TEMA 1: NUESTRO CUERPO 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (04/10/10 al 15/10/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la Compe- •
tencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, en es-
•
ta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: • •
Competencia social y ciudadana.
•
Tratamiento de la información.
•
Autonomía e iniciativa personal.
CONTENIDOS
Saber cuáles son las partes del •
El cuerpo humano.
•
Reconoce las partes de su cuerpo.
cuerpo.
El movimiento del cuerpo.
•
Conoce algunos órganos internos.
Las etapas de la vida.
•
Sabe que todos somos diferentes,
•
Entender cuál es la función de la • piel.
pero tenemos los mismos dere-
Comprender que los órganos se
chos.
encuentran en el interior del cuer- • po. •
Conocer algunos de los aspectos • de otras.
•
• •
Descripción de una persona.
•
Curiosidad por conocer el funcio-
Comprender que los huesos y los músculos trabajan conjuntamente para producir el movimiento.
•
Conocer las diferentes etapas de la vida.
namiento de nuestro cuerpo. •
•
Lectura e interpretación de imáge- • nes.
Respeto por las personas por encima de sus rasgos físicos.
Conoce la función de los huesos, las articulaciones y los músculos.
Identificación de los rasgos que • distinguen a las personas.
Aprender cómo son los huesos, las articulaciones y los músculos.
Lectura comprensiva de diferentes • tipos de textos.
que diferencian a unas personas •
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analiza movimientos sencillos. Enumera las etapas de la vida. Describe físicamente a otras personas y a sí mismo.
TEMA 2: LOS SENTIDOS 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (18/10/10 al 29/10/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Además de desarrollar la Compe- •
Comprender cómo los sentidos •
La vista.
tencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, en es-
captan los distintos tipos de infor- •
El oído.
información que recibimos a través
mación y la hacen llegar al cere- •
El olfato, el gusto y el tacto.
de los cinco sentidos.
ta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: •
bro.
Aprender a aprender.
del sentido de la vista y que sirven
•
Competencia social y ciudadana.
para captar la luz. •
•
• •
•
Conocer las distintas partes del
•
Interpretación y rotulación de cro-
•
los ojos y los oídos. •
•
Curiosidad por conocer el funcio- •
sentido del olfato.
namiento de los órganos de los senti-
Saber que la lengua es el órgano
dos. •
Saber que la piel es el órgano del sentido del tacto.
Explica cómo participa el cerebro en la percepción.
Saber que la nariz es el órgano del •
del sentido del gusto.
Conoce y practica medidas de prede los sentidos, especialmente de
oído. •
Reconoce en ilustraciones las prin-
vención e higiene de los órganos
Lectura e interpretación de imágenes.
Conoce los órganos de los senti-
cipales partes del ojo y del oído.
quis. •
Reconoce los distintos tipos de
dos.
Lectura comprensiva de diferentes tipos de textos.
Saber que los oídos son los órganos del sentido del oído.
Diferenciación de los cinco sentidos.
Conocer las distintas partes del ojo.
•
•
Saber que los ojos son los órganos •
•
•
Interés por aprender a proteger sus ojos y oídos.
•
Solidaridad con las personas que padecen enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos, como los ciegos.
Rotula croquis de los órganos de los sentidos.
TEMA 3: LOS SERES VIVOS 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (02/11/10 al 12/11/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Saber que las funciones vitales •
La nutrición.
tencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, en es-
son nutrición, relación y reproduc- •
La relación.
ción.
La reproducción.
ta unidad se contribuye al desarro- • llo de las siguientes competencias:
Comprender que la nutrición con-
•
Tratamiento de la información.
•
Aprender a aprender.
•
Competencia cultural y artística.
•
siste en conseguir energía y mate- • riales para el cuerpo.
•
Entender cómo realizan la nutri- • ción las plantas y los animales.
•
Comprender que la función de re- • lación consiste en captar información del exterior y en actuar conse- • Entender cómo se relacionan los • animales y las plantas.
•
•
Comprender cómo los animales •
•
Conoce las funciones vitales que realizan los seres vivos.
