, con la espada entre los dientes y en camisa para confundirse con la nieve, a fin de sorprender a un destacamento holandés, la idea era sostenerse allí, en la orilla de un río, o un dique, o lo que diablos fuera, hasta que al alba las tropas del Rey nuestro señor lanzasen un ataque para reunirse con ellos. Total, que los herejes fueron debidamente acuchillados sin darles tiempo a decir esta boca es mía. Estaban durmiendo como marmotas, y en ésas salieron del agua los nuestros con ganas de calentarse y se quitaron el frío enviando herejes al infierno, o a donde vayan los malditos luteranos. Lo malo es que luego vino el alba, y se adentró la mañana, y el otro ataque español no se produjo. Los treinta y uno se quedaron allí abandonados a su suerte, entre reniegos, por vidas de y votos a tal, rodeados de holandeses dispuestos a vengar el degüello de sus camaradas. Sólo dos españoles consiguieron regresar a la otra orilla cuando llegó la noche. Diego Alatriste era uno de ellos, y como durante toda la jornada había mandado la tropa -al capitán de verdad lo dejaron listo de papeles en la primera escaramuza, con dos palmos de acero saliéndole por la espalda, se le quedó el mote. Mi padre fue el otro soldado español que regresó aquella noche. Se llamaba Lope Balboa, era guipuzcoano y también era un hombre valiente. 28

Dicen que Diego Alatriste y él fueron muy buenos amigos, casi como hermanos; y debe de ser cierto porque después, cuando a mi padre lo mataron de un tiro de arcabuz en un baluarte de Jülich le juró ocuparse de mí cuando fuera mozo. Así fue como entré a servir, entre criado y paje, al amigo de mi padre. Arturo Pérez-Reverte El Capitán Alatriste


UNIDAD 1

Realizar una biografía En el texto anterior de Alatriste se trata de un texto narrativo de carácter biográfico, ya que relata hechos que pertenecen a la biografía ficticia del protagonista de una novela. Ahora vas a elaborar la biografía de una persona de tu entorno cuya vida te parezca interesante. Primero deber realizar una entrevista y después redactarás la narración biográfica.

PROCEDIMIENTO 1. Realiza una entrevista a la persona cuya biografía vas a elaborar. • Prepara un guión con preguntas ordenadas de forma cronológicapreguntando sobre aspectos o anécdotas relevantes. • Lleva a cabo la entrevista y anota las respuestas • Selecciona la información más importante

2. Determina los elementos de la narración • Adopta un punto de vista externo y en tercera persona. • Caracteriza a los personajes que intervienen en el relato. • Organiza la estructura de la trama.

3. Redacta la biografía • Emplea los marcadores temporales necesarios. • Utiliza formas verbales de presente y distintas formas de pasado. • Incorpora descripción de los personajes cuando la narración lo requiera. • Introduce los recuerdos, pensamientos o diálogos en estilo directo o en estilo indirecto.

4. Pasa a limpio tu narración • Revisa la redacción y la ortografía • Inventa un título e incorpora, si es posible, una foto de tu personaje

29




HABLAR, LEER Y ESCRIBIR EN LA FRONTERA DEL TECNODOPING Los nuevos productos y materiales “milagrosos” cambian la percepción del deporte y de los deportistas A Meschler, un ingeniero con visión de la casa Nike, no le hizo ninguna gracia que uno de los testigos del supuesto carácter irrompible del hilo de vectran -hebras de polímero de cristal líquido usadas por la NASA para coser los globos del explorador lunar- lo rompiera como si nada después de tirar con las manos de los dos extremos de un cabo. “No, no conozco la película de Guinness”, dijo Meschler en la presentación del producto en la sede de la compañía en Beaverton (Oregón, Estados Unidos). “Pero sí que conozco los puentes de Calatrava. Y me gustan”. El vectran, 120 hilos del producto casi exactamente, bordados hasta la suela como cables de un puente en suspensión sobre una finísima película de acetato, forma el esqueleto de la zapatilla de atletismo más ligera jamás fabricada -92 gramos con clavos y todo-, el último invento de la gran ola que ha llevado a los materiales deportivos hasta la frontera deltecnodoping. Bañadores mágicos que actúan como flotadores, palos de golf en los que el tamaño, la forma y las rayas de la cara suplen la pericia y el toque de los jugadores, camisetas tan ajustadas y tan aireadas que respiran como la piel de los atletas, cámaras que simulan la altitud a voluntad del usuario... Como si los récords del futuro dependieran ya más de la tecnología que de la capacidad de los deportistas. Al clásico lema olímpico “más rápido, más alto, más fuerte”, los fabricantes le han añadido dos necesidades más: “más ligero, más frío”. E incluso, una más: “más elitista”, pues la nueva tecnología no estará al alcance de todos.

32

Al igual que la frontera entre la ayuda legal y el tecnodoping es cada vez más tenue, también con el tiempo se hace más débil el límite entre marketing y ciencia. “Yo creo que la mayor ventaja que pueden suponer unas zapatillas así de ligeras en una distancia tan corta es puramente psicológica, y, por lo tanto, no se puede medir”, dice Xavier Aguado, biomecánico de la Universidad de Castilla-La Mancha. “No dudo que a medida que se vayan mejorando las marcas, en el futuro, y las mejoras sean cada vez más pequeñas, empiecen a cobrar importancia aspectos que hasta ahora no han sido importantes, pero de momento soy escéptico con lo del peso del calzado”. Quizás, como dice Mikel Izquierdo, doctor en Ciencias del Deporte y editor deBiomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte, de la editorial Panamericana, “los resultados científicos de los materiales ‘milagrosos’ no son tan claros como proclaman los vendedores”. “Hay mucho marketing”, añade. Quizás, todo sea más sencillo. “Los fabricantes de calzado, si de verdad creen que reducir el peso de las zapatillas a estos extremos tiene algún significado más allá de buscar la metáfora del calzado sin peso pero con clavos para simular un pie descalzo mejorado, quizás deberían advertir a los velocistas que se abstuvieran de llevar cadenas, pendientes, anillos, crucifijos y toda suerte de amuletos u objetos decorativos que echan por tierra sus esfuerzos tecnológicos en las reducciones de peso”, concluye Aguado. Carlos Arribas El País,14 de abril de 2008


UNIDAD 2

COMENTARIO DE TEXTO 1

2 3

Escucha atentamente y lee el texto En la frontera del tecnodoping. ¿Cuál es el tema del texto? Contesta verdadero o falso y corrige las siguientes frases: • El vectran se utiliza en las exploraciones lunares de la NASA.

7

8

9

• Existen productos más ligeros que el vectran en otras zapatillas deportivas. • Según Mikel Izquierdo, los deportistas deberían renunciar a todo tipo de amuletos para mejorar sus marcas. • El lema olímpico clásico es “citus, altius, fortius”

10

11

• Los científicos consideran que los récords del futuro dependen de la tecnología. • Las ventajas que proporcionan las zapatillas son sobretodo psicológicas. 4

5 6

¿Qué es el vectran? Descríbelo con tus propias palabras. Define en qué consiste el tecnodoping. Identifica anglicismos del texto y trata de traducirlos.

12

Haz un esquema o un mapa conceptual que incluya los materiales deportivos que se citan en el segundo párrafo. El texto es periodístico. ¿Predomina la información o la opinión? ¿En qué género periodístico lo encuadrarías? En el último párrafo, aparece la palabra advertir. ¿Te parece correcto su uso? Busca sinónimos. ¿Es lo mismo “advertir algo” que “advertir de algo”? ¿Qué cambios de significado se derivan del uso de una y otra forma? ¿Cuál es la intención del texto? ¿Quiénes pueden ser los destinatarios de la información? Expresa tu opinión de forma argumentada sobre los avances tecnológicos en el deporte. ¿Estás de acuerdo con la prohibición de estos avances o consideras que deben permitirse y aplicarse todas las innovaciones al respecto? Escribe un reportaje sobre el último espectáculo público al que hayas asistido: un concierto, un encuentro deportivo, una concentración... Al tratarse de un reportaje, lo importante no será tanto la informaciín del espectáculo en sí (que puedes desvelar al final para captar el interés de los lectores) como el ambiente que lo rodeaba: los preparativos, las expectativas de los asistentes, el comportamiento de los organizadores... etc.

33


HABLAR, LEER Y ESCRIBIR EL REPORTAJE RECUERDA En el reportaje: • Los hechos deben ser expuestos con claridad, rigor y objetividad. • Se usa un lenguaje preciso a no ser que el tema lo requiera (un reportaje sobre astronáutica) • Ha de ser original. • Debe tener un comienzo atractivo y un desarrollo interesante.

El reportaje es un texto informativo (ás extendo que la noticia) en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto. Los reportajes abordan asuntos variados: hechos de actualidad, problemas sociales, deportes, espectáculos... Sus medios habituales de difusión son el periódico, las revistas, la radio y la televisión. En general los reportajes se estructuran en: • El titular. El título encargado de informar acerca del contenido del reportaje. Puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo. • Párrafo inicial, entrada o entradilla. Pretende captar la atención del lector. Por ello, suele incluir testimonios de personas, contenidos de interés humano, datos significativos, anécdotas... • Cuerpo del reportaje. Los párrafor siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí, aunque es habitual organizarlos en epígrafes. • Párrafo o frase final. Las frases finales del reportaje deben dejar un buen recuerdo de la lectura. Pueden incluir conclusiones sobre el tema tratado o comentarios que inviten a la reflexión.

TIPOS DE REPORTAJE CIENTÍFICOS

EXPLICATIVO

INVESTIGATIVO

DE INTERÉS HUMANO

FORMAL

NARRATIVO

INTERPRETATIVO

AUTOBIOGRÁFICO

INFORMATIVO

DESCRIPTIVO

COMENTARIO DE TEXTO 1

Responde las siguientes cuestiones sobre el reportaje de la siguiente página: • • • •

34

¿Quién es el protagonista de este reportaje? ¿Dónde y cuando tuvo lugar su desaparición? ¿Quién le acompañaba cuando desapareció? ¿Qué le había sorprendido de algunas de las comunidades indígenas que conoció?

• ¿Por qué se llamaba a la selva «infierno verde» para el hombre blanco? • ¿Qué pretendían encontrar todos aquellos que salieron en busca del explorador?


UNIDAD 2

CIUDAD Z En 1925, Percy Harrison Fawcett, el mayor explorador del Amazonas, desapareció misteriosamente mientras buscaba la que bautizó como Ciudad Z en la selva del Amazonas. Una ciudad perdida, igual que la Atlántida, el Dorado o Tartessos, situada entre la realidad y la leyenda. A principios de abril de 1925, el coronel británico Percy Harrison Fawcett, considerado como el más experimentado explorador del Amazonas del momento, se desvaneció misteriosamente junto con su hijo en una remota región cercana al río Xingu, en el Matto Grosso (Brasil). Fawcett buscaba los restos de una fabulosa ciudad perdida, la cual cali có como Z para no dar pistas a sus competidores. Años atrás, en 1914, había descubierto una tribu de indígenas de narices y bocas perforadas, que bautizó como maxubi, cuyos miembros le hablaron sobre las leyendas de sus antecesores, que vivían en ciudades muy pobladas, dotadas con caminos y estructuras difíciles de concebir en un lugar como el Amazonas.

Fawcett se había sorprendido al descubrir lo que parecían pinturas ancestrales hechas en las rocas, tallas humanas y elaborados artefactos de cerámica. La imagen de esta enigmática ciudad empezó a tomar forma en su mente a raíz del hallazgo de un manuscrito hecho de pergamino que había sido escrito por un soldado mercenario de Portugal en 1753, y que re ejaba en parte las descripciones hechas por los exploradores españoles siglos atrás sobre ciudades «que refulgían de blanco» en medio de la selva. A lo largo de los años, y con esta obsesión incontenible, Fawcett se forjó paralelamente un aura3 a su alrededor como un explorador inexpugnable a los rigores de la selva, descrita en la época como el «invierno verde» para el hombre blanco. Razones no faltaban.

