Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: 2008-2011

Page 1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 14 de febrero de 2011

PROCESO DOCUMENTAL EN TV MOVIES SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA: (2008-2011)

Elena Martín Mayo Coordinado por Elena de la Cuadra Colmenares

Máster en Documentación Audiovisual: Gestión del conocimiento en el entorno digital Universidad Carlos III de Madrid Curso 2010/2011


A los que hacen un hueco para ayudar a los que queremos llegar a ser como ellos, porque no se olvidan de dĂłnde vinieron y quĂŠ necesitaron para ser quienes son. Elena MartĂ­n


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

RESUMEN Las TV Movies que actualmente se producen en España tienden a abordar temas de actualidad o de la historia del país. En este caso se analiza el proceso documental que se lleva a cabo en aquellas que tratan el período de la Transición española y que fueron realizadas entre 2008 y 2011, centrándose tanto en el uso de las imágenes de archivo (fijas o en movimiento), en la prensa de la época, así como en los cortes radiofónicos que se utilizan para contextualizar los hechos que estas telepelículas nos narran.

PALABRAS CLAVE Documentación audiovisual; archivos; TV Movies; telefilmes; telepelículas; series de televisión; series de ficción; series históricas; miniseries; biopic; Transición española.

Elena Martín Mayo

I


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

ÍNDICE GENERAL RESUMEN ............................................................................................................................. I PALABRAS CLAVE ................................................................................................................. I ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. II Capítulo 1: OBJETO ........................................................................................................ 1 Capítulo 2: METODOLOGÍA............................................................................................ 2 2.1.

ELECCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TEMA ........................................................... 2

2.2.

MUESTRA DE LA POBLACIÓN...................................................................... 2

2.3.

PERÍODO HISTÓRICO QUE COMPRENDE .................................................... 2

2.4.

VISIONADO DE TV MOVIES Y ANÁLISIS DE LAS MISMAS ............................ 3

2.5.

ESTADO DE LA CUESTIÓN Y REVISIÓN AUDIOVISUAL DE ARCHIVOS ......... 3

2.6.

ENTREVISTAS Y REPORTAJES ...................................................................... 4

Capítulo 3: DOCUMENTACIÓN EN TV MOVIES SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ...... 5 3.1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5

3.2.

ANÁLISIS DOCUMENTAL DE TV MOVIES SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA 7

3.2.1 El Asesinato de Carrero Blanco ...................................................................... 8 3.2.2 20-N: los últimos días de Franco .................................................................. 14 3.2.3 Adolfo Suárez, el presidente ........................................................................ 18 3.2.4 23-F, el día más difícil del Rey ...................................................................... 25 3.2.5 23-F, historia de una traición ....................................................................... 29 Capítulo 4: CONCLUSIONES ......................................................................................... 32 Capítulo 5: REFERENCIAS ............................................................................................. 34 ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. I

Elena Martín Mayo

II


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Capítulo 1:

OBJETO

El objeto del presente estudio abordará el proceso documental que se lleva a cabo en la creación de las TV Movies realizadas en España entre 2008 y 2011, que se ciñen al período de la Transición española. En los últimos años, son muchas las películas de este formato que se han estado realizando y por eso, se quiere profundizar en las técnicas y procesos documentales aplicados a este producto de ficción. Digo ficción porque, aunque estemos ante una serie de biopic 1 a través de las cuales se nos narrará un período concreto de la historia de España, no deja de ser ficción. Para acercarse fielmente a la realidad, se decide usar imágenes y sonidos de archivo que, si el resto de la película no lo hizo, nos transportarán a esa época. Por tanto, se quiere analizar este material audiovisual, sonoro, fotográfico y de prensa escrita empleados, para determinar la finalidad de los mismos dentro de cada TV Movie estudiada, y así contribuir a los escasos estudios realizados acerca del proceso creativo y documental de una serie de ficción.

1

Del inglés Biographical Picture, Película biográfica.

Elena Martín Mayo

1


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Capítulo 2:

METODOLOGÍA

2.1. ELECCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TEMA La investigación de este proyecto se remonta a diciembre de 2010, cuando surge la idea de contar cómo se lleva a cabo el proceso documental para que una serie de ficción salga adelante. Al ser un campo tan amplio como prolífico se empezó a barajar la posibilidad de acotarlo a las recientes TV Movies que se han venido realizando en los últimos años, para finalmente centrarlo en aquellas que contasen algún suceso o la vida de un personaje clave en la Transición española.

2.2. MUESTRA DE LA POBLACIÓN Se analizan cinco TV Movies que cronológicamente, en cuanto a hechos se refiere, son: El asesinato de Carrero Blanco (2011); 20-N: los últimos días de Franco (2008); Adolfo Suárez, el presidente (2010); 23-F, el día más difícil del Rey (2009) y 23-F, historia de una traición (2009).

2.3. PERÍODO HISTÓRICO QUE COMPRENDE El período de Transición española se enmarca entre la muerte del General Franco el 20 de noviembre de 1975, y acaba con la entrada en vigor de la Constitución española de 1978. Este estudio abarca desde el asesinato de Carrero Blanco ocurrido en 1973, por reafirmar lo que era evidente: no existiría franquismo sin Franco, y por ser el punto de inflexión en el deterioro de salud de éste y su ida hacia los umbrales de la muerte, y por tanto, la esperanza hacia la democracia; hasta el golpe de Estado de 1981, por ser el momento clave en el que se aseguró dicho estado democrático y se puso fin a la Transición.

Elena Martín Mayo

2


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

2.4. VISIONADO DE TV MOVIES Y ANÁLISIS DE LAS MISMAS Tras elegir las cinco TV Movies que cumplían los requisitos del tema a investigar, se hicieron varios visionados online a través de los canales oficiales (RTVE y Antena 3), desde donde se realizó un minutado analítico, centrado principalmente en el análisis de las imágenes de archivo (fijas o en movimiento), sonidos radiofónicos de alguna fonoteca, y la prensa escrita que se mostraba en los telefilmes, sin dejar de lado la ambientación. Es decir, es un estudio basado en una descripción del contenido y de planos con los que se explica cómo dependiendo del proceso documental llevado a cabo, se consigue captar la realidad dentro de una película de ficción.

2.5. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y REVISIÓN AUDIOVISUAL DE ARCHIVOS Las TV Movies de temática histórica son un fenómeno tan reciente que apenas hay estudios sobre ellas. Sin embargo, sí que se han detallado procesos documentales en series históricas ficcionadas como pueden ser Cuéntame cómo pasó, Amar en tiempos revueltos o Aquellos maravillosos años, que nos dan una gran pincelada del trabajo que en cada una de ellas han realizado sus documentalistas. Sirvieron de guía los estudios y tesis que abordaban la realización de documentales históricos, por ser muy similares al proceso realizado en los formatos estudiados. Ante la escasez bibliográfica científica acerca del tema, el recurso más utilizado fue la consulta online de mediatecas y archivos audiovisuales, especialmente los de RTVE, donde destaca la serie La Transición de Victoria Prego, y canales anónimos de YouTube. Estos no solo sirvieron para comparar el archivo con la ficción, por ejemplo, cuando se imita un hecho del que hay una constancia audiovisual como los discursos del rey, de Adolfo Suárez, intervenciones de Carrero Blanco, la retransmisión del golpe de Estado… sino que se localizaron vídeos de gran valor y ayuda que iban dando pistas acerca de la elaboración de estos productos. Por otra parte, las fonotecas de Cadena Ser o la página web Fonoteca de Radio, fueron las claves para contrastar cortes radiofónicos originales, frente a los que aparecían en algunas de las TV Movies

Elena Martín Mayo

3


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

analizadas y gracias a los cuales se llegó a saber que éstos eran versionados y locutados por el equipo de producción correspondiente. La continua aparición de prensa escrita de la época, hizo que se llevase a cabo una minuciosa búsqueda por hemerotecas digitales, principalmente ABC por ser el periódico que más aparece en estas películas, a través de las cuales se hallaron errores documentales intencionados, así como la versión original de los correspondientes diarios frente a la recreación que se hacía para el rodaje. Desde la prensa nacional se llegó a gran número de fotografías que también se habían utilizado y adaptado a las TV Movies. Por último, fueron de gran utilidad todas las páginas web dedicadas a la programación de televisión, diarios nacionales y locales, así como blogs oficiales que comentaban y analizaban algunas telepelículas.

