SOCIAL INFRASTRUCTURE - ARCHITECTURE

Page 1

INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Elena Junquera Quintás // Juan Creus y Enrique Rodríguez Septiembre 2016

[RECUPERACIÓNEREACTIVACIÓNDAPUNTADAINSUA]


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

[RECUPERAR-REACTIVAR]

-LO FÍSICO La primera sensación al llegar a Caión es la de caos, incertidumbre provocada por un tejido desordenado. Provocada por una estructura compleja que necesita una lectura profunda para ser entendida. Echando una mirada al pasado, en un proceso de acercamiento al núcleo, sus origenes y su evolución, el caos se entiende como resultado del choque de dos órdenes completamente distintos derivados de dos procesos distintos igualmente análogos:

fig. 1a.- Historia Esquema de crecimiento de la villa de Caión Donde se aprecian los caminos que salen de la plaza del pueblo organizando el territorio hasta llegar a la Punta da Insua.

4.69

4.38

5.79

5.31

Evolución histórica: lógica El origen del pueblo es eminentemente marinero debido a su ubicación estratégica: completamente rodeado de mar. Su tejido nace en en la parte más estrecha del istmo de la península, donde confluyen todas las vías de acceso al núcleo, en el punto geográfico más bajo del lugar (mar a ambos lados, una península al norte y una topografía abrupta al sur), bastante protegido. Quizás por ello se asientan aquí las primeras edificaciones: el pazo, la iglesia y el convento; construidos en torno a un espacio central, la plaza del pueblo, de gran importancia social y cultural ya que es donde tenían y tienen lugar todas las actividades de la comunidad. De este eje parten dos vías que estructurarán el crecimiento del núcleo. Ambas discurren siguiendo la línea de costa, al este y al oeste, dibujando una "Y". Las construcciones y el parcelario se ubican de forma lineal a lo largo del camino, es decir, son viviendas de pescadores de poca entidad, aisladas o en medianera y también almacenes para las pequeñas embarcaciones o construcciones auxiliares. Edificaciones estrechas, con ritmos de dos o tres huecos en fachada (de entre cuatro y seis metros de crujía) y bajo mas uno o bajo mas dos. Su fachada principal da siempre al camino, dándole la espalda al mar, cerrándose a él para evitar sus duras condiciones, o por lo menos atenuándolas, intentantando evitar su violencia. En el triangulo que se va formando en el interior del trazado de estos dos caminos aparece una zona de cultivo, ligeramente elevada con respecto a estas dos vías debido a la topografía característica de una península, en colina. Este terreno al estar elevado con respecto al mar y encontrarse protegido por las líneas construidas permite que puedan aparecer en él pequeñas zonas de cultivo que completan la autosufuciendia del núcleo. Pero llegado a un punto estas dos líneas se pierden, la roca dura y el fuerte viento impiden que dejen rastro. Las condiciones se hacen más duras a medida que nos acercamos a la punta, la zona más expuesta del núcleo. Esta hostilidad hace que el pueblo deje de crecer en este sentido y se reserve este espacio para construcciones singulares como el molino, la salazón y el cementerio, de uso puntual y que no necesitan estar en el centro de la villa. Este tejido va creciendo paulatinamente teniendo como base la lógica impuesta por la naturaleza (clima, topografía, etc.) y como motivación la necesidad de espacio para diferentes usos (habitación, almacén, cultivo, etc.). Estos dos aspectos le otorgan una credibilidad y una sinceridad irrebatible, es la arquitectura de mínimos.

5.94

3.16 3.95

5.97 9.62

No-Crecimiento urbano: ilógico En una segunda fase que podemos ubicar en la segunda mitad del siglo XX, se desarrolla un nuevo tejido cuyas lógicas son más cuestionables. Las necesidades cambian con una sociedad que ya no es marinera. La configuración del nuevo tejido es caótica y disfuncional, las construcciones parecen estar dispuestas de manera arbitraria, no existen referencias ni a la escala, la forma, ni a la tradición del lugar. Resultado de la especulación urbanística nos encontramos con edificios de hasta once plantas rozados por el mar, completamente expuestos, que poco tienen que ver con las pequeñas edificaciones ciegas que intentaban protegerse de él, o elementos como el paseo marítimo, hormigonado directamente sobre la roca, mas allá de la primera linea de edificación, comiéndole terreno a la naturaleza; edificios vacíos, ruinas y construcciones en desuso...

