SOCIAL INFRASTRUCTURE - INSTALLATIONS

Page 1

INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

NORMATIVA En la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta, principalmente, la siguiente normativa: · Normas básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua (NIA) · CTE-DB-HS4 Suministro de agua

- Red en urbanización La presión de red es la suficiente para abastecer al edificio sin necesidad de contar con grupos de presión La acometida y conducciones generales hasta el colector serán de polietileno, disponiendo manguitos de dilatación cada 6m. En el interior del edificio, las conducciones de agua fría y agua caliente sanitaria serán de multicapa PP-ALU-PN20, de presión nominal 20kg/cm² (PN20), en las cuales se incluyen las derivaciones a aparatos. Dicha acometida se conducirá enterrada hasta llegar al armario contador, ubicado en la entrada del módulo de servicios. El armario contador lleva incluído: llave de cruce, filtro de instalación, , llave o grifo de prueba, válvula antiretorno, contador general y llave de salida general, según se muestra en la documentación gráfica del proyecto. - Red interior Se propone un sistema de producción de ACS mediante bomba de calor aire-agua, con un pequeño depósito acumulador. Al ser un edificio cambiante la distribución del agua tiene que responder a las distintas necesidades en cada momento, por esto se hace una distribución mediante 3 baterias de colectores que se situan en el piso inferior, tanto de AFS como de ACS desde donde saldrán los correspondientes montantes que irán a cada una de las cajas rojas donde se encuentran las instalaciones. De esta manera si determinado trazado no se necesita se puede desmontar quedando en planta baja la batería de colectores exclusivamente . Se preveen 6 tomas para AFS y 4 para ACS. Se plantea también la posibilidad de si es necesario ampliar el volumen de la bomba de calor con dos bombas más, no tanto por razones de demanda de ACS si no también para cumplir con la demanda de climatización que se explica en el correspondiente plano. Por lo tanto se proponen 3 equipos pequeños para poder safisfaces las necesidades para cada nivel de ocupación.

La red interior de fontanería, como en general todas las instalaciones del proyecto, cobra especial relevancia dentro de los espacios interiores, las derivaciones y acometidas a aparatos y grifería se colocarán con instalación vista. Su trazado discurre por el volumen central del edificio, donde se concentran los cuartos húmedos y de servicio (aseos y cocina). De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, se preveé una instalación de retorno de agua caliente, puesto que la distancia al último grifo es de aproximadamente 15 m. Todas las derivaciones se harán por la parte superior. Ningún aparato sanitario tendrá su alimentación por la parte inferior y en ellos, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter libremente a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. - Características de los materiales Los materiales utilizados en esta instalación deberán soportar una presión de trabajo superior a 15 kg/cm², en previsión de la resistencia necesaria para soportar la presión de servicio y los golpes de ariete producidos por el cierre de la grifería. Deberán ser resistentes a la corrosión, estabilizar sus propiedades con el tiempo y no deben alterar las carasterísticas del agua (sabor, olor, ...). La mayor parte de la red interior es de tubería de multicapa PP-ALU-PN20. La red enterrada se prevée con tubería de polietileno de alta densidad 50A UNE 53-131 PN16. Todas las tuberías se aislarán adecuadamente empleando coquillas de espuma elastomérica con grado de reacción al fuego M1, según norma UNE 23727, con barrera de vapor en caso de tuberías de agua fría. - Dimensionamiento de la instalación Para realizar el dimensionamiento se han considerado los consumos unitarios de cada aparato definidos en el CTE-DB-HS4, que son los siguientes: Aparato Lavabo Ducha Inodoro con cisterna Fregadero no doméstico Lavavajillas industrial

Caudal inst. mín. AF(l/s) 0,10 0,20 0,10 0,30 0,25

Lavadora industrial Grifo aislado

0,60 0,15

0,4 0,10

El cálculo se ha realizado de tal forma que las velocidades en las tuberías no sobrepasen los límites razonables y definidos en función del tipo de tubería elegida para la instalación, siendo en: Tuberías metálicas: 0,5 m/s < v < 2,0 m/s Tuberías termoplásticas y multicapas: 0,5 m/s < v < 3,5 m/s

c.

Mezclador lavabo de repisa con tragacadenilla tipo Thesis de Roca

d.

Plato de ducha tipo Dama de Roca (88x110x14 cm)

e.

Mezclador de ducha tipo Thesis de Roca

SANITARIOS a.

