56 Salut i Força Comunitat

Page 1

CECOVA y colegios apuestan por A.M.A en la renovación de la póliza de responsabilidad civil

imos l p m Cu

5

años

El p e r i ó d i c o q u e p r o m u e v e l a s a l u d e n l a C o m u n i t a t Año VI • Enero 2013 • Número 56

• 50.000 EJEMPLARES GRATUITOS

Actualidad

Sanitat premiará la eficiencia con 18,5 millones para los profesionales

El gestor Manuel Llombart, nuevo conseller de Sanitat

Mariano Guerrero, nuevo Académico de Farmacia de la Región de Murcia

IDIS: sector privado, aliado del sector público en eficiencia

Osteoporosis:

¡¡¡peligro de ‘crack”!!!

403 trasplantes de órganos en 2012 en los hospitales de la Comunitat


2 • Salut i Força • Enero 2013

O P I N I Ó N

Editorial

L

Una nueva etapa en la Conselleria de Sanitat

a Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana acaba de comenzar una nueva etapa de la mano del que, a partir de ahora, es su principal responsable, Manuel Llombart. Con todavía un buen tramo de legislatura por delante, Llombart afronta el desafío de establecer su propia hoja de ruta en una coyuntura ciertamente difícil, en la que los problemas originados por la crisis económica están obligando a las administraciones públicas a redistribuir y reajustar sus servicios y prestaciones. Sin embargo, aun aceptando las dificultades de la actual situación, Llombart ha sabido transmitir a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios, durante sus primeras semanas en el cargo, una reconfortante imagen de ilusión y de confianza, y nadie puede dudar que ambos factores desarrollan, necesariamente, un papel clave en la buena marcha de la gestión pública.

Con la designación de Manuel Llombart, la sanidad valenciana parece haber conquistado la posibilidad de fijar unas expectativas de futuro más prometedoras. Político de profundo espíritu dialogante y con un merecido prestigio de excelente gestor, Llombart ha demostrado, en sus primeras comparecencias ante los medios de comunicación, su predisposición a escuchar a todos los sectores, y, por supuesto, a la opinión pública, para hacer realidad el objetivo común de consolidar la red asistencial valenciana como una de las más preparadas y mejor dotadas del país. En la consecución de este empeño, Llombart ha sabido rodearse de un excelente equipo de colaboradores, tanto en primera como en segunda línea. El nuevo conseller es profundamente consciente de que los comple-

jos objetivos que tiene por delante no pueden ser acometidos en solitario, y que el trabajo plural y en cooperación supondrá un requisito indispensable para que, en los dos años y medio que todavía restan de legislatura, el departamento que encabeza gane en eficacia, credibilidad y operatividad. La designación de Manuel Llombart coincide con el quinto aniversario de la presencia de este medio de comunicación, Salut i Força, en la Comunitat Valenciana. Hace ya un lustro que esta modesta publicación, íntegramente dedicada y consagrada a la información sanitaria y científica, comenzó a funcionar en nuestro territorio, con la fe y la esperanza depositadas en hacerse un hueco en un exigente mercado editorial. Al entrar en nuestro sexto año de edición, la valoración que hacemos los hombres y mujeres que, mes a mes, trabajamos para dotar de vida y contenido a Salut i Força no puede ser más positiva. Nos sentimos orgullosos de formar parte de esta gran Comunitat, y de aportar nuestro grano de arena para que la asistencia médica valenciana siga ocupando un lugar de privilegio

El Grupo de Física Médica del Hospital La Fe y de la Universidad de Valencia participan en recomendaciones en Braquiterapia a nivel mundial

L

a Braquiterapia es una modalidad de Radioterapia que consiste en el tratamiento mediante fuentes radioactivas colocadas dentro del paciente, en el volumen a tratar. Es una modalidad que suele aplicarse de forma exclusiva o combinada con la Radioterapia Externa administrada en fracciones por los aceleradores lineales en los diversos Servicios de Radioterapia. Tratamientos típicos con Braquiterapia son las lesiones de próstata siendo específicos en dosis y modalidad en acuerdo con el estadio de la lesión. Por ejemplo un tipo de tratamiento consiste en depositar permanentemente un gran número de fuentes, fuentes muy pequeñas (longitud 4-5 mm y diámetro menor de 1 mm) y de muy baja energía con lo que la acción es muy local no existiendo implicaciones respecto a los órganos sanos que rodean la próstata ni en la modificación de hábitos en el paciente. Otro tipo de tratamientos se realizan con un robot que coloca temporalmente la fuente en posiciones y tiempos determinados a lo largo de catéteres que se insertan en el paciente quirúrgicamente; esta es la Braquiterapia denominada de alta Tasa ya que la fuente es de notable energía y el tratamiento se administra en pocas fracciones. Aunque menos frecuentes, existen hospitales que utilizan otras fuentes radioactivas tradicionales en las que el conjunto de fuentes se coloca dentro del paciente con una duración de varios días en unas habitaciones blindadas especiales. En consecuencia, existen un gran número de fuentes tanto en el mercado actual como en uso en los diversos hospitales. En la preparación del tratamiento de estos pacientes se realiza lo que se denomina planificación, consiste en la adquisición de la anatomía del paciente mediante TAC, Resonancia Magnética o Ultrasonidos, en la que el Oncólogo Radioterápico (ORT) define las estructuras a tratar y las sanas que se deben evitar. Posteriormente en las Unidades de Radiofísica se realiza una simulación de la dosis a recibir por el paciente que se optimiza conjuntamente con el ORT cara al éxito del tratamiento. Este procedimiento, dependiendo del caso, se realiza en el mismo quirófano. Para esta simulación, Radiofísica utiliza unos potentes ordenadores (sistemas

de Planificación) en los que están introducidos los datos dosimétricos, que consisten en grandes tablas obtenidas por métodos denominados de Montecarlo disponibles en la literatura, específicas de cada modelo de fuente utilizado que permiten reproducir como va a ser el reparto de doJ. Pérez Calatayud sis en la anatomía. Coordinador del La obtención de esos datos dosiméGrupo de Física tricos se realiza dentro de investigaMédica del ciones especializadas que se recogen Hospital La Fe y de la Universidad de en las publicaciones de radiofísica. En Valencia. Braquiterapia se utilizan y han utilizado un gran número de fuentes diferentes, cercano a la centena, y cada una de ellas requieren datos específicos para la correcta planificación dosimétrica de los tratamientos en los hospitales. La dificultad en la obtención de estos datos ha hecho que en la literatura existiesen estudios diferentes del mismo modelo de fuentes en los que los datos no eran totalmente coincidentes. Para resolver esta ambigüedad y dotar de datos de calidad en los tratamientos, las sociedades internacionales promovieron la generación de los denominados datos de consenso, es decir estudiar todos los datos de cada modelo de fuente y seleccionar los de más calidad o combinar los mismos cuando sea oportuno. Esto lo ha promovido fundamentalmente la Asociación Americana de Física Médica (AAPM) seguida por la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO). La realidad es que los datos recomendados por la AAPM se adoptan en todo el mundo. Desde 2005 existe un grupo de trabajo en la AAPM denominado HEBD compuesto por 12 especialistas cara a obtener los datos de consenso a utilizar por todos los hospitales en braquiterapia de las fuentes denominadas de alta energía, aproximadamente la mitad de la centena de modelos en braquiterapia. Este grupo de especialistas está formado por físicos médicos con experiencia en esta modalidad, prácticamente todos ellos pertenecientes a diferentes Instituciones en USA y Canada (University of Wisconsin, CalibrationLaboratory in Wisconsin, MD Anderson Cancer Center, Cancer Centre of Nevada, TuftsUniversity of Boston, Cross CancerInstitute of Alberta y Virginia Com-

monwealth University), formando parte de este grupo el DrJosePerez-Calatayud del Hospital La Fe y el Prof Facundo Ballester de la Universidad de Valencia en representación de los Físicos Médicos de la Unión Europea. El Dr José Pérez-Calatayud ha tenido el honor de ser el coordinador de Facundo Ballester este importante grupo y el Profesor Vicecordinador Facundo Ballester, el vice-coordinador. del Grupo de Desde el año 2005 el grupo ha manFísica Médica del tenido reuniones por teleconferencia Hospital La Fe y con periodicidad bimensual, además de la Universidad de dos encuentros al año en diferentes de Valencia. ciudades de USAcoincidiendo con los congresos anuales de la Asociación Americana de Braquiterapia (ABS) y de la AAPM. Tras estos 7 años de trabajo, este año se han publicado los datos de fuentes consensuadas de alta energía en braquiterapia recomendadas por este grupo y por tanto por la AAPM y ESTRO. La publicación se ha realizado en la revista de mayor prestigio en este campo como es el Medical Physics, revista oficial de la AAPM. La referencia de la misma es: “Dose calculation for photon-emitting brachytherapy sources with average energy higher than 50 keV: Report of the AAPM and ESTRO”. Perez-Calatayud J, Ballester F, Das R, DeWerd L, Ibbot G, Meigooni A, Ouhib Z, Rivard M, Sloboda R, Williamson J. Med Phys 2012;39:2904-29. En esta publicación, además de los datos a utilizar en la clínica, aparecen recomendaciones de cómo realizar las investigaciones que conduzcan a la obtención de los datos dosimétricos en fuentes de braquiterapia futuras. La publicación ha tenido un gran impacto en la comunidad científica, casas comerciales fabricantes de fuentes, casas comerciales proveedoras de Sistemas de planificación y Físicos Médicos de los Hospitales. La aplicación de estas recomendaciones y datos unificados se va a adoptar en todo el mundo, permitiendo la mejora en la calidad del procedimiento de braquiterapia al limitar esta componente de incertidumbre, y por tanto sumando positivamente cara a reforzar en el éxito del tratamiento y el beneficio a los pacientes tratados con esta modalidad tan extendida en todos los hospitales.


Salut i Força • Enero 2013 •

O P I N I Ó N

3

La verdad sobre la farmacia: datos contrastables y no opiniones

E

stos días se ha abierto un debate sobre la presunta liberalización de las oficinas de farmacia, a raíz de la filtración de borrador no debatido ni consensuado desde el Ministerio de Economía. Un debate al que, inmediatamente, se ha apuntado todo tipo de opinadores que difunden como ciertas algunas falsedades promovidas por quienes quieren sumar los medicamentos a sus estanterías o los que aspiran a crear grandes cadenas de farmacias. Yo también podría opinar, como farmacéutica con muchos años de experiencia o como Presidenta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y del Consell Valencià de Col.legis de Farmacèutis, pero prefiero aportar información y datos incontestables para que sea el lector el que se forme una opinión. Primero: no es cierto que ningún estamento de la Unión Europea haya recomendado a España la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia. Muy al contrario. La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, las excluye expresamente en el considerando 22: “La exclusión de los servicios sanitarios del ámbito de aplicación de la presente Directiva debe

abarcar los servicios sanitarios y farmacéuticos prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud cuando estas actividades están reservadas a profesiones reguladas en el Estado miembro en que se presta el servicio”. Asimismo, la Comisión Europea archivó el pasado año el dictamen motivado abierto contra el Reino de España contra determinados aspectos de la legislación farmacéutica española, entre los que se encontraba la propiedad ligada a la titularidad. Segundo: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió dos sentencias (Asuntos C-531/06 Comisión v Italia, y C171/07 y C-172/07, Apothekerkammer des Saarlandes y otros) que confirmaron que las restricciones a la propiedad no contravienen la libertad de establecimiento y la libre circulación de capitales. Especialmente contundente es la sentencia sobre el caso alemán, en la que el Tribunal de Luxemburgo afirma: “En relación con los titulares de una farmacia que tienen la condición de farmacéutico, es innegable que, al igual que otras personas, su objetivo es la obtención de beneficios. No obstante, dada su condición de farmacéutico de profesión, se supone que no explotan la farmacia con un mero ánimo de lucro, sino que también atienden a un criterio pro-

fesional. Por lo tanto, su interés privado en la obtención de beneficios está mitigado por su formación, su experiencia profesional y la responsabilidad que les corresponde, ya que una eventual infracción de las normas legales o deontológicas no sólo pondría en peligro el valor de su inversión, sino también su propia existencia profesional”. Yañade: “Adiferencia de los farmacéuticos, las personas que no tienen dicha condición carecen, por definición, de una formación, experiencia y responsabilidad equivalentes a las de los farmacéuticos. Dadas las circunstancias, procede señalar que no ofrecen las mismas garantías que los farmacéuticos”. “Por consiguiente –finaliza–, un Estado miembro puede considerar, en el marco de su margen de apreciación que, a diferencia de las farmacias explotadas por farmacéuticos, la explotación de una farmacia por una persona que carezca de dicha condición puede suponer un riesgo para la salud pública”. Creo que el texto es bastante elocuente porque los jueces, además, recuerdan que la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión. Tercero: Los modelos farmacéuticos que limitan la propiedad a los farmacéuticos son

los más frecuentes en Europa y, además, son María Teresa los que más empleo Guardiola ofrecen a los licenciaPresidenta del dos en Farmacia, con Micof y del CVCF mucha diferencia. España tiene más farmacias que todo el Reino Unido, Irlanda y Holanda, que son los paradigmas de la liberalización y donde se supone que cualquiera puede abrir una oficina de farmacia (aunque sólo las cadenas lo hacen). Y trabajan el triple de farmacéuticos, más de 75.000. Cuarto: En Navarra, que se cita como ejemplo de desregulación en España, existen más de 100 municipios pequeños sin farmacia, mientras que en la Comunidad Valenciana solo existen cuatro, que en total no superan los 200 habitantes. Por supuesto, allí también es necesario ser farmacéutico para tener una farmacia. Yquinto: tres países de la Unión Europea, Grecia, Hungría y Bulgaria liberalizaron las farmacias y han tenido que volver a regularlas, ante la concentración en las grandes ciudades y núcleos poblados y la despoblación en las zonas rurales. Estos son hechos, que no admiten discusión y que están al alcance de cualquiera que quiera comprobarlos porque son de dominio público. Lo demás, son opiniones, algunas de ellas muy interesadas.