10.56

9.67

13.66

12.27 11.16 4.78 14.74 12.50

14.80

13.26 15.30

16.00 15.91 14.81

16.13 16.15

16.32

16.85 16.61 15.76 17.07 7.40

15.8

16.88 16.3

7.69

3.65

17.15

16.28

17.13

17.31 19.26

17.26

15.00

14.80

17.52

7.82 4.78

17.68 18.40 18.54

16.00 5.74

16.55 14.62

13.07

16.31 14.82

10.30

12.82

16.55 18.50 19.32

5.74 14.00

13.00

19.78 12.00 8.13

9.27

14.17

4.80

4.84

19.63

14.49

14.90 16.32

8.27

20.96 4.29 20.09

4.90

5.92 6.44

15.53

19.68

7.56

18.53

10.44 19.23 4.27

16.30 5.71 4.55 15.14

18.27

5.71

16.69 14.23

15.56

4.38

9.54

4.67 16.29 15.26

-LO SOCIAL

EL OBJETO: INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Llegados a este punto, si lo que proponemos es deshacer, entonces deberíamos preguntarnos: ¿deberíamos hacer algo? Estamos hablando de deshacer las construcciones existentes y recuperar terreno, no tendría lógica por lo tanto hablar ahora de construir una pieza nueva sin una justificación coherente o sin que ésta aporte un valor añadido al núcleo, al pueblo, a la sociedad. En un segundo nivel de acercamiento al núcleo podemos analizar este como conjunto de sociedad y territorio. Como dijimos anteriormente, la primera imagen que tenemos de Caión es la de "caos", esto se puede extrapolar directamente a la sociedad que lo habita (en el buen sentido de la palabra, que explicaremos más adelante). La sociedad uniforme que convivía en el pueblo en los siglos pasados ha ido cambiando a lo largo del tiempo hasta la actualidad, donde las necesidades que aparecen son muy diversas. Así como en un principio la sociedad era eminentemente marinera, ligada directamente a la villa, con un perfil de familia similar, ahora nos encontramos con una poblacion más heterogénea y compleja, con un ámbito de actuación mayor y unos grupos familiares completamente distintos. ESPACIOS MUTANTES ·Giovanni Michelucci "El reto que le propongo a la ciudad - en este caso al proyectoes el de saber acoger en su seno a los diferentes de todo tipo..." El objetivo de proyecto es construir una plataforma donde organizar la convivencia de la diversidad. La diversidad es potencia, riqueza y variedad, permite actividades y situaciones diferentes. Se tiende a pensar que estas diferencias sociales conducen a la fragmentación y separación y, por lo tanto, a la desurbanización, entendida como disolución de la sociedad. Sin embargo en estas áreas o momentos de choque es donde se produce la tensión suficiente para generar actividad, son lugares en el tiempo y espacio aptos para el intercambio intenso de presencias o practicas. ·Zygmunt Bauman: "pretendemos que todo quede dentro de la previsión administrativa como si las leyes fueran resultado de la propia sociedad y no un intento de desordenar no desordenado per se." Es interesante tener en cuenta una actividad imprevista que pueda surgir y generar el espacio adecuado para ello. Espacios de posibilidad, no definidos, que permitan usos espontáneos, diáfanos y tal vez efímeros. Espacios que se adapten a la flexibilidad de la sociedad, que tengan en cuenta unas necesidades imprevistas que puedan surgir. Un objeto dinámico en el que se acepta lo transitorio, en el que se advierte una tensión en curso y no una realización cumplida. ·Cotthard Booth: "La satisfacción connatural a la vida surge de una participacion vigorosa en la vida que se extiende más allá de la vida del individuo" En Caión el sentimiento de identidad y de pertenencia al núcleo, el compartir orígenes e historia, deriva en relaciones de vecindad y solidaridad que lo mantienen vivo, creando comunidad, una gran familia. Este estado es muy favorable al éxito de los sistemas de cooperacion, de los que hay claros ejemplos en el pueblo: la cofradía de pescadores, la sardiñada, las fiestas... Sistemas de auto-gestión y auto-organización con trayectoria que pueden servir de base para la organización del proyecto. Se busca que sean los propios vecinos los que decidan qué tipo de espacios necesitan y para qué los necesitan. Se busca construir una infraestructura social y no un edificio "público", término que se refiere más bien a la propiedad del espacio y no al uso que se hace de éste. Un edificio del pueblo y no público. P

