Red Asistencial Juaneda construirá una nueva doble estructura sanitaria
Síguenos
@salutif
El p e r i ó d i c o q u e p r o m u e v e l a s a l u d e n B a l e a r e s
Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 • Número 239 • Año X - 2ª Época EJEMPLAR GRATUITO
Actualidad
Diez años de cirugía cardíaca pública con los menores índices de mortalidad estatales Actualidad
Síndrome de fatiga crónica, un cansancio casi mortal Eivissa i Formentera
Costa y González Nieto, premiados en el VI Curso de Patología Autoinmune
Menorca
El Mateu Orfila se suma al estudio piloto del Síndrome de X-frágil en Baleares
La oposición olvida las diferencias entre las farmacias de Bauzá y Salom Entrevista
Doctor Miguel Agudo, nuevo Coordinador de Trasplantes de las Islas Baleares
2 • Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
OPINIÓN
Editorial
A
Diez años de cirugía cardiaca en la sanidad pública balear
hora hace diez años que la cirugía cardiaca, una de las técnicas más complejas y, a la vez, punteras de la oferta quirúrgica que se pone a disposición de una determinada comunidad de usuarios, forma parte de la cartera de servicios de la sanidad pública balear. A finales del mes de noviembre de 2002, el equipo dirigido por el doctor Oriol Bonnin comenzó a practicar, en Baleares, una de las especialidades que faltaban por incorporar dentro del objetivo común de apuntalar la calidad asistencial en las islas y ponerla a la altura de otros destinos sanitarios. Desde entonces, gracias a la apuesta firme que las diversas administraciones han realizado a favor del Servicio y, sobre todo, a la aportación de los excelentes profesionales que forman parte del mismo, Baleares puede presumir de contar con una de las más prestigiosas áreas de Cirugía Cardíaca de España. Las cifras, siempre concretas y elocuentes, avalan so-
bradamente esta afirmación. No en vano, desde su creación, cuatro mil pacientes han recibido asistencia médica en el Servicio, con una media que se ha ido incrementando progresivamente a medida que los recursos y las tecnologías han evolucionado. Hoy en día, las patologías coronarias no son, necesariamente, una sentencia de muerte, y en el caso de nuestra Comunidad Autónoma, el trabajo llevado a cabo en el Hospital Universitario Son Espases en el ámbito de la cirugía cardíaca constituye un requisito fundamental para que las expectativas de supervivencia de estos pacientes haya logrado alcanzar las cotas actuales. Toda esta ingente labor ha sido ampliamente reconocida, dentro y fuera de las islas. Así, el departamento dirigido por el doctor Bonnin ha sido destinatario, a lo largo de su trayectoria, de tres premios Top 20 que avalan la calidad en la práctica de la medicina coronaria. Sin embargo, la prueba más irrefutable de la excelente tarea llevada a cabo, prime-
ro en el antiguo hospital Son Dureta y ahora en Son Espases, es el testimonio de los hombres y mujeres que, en algún momento de sus vidas, han debido ponerse en manos de estos expertos cirujanos para resolver los problemas de salud de su corazón. La unanimidad es absoluta no solo en cuanto a la pericia profesional del equipo de Cirugía Cardíaca, sino también en cuanto al trato humano y personal que se dispensa a los pacientes. Ahora, en tiempos de crisis, resulta más importante que nunca destacar los frutos cuyas semillas se sembraron en el pasado y que han sabido persistir y madurar. Este es el caso del área de Cirugía Cardíaca de Son Espases, cuya atención médica se complementa a la perfección con la labor desempeñada por el resto de departamentos del centro hospitalario, dentro de los criterios de multidisciplinariedad que, necesariamente, han de presidir y regir la sanidad moderna.
OBITUARIO
Juan Sanz, el ejemplo de un luchador incansable Si a la mayor parte de nosotros, un infortunado día se nos comunicara que padecíamos una enfermedad terminal, probablemente cambiaríamos de manera drástica nuestras prioridades. Procuraríamos disfrutar de más tiempo libre, o quizás, incluso, suspenderíamos nuestra actividad laboral para dedicarnos en cuerpo y alma a apurar esa última fase de nuestra vida. Sería este un comportamiento perfectamente lógico y comprensible, y también muy común. Pero Juan Sanz Guijarro (Madrid, 1961), fallecido el pasado 11 de febrero a causa de uno de esos eufemismos denominados ‘larga enfermedad’, podía ser cualquier cosa, excepto un hombre común. Un devastador cáncer cercenó, con apenas 51 años, la vida del gerente del Hospital Universitario Son Espases, y, pese a ello, Juan Sanz no abandonó su despacho ni sus responsabilidades hasta poco días antes de su muerte. Sus prioridades habían sido siempre su dedicación al trabajo, su vocación de servicio, su compromiso con los proyectos en los que participó a lo largo de su fecunda
Edita:
y exitosa trayectoria profesional. Y ni siquiera el cáncer cambió esas prioridades. Hasta el mismo viernes, cuatro días antes de su muerte, Juan Sanz permaneció a pie de obra, compaginando las duras sesiones de quimioterapia con la dirección del centro hospitalario de referencia de la sanidad pública balear. Puso en ello todas las energías que aun le restaban. Solo un hombre extraordinario puede hace eso. Y Juan Sanz lo era. Es por ello que su fallecimiento, a pesar de constituir un desenlace esperado desde hace tiempo, ha llenado de consternación a toda la familia de la sanidad de las islas, y de manera especial a quienes tuvieron la suerte de trabajar a su lado. La valoración, en este sentido, es unánime y sin fisuras: pocos profesionales han sabido granjearse el respeto y la admiración que supo
ganarse este licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid que en julio de 2011 asumió el gigantesco reto de ponerse al frente de un hospital recién nacido, víctima de todas los problemas y las limitaciones consustanciales a su falta de recorrido. Y lo hizo, además, en un momento particularmente complicado, en medio de una coyuntura económica que está obligando a las administraciones a optimizar los recursos y a racionalizar los gastos sanitarios sin por ello disminuir la calidad asistencial. Juan Sanz encaró este doble desafío con la eficacia, la seriedad y la solvencia de la que hizo gala en sus múltiples destinos profesionales, que le llevaron a encabezar, entre 2003 y 2007, la dirección del área Económica y Financiera del Ib Salut o a liderar los Servicios Económicos del Ayuntamiento de Calvià hasta que recibió la llamada del presidente del Govern, José Ramón Bauzá, para ponerse al frente de Son Espases. Será difícil reemplazarle. Nunca es sencillo sustituir a un profesional de una talla inmensa que batalló contra el cáncer sin ceder ni un solo momento a la tentación de abandonar sus responsabilidades, con la entereza de la que solo las personas extraordinarias son capaces. Hoy, todos lloramos su pérdida, pero nos queda el ejemplo de alguien que, más allá de las virtudes de su gestión, nos legó para la posteridad un mensaje claro y diáfano: la vida solo merece la pena cuando estamos dispuestos a luchar por nuestros valores y prioridades hasta el último segundo, hasta el último aliento, hasta el último latido del corazón. Eso hizo Juan Sanz. En nombre de todos los ciudadanos de Baleares, de los pacientes, de los médicos, de los profesionales sanitarios, descansa en paz, Juan. Ahora ya puedes hacerlo.
Director: Joan Calafat i Coll. e-mail: joancalafat@salut.org. Asesor Científico: Dr. Jaume Orfila. Coordinador General: Juan Riera. Redacción: Juan Riera Roca, Susana Fernández, Joan Sastre, Francesc Gost, Adolfo Guevara, Alberto Ariza, Alfredo Manrique, Angeles Fournier. Colaboradores: Pere Riutord, Joan Carles March. Diseño y Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: estudio@salut.org. Fotografía: Susana Olleros. Infografía: José Ant. Vaca Cerezo. Redacción y Administración: Barcarola, 2-2o A - 07010 Palma de Mallorca. Tel. 971 72 44 46 • Fax 971 72 44 79 Publicidad: Tel. 971 72 44 46 e-mail: publicidad@salut.org Distribución: Ariel Méndez Impresión: Hora Nova, S. A. D.L.: P.M.-268-2003. ISSN: 1695 - 7776 www.salut.org Salut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos. Prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de esta publicación sin la autorización del editor.
Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013•
3
OPINIÓN
Salut i Força celebra la vuelta de Rafel Nadal a las pistas apoyo público a nuestra revista sanitaria. Sin duda, nos alegramos de su recuperación y nos enorgullece especialmente que un icono mundial sea tan sencillo y querido por todos. Ya teníamos todos muchas ganas de ver su reaparición. A Rafa Nadal sólo lo valoraremos lo suficientemente cuando ya no compita. Los mallorquines somos unos afortunados de tenerlo, de haber coincidido con él. Un ejemplo para los más pequeños y sobre todo, para la población en general.
Han sido seis meses sin competir. Su maltrecha rodilla le dijo basta un 28 de junio en Wimbledon. Semanas de dolor y meses de incertidumbre. Casualmente, el 28 de diciembre, muy probablemente le veamos de nuevo competir aunque sea en un torneo de exhibición en Abu Dhabi. Después vendrá Doha y el primer Grand Slam, en Australia. Como ya hiciera en 2005 y 2008, Rafa Nadal, todo un número 1 del deporte a nivel mundial, ha ojeado Salut i Força, dando su
La metadona del siglo XXI
L
a metadona es el medicamento mundialmente más utilizado para el tratamiento de la adicción a opiáceos (como la heroína). Y la metadona del sigloXXI no es un nuevo medicamento, como pensarían algunos, sino que es una nueva manera de plantear los programas de mantenimiento de metadona, pasando de un “toma el medicamento y corre”, como hacen en la mayoría de programas de metadona existentes a una atención más integral, basada en la persona (pacientes que no deberían estar estigmatizados), donde se tiene en cuenta a la familia, para los cuales la información es básica así como el apoyo psicológico, social y legal. Esta es la metadona que los pacientes necesitan en este nuevo siglo: algo más que un medicamento a secas. Los Programas de Tratamiento con Metadona como terapia sustitutiva para la adicción a la heroína, están ampliamente aceptados, integrados en la asistencia sanitaria, y accesibles a los usuarios, en mayor o menor medida. Pero siguen teniendo el estigma de que es un programa para “drogadictos” y por tanto programas de las que muchos de los profesionales huyen, en los que pocos quieren trabajar, donde se trabaja poco en equipo y de forma coordinada, no siempre en las mejores condiciones y con baja formación para hacer la mejor de las atenciones. Y mientras tanto, hablando con los pacientes que reciben esa medicación, el trato recibido por los profesionales se configura como un factor influyente en la retención de usuarios en el programa de metadona. Sentir que son tratados con amabilidad y respeto es fundamental, ya que dejan claro la importancia de que lo “traten bien” para seguir o no en el programa, sacando a la luz sus momentos de malestar con la organización y con el trato recibido en la dispensación y con los dispensadores en algunas ocasiones.