Enfermería: retos y oportunidades en tiempos difíciles

E

s el lema que hemos elegido en el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) para encarar el año 2013. Representa, a buen seguro, un desafío para el colectivo de Enfermería, que, en el actual contexto socioeconómico, está en condiciones de superar las dificultades que se plantean para darles la vuelta y reconvertirlas en verdaderas oportunidades de desarrollo profesional a nivel individual y también colectivo. Desde el CECOVA vamos a centrar nuestros esfuerzos durante este año en consolidar, a pesar de las estrecheces económicas, el desarrollo profesional del colectivo enfermero centrando nuestras demandas en la participación activa frente al reto de la cronicidad; la exigencia de la participación de Enfermería en las Comisiones de Evaluación de la Ley de la Dependencia; la implantación de las especialidades de Enfermería Pediátrica y Geriátrica en la Comunidad Valenciana; la creación de un Instituto Superior de Formación e Investigación en Enfermería; la promoción de la imagen social de las enfermeras, así como la reivindicación de una normativa de bioseguridad que garantice la seguridad de pacientes y profesionales. Del mismo modo, la defensa de la profesión será otro de los puntales del CECOVA a lo largo de 2013 con especial atención la reivindicación de puestos de trabajo específicos para las especialidades de Enfermería; la elabo-

ración de una normativa que de seguridad jurídica a la practica clínica de las Enfermera, especificando claramente sus funciones y competencias; y la defensa frente a las agresiones a profesionales de Enfermería en el desarrollo de su trabajo. Además, también continuaremos con la defensa y reivindicación de la figura de la Enfermera Escolar en los centros educativos de la Comunidad Valenciana con especial atención al desarrollo de la Ley 8/2008 de Derechos de Salud de los Niños y Adolescentes, que contempla la implantación de enfermeras escolares en los centros públicos de Educación Especial de la Comunidad Valenciana. También seguiremos firmando convenios con nuevos municipios para impartir programas de Educación para la Salud a través de la Enfermera Escolar para fomentar la prevención y promoción de la salud. Otro motivo de especial atención para el CECOVA será el desempleo enfermero, que se ha disparado en 2012 y se sitúa en niveles alarmantes ya que la cifra de enfermeras de la Comunidad Valenciana apuntadas a las listas del paro se incrementó interanualmente en un 54,42 por ciento, dos puntos por encima de la media de crecimiento estatal, que se sitúa en un 52,67 por ciento. La caída de la contratación por parte de la Administración sanitaria para cubrir bajas durante los periódicos vacacionales, la práctica congelación de las plantillas de los centros sanitarios

tanto públicos como privados y el incremento del 9,2 por ciento en la oferta de Enfermería con 120 plazas más durante este curso en las universidades de la Comunidad Valenciana no auguran un futuro halagüeño. Resulta inaplazable establecer las necesidades reales de nuevos titulados de Enfermería de modo que el actual mapa de titulaciones universitaJosé Antonio Ávila rias se adapte a la demanda del Presidente CECOVA mercado laboral. Además, seguiremos trabajando para que el colectivo de Enfermería recupere los derechos perdidos en todos los ámbitos por la aplicación de los sucesivos recortes aplicados desde mayo de 2010, que han supuesto una caída del poder adquisitivo de las enfermeras de la Comunidad Valenciana cercana al 31 por ciento. En resumen, el CECOVA, como máximo representante del colectivo enfermero de la Comunidad Valenciana compuesto por más de 25.000 profesionales de Enfermería, sabrá responder a todos y cada uno de los retos que se le planteen en 2013 como, a lo largo de sus 26 años de historia, siempre ha hecho: con profesionalidad y rigor absoluto.

D i rector: Joan Calafat i Coll. e-mail: joancalafat@salut.org. A s e s o r C i e n t í f i c o: doctor Jaume Orfila. Subdirector: Alfredo Manrique Redacción: M.Soriano, J.Riera Roca, Nacho Vallés, Vicent Tormo,Ángeles Fournier, Laura Pintado, José Castillejos. Colaboradore s : Manuel Latorre, Alberto de Rosa, Emma Beltran, Lucía Martínez, José Pérez-Calatayud, María Rita Espejo, Mariano Guerrero, José Vilar, Nagore Fernández Llano, Amadeo Almela. Diseño y Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: estudio@salut.org. Fotografía: M.Soriano. Infografía: Toño Vaca. Marian Díaz. Redacción y Administración: Salamanca 66. 46021. Valencia. Tel. 34 629 66 05 38 • 34 680 646 438• Publicidad: Ignacio Morro. Tel. 34 609 150 326 - e-mail: publicidad@salutcomunitat.org • Distribución: Gaceta Comunicación. • Impresión: Hora Nova, S. A. D.L.: PM 758-2011. ISSN: 2174-0968

Edita:

www.salutcomunitat.org Salut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos. Prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de esta publicación sin la autorización del editor.


4 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

Momento del traspaso de cartera entre Manuel Llombart y Luis Rosado.

Manuel Llombart sustituye a Luis Rosado al frente de Sanitat, avalado por su trayectoria de gestión Alberto Fabra remodela el Consell apostando por el hasta ahora director general de la Fundación IVO AMPARO SILLA La noticia se produjo el pasado 7 de diciembre y supuso una verdadera sorpresa. Si bien es cierto que Salut i Força Comunitat Valenciana ya vino avanzando esta posibilidad desde el pasado mes de octubre, finalmente, la remodelación en la cartera de Sanitat se produjo antes de fiestas. En ese sentido, el president de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, anunció una remodelación del gobierno autonómico que deja en manos de Manuel Llombart, la sanidad pública valenciana. Sustituye a Luis Rosado, quien ha estado escaso año y medio al frente de la cartera. El Consell pasa de 10 a 8 Consellerias. Rosado deja la Conselleria después de haber estado en el departamento con diferentes puestos de responsabilidad, como la Secretaría Autnomómica de Sanitat o la gerencia de la Agencia Valenciana de

Fotografía de los componentes del nuevo Consell, presidido por Alberto Fabra.

Salud. El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, y el ex conseller, Luis Rosado, protagonizaron el clásico traspaso de cartera en la Conselleria de Sanitat, tras el acto de la toma de posesión del nuevo titular. En el acto estuvieron presentes representantes políticos y sindicales, directivos sanitarios, y personal de la Conselleria de Sanitat. Llombart animó “a los profesionales a continuar comprometidos con el funcionamiento del sistema, que continuará siendo universal, público y gratuito. Nuestra principal finalidad será tener la mejor calidad del sistema sanitario”. El conseller de Sanitat es doctor en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, ha sido hasta ahora director general de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y es miembro de distintas asociaciones nacionales e internacionales del sector sanitario.


Salut i Força • Enero 2013 •

5

A C T U A L I D A D

Alberto Fabra, President de la Generalitat, en la ronda de contactos con la Conselleria de Sanitat.

Sanitat destinará 18,5 millones en retribución variable a los profesionales que logren la eficiencia Llombart presenta al president los nuevos objetivos de la gestión que se acordarán con los Departamentos analizará sus proyectos de futuro así como la evolución de los ya puestos en marcha. Los objetivos del Gobierno de Alberto Fabra para este año 2013 se centran en consolidar la “Nueva Administración” basada en la austeridad bajo la premisa de “hacer más con menos” así como en fomento de las políticas de apoyo a emprendedores, empresarios y sectores productivos de la Comunitat, que conlleve a la creación de empleo y el crecimiento económico.

A.S. El president de Generalitat, Alberto Fabra, se ha reunido con el conseller de Sanitat, Manuel Llombart, y el equipo directivo de esta Conselleria con el objetivo de conocer sus líneas estratégicas de trabajo durante este 2013. Una de ellas es que Sanitat destinará este año 18,5 millones de euros en concepto de retribución variable entre los profesionales del sistema sanitario que obtengan más éxito en la implantación de medidas de eficiencia. “Confiamos en nuestros profesionales y en su capacidad de implicación, que ha quedado sobradamente demostrada en una época como la actual en la que se les solicita un esfuerzo extra. Por ello, estableceremos objetivos de gestión sanitaria basados en la eficiencia y, en función de la consecución de dichos objetivos, se repartirá este complemento de productividad entre los profesionales que mejores resultados obtengan”, ha declarado el conseller de Sanitat. Durante este ejercicio, el presupuesto destinado a Sanitat asciende a 4.964 millones de eu-

ros, lo que representa el 39% del Presupuesto total de la Generalitat y supone un gasto diario de 13,6 millones de euros en el mantenimiento de la red asistencial. El conseller de Sanitat ha manifestado que el objetivo de esta Conselleria es garantizar la asistencia sanitaria pública, universal y de calidad, con una gestión eficiente de los recursos e implicando a los profesionales. Para ello, durante este ejercicio se seguirán impulsando las actuaciones en el ámbito de la prestación farmacéutica, que durante 2012 han permitido ahorrar más de 200 millones de

euros, así como las políticas de ahorro y eficiencia en el gasto corriente mediante nuevas tramitaciones de concursos y gestión de compras centralizadas de material y suministros.

Ronda de reuniones El president de la Generalitat, Alberto Fabra, va a mantener durante esta semana una ronda de reuniones de trabajo con los equipos directivos de la Generalitat en las sedes de las distintas Consellerias. Durante estos encuentros, el president conocerá de primera mano a los nuevos equipos y

C

omo pasaría en cualquier empresa del mundo. Es justo que gane quien más méritos haga, quien más trabaje, quien más responsable y eficiente demuestre ser. Así de sencillo. Vaya, en una palabra, toca premiar la meritocracia y también la productividad. Una cuestión capital si pretendemos tener una sanidad pública y universal, para todos, pero sobre todo de calidad. ¿Qué hay de malo en que cobren más los que trabajen más y mejor? Absolutamente nada. Es fácil sondear a la población sobre ciertos privilegios adquiridos por los funcionarios y su nivel de motivación tan estancada en España. Pues bien, con este tipo de iniciativas se ponen las cartas boca arriba, toca separar el grano de la paja y acabar con mitos y leyendas. En la sanidad valenciana hay extraordinarios profesionales, de los mejores del país. Y seguro que ahora van a certificarlo una vez más.


6 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

Sanitat destaca la eficiencia y respuesta sanitaria de las enfermeras gestoras de casos complejos Manuel Llombart y el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana retoman la comunicación fluida y se comprometen a trabajar de la mano REDACCIÓN El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, y los tres presidentes colegiales de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante, Juan José Tirado, Francisco Pareja y Belén Payà, mantuvieron una entrevista de trabajo con el conseller de Sanitat, Manuel Llombart, el pasado 28 de diciembre. En ella el conseller se comprometió a crear canales de comunicación con el colectivo enfermero para intentar en la medida de lo posible dar respuesta a todas ellas. La reunión, en la que se presentó un informe sobre la situación del colectivo enfermero de la Comunitat, transcurrió en un ambiente de total colaboración entre ambas partes y se dejaron sobre la mesa una serie de propuestas del CECOVA y los colegios de Enfermería sobre las que se trabajará a lo largo del año 2013. Ávila consideró “positivo” este primer encuentro con el nuevo conseller ya que “se comprometió a mantener permanentemente informadas a las organizaciones colegiales sobre todos las iniciativas que afecten a Enfermería a través de la apertura de canales de comunicación permanentes, de modo que el colectivo enfermero tendrá mayor facilidad para acercar sus propuestas a la Conselleria de Sanitat”. Olivares destacó que el conseller respaldó la continuidad de la enfermera Isabel Miguel como responsable de Asuntos de Enfermería de la Conselleria de Sanitat y del enfermero Antonio Ruiz Hontangas como asesor de la Secretaría Autonómica de Sanidad, que ocupa Manuel Escolano. En la Comunitat destacan las iniciativas que lleva a cabo el colectivo enfermero para optimizar el uso de los recursos sanitarios y maximizar la eficiencia, como la labor que realiza el personal de enfermería de gestión de casos complejos, su trabajo en las unidades de cirugía sin ingreso o en los Hospitales de Día. Por este motivo, el conseller de Sanitat, Manuel Llombart, ha destacado “el excelente trabajo que realiza este colectivo cada día, y su papel fundamental en el cuidado de los pacientes”.