Inodoro con salida a pared tipo Dama de Roca (365x660x760). Cisterna para inodoro de doble descarga tipo Dama de Roca 4,5/3 l (360x140x360). Tapa y aro para inodoro lacado con caída amortiguada tipo Dama de Roca.

Caudal inst. mín. ACS(l/s) b.

0,065 0,1 0,2 0,2

Lavabo de porcelana compacto suspendido tipo Dama de Roca (450x320x110).

PLANTAS GENERALES

ESQUEMA POR ZONA a

c

b

a

d

c

b

d

1

1

2

2

3

3

producción y acumulacion ACS

PLANTA CUBIERTAS

aseo

aseo minus.

c. limp.

4

4

5

5

6

6

inst. fontanería

almacén lavabo taller inst. electric.

PLANTA 2

maq. ascen. hidr. <13m

almacén

CAJAS ROJAS 7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

aseo almacén PLANTA 1

aseo minusválidos

PLANTA 0

PLANTA 0 (cota +0,00)

a

PLANTA 2 (cota +8,46)

c

b

a

d

c

b

1

1

CUBIERTA

acumulador

d

bomba de calor aire-agua

2

2

exterior

aseo

3

3

PLANTA 2

aseo

inst. clim.

LAV. INOD.

c. limp.

4

4

inst. clim.

almacén

aseo

almacen taller

5

5

LAV.

LAV. INOD.

PLANTA 1

inst. clim.

6

6

aseo minusválidos 7

LAV. INOD.

PLANTA 0

7

8

8

GRIFO

exterior 9

9

10

10

acometida abastecimiento agua

PLANTA 1 cota (+4,50)

E1/150

11

11

PLANTA CUBIERTAS (cota +12,42)

I1


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

[INSTALACIONES-SANEAMIENTO] arqueta de pluviales

Se propone una instalación de pequeña red de evacuación vista, en el caso de los lavabos mediante tuberías de PVC de 50mm de diámetro fijadas a los tabiques mediante abrazaderas cada 600mm. Se conectarán a la bajante de residuales contando con un sifón individual después del desagüe del aparato. Después, su recorrido será siempre con pendiente descendente entre 2.5% y 5%. En cuanto a la conexión de los inodoros, se dispondrán con conexión directa mediante una mangueta de 100mm de diámetro.

Arqueta a pie de bajante - Arqueta de paso 01 02

arqueta de fecales

AP

RESIDUOS

arqueta de paso

03 04 05 06 07 08

Canaleta prefabricada de hormigón polímero, de 1000 mm de longitud, 150 mm de ancho y 143 mm de alto con rejilla entramada de acero galvanizado, clase B-125 según UNE-EN 124, de 1000 mm de longitud.

Cerco de perfil laminado L50.5 mm al que irán soldadas las armaduras de la tapa de hormigón Muro aparejado de 12cm de espesor, de ladrillo macizo R-100 kg/cm2, con juntas de mortero M-40 de espesor 1 cm Codo de fibrocemento sanitario de diámetro interior 110mm Enfoscado con mortero 1:3 y bruñido. Ángulos redondeados Solera y formación de pendientes de hormigón en masa de resistencia 100 kg/cm² característica Hormigón en masa de resistencia característica 200 kg/cm² Armadura formada por redondos Ø8 mm de acero formando retícula cada 10cm Losa sustentada en cuatro bordes de hormigón de resistencia característica 200kg/cm²

Sumidero sifónico acero inoxidable AISI 304 de 300x300 mm de lado con salida vertical de 80 mm de diámetro, con tapa plana acero inoxidable AISI 304.

Canalón de chapa plegada de acero inoxidable AISI 316, de 1,5 mm de espesor y 400 mm de desarrollo, acabado mate, sobre neopreno.

colector de pluviales

El CTE-HS2 Recogida y evacuación de residuos establece: Para los edificios y locales con otros usos (distintos a Vivienda)

ARQUETA A PIE DE BAJANTE

colector de fecales

Con ese objetivo se prevee el almacenamiento temporal de residuos en las cajas rojas distribuidas por todo el edificio. bajante de pluviales

08 07 01 02 03 06 04

Tubería de drenaje pvc microperforada tipo "porosit" Ø150 mm pte. 2%, apoyada sobre una cama de hormigón aligerador para dar la pendiente. Talud resuelto con encachado de grava limpia de rio filtrante 20mm<Ø<40mm.