Hay que entender que los pacientes que reciben la metadona se sienten “vulnerables”, con baja autoestima y sentimientos de culpabilidad, aunque también viven su proceso como una oportunidad en su vida para llevar una “vida normal”, “ser mejores” y “no engañar más”. Les preocupa, además, los horarios restringidos para recibir la medicación, la falta de dispensación en fines de semana y festivos, la masificación en los momentos de dispensación, las condiciones en las que ésta se produce, … La metadona tiene otros efectos para la vida de ellos y ellas: les permite volver a obtener la confianza de sus familias al poder llevar una vida diaria “normalizada”, poder asumir responsabilidades, además de que la objetiva mejora del aspecto, la mejora de la salud y del comportamiento, favorecen la reestructuración de las relaciones personales entre los miembros de la familia. ...la relación con mi madre antes era muy conflictiva, era control, control, control, siempre me estaba controlando (...) A partir de que ella ve que yo mantengo la manera, la forma de hacer las cosas, ella también se siente como más segura, más tranquila (...), por lo tanto, las relaciones conflictivas que teníamos y de desconfianza y de control han cambiado completamente, (...) Mi hijo también, se siente más tranquilo. Es que antes yo creo que había un estado de nerviosismo general, como que nunca sabían que iba a pasar conmigo, aparte de mucho miedo (...) Y a partir de la metadona pues todo eso, yo sé que ellos han recuperado mucha tranquilidad. Y otro aspecto fundamental sobre las relaciones familiares es la mejora de las relaciones de pareja, que incluso en algunos casos pertenecen ambos al programa de metadona, basado en la mejora de la salud, la estabilización psicológica y emocional, la disminución de los problemas judiciales, mejoras económicas
y laborales….Además de la mejora de las relaciones con amigos: Ahora te relacionas con muchísimo más gente, antes te relacionabas siempre, siempre con los mismos, Joan Carles March con el camello, con los que van a pi- Profesor de la Escuela de Salud llar al mismo sitio y hasta otra ¿no? Andaluza Pública Y era eso, (…) Tengo amigos que los tenía anteriormente, que no tomaban, y los he conservado. (…) Eso los he conservado porque, aparte que son realmente amigos ¿no?, y me han visto hecho polvo, me han visto muy mal, entonces me han visto que me he superado, entonces te aceptan de nuevo La metadona es un fármaco opioide sintético que necesita ser dado basado en las necesidades del paciente y con su participación. Su presentación general está disponible en diversas concentraciones y formas: comprimidos, supositorios, autoinyectables y líquida. Posee actividad analgésica, con capacidad para la supresión del síndrome de abstinencia agudo de opiáceos y bloqueo del efecto de la heroína. Se da en centros sanitarios en su mayoría, cuando desde nuestra opinión debería ser, como casi todos los medicamentos, en la farmacia donde se dispensa. Los fundamentos que articulan estos programas con metadona son la reducción de daños y la prevención de riesgos. En la actualidad, los programas con metadona se han convertido en uno de los métodos más importantes para la desintoxicación y/o deshabituación de la adicción a opiáceos, fundamentalmente de la heroína. Diferentes estudios avalan su eficacia. Pero hay mucho que andar hasta llegar a la metadona del siglo XXI, la metadona del futuro, siempre con la participación de profesionales de múltiples disciplinas, pacientes y familias.
4 • Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
ACTUALIDAD
El doctor Oriol Bonnín, jefe de Cirugía Cardíaca junto miembros del equipo del servicio que cumple 10 años.
Diez años de cirugía cardíaca pública con los menores índices de mortalidad estatales Durante estos diez años han sido operados más de cuatro mil pacientes. Las patologías más habituales han sido, de mayor a menor frecuencia, las enfermedades coronarias, la estenosis valvular aórtica y la insuficiencia mitral REDACCIÓN El Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Son Espases presenta unos índices de mortalidad del 1,36%, dos puntos porcentuales por debajo de la media estatal. La actividad quirúrgica en este Servicio comenzó a finales de noviembre de 2002. Desde entonces, cuatro mil pacientes han sido operados por los profesionales del Servicio, con una media de quinientos anuales en los últimos cinco años. Las patologías más habituales han sido, de mayor a menor frecuencia, las enfermeda-
des coronarias, la estenosis valvular aórtica y la insuficiencia mitral: el 39 % de los pacientes han sido operados a causa de una enfermedad coronaria; el 33 %, por una enfermedad valvular; el 17 %, por una cirugía combinada valvular y coronaria, y el 11 % restante, por otras patologías (aórticas, congénitas y tumoraciones cardíacas). El Servicio de Cirugía Cardiaca de Son Espases ha sido reconocido con tres premios Top-20 del Área del Corazón, obtenidos en colaboración con el Servicio de Cardiología. Se trata del primer servicio público de todo el estado que ha
editado los resultados globales de cirugía cardiaca, a corto y medio plazo, en Revista Española de Cardiología, en un artículo publicado en colaboración con la Unidad de Postoperatorio del Servicio de Medicina Intensiva. Además, este servicio ha sido la referencia en la formación de la cirugía conservadora de la válvula mitral y ha impartido diecisiete cursos de cirugía reparadora mitral, a los que han asistido numerosos especialistas españoles y extranjeros. Esta actividad, con una cirugía considerada de alta complejidad, ha sido posible gra-
cias a la colaboración efectiva de los diferentes servicios y departamentos del Hospital, con una mención especial a los servicios de Anestesiología, Cardiología, Cuidados Intensivos, Enfermería y Medicina Preventiva, y también a la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Para celebrar estos primeros diez años, se ha organizado una sesión clínica conjunta entre los servicios de Cirugía Cardiaca y de Medicina Interna, dirigidos por el Dr. Oriol Bonnín, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca, y por el Dr. Jordi Forteza-Rey, jefe del Servicio de Medici-
na Interna. La sesión ha contado con la asistencia del director general del Servicio de Salud, Miguel Tomàs, y del director de Asistencia Sanitaria, Vicenç Juan, con el apoyo de la Dirección Médica y de la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Son Espases. Durante estos últimos diez años, destaca la importante actividad colectiva, profesional y asistencial de Son Espases, hospital público de referencia, a la vez que se marcan las líneas de los avances de la especialidad de cirugía cardiaca que exige la sociedad del siglo XXI.
Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
5
ACTUALIDAD
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Baleares evolución de las cardiopatías. La edad, el sexo y los antecedentes familiares son factores que no se pueden modificar, pero desde la Conselleria de Salud se ha explicado que hay otros que se tienen que controlar y modificar para disminuir el riesgo. Según Bonnin, para mantener el corazón sano, lo más importante es no fumar. Además, vigilar la hipertensión y controlar los niveles de colesterol y lípidos a la sangre, también resulta clave. El servicio de Cirugía Cardiaca de Son Espases "es el de referencia para la Comunidad Autónoma y un referente por los servicios otros hospitales del Estado". El servicio registra unos índices de mortalidad en el conjunto de procesos del corazón que pueden llegar a ser hasta un 40 por ciento inferiores, comparados con otros hospitales del mismo nivel de España.
REDACCIÓN Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados y también en Baleares. En España, cada año se registran 125.000 muertos, de las cuales, el 80 por ciento de estos casos se hubieran podido evitar. Según el jefe de servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Son Espases, el doctor Oriol Bonnín (en una entrevista concedida hace unos meses, a la que hacemos alusión por su interés en estos momentos de celebración del décimo aniversario de la unidad que dirige el insigne cirujano), la prevención de los factores de riesgo, como pueden ser la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo o el colesterol, entre otros, es clave para bajar las tasas de mortalidad y controlar la
El doctor Oriol Bonnín en una imagen de archivo.
A corazón abierto, el paradigma de la cirugía cardíaca que salva vidas de casos graves REDACCIÓN La cirugía a corazón abierto con circulación extracorpórea es el paradigma de los avances que ha introducido la cirugía cardíaca. Se trata de una intervención en la que se abre el pecho del paciente y se realiza cirugía en el corazón. El término “abierto” se refiere al tórax, no al corazón en sí mismo. Éste puede ser abierto o no, dependiendo del tipo particular de cirugía. Pronto se descubrió que las reparaciones de patologías intracardiacas eran mejor realizadas en un corazón sin sangre ni movimiento, lo que significa que este órgano debía detenerse y ser drenado de sangre. La primera intervención intracardiaca exitosa de una cardiopatía congénita usando hipotermia fue realizada por el Dr. C. Walton Lillehei y el Dr. F. John Lewis en la Universidad de Minnesota el 2 de septiembre de 1952. El año siguiente el cirujano soviético Aleksandr Aleksandrovich Vishnevskiy dirigió la
primera cirugía cardíaca con anestesia local. Los cirujanos se dieron cuenta de las limitaciones de la hipotermia – las complejas reparaciones intracardíacas requieren más tiempo y el paciente necesita flujo sanguíneo en el cuerpo (sobre todo en el cerebro); el paciente necesita que la función del corazón y de los pulmones sea proporcionada por un mecanismo artificial, de ahí el término bypass cardiopulmonar. El Dr. John Heysham Gibbon del Jefferson Medical School en Filadelfia informó en 1953 del primer uso exitoso de la circulación extracorpórea por medio de un oxigenador, pero abandonó el método, decepcionado por los fracasos posteriores. En 1954 el Dr. Lillehei realizó una serie de exitosas operaciones con la técnica de la circulación cruzada controlada, en la que la madre o el padre del paciente eran usados como una máquina de circulación extracorpórea. El Dr. John W. Kirklin en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, comenzó a usar un
oxigenador con bomba del mismo tipo que el de Gibbon en una serie de exitosas intervenciones, y pronto fue seguido por cirujanos de varias partes del mundo. El Dr. Nazih Zuhdi trabajó durante 4 años con los Drs. Clarence Dennis, Karl Karlson, y Charles Fries, quienes construyeron un oxigenador con bomba elemental. Zuhdi y Fries trabajaron en varios diseños y rediseños del modelo elemental de Dennis desde 1952 a 1956 en el Brooklyn Center. Después Zuhdi fue a trabajar con el Dr. C. Walton Lillehei en la Universidad de Minnesota. Lillehei había diseñado su propia versión de una máquina de circulación cruzada, que acabó llamándose la máquina de corazón-pulmón DeWall-Lillehei. Zuhdi trabajó en la perfusión y flujo sanguíneo tratando de resolver el problema de las burbujas de aire que se podían formar durante el bypass cardíaco, por las que el corazón se podía parar durante la operación. Zuhdi se trasladó a Oklahoma
City en 1957, y empezó a trabajar en la Universidad de Oklahoma. Zudhi, cirujano cardíaco, se unió al Dr. Allen Greer, cirujano de pulmón, y al Dr. John Carey, formando un equipo de tres hombres de cirugía a corazón abierto. Con la llegada de la máquina corazón-pulmón, cuyo tamaño fue modificado, volviéndose mucho más pequeña que la máquina de DeWall-Lillehei, y con algunas otras modificaciones, se redujo la necesidad de sangre a una cantidad mínima, el coste de la equipación se redujo a 500.00 dólares, y el tiempo de preparación de 2 horas a 20 minutos. El Dr. Zuhdi llevó a cabo la
primera operación a corazón abierto con Hemodilución Intencional Total en Terry Gene Nix, de 7 años, el 25 de febrero de 1960, en el Mercy Hospital, Oklahoma City. La operación fue un éxito; sin embargo, Nix murió tres años después.7 En marzo de 1961 Zuhdi, Carey y Greer realizaron una operación a corazón abierto en un niño de tres años y medio usando la máquina de Hemodilución Intencional Total, con éxito. Este paciente aún está vivo. En 1985 el Dr. Zuhdi realizó el primer trasplante de corazón exitoso de Oklahoma a Nancy Rogers en el Baptist Hospital. A pesar del éxito de la operación.