•
Comprende para qué sirve la nutrición y sabe cómo la llevan a cabo
Lectura comprensiva e interpreta-
animales y plantas.
ción de diferentes tipos de imágenes. •
Comprende qué es la función de re-
Identificación de las funciones vita-
lación y sabe cómo la realizan ani-
les en animales y plantas.
males y plantas.
Organización de datos en una ta- • bla.
Comprende para que sirve la función de reproducción y sabe que puede
Comparación de croquis.
cuentemente con ella. •
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ser reproducción sexual o no sexual. •
Curiosidad por aprender cómo viven los animales y las plantas. Respeto por todos los seres vivos •
Conoce las ventajas y desventajas de las semillas y los esquejes como forma de reproducir una planta. Conoce la importancia de proteger a
realizan la función de reproducción
que nos rodean y deseo de conocer
los seres vivos.
para tener descendientes pareci-
las especies más necesitadas de •
Compara croquis y extrae conclusio-
dos a ellos.
protección.
nes a partir de ellos.
Aprender que existen dos tipos de reproducción, sexual y no sexual.
TEMA 4: LOS ANIMALES VERTEBRADOS 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (15/11/10 al 03/12/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Conocer las principales caracterís- •
Los mamíferos.
tencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en
ticas de los mamíferos.
Los reptiles y las aves.
•
esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: • •
Tratamiento de la información.
•
Competencia social y ciudadana.
• •
•
Saber que existen diferentes gru- • nas de sus características.
males vertebrados. •
Enumera las características principales de cada uno de los grupos
•
Identificación del grupo de verte-
de vertebrados.
brados a que pertenece un animal •
Reconoce a qué grupo de verte-
ticas de los reptiles.
mediante fotografías.
brados pertenece un animal y ra-
Conocer las principales caracterís- •
Completa y rotula esquemas.
ticas de las aves.
Organiza datos en una tabla.
•
Conocer las principales caracterís- •
•
Comunidad de Madrid. •
•
Curiosidad por aprender más sobre los animales vertebrados.
•
Comprender la importancia de ele-
Interés por distinguir a qué grupo pertenecen los distintos animales.
•
Curiosidad por conocer las especies de vertebrados amenazadas de la Comunidad de Madrid y deseo de proteger a todas las especies.
Conoce algunos de los vertebrados amenazados que existen en la
dibujos.
Interpretar y realizar secuencias de
gir bien una mascota.
zona su respuesta.
Elabora y completa secuencias de
Conocer las principales caracterís-
dibujos. •
Enumera los cinco grupos de ani-
Conocer las principales caracterís-
ticas de los anfibios. •
•
pos de mamíferos y conocer algu-
ticas de los peces. •
Los peces y los anfibios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interpreta y rotula secuencias de dibujos.
TEMA 5: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (09/12/10 al 23/12/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Saber que los animales invertebra- •
Los animales invertebrados.
tencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en
dos son aquellos que no tienen •
Los insectos.
esta unidad se contribuye al desa- • rrollo de las siguientes competencias:
Conocer algunos grupos de inver- •
•
Tratamiento de la información.
•
Aprender a aprender.
•
Competencia social y ciudadana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
males
huesos.
•
tebrados, como las medusas, los
distintos animales a través de dibujos
Saber que los insectos son el gru-
o fotografías.
de invertebrados por dibujos o fotografías. •
•
Aprender a clasificar animales.
zona su respuesta.
•
•
Conoce algunos de los invertebrados de su Comunidad.
•
Respeto por todos los animales, en especial por los invertebrados.
Identifica las partes de un insecto a partir de fotografías o dibujos.
Gusto por la observación de animales pequeños.
Reconoce a qué grupo de invertebrados pertenece un animal y ra-
Curiosidad por conocer los distintos grupos de invertebrados.
Conocer las fases de la vida de los Identificar los principales grupos
•
•
abdomen, que tienen antenas y
•
preciso.
bla.
sectos se divide en cabeza, tórax y •
Dibuja animales tomando como dad, empleando una lupa si es
Organización de datos en una ta-
Aprender que el cuerpo de los in-
insectos.
medusas,
modelo una fotografía o la reali-
Identificación y clasificación de
podos.
los invertebrados.