Un momento de la reunión entre la Conselleria de Sanitat y los representantes colegiales de enfermería.

Llombart y los representantes de los 25.000 colegiados de Enfermería en la Comunitat han abordado temas como la necesidad de legislar la seguridad en la actividad clínica y los materiales de bioseguridad o las especialidades de enfermería, entre otros.

៑Los pacientes controlados por

su mayoría crónicos avanzados y paliativos domiciliarios, y organizan una respuesta sanitaria adecuada a sus necesidades, al tiempo que coordinan el apoyo y ofrecen atención a sus cuidadores. Gracias a esta labor, los pacientes sometidos a este control han reducido en un 77% sus visitas a los servicios de urgencias y en un 70% sus ingresos hospitalarios,

enfermeras gestoras reducen un 77% sus visitas a urgencias y un 70% sus ingresos ៑El colectivo de enfermería es el más numeroso en la organización sanitaria, con más de 25.000 profesionales

Enfermera gestora Así, la enfermera gestora de casos se configura como un

nuevo perfil dentro de la Enfermería e identifica aquellos pacientes más complejos, en

en relación a los doce meses previos a su inclusión en el programa. Esta figura comenzó en los departamentos de Salud del General de Alicante y del General de Castellón y se ha extendido a los departamentos de La Plana, Requena, Doctor Peset, Gandia, Xàtiva y Elche. Próximamente se comenzará en Elda, Vinaroz y Clínico de Valencia. Hasta la fecha, existen 36 enfermeras gestoras (25 comunitarias y 11 hospitalarias) que cubren una población de 700.000 habitantes. En el primer semestre de 2012, las enfermeras identificaron 2.474 nuevos pacientes domiciliarios, de los que 927 requerían gestión de casos.

Especialidades

Manuel Llombart y José Antonio Ávila, atendiendo a los medios de comunicación.

Respecto a formación, Manuel Llombart destacaó que por primera vez en la Comunitat se van a formar enfermeros del Trabajo en la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de la Comunitat Valenciana. Será durante el curso 20122013, en el que se ofertarán 99 plazas, de las que 24 corresponden a enfermería familiar y comunitaria, 57 a matronas, 11 a salud mental y 7 a enfermería del trabajo.


Salut i Força • Enero 2013 •

7

A C T U A L I D A D

Manuel Llombart, en su visita a una farmacia valenciana.

La receta electrónica está implantada al 100% en Castellón y Valencia y este semestre estará en Alicante Llombart asegura que con este sistema “todos son ventajas para el usuario y para el sistema sanitario” REDACCIÓN El conseller de Sanitat de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha destacado que la receta electrónica está implantada en el 100% en las farmacias de las provincias de Castellón y Valencia, mientras que en la de Alicante lo estará durante el primer semestre del año. Llombart ha visitado una farmacia de Valencia, junto a la presidenta del colegio de Farmacéuticos, María Teresa Guardiola, para hacer balance del primer mes de implantación de la receta electrónica en la ciudad de Valencia y su área metropolitana. Al respecto, ha destacado que con la implantación de este sistema "todo son ventajas" para el

REDACCIÓN La Conselleria de Sanitat ha sacado a licitación el mantenimiento y soporte de Orion Clinic, la aplicación informática que permitirá implantar la historia clínica electrónica de los pacientes en los hospitales de la Comunitat. Esta aplicación está implantada hasta el momento en atención especializada de tres departamentos de salud de la

usuario y para el sistema sanitario y de hecho ha resaltado que ha supuesto la desaparición de la receta en papel para más de 3,3 millones de ciudadanos que visitan las 1.510 farmacias de Alicante y Castellón. Así, ha destacado que "se está cumpliendo con los objetivos marcados de implantación de este sistema que supone "un hito" porque "facilita el trabajo de todos, hace eficiente el uso de los recursos y estamos muy contentos con el trabajo realizado". Llombart ha explicado que médico de Atención Primaria prescribe al paciente la medicación que precisa y éste sale de la consulta con su SIP y con un informe de tratamientos vigentes con un código de barres que

៑Supone un hito

porque facilita el trabajo de todos, hace eficiente el uso de los recursos recoge toda la mediación que necesita y las fechas de recogida den la farmacia. de este modo el boticario lee en la oficina la tarjeta SIP y el código de barras y le entrega la medicación. El 82% de los pacientes que utiliza este método asegura que le ha supuesto ventajas y el 76% está satisfecho con ella. Además, ha supuesto una disminución de la presión asistencial ya que un 61% de los usuarios acude

menos al centro de salud. Así, ha explicado que entre las ventajas figura la simplificación del trámite administrativo, la reducción de las visitas de los pacientes crónicos, disponer de información en tiempo real, se favorece el uso racional del medicamento y se consigue una mejor comunicación entre el farmacéutico y el médicos. Además, de integrar el proceso de facturación. El proceso de receta electrónica comenzó a implantarse e mazo e 2008 y en la actualidad el 95% de las rectas que se dispensan son a través de prescripción electrónica. La Comunitat, según datos de la Generalitat, ha logrado hasta noviembre de 2012 un ahorro sobre gasto real

Sanitat licita el mantenimiento del programa informático que digitaliza la atención especializada Comunitat, por lo que necesita seguir introduciéndose en nuevos centros y puliéndose en los ya implantados. De hecho, esta licitación contempla la actualización de versiones y la atención

soporte de los profesionales que escriben diariamente en la historia clínica. Los tres departamentos de salud que tienen implantada esta aplicación son el departamento Valencia-Doctor Peset,

Valencia-Arnau de Vilanova-Liria y Valencia-La Fe. En estos tres departamentos en torno a 3.500 profesionales sanitarios registran diariamente información de los pacientes en el Orion Clinic. En

de 191 millones de euros en Farmacia, lo que supone una reducción del 15,57% frente a la media nacional situada en un 11,5%.

No al euro por receta Además, el conseller de Sanitat de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha afirmado que "en principio" el Gobierno valenciano no tiene previsto implantar el pago de un euro por receta como ya han hecho los gobiernos autonómicos de Madrid y Cataluña. "Hasta ahora no hemos entrado a analizar cuestiones como ésta y en principio no tenemos que pensar que se vaya a implantar", ha dicho. cuanto a la actividad que se registra en esta aplicación, el 96% de las altas de los pacientes del Peset y el Arnau se registra en Orion y el 92,5% de las altas de los pacientes de la Fe. En cuanto a las solicitudes de laboratorio que hacen los profesionales en el departamento del Peset se realizan en torno a 8.000 peticiones de pruebas, 11.500 solicitudes de radiología y 2.750 solicitudes de consultas y técnicas.


8 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

El Hospital Provincial de Castellón implanta la historia clínica electrónica móvil para agilizar la atención a los pacientes Forma parte del plan de modernización e innovación de la implantación de la historia clínica integral VICENT TORMO El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón ha iniciado la implantación de la historia clínica electrónica móvil en las plantas de hospitalización para mejorar el servicio que presta tanto a los pacientes como a sus familias. Se trata de un novedoso servicio que también se ha implantado en la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD). El presidente de la Diputación, Javier Moliner, ha presentado este proyecto tecnológico junto con el conseller de Sanitat, Manuel Llombart, el alcalde de Castellón, Alfonso Bataller, y Nicolás Martínez y Miguel Llorens, directores del Hospital Provincial. Moliner ha destacado “la importante apuesta que estamos haciendo en el Provincial para poner la tecnología al servicio de los ciudadanos”. De este modo, el personal médico y de enfermería de las plantas de hospitalización del Con-

sorcio Hospitalario Provincial de Castellón cuenta con tabletas táctiles de última generación que le permite acceder a la historia clínica electrónica de los pacientes a pie de cama, lo que proporciona una atención “más rápida, segura y eficaz”, han explicado durante la presentación. Para la puesta en marcha del proyecto en las plantas de hospitalización, el Servicio de Informática ha habilitado una red local inalámbrica securizada que permite consultar las historias clínicas electrónicas de los pacientes desde la habitación del paciente. Inicialmente se han puesto a disposición de los profesionales clínicos un total de veinte tabletas electrónicas para uso intrahospitalario, aunque la cantidad aumentará a medida de que la red clínica inalámbrica amplíe su cobertura más allá de las plantas de hospitalización. La conectividad inalámbrica del dispositivo permite al médico el acceso en todo momento a la

historia clínica y a los resultados de las pruebas a las que se ha sometido al enfermo. Entre las acciones que se pueden realizar, el personal sanitario puede acceder y modificar su historia clínica, así como ver los resultados de analíticas, pruebas radiológicas y resultados de anatomía patológica a pie de cama del enfermo. Además, el acceso a la historia clínica durante la visita médica permite efectuar ajustes en el tratamiento de forma instantánea, lo que aumenta la eficiencia y minimiza la posibilidad de cometer errores al no ser ya necesaria la transcripción posterior de los valores y órdenes de tratamiento. Esta iniciativa se enmarca en el plan de modernización e innovación de la implantación de la historia clínica electrónica integral iniciada el pasado mes de mayo con el fin de mejorar la asistencia a los pacientes gracias a la completa integración de sus datos asistenciales.

Salut i Força recibe la cédula fundacional 1778 de la Real Academia de Medicina de Baleares res repartidos en centros de salud, hospitales públicos, clínicas La Real Academia privadas, residencias o de Medicna de Baleainstituciones. Un lustro res ha concedido al pedespués, Salut i Força riódico de salud, Salut se consolida en la Coi Força, la cédula funmunitat, a la vez que dacional 1778. El acto puede presumir tamde entrega de esta disbién del reconocimientinción de prestigio to de su hermano matendrá lugar el próxiyor, Salut i Força Baleamo 24 de enero y será res, después de que la recogida por su editor, Real Academia de MeJoan Calafat. Salut i dicina de Baleares haya Força, en su edición en reconocido públicaBaleares, es la cabece- Joan Calafat, editor de Salut i Força. mente su labor de difura originaria del forsión de la salud pública y el interés gemato Salut i Força Comunitat Valenciana. neral. El profesor Antonio Llombart, preEn Baleares nació en el año 2002 como edisidente de la Real Academia de Medicina ción gratuita y de periodicidad quincenal. En 2008, justo ahora hace 5 años, Joan Cade la Comunidad Valenciana (RACMV) lafat decidió crear su versión el Cmunitat, ha sido invitado también al acto de ende tirada mensual, con 40.000 ejemplatrega del próximo 24 de enero. REDACCIÓN

Una moderna tablet, con un historial clínico en manos de un profesional.

También el personal de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD) dispone de tabletas que les permite el acceso en todo momento, y desde el propio domicilio de los pacientes a las historias clínicas almacenadas en el centro de proceso de datos del hospital. En el caso de la UHD, los facultativos y enfermeros acceden desde el domicilio particular de los pacientes utilizando tecnología 3G y a través de una red privada virtual. Para este proyecto se han dispuesto un total de quince dispositivos móviles especialmente diseñados para trabajo en exterior y con baterías de muy larga duración.

Avance El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón ha hecho de la innovación tecnológica una prioridad para mejorar la atención a sus pacientes, tanto en lo que se refiere a los trámites administrativos, como a los

tratamientos médicos propiamente dichos. Así, ya inició en mayo la implantación de la historia clínica electrónica, lo que supone una mejora de la asistencia de los pacientes a través de una completa integración de sus datos asistenciales. Con la digitalización, los datos referidos a la historia clínica de cada paciente se almacenan en formato electrónico para que el personal sanitario autorizado pueda consultarlos en tiempo real desde su ordenador. Gracias a ello ya no se abren historias en papel, lo que agiliza tanto los tramites internos de los trabajadores como mejora la agilidad a la hora de atender a los enfermos. Hay que tener en cuenta que el Hospital Provincial cuenta con unas 192.300 historias, que ocupan una superficie de 600 metros cuadrados y representan más de 400 toneladas de papel. Con la nueva historia clínica se resuelven estos inconvenientes.

La Clínica Vistahermosa de Alicante firma el nuevo convenio colectivo sin conflictividad REDACCIÓN Los empleados de la Clínica Vistahermosa han respaldado el acuerdo alcanzado entre el comité de empresa y los representantes de la compañía para establecer un nuevo convenio colectivo propio que permitirá mejorar las condiciones de trabajo del hospital, garantizando la viabilidad de sus planes a medio y largo plazo. El acuer- Representantes del comité y la dirección de Vistahermosa. do se ha alcanzado tras varios meses evitado cualquier tipo de conflictividad de negociaciones entre los representany tensiones internas y facilitando, en últes de la compañía y de los trabajadotima instancia, el acuerdo final. Desde res, representados por Comisiones Obrela dirección del hospital se ha manifesras, en un ejercicio de responsabilidad y tado la gratitud expresa a todas las parconsenso que supone la apuesta por dotes que han participado en el proceso de tar de un marco de relaciones propias negociación y a los trabajadores de la emajustado a las necesidades actuales de presa por la paciencia, la comprensión sostenibilidad en un escenario complejo. El proceso de diálogo ha estado marcado y el alto grado de responsabilidad que en todo momento por la preocupación han hecho posible la consecución del por los pacientes del hospital lo que ha nuevo convenio.