6 • Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
PUBLICIDAD
Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
7
ACTUALIDAD
La oposición olvida la farmacia Salom y arremete contra la del presidente Bauzá PSIB y PSM recurren a la desesperada a la vía contencioso administrativa para ‘derrocar’ al presidente, tras dos años de protestas que han perdido el eco social HORACIO BERNAL Tras casi dos años de intentar arrebatar la legitimidad de las urnas a José Ramón Bauzá con movilizaciones en la calle, que ya, por hastío, están comenzando a perder el apoyo popular y social, la izquierda parlamentaria intenta ahora derrocar al presidente por su farmacia. Olvida la izquierda el caso de la socialista consellera-farmacéutica de Salut Aina Salom, que compatibilizó sus negocios farmacéuticos (como el monopolio de la distribución de medicamentos a una residencia pública de la tercera edad) con su cartera en el ejecutivo autonómico. Socialistas y socialistas nacionalistas quieren que Bauzá pierda el derecho a serlo, alegando a través de los tribunales que su cargo es incompatible con tener una farmacia. Caso de ganarse este litigio condicionaría el futuro de todos los políticos, llevando a un ‘gobierno de mediocres’. Pero en cualquier caso, los representantes de PSIB y PSM lo que olvidan es que ambos casos, la farmacia de Salom y la farmacia de Bauzá, no son iguales, a pesar de que recurran al recuerdo de la denuncia que en su día puso el PP y ganó, inhabilitando para el cargo a Aina Salom.
HORACIO BERNAL Las autonomías más castigadas por los recortes sanitarios son Murcia, con una reducción de las partidas del 13%, Extremadura, con un 12%, y Andalucía y Aragón, donde el presupuesto de 2013 experimentará un descenso del 10%. También por encima de la media del Estado se encuentra la Comunidad Valenciana, con un 9,6%, mientras que en Madrid el recorte es del 7%, en Navarra de un 6,3% y en Castilla y León de un 5,3%. Por debajo del 5% se encuentran Castilla la Mancha, las Islas Baleares, con un 3,8%, La Rioja y Canarias, donde la reducción es de sólo el 1%. Al margen queda Cantabria,
José Ramón Bauzá.
El recurso que en 2007 fue fallado a favor de los demandantes señaló la existencia de una íntima vinculación entre las funciones que desarrollaba la consellera socialista durante su etapa en el Ejecutivo y sus intereses económicos vinculados a la explotación de su farmacia. Según aquella sentencia el puesto político de Salom ejercía competencias directas sobre temáticas relacionadas con especial fuerza sobre la vida económica y jurídica de las farmacias de Baleares. La Farmacia Salom, además, dispen-
Aina Salom en una foto de archivo.
saba la residencia de la Llar dels Ancians, del CIM. Este ultimo punto es tal vez el mas controvertido, aunque no el único que lo es, ya que la entonces consellera, entre 1999 y 2003, tenía competencias directas sobre este servicio y no hizo nada para fomentar la competencia, como permitir otra farmacia en las inmediaciones. De hecho, desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos, se le solicitó entonces que al menos compartiera con otras farmacias la dispensación de medi-
cinas a la Llar dels Ancians. Salom no lo hizo. Y no solo eso, tampoco, casualmente, se revisó su farmacia en el tiempo que fue consellera. Es decir, que cabe sospechar o parece posible, que la gestión de Salom como consellera de Salut, es decir, directamente vinculada al devenir de las farmacias, favoreciera sus propios intereses. Y por ello los tribunales la declararon incompatible. En el caso del presidente Bauzá se trata de la tenencia de una farmacia, sobre la que
no tiene competencias directas, que para favorecer tendría que pasar el filtro de su conseller de Salut y de todo el sistema sanitario. Y que además no abastece a ningún organismo público. En el caso de que un presidente fuera inhabilitado por tener una farmacia se abocaría la política al gobierno de los mediocres. Ni arquitectos, ni abogados, ni médicos querrían participar en tareas de gobierno. Colectivos estos, por cierto, no tan perseguidos, como lo ha sido Bauzá.
Baleares es una de las tres CCAA que menos han recortado el gasto sanitario donde se perfila un aumento del presupuesto del 0.72%.. Con las cifras en la mano, sólo tres comunidades verán reducidas las partidas sanitarias con menos cantidad que las Illes Balears, siempre según los datos del sindicato Satse, las cuales no contemplan las estadísticas referentes a los territorios de Asturias, País Vasco, Cataluña y Galicia, ya que los respectivos gobiernos aún no han terminado de cerrar los presupuestos del próximo año. Y precisamente en relación a las cuentas presupuestarias, el
consejero de Salud, Familia y Bienestar Social, Martí Sansaloni, aseguró en el Parlament que las partidas que la Comunidad Autónoma balear destina a Sanidad son suficientes para garantizar el mantenimiento de las carteras de los servicios sanitarios públicos establecidos a la normativa vigente. En este sentido, Sansaloni afirmó que la Administración autonómica seguirá ofreciendo a los ciudadanos, en materia de sanidad, exactamente los mismos servicios que prestaba hasta ahora. El conseller respondió así a
una interpelación del diputado no adscrito Antonio Pastor, y aseguró que este mantenimiento de los servicios será factible una vez que el actual Govern ha logrado revertir la tendencia inflacionista de anteriores administraciones. Según Sansaloni, la atención sanitaria en las Illes Balears seguirá siendo pública, tal como los ciudadanos entienden este concepto. Al respecto, afirmó que el único aprovechamiento privado en las infraestructura médicas y hospitalarias tendrá que ver con la explotación de otros servicios, como las ca-
Martí Sansaloni.
feterías, los quioscos o los servicios de catering. En opinión del conseller de Salut, estos servicios pueden ser alquilados a entidades privadas y convertirse en una fuente de ingresos para la administración pública.
8 • Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
ACTUALIDAD
Red Asistencial Juaneda construirá una nueva doble estructura sanitaria La nueva infraestructura se desarrollará en Manacor y en Cala Millor, para garantizar la asistencia sanitaria privada de la zona Este de Mallorca
plantas diferentes, tres de ellas situadas sobre rasante. El proyecto contempla la construcción de 40 habitaciones dobles, 3 quirófanos, 20 consultas, una unidad de UCI (Unidad de Cuidados intensivos) con 6 camas, 5 boxes de urgencias, Rehabilitación y 6 salas de exploración de radiología. La inversión total estimada es de 15 millones de euros. Este ambicioso proyecto dotará a Red Asistencial Juaneda de consultas externas al servicio de las principales aseguradoras nacionales, en la comarca de Manacor. Está previsto que cubra hasta una treintena de servicios que van desde las especialidades de medicina interna, medicina familiar y pediatría hasta cirugía general y plástica o cardiología. Todos estos servicios con la garantía de calidad asistencial que define al Grupo Hospitalario Red Asistencial Juaneda. La segunda infraestructura
se construirá en Cala Millor, en terrenos adquiridos por Clínica Juaneda en el término de Sant LLorenç d’es Cardessar, situados a medio camino entre la playa de Cala Millor y la carretera de Son Servera a Porto Cristo. El objetivo es que esté totalmente abierto en el 2014. Ya para finalizar, Red Asistencial Juaneda incorporará seis nuevos centros diálisis repartidos por las distintas islas. Cuatro, se ubicarán en Mallorca, uno en Menorca y otro más, en Ibiza. Estos centros estarán dotados con los más avanzados requisitos tecnológicos, lo que permitirá a los extranjeros con insuficiencia renal, novedosas alternativas de simultanear sus tres diálisis semanales con diversos recorridos turísticos o estancia en una o varias de las islas. El proyecto se basa en mantener las características del actual edificio, adaptándolo al uso hospitalario y alcanzando un total de seis plantas, tres sobre rasante, con un total de 5.500 mtrs edificados. El acceso principal será desde la calle Antoni J. Pont, desde donde se accede peatonalmente a la planta O del edificio. Las plantas -2 y -3 serán destinadas a aparcamiento y la -1 a servicios de apoyo. El acceso a Urgencias, ubicadas en la planta 0, será desde la calle Sant Antoni, teniendo acceso directo para vehículos. En el nivel +1 se ubicará el Área Quirúrgica y la de Cuidados Intensivos.