2.6. ENTREVISTAS Y REPORTAJES El trabajo se completó con entrevistas vía correo electrónico y redes sociales. En la mayoría

de los casos, fue imposible contactar con aquellos que participaron

activamente, ya fuesen documentalistas o profesionales que hicieron esta labor porque o habían fallecido, o fue imposible llegar a ellos o no quisieron gastar su tiempo en este estudio. También las productoras se desentendieron de la consulta, lo que imposibilitó llegar a los creadores de cada TV Movie. Los que sí ayudaron fueron el Museo Adolfo Suárez y la Transición (MAST), Juan Carlos Rubio, Roberto Bodegas, José Luis Martín, Macarena Rey y, especial mención a Mercedes Cruz, quien hizo posible el contacto directo con la coordinadora de producción de BocaBoca Lina Gómez y el guionista y productor ejecutivo Nacho Faerna, quien se ofreció a mostrar en sus oficinas la película El asesinato de Carrero Blanco, y facilitar el guión original de la misma. Fue la única entrevista directa y la más importante ya que esta TV Movie aún no ha sido emitida y esto permitió poder realizar un análisis similar al resto de películas. Elena Martín Mayo

4


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Capítulo 3:

DOCUMENTACIÓN EN TV MOVIES SOBRE LA

TRANSICIÓN ESPAÑOLA

3.1. INTRODUCCIÓN Las TV Movies son películas que nacen para ser retransmitidas por televisión y que están basadas en un hecho reciente o histórico que la cadena emite de manera fragmentada 2. Historia y actualidad convergen en las TV Movies, también denominadas telefilmes o telepelículas, aunque estas últimas tienen una connotación pobre respecto a su argumento, trama y emisión. A menudo son confundidas con miniseries y, aunque sean prácticamente lo mismo y ambas sean los formatos más practicados, éstas se diferencian por contar con un número estipulado de capítulos inferior a 13. Es normal vacilar a la hora de definir el producto ya que en España estamos acostumbrados a que la emisión de las actuales TV Movies se reparta en dos o tres días debido a su larga duración, teniendo así un formato de miniserie. Se puede concluir diciendo que el término TV Movie engloba tanto a los telefilmes, como a las actuales TV Movies de dos partes, popularmente conocidas como miniseries de dos capítulos 3. Hace más de diez años que en España no se daba una producción continuada de telefilmes y, cuando se emitían, era para rellenar los huecos de programación con una audiencia fiel. Desde que en enero de 1996 Antena 3 fuese la primera cadena de difusión nacional que emitiese Lucrecia 4, una TV Movie producida en España, y Padre Coraje (2002) como la primera miniserie 5 para la televisión de cuatro horas de 2

De la Cuadra Colmenares, Elena; Nuño Moral, María Victoria. “Análisis de la visibilidad de las series de televisión en la Web”. El profesional de la información, 2010, noviembre- diciembre, v. 19, n. 6, pp. 658666. 3 Dos son las partes o el número de capítulos de la mayoría de estos productos. 4 “Preguntas y respuestas sobre las TV Movies españolas”. Ver Tele. 15 de mayo de 2003 [citado el 23 de diciembre 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/tv/vertele/2003/vertele_120503_telemo vies.pdf>. 5 Acorde con la presente investigación, lo que eran miniseries hace unos años, ahora son las actuales TV Movies. Elena Martín Mayo

5


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

duración emitida en tres partes, han sido muchas las que hemos podido disfrutar desde nuestro sofá. Ahora bien, títulos como Marisol (2009), Paquirri (2009) La Duquesa (2010) o Felipe y Letizia (2010), nos suenan a todos, bien por haberlas visto o bien por ser personajes ligados a la historia de España. Se puede decir que en 2009, las TV Movies y miniseries de temática retrospectiva fueron uno de los fenómenos del año, continuó en 2010 y en 2011 seguiremos encontrándolas en las parrillas televisivas. Esto es debido a que en la Ley de Cine y una orden ministerial desarrollada en 2007, se incluían ayudas públicas para miniseries y telefilmes. Solo en 2010 se concedieron 5,2 millones de euros a 25 producciones dirigidas a su emisión para televisión 6. A finales de enero de 2011, el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), retiró la convocatoria de ayudas para la producción de películas para televisión, por lo que su futuro es incierto. Otro de los motivos de la expansión de este mercado es que las cadenas de televisión están obligadas a crear TV Movies, no es un lastre, sino todo lo contrario: es más rentable invertir en ellas que en una serie. Han hallado la fórmula: han reconstruido el pasado convirtiendo un hecho histórico en algo lúdico, nostálgico y, por qué no, formativo; pero también han creado un nexo de unión familiar y todo ello sin que requiera un seguimiento continuo por parte del espectador, por no hablar del ahorro de riesgo respecto a una serie televisiva pero, ¿cómo de veraces son esas historias que nos relatan en pantalla? ¿Están bien documentadas? ¿Cómo se usa el material de archivo que en ellas aparece?

6

García, Rocío. Cultura elimina las ayudas a telefilmes y miniseries: las subvenciones fueron creadas por Ignasi Guardans, exdirector del ICAA. El País, 9 de febrero de 2011 [citado el 11 de febrero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cultura/elimina/ayudas/telefilmes/miniseries/elpepicul/2011 0209elpepicul_2/Tes>. Elena Martín Mayo

6


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

3.2. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE TV MOVIES SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA En los últimos años, el proceso de transición política desarrollado entre la muerte de Franco en 1975 y el intento fallido de golpe de Estado de 1981, ha constituido un marco histórico prolífico en su tratamiento audiovisual. El paso del régimen dictatorial al regimiento de la Constitución, es el motivo del gran protagonismo en las realizaciones de ficción, ya sean series o películas, así como en el ámbito documental en las que se evocan personajes históricos de esta época como lo son el General Franco, el Rey Juan Carlos, Adolfo Suárez y por último, Carrero Blanco como uno de los protagonistas previos a este período abordado. Aparte de un cuidadoso trabajo de documentación y ambientación para transportarnos cuatro décadas hacia atrás y meternos de lleno en la trama y en la piel de los protagonistas, el realismo que aportan las fotografías, imágenes en movimiento y los sonidos del pasado, formarán parte de una estrategia de evocación histórica y nostálgica de lo vivido por parte de los espectadores, que reforzará el recuerdo, conocimiento o asimilación de los hechos ocurridos.

Elena Martín Mayo

7


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

3.2.1 El Asesinato de Carrero Blanco El ejemplo de TV Movie que nace con la idea de aclarar incógnitas y lagunas que no quedaron bien explicadas, es la producida por BocaBoca y todavía no emitida por TVE: El Asesinato de Carrero Blanco. Dirigida por Miguel Bardem, tiene un arduo trabajo de documentación bibliográfico en lo referente a la época, atentado y el protagonista, que ha sido llevado a cabo por sus guionistas: Nacho Faerna y Mercedes Cruz. Aunque se trata de un acontecimiento histórico que ya estaba reflejado en la película Operación Ogro (Pontecorvo, 1980), debido a la inmediatez de dicho film no se pudieron incorporar datos que se han ido descubriendo en los casi cuarenta años que han pasado. Para mantener cierta coherencia con la obra de Pontecorvo, se decidieron usar los mismos nombres falsos que se dieron en esta película a los terroristas. Koldo Vallés, director de arte de la película, contaba que para reproducir los espacios habituales de los años 70 tuvieron problemas. A pesar de tratarse de una historia muy reciente de la cual se llegue a creer que existen esos documentos, estos se quemaron o desaparecieron o la gente que los tiene no los quiso mostrar y hubo que reproducirlos. Una demostración de estos espacios reproducidos en la película, es el cuadro del general Franco que siempre acompañaba a Carrero Blanco en sus intervenciones grabadas y emitidas por NO-DO.