Salut i Força • Enero 2013 •

9

A C T U A L I D A D

El Consell prioriza su esfuerzo destinando 64 millones del Fondo de Liquidez Autonómico para mayores Bienestar Social apuesta por ofrecer una atención integral y de calidad a los mayores de la Comunitat esfuerzo y el firme compromiso del Consell por agilizar las deudas pendientes, especialmente en el apartado de atención social”, y ha manifestado “la voluntad del Govern Valencià de continuar trabajando para recuperar cuanto antes la normalidad en todos los pagos”. La Conselleria ha destinado a este centro en 2012 más de 462.000 euros para el mantenimiento de las plazas subvencionadas.

NACHO VALLÉS La consellera de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, ha afirmado que su departamento ha destinado cerca de 64 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) a recursos de atención a personas mayores. Durante su intervención, ha indicado que “la Conselleria de Bienestar Social ha distribuido algo más de 100 millones de euros del FLA para servicios y recursos de atención a mayores, menores y personas con discapacidad, entre otros colectivos”. En este sentido, ha explicado que los pagos destinados a estos recursos sociales “suponen más del 22% de los 437'5 millones que acaba de recibir la Generalitat correspondientes al Fondo de Liquidez Autonómico del ejercicio 2012”. También ha concretado que de los 100 millones recibidos por la Conselleria de Bienestar Social, un total de 17'2 millones de euros se han destinado al pago de mantenimiento de centros de atención a personas con discapacidad, y otros 8'6 millones de euros se han invertido en el pago de conciertos de centros de menores. Asimismo, ha destacado “el

Red pública de atención residencial a mayores Las personas mayores de la Comunitat disponen de un total de 27.525 plazas residenciales en 336 centros de las tres provincias. Asimismo, existen 5.214 plazas de atención diurna en 167 Centros de Día. De estos recursos, la Generalitat financia con fondos públicos un total de 14.940 plazas residenciales y 1.528 plazas en Centros de Día. La provincia de Alicante cuenta con 102 residencias para mayores con un total de 8.776 plazas y 48 Centros de Día que disponen de 1.490 plazas. De estas plazas, la Generalitat financia un total de 4.397 en residencias y 291 en Centros de Día.

Manises invertirá 660.000 euros en modernizar los quirófanos de Mislata para Cirugía Mayor Ambulatoria

El Hospital General constituirá bolsas de trabajo temporal y de mejora de empleo REDACCIÓN

AMPARO SILLA El Departamento de Salud de Manises invertirá 660.000 euros en la modernización y dotación de un área quirúrgica de 250 metros cuadrados en el Antiguo Hospital Militar que se convertirá, a partir de la primera mitad de 2013, en una Unidad Quirúrgica Satélite del Hospital de Manises para la realización de Cirugía Mayor Ambulatoria. En concreto, se reformarán y se proveerá de nuevo material a dos quirófanos ubicados en el edificio 31 del complejo, punto donde en la actualidad también están centralizadas las Urgencias. “Se realizará una importante inversión en la actualización y reconversión de los quirófanos del complejo acorde a las nuevas normativas

Imagen de archivo del interior del Hospital de Manises.

sanitarias”, explica Manuel Ros, director de Servicios Generales del Hospital de Manises. Además, se crearán dos nuevas zonas anexas a los quirófanos: un área de despertar y otra de pre-

anestesia para dar soporte a la nueva área quirúrgica. “También se realizará una importante dotación de nuevo instrumental para los quirófanos”, apunta Ros.

El Hospital General Universitario de Valencia aprueba una resolución para la provisión temporal de plazas mediante el sistema de bolsas de empleo temporal y otra para la movilidad funcional voluntaria a través de bolsas de mejora de empleo, esta última para favorecer la promoción de los trabajadores del Consorcio. En la resolución se aprueban las normas reguladoras y de funcionamiento de ambas bolsas, el procedimiento para su constitución, la baremación de méritos y los requisitos tanto generales para ambas como los específicos para las bolsas de mejora de empleo. Estas bolsas de empleo únicamente darán cobertura a plazas del Hospital General de Valencia y no a los

centros de salud dependientes del hospital. Con esta articulación de una normativa reguladora se mejora el acceso, se facilita la gestión de las bolsas y se garantiza la seguridad jurídica de los candidatos de acuerdo con los principios de igualdad, mérito, capacidad y transparencia en la cobertura de puestos de empleo. Las normas aprobadas se publicarán en la web corporativa del Consorcio Hospital General Universitario y entrarán en vigor el próximo 15 de enero. La dirección de Recursos Humanos efectuará la convocatoria de constitución de las bolsas, la gestión y el seguimiento de las mismas. Los méritos alegados se valorarán por una comisión designada por dicha dirección y con participación de profesionales del Consorcio.


10 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

9 de cada 10 pacientes operados en el Hospital de La Ribera se muestra satisfecho con la atención recibida VICENT TORMO 9 de cada 10 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Universitario de La Ribera se muestra satisfecho con la atención recibida, según las últimas encuestas de satisfacción realizadas a los pacientes durante el segundo cuatrimestre de este año. En concreto, las encuestas de satisfacción han evaluado los servicios de Medicina Interna, Cirugía (General, Digestiva, Traumatología) y Obstetricia. Los resultados muestran un alto índice de satisfacción por parte de los pacientes en todos los servicios evaluados, especialmen-

te el colectivo médico de las áreas quirúrgicas de La Ribera, cuyos resultados revelan que el 97% de los pacientes operados recomendaría este centro hospitalario a otras personas.

Indicadores Con respecto a indicadores concretos que ha contemplado la encuesta en el área quirúrgica, los resultados destacan la alta confianza que los pacientes depositan en el personal sanitario, con un 98%, así como la amabilidad y el respeto por parte del personal médico con una puntuación del 97%.

Otro aspecto que ha sido positivamente valorado por los pacientes ha sido la información que los médicos le han proporcionado sobre la evolución de su enfermedad o proceso quirúrgico, con una valoración del 97%. Según ha destacado el director gerente del Departamento de Salud de La Ribera, Manuel Marín, “estas puntuaciones son fruto del compromiso de todas las personas que trabajamos en el Hospital Universitario de La Ribera por ofrecer el mejor servicio, cuidando todos los aspectos implicados en la atención que dispensamos y es así como lo perciben nuestros pacientes”.

Imagen de la fachada del Hospital Universitario de La Ribera.

La nueva junta de Unión Sanitaria Valenciana solicita al conseller de Sanitat una reunión para evaluar los efectos de la crisis

El Hospital General de Castelló cierra el año de celebración de su 45 aniversario con un homenaje a su personal

el sector como consecuencia de La Unión Sanila crisis econótaria Valenciana mica y que inter(USV), que reprefieren interfieren senta a los coleen el correcto degios profesionasarrollo de las les sanitarios de profesiones sanila provincia de tarias en esta Valencia, ha provincia. Por nombrado a su otro lado, esta nueva Junta de Imagen de la nueva junta de Unión Sanitaria Valenciana. organización, Gobierno que que representa a será presidida por Francisco Santolaya, más de 45.000 profesionales colegiados, presidente del Colegio de Psicólogos de considera fundamental la creación de un la Comunidad Valenciana. En el acto de “Observatorio de Salud” y promover la posesión de los nuevos responsables de implicación de los profesionales de los la USV, se ha acordado solicitar al nuedistintos colectivos sanitarios para la asistencia de todas las personas que se envo conseller de Sanitat, Manuel Llomcuentren en riesgo de exclusión social y bart, una entrevista urgente para buscar soluciones a los problemas generados en necesiten atención sanitaria.

trabajadores durante 45 años de servicio. Tras su El Hospital Gevaloración, se ha neral de Castelló distinguido con ha cerrado el año la Mención de de su 45 aniverHonor de la Consario homenajeselleria de Saniando a su persodad a MIguel nal, que empezó Marzá, celador su andadura pro- El equipo directivo del Departament de Salut de Castelló auxiliar de aufesional en 1967, junto a los homenajeados. topsias, a Franaño de su inaucisco Nebot, fonguración, y que permanece en activo o se tanero, a las auxiliares administrativas, ha jubilado a lo largo de este año conMª Carmen Mut, Mª Carmen Galí y Anmemorativo. Para ello, la Comisión de gelines Tena; a las auxiliares de EnfermeDirección del General de Castelló propuría Amparo Piñana y Manuela Jóvena, so al conseller de Sanitat que otorgara además de a Mª Carmen Grifo, técnico de 11 Menciones de Honor de la Conselleria Anatomía Patológica; Rosa Beltrán, de de Sanidad en reconocimiento a la meGestión y las administrativas Teresa Casritoria trayectoria profesional de estos tro y Mª Dolores Peris.

REDACCIÓN

ALFREDO MANRIQUE

33 días para ser operado en el Hospital Marina Salud de Dénia REDACCIÓN

El Consell de Salut presenta el nuevo equipo directivo del Departament de Salut de Castelló. Está representado por las organizaciones ciudadanas, profesionales, empresarios y sindicatos. En la reunión ha intervenido el nuevo gerente del Departament, Francisco Pérez, quien sustituye a Elvira Bosch, recientemente jubilada. Pérez ha presentado también a la nueva directora de Enfermería, Encarna Rodríguez. Francisco Martínez ha felicitado a los nuevos cargos.

Marina Salud acaba publicar su Memoria Anual donde se refleja la actividad asistencial realizada en 2011. La demora media para ser intervenido se situó en el último ejercicio en 33 días, mientras que en las Consultas Externas, los pacientes esperan una media de 32 días para visitar al especialista. Durante 2011 se realizaron casi 12.000 cirugías y 180.000 pacientes fueron citados en las Consultas Externas. Por lo que respecta a la Red Asistencial, formada por 4 Centros

Sanitarios Integrados –CSI-, 8 Centros de Salud y 34 Consultorios, los facultativos de atención primaria atendieron un total de 750.000 pacientes; un 2,3% más que en el ejercicio anterior. El incremento se registra también en el Área Clínica de Urgencias del Hospital, por donde pasaron 55.000 pacientes; un 1,5% más que en 2010. 2011 supuso la consolidación del proyecto Marina Salud y el punto de partida de una serie de metas encaminadas a mejorar la calidad de vida y la atención sanitaria de los vecinos de la Marina Alta.


Salut i Força • Enero 2013 •

11

A C T U A L I D A D

MAPFRE abre un nuevo Policlínico en Valencia El centro Salud 4 dispondrá de las principales especialidades médicas y ya es el décimo de estas características abierto por la aseguradora en toda España contado con la presencia del presidente de la Diputación Valenciana, Alfonso Rus Terol, que estuvo acompañado por el Consejero Delegado de MAPFRE FAMILIAR y Presidente de MAPFRE EMPRESAS, Francisco J. Marco Orenes, el Director General Territorial de MAPFRE en Este, Vicente Guarch Bonora, y el Director de Salud 4, Javier Alonso Santos. Con la apertura del Policlínico de Valencia MAPFRE cuenta ya con 10 centros de estas características en España (Madrid -dos-, Zaragoza, Huesca, Tenerife, Palma, A Coruña, Málaga y Gijón). Por otro lado, MAPFRE dispone de acuerdos de colaboración con los principales centros médicos privados de la Comunitat Valenciana para prestar atención sanitaria a los más de 45.000 asegurados de la entidad en la zona.