•
Dibujo de animales a partir de foto- • grafías o del natural.
gusanos, los moluscos y los artró- •
seis patas y cuatro alas.
invertebrados:
gusanos, moluscos y artrópodos.
po de animales más numeroso de • •
Enumera diversos grupos de ani-
Conoce la importancia de proteger a los seres vivos.
•
Compara croquis y extrae conclusiones a partir de ellos.
TEMA 1: LA PRINCESA SILENCIOSA 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (04/10/10 al 15/10/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Leer fluidamente un texto narrati- •
La sinonimia.
tencia en comunicación lingüística, en esta unidad se contribuye al
vo.
•
La comunicación.
Comprender un texto narrativo.
•
El punto.
•
desarrollo de las siguientes com- • petencias: •
Competencia social y ciudadana.
•
Interacción con el mundo físico.
•
Aprender a aprender.
•
Autonomía e iniciativa personal.
•
Tratamiento de la información.
•
Competencia cultural y artística.
•
Reconocer y utilizar palabras sinónimas.
•
Conocer los distintos tipos de pun-
• •
Comprende el texto narrativo.
•
Reconoce y utiliza palabras sinónimas.
•
Reconocimiento de los elementos esenciales del cuento.
Lee de forma fluida el texto narrativo de la unidad.
Lectura del cuento La princesa silenciosa.
Comprender el concepto de comunicación.
•
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprende el concepto de comunicación.
•
Usa correctamente los distintos
to y usarlos correctamente.
•
Manipulación de oraciones.
tipos de punto.
•
Alargar oraciones.
•
Resumen de una narración oral.
•
Alarga oraciones.
•
Reconocer el sentido global de •
Utilización del lenguaje no verbal.
•
Reconoce el sentido global de una
una narración oral. •
narración oral.
Comunicarse sin utilizar el lengua- • je verbal.
Interés por los textos escritos co- • mo fuente de aprendizaje.
•
Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral
Se comunica sin utilizar el lenguaje verbal.
TEMA 2: ROSELINDE SE ENFADA 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (18/10/10 al 29/10/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Además de desarrollar la Compe- •
Leer fluidamente un texto narrati- •
La antonimia.
tencia en comunicación lingüística, en esta unidad se contribuye al
vo.
La lengua y las lenguas de Espa- •
•
desarrollo de las siguientes com- • petencias:
Comprender un texto narrativo.
•
Competencia social y ciudadana.
y conocer las distintas lenguas que
•
Autonomía e iniciativa personal.
se hablan en España.
•
Aprender a aprender.
•
Competencia cultural y artística.
•
Lectura del cuento Rosalinde se
Aprender y aplicar la regla ortográ-
Reconocimiento
Escribir descripciones de perso- •
de
elementos •
Descripción de una persona.
Utilización lúdica del lenguaje.
cuado.
Transformación de textos.
Jugar con el lenguaje.
•
Cambiar el sentido de un texto.
•
Respeto y aprecio por la diversidad lingüística de España.
•
Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal.
Comprende el concepto de lengua
Aprende y aplica la regla ortográfica del sonido K.
•
Lectura de poemas con el ritmo y
Recitar poemas con el ritmo ade- •
•
Reconoce y utiliza palabras antóni-
se hablan en España.
la entonación adecuados. •
Comprende un texto narrativo.
y conoce las distintas lenguas que
esenciales del cuento. •
Lee fluidamente un texto narrativo.
mas.
enfada.
nas. •
El sonido K. •
Comprender el concepto de lengua •
fica del sonido K. •
•
nimas.
Aprender a aprender.
•
ña.
Reconocer y utilizar palabras antó- •
•
•
•
•
Escribe descripciones de personas.
•
Recita poemas con el ritmo adecuado.
•
Juega con el lenguaje.
•
Cambia el sentido de un texto.
TEMA 3: LAS LÁGRIMAS DE JUSTINO 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (02/11/10 al 12/11/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Leer un texto narrativo con la ento- •
La polisemia.
tencia en comunicación lingüística, en esta unidad se contribuye al
nación adecuada.