Figura 1.

Elena Martín Mayo

Reproducción del cuadro que aparecía en las intervenciones de Carrero Blanco

8


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Gracias a su guionista Mercedes Cruz, se supo que el criterio de selección de imágenes de archivo lo fue eligiendo ella conforme al guión que habían elaborado. También propuso usar archivo sonoro de la radio de la época, pero por si acaso no era posible, se transcribieron las noticias que en algún momento pudieron escucharse por la radio. En condiciones óptimas de trabajo, dice Mercedes, lo normal es que hubiera podido contar con un documentalista, pero no fue posible y, gracias a Internet, pudo sacar unos cuantos recortes de ABC para la elaboración del guión con los que pudo intuir cuáles podrían ser las imágenes de archivo a incluir. Figura 3. Atentado terrorista en los Juegos Olímpicos de Munich 1972.

Gracias a esta labor se cita algún evento

deportivo

como

los

Juegos Olímpicos de Munich de 1972, que con su atentado contextualiza Figura 2.

Carrero con Kissinger el 19 de diciembre de 1973.

cómo

se

encontraba el mundo en aquellas fechas en cuanto a terrorismo se

refiere; la boda de Alfonso de Borbón; la visita de Kissinger a España y otras muchas referencias. Un ejemplo del uso de estas imágenes de archivo, son las que reproducen los minutos posteriores al atentado en la calle Claudio Coello 7, con una grabación en off de la época de un policía. Miguel Bardem reconocía que aunque sí que reprodujeron parte de la escena del crimen creando un cráter similar al verdadero, había imágenes muy potentes del atentado que merecían ser usadas8. Estas imágenes de archivo aportan 7

Las escenas no fueron rodadas en Claudio Coello ya que hay unos árboles que en 1973 no existían. La mediateca de RTVE.es. La trastienda: “El asesinato de Carrero Blanco”. 5 de diciembre de 2010 [citado el 10 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101205/trastienda-asesinato-carrero-blanco/959477.shtml>.

8

Elena Martín Mayo

9


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

un realismo sobrecogedor, tanto para aquellos que al no vivirlo, imaginamos con incredulidad cómo pudo ser que un coche saltase por los aires cual efectos especiales de película de ciencia ficción; como para los que desde sus casas vieron y escucharon lo que la TV Movie recoge.

Figura 4.

Imágenes reales del atentado

Figura 6.

Figura 5.

Recreación del atentado para Balada Triste de Trompeta (De la Iglesia, 2010)

Recreación del atentado para Operación Ogro (Pontecorvo, 1980)

Nacho Faerna, guionista y productor ejecutivo, también facilitó información de gran valor. Gracias a él, se puede decir que el total montado de imágenes de archivo ronda los 8 minutos de los 150 de metraje. Aparecen en más de 20 ocasiones y son utilizados como planos de situación y transiciones entre secuencias. Uno de los motivos de usar más minutos que en el resto de TV Movies estudiadas, es que en ocasiones aparecen varias imágenes a la vez en pantalla partida, por lo que 4 segundos de película, son 8 de archivo. Por otra parte, en el contrato que se firmó con TVE, se acordaron 6 minutos. En este caso, se pagó la diferencia de esos 2 minutos añadidos.

Elena Martín Mayo

10


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Para seleccionar las imágenes que se habían propuesto en el guión, se solicitó a RTVE imágenes de los acontecimientos que se incluirían en la película. Desde el archivo, una documentalista les facilitó un listado con todas esas imágenes disponibles y, una vez preseleccionadas, Miguel Bardem fue el encargado de visionar e indagar en el fondo documental para elegir lo pertinente que finalmente se mostraría en la película.

Figura 1.

Vicente Enrique y Tarancón en el entierro de Carrero Blanco

Figura 2.

Para

Rueda de prensa ofrecida por E.T.A. tras el atentado

reproducir

intervenciones

y

acontecimientos de Carrero, como el discurso de investidura de éste como Presidente en las cortes, mezclaron la imagen del actor protagonista, José Ángel

Egido,

con

la

imagen

documental del personaje real. El Figura 3.

Discurso de investidura de Carrero Blanco como presidente

mismo recurso lo utilizaron en la visita de Kissinger el día previo al atentado.

En cuanto al audio real de la época, fue usado en las comunicaciones de radio de la policía inmediatamente después del atentado. En el resto de casos, mezclaron sonido real de noticieros, acontecimientos de la época, con locuciones hechas por el equipo de producción y dirección. Es muy complicado obtener emisiones auténticas porque no existe una recopilación continua de estos audios, salvo el de hechos trascendentales en la historia del país. Elena Martín Mayo

11


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

A la hora de sacar en pantalla imágenes fijas de archivo, reprodujeron fotografías reales sustituyendo a Carrero y otros personajes por los actores, como parte del

atrezzo

de

la

película,

nunca

usándolas en primer plano. También reprodujeron, por ejemplo, la portada de ABC con la noticia del nombramiento de

Figura 4.

Carrero como presidente, sustituyendo la

Fotografía real con José Ángel Egido transformado en Carrero Blanco

foto de Carrero por una del actor.

Aparecen varios periódicos de la época, algunos

de

ellos

son

cabeceras

desaparecidas como el Ya. Esto supone un

proceso

de

documentación

en

hemerotecas tanto digitales como físicas, ya

que

periódicos

importantes

del

momento como el citado Ya, El Pueblo o Informaciones, no se encuentran en la red. Figura 5.

Portadas de ABC que fueron adaptadas a la película con la cara del actor

Estos recortes de prensa fueron hallados principalmente en El día que mataron a Carrero Blanco de Rafael Borràs Betriu, publicado en 1974. Se trata de una recopilación de todo lo que apareció en la prensa sobre el atentado durante todo el año. El hecho de ser una coproducción con TVE, facilitó mucho el acceso a sus archivos, pero el uso de las imágenes no fue gratuito, estaba presupuestado. Si hubiera sido una producción para otra cadena de televisión, el precio hubiera sido mayor.

Elena Martín Mayo

12


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Por último, decir que una vez más, es una TV Movie que no contó con la presencia de ningún documentalista, pero no por falta de presupuesto. Mercedes Cruz y Nacho Faerna tuvieron bastante tiempo para documentarse e hicieron personalmente todo el trabajo. Admiten que la figura del documentalista es muy importante y de no haber dispuesto de tanto tiempo de desarrollo sin duda habrían contratado a alguien. Además, junto a la película, BocaBoca también ha producido un documental sobre la figura de Carrero (con la idea de emitirlo conjuntamente) y ambos equipos (el del departamento de ficción y el del documental) intercambiaron información sobre el personaje.

Figura 6.

Elena Martín Mayo

Partes del guión original en las que figura el uso de imágenes de archivo

13


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

3.2.2 20-N: los últimos días de Franco Dirigida por Roberto Bodegas, con guión de Antonio Onetti y Lorenzo Silva, está producida por El Mundo TV y se estrenó en Antena 3 el 20 de noviembre de 2008 con una cuota media del 19,7% de audiencia y 3.129.000 espectadores. Recrea, de forma muy documentada, la agonía y muerte del general Franco en 135 minutos. En ese tiempo, no se llega a usar ninguna imagen en movimiento de archivo, que hubiese enriquecido la película, dándole un toque de realismo y mostrando cómo de informada, o desinformada, estaba España durante esas semanas. Pero recordemos, España vivía en una dictadura y la agonía de Franco, aunque evidente, se intentaba tapar. Por eso, no existen fuentes directas, también debido a que, como muy bien relata la película, el 12 de octubre Franco cayó enfermo con una fuerte gripe, el día 15 de ese mismo mes sufrió un infarto y ya no se emitieron imágenes suyas en televisión. TVE ejercía como archivo oficial, por ello hay imágenes de todos sus actos que, aunque no se difundieran en el momento, comenzaron a emitirse hace casi seis años en los informativos de RTVE por el motivo del 30 aniversario de su muerte. A lo largo de las más de dos horas y media

solo

documentación

encontramos, visual

de

como archivo,

fotografías del dictador, de Arias Navarro en el despacho de este último y de la familia real en el despacho del hasta entonces príncipe Juan Carlos. Se trata de fotografías oficiales muy conocidas por todos nosotros y nada Figura 7.