REDACCIÓN MAPFRE inaugura un nuevo centro médico en Valencia (Policlínico Salud 4) para ofrecer una mejor atención y asistencia sanitaria a los ciudadanos de esta Comunidad Autónoma. El centro, de más de 1.000 metros cuadrados, está situado en Plaza de la Legión Española, 13, y contará con los mejores especialistas y el equipamiento y la tecnología de diagnótico más avanzada. Dispondrá de más de 20 especialidades médico-quirúrgicas y de un total de 14 consultas, además de dos gabinetes dentales, salas de rehabilitación, extracción y cura y zona de radiodiagnóstico, entre otros múltiples servicios. Al centro Salud 4 de Valencia podrá asistir cualquier persona, sea o no asegurada de MAPFRE, y en él se podrá aten-

Momento de la inauguración oficial del nuevo centro en Valencia.

der también a los asegurados de las principales compañías de Salud. Por otro lado, ofrecerá des-

cuentos y precios especiales a los asegurados y empleados de MAPFRE en los servicios no cu-

La doctora Asunción Perales, nueva directora general de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología La que fuera directora médica del centro de referencia oncológico sustituye al actual conseller de Sanitat, Manuel Llombart REDACCIÓN Asunción Perales, hasta ahora directora médica de la Fundación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), releva a Manuel Llombart al frente de la dirección general de la institución. La designación de Manuel Llombart como nuevo conseller de Sanitat ha obligado a reestructurar el equipo directivo del IVO. La Fundación IVO es centro de referencia en diagnóstico, tratamiento y curación del cáncer desde que

Manuel Llombart, y Asunción Perales.

se creara en 1976 a nivel mundial. La gran capacidad de eficiencia en la gestión de Manuel Llombart, ha sido tenida muy en cuenta por el president del Consell, Alberto Fabra, a la hora de apostar por su figura como máximo responsable de la cartera de Sanitat. Por su parte, la ascensión de la doctora Perales de directora médico a directora general, supone una línea de continuidad en los objetivos y camino marcado por IVO en su exitoso funcionamiento.

biertos por el seguro médico. La inauguración del Policlínico, celebrada en Valencia, ha

El Departamento de Salud de La Ribera ya ha vacunado contra la gripe a más del 64% de los mayores de 64 años AMPARO SILLA El Departamento de Salud del Hospital Universitario de La Ribera ha vacunado ya a más del 64% de los mayores de 64 años (uno de los grupos de riesgo), en la campaña de vacunación contra la gripe 2012-2013, según datos provisionales de la Conselleria de Sanitat. Ello supone, no solo superar el objetivo propuesto por el Plan de Salud de la propia Conselleria sino, además, situarse entre los departamentos de salud con mayor cobertura antigripal durante la campaña de este año. Para la campaña de vacunación 2012-2013, el Departamento de Salud de La Ribera dispone de un total de 54.000 dosis de

vacuna contra la gripe. Las personas que quieran vacunarse y todavía no lo hayan hecho (estén o no dentro de un grupo de riesgo), pueden acudir directamente a su centro de salud a solicitarlo. Los mayores de 60 años constituyen uno de los principales grupos de riesgo, puesto que la gripe puede desarrollarse en ellos con complicaciones, especialmente si padecen enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión. Las complicaciones más frecuentes son de carácter respiratorio –neumonía, bronquitis, sinusitis u otitis-, si bien también puede haber deshidratación y empeoramiento de enfermedades crónicas preexistentes como asma o problemas cardiacos.

Para divulgar y promocionar su Congreso, Reunión Científica o Conferencia... Contacte con: publicidad@salut.org


12 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

Cerca de 100.000 ilicitanos han nacido en el Hospital General desde su apertura en 1978 REDACCIÓN El Hospital General Universitario de Elche ha atendido 94.934 partos desde su apertura en el año 1.978 hasta el año 2.011. Estos datos fueron dados a conocer en la presentación de libro “Memoria de la evolución y tipología de los nacimientos

y partos en la Ciudad de Elche. Una mirada al pasado y al presente: 1978-2011”, elaborado por el Dr. Alfredo Millá Jover, Jefe de Sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital ilicitano. La presentación tuvo lugar en el emblemático edificio de la Torre de la Calahorra de Elche. Acompañando al Dr. Millá estuvieron

la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, el Gerente del Departamento Sanitario, el Dr. Joaquín López, la Teniente Alcalde de Salud del Ayuntamiento de Elche y directora médico de Atención Primaria, Cristina Martínez y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Pablo Ruz.

Momento de la presentación de los datos de los partos.

Enfermedades Infecciosas del Vinalopó han atendido más de 5.000 consultas desde 2010 VICENT TORMO El Hospital del Vinalopó ha celebrado la II Jornada de Actualización en Tuberculosis Farmacorresistente, una actividad de puertas abiertas dirigida a ciudadanos y profesionales de la salud. El acto, dirigido por el Dr. Vicente Navarro López, especia-

lista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Vinalopó, ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio clínico y científico a nivel internacional. Se trata del Dr. Ernesto Jaramillo, que ha intervenido con su ponencia “Estrategias de la OMS para el control y prevención de la tuber-

culosis farmacorresistente” y el Dr. Domingo Palmero, que ha informado sobre la “Puesta al día en el tratamiento de la tuberculosis multirresistente”. Ambos especialistas son miembros del Comité Luz Verde de la Organización Mundial de la Salud para el control de la tuberculosis multirresistente en el mundo.

Expertos y organizadores de la jornada sobre tuberculosis farmacorresistente

El personal del Hospital Provincial de Castellón se entrena ante posibles emergencias REDACCIÓN El personal del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón ha realizado un simulacro de incendio de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a realizar al año una supuesta emergencia con el fin de que

el personal esté preparado para casos reales. El supuesto incendio, que ha dado comienzo a las 12 horas y ha durado unos 30 minutos, ha afectado a la zona del sótano del hospital, concretamente al almacén de papelería, cocina, unidad de dietética, almacén de material fungible, instalaciones del ser-

vicio de mantenimiento y archivo nuevo. El simulacro dio comienzo en el momento en el que se produjo un incendio en una de las dependencias, donde en esos momentos se hallaba una trabajadora que inhaló humo y fue evacuada por los compañeros y trasladada a un lugar seguro.

El Departamento de Salud del Hospital de La Ribera multiplica por 9 su número de residentes desde 2004 En este sentido, La Ribera es uno de los hospitales de España más elegidos El Departamento de Salud por los residentes, a excepdel Hospital Universitario de ción de los centros situados La Ribera acogerá en 2013 a 22 nuevos médicos residentes en las grandes capitales, lo (M.I.R.) que llevarán a cabo su que le convierte en una reformación sanitaria especialiferencia para la formación zada tanto en el Hospital como sanitaria especializada. en los centros de Atención PriAsimismo, el 80% de los maria. Desde 2004, año en el que eligen La Ribera lo que La Ribera fue acreditada hace con una nota de accepara la formación, ha multipliso superior a la nota media cado por 9 su número de re- Vista general del Hospital Universitario de La Ribera. de todos los MIR, y en 2011 sidentes, pasando de los 9 del La Ribera fue incluida enprimer año a los 80 de 2012. En de La Ribera y sus centros de satre los 50 primeros hospitales estos 8 años, un total de 150 relud de la comarca para llevar a de España preferidos por los sidentes han elegido el Hospital cabo el periodo formativo. residentes. REDACCIÓN

Entregados los premios del I Concurso de Ideas para trabajadores 67 profesionales del Departamento de Salud del Hospital de La Ribera aportaron todo tipo de ideas, sugerencias o propuestas imaginativas para la mejora de cualquier proceso y/o servicio de la organización como la responsabilidad social, la eficiencia o el medio ambiente. Los ganadores han sido Juan Miguel Zacarés, responsable de Enfermería del Servicio de Urgencias, y la Dra. Elvira Nadal, actual residente de Medicina Interna.


Salut i Força • Enero 2013 •

13

A C T U A L I D A D

IDIS defiende al sector privado como aliado esencial del sector público en organización y eficiencia En una jornada en Palma sobre la gestión privada y sus estándares de calidad y seguridad del paciente REDACCIÓN El sector privado puede ser un aliado fundamental del sector público y aportar, a través de la colaboración, avances en materia de organización, eficiencia, control de costes, integración de profesionales, etcétera. Son conclusiones desveladas por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). De hecho, las cifras demuestran que en España cada vez hay más hospitales privados funcionando con éxito. “Estos datos muestran cómo la capacidad de mejorar la gestión y ahorrar costes manteniendo la calidad asistencial convierten a la sanidad privada en un motor fundamental en el sistema sanitario y un aliado ineludible para lograr la sostenibilidad del sistema”, asegura José Ramón Rubio, presidente del IDIS. Son declaraciones extraídas de la “Jornada de Sanidad Privada”, celebrada en Palma de Mallorca el pasado 9 de enero. Las elevadas cifras de demanda de sanidad privada son sin duda un marcador de satisfacción del usuario que elige la sanidad privada. En palabras de Juan Abarca, secretario general del IDIS, “la apuesta por la mejora de la calidad asistencial del paciente es uno de los objetivos prioritarios en la sanidad privada. De hecho, la facilidad para concertar cita, el tiempo para la realización de pruebas diagnósticas, la disponibilidad de los resultados, así como el tiempo de espera para la intervención quirúrgica y la adaptación de las infraestructuras son los aspectos más relevantes en Baleares”.

Analizando resultados IDIS ha llevado a cabo el Primer Estudio que analiza los resultados obtenidos en los centros sanitarios privados, el Estudio RESA, y que arroja algunos datos de interés en sobre la asistencia en los hospitales privados. El modelo de gestión privada es eficiente. De hecho, los resultados de este indicador sitúan a los centros participantes entre los mejores resultados obtenidos a nivel internacional con una estancia media observada de 3,7 días en 2011, con un rango que incluso en los extremos

María Cordón, consejera delegada del Grupo Quirón, asistió a la jornada celebrada en Palma.

José Ramón Rubio, presidente de IDIS y vicepresidente del Grupo Quirón.

no llega a los cinco días. El sector sanitario privado es accesible en la atención sanitaria. Y es que en este caso los tiempos de espera para la realización de pruebas complementarias y para la entrega del informe de pruebas complementarias son excelentes. El tiempo de espera para una mamografía es inferior a 15 días, una tomografía axial computarizada (TAC) apenas supera los 9 días y la resonancia magnética (RM) no llega a una espera media de 10 días con escasa variación entre los centros. En este contexto, también es importante tener en cuenta que la entrega de las pruebas es inferior a los 4 días en las mamografías, 5 para un TAC y 6 en la resonancia magnética. Además, la entrega de pruebas es prácticamente inmediata en los casos más perentorios, como evidencian los límites inferiores de la desviación estándar que están en menos de un día, situándose la media en tan solo 5 días. En el caso de las urgencias y de las intervenciones quirúrgicas programadas, los tiempos son asimismo cortos, como también lo es, por poner un ejemplo el tiempo medio trascurrido entre el diagnóstico y el tratamien-

necesario llevar a cabo modificaciones estructurales que afecten, por ejemplo, a la organización de la actividad asistencial y las compras, políticas de contratación de personal, nuevos criterios de colaboración con el sector privado, etcétera. “Por ello, el sector privado puede ser un aliado esencial del sector público y aportar, a través de la colaboración, todos los avances en materia de organización, eficiencia, control de costes, integración de profesionales, etcétera.”, subraya el secretario general del IDIS. El Instituto apuesta por un sector sanitario privado que pueda competir internacionalmente, una internacionalización que requiere para su desarrollo de cierta sensibilidad e impulso por parte de las administraciones sanitarias. En esta línea, IDIS ha llevado a cabo una serie de propuestas viables para la sostenibilidad del sistema, como son la ampliación del modelo MUFACE a otros colectivos, como a los funcionarios de comunidades autónomas o la desgravación fiscal por la contratación de seguros de salud a las rentas bajas, lo que supondría un ahorro de unos 608 millones de euros y

to en cáncer de mama, que es inferior a tres semanas. El modelo de gestión privada cumple con los estándares de calidad y seguridad del paciente. Existe un 68% de los centros que cuenta con algún tipo de acreditación o certificación de calidad. Asimismo, más de tres cuartas partes de los centros disponen de políticas formalizadas de seguridad del paciente. Así, los indicadores de calidad obtenidos de la base de datos de pacientes (infección nosocomial, supervivencia del infarto agudo de miocardio, fracturas de cadera intervenidas en menos de 48 horas) muestran unos niveles de calidad comparables o superiores a los de cualquier otra institución.

Propuestas de futuro El contexto de la actual de la crisis económica ha obligado a las diferentes administraciones a adoptar medidas de efecto inmediato y políticas de austeridad, los datos presentados hoy en la Jornada muestran que es necesario plantear una agenda de cambios a medio y largo plazo que incluya reformas estructurales que afecten a muchos aspectos del sector sanitario. Es

una importante liberación de recursos sanitarios para el sector público.

Sobre IDIS El IDIS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valor la aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la mejora de la salud de todos los españoles. Para ello, fomenta y desarrolla todas las iniciativas, incluidas las de investigación, que desde la sanidad privada estén encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población. En la actualidad, el Patronato del IDIS está integrado por 21 grupos implicados en la sanidad privada de nuestro país: Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), ADESLAS SegurCaixa, ASISA, AXA, Capio Sanidad, Caser, DKV, ERESA Grupo Médico, Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ), Grupo Innova Ocular, Grupo Hospitalario Quirón, Grupo Recoletas, HM Hospitales, Hospitales NISA, Grupo Hospiten, MAPFRE, SANITAS, Red Asistencial Juaneda, Vithas, Hospital Infanta Luisa y Unilabs.


14 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

Momento del brindis navideño de las organizaciones colegiales, donde se manifestó dicha preocupación.