05 sección longitudinal

bajante de fecales

planta

ARQUETA DE PASO Tipo de aparato sanitario

08 07 01 02 04 05 sección longitudinal

Unidades de desagüe UD (uso público)

Diámetro mínimo sifón y derivación individual en mm (uso público)

Diámetro sifón y derivación individual en mm (proyecto)

2 3 5 6 6 6

40 50 100 50 50 50

50 50 100 50 50 50

Lavado Ducha Inodoro con cisterna Fregadero Lavavajillas Lavadora

planta

PLANTAS GENERALES

a

c

b

d a

c

b

d

1 1

2

PVC Ø 160 PTE. ≥ 2%

2

3 3

aseo

PVC Ø 160 PTE. ≥ 2%

c. limp.

4 4

PVC Ø 200 PTE. ≥ 2%

almacén

5

PVC Ø 160 PTE. ≥ 2%

5

6

PVC Ø 250 PTE. ≥ 2%

Ø 50 PVC Ø 250 PTE. ≥ 2%

AP 50x50

8

PVC Ø 200 PTE.

Ø 100

AP 65x65

≥ 2% PVC Ø 250 PTE. ≥ 2%

PVC Ø 160 PTE. ≥ 2%

AP 50x50

8

AP 65x65

PVC Ø 120 PTE. ≥ 2%

(FECALES)

Ø 100

7

(PLUVIALES)

Ø 100

7

PVC Ø 200 PTE. ≥ 2%

CAJAS ROJAS

Ø 50

6

9 9

AP 65x65

10 10

PLANTA CIMENTACIÓN

a

c

b

PVC Ø 200 PTE. ≥ 2% A RED MUNICIPAL DE SANEAMIENTO

Ø 50 PVC Ø 200 PTE. ≥ 2% A RED MUNICIPAL DE SANEAMIENTO

Ø 50

11 11

PLANTA 1 cota (+4,50) = PLANTA TIPO

a

d

b

c

d

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

aseo minus.

inst. fontanería

inst. electric.

maq. ascen. hidr. <13m

ESQUEMA FECALES

ESQUEMA PLUVIALES

PLANTA 0 cota (+0,00)

E1/150

PLANTA CUBIERTAS (cota +12,42)

I2


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

NORMATIVA

SISTEMA

En la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta la siguiente normativa: -Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) -Exigencia de calidad de aire interior según norma UNE-EN 13779

Se propone una instaladion para Calefacción+Ventilación o Refrigeración+ventilación •Tipo de Generador de calor o frío: bomba de calor aire-agua reversible(para generar el calor o el frio, calienta o refrigera agua). •Transporte de energía: mediante agua caliente o agua refrigerada. Desde la bomba de calor hasta las unidades terrminales ( fan-coils) •Emisión de calor o frío en los locales: mediante aire ( para ventilación) y agua(para calefacción o refrigeración) sistema aire-agua •Aire de ventilación atemperado en la UTA ( batería de agua caliente o agua refrigerada) •Inversión térmica sucesiva

Para edificios de uso distinto de la vivienda, el RITE determina los caudales mínimos de ventilación, a partir de la calidad del aire interior requerida para cada uso. El caso del nuestro edificio, el RITE indica que no sería obligatorio disponer de ventilación mecánica para el edificio completo, pero obliga a garantizar la renovación del aire interior. En cuanto a la recuperación de calor del aire de extracción el RITE expone: "1. En los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m³/s, se recuperará la energía del aire expulsado.". Para ello se ha colocado una UTA con recuperación de calor para asegurar la eficiencia de la instalación. Esta ventilación asegurará el confort y la salubridad del proyecto.

Es la zona geográfica que engloba todos los puntos en los que la temperatura media anual (Tm) está comprendida dentro del mismo intervalo. Para Caion la zona climática sería C1: 14ºC<Tm<16C.

ESQUEMA RECUPERADOR DE CALOR

Se diseña una red vista de conductos rígidos de acero galvanizado de sección circular. Se disponen los conductos por el espacio a nivel de la estructura de madera entre 2,5 y 3,5 metros. Su recorrido longitudinal se produce por debajo de las vigas principales, y el recorrido transversal se hace al mismo nivel queestas introduciendose en las diferentes cajas de madera por los huecos de hormigón previstos para ello, siempre prestando especial atención a la disposición de todos ellos en los puntos donde se produzcan cruces y reduciendo dichas intersecciones a las mínimos posibles. No se preveen huecos en el forjado de madera, se comprobarán en obra teniendo en cuenta el trazado de la instalación.

