Espacio Vivido No.2 - Arquitectura e Identidad

Page 1

Arquitectura e Identidad DOSSIER: ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA + FORTALEZA DE SAN CARLOS + EL PAPEL ACTUAL DEL RESTAURADOR+ ANTIGUA ESTACIÓN FERROVIARIA MUSEO COMUNITARIO DE TEOCELO + EX FÁBRICA DE SAN BRUNO + ROQUERÍO CAVANCHINO, CHILE + CASA DE LA CULTURA COATEPEC + EX HACIENDA DE LA ORDUÑA ABRIL EN MÉXICO + ECO MANTIS RECICLOSA + TALLER HORA LIBRE + MARCO CAMPUZANO + AUGUSTO MANDUJANO + ARCHITECTURE OF CONSEQUENCE año uno / no.2 / 2014


Portada: Fortaleza de San Carlos Perote, Veracruz, Raúl Alvarado, 2014

Xalapa, Veracruz, México 2014

© Todos los Derechos Reservados

Perfil - http://goo.gl/26zgPn Página -http://goo.gl/bYwGZj @EspacioVivido Canal - http://goo.gl/mVCDwu

Revista Espacio Vivido

Año 1, No. 2, Agosto-Septiembre 2014, es una publicación bimestral editada por Colectivo CASA, calle Adalberto Tejeda, 67, col. Modelo, C.P. 91040, www.espaciovivido@wordpress.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Colectivo CASA, fecha de última modificación, 25 de Agosto de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.


2014

Año 1

No. 2

Arquitectura e Identidad

Gente con talento

6 8 10

Abril en México Eco Mantis Reciclosa Taller Hora Libre

En Exclusiva con

12

Marco Campuzano

A través de

14

La Fractalidad de la Memoria

Internacional

20

Architecture of Consequence

Baúl de Medios

21

Dossier

22

Arquitectura e Identidad

26

Arquitectura Mexicana comtemporéa

29

Fortaleza de San Carlos

36

El papel actual del restaurador

38

Antigua estación ferroviaria de Teocelo

45

Proceso de reciclaje de la antigua Fábrica de hilados y tejidos de San Bruno.

58

Roquerío Cavanchino, contenedor natural y

64

Casa de la Cultura Coatepec

68

Ex Hacienda de la Orduña

continente público de la identidad de una caleta, de una ciudad, Cavancha e Iquique. Cuando en las rocas habita el fundamento de una identidad urbana.


COLECTIVO CASA

Ciudad, Arquitectura y Sinergias Afines Dirección General

DAVID RUIZ COLORADO Redacción y Revisión de Estilo ANAHID GODÍNEZ GUTIÉRREZ Redacción y Contenido MONSERRATH SÁNCHEZ GUZMÁN Diseño y Maqueteo RAÚL ALVARADO SÁNCHEZ Medios Audiovisuales

Colaboradores en esta edición: M. ARQ. SELIM CASTRO SALGADO M. ARQ. JOSÉ ANTONIO OCHOA ACOSTA ARQ. JUAN MANUEL GÁLVEZ CARVAJAL

www.espaciovivido.wordpress.com espacio.vivido@gmail.com


EDITORIAL ¿Cómo se construye la identidad de una persona? ¿de un pueblo? ¿de una sociedad? ¿a través de sus actos? ¿sus pensamientos? ¿sus obras materiales? ¿su patrimonio? Si patrimonio es aquello que recibimos por herencia ¿cuál es la nuestra? ¿qué nos ha dejado la historia? ¿qué nos está dejando la globalización? En esta ocasión presentamos el segundo número de la revista Espacio Vivido con el dossier “Arquitectura e Identidad”, porque -como acertadamente dijo el poeta: “la arquitectura es el testigo insobornable de la historia...”- creemos que lo que el ser humano ha edificado a lo largo de los siglos crea vínculos insoslayables con el lugar de donde nace y es testimonio vivo de los actos y las relaciones humanas. Derivado de lo anterior, puede decirse que la identidad nace a partir de la cotidianeidad de nuestros actos, ligados a un lugar y manifiestos en nuestras obras materiales. Por ello es imprescindible poner atención en las elecciones y decisiones que tomamos respecto a nuestro entorno edificado y reconocernos como seres humanos salvaguardas de nuestra herencia. Los textos presentados dentro del dossier dan cuenta de nuestra realidad latinoamericana y reflejan la visión que, desde la arquitectura y la política, hemos creado acerca de nuestro patrimonio y nuestra identidad. David Ruiz Colorado


Abril en México

Carolina Juárez

Por Anahid Godínez

Abril Ruiz Valencia nace en Oaxaca y se muda a la ciudad de Xalapa después de terminar sus estudios en una escuela de Artes y Humanidades egresando con la especialidad en teatro. En su estancia en la Atenas Veracruzana ingresa a la Facultad de Teatro UV y a partir de su egreso de ésta en 2009 empieza a dar clases de teatro y de improvisación, seguido a éstas comienza a dar talleres de Clown y presenta obras como Payasex, Pulpo y Terror Clown.

6

espaciovivido.wordpress.com


Tomada de Abril en México

P

oesía del Metal o música Urbano-Sonora es como la canta-autora Abril Ruiz Valencia define a “Abril en México”, proyecto musical que nace en 2011 con ella misma en la voz, una consola de loops yobjetos diversos como armónicas, globos, manos de plástico, etc., con los cuales crea distintos efectos sonoros.

El proyecto tuvo su génesis en la música tradicional mexicana, tomando ésta como base -y añadiendo el componente electrónicopara realizar composiciones que rescataran el espíritu mexicano de las fiestas, la viveza de los colores, la alegría, etc., y de esta manera realizarlo también con la música tradicional de algunos países.

Desde 2012 (debut ante el público) a la fecha, se ha presentado en Xalapa, Oaxaca, Puebla, Distrito Federal, Pachuca y Mérida; en algunas ocasiones ha compartido escenario con otras agrupaciones que añaden un toque especial en cada concierto.

Las bandas que la vieron desarrollar sus cualidades vocales Sin embargo, durante el son Fumanchú y Cabeza de desarrollo del proyecto, Abril Caballo. comenzó a experimentar con la consola de loops y creó “Abril en México” es un música relacionada a la vida so- proyecto musical recomencial, política y amorosa que la dable para todo público, en envuelve día a día. especial para los amantes de lo electro-vocal.

http://goo.gl/S3dBF4 https://soundcloud.com/abril-ruiz-valencia Abril en México http://goo.gl/YncyII @AbrilenMxico

Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

7


Eco Mantis Reciclosa Por Anahid Godínez

“Una nueva manera de darle vida a la basura”

E

n su búsqueda de nuevos materiales para hacer artesanía, Efraín Márquez encuentra en la basura recursos que le ayudan a desarrollar nuevas técnicas para la elaboración de sus productos, al mismo tiempo que reduce contaminantes en nuestro Planeta. El proyecto como tal comienza en el Distrito Federal en el año 2005 bajo la denominación de Recolectivo Reciclado Funcional. Colaboraban con él otros amigos con los cuales empieza a dar talleres a las personas interesadas en el reciclaje. Al llegar a Xalapa le da el nombre de Eco Mantis Reciclosa. Su objetivo principal: hacer conciencia de nuestra basura reutilizando todo lo que sea posible, desechos sólidos principalmente, dándole nueva vida a la “basura”.

http://goo.gl/BM8Dzn Eco Mantis Reciclosa - http://goo.gl/OKAgFR

8

espaciovivido.wordpress.com

Los materiales más comunes con los que trabaja son el cartón, el vidrio, la madera, el Tetrapack, las bolsas de chatarra, bombillas y retazos de tela, con estos produce huarayis, carteras, móviles, aretes, collares, máscaras, muebles, etc. Efraín ha dado talleres en Cumbre Tajín*, trabajando con hornos solares; en escuelas, donde les enseña a los niños y al público interesado a hacer tapiti**. Aunque en Xalapa la tendencia de usar o comprar cosas hechas a partir de basura aún no ha tenido el impacto esperado, él cree que poco a poco más gente se sumará a esta cultura del reciclaje y dejará de lado sus prejuicios. Sus productos los podemos encontrar en Coatepec en La Tienda del Trueque, en el Mercado Orgánico y en Xalapa, en la tienda Imaginaria. *Festival Internacional de la cultura totonaca realizado cada año en Papantla, Veracruz, México. **Graffitti con taparoscas


Ciudad de Iquique Chile David Ruiz 2012


Hora Libre Taller de Grabado

Por Monserrath Sánchez Guzmán

Sánchez 2014

E

l grabado es un tipo de arte plástico que generalmente se hace trabajando una plancha por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos, la cual se entinta y se presiona sobre papel para obtener una impresión. Taller Hora Libre se expresa a través de él. En la azotea de una calle céntrica de Coatepec, Alejandro, Miguel Ángel y Pipo encuentran su cobijo a cualquier hora de cualquier día de la semana. Y ese es el motivo que le da origen a su nombre, cada uno tiene actividades fijas durante el día, ya sea trabajo o escuela, y es en los momentos libres en los que se dan una escapada al taller en su Hora Libre a crear. Libre además porque puede integrarse cualquier persona que tenga el interés de hacer gráfica, de aprender y experimentar. En 2005, la Ceiba Gráfica abrió sus puertas y allí fue donde se conocieron; Miguel Ángel, oaxaqueño, con el conocimiento previo de talleres de su estado llegó a Veracruz a dar clases allí y a ingresar a la Facultad de Artes de la UV, Alejandro Suárez llegó como alumno y comenzó a tomar cada uno de los talleres que se ofertaban y Pipo realizaba en el inmueble tareas de mantenimiento, carpintería y elaboraba papel, actividad que despertó su inquietud por el arte. En ese ambiente de gusto por el grabado surgió interés por continuar trabajando y creando en un espacio donde poderse desarrollar de manera independiente -más libre- de otro taller; en la región son pocos los que hay y son menos los que están abiertos al público, en Coatepec sólo se encuentra el taller de Javier Olearte con gráfica muy buena y trabajos increíbles, sin embargo no está abierto al público.

10

espaciovivido.wordpress.com

A éstas restricciones se le suma la dificultad de sincronizar los horarios de trabajo regulares y los horarios en los que algunos talleres están abiertos, constante en nuestra cotidianeidad. Así es como se establece Taller Hora Libre en 2008 en su propio espacio. Taller Hora Libre se diferencia de los demás por la libertad de trabajar tanto en conceptos como en ideas y técnicas, así como por el uso del espacio sin restricción de tiempo y hora, ya que en otros talleres es difícil por estar sujetos a horarios laborables “y aquí no, aquí todos tienen llave, te vienes a trabajar a la hora que quieras, sin necesidad de depender de una hora o día”, fluyendo en las madrugadas por el puro gusto de crear.


Creen que el logro, más allá de la producción, ha sido conseguir acercamiento de la gente con la gráfica, ya que hasta hace pocos años en Coatepec había muy pocas personas que la realizaban y menos aun que supieran lo que es un grabado, no sabiendo diferenciar éste de la pintura. Parte de este impacto se generó cuando decidieron hacer “Taller a la Calle”; en septiembre del año pasado montaron el taller en el parque y en el mercado de la ciudad, lo cual fue un éxito; mucha gente se acercó, en su mayoría niños, pero también una buena cantidad de adultos que con las actividades se entusiasmaron. “Inicialmente llevamos algunas placas que teníamos ya hechas y comenzamos a imprimir, al ver esto se acercaban y preguntaban si podían hacer algo así, y ahí comenzaba todo el trabajo”, expresó Alejandro Suárez. Debido a que están inmersos en diversas actividades, los integrantes de Hora Libre no han tenido la oportunidad de establecer un taller para el público en horarios y días permanentes, sin embargo ha surgido la propuesta de esta-

blecerse en la Casa de la Cultura de Coatepec pero esto sólo será posible hasta que las obras de restauración de dicho inmueble concluyan. No obstante, están abiertos a recibir a quien quiera aprender, estableciendo una enseñanza personalizada que se adapta a las Horas Libres de cada persona, quien sin tener un conocimiento previo sobre gráfica, comienza un recorrido por las diversas técnicas que se pueden trabajar, explicándosele las técnicas de impresión desde las más fáciles hasta las más elaboradas. Incluso ha funcionado el método de explicarle a la persona, permitir que se lleve el material a su casa, lo trabaje y en el momento de imprimir se le ayude en el Taller; se repite esta operación hasta que la persona se vaya soltando y haya conocido diversas técnicas. Abren sus puertas al público que quiera crear y hacer cosas, que quiera aprender o ampliar conocimientos previos; importante mencionar la edad, que es arriba de los 15 años, por el riesgo que implica el uso de herramientas cortantes y ácidos. “Cualquier persona puede venir y traer su propuesta de trabajo, lo único que nosotros le pedimos

Taller Hora Libre - http://goo.gl/aRBApi Xico la Pelicula - http://goo.gl/YzWOiR Dejar Huella, converse - http://goo.gl/VEcH05

para que ocupen el espacio es que traigan sus tintas, sus papeles de impresión sin van a grabar en madera, y su linóleo o acrílico”, nos dice Alejandro Suárez, quien siendo administrador de empresas se adentró en el mundo del arte adquiriendo conocimiento de todas partes -principalmente en La Ceiba Gráfica, bajo la tutela de Per anderson y Brauer- y que a lo largo de este proceso ha tenido la oportunidad de conocer talleres y artistas que lo han invitado a participar en exposiciones y trabajos, como el Taller de Tlalpan, el proyecto de los tenis Converse “Dejar Huella”, así como la gráfica de la película “Historias del desencanto” que se presentará en diciembre junto con la exposición gráfica en la Cineteca Nacional y en la realización de Xico, la película. Finalmente me mostraron su obra e imprimieron algunos de sus trabajos -los cuales pueden observar en las fotografías- influenciados por el ambiente que les rodea como el café, el mundo tradicional y campesino, así como algunos íconos de la historia. Si desean conocer más sobre su trabajo o contactarlos pueden hacerlo en los siguientes links, sin duda la manera de moverse de Taller Hora Libre, es la respuesta sana al estilo de vida actual.

Sánchez 2014

Sánchez 2014


Imagenes proporcionadas por el autor

Marco Campuzano ¿Cómo fue tu proceso CREATIVO? Se fue gestando desde pequeño, iba a un taller de inyección de plástico con mi abuelo y hacía muñequitos de luchadores; ver las bolitas de plástico que pasaban por el calentamiento hasta llegar al producto terminado -que eran los muñequitos- me hacía feliz, después los pintaba y tomaban forma de juguete. Me apasionaba estar con mi abuelo; creo que desde ahí se fue gestando algo sin comprenderlo aún. ¿Por qué la PINTURA? Era lo que tenía a la mano. Fue más fácil para mí tomar un lápiz, un lienzo, comprar pinturas y comenzar a desarrollar un tema, mi acercamiento a la pintura fue por la facilidad con la que se da. Para desarrollar un tema me inspiro principalmente en la geometría, a mí me da otras formas y sentidos, me lleva a otras dimensiones, aunque también tengo varias colecciones de distinto tipos.

12

espaciovivido.wordpress.com

¿Qué expresas en cada TRABAJO? Propiamente un mensaje, no. Lo que me gusta de mi obra es que la gente la observa y se queda varios minutos viéndola, me gusta que los apasione y que los atraiga y ya ellos se van con su propio pensamiento. En algunas ocasiones me sorprenden los comentarios que hacen pues ni yo me doy cuenta de algunas cosas que hago. Háblanos de tus COLECCIONES Tengo una colección de “Animales Salvajes” que realicé hace dos años; otra que terminé el año pasado que se llama “Geometría de lo Cotidiano” y actualmente estoy realizando una digital con óleo y acrílico que se llama “Creatividad al Cubo”. ¿Cuáles son tus ARTISTAS favoritos? Son varios, entre ellos están Escher, Dalí, Picasso, Guy Dening, Pedro Friedeberg, Tamayo y Frida.