Preocupación en el CECOVA ante el incremento de un 54% en el desempleo de Enfermería en la Comunitat AMPARO SILLA El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) manifestó su preocupación por el incremento interanual de un 54,42% en las cifras de desempleo de los profesionales de Enfermería en la Comunitat, dos puntos por encima de la media estatal, que se sitúa en un 52,67%. Según un estudio de la Organización Colegial Autonómica de Enfermería basado en el análisis de los datos de octubre

de 2012 del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, la cifra de enfermeras de la Comunitat apuntadas a las listas del paro creció en 682 nuevas desempleadas al pasar la cifra de enfermeras paradas de 1253 en octubre de 2011 a 1935 enfermeras en octubre de 2012. En España, el paro enfermero pasó de 11.913 enfermeras desempleadas en octubre de 2011 a 18.188 enfermeras en esta situación solamente un año después, es decir, 6.275 nuevas

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), a través del Grupo de Trabajo en Vacunaciones del CECOVA, organizó una nueva Reunión de Enfermería y Vacunas que, en esta ocasión, abordó la nueva indicación de la vacuna antineumocócica conjugada para adultos. La jornada se celebrórá a partir de las 17.30 horas en el salón de actos del Colegio de Enfermería de Valencia y será retransmitida por videoconfe-

Imagen de archivo de la vacuna.

rencia a los colegios de Enfermería de Alicante y Castellón. Las personas interesadas todavía pueden inscribirse gratuitamente en esta actividad formativa lla-

empleados en la prevención y cuidado de úlceras por presión y heridas crónicas. “Nuestro propósito es que conozcan los diferentes materiales que tienen a su disposición y formarles en la prevención de este tipo de heridas, divulgando prácticas seguras en los cuidados de los pacientes”, apunta Vicente Hervás, director de Enfermería del Departamento.

enfermeras paradas. Por provincias, Alicante lidera el aumento del paro con un crecimiento del 67,8% (más 215 enfermeras en el paro) al pasar de 317 a 532 enfermeras en el paro en un solo año, mientras que Castellón tuvo un incremento del 50,7 por ciento (más 69 enfermeras desempleadas) al pasar de 136 enfermeras en paro a 205 en el período analizado y Valencia sumó un 49,75% (más 398 enfermeras desempleadas) al pasar de 800 enfermeras desempleadas a 1198.

Reunión de Enfermería y Vacunas sobre la nueva indicación de la vacuna antineumocócica conjugada para adultos ALFREDO MANRIQUE

Alumnos de enfermería del Hospital Arnau de Vilanova se forman en el cuidado de heridas crónicas. Han recibido formación en los distintos tipos de apósitos

mando a sus respectivos colegios de Enfermería. De este modo, la Organización Colegial Autonómica de Enfermería de la Comunidad Valenciana pretende “informar al colectivo profesional de Enfermería sobre la situación actual de la enfermedad neumocócica y sus posibilidades de prevención así como informar sobre la nueva indicación en el adulto de la vacuna antineumocócica conjugada”. Así, el objetivo es “mejorar la práctica enfermera en el proceso de atención vacunal de Enfermería”.

El Colegio de Enfermería de Castellón inaugura nueva sede en Benicarló. La inauguración ha sido presidida por José Antonio Ávila, presidente del CECOVA, Francisco Pareja, presidente del Colegio de Enfermería de Castellón (COECS) y Marcelino Domingo, alcalde de Benicarló. Se ha destacado el gran esfuerzo que ha supuesto la apertura de esta sede que dará cobertura a los casi 400 colegiados que pertenecen a las demarcaciones del norte de Castellón.

El CECOVA pide a Sanitat que la aplicación del complemento de productividad se haga “con criterios objetivos y consensuados” REDACCIÓN El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los Colegios de Enfermería de Alicante, Valencia y Castellón reclamaron a la Conselleria de Sanitat que la aplicación del complemento de productividad a profe-

sionales sanitarios anunciado se haga “basándose en criterios objetivos y consensuados con el colectivo sanitario”. De este modo, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, aseguró que “es justo que se retribuya a aquel profesional sanitario que demuestre una mayor implicación en su

labor diaria y trabaje más”, pero, a renglón seguido, advirtió de que “a la hora de aplicar un complemento salarial hay que evitar el subjetivismo para que las condiciones sean iguales para todos, es decir, que todo el mundo conozca claramente las reglas de juego”.

Premio a la Mejor Labor Profesional de Enfermería al Área de Atención Integral a la Mujer y al Niño del Hospital del Vinalopó. El Área de Atención Integral a la Mujer y al Niño del Hospital del Vinalopó, ha sido galardonada por el Colegio de Enfermería de Alicante con motivo de la celebración del Día de la Enfermería de la Comunidad Valenciana. Se trata del premio a la Mejor Labor Profesional de Enfermería por sus actividades encaminadas a reducir el estrés y aportar tranquilidad a las mujeres gestantes que, a menudo, manifiestan sus inquietudes y preocupaciones antes de dar a luz.


Salut i Força • Enero 2013 •

15

A C T U A L I D A D

CECOVA y colegios incrementan su apuesta por A.M.A en la renovación de la póliza de responsabilidad civil Ante la falta de la póliza de la Conselleria, cubre desde el primer euro ante cualquier reclamación tanto en la sanidad pública como en la privada NACHO VALLÉS El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los tres colegios provinciales han renovado con la compañía Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) la póliza que cubre la responsabilidad civil de las 30.000 enfermeras autonómicas. Una póliza que ampara en su ejercicio profesional al colectivo de Enfermería de la Comunidad Valenciana con el simple hecho de estar al corriente en las obligaciones colegiales. Se trata de un servicio del CECOVA prestado a través de los colegios de Enfermería que da tranquilidad a las actuaciones profesionales de las enfermeras y que en esta ocasión adquiere una relevancia y tranquilidad mayores al no tener suscrita la Conselleria de Sanidad su póliza de res- El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, y el presidente de AMA, Diego Murillo, durante el acto de firma de la póliza. ponsabilidad civil con la que viamente, no ampara la póliza do y apoyo que da en el trabalas posibles reclamaciones que dar cobertura a los profesionade la Conselleria de Sanidad. jo diario y por la incidencia de se presenten contra los profesioles sanitarios. nales que trabajan en la sisteDesde el CECOVA se es allas demandas de responsabiliPor ello, y para cubrir esta cirdad civil. ma sanitario público, lo que es tamente sensible a la necesidad cunstancia, la póliza suscrita De hecho, durante el año 2012 extensivo también al ámbito de de ofrecer este servicio al colecpor el CECOVA responde tamla póliza de responsabilidad cila sanidad privada al que, obtivo de Enfermería por el respalbién desde el primer euro ante

El Colegio de Enfermería de Alicante celebra la sentencia por delito de atentado a funcionario una agresión sobre una enfermera REDACCIÓN El Colegio de Enfermería de Alicante quiere expresar su satisfacción por los términos en los que se pronuncia una sentencia del Juzgado de Menores Nº 2 de Alicante sobre un caso de una agresión sufrida por una enfermera del Hospital Vega Baja en el cual la citada enfermera fue defendida y representada por la Asesoría Ju-

rídica colegial. La citada sentencia ha condenado la agresión sufrida por una enfermera de la planta de Psiquiatría Infantil del Hospital Vega Baja que sufrió una contusión en el antebrazo derecho y esguince cervical, y de las que tardó en curar 30 días causando baja laboral durante 15 días. La sentencia considera la referida agresión como un delito de atentado a funcionario y considera a la pacien-

te causante de la misma como autora criminalmente responsable de un delito de atentado de los artículos 550 y 551 del Código Penal y de una falta de lesiones del artículo 617.1 del Código Penal, por lo que la ha condenado a una medida consistente en un año de libertad vigilada y, como responsables civiles solidarios, a los padres de dicha menor a una indemnización de 1.650 euros.

Alumnos de Enfermería de la Universidad CEU-UCH realiza un seminario en el Hospital Nisa Rey Don Jaime en Castellón REDACCIÓN El seminario, integrado en la asignatura de Enfermería Clínica II, pretende, según Eladio Collado, profesor de Enfermería organizador de la actividad y director de la CEU-UCH en Castellón, “que el alumno ponga en práctica los conocimientos teó-

ricos previamente tratados en las aulas y tenga un contacto real con la estructura de un quirófano”. “La posibilidad que tenemos junto a nuestros alumnos de poder trasladar la docencia de grado a estas fantásticas instalaciones del Hospital Nisa en Castellón es única, y da un valor

añadido a nuestro proyecto educativo. Es muy importante que los alumnos perciban una continuidad indisoluble entre la teoría y la práctica, entre la Universidad y la Sanidad, y son las actividades de esta índole las que afianzan esta percepción”, ha afirmado Collado.

vil del CECOVA cubrió a un total de 45 enfermeras que fueron denunciadas en este ámbito en la Comunidad Valenciana. En la póliza suscrita por el CECOVAse incorporan la defensa frente a agresiones sufridas en el ejercicio de la actividad profesional; la defensa por denuncia en caso de actos dolosos; la cobertura en caso de daños a expedientes; así como un subsidio por inhabilitación profesional. Asimismo, la póliza también ofrece una serie de nuevas coberturas opcionales como son la protección frente a las denuncias por incumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos, o la devolución de honorarios profesionales.

Características Límite por siniestro y año de seguro: 3.500.000 euros. Subsidio por inhabilitación temporal profesional. Defensa y fianzas judiciales. Asistencia jurídica por agresión Indemnizaciones. Cobertura de terapias complementarias.

El Colegio de Enfermería de Alicante muestra su satisfacción por el auto del TC que avala la asistencia sanitaria a inmigrantes no regularizados REDACCIÓN El Colegio de Enfermería de Alicante mostró hoy su satisfacción por el auto del Tribunal Constitucional que avala la prestación de la asistencia sanitaria a inmigrantes no regularizados y considera que la salud, que consagra la Constitución, debe prevalecer sobre el beneficio económico vinculado al ahorro que la discriminación en la atención sanitaria supone. En este sentido, la Organización Colegial de Enfermería de Alicante ya se posicionó en contra de la reforma sanitaria que el Gobierno aprobó el pasado mes de abril a través del Real Decreto-Ley 16/2012

de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, que incluye, entre otras medidas, la exclusión de la asistencia sanitaria normalizada de los extranjeros en situación irregular. En aquel momento el Colegio de Enfermería de Alicante solicitó al Gobierno central la modificación del Real Decreto-Ley 16/2012 que limita la asistencia sanitaria a los inmigrantes no regularizados en el país porque considera que la citada normativa “colisiona de lleno con los principios éticos y deontológicos” de la profesión enfermera.


16 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

El Peset ahorra más de 97.000 € al año gracias al control de los problemas relacionados con la medicación El programa de Farmacia Hospitalaria mejora la calidad farmacoterapéutica y la seguridad del paciente ALFREDO MANRIQUE El Programa de Mejora de la Farmacoterapia y Seguridad del Paciente diseñado por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor Peset para identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con la medicación ha supuesto en la última década (2002-2011) un ahorro neto de 97.636 euros de media anual, con una ratio beneficio/coste de 2,4 (por cada euro que se invierte al año en el programa se obtienen 2,4 euros de beneficio bruto). En estos beneficios que se obtienen se contabilizan los costes directos que se ahorran en tratamiento y seguimiento de los pacientes, y los costes potencialmente evitados al prevenir las complicaciones por problemas relacionados con medicamentos, gracias a la implantación de este programa que mejora la calidad farmacoterapéutica y la seguridad del paciente. “La atención farmacéutica hospitalaria no sólo tiene un alto valor en el ámbito asistencial, sino también en la mejora y el uso racional de los medicamentos y en el ámbito económico. Todo ello, con el fin último de potenciar la obtención de los mejores resultados de los tratamientos y la seguridad del paciente detectando situaciones de riesgo potencial para él”, expli-

Vista general del Hospital Universitario Doctor Peset Aleixandre, de Valencia.

ca Begoña Porta, farmacéutica del Hospital Universitario Doctor Peset. Estas conclusiones, presentadas por el Hospital Universitario Doctor Peset en el último congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria celebrado en Bilbao, son fruto del balance de los últimos diez años de funcionamiento del Programa de Mejora de la Calidad de la

Farmacoterapia y Seguridad del Paciente de este centro sanitario público valenciano.

Riesgo Entre 2002 y 2011, el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Doctor Peset detectó un total de 6.646 pacientes con problemas relacionados con la medicación, con una media

La cocina del Hospital Universitario Doctor Peset obtiene un certificado internacional de calidad REDACCIÓN El Servicio de Cocina del Hospital Universitario Doctor Peset ha obtenido la certificación UNE-EN-ISO 9001:2008, lo que supone un reconocimiento internacional que avala que todo el proceso de manipulación y elaboración de los alimentos que se Fotografía del Servicio de Cocina del Peset. sirven a los pacientes hospitaDe hecho, a su trabajo diario, los prolizados se realiza con las máximas garanfesionales del Servicio de Cocina han tías y requisitos de calidad. Además, esta tenido que añadir la documentación del exigente norma internacional promueve Sistema de Gestión de Calidad y el conla adopción de un sistema de gestión trol y registro diario de todos aquellos orientado a la mejora continua y a la satispuntos de autocontrol que, tanto la Norfacción del paciente, basado en la planima ISO 9001 como el APPCC (Análisis ficación, el control y la medición de la efide Peligros y Puntos Críticos de Control) cacia de todos los procesos que se realizan a diario en el Servicio de Cocina de este exigen para garantizar la calidad de los hospital público valenciano. productos.

anual de 618 pacientes (un 2,5% de los ingresados) y 948 problemas. Más de la mitad de los problemas detectados estaban relacionados con la seguridad (un 51,7%), un 26,9% con la indicación de la medicación y un 19,1% con la efectividad de la farmacoterapia. Los diez fármacos (principalmente antibióticos) más implicados en este tipo de problemas

fueron la Vancomicina, el Levofloxacino, la Digoxina, la Gentamicina, el Imipenem, la Piperacilina tazobactam, el Meropenem, el Omeprazol, el Ciprofloxacino y la Amoxicilina. Este Top 10 de fármacos fue el responsable del 42% de los problemas relacionados con la medicación en la última década. De todos los problemas detectados, un 64% no alcanzaron al paciente (problemas potenciales), un 87,2% no presentaron ningún tipo de complicación para el paciente, y sólo el 3,8% correspondieron a morbilidad farmacoterapéutica real (acontecimiento adverso o fracaso terapéutico). “Nuestro principal objetivo es la detección de situaciones de riesgo ya sea en la prescripción, en la preparación, en la administración o en el seguimiento de los tratamientos a los pacientes ingresados. Y en este aspecto, el de la detección de riesgos potenciales, el programa está siendo muy efectivo”, asegura Begoña Porta. Otro de los éxitos de este programa ha sido el de potenciar al farmacéutico de hospital como corresponsable en el equipo asistencial interdisciplinar que atiende al paciente y reforzar su papel en la toma de decisiones consensuadas con el equipo médico sobre la medicación del paciente hospitalizado.