Despacho del Príncipe Juan Carlos. Detalle de la foto de Sofía

originales.

En cuanto a las imágenes fijas se refiere, aunque no aparezcan las originales, la película recrea el polémico acto que llevó a cabo su yerno, el Marqués de Villaverde, Cristóbal Martínez Bordiú, quien tomó unas instantáneas del general Franco en la Ciudad Sanitaria de La Paz, dos días antes de su muerte. Elena Martín Mayo

14


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Figura 8.

Foto tomada por el marqués de Villaverde en el lecho de muerte de Franco

Documentación de archivo también encontramos en la recreación de un corte radiofónico de un minuto de duración,

procedente

de

Radio

España

Independiente, más conocida como La Pirenaica 9, emisora creada por el Partido Comunista de España durante la Segunda Guerra Mundial, que comenzó a emitir desde Moscú el 22 de julio de 1941, hasta la llegada de la democracia a España, el 14 de julio de 1977, ya estando asentada en Madrid. Figura 9.

Uniforme de las enfermeras

El trabajo de documentación que se lleva a cabo en una película, no solo requiere la absorción de conocimientos acerca de la época, del entorno y del personaje. La ambientación es clave para transportarnos treinta años atrás y, no solo se consigue con un logrado decorado, sino que el vestuario, los peinados y las expresiones utilizadas hacen más real la historia.

99

Se ha supuesto que pertenece a esta emisora por ser coherente con el guión de la TV Movie, ya que es mencionada por el personaje minutos después de aparecer escuchando dicho audio, e insinuando no estar a favor del régimen franquista. Elena Martín Mayo

15


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Figura 10.

Palacio de El Pardo

En este caso, uno de los grandes valores del rodaje fue haber utilizado los escenarios reales, rodando en el Palacio de El Pardo en el auténtico comedor y dormitorio de Franco, lo que supone la obtención de la autenticidad y del realismo 10. Pero en cuanto a la ambientación, uno de los grandes errores fue la presencia de cuadros y fotografías del verdadero Franco, y no de su protagonista Manuel Alexandre; y otra la elección de un actor entrañable para encarnar a un personaje nada entrañable. Como

acierto a esta

ambientación,

podemos

fijarnos en el caso del bar recreado para la ocasión, en las botellas y los carteles del equipo local, así como en los uniformes, tanto de las enfermeras, como los

Figura 11.

Bar de la época

del protagonista.

10

Antena 3Noticias - Los últimos días de Franco. 17 de noviembre de 2008 [citado el 29 enero 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.youtube.com/watch?v=lh3kG4jEaag&feature=youtube_gdata_player>. Elena Martín Mayo

16


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Figura 12.

Uniforme de Franco

Como documentación escrita, la película hace referencia a uno de los últimos escritos más famosos de Franco junto a su último discurso del día de la Hispanidad: su testamento, en el que simula como el dictador en los umbrales de su muerte, se levanta de la cama únicamente para escribirlo.

Figura 13.

Elena Martín Mayo

En los umbrales de su muerte: testamento de Franco

17


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

3.2.3 Adolfo Suárez, el presidente Producida por Europroducciones, Antena 3 presentó el 27 de enero de 2010, una TV Movie en dos partes dirigida por el colombiano Sergio Cabrera con guión de Juan Carlos Rubio y Carlos Asorey. Las emisiones del repaso de la vida de uno de los políticos figura clave de la Transición: Adolfo Suárez, fueron vistas por 3.059.000 (15,6%) y 2.832.000 (16,2%) de personas respectivamente 11. Esta película está inspirada en hechos y personajes históricos. No obstante algunas secuencias y diálogos han sido adaptados a la dramatización necesaria en una película audiovisual de ficción, pero sin prejuzgar la trayectoria y avatares personales y políticos de los personajes reflejados12. Según lo que se pudo averiguar a través del amable Juan Carlos Rubio, durante todo el proceso documental que se llevó a cabo, no se contó con la ayuda de ningún documentalista, sino que, Luís Mariñas, periodista fallecido la última semana de 2010, se encargó de ayudar con la realización de entrevistas al entorno más cercano de Suárez, sin embargo, según contestó Asorey a una de las preguntas formuladas por La Opinión A Coruña, la familia no colaboró en la película por respeto a su padre 13. Rodada a caballo entre Ávila, Segovia y Madrid, durante los más de 140 minutos de película, hay imágenes de archivo, tanto fijas como en movimiento. Uno de los guionistas estuvo en un par de ocasiones en el Museo que hay en Cebreros (Ávila) dedicado a Adolfo Suárez y la Transición (MAST), donde aparte de documentarse sobre la vida más privada, solicitaron los permisos para algunas de las imágenes, las cuales en origen pertenecen a la familia Suárez González o a los amigos más íntimos del expresidente. Estas aparecen en su mayoría, en la cabecera y al final de la película. El 11

Antena 3 lanza en DVD Adolfo Suárez, el presidente. 8 de mayo de 2010. [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.antena 3.com/series/antena-3-cine/noticias/cinedomingo-mayo_2010051400029.html/series/adolfo-suarez/noticias/antena-lanza-dvd-adolfo-suarezpresidente_2010021100020.html>. 12 Texto introductorio de la película. 13 Bugallal, Isabel. Carlos Asorey Brey: ´La vida de Suárez es de película: hay ambición, amor y deseo´. La Opinión A Coruña. 27 de enero de 2010 [citado el 5 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2010/01/27/vida-suarez-pelicula-hay-amor-ambiciondeseo/353688.html>. Elena Martín Mayo

18


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

resto de fotografías fueron seleccionadas por el ilocalizable Federico Ayala, uno de los documentalistas de ABC, diario que figura como uno de los principales archivos de medios de comunicación del mundo. Son más de una decena de imágenes fijas las que aparecen a lo largo de la película.

Figura 14.

Fotografías del archivo privado de la familia Suárez González

Aunque en principio no trabajase ningún documentalista para la película, los guionistas

se

documentaron

y

absorbieron todo lo que pudieron, eso afirmaba a La Opinión A Coruña Carlos Asorey días antes del estreno de la misma, cuando decía que había leído prácticamente todo lo publicado sobre él, y no había hecho falta inventarse ninguna estructura dramática con los

Figura 15.

Supuesto periódico ABC de 1969 y otros diarios de 1975 adaptados a la TV Movie 14

personajes del entorno de Suárez, porque todos tenían lo que necesitaban. Esa labor de documentación se percibe cuando se imitan desde fotografías conocidas hasta revistas internacionales, pasando incluso por gestos que en un momento determinado fueron hechos por el protagonista y grabados por las cámaras. Algunos de estos ejemplos de imágenes en movimiento se muestran a continuación, donde podemos apreciar cuán logradas están estas recreaciones.

14

No se han encontrado periódicos con estas características.

Elena Martín Mayo

19


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Figura 16.

Adolfo Suárez jurando su cargo como presidente del Gobierno

Figura 17.

Figura 18.

Figura 19.

Elena Martín Mayo

Primeras elecciones de la democracia, 15 de junio de 1977

Gesto de satisfacción al aprobarse el proyecto de Ley de Reforma Política

La gente ve el discurso de dimisión de Suárez desde los televisores de un escaparate. Detalle del Diario 16

20


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Como se ha expuesto anteriormente, otra de las cosas que dan credibilidad a la serie, que nos meten en la piel del protagonista, son las versiones que hacen de revistas de la época con imágenes fijas donde Suárez aparecía. Han versionado hasta el más mínimo detalle: portadas y artículos donde apareció el hasta entonces presidente, las encontramos transformadas con la cara de Ginés García Millán.