A las feroces tribus, muchas de ellas caníbales, se les unían serpientes y ranas cuyo veneno era capaz de matar en segundos. Aunque nada era comparable al invierno desencadenado por la in nita variedad de insectos y la in nita variedad de torturas que ejercían sobre el que se aventurase en sus dominios. Estas torturas las describe el periodista David Grann, de la revista New Yorker, en su último libro, La ciudad perdida de Z (Plaza&Janés), en el que sigue los pasos de Fawcett para averiguar qué pasó. […] Su desaparición fue el comienzo de una « ebre por encontrar a Fawcett» que movilizó a exploradores y a personajes de todo pelaje en busca de un trozo de gloria. El País Semanal, 9 de mayo, 2010.

COMENTARIO DE TEXTO 2

Busca información sobre un tema que sea de tu interés (música, viajes, deportes, historia, cocina, animales…) y escribe un reportaje sobre él. Sigue estos pasos: 1. Organiza la información que has buscado y haz un esquema. 2. Selecciona algunos datos que provoquen el interés del receptor y ordena la redacción para que se mantenga viva la atención.

3. Con toda la información, redacta ahora un reportaje de unas veinte líneas. 4. Recuerda que el estilo debe ser sencillo y con un vocabulario apropiado.

35


SINTAXIS ENUNCIADO Y ORACIÓN Los textos se forman relacionando unidades más pequeñas, que también transmiten un mensaje completo. Los enunciados son unidades mínimas de comunicación, delimitadas por pausas, que transmiten un mensaje completo. Los enunciados presentan distintas formas:

Trece

¡Qué joven!

Pronombre numeral cardinal

Sintagma adjetival

¿Cuántos años tienes? Oración interrogativa

La oración es un tipo de enunciado que posee entonación propia y transmite un mensaje coherente y completo. La oración está constituida por un sintagma nominal (SN) con función de sujeto y un sintagma verbal (SV) que actúa como predicado. Los núcleos de ambos sintagmas concuerdan en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera).

Existe un grupo de oraciones que no responden a la estructura sujeto-predicado; se trata de las oraciones impersonales.

36


UNIDAD 2 LA ORACIÓN Los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto (S) y el predicado (P), entre cuyos núcleos se establece una relación de concordancia. El sintagma nominal desempeña la función de sujeto de la oración y tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre. Puede aparecer solo o acompañado por artículos, adjetivos (calificativos o determinativos) y sintagmas nominales con o sin preposición: Los tradicionales reyes de Toro impulsaron la educación de los niños. El predicado es un sintagma verbal cuyo núcleo es un verbo, que puede ser copulativo (ser, estar o padecer) o predicativo (el resto de los verbos). Puede aparecer solo o acompañado de complementos:

SUJETO ELÍPTICO En ocasiones, el sujeto no aparece expreso en la oración, pero es posible recuperarlo a partir del número y de la persona del verbo. En estos casos hablamos de sujeto elíptico. Llegó a su patria.

El rey David murió de hipertensión en 1995.

Tipos de oraciones Todas las oraciones se pueden clasificar por oraciones simples u oraciones compuestas. ORACIONES SIMPLES

Consta de una sola estructura sujeto-predicado.

ORACIONES COMPUESTAS

Está constituida por dos o más proposiciones.

Esta noche habrá luna llena. NN SN

SV

Proposición 1

37


SINTAXIS LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Los enunciados se emiten con una determinada intención comunicativa: pedir, preguntar, aconsejar, informar, opinar, convencer, disuadir, etc. Según esta intención, los enunciados se pueden agrupar en:

ENUNCIATIVAS Sirven para afirmar o negar un hecho, considerándolo real objetivamente. Tiene una forma verbal en indicativo. Ya no se oye ese ruido. Mañana hará calor.

IMPERATIVAS

38

INTERROGATIVAS Se emplea para preguntar por algo o por alguien. En la escritura va entre signos de interrogativos. ¿A qué hora quedamos? ¿Cuándo llega tu hermana?

DUBITATIVAS

Se utilizan para ordenar, pedir o sugerir que el destinatario actúe de un modo determinado. Lleva un verbo en imperativo en enunciados afirmativos y en subjuntivo en enunciados negativos.

Se utiliza para expresar incertidumbre, duda o probabilidad acerca de un determinado hecho. Va introducida por adverbios o locuciones como quizá, a lo mejor, tal vez, puede que, etc.

Prohibido pisar el césped.

A lo mejor no tenía batería.

No dejes eso ahí.

Puede que no regrese.


UNIDAD 2

EXCLAMATIVA

INTERROGATIVAS

Sirve para expresar emociones como sorpresa, alegría, asombro, etc. En la escritura va entre signos de explamación. ¡Qué maravilla! ¡Por fin ha llegado Carlos!

Se usa para expresar deseos del hablante. Suele llevar un adverbio como ojalá o así, o la conjunción que seguida de un verbo en subjuntivo. Buenas noches. Que me quede como estoy.

ACTIVIDADES 1

2

3

4

Conecta los siguientes enunciados para construir textos: Me voy a trabajar; Llego tarde; Cogeré un taxi. Señala los núcleos del SN sujeto y del SV predicado en cada oración e indica la concordancia que se establece. a) Su madre lo abrazó tiernamente. b) En el patio ha crecido una higuera. c) Algunos no se enteraban de nada. d) Todos le prestaron atención. e) Tú deberías comer más. f) Yo me encargaré de esto ¿Por qué un enunciado no oracional no puede adoptar la forma de SV?

5

6

7

Separa el sujeto y el predicado de estas oraciones: a)Toro es uno de los cinco reinos nacionales de Uganda. b)La monarquía fue abolida en 1967 por Milton Obote c) Fue educado en el Colegio Pointer de Londes d) Durante su reinado los estudiantes recibieron una buena formación. Escribe las siguientes frases: a) Dos enunciativas afirmativas. b) Tres enunciativas negativas. c) Una interrogativa. d) Una desiderativa. e) Una imperativa

39


LÉXICO Y ORTOGRAFÍA FORMACIÓN DE PALABRAS (II) CLASES DE COMPUESTOS

En español, además de la derivación (unidad 1) otro de los prodecimientos de los que dispone la lengua es de la composición.

Las palabras compuestas se pueden clasificar en:

La composición consiste en smar dos o más raíces o palabras para formar una palabra nueva que combina los significados de ambas.

• Gráficos: Unión de dos palabras en una unidad gráfica.

Algunas de las combinaciones de categorías gramaticales para formar palabras compuestas son las siguientes:

alta + voz = altavoz • Sintagmáticos: Las palabras no llegan a unirse gráficamente. físico - químico

VERBO

SUSTANTIVO

SACACORCHOS

SUSTANTIVO

SUSTANTIVO

BOCACALLE

ADJETIVO

ADJETIVO

AZULGRANA

SUSTANTIVO

ADJETIVO

PELIRROJO

VERBO

VERBO

DUERMEVELA

ADVERBIO

VERBO

BIENESTAR

Muchos de los compuestos se han unido ortográficamente (metepatas); otros aunque no se han fusionado, actúan como unidad (boca de metro).

Acrónimos La acronimia consiste en formar palabras a partir de las iniciales o las sílabas iniciales (y, a veces, más letras) de otras palabras: ONU, láser, AVE. Algunos acrónimos están formados por siglas, es decir, por las letras iniciales de otros términos: RAE (Real Academia Española). ACTIVIDADES 1

Combina en tu cuaderno las palabras de los siquientes recuadros: abre cubre

40

corta guarda

botón barro césped lata carta uña bosque botella

ropa costa cama fuego


UNIDAD 2 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: PUNTO

Separa oraciones autónomas.

COMA

Indica una breve pausa en la lectura.

PUNTO Y COMA

Indica una interrupción más larga que la de la coma.

DOS PUNTOS

Para diálogos, saludos, enumeraciones o citas textuales.

PUNTOS SUSPENSIVOS

Para aumentar el suspense o dejar la frase incompleta.

INTERROGANTES

Señalan la entonación interrogativa del hablante.

EXCLAMACIONES

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

RAYA

Se utiliza para los diálogos y para limitar las aclaraciones que el narrador.

GUIÓN

Para introducir diálogos.

PARÉNTESIS

Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas de la oración.

CORCHETES

Acota una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, en expresiones matemáticas y informáticas.

COMILLAS

Para las frases que reproducen textualmente o resaltar alguna palabra que no es de nuestro idioma.

ACTIVIDADES 1

Escribe un texto de quince líneas, con un solo punto (punto final), en el que no pongas comas. Dáselo a un compañero para que este lo lea en voz alta. Reflexiona sobre lo que ha ocurrido. 41


LITERATURA LA EDAD MEDIA Las primeras manifestaciones literarias de las lenguas románicas tuvieron lugar durante el largo período conocido como Edad Media. La Edad Media europea se desarrolló desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el descubrimiento de América (siglo XVI). La Edad Media se inició con las invasiones germánicas. En el siglo VII, lasa tropas islámicas entraron en la península y llegaron a dominarla casi por completo. Al - Andalus mantuvo la hegemonía hasta el siglo XIII,momento en el que los pueblos cristianos, refugiados en los territorios del norte, impulsaron definitivamente la Reconquista. Tales circusntancias históricas configuraron la peculiaridad de la Edad Media peninsular: en el territorio hispánico se produjo durante siglos la convivencia y enfrentamiento entre cristianos, musulmanes y judíos, así como de sus religiones, lenguas y culturas, lo que se reflejó en las manifestaciones literarias de este periodo.

El mundo en la Edad Media

La Edad media se caracterizaba por: • Presencia de la religión. El mundo del medievo se hallaba impregnado de religiosidad. Dios era el centro del universo -teocentrismo-, y la vida terrenal solo tenía sentido como camino hacia la vida eterna. • Sociedad estamental. La sociedad es rural, se organizaba por estamentos, siguiendo una estructura piramidal: el rey est´´á por encuma de todos y detrás de él, se encuentra la nobleza, el grupo social dominante, con privilegios y extensos territorios. El Clero, también privilegiado, poseía tierras y mantenía viva la cultura. Su labor era precicar el cristianismo. Y por último los campesinos, el grupo más amplio pero sin ningún privilegio. Caída del Imperio Romano

476

Invasión árabe de la Península Ibérica

480 Primeros monasterios

42

711

Funcación de la primera Universidad

1035 Formación del reino de Castilla

1088

Alfonso X El Sabio

1096 Primera cruzada para conquistar Tierra Santa

1252

Los turcos toman Constantinopla

1308 Epidemia de la peste

1453

1492 Descubrimiento de América


UNIDAD 2 LA LÍRICA TRADICIONAL Entre las primeras manifestaciones literarias en lenguas románticas encontramos un tipo de composiciones líricas que el pueblo cantaba y transmitía oralmente. Estos poemas constituyen la lírica primitiva tradicional. Se trata de canciones sencillas que el pueblo cantaba (por lo que se transmitían de forma oral) relacionadas mayormente con el amor aunque también podemos encontrar algunas dedicadas a las tareas propias de los campesinos de aquelle época. En menor medida también se pueden ver canciones dedicadas a abordar asuntos políticos o de critica al sector más poderoso de la región. Estas canciones siempre son anónimas y en los textos que conservamos es frecuente que la métrica sea irregular.

CÁNTIGAS DE AMIGO

JARCHAS

VILLANCICOS

Compuestas en gallegoportugués (s. XII-XIV) en las que una joven enamorada llora a su madre, a sus amigas y, en ocasiones, a elementos de la naturaleza la ausencia de su amado.

Son las manifestaciones más antiguas. Breves composiciones escritas en mozárabe que conocemos gracias a poetas árabes cultos que incluyeron al final de sus poemas (moaxajas). En ellas una joven llora sus penas de amor dirigiéndose a su madre o hermanas.

Poemas castellanas (s. XV) parecidas a los anteriores, aunque también tratan temas de trabajo, boda, e incluso jocosos y burlescos. Los villancicos, junto con otras canciones populares, fueron recopilados e incluidos en los cancioneros.