Un modelo matemático permite al Peset bajar su consumo eléctrico un 17,25% en diez meses REDACCIÓN El Hospital Universitario Doctor Peset (incluido el edificio de Consultas Externas) ha logrado reducir su consumo eléctrico en un 17,25% respecto a 2011 gracias a la aplicación de un modelo matemático innovador que es capaz de predecir el consumo de energía que va a producirse en unas instalaciones deter- Explicación del modelo matemático que permite este ahorro tan importante. minadas, de un día para otro, también se utiliza para predicciones de en función de determinadas variables. consumo de agua y gas, identifica dónde Este ahorro del 17,25% equivale a no va a consumirse en un día y hora de2.256.055 kWh o, lo que es lo mismo, al terminado y dónde va a necesitarse más consumo estimado anual en luz de 80 vienergía. De este modo, pueden estableviendas de cuatro personas, tal y como se cerse protocolos de funcionamiento de expuso en el último Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria, celebrado las instalaciones que permitan optimizar en Huelva. Este modelo matemático, que el uso de las mismas.


Salut i Força • Enero 2013 •

17

A C T U A L I D A D

El Consejo Autonómico de Colegios de Médicos Valencianos recibe en su sede al conseller de Sanitat Antonio Arroyo afirma que se abre un nuevo escenario de colaboración entre ambas instituciones REDACCIÓN El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, acudió hace unos días al Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Valencia, en la que supuso la primera reunión entre ambos organismos desde su llegada al cargo. Se trató de una primera toma de contacto en la que los presidentes de los tres colegios expusieron las principales cuestiones que afectan al colectivo médico. Ante la premura de tiempo y la gran cantidad de temas por debatir, en esta ocasión sólo se llegaron a plantear las primeras pinceladas de temas que requerirán, en breve tiempo, su profundización. El

Un instante de la reunión del Consejo Atutonómico de Colegios de Médicos de Valencia y el conseller, Manuel Llombart.

Consejo Autonómico de Colegios de Médicos, presidido actualmente por el Dr. Antonio Arroyo de la Corporación ali-

cantina, consideró positivo el hecho de que el máximo dirigente de la sanidad valenciana acudiera a la sede autonómica de los

colegios, así como la predisposición manifestada por el conseller de abrir un diálogo fluido entre ambas partes “por tratarse

el médico del principal actor del sistema sanitario” y con el fin de que los colegios “puedan informar a quien tiene que tomar las decisiones, la Administración”. Antonio Arroyo, como portavoz del Consejo Autonómico de los Colegios de Médicos, confirma: “esta reunión ha abierto un nuevo escenario de colaboración entre los colegios de médicos y la Conselleria. No obstante, serán las actuaciones posteriores las que realmente definan nuestra valoración. Los colegios, como es nuestra función, estaremos vigilantes en pro de la salud de todos los valencianos y de los intereses de los médicos que representamos”.

El Colegio de Médicos de Valencia apuesta por una nueva reducción de las cuotas colegiales en 2013 REDACCIÓN Por parte de la Junta de Gobierno de este Colegio se llevó a la Asamblea General de Presupuestos, celebrada el 20 de diciembre de 2012, se aprobó la propuesta de nueva reducción de las cuotas colegiales para el 2013. La misma ratificó por mayo-

ría y quedó así: cuota trimestral obligatoria 41’33 euros y cuota póliza de defunción (antigua derrama) 3´05 euros. La cuota para la Fundación Patronato de Huérfanos, que es voluntaria, continuará en 23’77 euros, como el año anterior. Desde el Colegio de Médicos de Valencia se afirma que es posible seguir en la línea de rebajar

cada año las cuotas, a pesar de que la O.M.C, obliga a liquidar su porcentaje sobre una cuota fija de 50 euros trimestrales. Con esta reducción, la disminución porcentualmente alcanza el 20’15%. Si se calcula sobre la repercusión que tienen en este apartado liquidar a la O.M.C sobre 50 euros, la rebaja en este Colegio ya es del 27%.

Rosa Fuster, presidente del Colegio de Médicos de Valencia.


18 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D Oncología del HCB convoca la I Reunión Presentación del nuevo Instituto Internacional para elaborar el “Manual de Médico de Cirugía Facial de Tratamiento contra el Cáncer basado en la Evidencia” Hospital Clínica Benidorm AMPARO SILLA El Servicio de Oncología del Hospital Clínica Benidorm (HCB) ha convocado, a través de la Revista Internacional de Grupos de Investigación en Oncología (Revista REGIO) y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la I Reunión Internacional de trabajo para la elaboración del “Manual de tratamiento basado en la evidencia según estadio, inmunohistoquimia, grado e histología”. En la reunión, convocada por los oncólogos del Hospital Clínica Benidorm (HCB), José Manuel Cervera, Gaspar Esquerdo y Enrique Barrajón, participaron cerca de 60 oncólogos de toda España y también de Portugal. El fin de esta convocatoria es analizar distintos tratamientos del cáncer basados en la evidencia y aunarlos en una guía o manual, que será la primera de estas características en publicarse. Se senta-

REDACCIÓN

Los doctores Barrajón, Cervera y Ezquerdo, del ITIC de H.C.Benidorm.

Manuel Santos Jefe de Radioterapia de HCB.

ron las bases para la realización del manual gracias al trabajo y aportaciones de los 60 oncólogos y especialistas participantes. La convocatoria se lleva a cabo desde el foro de la primera revista internacional sobre oncología escrita en español, la revista Regio, de la que el Jefe de Servicio de Radioterapia del HCB, el Dr. Manuel Santos, es director.

El pasado 13 de diciembre el Dr. Batllés, del Servicio de Cirugía Maxilofacial del HCB, presentó por primera vez el IMCF (Instituto Médico de Cirugía Facial). La presentación tuvo lugar en el Salón de Actos Doctor Carlos Paz, del Hospital. Este nuevo proyecto pretende aunar el esfuerzo y conocimiento de todas las especialidades medicoquirúrgicas que comprenden el territorio cérvicofacial. Se trata de un equipo multidisciplinar de 12 especialistas dedicados a este campo, que combinará el entusiasmo de los más jóvenes con la solidez de los más experimentados para ofrecer un tratamiento Integral dentro de cada una de las cuatro Unidades

Específicas que compondrán el nuevo Instituto. El Dr. Batllés, junto a un amplio equipo de profesionales, serán los encargados de liderar esta nueva Unidad Especializada del HCB.

La Sociedad Valenciana de Medicina Nuclear y HCB potencian el uso del SPECT cardíaco NACHO VALLÉS La Sociedad Valenciana de Medicina Nuclear y el servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínica Benidorm (HCB) han unido fuerzas para potenciar el uso del SPECT Cardíaco en el diagnóstico y evaluación de la enfermedad de las arterias coronarias. Tras una jornada de debate con profesionales de la Medicina Nuclear y la Cardiología de toda la Comunidad Valenciana se ha valorado la medicina nuclear cardíaca como la más sensible y específica para detectar enfermedades coronarias (hasta un 90% de sensibilidad). El SPECT Cardíaco es una técnica de Medicina Nuclear que utiliza radiofármacos, tomogra-

fía mediante Gammacámara para reproducir imágenes que representan cortes reorientados del corazón en diferentes planos. Es una técnica no invasiva, fácil de realizar, segura y dosimétricamente controlada para el estudio de la cardiopatía isquémica, también se utiliza para la evaluación de la cardiomiopatía y para identificar el posible daño al corazón causado por la quimioterapia. El presidente de la Junta Directiva de la SVMN y también Jefe de Servicio de Medicina Nuclear del HCB, el Dr. Antonio Martínez, ha destacado las ventajas de esta técnica médica que “tiene una especificidad y sensibilidad del 75 y 90% para detectar enfermedades coronarias sig-

nificativas en pacientes con riesgo de cardiopatías isquémicas”. El SPECT cardíaco también aporta ventajas antes de la revascularización quirúrgica o por angioplastia dado que está recomendada para pacientes con isquemia para detectar previamente el vaso culpable y la viabilidad del territorio miocárdico. Según las conclusiones de la SVMN las ventajas del SPECT cardíaco también se extienden al ámbito económico ya que “la estrategia diagnóstica que utiliza esta técnica es costo-efectiva e incluso más barata que otras técnicas empleadas para el diagnóstico y seguimiento de la cardiopatía isquémica”. Además, ha añadido el Dr. Antonio Martínez, “las novedades tecno-

El doctor Antonio Martínez, en un quirófano de Hospital Clínica Benidorm.

lógicas que se están desarrollando en este campo harán posible reducir el tiempo de adquisición de los estudios hasta quedar en 2-3 minutos, así como reducir la exposición a la radiación hasta un 50% con incluso mejor calidad de imagen”. Por estos y otros argumentos, la Sociedad Valenciana de Medicina

Nuclear y el servicio de Medicina de Nuclear del Hospital Clínica Benidorm, con el consenso de Médicos Nucleares, Hemodinamistas y Cardiólogos, han concluido que la realización de SPECT cardíaco en el diagnóstico, seguimiento y estratificación pronóstica de la cardiopatía isquémica es la técnica no invasiva más fiable

El doctor Miguel Llopis publica su primera novela histórica, “La sacerdotisa íbera” REDACCIÓN El Dr. Miguel Llopis Cartagena, uno de los Urólogos más reputados de Alicante y médico especialista del HCB (Hospital Clínica Benidorm) durante mucho

tiempo, ha publicado su primera novela histórica; se trata de "La sacerdotisa íbera", una obra en la que entre la ficción y la didáctica recorre las grandes incógnitas de la civilización íbera. Llopis relata, a través de historia, amor

y guerra las costumbres gastronómicas, sociales y cotidianas de los íberos, un pueblo que tuvo que enfrentarse a la difícil convivencia con cartagineses y romanos. Llopis ya ha realizado numerosas publicaciones médi-

cas a lo largo de su carrera y ahora se estrena en la obra literaria, contextualizando en una época (los pueblos de la cuenca mediterránea en los siglos IV y III a.C) poco habitual en el mercado de la ficción histórica.

El doctor Miguel Llopis Cartagena..


Salut i Força • Enero 2013 •

P U B L I C I D A D

19


20 • Salut i Força • Enero 2013

A C T U A L I D A D

Toda la sanidad de la Comunitat Valenciana celebra la Navidad Visitas de Papá Noel, los Reyes Magos y futbolistas, calendarios, postales, belenes y campañas solidarias para mejorar el ambiente La Selección Española Paralímplica reparte juguetes a los niños ingresados en el Hospital General de Alicante Los más pequeños de la casa son los que más disfrutan de las fiestas navideñas y el deporte paralímpico ha demostrado hoy tener un objetivo señalado: conseguir que todos los niños puedan sonreír a pesar de las circunstancias que les rodeen.

El Villarreal CF y el Hospital General de Castelló regalan una sonrisa a los niños ingresados en el centro sanitario

El Hospital de Manises instala un ‘Árbol Solidario’ que reunirá alimentos para los más necesitados El Hospital de Manises ha instalado en su hall de entrada un gran ‘Árbol Solidario’ en el que pacientes, visitantes y empleados podrán dejar alimentos no perecederos. La iniciativa se desarrollará desde hoy hasta el próximo 21 de diciembre, fecha en la que se cerrará el plazo de donaciones y se hará recuento de todo lo recaudado. Los ali-

La plantilla del Villarreal CF acudieron a su cita navideña con el Hospital General de Castelló con el objetivo de regalar una sonrisa a los niños ingresados en el centro sanitario. Los jugadores visi-

taron las plantas de Pediatría repartiendo regalos a los más pequeños, y haciéndoles mucho más entretenidas y llevaderas sus navidades en el centro hospitalario castellonense.

mentos se destinarán a familias necesitadas del departamento de salud que atiende la ONG Cáritas Diocesana.