F

P

F

Teniendo en cuenta lo analizado y reflexionado anteriormente se desarrolla la propuesta. El proyecto plantea cuatro premisas principales: -Recuperar da punta da Insua y reactivar del núcleo histórico. -Construir lo inevitable, buscando la sostenibilidad económica, ecológica y social. -Reutilizar y reciclar las construcciones existentes. -Hacer reversible la construcción, o una parte. -Dotar de un carácter social que engloble a la población. Empezando por la escala más alejada lo que se plantea es, en primer lugar, la desactivación del paseo como espacio de tránsito, convertirlo en una estancia, un lugar de descanso y observación. Esto se consigue transformándolo por completo, se suprime la barandilla y aparece un pavimento de grava, como si de una playa artificial se tratara, para dificultar el movimiento. El tráfico peatonal pasa del perímetro al interior, atravesando los dos caminos principales en los que el tráfico rodado es exclusivo para residentes, conviviendo ambos en la misma sección de vía. Se consigue reavivar así el interior del núcleo, revalorizando el itinerario original. El tráfico rodado general recorre el puerto hasta el colegio donde se encuentra el acceso principal de la parcela. El nuevo recorrido atraviesa por completo el núcleo obligando a percibirlo con mayor claridad. Por otra parte, al hacerse el recorrido por el interior del núcleo las visuales se enriquecen. Al forzar esta situación se consigue también situaciones tensionales nuevas: el mar que antes se divisaba completamente desde cualquier punto del recorrido por el paseo, ahora, en estas nuevas líneas de movimiento, aparece y desaparece entre las medianeras. Se puede oler y escuchar, pero no siempre ver. En segundo lugar se propone la desaparición de las construcciones que dañan el paisaje de Caión, los edificios que se consideran críticos son los de la calle del Carmen (a ambos lados) y los que se enfrentan al colegio por el norte y el noreste. Esta propuesta supone un planeamiento y una ordenación compleja un proceso difícil y largo, quizás con un carácter un tanto utópico. Pero el proyecto no puede dejar de lado esta realidad si no que es necesario que dé respuesta a todo el proceso, es decir, tener en cuenta también la situación existente y su evolución hasta la liberación de la punta, asumiendo la posibilidad de que no se desarrolle por completo la propuesta. Esto implica una exigencia en el proyecto mayor: no sólo se tiene que adaptar a las circunstancias actuales si no que tiene que formar parte de una multiplicidad situacional. Saber relacionar los diferentes elementos construidos, creando diferentes estados tensionales en el camino. Por esta razón la respuesta es si, se propone construir un elemento de reactivación del territorio vacío del campo da Insua y a la vez también al construido. Tiene que tener presente, como ya dijimos anteriormente, esta dualidad. Se trata de devolver la coherencia perdida al lugar respondiendo al estado actual y al futurible. Pero para no perder la lógica de proyecto, éste tiene que ser completamente racional y coherente, austero y mínimo, adaptarse al medio construido y al físico. Tiene que coser los tejidos y rematarlos, dando un final a la estructura. A la vez tiene que generar espacio por sí mismo, tiene que ser independiente, ser capaz de darle sentido al vacío. Por esto el edificio debe dar respuesta a dos estados diferentes inhabitado-habitado, es decir, el edificio puede estar en uso o no. Para afrontar esta situación se compone de dos partes: una permanente y pesada, de hormigón, y una ligera y reversible, de madera.