También existen cantigas de amor (El caballero se lamenta por el desdén de la dama) y cantigas de escarnio (tono burlesco). Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ai Deus!, se verrá cedo?

Garid vos, ay yermanelas ¿cóm ‘contener é meu mali? Sin el habib non vivreyu ed volarei demandari

¿A quién contaré yo mis quejas, mi lindo amor? ¿A quién contaré yo mis quejas, si a vos no?

Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus!, se verrá cedo?

43


LITERATURA LA LÍRICA CULTA Su autor es conocido y la transmisión de los textos es escrita. Ello favorece la regularidad en la métrica. Es frecuente que se traten temas similares a los que encontramos en la lírica popular. Estos poemas son más complejos. Algunos de estos poetas son conocidos y cultivarán una poesía amorosa en un tono cortés. Por ello, a esta corriente, se le da el nombre de amor cortés. Estas son sus principales características: • Nace en Provenza y emplea una lengua especial. • Son poemas compuestos y cantados por trovadores. • Se expresa el amor de un caballero a una dama (que suele mostrarse ingrata), a la que le ofrece su servicio (como si fuera un señor feudal). • Estos poemas se recitan principalmente en la corte.

MOAXAJAS Escritas en árabe o en hebreo clásicos, las moaxajas fueron creadas en el siglo X. Se trata de composiciones cultas cuya extensión oscila entre las cinco y siete estrofas, al final de las cuales se inserta la jarcha. Aunque el tema es amoroso, su asunto no siempre está relacionado con la jarcha.

44

POESÍA TROVADORESCA Nacida en Provenza en el siglo XII, los trovadores componían en lengua d’oc empleando el código del amor cortés: el trovador ama tanto a su dama que sen entrega a su servicio presentándose él como vasallo y ella como señor feudal.

CANTIGAS Compuestas en gallegoportugués sucedieron durante los siglos XIII y XIV. Su tema es siempre amoroso pero siempre es el caballero el que se lamenta ante el desdén de su amada También existen las cántigas de escarnio en las que se critica algún acto político o la forma de vida de un grupo social.


UNIDAD 2 LA POESÍA DEL SIGLO XV El siglo XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Los temas centrales de la literatura de esta época serán la fortuna, el amor y la muerte. En el siglo XV aumenta la influencia de la literatura italiana y, a través de ella, la difusión de la cultura grecolatina (lo que dará lugar al Renacimiento en el s. XVI). Por otra parte, la Iglesia va perdiendo peso en la cultura. Entre la clase noble fue surgiendo un nuevo lector, interesado en una literatura sin intención doctrinal. La Corte se convirtió en escenario de debates poéticos y la cultura fue imprescindible en la educación de la clase aristocrática. En este marco florece la poesía cancioneril. Los cancioneros son recopilaciones de poemas de distintos autores. Destacan el Cancionero de Baena, el Cancionero de Stúñiga, el Cancionero musical de Palacio... La poesía amorosa mantiene todavía la influencia de la tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cortés: el caballero sirve a la dama, en una relación de vasallaje (la dama es el señor, y el enamorado es el vasallo). Esta poesía es abstracta, de difícil comprensión; además, es una poesía poco sincera, fría y convencional.

MARQUÉS DE SANTILLANA Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, representa la evolución de la nobleza en la Edad Media. Además de participar en las luchas noviliarias, se preocupó por la cultura y por la literatura en las lenguas clásicas y románticas. En su producción destacan las serranillas, poemas que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.

JUAN DE MENA Letrado, aunque no nob, Juan de Mena fue secretario de Juan II, y su poesía alegórica, con influencia de Dante. Su obra más conocida es Laberinto de Fortuna, compuesta en versos dodecas´ílavos y con una sintaxis muy elaborada. De carácter político (pues está dedicada al rey) la obra habla del pasado y del presente de Castilla, y profetiza un espléndido futuro.

45


LITERATURA JORGE MANRIQUE Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, c. 1440 - Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479) fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o planto de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal.

COPLAS Esta obra puede dividirse en tres partes: 1 2 3

46

Los temas de las Coplas son:

• La fugacidad de la vida, que aparece bajo dos metáforas muy características : el río (vida) que desemboca en el mar (muerte), y el camino que nos conduce a la vida eterna. Evocación de personajes históricos que ya han muerto. • El poder igualatorio de la muerte • La vanidad de los bienes terrenales. Se centra en la muerte con creta del maestre Rodrigo, • El “ubi sunt ?”, tópico literario medieval (ver anexo) padre del autor. • La vida de la fama Consideraciones generales sobre la muerte y la fugacidad de la vida.


UNIDAD 2

COMENTARIO DE TEXTO

1

Busca información y define los siguientes términos:

8

a) Mozárabe b) Mudéjar c) Camino de Santiago d) Románico y gótico 2

3

4 5

6

7

4

Averigua dónde se fundaron las primeras universidades españolas Elabora un cuadro con las semejanzas y las diferencias entre las jarchas, las cantigas de amugo y los villancicos, con ejemplos extraídos de los textos de esta unidad.

• • • •

¿Qué siglos abarca la Edad Media? ¿Qué culturas conviven en España durante ese periodo? ¿En qué lenguas se escribieron las obras literarias medievales en España? Indica las principales obras de los autores más destavados de la poesía del siglo xv. Explica qué es una elegía.

Lee y contesta:

11

Pues mi pena veis, miradme sin saña, o no me miréis. A mí que soy vuestro contimuo amador, penado de amor más que no demuestro, quiero que os mostréis alegre sin saña, o no me miréis. ¿De qué trata esta composición? ¿Quién es el emisor? ¿A quién se dirige? ¿Que verso o versos constituyen la estrofa del poema?

Lee la Copla y contesta:

Los placeres y dulzores de esta vida trabajada que tenemos no son sino corredores, Y la muerte, la celada en que caemos.

No mirando a nuestro daño, corremos a rienda suelta, sin parar; cuando vemos el engaño y queremos dar la vuelta no hay lugar.

• • • •

¿Qué tema se presenta en la copla? ¿Con qué se identifican vida y muerte? Realiza el análisis métrico. ¿Qué otros temas aborda Jorge Manrique?

47


TALLER DE ESCRITURA LA MAÑANA DE SAN JUAN Y AMORES Ya no me pondré guirnaldas la mañana de San Juan, pues mis amores se va. Ya no me pondré jazmines ni guirnaldas de azucenas; pondreme crecida pena por los bosques y jardines. Aquestos serán mis fines, como la gente verán, pues mis amores se van. Traeré velo enlutado, y de amarillo el vestido, tejido con el olvido de mi recelo cercado; el manto será cuidado por vivir siempre en afán pues mis amores se van.

48


UNIDAD 2

Exponer en público Cuando escuchamos a alguien que está dando un discurso, es fundamental prestar atención a lo que está diciendo. Para favorecer la atención puedes tomar notas de lo que se cuenta para que la mente esté atenta a lo que se dice.

PROCEDIMIENTO Escuchamos con un objetivo, que puede ser obtener información, recibir una respuesta a una pregunta, entender algo, etc. Esto genera unas expectativas sobre lo que vamos a oír. Estas son algunas claves:

1.Elige un tema. • Selecciona un tema que te interese y que conozcas. Si es algo que te encanta, será más sencillo transmitir la emoción al público.

2. Prepara tu discurso • Busca información complementaria si la necesitas • Crea un guión en el que estructures las ideas principales de tu discurso • Haz algunos ensayos. Debes conocer bien el tema del que vas a hablar y tener claro lo que vas a decir. Ensaya y domina el contenido para sentirte seguro.

3. Cuida la comunicación no verbal • Los gestos y nuestro lenguaje corporal son tan importantes como el contenido de nuestra exposición. Mantén una posición natural, domina el espacio, enfatiza tu discurso con gestos, sonríe, mira al público, proyecta la voz, controla el ritmo verbal, maneja las pausas y utiliza recursos como el sentido del humor o las apelaciones directas al público.

4. Prepara el atrezzo • Prepara todo el material adicional que vayas a utilizar

49




HABLAR, LEER Y ESCRIBIR CHICAGO SEDUCE EN SU ESTRENO EN MADRID La noche del 26 de noviembre el Teatro Coliseum de Madrid ha acogido el estreno oficial de CHICAGO, que ha contado con la presencia de su compositor John Kander. CHICAGO es uno de los musicales más interesantes de los últimos tiempos. Es elegante, energético, sensual y cautivador. A pesar de estar situado casi un siglo atrás, su historia continúa siendo tan vigente como entonces: la corrupción, los crímenes pasionales y la manipulación de la prensa sigue conviviendo con nosotros día a día. El espectáculo rompió cánones del género en su momento al establecer como personajes protagonistas a dos mujeres ambiciosas, Roxie Hart y Velma Kelly, que están en prisión a la espera de juicio por cometer un crimen pasional. Ellas, junto al corrupto abogado Billy Flynn que utiliza a la prensa sensacionalista para conseguir la libertad de sus clientes, sostienen el peso principal de la función. Es por este motivo que es sumamente importante la elección de los tres intérpretes que se pongan en la piel de estos personajes. Natalia Millán (Velma Kelly), Marcela Paoli (Roxie Hart) y Manuel Bandera (Billy Flynn) cumplen con creces el objetivo en esta producción. Natalia Millán asume con valentía el que sin duda es el personaje más complicado del espectáculo. Velma Kelly posee números que requieren un perfecto estado físico y un alto nivel actoral, vocal y de baile. Millán los resuelve con efectividad, seduciendo al público en cada uno de sus números. Desde la primera nota hasta la última, la partitura de CHICAGO compuesta por John Kander traslada al espectador al inquietante y seductor mundo de la norteamérica de los años 20. Es tremendamente complicado seleccionar uno o dos “showstoppers” en este 52

musical en el que todas las canciones son obras maestras, siendo, sin duda, el trabajo más redondo del dúo creativo. El musical no baja en ningún momento el ritmo durante las más de dos horas que dura la función, manteniendo la atención del espectador al máximo en todo momento. La función de estreno de CHICAGO en Madrid fue especial por muchos motivos, uno de ellos la presencia entre el público de su compositor John Kander que, con 84 años de edad, rompía así una de sus tradiciones de no acudir a los estrenos de las producciones del musical fuera de Nueva York. Kander -también creador de las partituras de musicales como KISS OF THE SPIDER WOMAN o CABARET- subió al escenario tras la representación y tuvo palabras de elogio para la compañía española del musical, asegurando que era una de las mejores producciones que había presenciado, y de recuerdo para sus compañeros Ebb y Fosse, ya fallecidos. Esta historia de asesinatos, codicia, corrupción, violencia, explotación, adulterio y traición no dejará indiferente al espectador, que quedará seducido por el ritmo jazz y la sensualidad de CHICAGO.


UNIDAD 3

COMENTARIO DE TEXTO 1

2 3

Escucha atentamente y lee el texto Chicago seduce en su estreno en Madrid. ¿Cuál es el tema del texto? Analiza la crónica siguiento las siguientes indicaciones: • Señala el tema • • Señala la estructura de la crónica

6

7

8

• Indica cómo es el estilo:

4

5

Vocabulario específico Recursos literarios Objetivo o subjetivo Formal o informal ¿De qué trata el espectáculo del que se habla? Explícalo con tus propias palabras. Responde a las preguntas: “¿qué?”, “¿Quién?”, “¿Cuándo?”, “¿Dónde?”, “Cómo?” y “¿Por qué?”.

El texto es periodístico. ¿Predomina la información o la opinión? ¿En qué género periodístico lo encuadrarías? Responde: • ¿En qué persona gramatical se narran los hechos?

Titular Entradilla Información objetiva Opinión Cuerpo • Destaca los diferentes fragmentos en los que el autor ofrece una información objetiva y aquellos en los que realiza valoraciones personales.

Haz un esquema o un mapa conceptual que incluya los personajes que se citan en el texto.