•
Las oraciones y las palabras.
Comprender un texto narrativo.
•
El sonido Z.
•
desarrollo de las siguientes com- • petencias:
Reconocer y utilizar palabras polisémicas.
Competencia social y ciudadana.
•
Interacción con el mundo físico.
•
Autonomía e iniciativa personal.
•
Competencia cultural y artística.
fica que regula la escritura del so- •
•
Aprender a aprender.
nido Z.
•
ción. •
•
lágrimas de Justino.
Comprender el concepto de ora-
secuencia del texto narrativo.
Formar oraciones ordenando ade- • cuadamente las palabras.
•
Comprende un texto narrativo.
•
Reconoce y utiliza palabras polisémicas.
•
Detectar errores en una narración •
•
Identificación de errores en men- • Reconstrucción de un mensaje •
literarios como recurso de disfrute personal. •
Participación y colaboración en situaciones comunicativas habituales.
Forma oraciones ordenando adeDetecta errores en una narración oral.
• Valoración y aprecio de los textos
la escritura del sonido Z. cuadamente las palabras.
escrito. •
Aprende y aplica la regla ortográfica que regula
•
Reconstruir un mensaje escrito.
Comprende el concepto de oración.
sajes orales.
oral. •
•
Formación de oraciones con sentido.
Lee un texto narrativo con la entonación adecuada.
Reconocimiento del orden de la
•
Aprender y aplicar la regla ortográ-
•
Lectura del texto narrativo Las
•
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Es capaz de reconstruir un mensaje escrito.
TEMA 4: EL GRAN GATO DEL SUR 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (15/11/10 al 03/12/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Leer fluidamente un texto informa- •
Familia de palabras.
tencia en comunicación lingüística, en esta unidad se contribuye al
tivo.
•
Sonidos y letras.
Comprender un texto informativo.
•
El sonido G suave.
•
desarrollo de las siguientes com- • petencias: •
Reconocer familias de palabras. Comprender los conceptos de so- •
•
Interacción con el mundo físico.
•
Tratamiento de la información.
•
Autonomía e iniciativa personal.
•
Competencia social y ciudadana.
•
Describir un objeto.
•
Aprender a aprender.
•
Recitar poemas con el ritmo ade- •
•
Conocer y aplicar la regla de escri- • tura del sonido G suave.
•
Comprende un texto informativo.
•
Reconoce familias de palabras.
Lectura del texto informativo Gran- • Reconocimiento de la información •
cuado.
Descripción de un objeto.
Jugar con el lenguaje.
•
Seleccionar fotografías para un •
•
•
Lectura de poemas con el ritmo y •
tema y escribir comentarios sobre
Utilización lúdica del lenguaje.
ellas.
Describe un objeto. Recita poemas con el ritmo adecuado.
•
Selección y comentario de foto- • grafías.
Conoce y aplica la regla de escritura del sonido G suave.
la entonación adecuados.
•
Comprende los conceptos de sonido y letra.
del texto. •
Lee fluidamente un texto informativo.
des viajes.
nido y letra. •
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Juega con el lenguaje. Selecciona fotografías para un tema y escribe comentarios sobre ellas.
•
Respeto por la norma ortográfica.
•
Valoración y aprecio de los textos literarios como recurso de disfrute personal.
TEMA 5: EL BURRO REQUETELISTO 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (09/12/10 al 23/12/10) COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Además de desarrollar la Compe- •
Leer fluidamente un texto narrati- •
tencia en comunicación lingüística, en esta unidad se contribuye al
vo. •
desarrollo de las siguientes com- • petencias:
Comprender un texto narrativo.
•
Aprender a aprender.
•
Competencia cultural y artística.
bra y conocer las clases de pala-
•
Competencia matemática.
bras según su número de sílabas.
•
Tratamiento de la información.
•
Competencia social y ciudadana.
•
• • •
Los diccionarios: el orden de las • palabras. según su número de sílabas.
Identificar las sílabas de una pala-
admiración.
Comprende globalmente un texto narrativo.