Figura 20.

Detalle de Cuadernos para el diálogo: El Apagón

Figura 21.

Figura 22.

Elena Martín Mayo

Revista TIME

Página 39 del diario ABC del 18 de junio de 1969 (izquierda) frente a la que aparece en la película (derecha)

21


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

En cuanto al uso de las imágenes en movimiento de archivo, abundan más que en otras películas y todas pertenecen al archivo de RTVE. Hay múltiples de ellas repartidas a lo largo del telefilme, pues fueron muchos los acontecimientos relevantes durante este período: el asesinato de Carrero Blanco con un total de 70 segundos de documentación de archivo, repartidos en 10” para imágenes acompañadas de sonido y 60” sin imágenes; 25 segundos de la muerte de Franco; 20” sobre el secuestro de Antonio María de Oriol y Urquijo; 15” sobre la muerte de una joven en una manifestación a causa de los botes de humo lanzados por la policía; 5” sobre el entierro de dicha joven; 25” sobre los primeros acontecimientos de los años 80 y, en muchas ocasiones, para hacerlo más realista, se recrea el ambiente de esa imagen y, sin llegar a hacer un Forrest Gump, nos da la sensación de continuidad y realidad en lo que estamos viendo, es el caso del momento del intento fallido de golpe de Estado del 23 de febrero. Imágenes conocidas por todo el mundo y que en la película aportan esa sensación de realismo vivido en primera persona por Adolfo Suárez:

Figura 23.

Continuidad ficción-realidad

Por otra parte, para ser coherentes con las apariciones clave de Adolfo Suárez, éstas son imitadas por Ginés García Millán, el actor que encarna al protagonista de la historia. Ejemplos de estas adaptaciones son: el mensaje informativo sobre lo que sería el proyecto de Ley para la Reforma Política, al que se le acompaña con 35 segundos de imágenes del propio acto, 25 de ellos con su sonido original y que además se repetirán al instante; o la campaña electoral que se llevó a cabo en las primeras elecciones democráticas. Las imágenes que se proyectan sobre dicha campaña, son las que se emitieron en su día a través de TVE, salvo que cuando aparecen personajes que han Elena Martín Mayo

22


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

actuado previamente en la película, se los incluye a estos y no a los verdaderos. Por cierto, también se refleja una diferencia de clases: el rey ve todas estas imágenes a color, mientras que la televisión de la familia Suárez es en blanco y negro.

Figura 24.

Ejemplo de la adaptación de la campaña electoral de 1977

En relación a lo dicho, la serie comienza con una secuencia que recrea el mensaje a la Nación por el cual, el presidente Suárez anunció su dimisión el 29 de enero de 1981. Unas imágenes archiconocidas y uno de los errores más grandes de toda la película pues, si atendemos y profundizamos en ellas, nos encontraríamos con errores de base documental: la bandera que usan en esta TV Movie no es la vigente de 1981, sino la que hubo entre 1945 y 1977.

Figura 25.

Dimisión de Suárez

Por su parte, la documentación sonora de archivo, aparece en diferentes cortes radiofónicos a lo largo de la película. Desde las noticias de la mañana del 23 de febrero de 1981, que anunciaban la investidura en el Congreso de Calvo Sotelo como presidente (unos 40 segundos totales con cortes entre medias); así como un falso y

Elena Martín Mayo

23


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

relajado audio del propio intento de golpe de Estado 15, que quita la tensión y miedo vivido en ese momento que en realidad estaba ocurriendo; o la imitación de las célebres palabras pronunciadas por el ya fallecido Alejo García sobre la legalización del Partido Comunista en Radio Nacional 16. En resumidas cuentas, son alrededor de 4 minutos de apariciones de documentación de archivo de un total de 140 de metraje. Con todo lo expuesto anteriormente, se puede deducir que esta TV Movie es el nexo de unión del resto de hechos que las otras retratan, pues en el período activo de Suárez se incluyen el asesinato de Carrero Blanco, la muerte de Franco y el 23-F. Para finalizar, no se puede dejar de lado la caracterización de los personajes de esta TV Movie, pues refleja la labor de un minucioso trabajo de documentación a través de fotografías, con los que el equipo de maquillaje y peluquería consiguieron que los actores se pareciesen a los personajes sin que por ello perdiesen su estilo 17.

15

Solo Cadena Ser y Radio Nacional emitieron en directo la investidura y, el audio que aparece en la película no coincide con el de ninguno de estas dos cadenas. 16 Fonoteca de radio. “Voces de la historia: Alejo García: 9/4/1977 RNE”. [citado el 10 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://fonotecaderadio.com/html/pcelegal.html>. 17 Espejo Torija, Ana. Retrato de un presidente: la vida de Suárez en TV. 25 de enero de 2010, La Rioja.com [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.larioja.com/20100125/sociedad/retrato-presidente-vida-suarez-20100125.html>. Elena Martín Mayo

24


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

3.2.4 23-F, el día más difícil del Rey Dirigida por Silvia Quer con guión de Helena Medina y producida por Alea Docs & Films, se estrenó el 10 de febrero de 2009 en TVE y se trata de la TV Movie más vista de la historia de la televisión en España, registrando una cuota de pantalla del 35,5% de share y más de siete millones de telespectadores. Las claves de su éxito se encuentran en la originalidad de contarnos cómo se vivió el 23-F en Zarzuela. Esta obra cinematográfica es resultado de una recreación histórica basada, principalmente, en un compendio de los datos e informaciones que sobre los hechos acaecidos fueron difundidos en los medios de comunicación y en publicaciones de todo tipo y en la interpretación que, de los mismos, realizan los autores de la obra. Por todo ello y aunque los personajes y la trama son reales, los diálogos y algunas de sus actuaciones son fruto de la libertad de creación de los autores del audiovisual, que se han inspirado en el material que, sobre los hechos, ha sido publicado hasta la fecha.18 Rodada en el Palacio Real de Pedralbes de Barcelona, se recrea la atmósfera vivida en aquel día en La Zarzuela, obteniendo una película basada en el rastreo de toda la documentación comprendida entre los libros publicados por los historiadores reconocidos, pasando por la sentencia del juicio y datos contrastados con varias fuentes, junto a cientos de fotografías de la época que sirvieron de ayuda para recrear lo que ocurrió dentro de Palacio en esas horas fatídicas y, ni que decir tiene que el archivo de TVE, fue la mejor pista para plasmar los momentos clave y cumplir con la única condición exigida por la cadena: rigor histórico. El material de archivo utilizado es variado y ronda un total de 4 minutos: por un lado tenemos los cortes radiofónicos de Radio Nacional de España con el que se inicia, al igual que en Adolfo Suárez, el presidente, la película y que, aun tratándose del mismo audio, el de la mañana del 23 de febrero de 1981, son distintas voces, mismas noticias con algunos matices cambiados, que nos descubren en 45” que alguna de estas dos producciones, o ambas, como es el caso, están adaptando lo emitido a su película. 18

Texto de la introducción de los capítulos de la TV movie 23-F, el día más difícil del Rey.

Elena Martín Mayo

25


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

También tenemos un minuto de la conocida retransmisión de RNE de la investidura de Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, y la aparición de Tejero, disparos incluidos; y por otro lado, lo que estaba emitiendo Cadena Ser de la mano y voz de Rafael Luis Díaz 19. La declaración del Estado de excepción del comunicado de Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar que emitieron las emisoras valencianas a partir de las 19.00 de la tarde, aparece durante casi 2 minutos y, una muestra de 12 segundos de lo que más se escuchó aquel día: música militar. Las

imágenes

pertenecen

al

en

movimiento

archivo

de

Radio

Televisión Española. Se muestran: unos

30

segundos

de

aquellas

grabaciones que estaban llegando a tiempo real y por circuito cerrado a los estudios de la cadena en Prado del Rey, hasta que los militares ordenaron

Figura 26.