• ¿El narrador se sitúa dentro o fuera de la historia? • ¿Qué efecto busca el autor utilizando este tipo de narrador? 9

10

¿Cuál es la intención del texto? ¿Quiénes pueden ser los destinatarios de la información? La crónica periodística también está presente en la radio y la televisión. Escenifica una crónica televisiva. • Elige el tema de la crónica. Puedes informar sobre un hecho cultural o deportivo que haya sucedido en vuestra localidad. • Preparad la crónica y repartid los papeles. • El presentador anunca la noticia y el cronista informa oralmente del hecho y lo comenta. • El resto de la clase debe valorar si la crónica oral recoge las características mencionadas.

53


HABLAR, LEER Y ESCRIBIR LA CRÓNICA TEN EN CUENTA En la crónica es necesario que el periodista sea testigo directo y lo cuente de una manera atractiva y diferente para que incluso las personas que han visto ese mismo acontecimiento lo encuentren interesante y también descubran cosas en las que no se habían fijado al principio.

La crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos. Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet. Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado. Como se verá más abajo, cada tipo de crónica posee un estilo de redacción, principalmente atendiendo al tema que trata. Sin embargo, la crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en todos los demás subtipos.

Características • Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado. • Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores. • Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactado en un lenguaje accesible para toda clase de lector. • Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc. • Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.

TIPOS DE CRÓNICAS DE SUCESOS

54

POLÍTICA

DEPORTIVA

SOCIAL Y CULTURAL

VIAJES


UNIDAD 3

Homicidio por encargo Una verdad que nunca se encontró. Las primeras sospechas hablaron de un homicidio por encargo. Policía y Justicia nunca dieron a conocer la profundidad de las investigaciones. La causa estaría en punto muerto. El viernes 24 de enero de l997, los habitantes de Pergamino y Colón se conmovieron. En la vecina ciudad, nunca se había registrado una crónica policial de estas características. El reloj de la Confitería “El Sol”, propiedad de la víctima, marcaba las 0.26. Un Fiat bordó se detuvo a tres metros de una mesa que era compartida por “Pancho” Torrecilla y Faustino Paz.

El vehículo quedó en marcha y se apearon dos individuos que sin mediar palabras dispararon a mansalva con un revólver calibre 38 y una pistola 9 milímetros encamisada. La profesionalidad de los ejecutores fue sobresaliente. La sangre fría del homicida que en medio de una calle muy concurrida necesitó solo dos balas para matar a Torrecilla ello demuestra su profesionalidad. Por su parte, llamó la atención que el segundo malviviente disparó al aire para distraer a los transeúntes, para atemorizarlos y paralizarlos. Una metodología muy “fina” usada en atentados callejeros por malvivientes con alta escuela.

Los asesinos tuvieron certeza y lograron confusión en el escenario del atentado.Pocos meses después, llegó un anónimo a manos de los investigadores que según dijeron podría esclarecer el hecho que había conmovido a Pergamino. Nunca se supo las conclusiones a los que llegó la pesquisa. Las versiones extraoficiales hablaban sobre datos precisos, presuntos homicidas y monto pagado para realizar la ejecución. La verdad nunca llegó a pesar de consignarse a 15 hombres para buscar datos, indicios y precisiones. Las hipótesis fueron muchas. Los “off the record” hablaban de posibles vinculaciones con el juego clandestino y una guerra entre mafias.

ACTIVIDADES 1

2

Imagina que te han enviado como reportero al lugar de los hechos. Redacta tu crónica. Tú eliges si te encuentras en el lugar durante la batalla o si llegas después y tienes que reconstruir los hechos. Haz una lista de los personajes que aparecen y establece dos columnas: una para los buenos y otra para los malos. Acompaña cada personaje, si se puede, con algún rasgo de su personalidad o su físico. ¿Qué personajes forman parte del ejército del rey Théoden?

3

Escribe un diálogo en el que unos de los personajes del texto te cuenta lo que sucedió.

4

Vuelve a narrar los hechos desde el punto de vista de la criatura alada.

55


SINTAXIS SINTAGMA NOMINAL RECUERDA El sustantivo o nombre designa seres (árbol), objetos (juguete) e ideas( juventud) También expresa género (masculino o femenino) y número (singular y plural)

La oración es una unidad estructural con sentido pleno compuesta de sujeto y predicado. El sujeto es siempre un SN que designa una persona, animal o cosa del que se dice algo. Y el predicado es siempre un SV que expresa lo que se dice del sujeto. Ambos constituyentes oracionales mantienen una relación de interdependencia; están en el mismo nivel sintáctico. En el sintagma nominal el nombre o sustantivo puede aparecer solo o acompañado por otras palabras: Ese periodista realiza entrevistas de actualidad El sustantivo de la oración puede ser sustituido como núcleo del sintagma nominal por un pronombre: Él las realiza. Como núcleo del SN también pueden funcionar otras palabras: ADJETIVOS

El ganador fue el equipo del científico

ADVERBIOS

Me gusta recordar el ayer

PREPOSICIONES

Ahora cuéntame el para de tu proyecto.

CONJUNCIONES

No le puso un pero al asunto.

INTERJECCIONES

Aquel ay nos sobresaltó a todos.

Como se advierte arriva, la sustantivación de una palabra puede producirse por la anteposición de un determinante. El infinitivo, además de su naturaleza verbal, tiene también el valor de un sustantivo y puede funcionar como núcleo del sintagma nominal: Nadar es mi deporte favorito.

56

Su triste mirar me conmovió.


UNIDAD 3 ESTRUCTURA DEL SN El núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado por una serie de complementos que hacen la función de determinate (D), adyacente (Ady) y aposición (Ap). Los determinantes y los adyacentes modifican el núcleo del SN. DETERMINANTES

ADYACENTES

Artículos: Los científicos investi gan la malaria. Demostrativos: Esos científicos investigan la malaria. Posesivos: Nuestros científicos investigan la malaria. Numerales: Dos científicos in vestigan la malaria. Indefinidos: Varios científicos investigan la malaria. Interrogativos y exclamativos: ¿Qué científicos investi gan la malaria?

Adjetivos calificativos: Villapa dierna es un buen entrevistador. Sintagmas nominales con preposición: Villapadierna es un periodista de gran cate goría. Adjetivos con preposición: Villapadierna es el perio dista de azul. Advervios con preposición: Ra miro Villapadierna es ese entrevistador de ahí.

La aposición (Ap) es un sintagma nominal sin preposición que modifica el núcleo de otro sintagma nominal. Se distinguen dos tipos de aposiciones: • Aposición explicativa: Establece una aclaración y va entre comas: Pere-Joan Cardona, el investigador de Manresa, es todo un científico. • • Aposición específica: Selecciona el sustantivo y no aparece entre comas: La ministra federal Ursula von der Leyen es madre.

El joven investigador de Manr esa Pe re-Joan Car dona. det

Ady

N

prep+SN

Ap (SN )

SN

57


SINTAXIS FUNCIONES DEL SN El sintagma nominal puede realizar diversas funciones: FUNCIONES RECUERDA No es lo mismo categoría que función. Un sustantivo (categoría) puede actuar en la oración como núcleo o como complemento del núcleo: • Carlos (N) • Mi primo Carlos (CN) Fíjate bien en la función que las palabras adquieren dentro de los sintagmas.

COMPLEMENTO DE SN Adyacente (con prep.) Aposición SUJETO

COMPLEMENTO DE SV Complemento directo Complemento indirecto Complemento de régimen Complemento agente Complemento circunstancial Atributo Complemento predicativo

El vocativo Se denomina vocativo al sintagma nominal que designa a quién va dirigido el mensaje contenido en un enunciado. Los vocativos no forman parte del sujeto ni del predicado. Observa el siguiente enunciado: Señores periodistas, la ministra va a ofrecer una rueda de prensa. En la oración anterior, el sujeto no es el vocativo (que figura subrayado), sino el sintagma nominal la ministra.

Oraciones impersonales En algunas oraciones el sujeto no aparece expreso y tampoco puede recuperarse por la desinencia verbal. Son oraciones impersonales. Las oraciones impersonales son aquellas que no admiten sujeto. Están constituidas solo por un sintagma verbal. Algunos ejemplos son: No se necesita mucho dinero para visitar nuestro país. Nevó todo el invierno. Se da por descontado que el ministro presentará su renuncia. 58


UNIDAD 3

TIPOS

Meteorológicas Nevó en la sierra Llovía mucho En invierno llueve.

Con haber, hacer o ser en 3º persona

Impersonales con se

En 3º persona del plural con sujeto indeterminado

Hay comida para todos.

Se contrató a dos ayudantes.

Te llamarán por teléfono.

Hace tres días de eso.

Se agradecerá mucho la reserva en la información dada.

Llaman a la puerta.

Era demaiado pronto.

En ese bloque venden un piso.

ACTIVIDADES 1

Localiza el núcleo de los siquientes sintagmas nominales y distingue si se trata de un sustantivo o de un pronombre. a) Alguien de tu familia. b) Unas memorias familiares. c) La tarde del 30 de octubre de 1956 d) La nuestra. e) Ninguno de vosotros. f)Unos cuantos amigos íntimos.

2

Señala los sintagmas nominales y analiza su estructura: a) El conferenciante de hoy es un conocido autor de novelas realistas. b) Visité Extremadura, tierra de conquistadores. c) Luis, reserva una mesa para dos personas. d) Lo trajo aquel pequeño hombre de gris. e) Traéme los libros de esa estantería, Patricia. f) Juan el librero vende unos preciosos libros.

3

4

Localiza los vocativos que aparencen en las oraciones de la actividad anterior. Señala los sujetos de las oraciones del siguiente verso:

El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar?

En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste acá? Rafael Alberti Marinero en tierra

59


LÉXICO Y ORTOGRAFÍA FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS En las Unidades 1 y 2 hemos analizado los distintos procedimientos que ofrece nuestra lengua para formar nuevas palabras: La derivación, la composición y la acronimia. Todos ellos permiten crear sustantivos. Los sustantivos derivados se forman añadiendo sufijos a otras palabras. VERBOS AJE ANZA ANTE CIÓN DOR MIENTO MENTO OR

ADJETIVOS

Abordaje Añoranza Cantante Salvación Comedor Rodamiento Cargamento Cantor

IDAD EZ EZA ICIA URA

SUSTANTIVOS

Felicidad Lucidez Belleza Malicia Blancura

AJE AL AR ERO ISTA ERÍA

Lenguaje Naranjal Limonar Lechero Florista Papelería

Los sustantivos se forman también por: • Composición: Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes. Hispano + América = Hispanoamérica. • Acronimia: A partir de las inicales de carias palabras. ESO (Educación Secundaria Obligatoria) ACTIVIDADES 1

Escribe sustantivos derivados de las palabras del recuadro gentil hábil

2

Indica de qué palabras proceden estos sustantivos y señala los sufijos: 1. 2. 3. 4.

60

hospital orar libro practicar afligir arroz ajedrez calzar viaje inundar pensar persona determinar fresco paloma

camisola descubrimiento prosperidad consejero

5. 6. 7. 8.

tristezas tonelaje palidez despertador

9. antenista 10. robledarl 11. confianza 12. juramento


UNIDAD 3 REGLAS DE ACENTUACIÓN (I) La forma normal de escribir es haciéndolo en minúsculas, las letras mayúsculas son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma diferente. La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atención del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir en mayúsculas y otros en que no lo es. A continuación te presentamos un conjunto de reglas básicas que te ayudarán a saber cuándo debes escribir en letras mayúsculas. SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA INICIAL La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Dice el refrán: “Días de mucho, ?vísperas de poco”.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes. Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación o exclamación ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los tratamientos de cortesía. D., Sr., Dña., Sra.