P

F

P

11.39 14.46 8.96 15.45

16.81 4.83 2.63

9.24 14.39

4.66

·COMPARACION CON CORUÑA

14.62

5.91

14.45

5.50 14.08 15.85 11.48

10.11

8.70

13.08

11.69

7.59 10.43

13.26

8.54

12.09

11.37 11.34

11.60

12.02

1.85

10.65

10.67 8.84

12.36 2.44

5.46

12.66 8.28

12.17

8.71

9.71

10.54 13.57 10.40

12.46

38.62

8.60 30.60 39.63

33.43

34.84 38.61

14.21 16.86 34.55

37.61 36.56

48.40

12.52 35.63

34.58

51.47 13.09

33.56

54.50

31.64 42.53 32.49 29.42 31.41 52.35

55.68

13.08 30.57 38.84 49.41

35.58 46.58

13.43 27.48

42.45 15.49

13.08

58.70

14.20 17.34

15.27 16.41

33.34

13.35 22.26

30.45

17.12

10.39

7.53

17.35 12.63

20.26

13.74 13.41

14.80 16.42

17.28

fig. 1b.- Caos Mezcla de tejidos inconexos. Anarquía tipologica.

Como anécdota y como apoyo para el entendimiento de esta estructura podemos establecer una similitud entre la evolución de Caión y la ciudad de A Coruña, más cercana a nosotros. Aunque el origen de su crecimiento es opuesto, Caión empieza en el istmo y Coruña en la iglesia de Santiago y la Colegiata, el esquema es muy similar. El acceso a las penínsulas se hace a través de varios caminos que intentan lidiar con una topografía abrupta, con grandes desniveles, una barrera topográfica hasta llegar a la zona más baja y estrecha de la península (Juana de Vega en Coruña, donde se encontraba la muralla, y la plaza del pueblo en Caion). A partir de aquí discurren dos caminos de borde, dibujando dos líneas edificatorias de espaldas al mar entre las que se ubican las tierras de cultivo hasta llegar al campo de Marte y la Insua, donde las difíciles condiciones hacen imposible habitar el medio y en las que aparecen elementos singulares: por un lado la Torre de Hércules, el cementerio San Amaro, la antigua Cárcel, el Cuartel de las Atochas, etcétera; y por otra el molino, el cementerio y la salazón. Con la evolución de la sociedad, el crecimiento de la población y las nuevas necesidades, ambos núcleos empiezan a compactarse (hablamos de épocas completamente diferentes pero de un proceso similar). En la ciudad nos situamos a finales del XIX y principios del XX con la construcción de los ensanches y parte de Monte Alto, incluyendo una segunda fase a finales del XX hasta la actualidad con la construcción de edificaciones mas similares a polígonos como Adormideras o la Ronda de Monte Alto. En la villa este crecimiento se hace más evidente en la segunda etapa entre la década de los sesenta y la de los ochenta, con la construcción del colegio, las viviendas de la Calle del Carmen, y numerosos bloques de viviendas con las características propias del la "edificación de constructora" con pocas aspiraciones arquitectónicas y afán especulativo que se disponen sin ninguna lógica urbanística aparente, salpicadas en el territorio. Al final sigue apareciendo una parcela de territorio vacía o incompleta, con alguna edificación inconexa o inacabada, que no aporta un remate coherente al núcleo, hecho que en Coruña parece estar más evolucionado y quizás resuelto, con mejor o peor resultado. También aparece el elemento "paseo marítimo" que debido al carácter más urbano y la escala de Coruña tiene mejor cabida que en el núcleo de Caión.

P

Estamos ante dos estructuras urbanas que no están relacionadas entre sí, sino que la segunda ha venido impuesta a la primera. Se ha llevado a cabo una sobreconstrucción que ha producido la pérdida de pueblo en vez de su crecimiento. Por esto en vez tratar de relacionar y tensionar estos dos tejidos para lograr esa claridad que falta, podemos cuestionarnos si lo que ahora mismo existe es válido. Si se debe permitir esta violencia urbana en el paisaje, asumirla y proponer algo nuevo que arregle el problema o quizás tratar de dar la vuelta al proceso de alguna manera, volver a los orígenes.

?

DES-URBANIZAR En un intento fallido de buscar una justificación a esa realidad existente, se opta por dar una respuesta un tanto radical: revertir el proceso de no-crecimiento del núcleo de Caión. El ideal de proyecto es la recuperación de la Punta da Insua como en su estado original de finales del s. XIX y principios del s. XX: desurbanizar lo urbanizado, recuperando así el paisaje natural del extremo de la península. Clasificación de los elementos existentes Para llevar a cabo este proceso y antes de poder tomar una decisión sobre ellos, debemos entender cada uno de los elementos del tejido. Se han diferenciado seis grupos y seis vías de actuación: 1.