PLANTAS GENERALES

a

c

b

a

d

c

b

d

1

1

2

2

3

3

aseo

aseo minus.

c. limp.

4

4

5

5

6

6

inst. fontanería

inst. electric.

maq. ascen. hidr. <13m

almacén

7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

PLANTA 0 (cota +0,00)

a

PLANTA 2 (cota +8,46)

c

b

a

d

b

c

d

1

1

RECUPERADOR DE CALOR

2

2

3

3

aseo c. limp.

BOMBA DE CALOR 4

4

almacén

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

10

11

11

PLANTA 1 cota (+4,50)

E1/150

PLANTA CUBIERTAS (cota +12,42)

CLIMATIZACIÓN.

I3


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

[INSTALACIONES-ELECTRICIDAD] NORMATIVA Para el diseño de la instalación eléctrica se han tenido en cuenta las siguientes normas: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones (REBT-2002) Normas Particulares para las Instalaciones de Acometida y Enganche en el Suministro de Energía Eléctrica en Baja Tensión en la Compañía Suministradora Normas UNE

Se diseña una instalación eléctrica de corriente alterna con una tensió nominal máx. de 1000 voltios proyectada para cubrir todas las necesidades del edificio. A efectos de normativa consideraremos la instalación como una inst. de tensión ususal 50<Un<500V.Al igual que en el resto de instalaciones, se tendrá especial cuidado en el trazado del cableado ya que se hará visto. La instalación enlazará con la red general en la caja de acometida y la instalación de enlace interior partirá de la caja general de protección. Se pondrá especial atención en identificar todas las partes de la instalación, no sólo aquellos elementos superficiales sino también: - Todas las líneas eléctricas, mediante etiqueta en abrazadera en origen y punta - Todas las tomas de fuerza, en su marco Las líneas de corriente discurrirán por el nucleo de hormigón del edificio a una altura entre 2,50 y 3 m medidos desde el suelo acabado pegados al muro con una canalizacón. De este eje partirán a las distintintas cajas de usos a través de los huecos para instalaciones previstos en el muro estructural. La disposición del cableado hacia los enchufes ó interruptores se realizará con trazado vertical y siempre partiendo de la línea superior de alimentación y perpendiculares en un plano.

Tubo acero rígido de acero cincado enchufable TAE, M50/M32/M25/M20 longitud barra 3 m. -Fabricado según norma EN 61386-21. -Fuerza de compresión 4.000 NEWTON. -Código de clasificación: 5545 -Temperatura de trabajo: -25ºC HASTA +150ºC. -Grado de protección: IP67, fijados a muro de HA co abrazaderas metálicas. Las alturas de los mecanismos con respecto a suelo terminado (exceptuando indicaciones en el plano si las hubiera) serán: -mecanismos: 100 cm. -tomas de corriente. 10 cm.

-interior: en el interior de los módulos desmontables El alumbrado general del edificio está basado en una serie de luminarias fluorescentes y alógenas. Para la determinación del número de luminarias por dependencia se ha tenido en cuenta sus necesidades así como la cantidad cromática, temperatura de color, etc. Los puntos de luz se dejarán con portalámparas instalado. El alumbrado de divide en dos grupos siguiendo con el caracter temporal y cambiante del edificio, el desmontable y el permanente. La instalación desmontable es la que corresponde a los módulos de madera y a las cajas rojas, mientras que existe otra permanente de hormigon. Se prevee un almacén bajo las gradas para que todos los elementos electricos se almacenen cuando no estén en uso.

Volumen hormigón -desmontable: cuando las cajas de madera no estan en uso el pasillo desaparece, quedando un vacío por lo que estas luminarias desaparecen.

Cajas rojas -exterior/interior

Cajas madera -exterior: en terrazas.

Todas las derivaciones se harán mediante calanalizaciones de tubo de acero cincado y cajas de derivanción estancas. Caja de derivación para colocar en superficie, de 275x325x120 mm, con conos y tapa de registro con tornillos de 1/4 de vuelta

Campana industrial Cuerpo de la luminaria: Fabricado en aluminio termoesmaltado. Bajo pedido se puede suministrar en cualquier color RAL de la carta. Cuerpo porta-equipo: Fabricado en aluminio de inyección con alto poder de disipación de aluminio. Protección IP20. Accesorios: Cable de acero para suspensión. Equipo eléctrico: Electrificada balasto electrónico. Conexión eléctrica sin necesidad de herramientas y sin necesidad de acceso al interior de la luminaria. Fuente de luz: Lámpara halogenuros metálicos HM-E 250w y 400w Óptica: Reflector de aluminio mate de alto rendimiento.