A continuación del saludo de las cartas. Mi querido amigo: Recibí tu felicitación... Los nombres, apellidos, sobrenombres y apodos de personas o animales. Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres de una institución, sociedad o corporación. Museo de Bellas Artes, D. Tribunal Supremo. Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, leyes, periódicos, de congresos y certámenes. El Quijote, Tratado de Judo,

ACTIVIDADES 1

Realiza una frase con cada caso del recuadro en el que sea imprescindible el uso de las mayúsculas. 61


LITERATURA CANTARES DE GESTA MESTER DE JUGLARÍA Es el conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el Medievo. En los siglos XI y XII, los juglares divulgaban oralmente los cantares de gesta, debido al analfabetismo de la sociedad de la época. Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los juglares. Lo importante es la actitud literaria del juglar de gestas. Frente a los datos que le ofrecen la historia y la tradición, se adjudica una libertad creadora con su planteamiento, nudo y desenlace, y entretenerse en la caracterización de los personajes, en las descripciones y en el diálogo, haciendo concesiones a los gustos del público -que también son los suyos-, dejando paso libre al elemento maravilloso y a la pormenorizada descripción de batallas, de combates singulares y del atuendo guerrero.

62

MÉTRICA

RECURSOS

Su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.

El carácter oral de estos poemas se constata por el uso de fórmulas para facilitar el recitado. Pueden ser: • Apelativas: Con las que se dirigía al oyente. • Epítetos épicos: Adjetivos o expresionescon las que se ensalzaba la figura del héroe. Para hacer más creíbles las historias estos cantantes daban datos reales.


UNIDAD 3 EL CANTAR DEL MIO CID El manuscrito conservado del Poema de Mio Cid es la obra narrativa extensa más antigua escrita en una lengua romance. La obra fue escrita en 1140 (cuarenta años después de la muerte del Cid) y que Per Abat fue el copista. El cantar del mío Cid narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el CID Campeador.

Métrica Característica: versificación irregular : medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque se aprecia un predominio de los de 14, 15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7. Los versos están agrupados en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. Suele cambiarse la asonancia cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa y cuando una nueva escena o tema.

Estilo Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epítetos épicos o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos. El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos (véase anexo) que intensifican la expresión emotiva. Para terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático. Con sus ojos muy grandemente llorando tornaba la cabeza y estábalos mirando: vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, las perchas vacías sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado. Habló mío Cid y dijo resignado: «¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto! Esto me han urdido mis enemigos malos» 63


LITERATURA Estructura En el poema hay dos tramas que se cruzan : El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid ; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

64

CANTAR I Cantar del destierro

CANTAR II Cantar de las bodas

El Cid se ve obligado a abandonar Castilla dejando sus palacios desiertos por temor a las represalias del rey despidiéndose de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad. Marcha para asaltar la villa de Castejón venciendo a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey.

Tras la conquista de Valencia, el Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente.

CANTAR III Cantar de la afrenta de Corpes Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden vengar las burlas, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores.


UNIDAD 3 EL ROMANCERO VIEJO El Romancero español es un grupo de cortos poemas de origen medieval desgajados de los cantares de gesta o poemas épicos castellanos a partir del siglo XIV y transmitidos de forma oral hasta el XIX, en que, merced al interés que el Romanticismo sintió por la literatura. Muchos romances provienen especialmente del XV y se conservan gracias a coleccionistas contemporáneos de estas composiciones, que compraban en las ferias en forma de pliegos sueltos y que elaboraban con ellos los llamados cancioneros de romances. Este es el llamado Romancero viejo.

Romances Épicos

Históricos

Novelescos

Composiciones protagonizadas por personajes de los cantares de gesta.

Narran hechos reales o protagonizados por personajes históricos. Incluyen los romances moriscos que evocan episodios de la Reconquista.

Historias protagonizadas por personajes imaginarios en las que se exponen sentimientos, especialmente el amoroso.

En los reinos de León el casto Alfonso reinaba; hermosa hermana tenía, doña Jimena se llama; enamorárase de ella ese conde de Saldaña, mas no vívía engañado, porque la infanta lo amaba. Muchas veces fueron juntos, que nadie lo sospechaba; de las veces que se vieron la infanta quedó preñada. La infanta parió a Bernardo, y luego monja se entraba. Mandó el rey prender al conde y ponerle muy gran guarda.

Por Guadalquivir arriba el buen rey don Juan camina encontrara con un moro que Abenámar se decía. El buen rey desque lo vido desta suerte le decía: -Abenámar, Abenámar, moro de la morería, hijo eres de un moro perro y de una cristiana cautiva, a tu padre llaman Hali y a tu madre Catalina; cuando tú naciste, moro, la luna estaba crecida y la mar estaba en calma, viento no la rebullía.

Pregonadas son las guerras de Francia con Aragón, ¡cómo las háre yo, triste, viejo y cano, pecador! ¡No reventaras, condesa, por medio del corazón, que me diste siete hijas, y entre ellas ningún varón! Allí habló la mas chiquita, en razones la mayor: -No maldigáis a mi madre, que a la guerra me iré yo; me daréis las vuestras armas, vuestro caballo trotón. -Tienes las manos muy blancas,hija, no son de varón.

65


LITERATURA ROMANCERO NUEVO Desde el siglo XVI incluido y hasta la actualidad ciertos autores (Félix Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Ángel de Saavedra, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo Diego) empezaron a imitarlos, enamorados de su particular idiosincrasia, formando un nuevo corpus de poemas al que se llamó Romancero nuevo. Estos romances poseen autor conocido, se transmiten no de forma oral, sino impresa, están divididos en estrofas (cuartetas de versos asonantados) e imitan los géneros y el estilo del Romancero Viejo, aunque por otra parte amplian los temas y modifican las formas, adaptándolos a veces a la letrilla y añadiendo estribillos.

Características de los romances En general los romances están formados por un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sueltos en los impares. Al tratarse de textos que se recitaban , no suelen ofrecer la totalidad de la historia, sino momentos esenciales de la acción. Así son muy comunes los saltos en el tiempo o la presencia de comienzos o finales incompletos. En la mayoría de los romances, la historia es contada por un narrador pero también es habitual que los personajes se expresen en estilo indirecto. El uso constante del diálogo otorga viveza y frescura al texto. Como se observa por los temas que tratan, los romances servían para el entretenimiento, pero también para transmitir noticias de manera viva, en una época en la que no existían los medios de comunicación de masas.

66


UNIDAD 3

COMENTARIO DE TEXTO

1

Explica qué situación se presenta en el siguiente fragmento.

5

Mío Cid Rodrigo Díaz oiréis lo que le dijo: Comed, conde, de este pan; bebed, conde, de este vino, que si lo que digo hiciereis, dejaréis de estar cautivo, si no, en todos vuestros días no veréis cristiano vivo. Comed, dice, don Rodrigo y tranquilo descansad; yo he de dejarme morir, pues nada quiero probar.» Hasta pasados tres días no logran volverle atrás; 2

3

4

¿Qué característica de los cantares de festa refleja este pasaje? ¿Qué rasgos de la personalidad del Cid muestran estos versos?

Cabalga Diego Laínez al buen rey besar la mano, consigo se los lleva los trescientos hijos dalgo; Entre ellos iba Rodrigo. el soberbio castellano.

Todos cabalgan a mula, solo Rodrigo a caballo; todos visten oro y seda, Rodrigo va bien armado; todos guantes olorosos, Rodrigo guante mallado.

• ¿Quién es Diego Laínez? Consulta una enciclopedia para averiguarlo. • ¿Hacia dónde se dirige? • ¿Qué personaje forma parte de su comitiva? • ¿Qué rasgos de ese personaje se destacan?

Indica si las si las siguientes frases sobre los cantares de gesta son verdadesras o falsas. • Eran recitados por juglares en villas y castillos, contribuyenso así a la difusión de la literatura.

6

• Están compuestos por series de versos de medida regular con rima asonante.

7

• Aportan datos reales de la época.

8

• Los juglares utilizaban epítetos épicos para denostar la figura del héroe.

Lee y contesta:

Explica si el fragmento de la actividad anterior pertenece a un cantar de gesta o a un romance. Justifica tu respuesta. ¿Qué aporta el diálogo a los romances? ¿Qué relación existe entre los romances y los cantares de gesta?

67


TALLER DE ESCRITURA

ROMANCE DE ABENÁMAR

-¡Abenámar, Abenábar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había!

El moro que los labraba, cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra otras tantas se perdía;

Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace no debe decir mentira.

desque los tuvo labrados, el rey le quitó la vida porque no labre otros tales al rey del Andalucía.

-No te la diré, señor, aunque me cueste la vida.

El otro es Torres Bermejas, castillo de gran valía; el otro, Generalife huerta que par no tenía.

-Yo te agradezco, Abenámar, aquesta tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! -El Alhambra era, señor, y la otra, la mezquita; los otros, los Alixares, labrados a maravilla.

Allí hablara el rey don Juan, bien oiréis lo que decía: -Si tú quisieras, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. -Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería. Hablara allí el rey don Juan, estas palabras decía: -Échenme acá mis lombardas doña Sancha y doña Elvira; tiraremos a lo alto, lo bajo ello se daría. El combate era tan fuerte que grande temor ponía.

68


UNIDAD 3

Creación de textos medievales Los romances también eran una forma de instruir al pueblo y darle a conocer sucesos que habían ocurrido en otras tierras, o hablarles de personajes legendarios. Una de las formas de transmitir los romances era mediante los pliegos de cordel, que eran hojas sueltas, que vendían los ciegos. Se trata de un tipo de literatura muy querida por el pueblo y de consumo masivo.

PROCEDIMIENTO 1. Realiza la medida • Mide los diez primeros versos del Romance de abenámar de la página anterior.

2. Localiza las expresiones propias • Haz un listado de todas las expre-siones propias del castellano me-dieval que hoy no utilizamos. • Haz lo mismo con el vocabulario inusual en el siglo XXI.

3. Escribe • • • • •

Escribe un romance inventando lo que sucedió. Utiliza las expresiones y el vocabulario del paso anterior. Ten en cuenta la métrica Utiliza la rima estudiada. Utiliza el anexo de figuras retóricas para incluirlas en el poema.

4. Revisa y compara • Revisa la redacción y la ortografía • Compara esta versión con la de la página anterior. • Imprímelo y encuadernalo mediante hojas sueltas unidas por un cordel. • Leélo en público utilizando la entonación propia del castellano medieval.

69




HABLAR, LEER Y ESCRIBIR EL MANUSCRITO Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León. Se encontraron un esqueleto adulto y el cuerpo desnudo de un niño de pecho sorprendentemente conservado sobre unos sacos de arpillera tendidos en un jergón; una piel de lobo y lana de cabra montesa, pelos de jabalí y unos helechos secos les cobijaban. Los dos cuerpos estaban juntos y envueltos en una colcha blanca, «como formando un nido»... En 1952, buscando otros documentos en el Archivo General de la Guardia Civil, encontré un sobre amarillo clasificado como DD (difunto desconocido). Dentro había un cuaderno con pastas de hule, de pocas páginas y cuadriculado, cuyo contenido transcribo... No había más señal de vida, pero el informe sí recoge –y eso es lo que me indujo a leer el manuscrito– que, en la pared, había una frase que rezaba: «Infame turba de nocturnas aves». El texto es éste: Elena ha muerto durante el parto. No he sido capaz de mantenerla a este lado de la vida. Sorprendentemente, el niño está vivo. Ahí está, desmadejado y convulsivo sobre un lienzo limpio al lado de su madre muerta. Y yo no sé qué hacer. No me atrevo a tocarlo. Seguramente le dejaré morir junto a su madre, que sabrá cuidar de un alma niña y le enseñará a reír, si es que hay un sitio para que las almas rían. Ya no huiremos a Francia. Sin Elena no quiero llegar hasta el fin del camino. Sin Elena no hay camino. ¿Cómo se corrige el error de estar vivo? ¡He visto muchos muertos pero no he aprendido cómo se muere uno!