ELEMENTOS NATURALES-PERMANENTES -> RESPETAR Y REVALORIZAR Son los elementos más importantes de la realidad, existen por si mismos, tienen unas lógicas propias. · Lo físico: mar, rocas... · Lo vivo: fauna, vegetación... · Lo abstracto: vistas, relaciones entre elementos... · Lo social 2. ELEMENTOS BORRADOS -> RECUPERAR (PARA RECORDAR) Son huellas de lo construido, elementos de importancia histórico-cultural que han desaparecido bien por causa del paso del tiempo, bien por descuido o bien por actuaciones inadecuadas. No se trata de reconstruirlas, sino de que sigan presentes de alguna manera. · Molino · Antigua Salazón · Muros fig. 1c.- Actualidad Debida a la evolución histórica podemos distinguir dos tejidos muy claros en la trama urbana. Por una parte el que sigue las lógicas de crecimiento explicadas, adaptándose a la naturaleza; y, por otra, el tejido resultado de la especulación urbana de la segunda mitad del s. XX. De esta misma época data el paseo marítimo, elemento que bordea la costa de Caión casi en su totalidad favoreciendo un recorrido perimetral que obliga a la percepción del núcleo desde sus límites en sin llegar a entenderlo con claridad.

3.

ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL - RECUPERAR (PARA REVALORIZAR) Elementos de gran valor para el núcleo, generalmente con gran importancia en el tejido y que dan sentido a su estructura. · Cementerio . Tejido tradicional . Plaza del pueblo . Vías principales

Edificio-ruina: hormigón. El espacio del proyecto se articula con una pieza de hormigón que se ubica en el centro de la parcela con su eje longitudinal perpendicular a la dirección de los vientos dominantes. Es el elemento principal del proyecto, resuelve los recorridos y el espacio público. Una gran rampa de acceso se despliega por la fachada noroeste (acceso principal) invitando a los visitantes a entrar y sirviendo además de filtro visual para las fachadas de los edificios que están detrás. Al otro lado, orientado al sur, un graderío que da la espalda al mar sirve de protección para crear un espacio social donde se desarrolle la vida del pueblo. Entre estos dos, la espina central, un pasillo de 13 metros de alto y 40 de largo, perforado por unos huecos que controlan la entrada de la luz que desborda al final, donde se abre al mar. En el interior se resuelven también unas comunicaciones verticales que conducen hasta la cubierta desde donde se puede observar todo el territorio. Espacio de posibilidad: madera. Cuando el edificio esta en uso el núcleo de hormigón alberga las comunicaciones verticales y las instalaciones. A él se adosa la estructura modular de madera que permite la flexibilidad total de los espacios. Se trata de un edificio sin programa que lo que busca es adaptarse a las distintas necesidades del pueblo, que de respuesta a la comunidad. Se puede establecer una analogía entre estos dos elementos, la primera busca el abrigo, servir de barrera contra el viento, como el muro sólido de un dique; y la segunda se inspira en los secaderos de congrio tradicionales. Al igual que estas construcciones de secado, que son estructuras mínimas que buscan un plano horizontal para secar el material, esta lo busca como plataforma para desarrollar actividades.

-ELEMENTOS DE GRAN IMPACTO AMBIENTAL - DESMANTELAR O MINIMIZAR Elementos ante los que hay que reaccionar, cuyas lógicas no respetan el entorno construido ni natural. ·Paseo Marítimo ·Moles edificatorias ·Puerto, aunque este tiene una función, un uso ·Colegio, uso cuestionable (reubicable) ·Centro Cultural (reubicable en nuestro proyecto) -ELEMENTOS REUTILIZABLES - REUTILIZAR, REOCUPAR Y REHABILITAR Elementos construidos que pueden servir para otros usos o que con unas simples modificaciones pueden cobrar sentido, hay que repensarlos. ·Cetárea ·Almacenes curvos marineros ·Lonja ·Museo -ELEMENTOS PRESCINDIBLES - REPARAR Y LIMPIAR Elementos de mobiliario urbano, restos de construcciones existentes, etcétera. · Muretes, cerramientos, vallas… · Farolas, pavimentos, mobiliario urbano...