Los signos de interrogación y de •
•
Lee de forma fluida un texto narrativo.
La sílaba. Clases de palabras •
•
Conocer el criterio de ordenación de palabras en los diccionarios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Ordena palabras alfabéticamente. Identifica las sílabas de una palabra y conoce las clases de pala-
Lectura en voz alta y en cadena
bras según su número de sílabas.
Utilizar adecuadamente los signos
del texto narrativo El burro requetelis- •
Utiliza y escribe correctamente los
de interrogación y de admiración.
to.
signos de interrogación y de admi-
•
Añadir o eliminar palabras a ora- •
Comprensión del contenido y reco-
ración.
ciones.
nocimiento de la secuencia del cuento •
Añade o elimina palabras a oracio-
Reconstruir una conversación tele-
El burro requetelisto.
nes.
fónica a partir de lo que dice uno •
Manipulación de oraciones.
de los participantes.
Reconstrucción de una conversa-
•
ción telefónica. •
Respeto por la norma ortográfica.
•
Interés por expresarse oralmente con la pronunciación y la entonación adecuadas.
•
Reconstruye
una
conversación
telefónica a partir de lo que dice uno de los participantes.
TEMA 1: NÚMEROS DE TRES CIFRAS 1ª QUINCENA DE OCTUBRE (04/10/10 al 15/10/10) COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la Compe- • tencia matemática, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las • siguientes competencias: •
Competencia social y ciudadana.
•
Tratamiento de la información.
•
Aprender a aprender.
•
Competencia lingüística.
•
Interacción con el mundo físico.
•
Autonomía e iniciativa personal.
•
CONTENIDOS
Leer, escribir, descomponer y re- • presentar números de tres cifras.
•
tres cifras en centenas, decenas y
Comparar números de tres cifras
unidades y como suma. •
Ordenar grupos de números de •
Manejar y expresar los números ordinales hasta el trigésimo nove- • no.
•
Resolver
cuatro pasos.
aplicando •
Valoración de la utilidad del calendario en la vida cotidiana).
•
Interés por aprender y utilizar las tablas de multiplicar.
•
Valoración de la utilidad de los números en la vida cotidiana.
•
Interés por la presentación ordenada y clara de los trabajos.
Representa números de tres cifras.
•
Halla el valor posicional de las cifras de un número de tres cifras.
•
Resolución de problemas aplicando cuatro pasos
problemas
•
Lectura y escritura de números ordinales hasta el trigésimo noveno.
Forma números de tres cifras a partir de sus órdenes.
Comparación de números de tres cifras.
Lee, escribe y descompone números de tres cifras.
Descomposición de números de •
cifras de un número de tres cifras.
tres cifras. •
Lectura y escritura de números de • tres cifras.
Obtener el valor posicional de las •
usando los signos > y <.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ordena y compara números de tres cifras.
•
Utiliza los números ordinales.
•
Resuelve
problemas
cuatro pasos.
aplicando
TEMA 2: NÚMEROS DE CUATRO Y CINCO CIFRAS 2ª QUINCENA DE OCTUBRE (18/10/10 al 29/10/10) COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la Compe- • tencia matemática, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: •
CONTENIDOS
Leer, escribir, descomponer y re- • presentar números de cuatro y cinco cifras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interés por la presentación limpia y • clara de las operaciones y las líneas.
•
Obtener el valor posicional de las
cuatro y cinco cifras.
cifras de números de cuatro y cin- •
•
Aprender a aprender.
co cifras.
cuatro y cinco cifras en sus diferentes
•
Tratamiento de la información.
Comparar números de cuatro y
órdenes de unidades y como suma.
•
Autonomía e iniciativa personal.
cinco cifras usando los signos > y •
•
Competencia social y ciudadana.
<.
•
Competencia cultural y artística.
cuatro y cinco cifras. •
•
Obtención del valor posicional de Comparación
y
ordenación
Aproximar un número de dos cifras •
Representa números de cuatro y cinco cifras. Halla el valor posicional de las cifras de números de cuatro y cinco cifras.
de •
números de hasta cinco cifras. Aproximación de números a la de- •
Compara y ordena números de cuatro y cinco cifras. Aproxima un número a la decena,
a la decena más cercana, un
cena, centena o al millar más cercano
centena o millar más cercano te-
número de tres cifras a la centena
según su número de cifras.
niendo en cuenta su número de
más cercana y un número de cua- • •
Descomposición de números de •
una cifra en un número.