Al darse de alta en la Ventanilla Única obtendrá un "nombre de usuario" y una "contraseña", que le permitirán acceder al formulario para la solicitud de las nuevas recetas vía on-line. Este nuevo modelo estará vigente a partir del próximo
día 21 de enero de 2013, aunque durante dos meses habrá un periodo de adaptación al nuevo modelo de receta y dispensación de medicamentos. Debido a esta importante novedad, el Col·legi de Metges de les Illes Balears recomienda a sus médicos colegiados que se den de alta en la Ventanilla Única del Comib y actualicen y/o verifiquen sus datos en el registro del Col·legi, como por ejemplo las especialidades que poseen o el lugar donde realizan la consulta
HORACIO BERNAL La nueva infraestructura sanitaria nace tanto para mejorar la asistencia médica de la población local y de residentes extranjeros, como para acercar los servicios hospitalarios a los turistas, reforzando la imagen hotelera de la Zona Este de Mallorca, así como el cuidado de la “Salud del Turismo”. Simultáneamente, Red Asistencial Juaneda también construirá o gestionará seis centros de diálisis en Mallorca, Menorca e Ibiza, que, además de poder atender a la población local, se espera que refuercen su contribución a la desestacionalización del turismo en Baleares y a la promoción en el extranjero del “Turismo de Salud” hacia nuestras islas. Red Asistencial Juaneda ha informado del proyecto de construcción de una doble estructura sanitaria que garantizará la asistencia sanitaria privada de la zona Este de Mallorca. Las ubicaciones elegidas son las de Manacor y Cala Millor. Entre los objetivos, se encuentra garantizar la cobertura sanitaria privada para residentes y turistas de toda la zona Este de la isla, así como la consolidación del cuidado de la “Salud del Turismo”. Estos proyectos reactivarán la economía de la zona y además permitirán la creación de un gran número de puestos de trabajo. En Manacor está prevista la construcción del primer hospital privado de la comarca, éste se ubicará en un solar situado en las inmediaciones de la estación de ferrocarril de
Imagen virtual del proyecto.
El director médico J. Alguersuari y el consejero delegado de Red Asistencial Juaneda, J. de Carvajal.
Manacor. Clínica Juaneda Manacor se erigirá en el emblemático edificio de la que fuera antigua sede de la Central eléctrica de Manacor. El proyecto arquitectónico respetará y mantendrá las características de este edificio histórico, adaptándolo al uso hospitalario. Las obras se iniciarán el próximo mes de marzo, la inversión alcanzará los 15 millones de euros y abrirá sus puertas a principios de 2014.
Las primeras previsiones contemplan la creación de 250 puestos de trabajo estable en el municipio de Manacor. Se calcula que 165 de estos puestos de trabajo pertenecerán a las categorías de médico, personal asistencial y personal administrativo y el resto, unos 65 puestos más, se crearán de forma indirecta. Se prevé la construcción de una superficie total de 5.500m2, repartidos en seis
La nueva receta privada entrará en vigor a partir del próximo 21 de enero de 2013 H.B. A partir del próximo 21 de enero, los médicos que ejercen en la medicina privada y los de la pública que la requieran para uso particular, deberán hacer uso del nuevo sistema de receta médica y órdenes de dispensación. La nueva normativa, que entrará en vigor el próximo 21 de enero de 2013, está recogida en el Real Decre-
to 1718/2010, de 17 de diciembre de 2.010. Con este nuevo modelo se tiene por objetivo cumplir con el R.D 1718/2010 en virtud del cual los médicos de todo el Estado deberán contar con la receta médica privada, tanto en papel como de forma electrónica. Con el fin de que los colegiados de Balears puedan obtener su talonario de receta médica privada, deberán solici-
tarlo previamente a través de un formulario que en breve incluiremos en la web y la Ventanilla Única del Comib. Para acceder al formulario on-line, que estará disponible en el área restringida para colegiados de la Ventanilla Única del Col·legi de Metges, deberá solicitar previamente -si no dispone ya de él- un acceso a la ventanilla única del comib
Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
9
ACTUALIDAD
El Comib condena la bárbara agresión sufrida por varios médicos en Son Espases El Col·legi de Metges de les Illes Balears se personará como acusación particular ante este nuevo caso de violencia desarrollada por parientes de pacientes HORACIO BERNAL El Col•legi de Metges de les Illes Balears (Comib) ha expresado su rotunda condena por la bárbara agresión sufrida ayer por varios médicos en el área de Hemodinamia del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Son Espases, que fueron brutalmente atacados y agredidos por un numeroso grupo de familiares y allegados de una paciente que había sido derivada del Hospital Son Llàtzer al de son Espases en situación crítica. El presidente del Comib, doctor Antoni Bennasar, se ha interesado por el estado de salud y anímico de los facultativos agredidos, a los que personalmente les ha hecho llegar todo el apoyo institucional y jurídico del Col•legi de Metges. La institución colegial se personará como acusación particular contra los autores de esta nueva agresión a profesionales sanitarios y pedirá que la pena sea tipificada
como delito de atentado a la autoridad. El Observatorio de agresiones que ha puesto en marcha el
Col•legi de Metges ha recogido este ataque y efectuará un seguimiento del caso, como hace habitualmente cuando tiene co-
nocimiento de actos violentos contra profesionales médicos. La agresión a un profesional de la medicina rompe la confian-
za necesaria para garantizar una asistencia sanitaria adecuada. Por este motivo, el Col•legi de Metges considera que, como organización representativa de los médicos, ha de intervenir para intentar evitar que estos sucesos violentos se vuelvan a repetir y que sobre los responsables del delito caiga todo el peso de la ley. Ante una situación de agresión, el colegiado afectado puede comunicarlo al Observatorio de Agresiones del COMIB, desde el cual, junto con otros departamentos implicados, se seguirá un procedimiento de ayuda y apoyo, de ámbito tanto personal como profesional y legal. El Comib se personará como acusación particular en todas las denuncias relacionadas con agresiones, psíquicas o físicas, a los profesionales en el ámbito laboral y ofrece a todos los médicos de Balears asesoría jurídica inmediata y directa cuando sufren esste tipo de ataques.
La OMC ha presentado un documento de propuestas de reforma sanitaria, pidiendo un gran acuerdo político H.B. La Organización Médica Colegial ha presentado un documento de propuestas de reforma sanitaria, entre las que cabe destacar un gran acuerdo político que permita afrontar la remodelación del Sistema Nacional de Salud para garantizar su sostenibilidad. Paralelamente, los médicos se comprometen a promover medidas de ahorro a cambio de no reducir el empleo entre los profesionales más jóvenes. El documento ha sido dado a conocer durante la reunión que ha mantenido el presidente de la institución, Juan José Rodríguez Sendín, con el presidente autonómico de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, quien ha agradecido el ofrecimiento de los médicos de corresponsabilizarse en la adopción de medidas de gestión y
El Imas y Sant Joan de Dèu firman un convenio para formar especialistas en geriatría H.B.
eficiencia con la intención de hacer viables los servicios sanitarios. En este sentido, Rodríguez Sendín destacó que el sector médico está del todo dispuesto a hacer efectivo su compro-
miso, al tiempo que ha reivindicado que los dirigentes políticos hagan lo mismo, llevando adelante un gran acuerdo político que comprometa a todas las fuerzas con representación parlamentaria.
El Institut Mallorquí d’Afers Socials, el IMAS, organismo dependiente del Consell de Mallorca, el Govern y el Hospital Sant Joan de Deu han firmado un convenio de colaboración a través del cual se favorecerá la formación de médicos y enfermeras especializados en geriatría. Gracias a esta iniciativa, estos profesionales residentes podrán complementar sus conocimientos en esta materia mediante un sistema de rota-
ción que les permitirá poner en práctica su formación y adquirir nueva, en los centros de mayores del Consell de Mallorca. Por su parte, la Comisión de Docencia de San Juan de Dios se encargará de organizar las rotaciones de los médicos de tercer curso y las enfermeras de primero. En el primer caso, el periodo será de 2 semanas, y de 8 en cuanto a las enfermeras. Posteriormente a este periodo, el tutor y el médico o enfermera de residencia durante a cabo la evaluación pertinente
10 • Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
E N T R E V I S TA DOCTOR MIGUEL AGUDO / COORDINADOR AUTONÓMICO DE TRASPLANTES
“Las cifras de trasplantes son posibles gracias al gran trabajo de los coordinadores hospitalarios” E l d o c t o r M ig uel Ag u d o es el nue vo coord i n a d o r au t on ó m ico de t ra s p la n tes. Su t rabajo es u no de los más he r mo s o s y también ard u o s : c onv encer que de s pu é s de la vida se sig ue p u d iendo dar vida. En B a le a res los re s u lt a d o s s on bue no s , p e ro sie m p re hace fa lt a m á s . I n c luso se está trabajando en la p ro moción de d on a c iones re n a les de d on a n te v iv o . JOAN CALAFAT / JUAN RIERA P.- Ante todo, bien venido al cargo, aunque hay que decirle que su antecesor ha dejado el listón muy alto, de acuerdo con los datos que veremos ahora mismo. ¿Animado a mejorarlos? R.- Está claro que las tasas de donaciones y trasplantes que ha tenido Baleares en los últimos años han sido buenísimas, pero la idea es que con el tiempo sean un poco mejores o mantenerlas en el mismo lugar que se encuentran ahora. Hay que destacar el papel importantísimo de los coordinadores hospitalarios de trasplantes, ya que sin ellos estos logros no habrían sido posibles. P.- Pues vamos con los datos. Los hospitales públicos de Baleares lograron hasta octubre 41 donantes de órganos y han realizado 52 trasplantes, todos de riñón, superando en 4 el número de donantes y en 7 los trasplantes respecto al mismo periodo del año pasado. ¿Cómo valora este balance? R.- En general el año 2012 es un año muy bueno respecto a la donación. A fecha de hoy han sido 41 donantes, como acaba de decir, ya estamos por encima de la media nacional, situándonos ahora mismo en un 37,2 por millón de habitantes, cuando la media nacional se espera que oscile entre 34 y 35. Esto respecto a las donaciones. Respecto a los trasplantes, 2012 ha sido, está siendo, el año que más trasplantes de riñón se han realizado en Baleares, con 52. 50 han sido donante cadáver y dos de ellos del programa de donación de donante renal vivo. Este progra-
P.- La Fundación Banco de Sangre y Tejidos nace con la intención, además, de promover y procesar la donación y trasplante de tejidos óseos. ¿Cómo está en estos momentos este ámbito? R.- El tejido osteotendinoso se obtiene, como decía antes, a través del donante en parada cardiorrespiratoria o del donante multiorgánico. Los números absolutos de este año recuerdo que oscilan entre 14 y 15 donantes de tejido osteotendinoso. Para que una donación de este tejido sea apta necesita unos requisitos un poco más específicos y complicados para impedir la transmisión de otras enfermedades a los receptores. Esto, por una parte; por otra, se ha dado el caso de familias que han aceptado la donación de los órganos de su pariente fallecido, pero no han aceptado la donación de los tejidos. Necesitamos más donantes de tejido osteotendinoso, es cierto, pero es que aún con los buenos resultados que tenemos en Baleares, se necesitan más donantes de todo.