Aplique de pared estancode policarbonato para exterior Cuerpo de la luminaria: Fabricado en policarbonato inyectado color gris claro, reforzado con fibra de vidrio. Incorpora una junta de neopreno en todo su perímetro para asegurar la estanquidad. Equipo eléctrico: Electrificada con balasto electrónico. Opciones: regulación DALI, DSI o -1-10 y kit de emergencia. Conexión eléctrica a través de prensa estopa sin necesidad de herramientas. Fuente de luz: Bombilla 1 x E27 60W no incluida. Óptica: Difusor de policarbonato.

Existirá una línea de televisión fijada en proyecto que dispondrá de una línea de retorno para el mezclador de televis ión y televisión por cable

La instalación estará ejecutada con conectores RJ45 blindados y cable ftp clase 5 apantallado flexible. Toda conexión irá desde el conector hasta la central de la instalación para poder ser conectada a un teléfono o a un concentrador.

Luminaria para supender de montaje individual TL-5. Cuerpo de la luminaria: Chapa de acero de primera calidad, desengrasado, fosfatado y termoesmaltado en blanco con resina de epoxi-poliester polimerizado a una temperatura de 200º. Accesorio: conjunto de suspensión. Fuente de luz: Fluorescencia lineal T5 Óptica: Difusor de doble parábola con reflectores longitudinales y transversales. Acoplada al cuerpo mediante muelles basculantes que permiten abatirla lateralmente, facilitando el montaje por una sola persona.

Existirá una instalación de internet por Wifi con repetidores para servir a todo el edificio, así como.

Luminaria estanca de policarbonato para exterior Cuerpo de la luminaria: Fabricado en policarbonato inyectado color gris claro, reforzado con fibra de vidrio. Incorpora una junta de neopreno en todo su perímetro para asegurar la estanquidad. Incluye anclajes para adosar o suspender la luminaria. Equipo eléctrico: Electrificada con balasto electrónico. Conexión eléctrica a través de prensa estopa sin necesidad de herramientas. Fuente de luz: Fluorescencia lineal T-8 Óptica´: Difusor de policarbonato. Incorpora un reflector en chapa de acero termoesmaltado en blanco.

-permanente: esta instalación es la que permanece cuando el edificio no está en uso, cuando el edificio funciona como hito-mirador, tiene un carácter más monumental de luz indirecta. Se corresponde con la letra F. Se colocan a lo largo de los muros de hormigón y la rampa, completamente pegados a la pared para que la luz resbale por esta, cuando coincide con las escaleras se colocan en la grieta que queda entre la pared y el primer tramo de hormigón de la sescaleras. Cuando el edificio está habitado, colonizado con las cajas de madera y las cajas rojas están colocadas las F' no se encienden. luminaria de exterior empotrada en el suelo Linela para de 1250 centimetros de la marca leds c4 Cuerpo de la luminaria: Fabricado en ACERO INOX 316. Cuerpo porta-equipo: Protección IP67 IK 08 . Equipo eléctrico: Electrificada balasto electrónico. Fuente de luz: Tubo florescente de 54w Óptica: Reflector de aluminio mate.

PLANTAS GENERALES

LEYENDA aplique estanco

a

c

b

a

d

c

b

d

luminaria estanca luminaria suspendida 1

1

F

campana industrial

F' A

B

A

B

B

A

B

A

luminaria exterior indirecta enchufe monofásico 25 A

TV

toma de corriente 16 A

2

E

A

B

A

B

B

A

B

A

TF

WF

2

WF

F

enchufe monofásico 25 A exterior

E

A'

B'

B'

A'

interruptor sencillo detector de presencia

televisión

TF

teléfono

3

3

F' C

aseo E minus.

C

E

aseo

TF

F

wifi

TV

B' A' E

proyector WF

B A

A'

B'

B'

A'

c. limp. C

B' A'

C

C

E

caja general de protección F'

cuadro general de distribución

4

WF

4

F

C

Einst. fontanería

C

C

C'

E

C

C

C'

C'

E 5

5

F' Einst. electric.