Imagenes proporcionadas por el autor

¿Cuántas veces has EXPUESTO? Han sido cuatro veces en exposiciones colectivas en la Galería Curiel** y actualmente tengo dos individuales: en un Café Bar y en una Pastelería con Artesanía. ¿Cuál es el apoyo que el GOBIERNO otorga a artistas? Nos debería apoyar en tener más espacios, en la difusión , pues no hay muchos espacios para artistas plásticos. Háblanos de tu FORMACIÓN He tomado talleres en Coyoacán (DF), en Querétaro (MEX) y en Xalapa (VER), el apoyo y asesoría de mis amigos me ha ayudado a crecer mucho. No es fácil vivir de la pintura, es una decisión que me costó mucho trabajo tomar pero es lo que traigo dentro y si me dedicara a otra cosa no sería totalmente feliz. Lo único en lo que pienso es en pintar.

ENTREVISTA COMPLETA http://goo.gl/3Rqjv6 Marco Campuzano - http://goo.gl/UJ5jrS

*Artista plástico radicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. ** Galería de arte ubicada en la Av. 1º de Mayo de la colonia Obrero Campesina, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México.

Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

13


LA FRACTALIDAD DE LA MEMORIA

A

ugusto Mandujano, nos entrega una serie de imágenes fotográficas en las que intervienen diferentes aspectos físico-temporales. El sabe – lo he constatado en amenas charlas— que, como lo han reflexionado pensadores del calibre de Susan Sontag y John Berger, la fotografía tiene un lazo indisoluble con ese caprichoso voluntarismo humano que es la memoria, y digo voluntarismo porque biológicamente esa facultad la compartimos con otras especies, como es el caso de los sorprendentes elefantes. Una memoria que se esmera en contrastar tiempos no unísonos, ya que puede ir del pasado al presente, o querer atrapar algo para su constancia futura, donde se cree, otros serán quienes aprecien esos momentos, en este caso petrificados en las fotografías. Y Augusto se esmera en ese ejercicio de memorización en la exploración que con su cámara y experiencias, hace de su visita a la isla de Cuba, concretamente a la Ciudad de la Habana. Así, fiel a su oficio, su ojo selecciona y discrimina, buscando atrapar en los encuadres la belleza y lo sublime de paisajes de mar y tierra, donde lo humano evidencia su fragilidad ante la majestuosidad de la naturaleza, pero también capta esa firme intervención civilizatoria para modificar, embellecer y funcionalizar el entorno. Es en ésa intervención a través de la historia, donde varias fotografías hacen constatación de la conjugación de variados tiempos yuxtapuestos, en una especie --como en un buen son-- de síncopa histórica. Enseñándonos a los espectadores la convivencia de épocas como son la pre-revolucionaria, la revolucionaria y donde se pretende intuir lo que vendrá con el tiempo. Épocas, que el ojo de Mandujano puede atrapar en un solo instante en una esquina de la ciudad. Al fin de cuentas, otra de las tareas de un fotógrafo es indagar. Después de esa exploración vivencial y óptica realizada por Augusto, viene otra parte que no por apartada y silenciosa es menos importante para la concreción de un trabajo fotográfico de calidad. La laboriosidad en el cuarto oscuro. Fundamental para lograr toda la gama de matices del negro al blanco y la debida sutileza cromática, que enfatice los ritmos de las formas atrapadas. Para rematar imprimiéndolas por medios digitalizados de inyección de tinta. Y así, lograr otra conjunción de tiempos, éstos, entre lo analógico y lo digital y entregarnos un portafolio de 10 imágenes. Dispuestas, todas ellas, para la fractalidad de nuestra memoria. Roberto Santa Anna T.

Augusto Madujano

14

espaciovivido.wordpress.com


A単o 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

15


16

espaciovivido.wordpress.com


A単o 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

17


18

espaciovivido.wordpress.com


A単o 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

19


Architecture of Consequence Arquitectura de consecuencia

Arquitectura

de consecuencia muestra que la arquitectura puede jugar un papel importante en la formulación de soluciones a los problemas globales y ayudar a construir un futuro más sustentable. El NAI (Instituto de Arquitectura de los Países Bajos) hace el llamado a diseñadores, directores y legisladores para aprovechar esta oportunidad y llegar a ser una fuerza positiva para el cambio. La raza humana está enfrentado un número colosal de desafíos. La manera en que abordamos y pensamos temas como la alimentación, la salud, la energía, el espacio, el tiempo, las conexiones sociales y el valor económico ha sido distorsionado. Ahora la tendencia debe dar vuelta. La arquitectura y el diseño pueden ser un instrumento en la redefinición de nuestras actitudes debido a que el diseño y la planeación de nuestros contextos están fuertemente relacionados con estas preocupaciones. El NAI llama la atención a una generación joven de diseñadores para trabajar estos temas e ir adelante. Ya sea que las propuestas parezcan utópicas o muy modestas, ellas siempre expresan la confianza sincera puesta en el futuro. Y esto es lo que constituye la agenda del Instituto de Arquitectura de los Países Bajos para el futuro: Arquitectura de consecuencia, un programa que presenta los proyectos e ideas de los diseñadores. Los temas: - - - - - - -

Valor y significado de la creación. Cohesión social. Tiempo. Energía. Espacio. Salud. Alimentación.

Desde 2009 los temas de Arquitectura de consecuencia fueron de importancia para diversos programas de investigación, discusión y acción.

Tomado de http://en.nai.nl/platform/innovation_agenda/about Créditos imágenes: http://movingcities.org/movingmemos/aoc-naibeijing/

20

espaciovivido.wordpress.com


Baul de Medios También la lluvia (2010) Película dirigida por Icíar Bollaín (Mejor dirección 2003 “Te doy mis ojos”) y protagonizada por Luis Tosar, Gael García Bernal, Raúl Arevalo, Karra Ejealde, Juan Carlos Aduviri y Carlos Santos. Es un filme de corte dramáticosocial porque narra la difícil situación a la que se enfrenta el equipo de producción cinematográfica a cargo de Costa (Tosar) cuando se encuentran filmando en Bolivia una película basada en la llegada de los españoles a América enfatizando los crueles actos de los conquistadores y el coraje de unos sacerdotes para denunciarlos, y se ven rodeados por los fuertes sucesos en torno a la privatización del agua potable que acontecieron en ese país. En el año 2000 hubo una serie de protestas en la ciudad boliviana de Cochabamba debido a la decisión del gobierno –a cargo del entonces presi-

1

dente Hugo Banzer- de firmar un contrato con la multinacional Bechtel para que ésta se hiciera cargo (junto con otras participaciones internacionales) del suministro del agua potable de la región. Dicha empresa, ignorando el contexto particular del país, pretendía aumentar hasta en 300% el pago mensual del suministro de este líquido vital, incluso se hablaba de que para captar agua de lluvia se necesitaría una licencia. Todo esto provocó molestia entre distintos sectores de la población y entre enero y abril estallaron las manifestaciones y las protestas; se bloquearon

Bab’ Aziz (Original Motion Picture Soundtrack) Bulgarian Symphony Orchestra & Various Artists Original Soundtrack by Armand Amar 2

3

4 las carreteras y el gobierno boliviano reprimió a los manifestantes provocando la muerte de algunos y multitud de heridos. Finalmente dicho contrato fue revocado y la sociedad obtuvo la victoria. Sobre También la lluvia, la directora afirma “No es una película intimista, pero sí creo que es de personajes, y en eso se parece mucho a las anteriores mías, pero más grande, con una parte de época y otra del presente en la que narra acontecimientos sociales que pasaron en Bolivia, pero al final es una historia en torno a dos personas, sobre todo de una, Costa, el productor, que hace un viaje personal de madurez, de compromiso personal”.

Fuente: Colaboradores de Wikipedia. Guerra del agua (Bolivia) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 24 de agosto del 2014]. Disponible en <http:// es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_ del_agua_(Bolivia)&oldid=75263763>. Colaboradores de Wikipedia. También la lluvia [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2014 [fecha de consulta: 24 de agosto del 2014]. Disponible en <http://es.wikipedia. org/w/index.php?title=Tambi%C3%A9n_la_ lluvia&oldid=73813092>.

Armand Amar (Jerusalén, 1953) nos cautiva con esta selección de obras compuestas para dar soporte a la película Bab’ Aziz: El príncipe que contemplaba su alma (2005) del escritor y director Nacer Khemir. Se trata de una obra musical con una orquestación inteligentemente realizada que hace uso tanto de los instrumentos tradicionales de la zona medio-oriental como de los occidentales, construyendo una mezcla sonora de un alcance y una profundidad espirituales -propias del pensamiento y estilo de vida de aquella zona geográfica- que hipnotiza a cualquier oyente, siempre y cuando exista por parte de éste el gusto por este tipo de expresiones musicales o al menos la disposición de abrirse a nuevos sonidos. Imagen 1: www.labutaca.net Imagen 2: Imágenes de “También la lluvia” – Copyright © 2010 Morena Films, Mandarin Cinema, Vaca Films y Alebrije Producciones. Distribuida en España por Alta Classics. Todos los derechos reservados. Imagen 3: Imágenes de “También la lluvia” – Copyright © 2010 Morena Films, Mandarin Cinema, Vaca Films y Alebrije Producciones. Distribuida en España por Alta Classics. Todos los derechos reservados. Imagen 4: Imágenes de “También la lluvia” – Copyright © 2010 Morena Films, Mandarin Cinema, Vaca Films y Alebrije Producciones. Distribuida en España por Alta Classics. Todos los derechos reservados.

Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

21


Glosario Paisaje Urbano Histórico: La zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano en general y su entorno geográfico. UNESCO Conjunto histórico tradicional: Grupo de construcciones y de espacios, inclusive lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico o sociocultural. Como lo son las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos y los caseríos. UNESCO Conjunto urbano histórico: Todo núcleo urbano de carácter histórico, con independencia de su tamaño, lo que comprende grandes y pequeñas ciudades y centros o cascos históricos junto con su entorno natural o urbanizado. UNESCO Patrimonio Cultural: suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y que está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural, material e inmaterial que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. (UNESCO, ICCROM, & COLOMBIA, 2012)

22

espaciovivido.wordpress.com


Chiapa de Corzo Sánchez 2014

Por Monserrath Sánchez Guzmán

E

l crecimiento acelerado de las ciudades así como su densidad de población y de construcción es consecuencia del abandono de las zonas rurales y de las industrias tradicionales por sus habitantes para integrarse a la urbe. Con ello las construcciones se vuelven uniformes convirtiendo a nuestras ciudades en lugares monótonos que pierden su carácter de tejido urbano y la identidad de sus comunidades. La urbanización rápida, la incapacidad de las políticas públicas para controlar y supervisar los cambios y la corrupción en beneficio de las grandes empresas han traído graves consecuencias en la morfología de las ciudades. Aunado a esta problemática física su une lo social; el desconocimiento de la historia por las nuevas generaciones ha propiciado la desvalorización del patrimonio –tangible e intangible-, el habitante no se identifica con esta herencia, no se apropia de ella, no forma parte de la biografía de su vida por lo que su conservación no está asegurada, los conjuntos urbanos históricos y los conjuntos históricos tradicionales están en peligro.

“El sujeto produce su espacio, sus objetos y, a su vez, es producido por la particularidad que tienen el espacio y los objetos. (…) El sujeto alcanza a dotarse de unidad y coherencia porque su cuerpo produce y obtiene esa unidad y coherencia en su relación con el espacio y con las cosas (…) así preguntarse sobre la particularidad de la identidad y del sujeto es lo mismo que preguntarse sobre la particularidad de los espacios donde ha emergido” citado en (Calonge Reílo, 2012)

Tomando en cuenta lo anterior, la homogenización de las ciudades produce una homogenización de los habitantes, que los convierte en seres y ciudades sin particularidades, allí emerge la importancia del patrimonio ya que por ser variado representa un vínculo para entender la diversidad de los pueblos. Con la exterminación del carácter de las ciudades y el ataque directo sobre el patrimonio histórico lo siguiente es atacar la identidad y eliminar las diferencias que nos dan valores. Desde tiempo atrás se han buscado medios para asegurar la conservación y proteger al Patrimonio edificado de

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

23


los procesos de modernización y especulación inmobiliaria; se apostó por las legislaciones nacionales y el reconocimiento internacional de la UNESCO, sin embargo el relato ha cambiado: hoy la búsqueda de distinciones internacionales y nacionales “está vinculada con la generación de actividades económicas y el lucro, basados en el turismo y el consumo cultural; la tutela del patrimonio pasó de ser tarea exclusiva del estado para dar atribuciones a los gobiernos locales y al sector privado. Cada vez hay más privados que públicos, que bajo el argumento de que el patrimonio edificado se debe de ganar su sustento, demandan la apertura para el consumo cultural y turismo” (Dossier: El Patrimonio Cultural Urbano: Identi-

dad, Memoria y Globalización, 2009).

El poder del sector privado sobre el Patrimonio edificado es una amenaza a la cultura e identidad

de los pueblos, ya que su propósito fundamental es la generación económica bajo una lógica del espectáculo y consumo masivo, que busca homogenizar y banalizar la cultura con el “marketing político” que lucra con el prestigio simbólico del patrimonio cultural con la conversión de sitios históricos en parques temáticos, como es el caso del Festival Cumbre Tajín. Así también en nombre de la “recuperación” de barrios populares se ha despojado a los habitantes al aburguesarlos, como es el caso del Mercado de San José en Xalapa, Veracruz, que implicó un desalojo directo e indirecto de la población de bajos ingresos para quienes los nuevos usos elitistas no están al alcance de su bolsillo.

precio por el patrimonio cultural tanto tangible como intangible, por la arquitectura, los vestigios arqueológicos, los símbolos históricos y la propia historia.

Es fácil mencionar algunos ejemplos como los cambios en las fachadas de viviendas catalogadas y demolición de algunas de ellas en los centros históricos, la pérdida de la noción casa-patio, la sustitución de cubiertas de teja por losa plana, las malas intervenciones en iglesias, los atentados a los Centros Históricos como la construcción del hotel atrás del Palacio de Gobierno del Estado, en Xalapa que constituye un daño al Paisaje Urbano Histórico, las modificaciones al Parque Juárez, (Dossier: El Patrimonio Cultural Urbano: Idenel abandono de la Casa de tidad, Memoria y Globalización, 2009). Cultura Coatepec; el abanEn la región Xalapa, Coatepec, dono y desmantelamiento de Xico y Teocelo y a nivel nacional patrimonios industriales como la se ha vislumbrado un menos- Fabrica de San Bruno, los beneficios

Chiapa de Corzo, Chiapas, daño al Paisaje Urbano Historico, Sánchez, 2014


de café, los ingenios y las haciendas; el abandono de zonas arqueológicas como es el caso de Macuiltépetl en Xalapa, los Teteles en Teocelo, Campo Viejo en Coatepec y Xicochimalco en Xico. Así también destaca el atropello sobre los símbolos históricos, por ejemplo cambios a los escudos de armas de la región que constituyen una amenaza y desprecio por la memoria colectiva y respeto a la historia de las poblaciones. El rescate real de los monumentos históricos vendrá directamente ligado con el quehacer ciudadano, la participación social y democratización del espacio. Para desvincular los inmuebles del sector privado es necesario que la población se haga cargo de ellos; la memoria de estos no se banalizará si éstos son los portadores y difusores de ella. La gestión debe estar encausada al turismo patrimonial, el cual asegura que el espacio sea vivido y conocido por el habitante de manera profunda. Es necesario el surgimiento de movimientos sociales conscientes que además de rescatar el espacio físicamente, difundan su historia y sean capaces de crear nuevos relatos en él. En la zona de Xalapa han surgido grupos y asociaciones civiles desde el barrio, comunidad y redes sociales que buscan el rescate y conservación de lo existente, como por ejemplo el Patronato del Centro Histórico de Teocelo, Xalapa Antiguo A.C., el Circulo Cultural Regional Coatepecano, Grupos de Arquitectos, Patrimonio y Conservación A.C. entre otros que, aunque no estén expresamente dedicados a la conservación del patrimonio edificado, han tenido un impacto sobre el manejo de inmuebles y son activos en la difusión de la historia de la región misma que sabemos es primordial ya que “conocer el patrimonio cultural es uno de los pasos principales para su apropiación” (UNESCO, ICCROM, & COLOMBIA, 2012). En esta publicación mencionaremos algunos casos locales consolidados y en proceso del uso, destino y apropiación de inmuebles históricos, como es el caso del Museo Comunitario de Teocelo con una patrimonalización desde la participación y democratización ciudadana y su caso contrario La Ceiba Gráfica, como una restauración sin patrimonalización por parte de los pobladores. La Casa de Cultura de Coatepec como un sitio en abandono donde la presión social es un activo importante en el proceso de restauración y la Ex Fabrica San Bruno como un activismo ciudadano y democratización en proceso, entre otros.