ma de donación de riñón vivo lleva ya un par de años en marcha, aunque aún está en sus inicios. Esperemos que vaya cogiendo cada vez más fuerza. P.- ¿Qué balance hace del otro tipo de trasplante, el de córnea, para el que están habilitados nuestros hospitales? R.- Se han hecho muchos trasplantes de córnea. La Comunidad de Baleares ha sido durante años la CCAA de todo el Estado que más donantes de córnea tiene. Este año llevamos más de 160 córneas, que equivalen a 82 donantes. Hay un programa muy específico que es el de donación en parada cardiorrespiratoria que es para la obtención de tejidos. P.- Y es que también es cierto que este año se ha producido un importante incremento de donaciones de tejidos, especialmente de tejido corneal. De hecho, Baleares como la segunda comunidad autónoma que tiene la tasa de donación
de tejido corneal más elevada. R.- Volviendo a lo que le decía, resulta que cuando una persona fallece en parada cardiorrespiratoria no puede hacerse la donación de los órganos, ya que a éstos hay que preservarlos en unas condiciones especiales para que se puedan mantener aptos para el trasplante. No sucede así con los tejidos. Una persona puede fallecer y aún al cabo de unas horas se puede hacer la extracción de los tejidos, corneal, osteotendinoso, de la piel, de las válvulas cardiacas, segmentos vasculares, etcétera. En el año 2002 se inició un programa de donaciones de pacientes en parada cardiorrespiratoria, en estos momentos muy activo en Baleares, que es pionero a nivel nacional: en muy pocos sitios se hace y menos con un tan elevado número de donantes. P.- Los 125 órganos donados en los hospitales del Servicio de Salud de las Islas Baleares han permitido realizar 52
trasplantes de órganos a lo largo del 2012; el resto de estos han sido remitidos a centros hospitalarios españoles. Esto nos lleva a reabrir, con su permiso, un viejo debate: ¿Para cuándo trasplantes hepáticos en las Islas? Hay expertos que afirman que con un millón de habitantes ya es suficiente para instalar este servicio. R.- Eso es así. Lo que pasa es que hoy por hoy comenzar a implantar en Baleares un programa de trasplante hepático es complicado, porque no solo intervienen los cirujanos hepáticos, los cirujanos generales, sino que necesitamos una unidad post trasplante, un equipo de patólogos y muchos otros profesionales que intervienen en el proceso. Esto, en plena crisis, es complicado. Lo que ha de quedar claro, en cualquier caso, es que en Baleares, todos los enfermos que necesiten un trasplante hepático, se van a trasplantar, siendo trasladados para ello a otras CCAA, especialmente a Cataluña.
P.- Los resultados del programa de trasplantes renales de Son Espases son excelentes en relación a los índices de supervivencia, tanto de los pacientes, que a los cinco años superan el 97%, como del injerto. ¿Cuál será, dados los buenos resultados, la próxima meta en este aspecto? R.- Así es, como se están haciendo las cosas, los resultados respecto a tasas de supervivencia son altísimos, el paciente vive muchos años con el órganos trasplantado, en este caso hablamos del riñón y se hace una vida absolutamente normal. Los pacientes acaban integrándose en la sociedad, tanto a nivel laboral como a nivel psicológico. Tenemos que mantener las tasas que tenemos de supervivencia porque son tasas de excelencia. P.- ¿Es el futuro la promoción de la donación de donante vivo? R.- Sí, creo que la donación renal de paciente vivo es el futuro. Estamos alcanzando los topes de donaciones de fallecidos. Estamos detectando ya to-
Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
31
E N T R E V I S TA
dos los casos de muerte encefálica en las Islas. Ha bajado la siniestralidad vial. Se controlan mucho mejor los factores de riesgo cardiovascular, con lo cual los donantes cada vez son más añosos. Hay que buscar otras soluciones. La solución del donante renal vivo es muy buena, con muy buenos resultados y lo que hay que hacer es tener paciencia, creer en ella y potenciarla. P.- ¿Cuál es el perfil del donante, ha cambiado mucho en los últimos años? R.- Ha cambiado en los últimos 15 o 20 años. Antes era el típico chico joven que fallecía en un accidente de tráfico por un traumatismo cráneoencefálico. En los últimos seis, siete u ocho años, el perfil del donante es el de un varón de mediana edad, entre 50 y 60 años que muere, sobre todo, por un accidente cerebrovascular agudo, el hemorrágico en concreto, aunque también el isquémico. Respecto a la edad, es que no hay limitaciones. Ha habido donaciones a nivel nacional de 89 años. Ya le digo que cada vez los donantes son más añosos.
nes idóneas para la donación de órganos hasta que se llega a la implantación en el receptor? Me refiero todo el proceso, desde la activación de los equipos, la extracción, el viaje en avión ambulancia, la localización del receptor, etcétera? R.- El proceso es largo, sobre todo en Baleares por la insularidad. Lo primero que hay que detectar es el donante, que tiene que estar en una unidad de críticos porque se tiene que producir la muerte encefálica, es decir, la muerte cerebral, que es una forma de decir que el paciente ha fallecido. Cuando se da esa circunstancia, en vez de apagar las máquinas y desconectarlo, se mantiene conectado con el único fin de preservar esos órganos para que puedan ser trasplantados. Luego se solicita el consentimiento familiar. Aunque la ley señala que todo el mundo es donante a no ser que en vida haya dicho lo contrario, al final es la familia la que decide. Todos los coordinadores hospitalarios preguntan a la familia cuál era la voluntad del fallecido. Sin un consentimiento familiar no se puede hacer nada. Eso siempre se respeta.
P.- Para las personas que tal vez no conozcan el proceso, ¿podría relatarnos cómo suceden las cosas desde que produce un fallecimiento en condicio-
P.- Ya tenemos esa aceptación. R.- Entonces hay una serie de órganos que ya pueden ser válidos para trasplantar. Esas valoraciones las hacen los
equipos del área de cada hospital. Los coordinadores hospitalarios de trasplantes notifican a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) las características del donante, las causas del fallecimiento y las posibles complicaciones que haya podido haber en su mantenimiento. Y se ofrecen una serie de órganos. Con la valoración conjunta con la ONT se da validez a una serie de órganos. Y ahí se pone en marcha todo el proceso de extracción. P.- ¿Cómo es ese proceso? R.- En Baleares se hace la extracción renal, por los urólogos del Hospital de Son Espases y seguidamente el trasplante. Pero cuando hay que extraer otro órgano que no sea el renal vienen equipos de fuera. Toda esa logística la organiza la ONT. España está dividida por zonas de trasplantes. Nosotros pertenecemos a la zona 2, Baleares y Cataluña. Todos los órganos que se generen en Baleares, primero son para Baleares. Si no hay receptores se ofrecen al resto de la zona. Y si en la zona no hay receptor, se ofrece a nivel nacional, excepto cuando hay una Urgencia Cero. Es un trasplante urgente que tiene prioridad sobre cualquier tipo de distribución geográfica. P.- ¿En qué circunstancias
debe fallecer una persona para ser donante ideal, en qué condiciones no es posible efectuar esa extracción, ha avanzado la ciencia en este sentido, haciendo viables extracciones de órganos o tejidos que antes no lo eran? P.- El donante ideal es el de muerte encefálica, aunque realmente no hay un donante ideal. Está claro que cuanto menos tiempo lleve en el hospital muchísimo mejor. Existe el programa de donación en asistolia, controlada y no controlada. La no controlada –que ya se está realizando en algunos hospitales –es la de aquella persona que fallece de forma súbita en la calle, se le realizan unas medidas de reanimación cardiopulmonar. Cuando se ve que la persona ha fallecido, se siguen manteniendo las medidas de reanimación para preservar los órganos y el paciente se traslada al hospital para preservar esos órganos para el trasplante. P.- ¿Cómo reaccionan las familias, se avienen a los deseos del recién fallecido, cuando éste ha manifestado su voluntad de ser donante o se resisten... qué es lo más difícil de decir, de explicar? R.- Lo más difícil de explicarles es el concepto de muerte encefálica. Hay que explicarles que su ser querido está
muerto, cuando lo ve respirando, incluso con algún movimiento reflejo. Hay que explicarles que en la cabeza no hay vida, que todo el cerebro lo tiene muerto y que eso es igual que la muerte, lo que pasa es que hay una maquinita que le está ayudando a respirar, a mantener el riego sanguíneo, etcétera, precisamente para preservar los órganos. Eso es lo que más cuesta explicar. Luego hay que pedirles la donación. Si se ha explicado bien la muerte cerebral, esa petición ya es más fácil. P.- ¿Qué campañas prepara, qué acciones, para aumentar los donantes, ya que imaginamos que éstos no son nunca suficientes? R.- Nunca, las listas de espera son larguísimas. La campaña que se hace en Baleares, llamando a salvar vidas haciéndose donante, hay que hacerlas cuantas veces sea necesaria. Hemos sacado, posters, trípticos, hay que llegar a las redes sociales y hay que ir a pie de calle, a asociaciones de vecinos, escuelas, la Universidad, explicando de una forma distendida y abierta lo que es la donación, para que luego ellos lo lleven a su casa, a su ambiente y se animen, que yo no me quiero morir, pero cuando me muera quiero ser donante.
32 • Salut
i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
ACTUALIDAD
Llega “My CML Life” herramienta on line para enfermos de leucemia mioleide crónica Su objetivo es proporcionar a los pacientes información médica fácilmente comprensible y recursos en los que apoyarse en las diferentes etapas de su vida HORACIO BERNAL La nueva herramienta online “My CML Life” (www.mycmllife.es), destinada a personas con leucemia mieloide crónica (LMC), está disponible en España. Durante el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se celebra estos días en Atlanta, Bris-
tol-Myers Squibb ha presentado esta iniciativa, cuyo objetivo es proporcionar a los pacientes información médica fácilmente comprensible y recursos en los que apoyarse en las diferentes etapas de su vida con la LMC. “Nos entusiasma poner estos recursos a disposición de los pacientes y sus cui-
dadores en España”, ha declarado Estelle Vester-Blockland, Directora Médica Ejecutiva de Oncología de Bristol-Myers Squibb. Pacientes de 14 países europeos se van a beneficiar de esta herramienta, que les ayudará a conocer mejor su enfermedad y les capacitará para mantener un diálogo más informado con sus médicos”.
El contenido educativo disponible en “My CML Life” ha sido desarrollado por Bristol-Myers Squibb en estrecha colaboración con un comité asesor compuesto por médicos expertos en LMC, que han supervisado la información científica, y por representantes de los pacientes, que se han asegurado de que
se tuvieran en cuenta las necesidades de estos. “Buscábamos un enfoque orientado al paciente para poder explicarle de forma accesible cuáles son los aspectos más importantes a considerar cuando se convive con la LMC”, ha asegurado el Dr. Javier López Jiménez, jefe del departamento clínico del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro del consejo asesor de la web “My CML Life”. “My CML Life” ofrece a los pacientes información sobre los síntomas de la LMC, su diagnósti-
co y la importancia de seguir el tratamiento. Esta herramienta les proporciona también servicios y guías prácticas y fáciles de usar; entre ellas, las preguntas básicas que deben plantear a sus médicos en las visitas de seguimiento y durante el tratamiento, agendas en las que ir anotando los posibles efectos secundarios para controlar mejor sus progresos y consejos para el manejo de la enfermedad en su convivencia diaria con ella. Incluye, así mismo, enlaces a otros recursos y páginas útiles.