Ordenar grupos de números de •
Forma números de cuatro y cinco cifras a partir de sus órdenes.
Competencia lingüística.
•
ros de cuatro y cinco cifras.
Lectura y escritura de números de •
•
•
Lee, escribe y descompone núme-
Resolución de problemas averi-
cifras.
tro cifras al millar más cercano.
guando el dato que sobra del enun- •
Resuelve problemas detectando el
Buscar los datos necesarios para
ciado.
dato que sobra.
resolver un problema y reconocer el dato que sobra. •
Valoración de la utilidad de los números en la vida cotidiana.
•
Interés por la presentación ordenada y clara de los trabajos.
TEMA 3: SUMA 1ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (02/11/10 al 12/11/10) COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la Compe- • tencia matemática, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las • siguientes competencias:
Contar 10 objetos y leer y escribir • los números hasta el 10. ma.
Competencia social y ciudadana.
•
Tratamiento de la información.
•
Aprender a aprender.
•
Competencia lingüística.
var con números de hasta cinco
•
Interacción con el mundo físico.
cifras.
•
Autonomía e iniciativa personal.
•
Competencia cultural y artística.
•
•
suma o total. •
Realización de sumas de dos ó tres sumandos, sin llevar y llevando,
para realizar una suma.
con números de hasta cinco cifras.
Calcular sumas llevando y sin lle- • •
Realizar sumas con más de dos • sumandos. Resolver problemas de suma.
•
Reconocer que el orden de los Realizar estimaciones de sumas, • aproximando los sumandos al orden adecuado según su número • de cifras.
•
•
Resuelve situaciones problemáticas utilizando la suma.
•
Reconoce que el orden de los su-
Estimación de sumas.
mandos no varía la suma.
Resolución de problemas de suma •
Realiza estimaciones de sumas, aproximando
Resolución de problemas inven-
ma en situaciones cotidianas. Interés por la presentación ordenada y clara de los trabajos.
Inventar el dato que falta en un •
Valoración de la importancia de la
problema y resolverlo.
organización y el orden para resolver problemas.
los
cifras. •
Valoración de la utilidad de la su-
correctamente
sumandos según su número de
tando un dato que falta.
sumandos no altera la suma. •
números de hasta cinco cifras.
y de estimaciones de sumas. •
Realiza sumas de dos ó tres sumandos sin llevar y llevando con
Comprobación de que el orden de los sumandos no varía la suma.
Nombra e identifica los términos de una suma.
•
Colocar las cifras correctamente
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Términos de la suma: sumandos y •
Identificar los términos de una su-
•
•
CONTENIDOS
Inventa el dato que falta para resolver un problema.
TEMA 4: RESTA 2ª QUINCENA DE NOVIEMBRE (15/11/10 al 26//11/10) COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la Compe- • tencia matemática, en esta unidad • se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: •
Conocer los términos de la resta.
CONTENIDOS
Términos de la resta: minuendo, •
•
Colocar las cifras correctamente
sustraendo y diferencia.
para realizar restas.
Competencia lingüística.
do con números de hasta cinco
•
Competencia social y ciudadana.
cifras.
•
Aprender a aprender.
•
Cálculo de restas sin llevar y llevando.
Conoce y coloca correctamente los términos de la resta.
•
Calcular restas sin llevar y llevan- •
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Calcula restas sin llevar y llevando con números de hasta cinco cifras.
•
Realiza estimaciones de resta y
Estimación de restas.
las aplica a la resolución de pro-
Estimar restas realizando correcta- •
Aplicación de la prueba de la resta.
blemas.
Interacción con el mundo físico.
mente las aproximaciones de sus •
Resolución de problemas median- •
Aplica la prueba de la resta como
•
Tratamiento de la información.
términos según su número de ci-
•
Autonomía e iniciativa personal.
fras.