Centro Histórico de Xalapa, Veracruz, Sánchez, 2014 Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz Ruiz, 2014

Bibliografía Calonge Reílo, F. (12 de septiembre de 2012). Sin posesión no hay identidad. Recuperado el Julio de 2014, de IXAYA, revista universitaria de desarrollo social: www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Sin%20posesión%20no%20hay%20identidad_0.pdf Dossier: El Patrimonio Cultural Urbano: Identidad, Memoria y Globalización. (Diciembre de 2009). Andamios , 7-10. UNESCO, ICCROM, & COLOMBIA, M. D. (2012). Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos. Bogotá: Fundación Escuela Taller de Bogotá, Taller Editorial.

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

25


Graffiti, Guadalajara, 2012

Arquitectura Mexicana Contemporánea Selim Castro Salgado “Ninguna identidad puede existir a solas y sin un elenco de opuestos, negativos, oposiciones. Los griegos siempre necesitan a los bárbaros, los europeos a los africanos, los orientales…” Edward Said, citado por (ETTINGER, 2014)

S

i entendemos a la arquitectura como un sistema de comunicación –camino que abrió la teoría de la arquitectura a partir del posmodernismo-, entonces podríamos suponer que está lleno de tabús y eufemismos, mismos que son parte de cierto orden moral implícito en el lenguaje. Parte de estos tabús contemporáneos es por ejemplo, la belleza. Ningún arquitecto en sus cabales habla actualmente de que tal obra o sus propios diseños buscan la belleza, pareciera que tal concepto le resta seriedad al asunto. Sin embargo hay otra idea también muy contemporánea y escurridiza, como es el de la identidad. Casi nadie se cuelga el epíteto de arquitecto mexicano con-

26

espaciovivido.wordpress.com

temporáneo, por ejemplo, pues al parecer se corre el riesgo de ser catalogado como retrógrada o al menos de tener mal gusto. Siendo interrogados al respecto, arquitectos como Isaac Broid, por decir un ejemplo, hace algunos años en alguna visita a la facultad de arquitectura de la UV-X, se le ocurrió decir que tal edificio que había diseñado era “muy mexicano”, al ser interrogado por un servidor al término de su ponencia inmediatamente se retractó, diciendo que no, que su arquitectura no es mexicana, quizá contemporánea, pero mexicano es un término que le queda corto.


1

Antecedentes de estos son pocos incluso, me viene a la mente el tan celebrado discurso de aceptación del premio Pritzker de Luis Barragán en 1980, o el “arriesgado” discurso después convertido a libro Atmósferas, del también premio Pritzker 2009, Peter Zumthor.

¿Qué es pues la arquitectura mexicana contemporánea? ¿Hay algo semejante a ello? En la pasada reunión Nacional ASINEA Guanajuato 2014, Arquitectura e Identidad, la Dra. Catherine Ettinger justamente hizo algunos cuestionamientos al respecto, llegando a la conclusión que en la arquitectura contemporánea mexicana hay tres caminos que se están dando: 1. Seguimiento a la idea de una arquitectura mexicana, en ocasiones con referencias al tema del color. Responde al deseo de los extranjeros de una apropiación de la tradición mexicana, por ejemplo el caso de Legorreta + Legorreta o Sordo Madaleno 2. La práctica global, en el cual deja de tener sentido lo mexicano, por ejemplo TEN arquitectos 3. Un camino de mediación, que surge en los intersticios entre lo global y lo local, entre lo regional y lo internacional, en el cual no se hace tema del lugar, pero responden al sitio y es sensible a las necesidades sociales, por ejemplo: Jorge Gracia, Derek Dellekamp, Jose Castillo, Mauricio Rocha, Frida Escobedo y Héctor Esrawe. Por último y a manera de reflexión final, coloco mis notas respecto a la pasada ASINEA 89 Xalapa, Ver. Identidad y conciencia:

Estencil, Xalapa

Unión de los rodapiés de dos casas tradicionales Xalapeñas, 2012

La identidad es un concepto muy profundo, es una construcción social. No debería implicar segregación como en la acepción de distinción: distinguir una cosa de la otra, sino que en ella viene implícita la idea de conocerse a sí mismo, como en el aforismo clásico. Saber quién es uno es importante para poder conocer al otro, y mirarlo con la conciencia de estar parado frente a un semejante. Re-conocerse. Todos somos pues, ese que se asemeja al otro, un poco más, un poco menos, pero en esa semejanza está la clave. Junto al filósofo español José Ortega y Gasset podríamos decir que “yo soy yo y mi circunstancia”. ¿Quién soy yo y donde empieza mi circunstancia? ¿Dónde empieza el otro? Caminamos pues caminos paralelos, semejantes entre nosotros pero diferentes. El suceso de tu vida me enseña otro camino, otra posibilidad de lo real. Nos miramos de frente, o las espaldas, pero seguimos caminando, con la conciencia de buscar nuestro camino, podemos caminar también lado a lado, como hace tiempo no lo hacíamos. Es en ese momento cuando entendemos que somos una comunidad, esa conciencia nos hace fuertes. Más fuertes. No perdamos la comunidad que nos hace grandes. Caminemos pues.

Bibliografía BARRAGÁN, L. (2014). Ceremony Acceptance Speech. Recuperado el 04 de Agosto de 2014, de The Pritzker Architecture Prize: http://www.pritzkerprize.com/sites/default/files/file_fields/field_files_inline/1980_Acceptance_Speech.pdf ETTINGER, C. (2014). Identidad en la Arquitectura Mexicana Contemporánea. Conferencia magistral en la 91 Reunión Nacional ASINEA, Guanajuato, Gto. ZUMTHOR, P. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

27


David Ruiz Colorado 1 Salitrera, Norte de Chile 2010

1

2 Laguna de Alchichica, 2014 2


Fortaleza de San Carlos

Una joya de la arquitectura militar en abandono. por Anahid Godínez

L

a Fortaleza de San Carlos se erige por la necesidad de preparar una defensa ante la posibilidad de una invasión británica a la Nueva España; un estudio previo por el Ing. Manuel de Santisteban recomendaba utilizar la altura del Cofre de Perote para construir una edificación que sirviera como punto defensivo si el Puerto de Veracruz y Xalapa cayeran en manos enemigas.

En 1770 se inicia la construcción de este enigmático edificio, ejecutada por el Ing. Santisteban por mandato del Virrey de la Nueva España el Marqués de Croix y terminada en 1776 siendo Virrey Antonio María de Bucareli. La fortaleza lleva el nombre de San Carlos en honor al Rey Carlos III de España.1

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

29


Descripción arquitectónica El diseño de este inmueble de defensa corresponde al “primer sistema de Vauban”2, referencia al diseño europeo. Fue construido de piedra y contiene elementos característicos de la arquitectura militar: cañoneras, almenas, fosos, etc. y cuatro bastiones o baluartes llamados San Carlos, San Antonio, San Julián y San José3, en forma de pentágono; están ubicados en cada vértice de la planta cuadrada y cada uno orientado hacia un punto cardinal. Al edificio lo rodea un foso que va de los 15 a los 25 mts de ancho aproximadamente. En la parte alta del edificio existe un paso de guardia con parapetos de mampostería de piedra de 3.35 mts. de espesor y una banqueta al interior de 85 cm. interrumpida en las cañoneras donde están las plataformas para las piezas de artillería. En la parte interior de la Fortaleza existen 52 galeras de 82 mts2 cada una a lo largo de

30

espaciovivido.wordpress.com

las cuatro cortinas y están separadas entre sí por muros de 1.26 mts., arriba de éstas se localiza el adarve. El patio central -llamado plaza de armas- es un cuadrado de 50 mts. y se encuentra circundado por cuatro edificios de dos niveles cuyas fachadas interiores están formadas por arcadas. El ala noroeste alojaba originalmente al gobernador de la Fortaleza y los oficiales de estado mayor así como la sala de armas y la capilla.


Los elementos arquitectónicos más importantes del inmueble son:

1 Entrada Principal 2 Puente 3 Foso 4 Cortina 5 Baluarte 6 Garitón 7 Adarve 8 Cañonera 9 Patio de armas 10 Casa del gobernador 11 Pampas 12 Muralla o escarpa 13 Glacis 14 Camino cubierto 15 Parapetos 16 Merlón 17 Calle militar

Usos del Espacio Durante la Independencia, la Fortaleza sirvió de almacén de suministro para los cuerpos realistas que combatían a las guerrillas insurgentes. En 1823 fue sede del Colegio Militar y en 1847 pasó a ser punto de defensa de primera línea al caer Xalapa con la invasión de los norteamericanos al estado de Veracruz.4 Cabe mencionar un hecho relevante que modificó la estructura de la Fortaleza: en 1863 tras la II intervención Francesa se intentó volar el edificio para que no lo utilizaran los invasores, pese a esto

sólo lograron hundir el techo de los polvorines y agrietar parte de la escarpa de un baluarte. A principios del siglo pasado fue usado como cárcel por los gobiernos revolucionarios, en 1939 como lugar de refugio de españoles que huían de la dictadura franquista y a finales de la Segunda Guerra Mundial como centro de concentración de extranjeros principalmente alemanes e italianos, seguido a esto en 1949 fungió como cárcel estatal hasta que en 2007 el gobierno del estado la clausuró.

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

31


Estado Actual de la Fortaleza La Fortaleza de San Carlos, joya de la Arquitectura militar, tuvo poder y control por más de dos siglos; hoy vemos con tristeza cómo esta magnífica obra día a día pierde esa fuerza al deteriorarse por falta de atención y mantenimiento. Cada rincón del edificio relata historias de batallas que marcaron a nuestro pueblo, escenas de lucha, sangre, terror, impotencia y olvido envuelven a este castillo. Quizá, sólo por especular, este coloso ha perdido su encanto al ser desplazado por la mancha urbana que al paso del tiempo va comiendo terreno, o quizá sea la falta de presupuesto que caracte-riza a nuestro gobierno, o simplemente aún siga causando temor y es por ello que se ve postergada la restauración del inmueble. Lo cierto es que sin importar cuál sea la verdadera causa del descuido, los factores físicos no han dejado de hacer su trabajo: a causa del desuso existe humedad por falta de algunas cubiertas, pérdida de aplanados, grietas en los elementos arquitectónicos, corrosión en la herrería, flexión, pudrición y existencia de termitas en las vigas de madera, etc., deterioros que hacen difícil y costosa la restauración. Se ha comentado que existe un proyecto de Restauración avalado por las instancias pertinentes como son el INAH y el ICOMOS, sin embargo el edificio aún no ha sido reparado en su totalidad. Cambio de pintura, restauración de la pintura mural de la casa del gobernador y colocación de señalética, sólo son algunas de las mejoras.

32

espaciovivido.wordpress.com

Aunque para muchos no tenga el menor significado este bello edificio de defensa, estoy segura que a otros pocos nos gustaría ver las instalaciones utilizadas no solamente para un museo o para visitas guiadas, sino verlo utilizado para actividades que fortalezcan y tejan los lazos sociales ya rotos, actividades que busquen el bien común y nos ayuden a identificarnos con nuestra historia y con el lugar; de esa manera el sentido de pertenencia de muchos se vería enaltecido y además contaríamos con un lugar propicio para abstraerse del caos cotidiano.

1.- Fragmento tomado de la página web http://fortalezadesancarlos.mex.tl 2.- Zapatero, Juan Manuel. “ La fortificación abaluartada en América”, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico. 3.- Sánchez Lamego, Miguel A. “el castillo de San Carlos de Perote”, de Leonardo Pasquel en la colección Suma Veracruzana, Serie Historiográfica, Gob. del estado de Veracruz, Xalapa, Ver, Méx. Pág. 24 4.- Fragmento tomado de la página web http://fortalezadesancarlos.mex.tl


DOSSIER . A単o 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

33


Catedral de México,, 2009, Anahid Godìnez


Hacienda en Xico, 2014, Anahid GodĂŹnez


El papel actual del Restaurador M. Arq. José Antonio Ochoa Acosta

Habilitacion de recubrimiento en Cúpula. Templo de San Isidro, Magueyitos

D

urante más de cien años se han establecido diversos principios a los que se deben sujetar las intervenciones a los edificios históricos. Desde la visión antagónica que formaron Violet Le Duc y John Ruskin hasta las últimas cartas y documentos nacionales e internacionales sobre conservación del patrimonio edificado que va del monumento aislado a los paisajes culturales. Principios que prevalecen en el quehacer del restaurador y que, en ocasiones, son interpretados de forma muy rígida. Las siguientes líneas aspiran a replantear el estereotipo que generan los principios tradicionales de la restauración sobre las funciones que realiza (o debe realizar) la persona responsable de tratar a los bienes inmuebles de valor cultural. Líneas que se basan en los apuntes teóricos de Salvador Muñoz Viñas1 y la opinión de quien les escribe, esperando que sean de su interés. 1) El Patrimonio Cultural Edificado es como es, nos guste o no. Es decir, debemos dejar a un lado las posibilidades de llegar a un estado prístino del edificio eliminando, modificando o “remendando” un inmueble. El edificio es un documento tridimensional que ha sobrevivido a un lapso de tiempo determinado. La función del restaurador debe ser buscar y defender la verdad. Debe tomar en cuenta cada etapa constructiva, aunque el valor de algunas de ellas sea menor. El restaurador debe distinguir el ser del valer, no puede limitarse a ver un inmueble como un elemento estático sino como un portador de valores intangibles.

36

espaciovivido.wordpress.com

2) Los inmuebles históricos son concebidos y construidos en lapsos de tiempo precisos y determinantes de la sociedad. Las edificaciones de este tipo, relatan la conducta humana en un momento determinado, por lo tanto, los valores adquiridos por el inmueble, no son casualidad. La carta de Venecia indica que los monumentos deben dar “testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico2” Es por ello acertado, como ejemplo, el planteamiento que hace Octavio Paz cuando alguna vez definió a la arquitectura como “el testigo menos sobornable de la historia”. Conservar y restaurar un edificio histórico debe tener como primer paso entender el por qué fue concebido, el sitio, el momento y demás circunstancias.