Observan las imágenes en Prado del Rey 20

apagar las cámaras, incluso la que manejaba Pedro Francisco Martín, que anuló el chivato rojo del aparato e hizo creer a los golpistas que no grababa. Imágenes que se repetirán a lo largo de la película en el momento en el que son mostradas al rey. El avance informativo de Rosa María Mateo una vez que el regimiento de caballería se retiró de televisión y Fernando Castedo recuperó el mando de la cadena, tomando la decisión de contar lo que estaba pasando (antes de emitirse e incluso grabarse el mensaje del rey), se muestra durante 45 Figura 27.

Avance informativo de Rosa María Mateo

segundos con una imagen limpia, sin identificar con la mosca de TVE1 de la época.

19

Fonoteca de radio. “Voces de la historia: Rafael Luís Díaz: 23/2/1981 SER”. [citado el 7 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://fonotecaderadio.com/html/23f.html>. 20 Fernando Castedo, director general de TVE en 1981, pidió una copia del vídeo y la escondió en el cojín de su asiento por si pasaba algo, que al menos las imágenes estuviesen a salvo. Elena Martín Mayo

26


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Por otro lado, la serie ha utilizado varios diarios de tirada nacional para introducir algunos problemas que se planteaban en la época y que pudiesen haber sido los inicios de consignas hechas por colectivos como Almendros 21. En la Figura siguiente se muestra la prensa que aparece en la película y que, como veremos, está intencionalmente incluida a pesar de no coincidir con la supuesta fecha de publicación ya que, aunque al rey se le facilite la prensa del lunes 23 de febrero, por aquel entonces, los lunes, por ser obligatorio el descanso dominical 22, no salían las ediciones de los periódicos salvo de la Hoja del Lunes (1925-1982).

Figura 28.

Supuesta prensa del día 23 de febrero de 1981

El artículo “La hora de las otras instituciones” fue publicado por el Colectivo Almendros el 22 de enero de 1981, en el diario ultraderechista “El Alcázar” (1936-1987), y no el 23 de febrero de 1981 como muestra la película. Se dice que algunos de los artículos que este Colectivo publicaba en el diario, fueron la preparación de la intentona golpista del 23-F, y por tanto coincide con el propósito de la TV Movie de mostrarnos qué pensaba esa parte de España que se sublevó. 21

Personas que durante la década de los 70 y 80 publicaban artículos en el diario de ideología ultraderechista “El Alcázar”. 22 Real Orden establecida el 24 de marzo de 1924 que se mantuvo hasta el 19 de abril de 1982. Elena Martín Mayo

27


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

La realidad con que se adapta el mensaje del rey empieza desde el previo a ese mensaje, grabado por las cámaras de TVE y no emitido hasta hace unos años, el “Pedro, tu cuando me hagas así… es que yo…”, y el gesto del rey frotándose los ojos segundos antes de grabarse; hasta el después, con el aliento esperanzador e impaciente del rey ante la situación producida para que se emitiese cuanto antes. Solo hace falta comparar una simple imagen para darse cuenta de la lograda adaptación:

Figura 29.

Discurso del rey

Un error intencionado, es la ambientación del despacho del rey con la actual bandera española que no existió hasta octubre de 1981. Por su parte, en los despachos militares aparece la bandera vigente de la época que lleva el escudo con el águila de San Juan. No es un lapsus documental, es un intento de diferenciar a los “buenos” y a los “malos” que siempre ha de haber en una película, pero que tira por la borda una biopic tan bien realizada.

Figura 30.

Elena Martín Mayo

Distintas banderas en la misma época

28


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

3.2.5 23-F, historia de una traición Producida por Antena 3 Films, la productora cinematográfica del Grupo Antena 3, y Cuarzo Producciones, narra en 170 minutos una historia ficticia de descubrimientos y traiciones, inspirada en hechos reales, que nos acerca y aclara los entresijos y los aspectos menos conocidos del intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, a través de dos ficticios militares absolutamente contextualizados y documentados. Fue dirigida por Antonio Recio, guionizada por José Luis Martín, y estrenada un día antes que 23-F, el día más difícil del Rey, el 9 de febrero de 2009, haciéndose coincidir al día siguiente y “perdiendo” al alcanzar solo un 14,3% de audiencia frente al 35,5% que obtuvo la otra. A diferencia de 23-F, el día más difícil del Rey, en esta no se pretendía llevar a cabo una reconstrucción ficticia de los hechos, sino una ficción inspirada en hechos reales. Son dos enfoques muy diferentes que también exigen distinta labor de documentación y recopilación de materiales. En este caso, para elaborar el guión recurrieron, aparte de a fuentes de información orales, a un buen número de libros publicados desde los meses posteriores al golpe, hasta poco tiempo antes de la producción. Fueron obras de autores muy variados con diversas perspectivas sobre los hechos. De todas las TV Movies analizadas anteriormente, esta es la única con una trama de ficción que en el intento de parecer realista, hace uso del material de archivo idóneo con referencias puntuales de acontecimientos de la época, siendo más importante que en otras ya que todo es original y no se versiona ninguna imagen ni sonido, en parte porque tampoco aparecen durante el resto de la producción los personajes que en su día fueron los protagonistas de esas imágenes, salvo Tejero, y en parte porque necesitan contextualizar la historia con los verdaderos hechos acaecidos para dotar al guión de realismo y coherencia. Además, optaron por no hacer uso de lo que hemos visto tantísimas veces, sino rescatar lo menos visto pero también grabado. De esta recopilación de imágenes y sonidos, fue la dirección de producción la que se encargó directamente de la compra de los archivos y ocupan alrededor de un total de 3 minutos. Elena Martín Mayo

29


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Tras un primer capítulo vacío de estas apariciones documentales de archivo, en el desenlace

de

la

película

aparecen

testimonios con los que quieren mostrar que corrían rumores acerca de un golpe militar. Es el caso de los 20 segundos de imágenes del archivo de RTVE de una rueda de prensa que ofreció Adolfo Suárez días antes de su dimisión; la propia dimisión

Figura 31.

Imágenes de Suárez días antes de su dimisión

visionada a través de un televisor de la época durante 40 segundos que da pie a que los militares decidan llevar a cabo el golpe de Estado cuanto antes; y, acto seguido a la emisión de la dimisión de Adolfo Suárez, se muestran imágenes de la primera visita oficial de los reyes al País Vasco, el 3 de febrero de 1981, consiguiendo acercarnos en 35 segundos a la situación de la época: la crispación iba dejando paso a la serenidad. Figura 32.

Primera visita oficial de los reyes al País Vasco

Por otra parte, combinan la ya citada retransmisión de la investidura de Calvo Sotelo como presidente del Gobierno por Rafael Luis Díaz para Cadena Ser, con las imágenes de archivo de RTVE que en la película son vistas por televisión. Con esta secuencia, podríamos entrar en el debate que suscitó Javier Cercas en su libro Anatomía de un instante, en el que se

Figura 33.

Observan por televisión el golpe de Estado

afirma que el golpe de Estado solo fue retransmitido por radio, y las imágenes solo se

Elena Martín Mayo

30


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

emitieron una vez liberado el Congreso, el 24 de febrero 23. Verdad o no, el resto de películas vistas, ya sea por no mojarse, o documentarse sobre lo ocurrido, siempre han mostrado la versión segura: la de la radio. Sin embargo en esta se combinan ambas. Un total de 60 segundos nítidos de información (mitad de radio mitad de televisión). También, al igual que en 23-F, el día más difícil del Rey, se incluyen casi dos minutos del comunicado de Jaime Milans del Bosch, pero este es diferente y además se combina con 10 segundos de imágenes de los tanques entrando en Valencia; y por último, en cuando a la documentación de archivo se refiere, se emite el mensaje del rey, en el que prima el sonido (20 segundos) a la imagen (8 segundos).