A

B

A

B

B

A

B

A

TF

F

E B A

B' A'

A'

B'

B'

A'

E 6

F'

maq. E ascen. hidr. <13m

E almacén

B' A'

E F F'

CAJAS ROJAS

A' 7

E

D E

D

D'

D'

8

8

WF

D

D'

B'

F'

?

almacén

B'

7

F' E

D

A'

E TF

F

TF

WF

6

WF

F

F A

B

A

B

B

A

B

A

almacén D'

B A E 9

9

F

D

D

A

B

A

B

B

A

B

A

D E

B A

E aseo min.

10

E

F

WF

lavabo y almacén taller

F'

F'

10

F'

D

11

11

PLANTA 0 (cota +0,00)

PLANTA 2 (cota +8,46)

a

c

b

a

d

c

b

d

1

1

WF

A

B

A

B

B

A

B

A

2

2

E B A

B' A'

A'

B'

B'

A'

E

3

3

F' A

B

A

B

E

aseo

inst. clim.

c. limp. B

A

B

A

B A E

B

A

B

B

A

B

A

WF

TF

A

4

4

F' E almacén

B A

B' A'

A'

B'

B'

A'

inst. clim.

E

5

5

F' E B' A'

A'

B'

B'

A'

inst. clim.

E WF

C

C

6

6

F'

C

E

C

C

E

7

7

F'

F' A

B

A

B

B

A

B

A

E B A E WF

A

B

A

B

B

A

B

A

8

8

B A E

9

9

F'

E F

F

E

10

WF

10

F'

F'

11

11

PLANTA 1 cota (+4,50)

E1/ 150

PLANTA CUBIERTAS (cota +12,42)

ELECTRICIDAD.

I4


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

PLANTA 0 CIRCULACIONES

El Documento Básico de Seguridad Frente a Incendios tiene como objetivo establecer las reglas y procedimientos que pretenden cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. En su artículo 2 Parte II excluye a los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el "Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales". Ya que no es ese el caso del presente proyecto, se ha de aplicar el DB-SI en todo el edificio. CTE DB SI Se considera el edificio un único sector de incendio, menor de 2500 m2 de uso Pública Concurrencia. Las zonas de salas de máquinas de instalaciones de climatización, sala de grupo electrógeno, sala de maquinaria ascensor y local de contadores de electricidad constituirán una zona de riesgo especial bajo según la tabla 2.1 del DB-SI. En esta infraestructura todas las zonas de riesgo se

encuentran dentro de las cajas rojas, por lo que son estas las que tienen que cumplir las carcteristicas de resistencia especificadas: -Resistencia al fuego de la estructura portante: R 30 (ya que su fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios). El suelo se compone exclusivamente de una capa de pavimento, las resistencia la tiene que cumplir el forjado sobre el que se apoya la caja. -Resistencia al fuego de las paredes y techos: EI 30. en cada comunicación: No es necesario. -Puertas de comunicación con el resto del edificio EI2 45-C5. Las puertas prescritas son EI-90. -Máximo recorrido hasta alguna salida del local <25. Las superficie de llos módulos rojos de instalaciones son mínimas por lo que el recorrido siempre es <25. OCUPACIÓN

A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. El máximo de ocupación por planta que se ha tenido en cuenta para dimensionar los diferentes elementos de evacuación deberá ser respetado a lo largo de toda la vida util del edificio para garantizar unas condiciones de seguridad. Al igual que la ocupación el área varría, por eso se ha tenido en cuenta el área máximo, aunque la estructura está pensada para que nunca esté completamente ocupada.

ZONA

PLANTA CUBIERTA

ÁREA (m2) 122

DENS. (m2/pers.)

OCUP. (pers.)