fig. 1e.- Edificio-ruina 1/500

Siguiendo estas líneas de actuación se plantea un proceso de recuperación lento, a largo plazo, que supone el aprovechamiento y uso de todas las estructuras existentes hasta la declaración de ruina. Es decir, no se plantea la demolición de ninguna edificación si no que estas sigan un proceso de deterioro natural (150-200 años) hasta el colapso y su desaparición, dejando libre la punta da Insua.

fig. 1d.El ideal de proyecto es la recuperación de la Punta da Insua como en su estado original de finales del s. XIX y principios del s. XX: reactivar el tejido histórico y revertir el proceso de urbanización, recuperando así el paisaje natural del extremo de la península. Se trata de devolver la coherencia perdida al lugar. Como este planteamiento puede llegar a ser un tanto utópico la actuación que se plantea se adapta a las dos circunstancias: la actual y la futurible.

E1/5000

ANÁLISIS.

A1


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

SECCIÓN GENERAL A

SECCI N GENERAL B

4.69

fig. 2b.- Itinerario general B Conviven peatones y vehículos. Este itinerario se encuentra ya dentro de la zona de la punta da Insua, zona de protección. El pavimento que se plantea es una grava o asfalto de riego en frio. El objetivo es desurbanizar, despavimentar.

4.38

5.79

5.31

5.94

3.16 5.97

3.95 9.62

10.56

9.67

13.66

12.27 11.16 4.78 14.74 12.50

14.80

13.26 15.30

16.00 15.91 14.81

16.13 16.15

16.32

fig. 2b.- Las visuales 16.85

El nuevo itineranio nos hace percibir el pueblo de otra manera. Las construcciones a lo largo del camino impiden las grandes vistas para concentrar toda la tensión en determinados puntos, aperturas al puerto, al mar, al horizonte, enmarcadas por las medianeras de las viviendas. Debido al perfil variante de la costa las vistas nunca son las mismas, siempre cambia la dirección.

16.61

15.76

17.07 7.40

15.8

16.88 16.3

17.15

7.69

3.65

16.28

17.13

17.31 19.26

17.26

15.00

14.80

17.52

7.82 4.78

17.68 18.40 18.54

16.00 5.74

16.55 14.62

13.07

16.31 14.82

10.30

16.55

12.82

18.50 19.32

5.74 14.00

13.00

19.78 12.00 8.13

9.27

14.17

4.80

4.84

19.63

14.49

14.90 16.32

8.27

20.96 4.29 20.09

4.90

5.92 6.44

15.53

19.68

7.56

18.53

10.44 19.23

4.27

16.30 5.71 4.55 15.14

18.27

5.71

16.69 14.23

fig. 16.- El paseo

15.56

Al convertirse el paseo en una zona de estar con una zona de paso en los lugares que resulta indispensable (acceso a viviendas y locales), esta dualidad se refleja en el pavimento el cual adquiere un carácter blando en la primer caso y duro en el segundo. La grava dificulta el caminar, pero anima al estar, playa artificial, zona de juegos, rápido drenaje y secado... Para transitar se eligen elementos de hormigón prefabricado de 2 m de ancho. Como remate del paseo y para mantener la grava, se optan por otros elementos prefabricados de hormigón de dos m de ancho que sirven como barrera.

4.38

9.54

A 4.67 16.29

15.26

11.39 14.46 8.96 15.45

16.81 4.83 2.63

SECCIÓN A

9.24 14.39

4.66

14.62

5.91

B

fig. 2b.- Itinerario restringido

14.45

5.50

El trafico rodado se reduce a residentes y servicios públicos para favorecer de esta manera el tránsito peatonal. El pavimento que se emplea en estas dos vías son los adoquines ya existentes recolocados más separados para permitir que la vegetación crezca entre ellos. Al hacer esto se consigue disminuir tambien la velocidad de los vehicuulos favoreciendo al peatón. Se consigue reavivar así el interior del núcleo, revalorizando el itinerario original.

14.08 15.85 11.48

10.11

8.70

13.08

11.69

SECCIÓN B 7.59 10.43

13.26

12.09

11.37

8.54 11.34

11.60

12.02

1.85

10.65

10.67 8.84

12.36

fig. 2b.- Itinerario general

2.44

La semipeatonalización de las dos vías principales y la restricción a solo residentes del tráfico del interior del núcleo obliga a los vehículos ajenos a tomar la única vía alternativa: la del puerto. La amplitud y su trazado hacen que esta sea la más idonea para el tráfico general.