•
•
te una o dos operaciones. •
•
Aplicar la prueba de la resta.
•
Obtener una suma y dos restas a
ma y la resta para aplicarlas en situa-
partir de tres números dados.
ciones reales.
•
•
Interés por resolver problemas
endo de una resta a partir de los
utilizando el razonamiento matemáti-
otros dos términos.
co.
ciones. •
Valoración de la utilidad de la su- •
•
Calcular el minuendo y el sustra- •
Resolver problemas de dos operaReconstruir el enunciado de un problema para resolverlo.
mecanismo de comprobación. Calcula el minuendo de una resta. Resuelve problemas de dos operaciones. •
Reconstruye el enunciado de un problema ordenando oraciones.
TEMA 5: LA MULTIPLICACIÓN (U6 y U7) 1ª QUINCENA DE DICIEMBRE (29/11/10 al 17/12/10) COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la Compe- • tencia matemática, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las • siguientes competencias:
CONTENIDOS
Identificar la multiplicación como • una suma de sumandos iguales.
•
Distinguir los términos de una multiplicación.
• •
•
Competencia lingüística.
•
Conocer las tablas de multiplicar.
•
Tratamiento de la información.
•
Reconocer que, al cambiar el or-
•
Aprender a aprender.
den de los factores, no varía el •
•
Autonomía e iniciativa personal.
producto.
•
Competencia cultural y artística.
•
Competencia social y ciudadana.
•
Interacción con el mundo físico.
• • •
•
Reconoce los términos de una multiplicación.
•
Conoce y maneja las tablas de multiplicar.
•
Reconoce que, al cambiar el orden de los factores, el producto no var-
cifra sin llevar.
Resolución de problemas de multi- •
Calcula el doble y el triple de un
Aplicar las expresiones doble y
plicación mediante estimación.
número, y lo aplica en situaciones
Resolución de problemas de dos
reales.
•
vando.
ía. •
Calcula multiplicaciones por una
Elegir, para un enunciado, la pre-
operaciones.
gunta correspondiente a un proble- • ma de dos operaciones.
Determinación de la cuestión inter-
cifra llevando una o varias veces.
media en problemas de dos opera- •
Estima productos aproximando un
Calcular multiplicaciones por una
ciones.
factor.
Valoración de la utilidad de la mul- •
Resuelve problemas con multipli-
tiplicación en situaciones cotidia-
caciones aproximando uno de los
nas. Interés por aprender y utilizar las tablas de multiplicar, asícomo por calcular multiplicaciones llevando.
factores.
Estimar
productos
•
aproximando
Resolver problemas con multiplica- • Resolver problemas con dos operaciones: suma o resta y multipli-
•
•
Estimación de productos.
ciones mediante estimación. •
una suma de sumandos iguales.
Calcular el doble y el triple de un • número dado. •
uno de los factores. •
Identifica la multiplicación como
Multiplicaciones por una cifra lle-
cifra llevando una o varias veces. •
•
Realizar correctamente multiplica- • ciones sin llevar por una cifra.
triple en situaciones cotidianas. •
Manejo y conocimiento de las tablas de multiplicar. Cálculo de multiplicaciones sin llevar por una cifra. Comprobación de que el orden de los factores no varía el producto. Cálculo del doble y el triple de un número dado. Elección de la pregunta que corresponde a un problema de dos operaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
Resuelve problemas de dos operaciones en las que una de ellas es una multiplicación.
Valoración de la importancia del cálculo mental.
Calcula multiplicaciones por una
•
Elige la pregunta correspondiente
cación.
al enunciado de un problema de
Averiguar la cuestión intermedia
dos operaciones.
en problemas de dos operaciones.
1º TRIMESTRE COMPETENCIA BÁSICAS A lo largo de este trimestre, se desarrollan las siguientes Competencias: competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, competencia matemática, interacción con el mundo físico y competencia lingüística.