Un tipo de leucemia con un crecimiento lento que dispara los leucocitos anómalos H.B. La LMC es un tipo de leucemia de crecimiento lento en la que el organismo produce un número descontrolado de glóbulos blancos anómalos. La LMC es la responsable del 15% de todas las leucemias. En España, su incidencia estimada es de 2 casos por cada 100.000 habitantes/año. Cada año se diagnostican aproximadamente 600 casos en nuestro país. La LMC se produce cuando se rompen partes de dos cromosomas diferentes (9 y 22) y se unen el uno al otro de manera intercambiada. El cromosoma resultante se conoce como cromosoma Filadelfia positivo y contiene un gen anómalo llamado BCRABL, que hace que las células produzcan demasiados glóbulos blancos. No se conoce la causa del cambio genético que provoca la LMC. La leucemia mieloide crónica es un síndrome mieloproliferativo crónico de naturaleza clonal, originada en la célula madre, que resulta en un excesivo número de células mieloides en todos los es-
tadios de maduración. Fue la primera enfermedad maligna en que se demostró una anomalía genética adquirida y es en la actualidad el modelo molecular de leucemia mejor estudiado. En la LMC se expresa la translocación cromosómica t (9; 22) (q34; q11) que da lugar a la formación del cromosoma Filadelfia (Ph). A causa de esta translocación se producen 2 nuevos genes híbridos: el BCR-ABL en el cromosoma 22q- o cromosoma Ph y el gen recíproco ABL-BCR en el cromosoma derivado 9q+, el cual, aunque transcripcionalmente activo, no parece desempeñar ninguna actividad funcional en la enfermedad. En la actualidad, la identificación de enfermedad mínima residual mediante métodos moleculares es de vital importancia para la evaluación precisa del estado evolutivo de la enfermedad. Bristol-Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica global dedicada al descubrimiento, el desarrollo y la distribución de fármacos innovadores que ayuden a los pacientes a superar enfermedades graves.
Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
33
ACTUALIDAD
Cien MIR actualizan sus conocimientos sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 Dr López Espino: “El reto es hacer accesibles a los pacientes con DM2 los avances tecnológicos y farmacológicos en diabetes, sostenibles para los sistemas de salud” HORACIO BERNAL Un centenar de médicos residentes de medicina de familia de 4º año interesados en el tratamiento de la diabetes se han puesto al día sobre los principales temas relacionados con esta enfermedad, en un curso intensivo de tres jornadas organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED). La Alianza Boehringer Ingelheim Lilly esponsorizará todas las ediciones del curso hasta 2014, en una firme apuesta tanto de la SED como de la alianza por la formación de los futuros médicos de familia en la mejora continua de la atención al paciente con diabetes tipo 2 (DM2). El curso ha contado con el asesoramiento científico de importantes expertos en diabetes de nuestro país, y la dirección, entre otros, del Dr. Javier Díez Espino, Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria del Centro de Salud de Tafalla (Navarra) y vocal de
la Junta Directiva de la SED. Coincidiendo con la reciente celebración del Día Mundial de la Diabetes, el doctor ha destacado que “el reto del futuro será hacer accesibles a los pacientes con DM2 los avances tecnológicos y farmacológicos en diabetes, de manera que
sean sostenibles para los sistemas de salud”. El Dr. Díez Espino ha alertado que “las expectativas de prevalencia de la enfermedad a nivel mundial previstas para dentro de una decena de años se han alcanzado ya”, y apunta “la lucha contra la obesidad y el
El presidente Bauzá visita la guardería del Hospital Universitario de Son Espases H.B. El presidente del Govern, José Ramón Bauzá, visitó la guardería del Hospital Universitari Son Espases, acompañado por el conseller de Salut, Família y Benestar Social, Martí Sansaloni, el director general del Ibsalut, Miguel Tomás, y la directora de
la escuela, Esther Sánchez. Son Espases es el segundo hospital de las Islas Baleares que dispone de una guardería, junto con el Hospital Son Llàtzer, abierta desde 2005. Las instalaciones disponen de un espacio de más de 600 m2, concretamente 476 m2 de instalaciones interiores y 175 m2 de patio. Está en ser-
vicio desde el curso 20112012 y el horario de apertura es de 7.45 de la mañana a 4 de la tarde, de lunes a viernes, asimismo, durante los meses de julio y agosto se mantiene la prestación del servicio, aunque se modifican las actividades para adaptarlas al período de vacaciones escolares.
sedentarismo como soluciones para reducir la incidencia de la enfermedad. Asimismo, el diagnóstico temprano y ofrecer el tratamiento adecuado en cada momento de la enfermedad contribuyen a la reducción de las complicaciones de la DM2 y a evitar la iatrogenia”.
Esta novena edición se ha centrado especialmente en la diabetes tipo 2, pues es la que atenderá mayoritariamente el médico de familia, al tratarse del tipo más común. “La mayor parte de los pacientes con DM2 son diagnosticados, tratados y controlados por médicos de familia. Éste trata alrededor de 100 personas con diabetes de manera continuada”, asegura el médico de familia. El abordaje de otros tipos de diabetes como la tipo 1, la diabetes gestacional, MODY o LADA, se realizará en cursos avanzados que la SED tiene previsto realizar más adelante, en palabras del Dr. Díez Espino. En total, en esta edición se han realizado 18 talleres de entre 40 y 60 minutos cada uno, que se han desarrollado a lo largo de tres días. “Un trabajo muy intensivo para docentes y participantes en el que se han tratado temas de gran importancia, ya que abarcan el manejo diario de la diabetes”, explica el médico de familia.
34 • Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
ACTUALIDAD
La Asociación contra el Cáncer en Baleares celebra su XI Encuentro de Voluntariado ANA B. LLOPIS El pasado 4 de Diciembre la Junta de Balears de la aecc celebró su XI Encuentro de Voluntariado, cita previa a la conmemoración del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra cada año el día 5 de Diciembre. Un acto que alcanzó su undécima edición y al que acudieron más de un centenar de personas que habitualmente colaboran en las diferentes actividades y campañas preventivas desarrolladas por esta Asociación a lo largo del año en el Restaurante Es Molí d’es Comte de Palma. A mediodía daba comienzo la apertura de la jornada con unas palabras de bienvenida y un mensaje de Teresa Martorell, Presidenta de la Junta de balears de la aecc, para continuar con la intervención de Catin Veramendi, Coordina-
dora de Voluntariado en el Hospital Universitario Son Espases, quien repasó los proyectos piloto “Voluntariado Virtual” y “Plan Avanza”. Tania López, Coordinadora del Voluntariado Joven se
encargó de dar a conocer la labor de “Jóvenes x la Salud”, grupo de reciente creación y que realiza tareas de apoyo a las campañas preventivas de la Junta de Balears de la aecc, así como brinda su so-
porte en actividades lúdicas y deportivas haciendo especial hincapié en la importancia de mantener unos buenos hábitos de vida saludables. A este grupo pertenecen tanto Sofía Bernal como Pía Lami-
lla, quienes explicaron sus impresiones como integrantes del grupo y la experiencia de esta última como voluntaria de los pisos de acogida para pacientes oncológicos desplazados de Menorca, Ibiza y Formentera para recibir tratamiento radioterápico en Mallorca. Con el voluntariado del Banco Santander, ampliamente implicado con diversas asociaciones y ONG’s, entre las que destaca la aecc, y representado por Ignacio Alcaraz, Director Territorial de dicha Entidad en Baleares, concluyó la ronda de intervenciones, tras la cual tuvo lugar una entrega de detalles conmemorativos a todos los allí presentes, y como colofón se celebró un almuerzo de compañerismo en el citado restaurante, impregnado de solidaridad y buen ambiente.
Músics contra el Cáncer REDACCIÓM
“Jóvenes x la Salud”: el voluntariado junior de la Junta de Balears de la aecc REDACCIÓN La Junta de Balears de la Asociación Española contra el Cáncer realizó el pasado 30 de Noviembre la presentación oficial de su grupo de voluntarios de reciente creación “Jóvenes x la Salud”, que ya cuenta con alrededor de una treintena de incorporaciones, con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, y cuya función es la de participar activamente en las diferentes campañas de prevención puestas en marcha por la aecc, así como desarrollar su labor voluntaria en actividades deportivas, lúdicas y benéficas, entre otras. El acto de presentación tuvo
lugar en las instalaciones de Hard Rock Café de Palma, lugar en el que el grupo de jóvenes se reúne mensualmente, y donde les brindan de manera totalmente altruista tanto el espacio para celebrar dichos encuentros como los menús y las bebidas, y cuyos responsables han transmitido la importancia de las acciones solidarias y su apoyo incondicional a iniciativas como la del voluntariado, en el marco de su responsabilidad social corporativa, uno de los pilares de la filosofía de la empresa. Los jóvenes voluntarios, que ya han celebrado cuatro reuniones en lo que va de año, aprovechan dichos encuentros para intercambiar impresiones
de su participación en diferentes actividades, mientras que también perfilan las futuras intervenciones e idean iniciativas en las que participar y sumar esfuerzos en la lucha contra el cáncer, haciendo especial hincapié en el terreno de la prevención y los hábitos de vida saludables. A la presentación asistieron Teresa Martorell, Presidenta de la Junta de Balears de la aecc, junto con Tania López, Coordinadora de “Jóvenes x la Salud”; Sinto Llobera y Jordi Espasa, Sales & Marketing Manager y General Manager, respectivamente, de Hard Rock Café Mallorca, arropados por una amplia representación de dicho voluntariado.
El Auditori del Conservatori Superior de Música de les Illes Balears acogió el pasado 11 de Diciembre a un nutrido y variado elenco de músicos y coros, todos ellos con un marcado espíritu solidario, que actuaron de manera totalmente altruista en el concierto “Músics contra el Càncer”, organizado por Miguel Ángel Aguiló, Profesor de Guitarra de dicho centro, en memoria de Margarita López, su esposa recientemente fallecida a causa de un cáncer. Al acto asistieron representantes de diversas Instituciones y Organismos, como Martí Sansaloni, Conseller de Salut; Federico A. Sbert, Director General de Salut Pública i Consum; Sebastià Sagreras y María Obrador, Alcalde y Regidora del Ayuntamiento de Campos, respectivamente; Miguel José Deyà, Director General d’Universitats; Isabel Bonet, Gerent de la Fundació del Conservatori Superior; Josep Prohens, Director del Conservatori Superior; José Luis Bartual, Director del Conservatori Professional; así como Teresa Martorell, Presidenta de la Junta de Balears de la aecc.