3) Se precisa de sensibilidad para determinar cuál es el estado de autenticidad correcto. Si bien lo auténtico es lo que en la actualidad es el inmueble histórico, también es cierto que el edificio ha transitado en la dimensión del tiempo. Las características cualitativas del inmueble van más allá de dimensionarlo en tres ejes. En ocasiones hay que verlo como una partitura. Si solo se escucha un compás de una pieza musical no puede entenderse la obra completa que el compositor quiso mostrar. Así es el inmueble histórico, se debe estudiar desde la necesidad de su existencia, su concepción y construcción así como sus usos y, en algunos casos también, desusos del mismo. 4) No existe una restauración objetiva. Esto no significa que no se ocupen las ciencias aplicadas para realizar alguna intervención, significa que los criterios para intervenir un inmueble no saldrán de una formula matemática o algo similar. La intervención es el resultado del análisis del inmueble desde la cosmovisión de sus usuarios (presentes, pasados y futuros), del estado de conservación del bien y del presupuesto que se goce. Claro que la experiencia y conocimiento del restaurador es imprescindible, pero su aportación técnica debe sumarse a la opinión de los usuarios sin caer en populismos ni imponer tecnocracias. 5) La restauración científica debe dar resultados indiscutibles pero no indiscutidos. No se puede experimentar en un bien cultural. Antes de intervenir un edificio, no debe dejarse fuera la opinión de la comunidad. Será importante que el restaurador tenga preparación en gestión cultural y facilidad en comunicación humana. En el entendido que se restaura para las personas (y no para la piedra) pero con una clara seguridad de que el patrimonio cultural es un recurso no renovable. Es por ello que debe estar expuesto solamente a intervenciones con resultados previstos.

Reparacion de Grietas en BovedaTemplo de San Isidro, Magueyitos

Interior Casa Museo Xalapa

Hacienda de Santa Ines Estado de Puebla

El papel actual de un restaurador, como se mencionó, es el de un buscador y defensor de la verdad. Es quien rescata de la confusión y el olvido a los valores superiores de una sociedad. Tales como el valor a lo histórico, a la herencia cultural, a la identidad regional o a la estética. Quizá también a ese valor asombroso que es el arte del habitar humano. Muñoz Viñas, Salvador, Teoría contemporánea de la Restauración, ISBN: 9788497561549 Publicado 19.01.2004 2 Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios, documento firmado en la ciudad de Venecia, Italia, en 1964 con motivo del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. 1

Fortin de Cerro Gordo

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

37


Antigua Estación Ferroviaria Hoy Museo Comunitario de Teocelo Recuperación a partir de la participación social Por Monserrath Sánchez Guzmán

De forma y tamaño modesto se erigió la Antigua Estación Ferroviaria de Teocelo y hoy - convertida en Museo Comunitario- permanece cargada de una historia y un simbolismo invaluables. Historia principios del siglo XIX se introdujo el café en la región de Teocelo, debido a este hecho, a fines del mismo hubo un gran auge económico. Esto generó transformaciones en los modos de vida y de producción así como modificaciones y adaptaciones a la arquitectura existente y nueva que permitieran su proceso. La cantidad de producción crecía diariamente; era primordial desarrollar modos de transporte que facilitaran la comunicación mercantil y humana.

A

“Por esas fechas comenzó a adquirir mayor difusión la idea de que el ferrocarril modernizaría la vida económica de México (…) que intensificaría el comercio, extendería nuevas áreas de cultivo, abriría nuevos mercados, fomentaría el desarrollo agrícola e industrial, abarataría fletes y disminuiría las distancias a recorrer” (García Morales).

Con estas ideas comenzó a surgir en la zona la inquietud por construir un ferrocarril que evitara que Jalapa y su región –incluyendo las haciendas- quedaran en el olvido. A mediados de la década de 1860 se otorgaron las concesiones para la construcción de las vías del ferrocarril, pero éstas funcionaron durante mucho tiempo sólo por tracción animal. El Ferrocarril Interoceánico conectó por primera vez a México con Xalapa en 1890 y con el puerto de Veracruz en 1891, pero fue siete años más tarde cuando el presidente Porfirio Díaz inauguró la ruta Xalapa-Teocelo junto con la Planta Hidroeléctrica de

38

espaciovivido.wordpress.com

Texolo, gracias a ésta se dotaba de energía eléctrica y alumbrado a la ciudad de Xalapa por vez primera; fue un 1 de mayo de 1898 mismo día en que la villa de Teocelo se elevó a categoría de ciudad. Esta obra era la primera etapa del Ferrocarril XalapaCórdoba; su ruta era: Xalapa – La Laguna – La Orduña – Coatepec – Las Puentes – Xico – Santa Rosa y Teocelo; ésta ultima es la que nos ocupa, la cual, tras no desarrollarse su segunda etapa proyectada, pasó más tarde a ser la última estación del ferrocarril. El tren funcionó con servicio de carga y pasajeros, disminuyó el tiempo en recorridos y facilitó la movilización de mercancías que se producían en la región, de allí la importancia, la apropiación y el cariño de los pobladores de la zona con el tren “El Piojito” y con cada una de las edificaciones e infraestructura que se desarrollaran en torno a él.

Sin embargo, en 1942, con la inauguración de la carretera Xalapa–Teocelo, entró en funcionamiento el sistema de autovías lo cual provocó que paulatinamente el tren decayera, hasta que en 1944 el Piojito de la Jalapa Railroad and Power Company dejó de funcionar y al año siguiente comenzó su desmantelación. Fue vendida junto con la Planta Hidroeléctrica al Gobierno de Veracruz y años más tarde a la Compañía Industrial de Luz y fuerza.


Con la desaparición del Ferrocarril las estaciones ya no tenían razón de ser, “la estación de Xalapa fue demolida; la estación de Coatepec aun existe pero fue modificada en su arquitectura al grado de quedar irreconocible; la de Xico pasó a propiedad particular y la de Teocelo quedó en el abandono”. citado en (Alsmann López, 2014).

“Tras la desmantelación del ferrocarril la estación quedó en el abandono representando solamente

el final de una etapa de un medio de transporte que ya no llenaba las expectativas de velocidad ni eficacia, y poco a poco fue quedando en ruinas (…) los vecinos reutilizaron los materiales de la derruida estación para las bardas de sus casas”. El Patrimonio Histórico corría peligro de perderse y su recuperación era primordial ya que “las ruinas de la estación era lo único que quedaba para recordarle a los teocelanos esa época de bonanza que trajo consigo el ferrocarril” (Alsmann López, 2014)

Estación ferroviaria de Teocelo en ruinas, 1997. Brizuela, fotógrafa. Archivo del MCAEF

Ruinas de la antigua estación ferroviaria de Teocelo, 1997. Brizuela, fotógrafa. Archivo del MCAEF

Brizuela, fotógrafa. Archivo del MCAEF

Recuperación Los datos están basados en la Tesis “Participación, democratización del patrimonio e identidad en el Museo Comunitario de la Antigua Estación Ferroviaria de Teocelo Veracruz, para obtener el grado de maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación de Eva Astrid Alsmann López, 2014.

Ya desde 1988 Antonio Homero Jiménez García, cronista y fundador de Radio Teocelo, había planteado la recuperación de la Antigua Estación del Ferrocarril para usarla como Museo. Pero fue hasta el año de 1997, un año antes de celebrar el Centenario del nombramiento de Ciudad, la llegada del Ferrocarril y la Planta Hidroeléctrica, que el CEPROSOC, de donde era miembro, hizo llegar al entonces presidente municipal Mario Alberto Perezun su propuesta para celebrar el centenario con iniciativas de repercusión permanente. Entre las propuestas estaba la de crear un Museo de la Historia de Teocelo en la antigua Estación del Ferrocarril que se encontraba entonces en ruinas.

“Esta inquietud surgía tras la preocupación de algunos miembros de la comunidad por la pérdida de edificios históricos del centro de Teocelo, los cuales estaban siendo modificados en su arquitectura y estética, por lo que se planteaba que la restauración de la antigua estación representaba un ejemplo de conservación de su patrimonio que impactaría positivamente a los teocelanos y que les enseñaría la importancia de cuidar sus propios inmuebles históricos”.

La propuesta fue aceptada, las obras de restauración correrían a cargo del municipio y las comisionadas del proyecto de restauración arquitectónica fueron las arquitectas Gabriela Brizuela y Maripaz

Brito, quienes propusieron además gestionar recursos a nivel federal; para ello se creó el Patronato del Centro Histórico de Teocelo en junio de 1997, quien sería la figura legal que se haría cargo no sólo del museo sino también de la conservación del centro histórico. Las arquitectas trabajaron en la catalogación de los inmuebles históricos con lo que, en agosto del mismo año, se declaró el Centro de Teocelo como zona arquitectónica protegida. También se dieron a la tarea de informar a los vecinos dueños de casas antiguas de la importancia histórica de sus inmuebles para asegurar su preservación.

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

39


Bien que fue aceptada la propuesta de restauración, el proceso no fue fácil; inicialmente el Jardín de Niños Jaime Nunó, que colinda con el predio de la Estación, reclamaba el terreno para construir una sala de usos múltiples, esto porque había sido prometido en una gestión anterior para dicha función. Se iniciaron entonces las negociaciones entre las autoridades del Jardín, las autoridades Municipales y el Patronato hasta que en noviembre de 1997 se acordó dejar al Jardín hacer uso de la sala grande. Sin embargo, tiempo después -por recomendaciones externas- se les restringió el uso debido al riesgo que representaban algunas actividades para la conservación del inmueble. La obtención de fondos federales no se logró, así que la financiación de todo el proyecto estuvo a cargo del Gobierno Municipal del período 1995–1997. En Julio del último año de gestión comenzaron las obras de restauración del inmueble y el 28 de diciembre se inauguró simbólicamente debido al término de la gestión municipal. Ya para la inauguración -aún con exposición montada- el Patronato buscó financiamientos y donaciones de instancias y empresas para montar una exposición en forma. Se consiguió que “empresas transnacionales con plantas en Coatepec (…) donaran tres contenedores para la basura (Nestlé) y el equipo de iluminación (Coca Cola). Debido a que los vestigios de el piojito y su estación se perdieron, el patronato negoció con el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos de Puebla, el comodato de 18 piezas relacionadas con la temática ferroviaria”.

El Museo abrió sus puertas formalmente el 1 de Mayo de 1998. Desde entonces ha sido gestionado por diversos grupos que han continuado el trabajo del Patronato del Centro Histórico de Teocelo A.C. como “Grupo de Amigos del Museo”, “Equipo de Voluntarios del Museo Comunitario” y ”Amigos del Piojito”, cada uno marcando una etapa diferente para el inmueble, en las cuales ha habido diferentes coordinadores como René de la Cruz y Homero Jiménez García, Aracely Fuentes Anell, Octaviano Alarcón Sánchez, Rosario Hernández Victoria y Homero Jiménez Pale. Como todo proyecto social ha tenido momentos de mucha y poca actividad, así como etapas de crisis, ya que depende de las relaciones del coordinador con el gobierno; sin embargo, veces más veces menos el apoyo de éste otorgando recursos materiales y económicos ha sido constante. Desde entonces se han llevado a cabo diversas actividades como talleres de dibujo, pintura, danza, ajedrez, senderismo, cine, cuenta-cuentos, conferencias y exposiciones temporales pictóricas y fotográficas, además de las permanentes -entre muchas otras- las cuales son posibles gracias a la democratización del espacio, ya que los pobladores pueden participar en la organización y en la toma de decisiones sobre el funcionamiento y sobre lo que se exhibe.

Restauración de la antigua estación ferroviaria de Teocelo. Brizuela, fotógrafa. Archivo del MCAEF


Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Forma Arquitectónica Dirección: Calle Francisco y Madero esquina Cuetería en el Barrio de la Estación Orientación: Noroeste-Sureste Estatus: Monumento Histórico de Teocelo. De arquitectura modesta -propia de las edificaciones arquitectónicas civiles- consta de una planta rectangular dividida en dos salas, ubicada en el centro de un terreno de igual forma, rodeado de jardín sobre el cual, antaño corrían los rieles del tren. La Sala chica o norte fue la sala del Jefe de la Estación y hoy alberga algunas piezas de exposición permanente sobre el tema del ferrocarril; la Sala grande (sur) fue la bodega del exprés que alberga también piezas de exposición permanente, algunas de origen prehispánico, su planta amplia y libre le permite ser el espacio donde se realizan los talleres y en ocasiones se adapta como auditorio para la presentación de películas y conferencias.

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sus muros de más de 40 cm de espesor poseen un total de 4 escuetas ventanas rectangulares y 3 puertas, dos delanteras y una trasera que dirige a los sanitarios, construcción nueva e independiente; estos muros tenían poco daño, es decir, aunque muchas de sus partes habían sido usadas en otras obras y los acabados estaban en malas condiciones ninguno fue modificado en su totalidad. La cubierta es a dos aguas, hoy de madera y lámina. Fue remplazada en su totalidad ya que no quedaba rastro de ella; La estación está rodeada por lo que fuera el andén, donde hoy se encuentran dos bancas para pasajero y queda a resguardo del alero de la cubierta inclinada. DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

41


Sánchez, 2014

¿Qué significa la Antigua Estación de Teocelo para pobladores? Identidad A setenta años ya del desmantelamiento del ferrocarril la bonanza sólo va quedando en recuerdos, mismos que se irían difuminando cada día más en la memoria de las nuevas generaciones, sin la existencia de Patrimonios Históricos, muebles o inmuebles, que estén allí para recordárnoslo. El Museo Comunitario de Teocelo, Antigua Estación Ferroviaria es el testimonio, el recordatorio y la conexión con aquel pasado que une e identifica, que genera orgullo. Las estaciones significaron para aquellos habitantes, no sólo la llegada de mercancías y pasajeros, eran la puerta a ese mundo anhelado por donde partir y también por donde llegaban nuevas ideas y conocimientos. Hoy en su estatus de monumento histórico ferroviario es sinónimo de prosperidad, de bonanza, de éxito y comunicación; representa para los teocelanos el cambio de Villa a Ciudad, la llegada de la energía eléctrica y de los avances y nuevos estilos de vida. Los Patrimonios existen y deben existir para no olvidar; la estación fue el escenario de hechos históricos de relevancia nacional, uno en especial que paulatinamente se ha ido empujado al olvido por conveniencia es el del Coronel Arnulfo R. Gómez, candidato a la presidencia de la Republica del Partido Nacional Antireleccionista cuyo lema era “Reelección es traición a la Patria”, quien fue llevado a esta estación como prisionero para ser transportado a la ciudad de Coatepec donde horas después fue fusilado. Persona, obra y valor que va quedando al olvido y que con la permanencia de estos espacios se asegura que los reales valores del pasado -aquellos que el sistema repele- permanezcan. La relevancia de la permanencia de la Estación recae en que su recuperación nació del pueblo y para el pueblo; si bien ha tenido gestiones gubernamentales, no hubiese sido posible sin la participación e iniciativa ciudadana, de la CEPROSOC y sin la democratización en la toma de decisiones tanto del inmueble como de las actividades internas.

“El inmueble de la antigua estación se rescató del riesgo de perderse por completo, mediante un proceso de patrimonialización (…) que los propios teocelanos llevaron a cabo” (Alsmann López, 2014) y es allí donde recae la importancia y el valor del espacio, ya que al ser vivido y al ser una lucha social los pobladores se apropian de él y lo llenan de simbolismos, lo que permite que el lugar permanezca integro, independientemente de que haya actividades o no. Hoy no se puede decir, como apunta Alsmann, que el espacio está consolidado, pero sí que esta en proceso y que es un punto de referencia y ejemplo del valor de un Patrimonio Cultural, de un bien que más allá de su valor arquitectónico, es lo vivido en él lo que identifica a los teocelanos, pero que sin éste la permanencia en la memoria, y con ello en la identidad de los pobladores no estaría tan asegurada.