23

¿Vió vd. en directo por televisión el golpe del 23-F? Andalán, 17 de enero de 2010 [citado el 12 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.andalan.es/?p=225&cpage=1>. Elena Martín Mayo

31


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Capítulo 4:

CONCLUSIONES

Peores o mejores, con más o menos documentación audiovisual de archivo utilizada, lo cierto es que en estas TV Movies de temática biográfica, el rigor histórico es fundamental para aportar veracidad a lo que estamos viendo y, teniendo imágenes fijas o en movimiento, sonidos del pasado y/o la prensa de ayer, se puede conseguir retratar la realidad con la máxima fidelidad que puede llegar a alcanzar un película de ficción, no consiguiéndose si se saltase la fase de documentación.

1. Las TV Movies que narran acontecimientos históricos y que casualmente son emitidas en fechas próximas a éstos, adquieren un tono narrativo cercano al documental gracias a la inclusión de material audiovisual de la época que recrean. Aceptamos esa realidad como fidedigna aun sabiendo que lo que estamos viendo es ficción, porque sabemos diferenciar entre ésta y el material de archivo utilizado (entorno a 5 minutos en conjunto del total de la película) que muestran hechos reales de la historia de ficción que estamos viendo. 2. El material de archivo empleado para alcanzar el rigor histórico deseado, suele tratarse de documentos conocidos por todos por las numerosas veces que se han hecho públicos. Hablamos de mensajes oficiales como la dimisión de Adolfo Suárez o el discurso del rey Juan Carlos I el 23-F, así como de las imágenes del golpe de Estado de dicho día. Con ellos consiguen acercar a los espectadores al pasado: a los que lo vivieron en primera persona y a los que nos lo contaron. 3. En ocasiones los errores documentales son intencionados y se valen de ellos para contextualizar los hechos. Titulares de periódicos que dicen ser de un día que no es, son usados para mostrarnos cómo estaba el panorama de un simple y sutil vistazo. Solo un experto, una búsqueda minuciosa o un ojo crítico darían con la falacia. 4. Las adaptaciones audiovisuales y de prensa, se convierten en el material de archivo coherente en la película. Habiendo caracterizado a los personajes protagonistas, Elena Martín Mayo

32


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

podría resultar antagónico usar imágenes reales. No se puede decir lo mismo de los numerosos cortes radiofónicos adaptados para cada telefilme que pecan de incredibilidad por las relajadas voces ante situaciones de gran tensión. 5. Sin embargo, otras veces la documentación audiovisual que se pretende incluir en una producción de este formato, no solo supondrá un ahorro, tanto de tiempo como de dinero, sino que es la salvación ante la imposibilidad de recrear espacios que solo se conseguirían plasmar retrocediendo al pasado.

Elena Martín Mayo

33


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Capítulo 5:

REFERENCIAS

“Preguntas y respuestas sobre las TV Movies españolas”. Ver tele, 15 de mayo de 2003 [citado el 23 de diciembre 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/tv/vertele/2003/vertele _120503_telemovies.pdf>. Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. La industria audiovisual en España 2010: escenarios de un futuro digital. Campo Vidal, Manuel, Madrid 2010 [citado el 23 de diciembre de 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://www.academiatv.es/files/libro_escenarios_futuro_digital.pdf>. Chicarro Merayo, Mª del Mar; Rueda Laffond, José Carlos. “Televisión y ficción histórica: Amar en tiempos revueltos”. Comunicación y Sociedad. 2008, v.XXI, n.2, pp. 57-84. B.G., T. Piezas breves revisan en el 'Telediario' de TVE la España de hace 30 años: un perfil del Rey 'embajador', en un especial por el aniversario de su coronación. El País, 15 de noviembre de 2005 [citado el 25 de diciembre de 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Piezas/breves/revisan/Telediario/TVE/Esp ana/hace/anos/elpepurtv/20051115elpepirtv_1/Tes>. Barragán-Lancharro, Antonio Manuel. La copia, el original y los gazapos. 26 de diciembre, 11 de febrero de 2010 [citado el 26 de diciembre de 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://historiademonesterio.blogspot.com/2010_02_11_archive.html>. La mediateca de RTVE.es. Informe Semanal-especial informe Adolfo Suárez. 4 de julio de 2009 [citado el 27 de diciembre de 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090704/especial-informe-adolfosuarez/537505.shtml>. Rueda Laffond, José Carlos; Guerra Gómez, María de los Desamparados (2009). Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina de Comunicación Social (64). pp. 396-409. ISSN 1138-5820. Disponible en World Wide Web: <http://eprints.ucm.es/9806/1/Televisinostalgia.pdf>. Rueda Laffond, José Carlos. ¿Reescribiendo la historia?: una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente. Alpha, diciembre 2009, n. 29, pp. 85-104. ISSN 0716-4254. Disponible en World Wide Web: <http://eprints.ucm.es/10325/1/rueda_reescribiendo_la_historia_art07-1.pdf>. El diario “El Alcázar”, investigado como posible soporte de ideas sediciosas: los artículos de “Almendros” defendían abiertamente una salida anticonstitucional. El Elena Martín Mayo

34


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

País, 1 de marzo de 1981 [citado el 28 de diciembre de 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://www.elpais.com/articulo/espana/JUAN_CARLOS_I/_REY/ESPANA/PARTIDO_P OPULAR_/PP/GOLPISMO_EN_ESPANA_/_23-F_/23-21981/CONSTITUCION_ESPANOLA_DE_1978/EXTREMA_DERECHA/PRESIDENCIA_DEL_G OBIERNO_1979-1982/elpepiesp/19810301elpepinac_20/Tes>. Benegas, José María (2004). Diccionario de Terrorismo. Madrid: Espasa. ISBN 8467016094. En la prensa de aquél día. La hoja del lunes: cuando los lunes no salía la prensa, 24 de mayo de 2010 [citado el 28 de diciembre de 2010]. Disponible en World Wide Web: <http://periodicosregalo.blogspot.com/2010/05/la-hoja-del-lunes-cuando-los-lunesno.html>. De la Cuadra Colmenares, Elena; Nuño Moral, María Victoria. “Análisis de la visibilidad de las series de televisión en la Web”. El profesional de la información, 2010, noviembre- diciembre, v. 19, n. 6, pp. 658-666. Rueda Laffond, José Carlos; Coronado Ruiz, Carlota…[et al.]. Televisión y falsificación. Historia compartida e identidad nacional en ¡Viva la República! y Bye, Bye Belgium. Julio 2010. [citado el 2 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://eprints.ucm.es/11011/2/RUEDA_CORONADO_ROEKENS_ROCHET.pdf>. Chicharro Merayo, María del Mar. Información, ficción, telerrealidad y telenovela: algunas lecturas televisivas sobre la sociedad española y su historia. Comunicación y Sociedad, Núm. 11, enero-junio, 2009, pp. 73-98. Disponible en World Wide Web: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/346/34611503004.pdf>. Comella Dorda, Beatriz (2010). Mirar la realidad: una aproximación al máster de documental de la creación de la Universitat Pompeu Fabra: (1997-2009). Universitat Rovira i Virgili, v.1. [citado el 5 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-0419110130434//Tesi.pdf>. Bugallal, Isabel. Carlos Asorey Brey: ´La vida de Suárez es de película: hay ambición, amor y deseo´. La Opinión A Coruña. 27 de enero de 2010 [citado el 5 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2010/01/27/vida-suarez-pelicula-hayamor-ambicion-deseo/353688.html>. Pérez Mateos, Patricia. ¿Se pudo evitar el asesinato de Carrero? ABC, 13 de octubre de 2010 [citado el 6 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.abc.es/20101012/tv-series/carrero-blanco-201010121035.html>. España. Ministerio de la Presidencia. Patrimonio Nacional. Palacios Reales: Palacio Real de El Pardo [citado el 7 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: Elena Martín Mayo