5.46

12.66 8.28

8.71

12.17

9.71

10.54

13.57

fig. 2b.- Aparcamiento

10.40

12.46

38.62

Se proponen bolsas de parking para residentes con el fin de evitar que los coches ocupen la vía de manera continuada.

8.60 30.60 39.63

33.43

34.84 38.61

14.21 16.86 34.55

37.61

36.56

48.40

12.52 35.63

34.58

51.47 13.09

fig. 2b.- Plaza del pueblo

33.56

31.64

42.53 32.49

La reorganización de la movilidad en el núcleo implica la peatonalización de este espacio, que se caracteríaza por la plataforma única en la que en ciertas areas conviven vehículos con viandantes. 29.42

31.41

52.35

13.08 30.57 38.84 49.41

35.58 46.58

13.43 27.48

42.45 15.49

13.08

58.70

14.20 17.34

15.27 33.34

16.41

13.35 22.26

N

17.12

10.39

30.45

7.53

17.35 12.63

13.74

20.26

13.41

14.80 16.42

17.28

E1/ 200-

1000

A2

55.68


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

[ESPACIOSOCIAL-PREEXISTENCIAS] fig. 3a.- Cetárea La otra pieza existente que nos ocupa es la proporciones de esta. Se propone eliminar el

3

2

1

4

3

2

1

4

Ocupa el lugar que antiguamente ocupaba la manteniendo en una se sus secciones las existente, para recuperar de alguna manera la huella de la y sustituirlo por otro de

Del volumen que se conserva se mantiene todo excepto el cerramiento que se sustituye por un cerramiento ligero de policarbonato. Este gesto permite que, siguiendo la configuracion de fachada porticadad, sea obvia la diferenciacion entre el columen preexistente y el nuevo.

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

ALZADO A ALZADO B

ALZADO D

ALZADO C

PLANTA 0

Planta -1

E 1:250

fig. 3b.- Información Se plantea un volumen enterrado que sirve como punto de la llegada a este edificio se realiza descendiendo lentamente por una rampa que se va adentrando en lo construido, el mar desaparece, solo se puede oir y oler. SECCIÓN A

ALZADO A

ALZADO B

ALZADO D

ALZADO C

PLANTA 0

SECCIÓN B

fig. 3c.- Habitación Siguiendo los principios de y se propone la de una existente, unas donde el programa de alojamiento temporal. Este puede estar vinculado o no a las actividades que se desarrollen en la infraestructura. Su ser privada, en caso de acuerdo entre los Se trata de 9+1 huecos de similares que se agrupan de 3 en tres siguiendo el siguiente esquema: dormitorio y + dormitorio, cocina y estar + dormitorio y Se permite la entre estas tres que pueden funcionar de manera independiente o a la central para aumentar los

fig. 3d.- Los pavimentos Ya que proponemos la Se elige un pavimento de adoquines de vituminoso de escaso espesor.

Planta 1

de

del entorno, los pavimentos escogidos son "reversibles". que puede desmontarse facilmente, y un pavimento

formato rectangular, 200x100x80 mm, dejando

capa de arena, 3 y 5 cm, dejando entre ellos una junta de entre 2 y 3 mm base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor

mezcla bituminosa en caliente: capa de rodadura de 5 cm de AC 16 surf D base flexible de zahorra natural, de 20 cm de espesor

Planta 1

A

d

1 c b

2 a 3

4

5

red de sameamiento y abastecimiento de agua p f

6

7

8

9

B 10

11

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

7

8

fig. 3d.- Las violencia urbanística

E1/250-

400

PLANODEEMPLAZAMIENTO.

A3


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Septiembre 2016

[ELOBJETO] El edificio se entiende como posibilidad de situaciones, se plantea una propuesta de distribución que es solo una de sus múltiples posibilidades. Superficies Planta 0 Vestíbulo 134 m2 Planta 1 Vestíbulo 134 m2 Cajas madera A 27,26x5 m2 Terrazas A 1x27,26 m2 Cajas madera A 14,96x3 m2 Terrazas A 0x14,96 m2 Planta 2 Vestíbulo 134 m2 Cajas madera A 27,26x5 m2 Terrazas A 2x27,26 m2 Cajas madera A 14,96x4 m2 Terrazas A 1x14,96 m2 Total propuesta 876,06 m2

A

B

fig. 4b.- Alzado suroeste

fig. 3c.-

fig. 4a.-

F

aseo c. limp.