“Finalmente te vas del espacio y lo que más añoras es que ese espacio siga con tales funciones, que no se vaya a convertir en una tienda o se vaya a convertir en otra cosa porque de alguna u otra manera sí sientes amor por ese lugar, pues son paredes si tú quieres y dijeras no es algo, no es una persona para que le guardes tanto cariño, pues uno se lo tiene y desde el lugar en donde esté” Octavio Alarcón, abril de 2013 citado en (Alsmann López, 2014) Bibliografía y Fotografía Alsmann López, E. A. (2014 йил Enero). Participación, democratización del patrimonio e identidad en el Museo Comunitario de la Antigua Estación Ferroviaria de Teocelo, Veracruz. Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios de Cultura y la Comunicación . Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación. García Morales, S. (n.d.). El Ferrocarril de tración animal Jalapa-Coatepec 1875-1880.

42

espaciovivido.wordpress.com


1

Raúl Alvarado Sánchez 1 Laguna de Alchichica 2. El Fuerte

2


1 Monserrath Sรกnchez Guzmรกn 1 Payaso de tradicional, fiestas patronales San Jerรณnimo Coatepec, 2013 2. Palenque Chiapas, 2014

2


Proceso de reciclaje de la antigua F谩brica de hilados y tejidos de San Bruno.

Apuntes sobre el rescate de un inmueble hist贸rico patrimonial abandonado o de c贸mo recuperar la identidad de un barrio y de una ciudad mediante la creaci贸n de centros comunitarios auto-gestionados. Por David Ruiz Colorado


S

in duda el comportamiento de algunos ciudadanos ha cambiado de manera visible en los últimos años: hemos dejado de ser receptores pasivos de las decisiones gubernamentales, pasando por ser partícipes de mecanismos de participación ciudadana -a veces simulados- hasta llegar a conformarnos como tomadores de decisiones, actores y generadores de los cambios que se están suscitando en nuestras ciudades. Estas transformaciones son parte de las consecuencias de la globalización pero también guardan relación con el Nuevo urbanismo, y por sí mismas constituyen -entre otros aspectos- la complejidad del mundo contemporáneo. Tal complejidad posee varias caras. Una de ellas es la marcada separación entre la cultura institucional y la sociedad civil; es decir, por una parte, entre los argumentos y acciones de los gobiernos con sus políticas basadas en la imagen y la promoción hacia el exterior, y por otra, la realidad cotidiana de las personas, sus experiencias, sus dificultades y su capacidad creativa para generar redes. Los cambios y las transformaciones de las sociedades no son nada nuevo: han sucedido a través de la historia de las culturas, como tampoco lo es el hecho de que algunos gobiernos aún conservan sus esquemas tradicionales de

control y gestión, así como de imposición, de rechazo a la crítica, de no saber escuchar y de cerrazón a devolver el poder legítimo a la sociedad. Sin embargo, existen autoridades con la voluntad de dialogar, en vez de imponer; con el deseo de mejorar las condiciones de vida en vez de promover la marginación y el deterioro social. Y también, dentro de los conflictos urbanos se involucran ciudadanos con intereses muy diferenciados, que van desde aquellos que especulan sobre la tierra con el objeto de hacerse fácilmente de terrenos, pasando por otros que ocupando ilegalmente la tierra buscan obtener beneficio económico a costa de las necesidades de otros, los intereses de algunas asociaciones civiles a favor de lo público, clubes deportivos, hasta ciudadanos con una conciencia y convicción social fuertemente motivada por el cuidado medioambiental, la sostenibilidad, la autonomía, las crisis sociales, la búsqueda del bien común o simplemente el deseo de llevar a cabo nuevas prácticas de hacer ciudad que hasta el momento no habían realizado. En el campo del urbanismo, es importante destacar el emprendimiento de ciertos grupos de personas que haciendo frente al caos urbano y social y ante la negativa e indiferencia

de las instituciones -incluso arriesgando su persona y dignidadocupan inmuebles abandonados dándoles un nuevo uso y dotándolos de un nuevo significado. Acciones siempre realizadas a partir de la necesidad de contar con espacios que los gobiernos no otorgan y que son imprescindibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la gente. Es desde esta complejidad que surge el proyecto de rescate de la antigua Fábrica de hilados y tejidos de San Bruno1 ; inmueble que data de la segunda mitad del siglo XIX y que durante poco más de 20 años estuvo abandonado -como resultado de problemas de índole legal- expuesto a la rapiña, la delincuencia y la especulación comercial.Ahora, lo que antaño fuera una de las factorías más importantes de la región y fuente de ingresos para muchos pobladores, se está convirtiendo en referente local de una nueva manera de hacer ciudad; lo que otrora simbolizaba el auge del imperialismo capitalista del México independiente se re-significa gracias a nuevas prácticas de urbanismo, autogestión y participación ciudadana, donde vecinos, estudiantes, profesionistas, etc., están tomando conciencia de su entorno, reafirmando su sentido de pertenencia a un lugar y su identidad como ciudadanos en su dimensión colectiva.

Antigua factoría textil ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, en lo que ahora se conoce como el Barrio de San Bruno.

1

46

espaciovivido.wordpress.com


Para situarnos en el tema La industria textil en México fue un claro ejemplo del proceso de génesis del capitalismo debido a que constituyó una de las primeras actividades económicas que permitieron la acumulación de capital. Fue a partir de 1830 que se le dio reconocimiento a dicha actividad y ya en 1837 existían 4 fábricas modernas de hilados en Puebla, México, aunque se tejía mediante prácticas artesanales. En general, los trabajadores de la industria eran escasos, poco comprometidos y con nula capacitación. Cumplían jornadas de trabajo de 15 o 16 horas con un sueldo sumamente bajo, además, el gobierno gravaba con altos impuestos la actividad textil. A pesar de estos inconvenientes, la industria textil experimentó un auge innegable. En el período que va de 1850 a 1870, la industria textil se vio favorecida por el desarrollo del capitalismo, lo cual promovió la modernización de las fábricas, no así las condiciones de los trabajadores, quienes seguían cumpliendo jornadas laborales de 14 a 16 horas, con quince minutos para ingerir alguna dieta pobre y sueldos alrededor de los 2 o 3 pesos diarios. Las fábricas parecían en realidad haciendas de trabajadores: los obreros vivían dentro del perímetro de la empresa en casillas deplorables. Durante el Porfiriato y la Revolución (1870-1920) el desarrollo industrial se caracterizó por fuertes privilegios para las empresas y salarios extremadamente bajos para los obreros, los artesanos, quienes pagaban altos impuestos, pero las grandes empresas estaban exentos de ellos. Gracias a la inversión ferroviaria aumentó el número de fábricas textileras.

El impulso a la producción industrial en México, en especial a la industria textil y del vestido se dio en buena parte gracias a la inversión extranjera. Así, el despegue industrial en México se inició en 1867. A mayor número de fábricas mayor demanda de trabajadores. Ya para 1910 se registraban hasta 123 fábricas con 206 obreros cada una. Sin embargo el crecimiento de la producción se vio afectado por la falta de crecimiento del mercado interno: el impulso del capitalismo fue desde arriba, favoreciendo al sector exportador y a la inversión extranjera, quedando el desarrollo social supeditado al modelo capitalista. Restablecida la paz después de la Revolución, la industria textil se expandió gracias al crecimiento del mercado interno. Las empresas que comprendían la industria textil se ubicaron en nuevas zonas: México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Guadalajara, Monterrey, Coahuila y San Luis Potosí. La formación de nuevas empresas del sector textil contribuyó a la aparición de un proletariado industrial compuesto por peones indiferenciados y obreros calificados. Sin embargo, la crisis capitalista ocurrida en 1929-1930 provocó muchos trastornos económicos, entre ellos el desempleo de 13 026 trabajadores. Ello, aunado a las históricas condiciones adversas de trabajo –bajos salarios y largas jornadasgeneró la formación de comités en defensa del proletariado y los derechos de los trabajadores. En 1935 se registraron 104 huelgas, lo cual mostraba un descontento generalizado. Como resultado de la crisis capitalista y los movimientos laborales la inversión extranjera decayó y ello puso fin al modelo primario exportador. Tal situación habría de terminar con el comportamiento favorable en la industria textil. DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

47


El inmueble y su contexto “…las paredes oyen”2

Cortesìa Antonio Contreras Frase que solíamos decir y escuchar en la infancia, refiriéndonos a decir las palabras con cuidado de no ser escuchados por personas “no autorizadas”. 3 Nombre dado a las terrazas construidas en las pendientes de las montañas andinas. 4 Las personas que ostentan -cabe decir ilegalmente- los planos arquitectónicos que han quedado (algunos fueron consumidos por el fuego durante un incendio en la fábrica) se negaron a compartirlos con la redacción de la revista, hecho que lamentamos. 2

48

espaciovivido.wordpress.com

Y ¿si así fuera? Si realmente los gruesos y viejos muros de los edificios levantados en épocas pasadas hubieran “oído” ¿qué nos dirían ahora? ¿qué historias construiríamos con sus relatos? Y es que el poeta Octavio Paz no estuvo lejos de decir una verdad al afirmar que la arquitectura es el testigo insobornable de la historia(…), porque es a través del entorno construido –al caminar, observar y tocar- que reconocemos una época y una cultura: uno no recorre las ruinas de la ciudad de Machu Picchu -en las altas montañas del Perú- sin reconocer en sus construcciones de piedra labrada la fuerza física y espiritual del inca; sin reconocer a cada paso el empleo de una tecnología altamente desarrollada en la construcción de los andenes3, las casas, los templos. De la misma manera, cuando visitamos el centro histórico de la Ciudad de México, nos detenemos y miramos la Catedral, el Palacio Presidencial, el gran Zócalo, etc., y damos cuenta con ello de la historia y cultura de nuestro país; con nuestras manos palpamos la opresión y el sufrimiento del pobre frente a la supremacía del rico, el enaltecimiento de una creencia que trata de conciliarse con una cultura ancestral, si no suplirla, la hegemonía del poder político así como la urgente necesidad de espacio público dónde auto-expresarse. La fundación de la Fábrica de hilados y tejidos de San Bruno data del año 1852, precisamente en los terrenos de la antigua Hacienda de la Pedreguera (fundada a principios del siglo XVIII por el capitán don José Antonio de la Pedreguera, bajo el nombre

de “Molino de San Roque”) en las inmediaciones de Xalapa, Veracruz, México. Muchos fueron sus dueños, desde las familias Aburto y Oronóz hasta los Díaz de la Serna y Herrera, quienes junto con Santiago Condon lograron instalar la Fábrica “El Molino” disolviendo la sociedad un año después y quedando como único dueño Bernardo Sayago. A la muerte de éste en 1880, su hermano Antonio decidió vender la fábrica y la hacienda a Benito Gómez Farías -hijo del ilustre político liberal Valentín Gómez Faríasquien decidió vender la fábrica, conservando la hacienda. La compañía Zaldo (cuyo fundador fue Bruno Zaldo y Rivera, originario de Pradoluengo, Provincia de Burgos) adquirió las instalaciones y cambió el nombre de la Fábrica de “El molino” a “San Bruno” en homenaje al Santo Patrono de los tejedores.

“Son Monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación(…)”. Art. 35 de la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos.

Es imperioso conocer el lugar; permitir que las paredes hablen. Encontrarse con las ruinas de esta antigua fábrica constituye una experiencia sumamente enriquecedora; y es que recorrer las poco más de 3 hectáreas que comprenden lo que fueran las instalaciones de una factoría textil asentada al margen del río (hoy conocido como Carneros) no deja de asombrar una y otra vez tanto al docto como al visitante


común, ya que en cada nuevo recorrido, surgen nuevos “descubrimientos”, nuevas preguntas; uno se encuentra con nuevos espacios e historias. Y si bien algunas personas –principalmente descendientes de los obreros o ex obreros mismos- han compartido sus relatos y descripciones de las actividades que allí se realizaban y ante la dificultad de obtener los dibujos arquitectónicos4 la opción es ir descubriendo por uno mismo el funcionamiento de los espacios, a veces rayando en la especulación, pero siempre con una mente inquisitiva llena de respeto por la historia y los hechos que allí acaecieron. De topografía un tanto accidentada5, este complejo de edificaciones compuesto principalmente por naves de planta rectangular –en su mayoría deterioradas por el saqueo constante- invita al visitante a adentrarse en una de las historias más crueles y cobardes pero también más representativas de la historia obrera en la región: me refiero al suceso sangriento que hoy se conoce como el de Los Mártires del 28 de Agosto de 1924. El barrio de San Bruno, con su Fábrica, jugó un papel relevante en la historia del comunismo en la región y en nuestro país a principios de 1900; fue aquí donde se gestó un movimiento obrero – impulsado por los aires de libertad que venían de la región del valle de Orizaba- en 1908 e identificado con los ideales comunistas como resultado del hartazgo de los trabajadores por las condiciones deplorables en que laboraban y el maltrato recibido por parte de los altos mandos e inició una contienda entre la clase obrera (dividida a su vez entre comunistas y cromistas6) y la clase empresarial. Como suele suceder, la traición

tuvo lugar y el 28 de agosto del año 1924 a manos de criminales armados, fueron asesinados impunemente y sepultados a escondidas poco más de una docena de trabajadores identificados con la causa obrera comunista. Largas contiendas entre patrones y trabajadores o entre los trabajadores mismos sucedieron en el contexto del movimiento obrero-campesino que tuvo su génesis en el interior de la fábrica textil: huelgas, traiciones, pactos, rompimientos de éstos, etc. Parece ser que todo esto provocó una desestabilización o quizá fuera por la situación económica del país, lo cierto es que muchos decenios más tarde, en 1990, la fábrica cierra definitivamente sus puertas –a causa de un embargo- y atrás quedaron años de lucha sindical; cientos de historias no contadas; las máquinas se las llevaron, no hay más ruido; las paredes reclaman ahora ser escuchadas.

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Espacios contenedores de actividades humanas. Testigos insobornables de la historia. Si la vivienda familiar guarda la historia de generaciones de familias, es posible que los antiguos edificios industriales sean custodios de la historia de las sociedades, de la eterna lucha de clases, de la opresión y del poder económico. Casi un cuarto de siglo estuvo en el abandono el complejo de la factoría textil de San Bruno; Cortesìa Antonio Contreras expuesta al saqueo constante, a la destrucción, al deterioro; la 5 El complejo de edificaciones de la antigua naturaleza tomó por la fuerza los fábrica se asienta sobre un terreno en pendiente hacia el río. Primero una zona a gruesos muros de piedra y éstos de la calle principal, donde se encuenen su totalidad fueron lienzo nivel tra el acceso y los edificios más recientes y abierto para el grafitti. Todo bajo una zona más baja donde se encuentra la parte histórica, la que data de la segunda el amparo e indiferencia de las mitad del siglo XIX, así como las áreas Administraciones, quienes apoyaverdes, rumbo al río. 5 das en las inciertas circunstancias Simpatizantes de la Confederación Regional Obrera Mexicana. legales del inmueble, no hicieron DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

49


nada para conservarlo y rescatarlo7. Hoy, la fábrica de hilados y tejidos de San Bruno abre nuevamente sus puertas, ya no para albergar las mismas funciones, sino para dar cabida a otras. Hoy, la fábrica alberga nuevas maneras de trabajo comunitario auto-gestionado, algunas ancestrales pero olvidadas o –como dijera el pensador Bauman- diluidas en la liquidez de la modernidad. Una nueva manera de hacer ciudad se está gestando. Hoy, los ojos de muchos están puestos sobre las ruinas de un edificio que antes nadie miraba y cuyas paredes estaban calladas, negadas a lo público. Y no son todos ojos de respeto y comprensión.