35


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

<http://www.patrimonionacional.es/Home/Palacios-Reales/Palacio-Real-de-ElPardo.aspx>. Fonoteca de radio. “Voces de la historia: Rafael Luís Díaz: 23/2/1981 SER”. [citado el 7 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://fonotecaderadio.com/html/23f.html>. La trastienda: "El asesinato de Carrero Blanco", 5 de diciembre de 2010 [citado el 10 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101205/trastienda-asesinato-carreroblanco/959477.shtml>. Fonoteca de radio. “Voces de la historia: Alejo García: 9/4/1977 RNE”. [citado el 10 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://fonotecaderadio.com/html/pcelegal.html>. La mediateca de RTVE.es. La trastienda: “El asesinato de Carrero Blanco”. 5 de diciembre de 2010 [citado el 10 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101205/trastienda-asesinato-carreroblanco/959477.shtml>. 23-F, el día más difícil del Rey [citado el 11 de enero de 2011]. Disponible World Wide Web: <http://www.rtve.es/television/23f-golpe-estado/>. Doble 23 F. La Ventana, Cadena Ser, 2009 [citado el 11 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.cadenaser.com/espana/audios/doble-23-f ventana/csrcsrpor/20090209csrcsrnac_9/Aes/>. ¿Vió vd. en directo por televisión el golpe del 23-F? Andalán, 17 de enero de 2010 [citado el 12 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.andalan.es/?p=225&cpage=1>. Antena 3 lanza en DVD Adolfo Suárez, el presidente. 8 de mayo de 2010. [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: 3.com/series/antena-3-cine/noticias/cine-domingo<http://www.antena mayo_2010051400029.html/series/adolfo-suarez/noticias/antena-lanza-dvd-adolfosuarez-presidente_2010021100020.html>. Bloguionistas. 24 de noviembre de 2009. Disponible en World Wide Web: <http://bloguionistas.wordpress.com/>. Radio España Independiente: estación Pirenaica. 7 de agosto de 2002. Disponible en World Wide Web: <http://personal5.iddeo.es/mende/pirenaica/principal.htm>. Retrato de un presidente: Suárez, un político para la historia. (Reportaje de Antena 3). 27 de enero de 2010, producido por Rosaura Calahorra. Elena Martín Mayo

36


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Adolfo Suárez cumple 75 años. El Mundo, 2007. Disponible en World Wide Web: <http://www.elmundo.es/especiales/2007/09/espana/adolfo_suarez/>. Caño, Beatriz. Ginés García Millán interpretará a Adolfo Suárez. Tele Locura, 19 de junio de 2009 [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.telelocura.com/3435/a3-prepara-tv-movie-sobre-adolfo-suarez.html>. Protagonistas de la Transición (II): Adolfo Suárez. La memoria de la otra Europa, 22 de enero de 2010 [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://laotraeuropa.blogia.com/2010/012206-protagonistas-de-la-transicion-iiadolfo-suarez.php>. El asesinato del almirante Carrero Blanco. Informe Semanal, 1998 [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090109/informe-semanal---asesinato-delalmirante-carrero-blanco/540862.shtml>. Espejo Torija, Ana. Retrato de un presidente: la vida de Suárez en TV. La Rioja.co, 25 de enero de 2010 [citado el 25 de enero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.larioja.com/20100125/sociedad/retrato-presidente-vida-suarez20100125.html>. Antena 3Noticias - Los últimos días de Franco. 17 de noviembre de 2008 [citado el 29 enero 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.youtube.com/watch?v=lh3kG4jEaag&feature=youtube_gdata_player>. El porqué del actual triunfo de las series históricas en España: tres profesores de la Universidad Complutense analizan la tendencia. VerTele!, 23 de febrero de 2009 [citado el 4 de febrero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.vertele.com/noticias/el-porque-del-actual-triunfo-de-las-serieshistoricas-en-espana/>. García, Rocío. Cultura elimina las ayudas a telefilmes y miniseries: las subvenciones fueron creadas por Ignasi Guardans, exdirector del ICAA. El País, 9 de febrero de 2011 [citado el 11 de febrero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cultura/elimina/ayudas/telefilmes/miniserie s/elpepicul/20110209elpepicul_2/Tes>. La Transición, 1995 [citado el 12 de febrero de 2011]. Disponible en World Wide Web: <http://www.rtve.es/archivo/la-transicion-serie/>.

Elena Martín Mayo

37


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.

Reproducción del cuadro que aparecía en las intervenciones de Carrero Blanco ........................................................................................................ 8

Figura 2. Carrero con Kissinger el 19 de diciembre de 1973. .................................... 9 Figura 3. Atentado terrorista en los Juegos Olímpicos de Munich 1972. ................. 9 Figura 4. Imágenes reales del atentado .................................................................. 10 Figura 5. Recreación del atentado para Operación Ogro (Pontecorvo, 1980)........ 10 Figura 6.

Recreación del atentado para Balada Triste de Trompeta (De la Iglesia, 2010) ....................................................................................................... 10

Figura 1. Vicente Enrique y Tarancón en el entierro de Carrero Blanco................. 11 Figura 2. Rueda de prensa ofrecida por E.T.A. tras el atentado ............................. 11 Figura 3. Discurso de investidura de Carrero Blanco como presidente .................. 11 Figura 4. Fotografía real con José Ángel Egido transformado en Carrero Blanco .. 12 Figura 5. Portadas de ABC que fueron adaptadas a la película con la cara del actor . .................................................................................................................. 12 Figura 6. Partes del guión original en las que figura el uso de imágenes de archivo . .................................................................................................................. 13 Figura 7. Despacho del Príncipe Juan Carlos. Detalle de la foto de Sofía ............... 14 Figura 8. Foto tomada por el marqués de Villaverde en el lecho de muerte de Franco ....................................................................................................... 15 Figura 9. Uniforme de las enfermeras ..................................................................... 15 Figura 10.

Palacio de El Pardo ................................................................................ 16

Figura 11.

Bar de la época...................................................................................... 16

Figura 12.

Uniforme de Franco .............................................................................. 17

Figura 13.

En los umbrales de su muerte: testamento de Franco......................... 17

Figura 14.

Fotografías del archivo privado de la familia Suárez González ............ 19

Elena Martín Mayo

I


Proceso documental en TV Movies sobre la Transición española: (2008-2011)

Figura 15. Supuesto periódico ABC de 1969 y otros diarios de 1975 adaptados a la TV Movie ................................................................................................. 19 Figura 16.

Adolfo Suárez jurando su cargo como presidente del Gobierno ......... 20

Figura 17.

Primeras elecciones de la democracia, 15 de junio de 1977................ 20

Figura 18. Gesto de satisfacción al aprobarse el proyecto de Ley de Reforma Política ..................................................................................................... 20 Figura 19. La gente ve el discurso de dimisión de Suárez desde los televisores de un escaparate. Detalle del Diario 16 ............................................................ 20 Figura 20.

Detalle de Cuadernos para el diálogo: El Apagón................................. 21

Figura 21.

Revista TIME.......................................................................................... 21

Figura 22. Página 39 del diario ABC del 18 de junio de 1969 (izquierda) frente a la que aparece en la película (derecha) ...................................................... 21 Figura 23.

Continuidad ficción-realidad................................................................. 22

Figura 24.

Ejemplo de la adaptación de la campaña electoral de 1977 ................ 23

Figura 25.

Dimisión de Suárez................................................................................ 23

Figura 26.

Observan las imágenes en Prado del Rey ............................................. 26

Figura 27.

Avance informativo de Rosa María Mateo ........................................... 26

Figura 28.

Supuesta prensa del día 23 de febrero de 1981 ................................... 27

Figura 29.

Discurso del rey..................................................................................... 28

Figura 30.

Distintas banderas en la misma época ................................................. 28

Figura 31.

Imágenes de Suárez días antes de su dimisión..................................... 30

Figura 32.

Primera visita oficial de los reyes al País Vasco .................................... 30

Figura 33.

Observan por televisión el golpe de Estado ......................................... 30

Elena Martín Mayo

II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.