72


UNIDAD 4 COMENTARIO DE TEXTO 1

2 3

Escucha atentamente y lee el texto Chicago seduce en su estreno en Madrid. ¿Cuál es el tema del texto? Analiza la crónica siguiento las siguientes indicaciones: • Señala el tema • • Señala la estructura de la crónica

6

7

8

4

5

Vocabulario específico Recursos literarios Objetivo o subjetivo Formal o informal ¿De qué trata el espectáculo del que se habla? Explícalo con tus propias palabras. Responde a las preguntas: “¿qué?”, “¿Quién?”, “¿Cuándo?”, “¿Dónde?”, “Cómo?” y “¿Por qué?”.

El texto es periodístico. ¿Predomina la información o la opinión? ¿En qué género periodístico lo encuadrarías? Responde: • ¿En qué persona gramatical se narran los hechos?

Titular Entradilla Información objetiva Opinión Cuerpo • Destaca los diferentes fragmentos en los que el autor ofrece una información objetiva y aquellos en los que realiza valoraciones personales. • • Indica cómo es el estilo:

Haz un esquema o un mapa conceptual que incluya los personajes que se citan en el texto.

• ¿El narrador se sitúa dentro o fuera de la historia? • ¿Qué efecto busca el autor utilizando este tipo de narrador? 9

10

¿Cuál es la intención del texto? ¿Quiénes pueden ser los destinatarios de la información? La crónica periodística también está presente en la radio y la televisión. Escenifica una crónica televisiva. • Elige el tema de la crónica. Puedes informar sobre un hecho cultural o deportivo que haya sucedido en vuestra localidad. • • Preparad la crónica y repartid los papeles. • • El presentador anunca la noticia y el cronista informa oralmente del hecho y lo comenta. • • El resto de la clase debe valorar si la crónica oral recoge las características mencionadas.

73


HABLAR, LEER Y ESCRIBIR LA NARRACIÓN Los textos narrativos son aquellos que cuentan hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. La narración corre a cargo de una voz que llamamos narrador. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN El autor

Es la persona real que escribe la narración.

El autor

Cuenta los hechos. Se distinguen dos clases de narradores: • Interno: participa en la acción o es testigo de ella. Puede ser el protagonista o no, pero siempre expresado en 1º persona. • Externo: No interviene en la acción. Se expresa en 3º persona. A menudo da muestras de conocer lo que ocurre, en ese caso es un narrador omnisciente.

Argumento

Es la sucesión de hechos que les ocurre a los personajes.

Tema

Es el sentido del texto

Personajes

Son los seres que realizan la acción. Se pueden distinguir los principales y los secundarios.

Tiempo y espacio

Los acontecimientos se sitúan en algún lugar y en algún momento concretos.

Estructura El orden habitual de las narraciones no literarias se corresponde con el orden cronológico. Un esquema típico es el que sigue: • Planteamiento: se presenta a los personajes en una situación concreta. Se establecen las coordenadas del tiempo y el espacio. • Desarrollo, cuerpo o nudo: se ofrece el relato de los hechos de forma ordenada. • Cierre, conclusión o desenlace: se concluye la historia con el estado final de la situación tras los hechos antedichos. 74


UNIDAD 4

La voz En las narraciones como ya hemos dicho antes es imprescindible la figura del narrador. A menudo el narrador cede la voz a los personajes. Puede hacerlo de dos formas: Estilo directo

Estilo indirecto

Reproduce literalmente aquello que el personaje dijo. Para ello se utilizan las comillas o los guiones que indican que hay un cambio de voz.

Se reproducen con más o menos exactitud las palabras del personaje, pero es el narrador el que habla.

Por ejemplo: Dijo: “La ciudad no es para mí”.

Por ejemplo: Dijo que la ciudad no era para ella, o dijo que no le gustaba la ciudad.

ACTIVIDADES

1

2

3

4

Conecta los siguientes enunciados para construir textos: Me voy a trabajar; Llego tarde; Cogeré un taxi. Señala los núcleos del SN sujeto y del SV predicado en cada oración e indica la concordancia que se establece. a) Su madre lo abrazó tiernamente. b) En el patio ha crecido una higuera. c) Algunos no se enteraban de nada. d) Todos le prestaron atención. e) Tú deberías comer más. f) Yo me encargaré de esto ¿Por qué un enunciado no oracional no puede adoptar la forma de SV?

5

6

7

Separa el sujeto y el predicado de estas oraciones: a)Toro es uno de los cinco reinos nacionales de Uganda. b)La monarquía fue abolida en 1967 por Milton Obote c) Fue educado en el Colegio Pointer de Londes d) Durante su reinado los estudiantes recibieron una buena formación. Escribe las siguientes frases: a) Dos enunciativas afirmativas. b) Tres enunciativas negativas. c) Una interrogativa. d) Una desiderativa. e) Una imperativa 75


SINTAXIS EL NÚCLEO DEL SINTAGMA VERBAL El Sintagma Verbal (SV) es un sintagma cuyo núcleo es un verbo. El Sintagma Verbal puede desempeñar dos funciones sintácticas: • Predicado Nominal: formado por un verbo copulativo (ser, estar, parecer): El trueno es un fenómeno meteorológico El herido está bien. • Predicado Verbal: formado por un verbo predicativo: El niño juega con la pelota. César interpretó el papel de Romeo. El verbo de la oración indica tiempo, es decir, expresa si la acción se expresa en presente, pasado o futuro. Además también expresa persona (primera, segunda o tercera) y número (singular o plural). También hay que tener en cuenta el modo ya que con el indicativo el hablante presenta la acción como real y segura, con el subjuntivo manifiesta duda o deseo y con el imperativo ruego o mandato. Las formas personales del verbo están constituidas por una raíz y por una serie de desinencias que informan sobre el tiempo, la persona, el número y el modo. El núcleo del sistema verbal puede estar acompañado por una serie de complementos.

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO DE RÉGIMEN ATRIBUTO

COMPLEMENTO INDIRECTO COMPLEMENTO AGENTE COMPLEMENTO PREDICATIVO

COMPL. CIRCUNSTANCIAL

76


UNIDAD 4 LA CONJUGACIÓN VERBAL

LAS CONJUGACIONES

Las variaciones de forma que experimenta un verbo para expresar tiempo, modo, persona y número constituyen su conjugación. La conjugación de un verbo presenta formas simples, que se obtienen añadiendo desinencias a la raíz verbal, y formas compuestas, resultando de combinar el verbo auxiliar “haber” con el participio del verbo que se conjuga. FORMAS SIMPLES

SUBJUNTIVO

INDICATIVO

PRESENTE PRET. IMPERFECTO

Cant-o Cant-aba

FORMAS COMPUESTAS PRET. PERF. COMPUESTO

He cant-ado

PRET. PLUSCUANPERF.

Había cant-ado

Cant-é

PRETÉRITO ANTERIOR

Hube cant-ado

FUTURO

Cant-aré

FUTURO PERFECTO

Habré cant-ado

CONDICIONAL

Cant-aría

CONDICIONAL PERFECTO

Habría cant-ado

PRET. PERF. COMPUESTO

Haya cant-ado

PRET. PERFECTO SIMPLE

PRESENTE PRET. IMPERFECTO FUTURO

IMPERATIVO

Cant-e Cant-ara o cant-ase Cant-are

Existen tres conjugaciones; la primera acabada en -ar (cantar) ; la segunda acabada en -er (comer) y la tercera acabada en -ir (vivir)

PRET. PLUSCUANPERF.

Hubiera o hubiese cant-ado

FUTURO PERFECTO

Hubiere cant-ado

Cant-a / Cant-ad

Un verbo es regular si se conjuga como el verbo modelo de su conjugación (cantar, comer, vivir), e irregular si presenta alguna modificación: • Verbos con cambios en la raíz: como adicción de vocal (traer > traigo) cambio de consonante (hacer > hice) o ambas (saber > supiste) • Verbos con más de una raíz (Ser, soy, es, era...) • Verbos con cambios en las desinencias (andar > anduve) • Verbos con participio irregular (abrir > abierto) 77


SINTAXIS LAS PERÍFRASIS VERBALES Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas. La estructura de las perífrasis son: VERBO AUXILIAR

PERÍFRASIS MODALES Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal. Se construyen solo con infinitivo. Obligación: Tener que Probabilidad: Venir a Posibilidad: Poder

+

NEXO

+

VERBO AUXILIADO

PERÍFRASIS ASPECTUALES Informan sobre el desarrollo de la acción verbal. Se construyen con infinitivo, gerundio y participio. INFINITIVO

GERUNDIO

Frecuentativas (Acción habitual): Suele desayunar

Durativas (Acción en desarrollo): Está diciendo

Reiterativas (Acción repetida): Volveré a llamarte.

INFINITIVO Y PARTICIPIO Terminativas (Acción terminada): Deja de.

La perífrasis verbal forma una unión sintáctica indisociable, es decir, el verbo en forma no personal nunca funciona como complemento (directo, indirecto, atributo, predicativo, circunstancial, régimen o suplemento, agente,) de la primera forma verbal. Esto significa que el infinitivo no se puede conmutar por eso, esto o lo, ni los gerundios por el adverbio así. Juan debe venir a las diez / *Juan debe esto a las diez. Sí hay perífrasis ya que no puede conmutar el infinitivo por “esto”. Juan desea viajar a Italia / Juan desea esto. No hay perífrasis en este segundo caso ya que el infinitivo sí puede sustituirlo por “esto” o “lo”; además, el verbo principal conserva su significado plenamente, es decir, no es forma auxiliar que indique valores aspectuales o modales como los descritos anteriormente en cada perífrasis.

78


UNIDAD 4 LA VOZ ACTIVA Y LA VOZ PASIVA En nuestra lengua, las oraciones pueden estar en voz activa o en voz pasiva. En la oración en voz activa, el sujeto es el que realiza o cumple la acción que expresa el verbo, en cambio en la oración en voz pasiva, en cambio, el sujeto no realiza la acción que expresa el verbo. Don Lucas visita a Lucía.

Lucía es visitada por Don Lucas.

En el primer ejemplo, don Lucas realiza la acción de visitar. El CD es, en cambio, el que recibe la acción que realiza el sujeto: Lucía es visitada por don Lucas. En el segundo ejemplo, el sujeto de la oración, Lucía, recibe la acción que realiza don Lucas.

Complemento agente Es el modificador del verbo que aparece solamente en las oraciones en voz pasiva. Siempre está encabezado por la preposición “por”. Al pasar una oración de la voz activa a la voz pasiva, el sujeto de la oración en voz activa pasa a ser el agente de la oración e voz pasiva. El objeto directo de la voz activa pasa a ser sujeto de la voz pasiva y se denomina “sujeto paciente”. Además, el verbo de la oración en voz activa se convierte en una frase verbal pasiva. ACTIVIDADES 1

Separa el sujero y el predicado de las siguientes oraciones.

5

a) Me despediré en la encrucijada. b) Acudió gente amada. c) Despertaron recuerdos. d)Llegaré al huerto de mi canción. 2

3

4

Elabora un cuadro como el del verbo cantar en la página anterior para los verbos comer y vivir. Explica las irregularidades de: conozco, pidamos, valga, hizo, pienso y cupimos Conjuga el presente de indicativo de desoír, deshacer, decaer, y predecir.

Rodea las perífrasis verbales y explica cómo están constituidas. a) Estoy llegando a casa. b) ¿ya tenéis acabada la obra? c) Los lunes hay que madrugar. d) El caldo rompe a hervir enseguida.