50

espaciovivido.wordpress.com


DOSSIER . A単o 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

51


De la ocupación pacífica al centro cultural-deportivo auto-gestionado

52

Debido al deterioro evidente en parte por el paso del tiempo y en parte por el saqueo constante, la mirada de algunos colonos pronto comenzó a detenerse en aquél edificio antiguo que hasta entonces nadie tomaba en cuenta. Vino entonces la movilización, la organización, el llamado. Me refiero a la ocupación pacífica del inmueble en abril de 2014. Nos encontramos frente a la iniciativa de un grupo de vecinos de limpiar el lugar, llevar a cabo actividades deportivas y sociales y gestionar ante el gobierno municipal la donación y el mejoramiento del inmueble8. Pero los conflictos

El concepto de centro social o cultural auto-gestionado10 no es nuevo; a finales de los años 80 iniciativas de este tipo comenzaron a darse en España, y poco antes en las grandes ciudades europeas. Podemos citar movimientos como okupa, consistentes en dar uso a terrenos desocupados que no les pertenecen, como edificios abandonados temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como tierras de cultivo, vivienda, lugar de reunión o centros con fines sociales y culturales.

de intereses no se hicieron esperar y poco a poco algunos se retiraron mientras que otros permanecieron hasta la fecha. Evidentemente la separación entre la cultura institucional y la sociedad civil -mencionada anteriormente- tuvo un realce significativo; del resguardo bien-intencionado pero carente de una propuesta congruente realizado por un grupo de colonos, el rescate de la antigua fábrica de hilados y tejidos de San Bruno da un giro y atrae a grupos de jóvenes estudiantes, vecinos y profesionistas, quienes replantean la idea: nace el proyecto “Fábrica de San Bruno-centro cultural auto-gestionado9”.

Es evidente e innegable la relación entre estas iniciativas y lo que se está suscitando dentro de la fábrica de San Bruno, aunque cabe mencionar que existen matices diferentes, porque en nuestro caso se mezclan muchas visiones y no estamos acostumbrados a esta clase de ocupaciones. A través de reuniones asamblearias se han formado comisiones encargadas de gestionar distintas áreas del proyecto: medios, información, operación, etc. Las actividades deportivas continúan y cada día se añaden más a la agenda; esto es positivo porque parte de los recursos provienen de las cuotas que los juegos de fútbol generan y esto ha permitido

espaciovivido.wordpress.com


tener el soporte financiero para realizar algunas mejoras a los espacios. Otras actividades que se realizan en el centro son talleres de dibujo, iniciación musical, ajedrez, danza folklórica, clases de zumba, tango, ciclos de cine alternativo o documental, etc. También ha habido apertura para eventos masivos en torno al tema del graffiti y la pintura urbana, entre otros.

huertos comunitarios; en algunos casos ya han sido sembradas pequeñas hortalizas y pronto comenzará el momento de cosechar. Esto habla de una urgente necesidad de recuperar nuestra autonomía alimentaria, del fomento a una agricultura urbana y periurbana que permita resarcir el daño generado a nuestros suelos por la excesiva ocupación y especulación inmobiliaria.

Por otro lado, las faenas de limpieza del terreno y las construcciones no han cesado prácticamente desde el primer día de ocupación y ya se tienen preparados los terrenos donde se pretende instalar

Es evidente el carácter positivo que acciones como estas están generando en la sociedad, no solamente a nivel barrial (de hecho, no ha sido fácil involucrar de manera más activa al barrio de San Bruno, ya que

7

El inmueble aparentemente se encuentra embargado por el SAE (Sistema de Administración y Enajenación de Bienes). Actualmente, a decir del gobierno municipal, se están realizando las gestiones necesarias para obtener en donación o comodato todo o parte del inmueble. El Instituto Nacional de Antropología e Historia ha tenido una gestión pobre y parece ser que no tiene interés en el inmueble. Con todo, esto no deja de ser especulación y por lo pronto nadie sabe bien en qué situación se halla el proceso. 8 Al principio, la asociación civil a cargo de las gestiones se caracterizó por un acercamiento con las autoridades basado en recibir apoyos, el diálogo, incluso confiar en sus promesas. No decimos que esto sea del todo malo, pero tampoco estamos a favor de esta actitud. No solo en México sucede que nuestras administraciones no cumplen sus promesas y dan la espalda a la sociedad, favoreciendo a fin de cuentas los intereses de las grandes corporaciones comerciales o de funcionarios influyentes. 9 Actualmente el resguardo, cuidado y mantenimiento del inmueble de la fábrica está en manos de un grupo de vecinos del barrio, ciudadanos identificados con el proyecto, jóvenes estudiantes -principalmente del área de las humanidades-, algunos profesionistas entre los cuales encontramos antropólogos, arquitectos, biólogos, etc. identificados con una manera de hacer ciudad. Aunque no todos pensamos igual respecto al rumbo del proyecto, puedo afirmar por experiencia propia que el proyecto marcha bien y que lejos de manejar el inmueble bajo un estandarte de resistencia, rebeldía y de cerrazón, nuestra intención es cambiar el paradigma, generar cambio en la sociedad xalapeña, acercarnos aún más al barrio, llevar el proyecto a las personas y lograr que lo hagan suyo. También estamos abiertos al diálogo con la administración, siempre y cuando se respete el imaginario de proyecto que compartimos entre todos.

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

53


Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

54

espaciovivido.wordpress.com

predomina en algunos el prejuicio y la ignorancia, así como la histórica costumbre de recibir en lugar de dar) sino a nivel ciudadanía: personalmente, puedo afirmar que participar en la toma de decisiones y en las actividades de conservación y mejoramiento del lugar ha fortalecido claramente el reconocimiento que como ciudadano hago de mí mismo y ha dignificado mi rol como tal. Estoy seguro de que esto está sucediendo en muchas de las personas involucradas. Desde el punto de vista urbano y arquitectónico, la construcción de ciudadanía no se da al interior de los hogares -allí está el seno familiar-, se da en el ámbito de lo colectivo, en el espacio público, allí donde las opiniones se bifurcan, donde aparece el diálogo, el consenso y las soluciones. No se da de manera pasiva, muchas veces esperando que las soluciones vengan desde arriba, desde los planes de escritorio. Como ciudadanos necesitamos retornar al espacio público, hacerlo nuestro y desde allí buscar maneras de convivir unos con otros. Curiosamente la tendencia globalizadora neoliberal consiste en eliminar el espacio público democrático de nuestras ciudades y sustituirlo con equipamientos falsamente denominados públicos11 en donde se pone de manifiesto la intención de controlar la actividad humana y dirigirla según los propios mecanismos del consumismo. Por otro lado, un inmueble abandonado está destinado a la degradación; de poco sirve un inmueble restaurado si no cumple con una función social o no responde a las necesidades de la población o los usuarios; las decisiones administrativas e institucionales pueden ser bien intencionadas,


pero si no existe consenso con la población afectada, éstas probablemente fallen. Sin embargo aún predominan en nuestro contexto prácticas como la imposición de planes, proyectos y decisiones hechos sin el visto bueno de la ciudadanía. Los movimientos de ocupación de inmuebles abandonados pueden tener sus desventajas: se trata de una ocupación ilegal (en caso de tener dueño el inmueble), existe poco presupuesto para invertir en obras de mejora, hay un riesgo latente de desalojo por la fuerza, etc., pero es más notorio el beneficio social que generan: en medio de los debates filosóficos y sociológicos en torno al tema de la identidad -con sus diferentes tendencias esencialistas, hispanistas, indianistas, de mestizaje o híbridases innegable el hecho de que tomar parte en iniciativas como estas permite reforzar el sentido de identidad de cada individuo y de cada grupo, en función de sus convicciones y sus expectativas. Los movimientos de ocupación son un ejemplo del llamado que hacen los ciudadanos –en especial los jóvenes- a reclamar su lugar en la ciudad: estamos ante un activismo que va de la mano de la sustentabilidad, el libre conocimiento, el intercambio de información de cara a las crisis del empleo, educativa, energética, medio ambiental, política, etc. San Bruno es un ejemplo de ello.

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras

10 Nombre dado a aquellas organizaciones que no dependen de los recursos gubernamentales para realizar sus actividades, sino que son ellas mismas quienes los generan ya sea en donación de personas o empresas como a través de mecanismos comerciales.

Es menester mencionar el hecho relevante que sucedió allí mismo, en el barrio de San Bruno: hace una dos décadas existía un terreno muy amplio en las tierras del barrio, el gobierno prometió edificar allí una biblioteca. Se realizó todo el protocolo, se colocó la primera piedra y poco después un funcionario vendió la propiedad. Ahora existe allí un centro comercial de la cadena de centros comerciales más 11

influyente del país. ¿coincidencia?

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

55


A la fecha en que concluyo esta redacción, ha salido un comunicado anunciando la posible petición de donación por parte del organismo fiscal mexicano al Ayuntamiento de Xalapa; no sabemos con certeza qué consecuencias traerá esto, aunque sí las imaginamos. Quizá esto tenga fecha de caducidad; quizá sea el inicio de la transformación de un barrio o de una ciudad como Xalapa. Posiblemente estamos propiciando una transformación en la manera de interactuar con nuestros monumentos históricos; quizá los proyectos ambiciosos y costosísimos de restauración y conservación ya no sean la solución o probablemente estemos en la búsqueda de

Cortesìa Antonio Contreras

mecanismos híbridos urbanoarquitectónicos que se susciten entre los gobiernos, la ciudadanía y la academia. Lo cierto es que más allá de proyectos arquitectónicos laboriosos y tradicionales de restauración y conservación de monumentos (no todos son desdeñables) que no hacen más que evidenciar la poca capacidad financiera de las administraciones y la crisis institucional imperante, el verdadero proyecto arquitectónico es el habitar el espacio, el que construyen los ciudadanos. Probablemente la Ciudad nos otorgue el reconocimiento legal de este patrimonio industrial del siglo XIX o seamos desalojados en un par de meses. Lo cierto es que ésta ha sido una experiencia enriquecedora para muchos.

Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad. Carta de Venecia, 1964.

Cortesìa Antonio Contreras

Cortesìa Antonio Contreras Bibliografía Arroyo López, María del Pilar Ester, Cárcamo Solís, María de Lourdes. La evolución histórica e importancia económica del sector textil y del vestido en México Economía y Sociedad [en línea] 2010, XIV (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51015546004> ISSN 1870-414X

Domínguez Pérez, Olivia. Breve historia del barrio de San Bruno. En ASOCIACIÓN DE COLONOS DEL BARRIO DE SAN BRUNO (consejo editorial) El Barrio. Publicación ciudadana. Xalapa: 2014. No.1. pp. 3. Domínguez Pérez, Olivia. Un estudio de caso: Los comunistas de San Bruno. [en línea] 2014: [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.conaculta. gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/ articulo16.pdf > Fernández Casadevante, José Luis. Ramos Pérez, Alfredo. Innovaciones políticas y culturales de los centros sociales autogestionados. [en línea] 2007, XIII (enero-abril) : [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2014] Disponible en:<https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Bolet%C3%ADn%20 ECOS/Innovaciones_centros_sociales_autogestionados.pdf> Giménez, Gilberto. Patrimonio e identidad frente a la globalización. [en línea] 2014:

56

espaciovivido.wordpress.com

[Fecha de consulta: 22 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.conaculta.gob. mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo16.pdf> Montaner, Josep María. Muxí, Zaida. Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2011. Palomar Verea, Cristina. Reseña de “Identidad” de Zygmunt Bauman Espiral [en línea] 2007, XIII (enero-abril) : [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=13803808> ISSN 1665-0565 Vergara, Jorge Iván, Vergara Estévez, Jorge, Gundermann, Hans. Tramas y laberintos: Sociología e identidad cultural latinoamericana Atenea [en línea] 2012, (Sin mes) : [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32825562002> ISSN 0716-1840


DOSSIER . A単o 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

57


Roquerío Cavanchino, contenedor natural y continente público de la identidad de una caleta, de una ciudad, Cavancha e Iquique. Cuando en las rocas habita el fundamento de una identidad urbana. Juan Manuel Gálvez Carvajal, arquitecto Universidad Arturo Prat, Chile. Postulante a Máster en Arquitectura del Paisaje en Chiba University, Japón.

“…la geografía puede dar una cualidad distintiva a una estructura fija de orden urbano, denotando una “identidad urbana“…” Ángel Mercado Moraga, arquitecto y urbanista mexicano, Sesión 19 de Agosto 2010, Diplomado “La ciudad que llevamos puesta”, Iquique, Chile.

Poza de Chojotas, contenedor de actos identitarios dentro del borde costero de la ciudad de Iquique.

Los espacios públicos y la urbanizacion en el borde costero de Iquique en el norte de Chile reflejan, en algunos casos, el maltrato a una identidad desértica costera que habita y ha escrito el patrimonio histórico arquitectónico de nuestra ciudad. Invisible ante los ojos de algunas autoridades y profesionales, se ha cometido un daño irreversible a la continuidad visual, espacial e identitaria de una comunidad entrelazada al mar y al borde costero por destino. La roca, puede que por su conformación geomorfológica, se nos presente árida, estática, insignificante y ausente de vida, pero no vemos en ella todo lo invisible que ésta puede contener. Nos hemos cegado ante el valor de lo nuevo, de las nuevas formas, abandonando el respeto por lo sabio, lo ancestral, lo que nos antecede, muchas veces ignorando la riqueza de su lenguaje y el bello diálogo que construye con el ser humano. Creo que como arquitectos tenemos el deber de retomar el valor de lo cíclico, de comprender que nuestro futuro se construye desde la valorización de nuestras pre-existencias, asumir lo que nos ha sido destinado desde nuestro origen, entender el porqué de él para con nosotros, visualizar en nosotros las herramientas adquiridas y heredadas en el tiempo, para luego desde ahí construir de manera consciente y responsable nuestros siguientes pasos “urbanos y arquitectónicos” dentro del contexto natural donde estamos situados.

58

espaciovivido.wordpress.com


Mi regalo en la vida fue asimilar a la roca como un espacio acogedor y no como un vacío postergado, sin valor alguno, de una belleza única que expresa nuestra identidad como seres humanos habitantes de la Gran Costa del Atacama. Configurando en nosotros que habitar en lo árido, en lo inhóspito, en lo desértico, puede albergar nuestra lugaridad. Los grandes vacíos generados por un sistema de roqueríos no implican abandono sino al contrario reunión, que en su despliegue descubrimos infinitos recovecos contenedores de este bello acto que nace íntimo pero se hace público a la vez, materializa un cotidiano que se disfruta entre lo salobre de la brisa del mar y el calor generoso del sol atacameño.

Poza de Chojotas, entre los recovecos las personas despliegan sus lugaridades, sus refugios entre lo árido.

El posicionarse ante ese entorno natural, donde no existe flora alguna en ese árido borde costero, nos permite ver lo lejano y lo inmenso que es la naturaleza, de vernos cubiertos completamente por el claro cielo, sientiéndonos dentro de él, siéndonos parte de él, surge así una nueva concepción, una nueva identidad estructurada desde aquella veneración hacia el entorno natural, hacia la medida del universo. Significa para nosotros el que podamos llegar a sentarnos en una lejana roca un “acto sagrado” que nos conlleva a sentirnos cual partículas de cohesión insertas dentro del ciclo natural del universo, unido a lo simple, albergar en nosotros ese sentimiento de que nos desplazamos dentro de ese vasto vacío. En algunos casos este acto es realizado de manera consciente por algunos, en otros no tanto, sin embargo existe y entre ellos coexisten.