A las 19.30 horas Miguel Ángel Aguiló, promotor de la iniciativa, tuvo unas palabras en recuerdo de su esposa y de agradecimiento para con todos los asistentes, músicos y personas que se habían implicado a la hora de realizar el evento, tras lo cual comenzaron a sonar las primeras notas en un recinto repleto de público donde se concentraron más de 300 personas, buena parte procedentes de la localidad de Campos, donde residía junto a su familia la homenajeada, quienes quisieron sumarse al evento musical y solidario a la par, ya que la recaudación íntegra será destinada a la lucha contra el cáncer a través de los programas y servicios que tiene en marcha la Junta de Balears de la aecc, entidad de la que era usuaria Marga López. La Camerata Johannes Palaschko, los músicos Josep Francesc Palou, Àlex Garrobé, Miquel Àngel Aguiló, Antoni Aragón, Andreu Riera, David Russell, el Orfeó Ramón Llull y el Cor de Mestres cantaires de la UIB fueron los protagonistas de un concierto que supo conjugar a la perfección el recuerdo del ser querido con la solidaridad.
Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
35
E N T R E V I S TA
“Promocionamos nuestros productos alimenticios y artesanales de gran calidad dentro y fuera de España” E n lo s p r ó x i mos días, todos nos re u n i re mos a m a n te les para cele b rar la Nav i d a d . D e s de Salu t i Fo r ç a , pu b l icación que p ro mue ve la salu d , ade m á s de de s e a r les unas fe l ices fiestas, que re mo s u n a vez más, re c o rd a r le s q ue la mo de ración es el c a m i no más fácil para l levar una vida salu d a b le . Y si te n e mos que r e c o me n d a r le un p ro d ucto, de s de lue go que s e a “ p ro d uc te balear”. De eso bien sabe Nu r ia B a s i l io . E s t a j o ve n e m p re s a r ia es prop ie t a r ia de Mallo rca Amenity y se de d ica a la venta y p ro moción de l p ro d uc t o g a s t ron ó m ico de las isla s . E n las distancias cortas, Nu r ia destina un p o s i t iv i s mo con t a g io s o q ue sería la mej o r receta en este con texto tan c o m p l icado para el m u n d o g lobal si todos lo a p l ic á s e mo s . REDACCIÓN P.- ¿A qué se dedica Mallorca Amenity? R.- Ahora mismo estamos en una época del año crucial porque estamos entregando cestas de Navidad con producto balear como aceite, vino, galletas (de Muro y de Inca como Quely), queso, sobrasada, ensaimada…) a las empresas que nos confían un regalo tan importante hacia sus empleados. En el último trimestre hemos procedido a su encargo y en estas fechas estamos en la entrega. P.- ¿Qué clientes tienen y a qué precio elaboran una cesta de Navidad? R.- Tenemos empresas de todo tipo. Desde del ámbito turístico a cualquier otro sector. Y no tenemos un precio cerrado por cesta, nos adaptamos a lo que nos pida el cliente y al presupuesto que desee destinar. Tenemos la satisfacción y el prestigio de elaborar cestas de Navidad para empresas con 4.500 clientes y a su vez, la responsabilidad de entregar 10 cestas a una empresa pequeña que también desea cumplir con nota con sus empleados. P.- Para que el lector lo entienda y desee contratar sus servicios en estas fechas, ¿qué lleva su cesta de Navidad?
Nuria Basilio, propietaria de Mallorca Amenity, apuesta por los productos autóctonos de las islas todo el año, especialmente en Navidad empecé contratada por el Consell Regulador de la Sobrassada, también las denominaciones de origen como el Vi de Binissalem, me dieron la oportunidad de promocionarles. He tenido la confianza de diferentes instituciones como el Consell de Mallorca o el Govern de les Illes Balears, donde a través de diferentes ferias o promociones como la que organicé en el Senado, he podido promocionar nuestro producto. He podido desarrollar mi trabajo tanto en Madrid como en Franckfurt o Londres, por decir algunos eventos importantes.
R.- Primero de todo cuidamos tanto el contenido, como el continente y la presentación. No va en una cesta o caja normal. Preparamos con gusto una senalla mallorquina e introducimos vino de Binissalem o del Pla i Llevant, galletas de Muro o de Inca, oli de
Mallorca, queso de Mahón, turrón, etc… Aquí no encontrará el cliente una sidra asturiana o unos mazapanes de la península. Apostamos por lo de aquí, que es muy bueno. P.- ¿Cómo empezó todo? R.- Lo cierto es que en 2009
P.- Lo que está claro es que el producto balear vende… R.- Y tanto. Tenemos un producto que gusta y es muy competitivo. Nuestras islas son mucho más que sol y playa. Hay una riqueza gastronómica y cultural que potenciamos a través de nuestros platos, de nuestros productos típicos con su denominación de origen. Los productos alimenticios y artesanales de gran calidad que tenemos nos permite promocionarlos a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta que la industria más importante de nuestra isla es el turismo.
P.- Finalmente, Mallorca Amenity es mucho más que encargos de Navidad… R.- Desde luego, Mallorca Amenity, además de cestas, se encarga de organizar catas o degustaciones en hoteles o cualquier paraje precioso de nuestras islas ya sean turistas o empresas que eligen Baleares para incentivar a sus trabajadores conociendo nuestra tierra y nuestros productos. Elaboramos el “Pack bienvenida-amenities” dirigido a los receptores de turistas (hoteles, incentivos, congresos, grupos etc.) consistente en muestras de artesanía y alimentación de Mallorca (senalles, barro, aceite, vino, sal, aceitunas, etc.)Otra de nuestras iniciativas verdaderamente innovadoras y que tienen mucho éxito entre los turistas, es hacer, por ejemplo un taller de herbes mallorquines. Se elaboran su bebida y se la llevan a su país. También tenemos productos ecológicos. Por nuestra experiencia, podemos decir que no hay un producto concreto estrella, tenemos solicitud de todos los productos. El producto balear tiene posibilidades infinitas de negocio por su alto nivel de aceptación.
36 • Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
PUBLICIDAD
Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
37
ACTUALIDAD
BIORAY Life se convierte a nivel nacional e internacional en una herramienta útil para médicos y pacientes El soporte BIORAY Life nace para aportar Seguridad y Tranquilidad tanto a pacientes como a profesionales médicos En su rutina de visitas, recibe a una paciente como visita rutinaria y revisión a su reciente intervención quirúrgica. La paciente le indica que tiene su tarjeta BIORAYLife. Dicha tarjeta la adquirió previamente e incluyó la información personal, médica y quirúrgica a través de un cuestionario que ella misma rellenó y firmó. El cuestionario fue enviado a BIORAY Life para ser dado de alta en la base de datos. En el transcurso de la visita, decide que sería conveniente realizar unas observaciones en la paciente y consultar pruebas médicas que se le realizaron previamente.
REDACCIÓN La empresa BIORAY Life presidida por Ignacio S. Álvarez presenta conjuntamente con el presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética, Don Jose Victor García, el soporte informático BIORAY Life en forma de tarjeta, convirtiéndose en una herramienta eficaz para la gestión, el control y la seguridad de los pacientes. Para ello, es creada una base de datos encriptada y ajustada a la LOPD para garantizar la seguridad de todo lo almacenado en ella. El acceso a la misma se realiza a través de unas claves personales del facultativo y el número de tarjeta del paciente que le visita en consulta, ambas introducidas en un login habilitado en la página Web de la empresa BIORAY Life. El acceso a la base de datos se puede realizar de manera manual o también existe la posibilidad de que se realice a través de un lector previamente instalado en el ordenador del facultativo. Acceder a la ficha de un paciente es muy fácil, tan solo debemos acceder a la página Web: https://sos.bioraylife.es y en el espacio de Login introducir los datos solicitados que son los siguientes: ID usuario (número de la tarjeta BIORAY Life del paciente), Identificador (nombre facultativo) y Contraseña (facultativo). Una vez introducidos los datos se abrirá la ficha del paciente al que corresponda el número que hemos introducido. El soporte informático BIORAY Life en forma de tarjeta es un proyecto eficiente, seguro y de gran calidad que le permitirá llevar una gestión automatizada de procesos asistenciales.
Un proyecto eficiente, seguro y de gran calidad Utilizando esta herramienta eficaz, podrá acceder a un re-
gistro del historial de sus pacientes y visualizar información imprescindible de los mismos, así como la de otros médicos y profesionales sanitarios involucrados en el seguimiento del mismo. La tarjeta es personal e intransferible, convirtiéndose en un soporte informático incorporada a soportes de almacenamiento que el paciente puede llevar siempre consigo, siendo así accesible si resultara conveniente, a su información clínica mediante un acceso restringido y protegido, a través de la red. El entorno de la Medicina Cosmética, Estética y del Envejecimiento Fisiológico ha llegado a una etapa de madurez que requiere una respuesta de los profesionales que la practican. Se ha emprendido una iniciativa para crear y promover la acreditación Beauty and Health European Quality Mark, BHEQM, que pretende ser el embrión de un amplio movimiento de búsqueda de la excelencia médica y de servicio en el ámbito de la Medicina Cosmética, Estética y del Envejecimiento Fisiológico en toda Europa. En este contexto y en aras a la mayor calidad, eficiencia y
seguridad que son objetivos básicos de los requisitos para acceder a dicha acreditación BHEQM, se propone la gestión automatizada de algunos procesos específicos de asistencia al paciente. En concreto, el seguimiento de la información imprescindible de la que debe disponer el paciente para ponerla a disposición de otros médicos y profesionales sanitarios, mediante la incorporación de dicha información en sistemas de almacenamiento en soportes informáticos que el paciente pueda llevar siempre consigo y/o que resulte convenientemente accesible a través de la red. Un buen ejemplo, sería la valoración del producto a través de un caso práctico que a continuación les proponemos, dando por hecho, que como facultativo dispone ya de una tarjeta BIORAY Life como profesional asociado al proyecto, en la que le irán reflejados sus datos de acceso a la base de datos.
BIORAY Life es una herramienta eficaz para la gestión, el control y la seguridad de pacientes Como facultativo, tan sólo deberá acceder a la página
web: https://sos.bioraylife.es donde introduciendo sus claves y el número de tarjeta de su paciente, accederá a la ficha de la misma. Así de sencillo y rápido resulta acceder a una ficha, pudiendo consultar los datos que en ella aparecen y que están ordenados en los distintos apartados de información personal, información clínica, documentación y contrato. Aquí podrá consultar documentos, rectificar o eliminar los que Ud. haya creado y subir documentos, si así lo considerase oportuno.