6

Transforma de activa a pasiva. a) El pueblo elige a los diputados b) Las elecciones fueron convocadas por el presidente. c) El resultado de las elecciones fue difundido por la Junta Electoral. d) Los afiliados aclamaron al vencedor de los comicios, 79


LÉXICO Y ORTOGRAFÍA FORMACIÓN DE VERBOS Aunque existen algunos verbos formados por composición , en el español la forma más habitual de formación de verbos es por derivación. En la derivación verbal también vamos a estudiar dos casos: • Añadiendo un prefijo a un lexema de un verbo ya existente re- en recoger • Añadiendo un sufijo a un lexema. Recuerda que los sufijos sí pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra a la que se añaden. La creación de verbos se puede hacer a partir de sustantivos, adejetivos o de otros verbos. SUSTANTIVOS

ADJETIVOS

Hechizo + -ar _________ Hechiz-ar

VERBOS

Húmedo + -ecer _________ Humed-ecer

Trans + portar _________ Trans-portar

Ten en cuenta que existe la posibilidad de unir más de un sufijo al lexema o formar una palabra nueva añadiendo un prefijo y un sufijo. Observa la secuencia:

en-sombr-ecer

a-noch- ecer

en-loqu-ecer

Recuerda que utilizamos el nombre de parasíntesis para estas palabras formadas por un prefijo y un sufijo. ACTIVIDADES 1

Crea el mayor número de verbos a partir de las palabras del recuadro resplandor

2

rico

cabeza

frío

denso

amor

persona

pan

Indica de qué palabras proceden estos verbos. ¿Cómo están formados? 1. 2. 3. 4.

80

blanco

anidar aterrizar aclarar desactivar

5. 6. 7. 8.

ensombrecer transformar retomar hornear

9. colorear 10. sintonizar 11. palidecer 12. repatriar

13. maltratar 14. reverdecer 15. pacificar 16. percibir


UNIDAD 4 REGLAS DE ACENTUACIÓN (II) Tilde en los pronombres encíclicos También puede darse el caso contrario, es decir, que al añadir el pronombre se pierda una tilde que tenía el verbo, anteriormente, por ejemplo: Estate quieto, deme un kilo de arroz. Muchas veces se produce una palabra sobresdrújula, ya que añadimos varios pronombres a un ver-bo. En estos casos, esas palabras siempre llevan tilde: entrégaselo, antójasele, llévenselo. Al unir un pronombre al verbo se puede formar un hiato, que antes no existía. Si el hiato está formado por una vocal débil y una fuerte, lleva siempre tilde la débil, aunque no lo exijan las reglas de la acentuación: salíos.

PRONOMBRE ENCÍCLICO Se trata del que se une al verbo, formando con él una sola palabra. Cuando un pronombre se fusiona con un verbo, sigue las reglas generales de acentuación, en el caso de que precise tilde: díselo, agrándalo, oyéndolo, llamadla.

Palabras compuestas Debemos tener en cuenta los siguientes casos: • Si la palabra compuesta se escribe sin guión, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, video-juego, tiralíneas, balompié. • Si la palabra compuesta se escribe con guión, cada elemento conserva la acentuación fonética y, por lo tanto, ortográfica que le corresponde: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática, social-demócrata.

Adverbios terminados en -mente

Estos adverbios se forman a partir del femenino de un adjetivo. Si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: débilmente, comúnmente, cortésmente, ágilmente, fielmente Caso especial del adverbio solo: también la RAE ha dictaminado qué ocurre con la tilde de este adverbio. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad.

ACTIVIDADES 1

Escribe sustantivos derivados de los verbos evolucionar, inventar y afectar.

81


LITERATURA LA LÍRICA MEDIEVAL Durante el siglo XV, la nobleza se empieza a interesar por las artes y por la literatura. La cultura deja de ser patrimonio exclusivo de la iglesia y pasa a formar parte de la vida de la corte. Los nobles organizan encuentros literarios en sus castillos o palacios. Esto, unido al feudalismo dará como resultado un resurgir de la corriente literaria denominada amor cortés del que hablamos en el tema anterior. En esta época también influyó especialmente las epidemias de peste negra, enfermedad que no solo diezmó la población, sino que también cambió sus costumbres y la concepción de la muerte. Las referencias artísticas de espequelos y las danzas de la muerte reflejan este mal estar.

Transformaciones políticas

Transformaciones culturales

Cambios en el sistema de valores

Tras un periodo de pugnas entre la nobleza y la monarquía, se produjo una recuperación de la autoridad real que dio lugar a la aparición de los estados, sustitutos del sistema feudal.

El mundo del conocimiento, que hasta entonces había sido exclusico de los clérigos, pasó a manos de las universidades, por lo que mejoró en la formación de los laicos.

El dinero se convirtió en valor esencial debido al incremento del comercio.

Transformaciones económicas y sociales El desarrollo del comercio y de las ciudades trajo consigo el auge de la burguesía. La mejora de los caminos puso en contacto gente y concepciones diferentes y amplió las formas de pensamiento.

82

Se despertó un afán de conocimiento del mundo clásico de Grecia y Roma que dio lugar a la corriente de pensamiento del humanismo.

El interés por disfrutar el presente y por permanecer más allá de la muerte a través de la fama o de la herencia sustituyó, en parte, a la preocupación por la vida eterna, propia de la sociedad posterior.


UNIDAD 4 LA CELESTINA El origen del teatro en España gira en torno a dos fiestas religiosas: Navidad y Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas solían representarse junto al altar algunas escenas de la vida de Jesús. Poco a poco van introduciéndose en estas escenas elementos profanos ajenos a la religión, convirtiéndose en verdaderas representaciones teatrales, pasando a ser representadas en los atrios de las iglesias. Finalmente los elementos profanos superan a los religiosos y el teatro se convierte en un espectáculo para el pueblo, representándose ya en las plazas públicas. La obra más importante fue La Celestina, obra dialogada escrita por Fernando de Rojas destinada a la lectura dramatizada. En ella encontramos rasgos propios de la literatura medieval, pero también rasgos propios de la mentalidad renacentista. Calisto se enamora de Melibea. En su encuentro en el huerto le declara su amor, pero ella lo rechaza. Su criado Sempronio le aconseja que acuda a Celestina para que lo ayude en la em-presa de conquistar a Melibea. El otro criado, Pármeno, fiel ser-vidor tiene dudas al respecto, pero Celestina logra convencerlo de que busque su propio provecho y no el de su señor. Los padres de Melibea desconocen por completo que su hija se encuentra en el huerto con Calisto. Y es precisamente tras uno de estos encuentros cuando Calisto tiene un absurdo accidente al saltar el muro y muere. Melibea se suicida entonces ante sus padres. Pleberio, desolado por la muerte de su hija cierra la obra con su famoso planto (llanto por la muerte de un ser querido).

Celestina se vale de sus malas artes para embrujar el hilado con el que se dirige a casa de Melibea fingiendo ser una vendedora. Melibea al principio se resiste, pero después queda enamorada de Calisto.

Poco antes, Celestina muere también a manos de los criados de Calisto, con los que no quiere compartir el cordón de oro que ha obtenido en pago de sus servicios. 83


LITERATURA ESTILO AUTORÍA Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, nacido en Puebla de Montalbán (Toledo), en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541. Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los universitarios sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.

84

Un aspecto interesante de la obra es el retrato de dos mundos que reflejan una sociedad que está cambiando: • El de los señores: caracterizado por un lenguaje formal y retórico con parlamentos más largos: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa. • El de los criados: el interés, la importancia del dinero y el empleo de refranes son característicos de estos personajes que suelen tener textos más breves y ágiles: Pármeno, Sempronio, Lucrecia, Areúsa, Celestina…

Género Aunque tradicionalmente se sitúa a La Celestina en el género dramático, son muchos los problemas que presenta esta cla-sificación, pues está claro que Fernando de Rojas mezcla na-rrativa y teatro en una sola obra. Para empezar, es una obra demasiado extensa como para poder ser representada y muestra muchas de las característi-cas de la novela sentimental. Por eso, muchos críticos la con-sideran una “novela dialogada”, en lugar de teatral.

La intencionalidad La obra es una parodia de las novelas sentimentales y previe-ne a los jóvenes y a sus padres contra los peligros del amor cortés y la pésima influencia de las alcahuetas. Así, Celestina pasó a convertirse en uno de los personajes más arquetípicos de nuestra literatura.


UNIDAD 4

COMENTARIO DE TEXTO

1

Lee estos textos y explica qué opina cada autor acerca edl dinero y los vienes materiales. Justifica tu respuesta. Ved de cuán poco valor son las cosas tras las que andamos y corremos; que en este mundo traidor aun primero que muramos las perdemos. JORGE MANRIQUE Coplas a la muerte de su padre CELESTINA- Bulla moneda y dure el pleito lo que durare. Todo lo puede el dinero: las penas quebranta; los ríos pasa en seco; no hay no hay lugar tan alto que un asno cargado de oro no lo suba. FERNANDO DE ROJAS LA CELESTINA

2

4

5

6

7

Copia en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas.

Copia y completa la siguiente afirmación:

¿Cómo es la sociedad que presenta La Celestina? Explica qué mueve a los señores en la obra. ¿Y a los criados? Aunque La Celestina es una obra dialogada, se cree que estaba destinada a la lectura oral. ¿Por qué? Lee y contesta: CELESTINA.- Conjúrote, triste Platón, señor de la profundidad infernal, [...] Yo, Celestina, tu más conocía cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas; por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen; por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado. [...] hasta que Melibea, con aparejada oportunidad que haya, lo compre, y con ello de tal manera quede enredada que, cuanto más lo mirare, tanto amas su corazón se ablande a conceder mi petición.

• Los cambios que se produjeron en el siglo XV afectaron a los más diversos ámbitos de la vida. • En el siglo XV, la aparición de los estados sustituyó al sistema feudal. • En esta época, las universidades contribuyeron a una mejor dormación, exclusiva para los clérigos. • Las obras literarias del XV aún mantienen contenidos propios de la concepción del mundo medieval. 3

Escribe los nombres de los personajes de La Celestina e indica a qué estrato social pertenece cada uno.

• ¿A quién conjura Celestina? • ¿Con qué intención lo hace? • ¿Cómo queda caracterizada Celestina en el texto? 8

¿En qué obra de la literatura medieval aparece un personaje parecido a La Celestina? ¿Cómo se llama?

Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia___________________________

85


TALLER DE ESCRITURA LA MUERTE DE LA CELESTINA SEMPRONIO.- Yo dígole que se vaya y abájase las bragas; no ando por lo que piensas. No entremetas burlas a nuestra demanda, que con ese galgo no tomarás, si yo puedo, más liebres. Déjate conmigo de razones. A perro viejo, no cuz cuz. Danos las dos partes por cuenta de cuanto de Calisto has recibido; no quieras que se descubra quién tú eres. ¡A los otros, a los otros con esos halagos, vieja! CELESTINA.- ¿Quién soy yo, Sempronio? ¿Quitásteme de la putería? Calla tu lengua, no amengües mis canas, que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere no lo busco; de mi casa me vienen a sacar, en mi casa me ruegan. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón. Y no pienses con tu ira maltratarme, que justicia hay para todos y a todos es igual. Tan bien seré oída, aunque mujer, como vosotros muy peinados. Déjame en mi casa con mi fortuna. Y tú, Pármeno, no pienses que soy tu cautiva por saber mis secretos y mi vida pasada, y los casos que nos acaecieron a mí y a la desdichada de tu madre. Aun así me trataba ella cuando Dios quería. PÁRMENO.- ¡No me hinches las narices con esas memorias; si no, enviarte he con nuevas a ella, donde mejor te puedas quejar! CELESTINA.- ¡Elicia, Elicia, levántate de esa cama! ¡Daca mi manto, presto!, que, por los santos de Dios, para aquella justicia me vaya bramando como una loca. ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales amenazas en mi casa? ¡Con una oveja mansa tenéis vosotros manos y braveza, con una gallina atada, con una vieja de sesenta años! ¡Allá, allá con los hombres como vosotros! ¡Contra los que ciñen espada mostrad vuestras iras, no contra mi flaca rueca!