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

59


La contemplación absoluta hacia el cielo unido al horizonte lejano del mar. Sentirnos cómodos ante el respaldo de una “amable” roca nos conduce hacia aquél acto sagrado. Foto izq. Arq. Juan Manuel Galvez C. Foto der. Estudiante de Arq. Pedro Carrizo Polanco.

El espacio roca de Península de Cavancha se configura dentro de un sistema geográfico en el borde costero de la ciudad de Iquique, en la Pri-mera Región del Tarapacá, Chile, situándose en el centro de él, su conformación rocosa irregular, la hace contenedora de concavidades y continente de convexidades emergentes, donde en sus inicios albergó una comunidad indígena costera denominada los changos o camanchacos, Origen de los Changos. Análisis de ADN mt antiguo sugiere descendencia de pescadores de la cultura Chinchorro (7.900 – 4.000 A.P.) Francisco Rothhammer, Mauricio Moraga, Santoro, Bernardo Arriaza,Chile, 2010. para

Calogero

después ser una caleta de pescadores retirada de la ciudad, mas hoy por hoy, caleta y ciudad se visualizan como un solo cuerpo llamado Iquique. Sistema geográfico, sistema de geo-lugares Dentro de las concavidades que genera este sistema geográfico están las diversas “pozas de ciclos rápidos”. Para una clara visualización, estas pozas son pequeñas playas de no más de 50 metros de longitud contenidas en sus extremos norte y sur por un sistema continuo de rocas, el gran sistema de rocas que dibuja la península se ve claramente interrumpido por esas cortas playas o como las denominan los cavanchinos, “pozas”. De norte a sur, Poza del Catey, Pozas “al costado del Náutico”, Poza de Chojotas ( Poza de los caballos ) Pozas debajo de La Gruta y Poza de Buque Varado.

60

espaciovivido.wordpress.com

Se entiende que el valor de estos geolugares para los cavanchinos no sólo está en ellas en sí como pozas, sino que también en el sistema de amarre geográfico que en ellas acontece y sucede, vale decir en el roquerío que las contiene o se sitúa entre ellas, como rocas que a veces quedan aisladas en medio del mar, ya sea por marejadas o por ciclo natural de crecidas del agua durante el día. Este “amarre geográfico” otras veces está determinado por las “pozas de ciclos lentos”, que son aquellas pozas que están roca adentro, concavidades interiores. Al estar en esta condición espacial, no conectadas de manera directa con el mar, a veces unidas por diferentes intersticios y en muchas de ellas, de plano, sin unión, se cargan de agua después de fuertes marejadas o simples subidas de mar en marea alta. Entre estas pozas reconocidas por los cavanchinos están La poza de la Lisa, y La poza de La Cimbra. Si bien la poza de La Cimbra tiene un ciclo de agua más rápida, ya que es prácticamente un “pasillo de mar” entre rocas, ausente de un manto de arena que la anteceda a modo de playa, característica que la deja fuera de la clasificación de “pozas de ciclo rápido” ya que es esa una condición estructurante. Mas existen muchas otras pequeñas pozas de ciclo lento dentro de lo que llamamos el “amarre


Sector La poza de La lisa en distintos tiempos, límites, y profundidades. Son las marejadas a veces muy esperadas, puesto que así se renuevan y rebalsan las pozas de ciclo lento, donde muchas veces el agua permanece contenida. Fotografía Arriba Arq. Juan Manuel Gálvez C. En el año 2010 Abajo. Archivo Fotográfico Familia Gálvez Ríos. Cavancha

geográfico” y en su totalidad no son de grandes profundidades. Este gesto morfológico es el factor que permite dar inicio a un hecho importante para el cavanchino: el primer contacto entre el mar de Cavancha y el pequeño “chungungo” o “chungunguita” ( chungungo, nutria de mar, apelativo afectivo que les dan los pescadores de Cavancha a sus niños pequeños o a un hijo recién nacido ), un verdadero bautizo simbólico. Mar y ser humano, se hacen uno solo. DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

61


Así, la roca toma un carácter simbólico para el cavanchino, es el contendor de recuerdos y añoranzas, en cada recoveco de su geomorfología, ya sea en sus distintas escalas, pozas, intersticios, rincones, hoyos, porosidades. Donde lo que vemos a primera vista como rocas, simple espacio, para ellos adquiere una connotación de “lugares significativos”. Por lo tanto en la roca, como también en todo el amarre geográfico, habita la lugaridad oculta de los cavanchinos, donde se encuentra la roca que albergó las primeras clases de nado, de construir un anzuelo, las primeras lienzas, las primeras heridas, las competencias entre hermanos y amigos, los escondites más atesorados, donde vimos crecer a los peces, donde habitan los caracoles de lineas blancas, donde vemos el tiempo de los erizos y los cangrejos, oímos el graznido de cientos de gaviotas, guajaches, huairavos y playeros, todos volando a la vez, donde está “esa roca” de los piqueros, donde están las mejores

pozas escondidas, donde indeterminadas veces nos quedamos viendo cómo el sol se hundía por detrás de las nubes que se fusionaban con el gran océano, donde vimos pasar a San Pedro el patrono de la caleta, donde observamos las grandes olas de las marejadas, donde besamos a aquel amor, donde nos caímos de manera graciosa, donde podemos pisar esas débiles pero secas superficies de sal que quedan después de las grandes marejadas, donde se nos enganchó un anzuelo, donde obtuvimos el triunfo de nuestra primera pesca, donde nos aferramos después de una fuerte ola, donde se alberga ese “bosque de algas”, lo único verde en este gran desierto costero, donde cientos de caracoles se reúnen a formas grandes colonias, donde jugamos con nuestros baldes a acarrear ese pejesapo sólo como el máximo tesoro, donde se recuerda a los viejos y a los hijos que una vez la maruja ( nombre con que se le denomina a la mar ) se los llevó y no los devolvió jamás.

Amarre geográfico, borde de rocas en la Peninsula de Cavancha, Iquique. Sistema geomorfológico de Identidad Urbana. Fotografia Arq. Juan Manuel Galvez Carvajal, En el año 2010.

Las rocas de Cavancha, donde se guarda la gran red de recuerdos de cientos de cavanchinos y sus familias, y cientos de iquiqueños más, donde aquellas rocas áridas, son aquél espacio que albergó sus actos públicos, sus momentos íntimos, sus actividades recreativas, donde sin querer nació y se desplegó una identidad de pescadores, que escribió roca por roca, entre pozas y arenas blancas, sus vivencias, sus historias, esas que pueden escribir hermosos cuentos, que construyó un legado, un patrimonio surgido desde el entorno natural, que construyó un paisaje, y que hoy por hoy ha sido trastocado por ver a la roca como algo inerte, carente de valor histórico y trascendental, sin el poder de fundamentar una identidad urbana en la mitad del desierto costero del Atacama.

62

espaciovivido.wordpress.com


1

1 Prismas Basålticos, Hidalgo Mèxico 2 Nostalgia, JM, Selene

2


Sánchez, 2014

Casa de la Cultura Coatepec

Activismo ciudadano como acelerador del proceso de restauración de un monumento histórico. En proceso. por Monserrath Sánchez Guzmán

C

uando uno viaja a Coatepec sabe que le recibirán sus bellas casas con fachadas de arquitectura vernácula, de altos tejados y ventanas verticales, portones, corredores, patios centrales y pórticos; Al llegar al centro es inevitable encontrarse con la Casa de la Cultura Roberto Amorós Guiot. De hecho este es el edificio que da la bienvenida al visitante haciendo gala de los colores característicos de Coatepec: el terracota y amarillo fuerte. Sin embargo, su estado actual no es digno de la ciudad donde se erige, de sus habitantes ni de el mismo. La Casa de la Cultura de Coatepec está ubicada en la calle principal Jiménez del Campillo esquina Cuauhtémoc; al igual que muchas construcciones de la zona, es una casa-patio de arquitectura vernácula mestiza de dos plantas con un patio central con fuente, que se abre al acceso principal por medio de un corredor con zaguán, las habitaciones se ordenan alrededor de este patio. Éstas son de gran tamaño a lo ancho y a lo alto; la cubierta está compuesta de vigas de madera y un gran tejado. De muros gruesos de mampostería, la fachada posee el ritmo característico de los ventanales verticales con barandales de herrería interrumpido solamente por el zaguán de acceso.

64

espaciovivido.wordpress.com

El inmueble se encuentra ubicado en el Centro Histórico y forma parte del conjunto de edificaciones catalogadas dentro del área declarada como Zona de Monumentos Históricos (1995) y protegidas por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Es además gestionado por el IVEC (Instituto Veracruzano de la Cultura) y en sus espacios se dan los Talleres Libres de Arte de la Universidad Veracruzana. Antaño, dicha protección podría considerarse como la mejor defensa del patrimonio edificado, sin embargo basta con mirar la Casa de Cultura Coatepec para saber que las cosas no son de esa manera.


viviendas con tejados altos que paulatinamente se van perdiendo y se difuminan con la aparición de nuevas construcciones sin carácter.

Sánchez, 2014

Desde 2006 el inmueble comenzaba a dar muestras de deterioro y al transcurrir de los años, con el evidente abandono por parte de las autoridades gubernamentales e instituciones, el edificio resultó con afectaciones estructurales que obligaron a restringir el uso público de algunos espacios así como a limitar el uso de la acera sobre la calle Cuauhtémoc -perjudicando el paso peatonal- debido a que la cubierta sufría de desprendimientos y por poseer aleros amplios constituía un riesgo para el transeúnte. Fueron muchos años en los que la queja de los ciudadanos por el deterioro del inmueble como por el riesgo que representa caminar sobre el arroyo vehicular, se multiplicaban; el alegato de las autoridades siempre era el mismo: “estamos gestionando su mantenimiento, el limitar el paso peatonal es provisional”. Pasaron los meses y jamás se vió cambio alguno. Como no sucede con otros inmuebles, la Casa de Cultura es parte de la identidad del coatepecano y los comentarios de lamento sobre las condiciones de la misma lo revelan; realmente el habitante tiene un gran apego por este tipo de

La Casa de Cultura fue fundada en 1979 a instancias del maestro Rafael Moreno Dauzón, sin embargo tuvo diversos usos anteriormente. Recibe el nombre del ilustre coatepecano Roberto Amorós Guiot porque él fue dueño y habitante de la misma, cuyos antecesores la construyeron para uso habitacional pero que durante algún tiempo cobijó a la entonces “Escuela Cantonal” en 1895, y también fue dispensario, centro de alfabetización y almacén de ropa y novedades La Ciudad de México. Fue construida a principios de 1800. Aunque el inmueble fue encomendado al IVEC desde 1987, durante veintisiete años no se dio mantenimiento importante a su estructura; la realidad es que a la par del decaimiento arquitectónico las actividades de la casa disminuían. No es difícil saber qué pasó primero: el deterioro del espacio no era más que la manifestación del desinterés administrativo.

“…físicamente estamos presenciando la representación de lo intangible. Es una crisis de gestión, de apatía, de falta de uso, es un problema social y cultural que se transforma en espacio, el espacio en arquitectura y nos rebota como cultura, una que quizá no queremos” (Coatl, 2014). Como centro cultural tiene el deber no sólo de ofrecer clases sino de dar cobijo a nuevas expresiones y ser difusor y exponente. Sin embargo, era común ver la casa cerrada en ciertos horarios y fines de semana cuando el visitante de la ciudad acudía en busca de lo que culturalmente ofrece Coatepec.

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

65


En los últimos años el auge de las redes sociales y la toma de conciencia sobre lo ‘antiguo’ ha hecho posible que los comentarios de preocupación y hartazgo convergan. Así es como sucedió a principios de este año en Coatepec el activismo por la Casa de la Cultura. Durante todo 2013 diversas personas subían fotos del inmueble mencionando su inconformidad, pero fue un 3 de marzo de 2014 que un ciudadano lanzó la convocatoria a la ciudadanía coatepecana a reunirse en días siguientes a las afueras de la Casa, y aunque no se sabía de qué manera se iba a proceder lo cierto es que el llamado tuvo una enorme aceptación por la población en general. Durante veintisiete años de gestión del IVEC y a ocho años

Imagen de convocatoria del desprendimiento de la primera viga, las autoridades del muro de Rodrigo Cervantes

hicieron caso omiso a las quejas y no se ocuparon del inmueble, por lo mismo destaco que a dos días de la convocatoria ciudadana salieron notas en internet sobre el tema de la restauración de la casa, donde autoridades aseguraban que el proceso comenzaría y que se contaba ya con un monto para comenzar con las obras.

Se llevó a cabo la primera reunión y como es de esperarse, en contraste con el enojo y emoción de las redes sociales, la concurrencia fue menor pero suficiente para comenzar a entablar conversaciones. A las afueras del edificio se llegó a la conclusión de que se formaría “un comité ciudadano que fuera garante del uso transparente de los recursos destinados a la remodelación”, esto porque no era la primera vez que las autoridades decían tener ya el dinero destinado para ello (Coatl, 2014).

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

66

espaciovivido.wordpress.com

Para las siguientes reuniones se convocó a las autoridades municipales y del IVEC a entablar conversación, durante éstas informaron que el proyecto arquitectónico de Restauración de la Casa de la Cultura existía desde el año 2012 y que desde esa misma fecha se encontraba una cuenta en el banco con 2,300,000.00 pesos para la obra, que era la inversión del IVEC y el CONACULTA, a la que faltaba sumarse el monto del gobierno municipal. Destacable la existencia de un proyecto desde hace dos años, en los cuales la casa ha tenido mayor deterioro, y sobresale aun más que el monto para su elaboración ya estaba destinado desde entonces. De allí la desconfianza y preguntas por parte de la ciudadanía por saber qué era lo que detenía la obra; los motivos -dijeron- eran cuestión de papeleo que por ser una gestión tripartita alentaba el proceso, así como la aprobación del INAH. Era marzo del año en curso cuando las autoridades dijeron que tal proceso estaría concluido en tres meses, es decir junio 2014 y que las obras se efectuarían después de ello. El papel que ha tenido la ciudadanía y los grupos culturales de Coatepec ha sido primordial para este dialogo; en las platicas asistió el grupo de Arquitectos de Coatepec y el Circulo Cultural Regional Coatepecano, ciudadanos y


artistas. La preocupación aun persistente va relacionada con el hecho de que no se ha permitido a la población el acercamiento al proyecto. Es decir, se efectuará un proyecto donde el ciudadano es el cliente y éste no tiene conocimiento de en qué consiste; la preocupación es que los trabajos a efectuarse modifiquen la morfología del espacio, principalmente en los baños.