-

-

PLANTA 2 CAJA MADERA A* CAJA MADERA B* CIRCULACIONES

10x27.25 6x14.85 100.7

* * -**

160 130 30 -

PLANTA 1 CAJA MADERA A* CAJA MADERA B* CIRCULACIONES

10x27.25 6x14.85 100.7

* * -**

160 130 30 -

100.7

-**

-

SEÑALÉCTICA

I

hidrante exterior

SALIDA

* En los elementos cajas de madera se tendran en cuenta las siguientes densidades de ocupación: Pública concurrencia m2/pers. Zonas destinadas a espectadores sentados (sin asientos definidos en el proyecto) 0.5 Zonas de público en discotecas 0.5 Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. 1.0 Zonas de público en gimnasios: con aparatos 5.0 sin aparatos 1.5 Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc. 1.5 Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público enmuseos, galerías de arte, ferias y exposiciones, etc. 2.0 Vestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas asalas de espectáculos y de reunión 2.0 Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. **Las densidades de ocupación que establece la tabla 2.1 de SI 3-2 para el conjunto de una planta o zona son las mínimas aplicables para configuraciones típicas (pasillo/vestibulo central y estancias a ambos lados) ya tienen en cuenta las superficies proporcionales normales que dichas configuraciones tienen de zonas de circulación, archivos, salas de reunión, aseos, etc., por lo que podemos considerar la ocupación del pasillo/vestíbulo central nula al no tener un uso definido no aporta ocupación. MEDIOS DE EVACUACIÓN Dentro de un uso normal entendemos la escalera principal como la de mayor uso, siendo la secundaria de uso puntual (80-20 % respectivamente). ELEMENTO ANCHO ASIG.NORMAL ASIG. DESFAV. ASIG. ACUMULADA CAPAC. EVAC. PLANTA 2 PASILLO 1.6*** 50 160 320 ESCALERA PPAL. 1.5 128 160 240 ESCALERA SEC. 1.36 32 160 224 PLANTA 1 PASILLO 1.6*** 50 160 320 320 ESCALERA PPAL. 1.5 128 160 160 240 ESCALERA SEC. 1.36 32 160 160 224 SALIDA EDIF. 4 1.2 160 80 160 240 PLANTA 0 PASILLO 1.6*** 50 160 320 SALIDA EDIF. 1 1.2 256 256 240 SALIDA EDIF. 2 1.2 32 240 SALIDA EDIF. 3 0.8 32 160 *** Se tiene en cuenta la situación más desfavorable, con los módulos rojos servidores montados. Sin ellos el pasillo mide 3,3 m de ancho.

Rótulo 1 Salida de planta/edificio

Boca de incendios equipada (25 mm). Distancia entre ellas máx. 50 m. Al menos 2 colocada a menos de 5 m de cada salida deplanta/edificio.

Rótulo 2 Vía de evacuación escalera

extintor

Rótulo 3 Vía de evacuación flecha dcha.

pulsador de alarma

SALIDA

Rótulo 4 Vía de evacuación flecha izq.

detector de incendio

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

NO UTILICEN EN CASO DE EMERGENCIA

Luminaria de emergencia tipo "Daisalux Nova superficie LED"

SALIDA

Señalización medios de extinción BOCA DE INCENDIO

Señalización ascensor

BOCA DE INCENDIO

Luminaria de emergencia tipo "Daisalux Nova estanco LED" Rótulo 1 Luminaria de emergencia tipo "Daisalux Nova estanco LED" Rótulo 2

Señalización PULSADOR DE ALARMA

Señalización medios de extinción EXTINTOR

Luminaria de emergencia tipo "Daisalux Nova estanco LED" Rótulo 3/4

EXTINTOR

a

SALIDA 3 >

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

b

c

PULSADOR DE ALARMA

a

d

c

b

d

1

1

SALIDA

44.06 m

2

SALIDA

2

< SALIDA 2 3

F

3

F

aseo

aseo minus.

c. limp.

4

4

inst. fontanería

5

F

5

F

inst. electric. 20.70 m

6

6

F

maq. ascensor

almacén

7

F

8

8

9

9

12.16 m

SALIDA

< SALIDA 1

7

F

20.70 m

10

10

42.84

NO UTILICEN EN CASO DE EMERGENCIA

NO UTILICEN EN CASO DE EMERGENCIA

11

11

PLANTA 0

a

PLANTA 2

c

b

a

d

c

b

1

1

4

d

44.06 m

2

P

2

P

F

3

aseo

3

inst. clim.

c. limp.

4

P

4

P

inst. clim.

almacén

F

5

F

5

inst. clim.

F

7

F

P

8

P

6

P

6

P

SALIDA

24.58 m

SALIDA 4 >

P

10

E1/ 150

10

NO UTILICEN EN CASO DE EMERGENCIA

11

11

PLANTA 1

8

9

9

P

7

PLANTA CUB.

CUMPLIMIENTOCTEDB-SI-PROTECCIÓNFRENTEALFUEGO.

I5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.