Los jugadores del Levante visitan a los pequeños ingresados en el Hospital La Fe de Valencia Es el equipo de moda del futbol español. Vuelve a hacer una gran temporada de la mano de un entrenador y una plantilla modesta pero con ilusión y coraje. Y el Levante tampoco ha faltado a su cita con los niños ingresados en Pediatría para repartir regalos y esperanza, encabezados por el centrocampista valenciano, Iborra.

Trabajadores del Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, hacen de Papá Noel Acompañados por estudiantes y profesionales del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han visitado a los pacientes in-

gresados en el centro, con motivo de las fiestas navideñas. Disfrazados de elfos y acompañados por Papá Noel, han entrado habitación por habitación para alegrar a los enfermos y sus familiares con sus villancicos.


21 • Salut i Força • Enero 2013

Salut i Força • Enero 2013 •

21

A C T U A L I D A D

El Concurso de Dibujos de Navidad del Hospital Marina Salud de Dénia elige ganadores El Hospital Marina Salud de Dénia repartió regalos entre los niños de la Marina Alta, ganadores de III Edición del Concurso de dibujos “Dibuja tu Centro de Salud en Na-

vidad” en el que también han participado los hijos de los empleados de Marina Salud. Este año la convocatoria se ha extendido a todos los centros escolares de los 33 munici-

El Departamento Valencia- Arnau de Vilanova- Lliria celebra su tradicional concierto navideño El concierto fue a cargo del grupo coral “Voces Maestras” del Centro Municipal de Actividades para Personas Mayores de Arrancapins. El acto contó con la pre-

sencia por la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia, Ana Albert, y la dirección del Departamento de Salud.

pios de la comarca. El colegio Sagrado Corazón-Hermanas Carmelitas de Dénia ha sido el centro más galardonado con dos de los tres premios que se otorgan en esta edición.

El Servicio de Cocina gana el Concurso de Belenes del Hospital General de Castelló Este año se ha premiado a un total de seis servicios en cuatro categorías distintas, clásico, innovador, ornamentación y nacimientos. Debido a la gran competitividad de las plantas y servicios participantes, el comité organizador, forma-

do por personal del centro, de la Dirección Territorial de Sanitat y de la Asociación Belenista de Castellón decidió evaluar cuatro categorías de belenes, innovador, clásico y nacimiento, y otra de decoración de los espacios comunes.

El Lucentum Alicante reparte juguetes para los niños ingresados en los hospitales de Alicante y Sant Joan Fue en las plantas pediátricas de los hospitales General Universitario de Alicante y Universitario Sant Joan d’Alacant con el objetivo de amenizar su estancia durante estas fechas tan señaladas y hacerles entrega de regalos. El objetivo es una vez más conseguir que todos los niños puedan sonreír a pesar de las circunstancias que les rodeen.

El Hospital General de Castelló entrega el premio del Concurso de postales. La dirección del Hospital General de Castelló, representada por el subdirector médico, Juan Manuel Beltrán, y la directora de Enfermería, Encarna Rodríguez, ha entregado el premio a la mejor postal del Concurso de Postales 2011, en el que participaron los niños ingresados en la planta de Pediatría de este centro.

El CD Castellón y el Hospital General de Castelló regalan una sonrisa a los niños ingresados en el centro sanitario Acudió a su cita navideña con el Hospital General de Castelló con el objetivo de regalar una sonrisa a los niños ingresados durante estos días. Los jugadores visitaron las plantas de Pediatría repartiendo regalos a los más pequeños, y haciéndoles mucho más entretenidas y llevaderas sus navidades en el centro hospitalario castellonense.


22 • Salut i Força • Enero 2013

P U B L I C I D A D

La Pedrera realiza en tres años más de 3.600 exploraciones radiológicas a pacientes del Departamento de Gandia VICENT TORMO El Servicio de Radiología del Hospital La Pedrera ha realizado en tres años un total de 3.613 exploraciones radiológicas a pacientes del Hospital Francesc de Borja de Gandía y de sus centros de salud, gracias al convenio de

colaboración entre las entidades sanitarias, iniciado en noviembre de 2009, mediante el cual se estableció la posibilidad de realizar en el Hospital La Pedrera TACs y Ecografías a pacientes procedentes de la comarca de La Safor. De este modo, desde el comienzo del convenio el

Servicio de Radiología del Hospital La Pedrera ha efectuado un total de 2.549 TACs y 1.064 Ecografías. En las peticiones de realización de estas pruebas radiológicas se refleja el nombre del paciente, el SIP, un teléfono de contacto, la exploración y el motivo clínico.

Imagen de archivo del Servicio de Radiología.

El Hospital Marina Salud de Dénia reparte cuentos y calendarios solidarios en el Día de la Discapacidad REDACCIÓN El Hospital Marina Salud de Dénia repartió en la Planta de Pediatría “Aitor Aviador” y “Rosalía Espía”, dos cuentos por la Integración de la Fundación Fan Antena 3. Este año, las historias contribuyen a concienciar a los más pequeños sobre el trastorno por déficit de atención y la sordera. Aitor aviador y Rosalía espía, con texto de Eva Latonda e ilustraciones de Maru García, relata de manera positiva la historia de superación e ilusión de dos niños con discapacidad: Aitor es un niño con trastorno por déficit de atención e hiperactivi-

Vinalopó Salud forma en primeros auxilios a estudiantes del Departamento ALFREDO MANRIQUE

Momento del reparto de los cuentos.

dad (TDAH) que quiere ser aviador y sueña con volar por las aires y decirle al mundo entero que uno puede ser lo que se propone. Rosalía es una niña

sorda que, gracias a su habilidad con el lenguaje de signos, la lectura de labios y su olfato de espía, consigue sacar a su colegio de un gran aprieto.

El Servicio de Urgencias del Hospital del Vinalopó ha iniciado una serie de sesiones formativas sobre Primeros Auxilios dirigidas a ofrecer los conocimientos básicos en esta materia de modo que cualquier

persona pueda reaccionar ante una urgencia médica. Las charlas están centradas en la realización de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar, también conocidas como RCP y serán impartidas a alumnos de los institutos del Departamento de Salud del Vinalopó.

El Servicio de Diálisis del Hospital de Torrevieja realiza obras de ampliación para mejorar su infraestructura REDACCIÓN Desde el pasado mes de diciembre, el Servicio de Diálisis del Hospital de Torrevieja, gestionado por Ribera Salud y Asisa e integrado en la red pública de la Generalitat Valenciana, está acometiendo obras de ampliación para aumentar el número de puestos de diálisis disponibles, mejorando así su infraestructura y facilitando el acceso de los pacientes al servicio. Las obras de ampliación se iniciaron el pasado mes de diciembre y está previsto que concluyan a mediados del próximo mes de febrero, ofreciendo diez nuevos puestos para la atención de pacientes, generando así una mayor cobertura y mejorando los accesos a las propias instalaciones.

La Unidad del Sueño del Hospital del Vinalopó reconocida como Unidad Respiratoria. Ha sido acreditada

Momento de las obras de ampliación

Con una inversión que supera el medio millón de euros, de los cuales 273.266 euros están destinados a la obra civil y 270.535 euros a inversión en equipamientos, los responsables

del centro torrevejense pretenden mejorar la calidad y confort de estas instalaciones, haciendo más accesible el área e incrementando el número de pacientes atendidos.

como Unidad Respiratoria por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, con el objetivo de evitar desplazamientos y ofrecer un trato personalizado al paciente. Tras la valoración de las solicitudes, coincidiendo con la reunión de invierno del Área del Sueño, Ventilación no Invasiva y Cuidados críticos, la Unidad del Sueño del Hospital del Vinalopó ha cumplido todos los requisitos necesarios para ser reconocida como Unidad Respiratoria.


38 • Salut i Força • Enero 2013

w w w . r i b e r a s a l u d . c o m

Navidades Solidarias en los Departamentos de Vinalopó, Torrevieja, Alzira y Denia REDACCIÓN Las Navidades que concluyeron hace unos días han servido una vez más para aumentar la complicidad y la unión entre pacientes, colectivos y profesionales de los hospitales de Torrevieja, Vinalopó, Alzira y Dénia. Todos estos hospitales, pertenecientes a Ribera Sa-

lud Grupo, han organizado un sinfín de actividades para festejar esta época del año tan entrañable y mejorar así tanto el ambiente como el ánimo de los centros sanitarios. Por ejemplo, Torrevieja, Vinalopó y Denia celebraron el pasado 3 de diciembre con los niños hospitalizados el Día Internacional de las Personas con

Discapacidad con una nueva iniciativa de fomento de la lectura. Así, los más pequeños recibieron a primera hora de la mañana con su bandeja de desayuno el libro Aitor aviador y Rosalía espía, tercer título de la biblioteca “Cuentos para la Integración: lecturas para sensibilizar desde las primeras letras”, editado por la Fundación

Voluntarios de la AECC y el Orfeón acercan los villancicos navideños a los pacientes del Hospital de Torrevieja.

El Elche Club de Fútbol entrega regalos a los niños ingresados en el Hospital del Vinalopó.

Los jugadores del Valencia Albelda, Canales, Víctor Ruiz y Barragán visitaron a los niños ingresados en el Hospital Universitario de La Ribera.

Papá Noel visita el Hospital de La Ribera.

Los Reyes Magos visitan el Hospital del Vinalopó.

Antena 3. Con esta iniciativa, además de promocionar la lectura entre los más pequeños, se pretende también sensibilizarles sobre las discapacidades que pueden sufrir otros niños, una iniciativa que forma parte del Programa de RSC del grupo Ribera Salud. En los días previos al 24 de diciembre y también durante

fiestas, se produjeron diferentes actividades como la recogida de alimentos para campañas solidarias, la visita de futbolistas de elite o del mismísimo Papá Noel, también han completado unas Navidades únicas en los hospitales. Este es el álbum que resume y refleja lo vivido en estas fechas.

El Payaso Edy dibuja sonrisas en el Hospital del Vinalopó.

El Hospital del Vinalopó y el Hospital de Torrevieja recolectan más de 600 kilos de alimentos y juguetes para familias sin recursos.

El primer bebé del año de la provincia de Alicante nació en el Hospital de Denia

Los Reyes Magos visitan el Hospital de Dénia.

Se llama Amir, pesó 3,820 Kg. Sus padres, Bouhbouh y Abdesla Ittarmachen, ambos de origen marroquí, se encontraban preparando las uvas cuando tuvieron que acudir al Hospital. El alumbramiento se produjo 47 minutos después de la entrada en el nuevo año.


Salut i Força • Enero 2013 •

w w w . r i b e r a s a l u d . c o m

39

Mariano Guerrero ingresa como Académico correspondiente en la Academia de Farmacia de la Región de Murcia El director de Planificación y Proyectos del grupo Ribera Salud recibe la medalla como reconocimiento REDACCIÓN Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos del grupo Ribera Salud, ha recibido la medalla como Académico correspondiente de la Academia de Farmacia de Santa María de España de la Región de Murcia, en un acto celebrado el pasado 11 de diciembre en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Murcia. Para Mariano Guerrero “es un honor formar parte de esta institución”, a la que agradeció la distinción. Su discurso de ingreso versó sobre “El paciente activo ante su salud, el envejecimiento y la ética en el sector sanitario” en el que destacó la importancia de la prevención, promoción y hábitos sociales en los resultados de salud porque “el paciente está cada vez más formado y debe tomar decisiones e implicarse en el proceso de cuidado de su salud, no dejando todo el peso en manos de los profesionales y servicios sanitarios, que también deben concienciarse sobre

el derecho de los ciudadanos a participar en este proceso que arranca en casa, pasa por el centro de salud y continúa en el hospital”. Según Guerrero “el sistema sanitario público se enfrenta a un grave problema de sostenibilidad, unido a la necesidad de reformar un modelo asistencial diseñado de hace más de 50 años, y que actualmente está agotado y que debe dirigirse hacia un campo más preventivo”. Para Mariano Guerrero, “el modelo de colaboración público privada funciona con éxito desde hace 14 años y es una alternativa para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario público”. Sobre Mariano Guerrero Mariano Guerrero es médico especialista en Alergología e Inmunología Clínica y Doctor en Medicina por la Universidad de Valencia. Durante sus 30 años de experiencia en el sector de la Gestión Sanitaria pública y privada, ha dirigido cinco grandes hospitales y un centro geriátrico. Ha cursa-

d o varios Máster de Gestión y Planificación sanitaria en varias universidades españolas y es Experto Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo. A lo largo de su carrera, acumula una intensa actividad docente e investigadora, es Jurado de los Premios Jaime I de investigación Médica y ha dirigido varios Proyectos Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos del grupo Ribera Salud. de investigación del FISS. Es Catedrático de cina de Murcia. Compagina su Gestión y Planificación de Serde la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), labor profesional con una viva vicios Sanitarios de la UniversiAcadémico de la Academia de aportación al mundo de la Coodad Católica de Murcia, Director del Máster de Planificación Farmacia Santa Mª de España peración Internacional al Dey de la Real Academia de Medisarrollo en África. y Gestión Sanitaria, Secretario

Mariano Guerrero, en su discurso de ingreso en la Academia de Farmacia de la Región de Murcia.


40 • Salut i Força • Enero 2013

P U B L I C I D A D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.