presión ciudadana agiliza el trabajo de las autoridades ante la amenaza de tomar un inmueble. Los logros serían más contundentes si la toma de conciencia de la ciudadanía se sincronizara con el activismo ciudadano, si con pocos ciudadanos se logra sentar a las autoridades a una mesa a contestar cuestionamientos, con la participación de más se lograría quizá la verdadera participación en el proyecto y la democratización en Hacer ciudadanía genera buenos la toma de decisiones. resultados, sin embargo en este caso el activismo tímido no se ve Aún queda por ver la ejecución consolidado. Se logró que las de las obras de rehabilitación y la autoridades tomaran cartas sobre reacción de la ciudadanía ante el asunto y tuvieran apertura al posibles cambios que arriesguen el diálogo público, exigieron la patrimonio, sin embargo el entrar destitución de la entonces directora en acción le dejó a la población y se logró una nueva dirección a una muestra sobre los alcances que cargo de Irene Sepúlveda, sin tienen sus decisiones y demandas embargo no se ha logrado acceso responsables. Quizá hay que dejar al proyecto, mismo que las de quejarnos, es bueno demandar autoridades cuidan celosamente, lo y expresarse informando y que no provee de una concientizando a los demás. Pero democratización en la toma de cuando el hacerlo no genera decisiones. Tampoco se permitió cambio alguno, es hora de tomar la participación ciudadana, el el toro por los cuernos. La toma de activismo consumado; la inquietud conciencia e iniciativa en el rescate de la ciudadanía estriba en que, de espacios se va generalizando, de no ser suficiente el monto para atrás irá quedando el hartazgo sin concluir en su totalidad el proyec- activismo, que si bien son responto, les sea posible participar en la sabilidades del gobierno pasan a búsqueda de recursos ciudadanos, ser nuestras cuando está a nuestro como boteo, donaciones, ventas, alcance poder ejercer cambios. etc., y se han ofrecido en la Que este tipo de iniciativas como la inspección de obras, en el cuidado fábrica de San Bruno en proceso y del inmueble sin interés monetario el Museo Estación en consolidación y ambas opciones fueron negadas. entre otras más sean el antecedente para nuevos panoramas, el Aunque las obras de restauración cambio está en tomar la batuta se han iniciado de forma no muy desde asociaciones civiles consolievidente, sí ha habido cambios en dadas o desde grupos ciudadala gestión con la difusión de más nos que nazcan del sitio y para el actividades, así como se ha incluido sitio; movimientos sociales que se a la ciudadanía en la elaboración reapropian del patrimonio. del proyecto de reactivación de las mismas. Aún resta mucho por hacer, el caso de la Casa de la Bibliografía Cultura Coatepec ofrece un claro C. T. (2014). Avances: Restauración de la panorama sobre el desinterés de Casa de la Cultura. Coatepec, coatltepec , 24, las gestiones de diversos niveles por 25, 26. la conservación de los inmuebles históricos, también sobre cómo la

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

67


Hacienda San Pedro Buenavista o de la Orduña Hoy La Ceiba Gráfica

Recuperación sin patrimonialización Por Monserrath Sánchez Guzmán

Sánchez, 2014

Historia A finales del siglo XVI y principios del XVII comenzaron a constituirse en la región de Xalapa varias haciendas; el medio físico benévolo, el clima favorable y la provisión de mano de obra barata, a veces hasta gratuita de las comunidades indígenas fue la principal razón para que los peninsulares se asentaran aquí, pues de éstas se apoyaron para la construcción del camino Real de Veracruz a México, la edificación de casas, templos, ventas o mesones, labranzas, estancias ganaderas y trapiches e ingenios azucareros (Bermúdez Gorrochotegui). Después de la conquista de México los españoles solicitaron al gobierno colonial mercedes de tierras e indios encomendados, muchos inmigrantes transitaron por estas tierras pero sobre todo los de origen campesino viendo las cualidades de la zona asentaron aquí sus labranzas y estancias ganaderas, mismas que con el tiempo se convirtieron en haciendas. En el siglo XVI la palabra hacienda sólo hacía referencia a los bienes o el

68

espaciovivido.wordpress.com

patrimonio individual; fue hasta un siglo después que se le dentificó como “una propiedad rural que abastecía de azúcar y productos agropecuarios al mercado local, y se caracterizó por haber acumulado muchas caballerías de tierras, sitios de ganado mayor y menor, donde laboraban esclavos negros y peones endeudados con los propietarios de las fincas” (Bermúdez Gorrochotegui).

La formación de las primeras haciendas estuvo ligada a la fundación de trapiches e ingenios azucareros así como a simples estancias ganaderas; éste fue el caso de la hacienda que nos ocupa, la Hacienda de la Orduña. El primer documento que avala la existencia de la propiedad donde hoy se encuentra el caserío data de 1547, cuando al señor Pedro Acosta le fue otorgado el título de propiedad por el primer virrey de la nueva España (Gráfica, La Ceiba Gráfica) pero su formación como hacienda fue a cargo de Don Francisco de Orduña, alcalde Mayor de Jalapa (1591-1593). En 1593 adquirió el terreno cuando, su hijo Diego de Orduña le compró a Matías Lorenzo

Sánchez, 2014


-maestro en hacer azúcar- una caballería de tierra en términos de Coatepec. En ese entonces como el beneficio de azúcar gozaba de auge, Don Francisco inició el levantamiento del ingenio de San Pedro Buenavista, apoyándose de la compra de cautivos africanos, al poco tiempo la hacienda gozó de gran progreso al grado de que para 1618 colindaba con las tierras del Ingenio Nuestra Señora de los Remedios y con el Ingenio La Santísima Trinidad; para 1631 contaba con 80 esclavos, 13 caballerías y 556 has. sembradas de caña de azúcar (Bermúdez

hidroeléctrica, se amplió la siembra de naranjo y café, se re-reconstruyó el puente destruído por un ciclón en 1915 y la vía del ferrocarril de vapor que pasaba por allí. Además de que se dotó de maquinarias para el beneficio del azúcar y el café (Reyes Soto, 1986).

Sin embargo, los Pasquel adquirieron una deuda con hipoteca en la hacienda lo que marcó el inicio del retroceso y desintegración del capital, proceso que se aceleró con el inicio de las expropiaciones agrarias que redujo la hacienda en sólo 300 Gorrochotegui). has., propiedad ya de Don Rafael Entrado el primer cuarto del siglo Murillo en 1939 (Reyes Soto, 1986). XIX la propiedad era de Don Rafael Delgado teniente, de En las siguientes décadas la marina española; en 1840 Don hacienda cayó en decadencia; José Ma. Pasquel adquirió la en 1963 fue vendida a la familia Hacienda de la Orduña por 53 mil Ramírez y cinco años más tarde les pesos, hasta que un año después fue incautada por deber dinero al por contrato de arrendamiento banco. En un remate, en 1977, se quedó a cargo de José Ma. vendió a José Lozano y ese mismo Bonilla. En ese entonces la año la adquirió la multinacional propiedad constaba de 3 mil has, Coca Cola, sin embargo el interés “desde las tierras altas cubiertas de ésta iba en la posesión de los de pinares en la vertiente oriental nacimientos de agua no en el del Cofre de Perote hasta dos edificio, por lo que éste no recibe kilómetros al oriente de la intervención ni mantenimiento. Hacienda de Pacho y Las Lomas”. Cuando Falleció don José Ma. En 2002 la Hacienda es vendida al Pasquel, pasó por herencia a Don Gobierno del Estado de Veracruz. Guillermo Pasquel quien adquirió además la Hacienda Lucas Martín, El Caserío el Predio Paso Limón y el de El casco de la Hacienda lo Rancho Viejo siendo uno de los conformaban edificios aislados predios más grandes del país; es conectados por una calle que en esta época de bonanza en la hoy es la principal del poblado La que se hizo la construcción de Orduña, los cuales consistían en la magnífica residencia señorial un casco de habitaciones en lo alto de la loma que dominaba el (Reyes Soto, 1986). paisaje, el área productiva (donde Con la llegada de la Revolución, hoy está el edificio de extracto de la Hacienda quedó sitiada y por frutas), la Iglesia con panteón y las problemas políticos pasó al poder casas de los peones, dispersas. de Alfonso y Romualdo Pasquel durante 24 años, en los cuales se construyó una planta

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

69


Durante muchos siglos el caserío era de arquitectura vernácula de un solo nivel con pórtico al frente a modo de vestíbulo que conectaba con todas las habitaciones y con el patio delantero; y la cubierta con inclinación a una agua de teja y madera.

Sánchez, 2014

Alvarado, 2014

Fue durante la posesión de Guillermo Pasquel que adquiere la forma que hoy conocemos de arquitectura Porfirista; se levantó la segunda planta dándole un carácter colonial y señorial, propio de la etapa de bonanza que se vivió en toda la región. El edificio de dos niveles tiene corredores en ambas plantas orientados al sur y al oeste con balaustradas de doble anillo. La distribución parte de una escalera central de cantera labrada y barandales de hierro forjado en cuyo remate se erige su fecha de construcción. Sus pisos son de loseta de marsellesa traída como lastre en los barcos. La cubierta de bóvedas catalanas en los corredores está formada por perfiles de acero que sujetan las láminas acanaladas en el segundo piso y en el primero por vigas y piso de madera. La mano de obra utilizada evolucionó de la esclavitud al peonaje. Recuperación sin patrimonialización

Sánchez, 2014

La Hacienda fue otorgada en comodato a la Asociación Civil Artistas Veracruzanos Bajo la Ceiba sin conocimiento previo de la población veracruzana y funcionarios públicos; la noticia no fue bien recibida en algunos sectores. A principios de octubre de 2005 en los medios de comunicación destacaba que el entonces gobernador Fidel Herrera Beltrán, había entregado en comodato varias propiedades del estado a particulares sin previa autorización del Congreso Local, hecho que constituía un delito (López, 2005). Fue hasta una semana después que el mandatario envió la propuesta al Congreso Local y, a pesar de los votos en contra de la mayoría de los grupos legislativos, se aprobó la solicitud (Redacción, 2005). Sin embargo, aunque se hizo pública la entrega en octubre y se otorgó el permiso oficial semanas más tarde se tiene conocimiento que el inmueble y su proceso de remodelación comenzó seis meses antes de esa fecha (Gálvez, 2005).

Sánchez, 2014

70

espaciovivido.wordpress.com


Así comenzaron a funcionar las actividades artísticas en La Ceiba Gráfica encabezada por los artistas Per Anderson y Martín Vinaver; anteriormente para el rescate del inmueble el Gobierno del Estado pagó nominas para el desarrollo del proyecto, y por su parte los integrantes de la A.C. remodelaron y adecuaron el edificio en base a un proyecto de bajo costo que ellos mismos diseñaron, es decir la labor de restauración consistió en fabricar muebles, pintar y repellar muros, limpiar las instalaciones y poner equipos y herramientas para arrancar talleres (López, 2005).

arquitectónico de la industria tradicional. La hacienda está ubicada en la congregación de La Orduña del municipio de Coatepec, por décadas el mejor café de la región salía de estos espacios, así como la industria azucarera, es ahí donde va decayendo la memoria; el beneficio de café, y la hidroeléctrica no reciben mantenimiento. No se ofrece un turismo cultural, visitas que sepan explicar la historia del espacio. Al dialogar con los vecinos las opiniones van en el mismo tenor, a excepción de quien ha participado en los talleres, se sienten excluidos y perciben un desinterés por quien La remodelación del inmueble ocupa el inmueble en el rescate sólo consistió en trabajos de la memoria de lo que hoy les menores y en el mantenimiento da nombre y les dio ayer sustento. de las áreas en uso, ya que la parte delantera y el costado del edificio En diversos artículos de esta que consisten en la hidroeléctrica publicación de Arquitectura e y el beneficio de café están en Identidad se habla de completo abandono. Al recorrer Asociaciones Civiles y grupos sus espacios se entrevén algunos ciudadanos que han tenido y daños estructurales sobre todo tienen un papel fundamental en el entrepiso de madera, el cual en el rescate de los inmuebles ha sido atacado por la humedad históricos, como en el caso de la y que constituye un peligro para Antigua Estación Ferroviaria, la quien circule en algunas áreas de Casa de la Cultura y la Ex Fabrica los corredores que, de no darse San Bruno, intervenciones que mantenimiento, constituirán un aseguraron y aseguran la deterioro grave para el inmueble Patrimonialización del espacio el cual -aunque en comodato- es por parte de los habitantes, ya patrimonio de los veracruzanos. que tales grupos surgen a Los techos han sido atacados por partir del sitio, y se distinguen por la humedad que está dañando las la democratización en la toma de pinturas que los decoran. decisiones y por el interés en la conservación a partir de la toma Es innegable la gran labor de la de conciencia. Contrario a esto Ceiba Gráfica en el arte mexicano; la Asociación Civil que tiene en es el cobijo de artistas consagra- comodato la hacienda no surgió dos y la cuna de nuevos, así como a partir de la población y en su una influencia positiva respecto al formación la difusión y conarte en la población de la servación de lo intangible que congregación, sobre todo en las representa el inmueble no es el actividades de los niños; pero no objetivo principal de tal grupo; podemos dejar de lado la pérdida orientado especialmente al arte y abandono que hay en cuanto ha dejado a un lado el rescate al patrimonio histórico y de las zonas industriales del

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

Sánchez, 2014

DOSSIER . Año 1 . No. 2 . Arquitectura e Identidad

71


predio como la difusión de la historia del sitio, sin la cual la identidad se irá difuminando al paso de las generaciones. Aunque algunos habitantes se han involucrado en talleres y en el empleo para mantenimiento y administración, la asociación civil no ofrece una democratización o participación a los pobladores. Si bien el inmueble siempre ha sido de particulares no debemos olvidar que la construcción de él sólo se materializó por al auge en producción de la zona el cual no era posible sin el trabajo de los habitantes, por lo que una casona de esas características es hito y símbolo del trabajo de todos y un buen manejo de él aseguraría el buen estado del inmueble y el arraigo de los habitantes para con las actividades que el día de hoy se están perdiendo. Con la construcción del libramiento, bodegas y fraccionamientos, la tradición de Coatepec como zona cafetalera se pone en entredicho; la hacienda tiene un papel más fundamental que el acercarnos al arte, está allí para recordarnos aquel pasado de auge en el que nuestros antepasados trabajaron, está allí para dar identidad.

Sánchez, 2014

Beneficio de café en abandono,Sánchez, 2014

Bibliografía Bermúdez Gorrochotegui, G. (s.f.). La formación de las haciendas en la región de Jalapa 1580-1630. Recuperado el 9 de Agosto de 2014, de enlaermita: http://www.enlaermita.com/isidoro/La%20Hacienda%20en%20Jalapa%20de%20Francisco%20Hern%C3%A1ndez%20de%20la%20Higuera%20de%20Santib%C3%A1%C3%B1ez%20de%20B%C3%A9jar.pdf Gálvez, F. (10 de octubre de 2005). La Ceiba Gráfica, una nueva manera de promocionar el arte. Recuperado el 9 de agosto de 2014, de Universo: http://www.uv.mx/universo/196/arte/arte09.htm Gráfica, L. C. (s.f.). Dossier: La Ceiba Gráfica. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de La Ceiba Gráfica: http://www.laceibagrafica.org/dossier.pdf Gráfica, L. C. (s.f.). La Ceiba Gráfica. Recuperado el 8 de Julio de 2014, de Sede: http://www.laceibagrafica.org/index9.html López, L. (11 de Octubre de 2005). No pidió permiso Fidel para donar ex hacienda La Orduña. Recuperado el 30 de Julio de 2014, de Al Calor Politico: http://www.alcalorpolitico.com/informacion/no-pidio-permiso-fidel-para-donar-ex-hacienda-laordunia-6179.html#.U_Iwq8V5N_D Redacción, L. (19 de Octubre de 2005). Denuncia un panista la entrega a particulares de la hacienda La Orduña. Recuperado el 2014 de Agosto de 09, de Proceso: http://www.proceso.com.mx/?p=229324 Reyes Soto, F. R. (1986). Las Haciendas. En Libro de Oro de Coatepec 1886 - 1986 (págs. 29 - 32). Coatepec, Veracruz: Impresora y Distribuidora S.A.

72

espaciovivido.wordpress.com


David Ruiz colorado

Nury Selene, Vialidades Xalapa


estudiocasamx.wordpress.com

Ràul Alvarado Sánchez Tel. 22 88 26 36 12 22 81 18 56 55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.