F

almacén

+12,42

+8,46

+4,50

fig. 2a.- Planta 2

+0,00

+0,00

fig. 3b.- Alzado noreste

F

cota +8,46

P

aseo c. limp.

P

almacén

F

P

F

P

+4.0 m P

fig. 2b.- Planta 1

cota +4,50

F

aseo minus.

inst. fontanería

F

inst. electric.

F

maq. ascen. hidr. <13m

F

+15.0=0.0 m

fig. 2c.- Planta 0

cota +0,00

+12,42

+8,46

+4,50

+0,00

fig. 3a.- Alzado sureste

E1/250

E 1:250

PLANTAS+ALZADOS+SECCIONES-ELOBJETO.

A4


INFRAESTRUCTURA SOCIAL · CAIÓN · Elena Junquera Quintás // Juan Creus y Enrique Rodríguez Septiembre 2016

[PRAXIS-SINTAXIS] praxis.

sintaxis.

entablado de acabado cubierta o terraza/pavimento interior

entablado base

viguetas

cerramiento vertical opaco

cerramiento vertical

ARTILUGIOS: ACERO - METAL

El proyecto se compone de 3 partes: la estructura principal, la estructura secundaria que coloniza la primera y los 'artilugios' que son elementos que sirven y complementan el edificio. La estructura principal se constituye por un de perforado con un ritmo y unas dimentsiones que permiten adosar a el una estructura de madera modular. La madera se elige por su sostenibilidad y capacidad de ser reutilizada pero , intentando buscar un entre esta y los secaderos de congrio tradicionales. Es una estructura completamente desmontable, lo que implica que puede cambiar en el tiempo, sustituirse por otra diferente. La union entre ambas estructuras se

compuesta por una ligera de madera formada. Este sistema es modular lo que permite infinitas posibilidades de distribucion en espacio y tiempo.Por las propias de y de ambos tipos de estos se a unos determinados usos y demandan unas constructivas concretas. En cuanto a las fachadas principales, las fachadas largas del edificio, adquieren una distinta su orientacion. Para los a de mayor profundidas y orientandos al sur parece que su superficie vidriada sea mayor para captar la mayor cantidad de luz natural. Por el contrario, los orientados al norte, mucho estrechos, no necesitan tanta

Por otra parte, aparece un segundo orden constructivo que se teje en esta primera estructura,

Por

E1/ 75-

500

podemos definir estos ultimos elementos como los elementos que le dan vida al edificio, son

como las venas y el de este. En ellas se contienen las instalaciones y los espacios servidores. pensados para que se puedan montar y desmontar dependiendo de las necesidades de las actividades que se desarrollan en el edificio, pero pueden salir fuera de y repartirse por toda el pueblo poniendo en

futurible puede ser un inicio, es decir, obras se han quedado a medias durante los puede darse el caso en que solo se llegue a construir la pieza de y que sea esta la que motive al disfrute de la punta de la como paisaje e inicie el proceso de antes de el de

Se plantea tambien un tercer supuesto en el que el edificio trabaje sin las cajas rojas, o que estas nunca lleguen a existir, proponiendo un espacio sin instalaciones, de bajo coste, que igualmente permite multiplicidad de usos. Pero sin duda la capacidad importante del edificio es la de desaparecer, dejar de ser edificio para relacionarse completamente con esa naturaleza libre. Estamos hablando de la final, la de proyecto, en el que la punta se limpia de abriendose al mar. de un

Al igual que en su adaptabilidad a las distintas situaciones, desde un primer momento se ha pensado en el proyecto desde la sencillez, que pueda ser un DIY (Do It Yourself) para el pueblo. Que implique un proceso de implicando desde principio a los vecinos de A se presentan los documentos necesarios para llevar a cabo su empezando por los elementos

AXONOMETRÍACONSTRUCTIVAGENERAL.

A5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.