OBJETIVOS •
•
•
•
•
•
•
• •
Relacionar gestos del rostro humano con esquemas de dibujo y utilizar dichos esquemas en las propias representaciones. Comparar dos pinturas y deducir a través de la observación las diferentes gamas de colores que se han utilizado en cada una. Realizar representaciones pictóricas a partir de formas simétricas y de gamas de colores previamente establecidas. Asociar proporciones y utilizar la diferencia de tamaños para obtener sensación de profundidad sobre el plano. Reconocer texturas visuales y aplicarlas en las propias producciones gráficas. Reconocer y aplicar los recursos gráficos que proporcionan sensación de movimiento y expresividad a los elementos de un cómic. Identificar módulos y utilizar retículas para crear composiciones modulares. Obtener representaciones tridimensionales a partir del plano. Crear formas tridimensionales con partes móviles.
CONTENIDOS • • • • • • • •
• •
•
Los rasgos faciales. Las gamas de color. Formas naturales y formas artificiales. Ejes de simetría. Tamaños y perspectivas. El movimiento y la expresividad. Lectura comprensiva de un cómic. Identificación de los rasgos que representan diversos estados de ánimo. Descripción de los rasgos faciales de una persona. Curiosidad por conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y su representación. Respeto por las personas independientemente de cuál sea su aspecto físico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • •
• •
• •
Relaciona fotografías con esquemas compositivos. Identifica diferentes gamas de colores. Relaciona proporciones y formatos. Observa las texturas de dos esculturas. Analiza correctamente el contenido de una historia en lenguaje de cómic. Identifica el módulo que corresponde a una composición. Conoce el proceso de obtención de elementos tridimensionales a partir del plano. Se esfuerza por mejorar sus destrezas plásticas. Comprende los conceptos generales que se han explicado a lo largo del trimestre.
1º TRIMESTRE COMPETENCIA BÁSICAS
OBJETIVOS
Además de desarrollar la competen- • cia cultural y artística, en este primer trimestre se contribuye al desarrollo de las siguientes Competencias: com- • petencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender.
• •
•
• •
•
•
Relacionar: fotografías con esquemas de movimiento; fotografías con textos descriptivos. Dibujar: figuras en diferentes posiciones de movimiento; a partir de esquemas de dibujo; a partir de manchas de color; los mismos elementos desde diferentes puntos de vista… Diferenciar entre figura y fondo en una composición pictórica. Completar dibujos con texturas a base de líneas y curvas; paisajes con ceras de colores; composiciones con lápices de colores prestando especial atención a los planos de profundidad del dibujo. Observar: imágenes y encontrar semejanzas y diferencias; los diferentes planos que componen un cuadro; una composición desde diferentes puntos de vista. Distribuir los elementos en una superficie tridimensional. Conocer el proceso de elaboración de diferentes técnicas artísticas como el mosaico o el collage. Trabajo en torno a la perspectiva y la colocación de los elementos en una composición; las diferentes texturas a través del dibujo y el color; los planos en una superficie bidimensional. Crear formas tridimensionales a partir del plano bidimensional.
CONTENIDOS • • • • • • • •
•
La figura humana en movimiento. Fondos y gamas de color. Formas naturales y formas artificiales. Eje de simetría. Texturas a partir del dibujo y el color. Tamaños y volúmenes. Planos de profundidad en una superficie bidimensional. Perspectiva y distribución de elementos en una superficie bidimensional. Respeto por las opiniones expresadas por los compañeros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN •
•
• •
•
•
•
•
•
Relaciona cada fotografía con su esquema de movimiento; diferentes tamaños y volúmenes en una superficie bidimensional; imágenes con textos descriptivos. Diferencia los fondos de las figuras en una composición bidimensional. Identifica diferentes gamas de colores. Distribuye correctamente los elementos en torno a un eje de simetría. Observa semejanzas y diferencias entre dos imágenes similares; los diferentes planos en una composición bidimensional. Conoce el proceso para elaborar un mosaico; el proceso de obtención de elementos tridimensionales a partir del plano. Comprende la observación de un mismo elemento desde distintos puntos de vista. Se esfuerza por obtener los mejores resultados en las actividades propuestas en clase; comprender los conceptos básicos del trimestre. Muestra respeto por sus compañeros y trabaja en equipo.