Así de fácil, sencillo y rápido. Acceder a una ficha de un paciente y a toda la información relevante del mismo, ahora es posible gracias a BIORAY Life, con total seguridad. En definitiva, el soporte BIORAY Life le facilitará la consulta de datos de sus pacientes desde cualquier punto geográfico, pudiendo así compartir la información del mismo entre todos los facultativos que intervengan en el seguimiento médico de un mismo paciente y que estén asociados al programa BIORAY Life
38 • Salut i Força • Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
E I V I S S A
I
F O R M E N T E R A
Los doctores Costa y González Nieto, premiados en el VI Curso de Actualización en Patología Autoinmune El trabajo es sobre la afectación pulmonar y gastrointestinal del Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolípido causa de las diferentes manifestaciones clínicas y así administrar el tratamiento adecuado en cada caso. El resultado fue que durante un año de seguimiento, con tratamiento anticoagulante e inmunosupresor, la paciente no presentó ningún episodio trombótico ni fracturas óseas. El sedimento urinario se normalizó, y se mantuvo estable tanto del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) como del Síndrome Antifosfolípido (SAF).
R.I.F. El pasado 9 de noviembre se celebró en Málaga el VI Curso de Actualización de Patología Autoinmune que contó con la representación del Área de Salud de Ibiza y Formentera. Elena Costa, Médico Interno Residente (MIR), de la especialidad de Medicina Interna del área de salud de las Islas Pitiusas, junto a su tutor, el Dr. José Antonio González de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes (Servicio de Medicina Interna) del Hospital Can Misses, presentaron un caso clínico sobre afectación pulmonar y gastrointestinal del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y Síndrome Antifosfolípido (SAF) que fue premiado con el segundo premio a la Mejor Comunicación Oral. La Comunicación Oral premiada en el VI Curso de Patología Autoinmune presentaba el caso clínico de una paciente ingresada en el Servicio de Hematología del Área de Salud de Ibiza y Formentera por sospecha de Mieloma con 3 fracturas óseas espontáneas o tras traumatismo leve. En los dos primeros días de ingreso, la paciente presentó varios episodios de hematoquecia, con gammapatía policlonal. Las gammapatías son trastornos que se caracterizan por la
Medicina Interna
Foto de grupo de los MIR de Medicina Interna.
presencia de una concentración muy elevada de gammaglobulinas en la sangre. Concretamente la Gammapatia Policlonal refleja la existencia de una hipergammaglobulinemia difusa, en la que están aumentados todos los tipos de inmunoglobulinas, y se presenta en enfermedades inflamatorias crónicas, enfermedades hepáticas, y también en
enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), por lo que derivan a la paciente al Servicio de Medicina Interna. Las conclusiones del caso clínico premiado fueron que tanto el LES como el SAF pueden manifestarse como una forma multisistémica, por lo que deben formar parte del diagnóstico diferencial en los
pacientes con afectación multiorgánica. El estudio también concluyó que en pacientes con LES siempre se debe considerar la posibilidad del desarrollo de un SAF a lo largo de su evolución. Y por último, que ante la presencia de ambas patologías, es preciso una buena anamnesis, exploración física y pruebas complementarias adecuadas para filiar la
El Hospital Can Misses está acreditado para la formación de MIR de la especialidad de Medicina Interna desde el año 2010. Esta especialidad médica cuenta con una capacidad docente de 2 MIR al año. Este año 2012 ha sido adjudicada una plaza que se cubrió precisamente con la incorporación de la MIR premiada, Elena Costa. El Servicio de Medicina Interna del Área de Salud de Ibiza y Formentera cuenta actualmente con 5 MIR: Dos R3, que se encuentran en su tercer año de formación, dos R2, que llevan dos años de formación, y una R1, Elena Costa, que se encuentra en su primer año de formación en el Área de Salud de Ibiza y Formentera.
El Área de Salud entrega sus premios del II Concurso infantil de dibujo El dibujo ganador de la categoría infantil será el motivo del christmas navideño R.I.F. El Área de Salud de Ibiza y Formentera ha celebrado el acto de entrega de premios del II Concurso infantil de dibujo en la sala de actos del Hospital Can Misses. En esta segunda edición los dos finalistas han ganado un completo maletín de pintura y un caballete, y los demás niños participantes han recibido un libro y material de dibujo, de manos del gerente del Área de Salud de Ibiza y Formentera, Ignasi Casas. Los
regalos han sido aportados por Galenas Fundosa, de la Fundación ONCE. El acto ha finalizado con una merienda con la que Serhs Food, proveedor del servicio de Hostelería, ha obesiquiado a los niños. Los dibujos de todos los niños participantes se han expuesto en la sala de actos donde permanecerán unos días. El jurado, compuesto por Rafael Alcántara, artista, el Dr. Jorge Llosá, coordinador de equipos médicos de Atención Primaria, María Costa, docu-
mentalista del Hospital Can Misses, Emilio Fernández, celador de urgencias del Hospital Can Misses, Rosa Planells, representante del sindicato S.A.E., José Luis Gudiel, celador del Hospital de Formentera, y los niños ganadores del año pasado, Boris Casas de la categoría infantil y ganador final del concurso y Celia Torres, finalista por la categoría juvenil eligieron el pasado 5 de diciembre entre 11 propuestas de niños hijos de personal del Área de Salud Pi-
Foto de grupo de los participantes en el concurso navideño.
tiusa. El dibujo ganador de la categoría infantil de 5 a 8 años, fue el de la niña Gené Llabrés Moya de 7 años, y en la categoría juvenil, de 9 a 12 años, el dibujo ganador fue el de la niña Marta López Vidal, de 9 años. Después de la deliberación del
jurado, el diseño de christmas navideño elegido para el Área de Salud de Eivissa y Formentera de la navidad 2011-2012 fue el dibujo de Gené Llabrés, por “su técnica y por la frescura del texto que acompañaba el dibujo”.
Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013 •
39
M E N O R C A
El Mateu Orfila se suma al estudio piloto del Síndrome de X-frágil en Baleares REDACCIÓN MENORCA El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Mateu Orfila se ha sumado recientemente al estudio piloto para el cribado prenatal de portadoras del síndrome de X-frágil (SXF) en las Islas Baleares que coordina el Dr. Jordi Rosell, jefe del Departamento de Genética del Hospital Son Espases. Se trata de un estudio que, entre otros objetivos, pretende proporcionar evidencia suficiente sobre la eficacia de este cribado en salud pública a partir de esta fase piloto en 500 mujeres embarazadas de 9 a 12 semanas que accedan a realizarse la prueba. Los resultados que se obtengan servirán para determinar y evaluar si es factible continuar y si es necesario modificar el proceso para responder a los posibles problemas que se hayan detectado. El síndrome del cromosoma X-frágil es la causa más frecuente de minusvalía intelectual y la segunda cromosomopatía después del Síndrome de Down. La padecen aproximadamente uno de cuatro mil hombres y una de cada 8.000 mujeres, aunque la enfermedad es transmitida sólo por mujeres. Si bien los síntomas son diversos, los afectados suelen presentar rasgos físicos característicos conocidos como Síndrome de Martin-
El mejor jugador del mundo, Leo Messi, siempre ha sido solidario con los afectados por este síndrome.
Bell. Las características clínicas del SXF abarcan una serie de rasgos conductuales y físicos, más apreciables en hombres que en mujeres. Además de retraso mental, incluye problemas de aprendizaje, hiperactividad, fata de atención, escasa comunicación social y, en algunos casos, comportamientos autistas. Las características físicas como orejas grandes, cara alargada y mentón prominente habitualmente se no-
tan más en personas adultas que en niños, y en hombres más que en mujeres. La causa del síndrome del cromosoma X-frágil es una mutación por el aumento de repeticiones de una secuencia corta en el gen de retraso mental FMR1. Las personas con más probabilidad de ser portadoras de este cromosoma son las que tienen antecedentes familiares de esta enfermedad; con antecedentes
familiares de retraso mental, de retraso en el desarrollo o autismo de causa desconocida; además de quienes padecen problemas de infertilidad asociados a niveles elevados de FSH, insuficiencia ovárica prematura o menopausia prematura de etiología desconocida. Según explica el jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Mateu Orfila, el Dr. Juan Carlos Hermo-
so, ser portador de una premutación puede estar asociado a dos patologías adicionales: el síndrome de ataxia y temblor asociado a SXF y la insuficiencia ovárica precoz con cese de la menstruación antes de los 40 años. Las matronas de los centros de Atención Primaria son las encargadas de entregar la información del estudio en la primera consulta con la gestante. Junto a un tríptico informativo, las mujeres que accedan de forma voluntaria a participar en el cribado reciben una hoja de consentimiento informado y una encuesta sobre antecedentes familiares. Las embarazadas de 9 a 12 semanas que acudan a realizarse el SSD se les ofrece la posibilidad de cribado de SXF, que consiste en la recogida de tubos de 2-3 ml de sangre materna que se remiten al departamento de Genética del Hospital de Son Espases. Los resultados se conocen al cado de un par de semanas, proporcionan resultados fiables en más del 99% de los casos, y pueden ser: negativos, intermedios, premutación y mutación completa. En los dos últimos casos, se recomienda un asesoramiento genético, así como la posibilidad de realizarse pruebas prenatales de diagnósticos ante el riesgo de que los descendientes tengan el síndrome del cromosoma Xfrágil.
Siete facultativos toman posesión de sus plazas de especialista en el hospital Mateu Orfila REDACCIÓN MENORCA Durante las últimas semanas, un total de siete facultativos han tomado posesión de sus plazas de especialista en el Hospital Mateu Orfila como culminación del proceso de oposiciones convocado en el Área de Salud de Menorca. Se trata de tres traumatólogos, tres otorrinos y un titular de la plaza de microbiología. Por otra parte, el Área de Salud de Menorca ha convocado una nueva edición del concurso
Vista general del Hospital Mateu Orfila.
para elegir la imagen de la felicitación de Navidad de este año. Se trata de la convocatoria número XX de una iniciativa en la que pueden participar los hijos de todo el personal del Área de Salud y que se lleva realizando ininterrumpidamente desde el año 1992, a excepción de 1999 cuando la postal no se decidió por concurso. La resolución del jurado se dará a conocer el lunes y el ganador recibirá un obsequio consistente en material de dibujo además de ver enmarcado su trabajo artístico.
40 • Salut i Força •Del 17 de Diciembre de 2012 al 13 de enero de 2013
PUBLICIDAD