86

Señal es de gran cobardía acometer a los menores y a los que poco pueden. Las sucias moscas nunca pican sino los bueyes magros y flacos. Los gozques ladradores a los pobres peregrinos aquejan con mayor ímpetu. Si aquella que allí está en aquella cama me hubiese a mí creído, jamás quedaría esta casa de noche sin varón, ni dormiríamos a lumbre de pajas; pero, por aguardarte, por serte fiel, padecemos esta soledad. Y como nos veis mujeres, habláis y pedís demasías, lo cual, si hombre sintieseis en la posada, no haríais, que, como dicen, «el duro adversario entibia las iras y sañas». SEMPRONIO.- ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero!, ¿no serás contenta con la tercia parte de lo ganado? CELESTINA.- ¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé voces, no allegue la vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras. SEMPRONIO.- Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tus días. ELICIA.- Mete, por Dios, el espada. Tenlo, Pármeno, tenlo, no la mate ese desvariado. CELESTINA.- ¡Justicia, justicia, señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes! SEMPRONIO.- ¿Rufianes o qué? Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas. CELESTINA.- ¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay, confesión, confesión! PÁRMENO.- Dale, dale. Acábala, pues comenzaste, que nos sentirán. ¡Muera!


UNIDAD 4

Improvisación poética La improvisación poética es un fenómeno que se remonta a la Grecia Clásica y que se puso muy de moda durante el Renacimiento. Los trovadores de repente o de improviso eran tan valorados por el pueblo que esta manera de versificar llegó incluso a las cortes palaciegas más importantes de Europa y perduró hasta el siglo XVIII. Consistía en un duelo entre dos contrincantes que se “lanzaban” poemas improvisados. Y no sólo había que agudizar el ingenio, sino que era necesario respetar las reglas métricas. Así, si uno de los trovadores comenzaba con una copla, el adversario debía continuar con el mismo tipo de estrofa.

PROCEDIMIENTO 1. Practica en equipo. • Dividid la clase en grupos de cuatro para trabajar conjuntamente. • Cada grupo dará una continuación a los versos que ofrecemos en esta página o a otros que recite el profesor o profesora.

2. Trabaja de forma individual. • Dividid la clase en grupos de cuatro para trabajar conjuntamente. • Analizad la estructura del texto anterior. • Cada uno de los componentes del grupo escribirá su propia continuación a los versos. • Cada grupo decidirá qué continuación es la que va a representar a su equipo. Podéis mezclar ideas de dos o más miembros del equipo para mejorar la creación individual. • A partir de la estrofa elegida, cada grupo continuará con algunos versos más.

3. Realiza una verdadera improvisación. • Elegid, con ayuda de vuestro profesor o profesora un tema. • Dividid la clase en dos grandes grupos y elegid a un representante para la improvisación. • A partir de un verso inicial que podéis acordar, cada representante lanzará sus propios versos improvisados.

87



ANEXOS

PRONOMBRES DETERMINANTES VERBOS PRIMERA CONJUGACIÓN VERBOS SEGUNDA CONJUGACIÓN VERBOS TERCERA CONJUGACIÓN


PRONOMBRES Pronombres personales OBJETO

SUJETO

SINGULAR

PLURAL

SIN PREPOSICIÓN

CON PREPOSICIÓN

1º PERSONA

yo

me, conmigo

mi

2º PERSONA

tu / usted

te, contigo

ti, usted

3º PERSONA

el, ella, ello

se, consigo/ le, lo, la

si / él, ella, ello

1º PERSONA

nosotros, -as

nos

nosotros, -as

2º PERSONA

vosotros, -as

os

vosotros, -as

3º PERSONA

ellos

se / los, las, les

ellos, -as

Pronombres demostrativos

Pronombres interrogativos y exclamativos

FEMENINO

MASCULINO

qué / quién, -es / cuál, -es / cuánto, -os, -as.

NEUTRO

SINGULAR

PLURAL

SINGULAR

PLURAL

SINGULAR

este

estos

esta

estas

esto

ese

esos

esa

esas

eso

aquel

aquellos

aquella

aquellas

aquello

Pronombres posesivos UN POSEEDOR

VARIOS POSEEDORES

1º persona 2º persona 3º persona 1º persona 2º persona 3º persona MASCULINO

FEMENINO

SINGULAR

mío

tuyo

suyo

nuestro

vuestro

suyo

PLURAL

míos

tuyos

suyos

nuestros vuestros

suyos

SINGULAR

mía

tuya

suya

nuestra

vuestra

suya

PLURAL

mías

tuyas

suyas

nuestras vuestras

suyas

Pronombres numerales uno/-a, dos, tres, cuatro... primero/-a, segundo/-a... 90

Pronombres indefinidos uno/-a, -os, -as, alguno/-a, -os, -as, todo/-a, -os, -as, mucho/-a, -os, -as, ninguno, /-a, -os, -as.


ANEXOS DETERMINANTES Artículos PLURAL

SINGULAR MASCULINO

FEMENINO

MASCULINO

FEMENINO

DEFINIDO

el

la

los

las

INDEFINIDO

un

una

unos

unas

Determinantes interrogativos y exclamativos

Determinantes demostrativos FEMENINO

MASCULINO PLURAL

SINGULAR

PLURAL

este

estos

esta

estas

ese

esos

esa

esas

aquel

aquellos

aquella

aquellas

SINGULAR

qué / quién, -es / cuál, -es / cuánto, -os, -as.

Determinantes posesivos UN POSEEDOR

VARIOS POSEEDORES

1º persona 2º persona 3º persona 1º persona 2º persona 3º persona MASCULINO

PLURAL FEMENINO

mi/mío

vuestro

suyo

mis/míos tus/tuyos sus/suyos nuestros vuestros

suyos

SINGULAR

mi/mía

tu/tuya

su/suyo

su/suya

nuestro

vuestra

suya

mis/mías tus/tuyas sus/suyas nuestras vuestras

suyas

SINGULAR PLURAL

tu/tuyo

nuestra

Determinantes numerales Determinantes indefinidos uno/-a, -os, -as, alguno/-a, -os, -as, todo/-a, -os, -as, mucho/-a, -os, -as, ninguno, /-a, -os, -as.

uno/-a, dos, tres, cuatro... primero/-a, segundo/-a... 91


PRIMERA CONJUGACIÓN INDICATIVO

Presente

Pret. perf.comp.

Presente

Pret. perf. comp.

Pretérito imperfecto Cantaba

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Cantabas Cantaba Cantábamos Cantabais Cantaban

Había cantado Habías cantado Había cantado Habíamos cantado Habíais cantado Habían cantado

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto simple

Pretérito anterior

Futuro

Futuro perfecto

Canto Cantas Canta Cantamos Cantáis Cantan

Canté Cantaste Cantó Cantamos Cantasteis Cantaron

Futuro

Cantaré Cantarás Cantará Cantaremos Cantaréis Cantarán

Condicional Cantaría Cantarías Cantaría Cantaríamos Cantaríais Cantarían

92

SUBJUNTIVO

He cantado Has cantado Ha cantado Hemos cantado Habéis cantado Han cantado

Hube cantado Hubiste cantado Hubo cantado Hubimos cantado Hubisteis cantado Hubieron cantado

Cante Cantes Cante Cantemos Cantéis Canten

Hubiera/ hubiese cantado Cantara/cantase Hubieras/hubieses cant. Cantaras/cantases Hubiera/hubiese cant. Cantara/cantase Cantáramos/cantásemos Hubiéramos/hubiésemos cant. Hubierais/hubieseis cant. Cantarais/cantaseis Hubieran/hubiesen cant. Cantaran/cantasen

Cantare Cantares Cantare Cantáremos Cantareis Cantaren

Cond. perfecto Habría cantado Habrías cantado Habría cantado Habríamos cantado Habríais cantado Habrían cantado

Hubiere cantado Hubieres cantado Hubiere cantado Hubiéremos cantado Hubiereis cantado Hubieren cantado

SUBJUNTIVO

Futuro perfecto Habré cantado Habrás cantado Habrá cantado Habremos cantado Habréis cantado Habrán cantado

Haya cantado Hayas cantado Haya cantado Hayamos cantado Hayáis cantado Hayan cantado

Canta (tú) Cante (él / ella) Cantemos (nosotros/‐as) Cantad (vosotros/‐as) Canten (ellos/ellas) FORMAS NO PERSONALES

Simples

Infinitivo: cantar Gerundio: cantando Participio: cantado

Compuestas

Infinitivo: haber cantado Gerundio: habiendo cantado


ANEXOS SEGUNDA CONJUGACIÓN INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

Pret. perf.comp.

Presente

Pret. perf. comp.

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito perfecto simple

Pretérito anterior

Futuro

Futuro perfecto

Temo Temes Teme Tememos Teméis Temen

Temía Temías Temía Temíamos Temíais Temían

Temí Temiste Temió Temimos Temisteis Temieron

Futuro

Temeré Temerás Temerá Temeremos Temeréis Temerán

Condicional Temería Temerías Temería Temeríamos Temeríais Temerían

He temido Has temido Ha temido Hemos temido Habéis temido Han temido

Había temido Habías temido Había temido Habíamos temido Habíais temido Habían temido

Hube temido Hubiste temido Hubo temido Hubimos temido Hubisteis temido Hubieron temido

Tema Temas Tema Temamos Temáis Teman

Hubiera/ hubiese temido Temiera o temiese Hubieras/hubieses tem. Temieras o temieses Hubiera/hubiese tem. Temiera o temiese Temiéramos/temiésemos Hubiéramos/hubiésemos tem. Temierais o temieseis Hubierais/hubieseis tem. Hubieran/hubiesen tem. Temieran o temiesen

Temiere Temieres Temiere Temiéremos Temiereis Temieren

Cond. perfecto Habría temido Habrías temido Habría temido Habríamos temido Habríais temido Habrían temido

Hubiere temido Hubieres temido Hubiere temido Hubiéremos temido Hubiereis temido Hubieren temido

SUBJUNTIVO

Futuro perfecto Habré temido Habrás temido Habrá temido Habremos temido Habréis temido Habrán temido

Haya temido Hayas temido Haya temido Hayamos temido Hayáis temido Hayan temido

Teme (tú) Tema (él / ella) Temamos (nosotros/‐as) Temed (vosotros/‐as) Teman (ellos/ellas) FORMAS NO PERSONALES

Simples

Infinitivo: temer Gerundio: temiendo Participio: temido

Compuestas

Infinitivo: haber temido Gerundio: habiendo temido

93


TERCERA CONJUGACIÓN INDICATIVO

Presente

Pret. perf.comp.

Presente

Pret. perf. comp.

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Pretérito perfecto simple

Pretérito anterior

Futuro

Futuro perfecto

Parto Partes Parte Partimos Partís Parten

Partía Partías Partía Partíamos Partíais Partían

Partí Partiste Partió Partimos Partisteis Partieron

Futuro

Partiré Partirás Partirá Partiremos Partiréis Partirán

Condicional Partiría Partirías Partiría Partiríamos Partiríais Partirían

94

SUBJUNTIVO

He partido Has partido Ha partido Hemos partido Habéis partido Han partido

Había partido Habías partido Había partido Habíamos partido Habíais partido Habían partido

Hube partido Hubiste partido Hubo partido Hubimos partido Hubisteis partido Hubieron partido

Parta Partas Parta Partamos Partáis Partan

Hubiera/ hubiese partido Partiera o partiese Hubieras/hubieses part. Partieras o partieses Hubiera/hubiese part. Partiera o partiese Partiéramos/partiésemos Hubiéramos/hubiésemos part. Hubierais/hubieseis part. Partierais o partieseis Hubieran/hubiesen part. Partieran o partiesen

Partiere Partieres Partiere Partiéremos Partiereis Partieren

Cond. perfecto Habría partido Habrías partido Habría partido Habríamos partido Habríais partido Habrían partido

Hubiere partido Hubieres partido Hubiere partido Hubiéremos partido Hubiereis partido Hubieren partido

SUBJUNTIVO

Futuro perfecto Habré partido Habrás partido Habrá partido Habremos partido Habréis partido Habrán partido

Haya partido Hayas partido Haya partido Hayamos partido Hayáis partido Hayan partido

Parte (tú) Parta (él / ella) Partamos (nosotros/‐as) Partid (vosotros/‐as) Partan (ellos/ellas) FORMAS NO PERSONALES

Simples

Infinitivo: partir Gerundio: partiendo Participio: partido

Compuestas

Infinitivo: haber partido Gerundio: habiendo partido




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.