revista digital de arquitectura y arte
Vivienda
DOSSIER: VIVIENDA + REFUGIOS ANIMALES + POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHO A LA VIVIENDA + EL NIDO DE QUETZALCÓATL + TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA. RENATTA VEGA ARIAS + LAUDERÍA CLÁSICA + CRISTÓBAL TREJO
año uno / no. 4 / 2015
Portada: David Ruiz Colorado , 2014
Revista Espacio Vivido Xalapa, Veracruz, México 2015
© Todos los Derechos Reservados
Perfil - http://goo.gl/26zgPn Página -http://goo.gl/bYwGZj @EspacioVivido Canal - http://goo.gl/mVCDwu
Año 1, No. 4, Enero - Febrero 2015, es una publicación bimestral editada por Colectivo CASA, calle Adalberto Tejeda, 67, col. Modelo, C.P. 91040, espaciovivido.wordpress.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Colectivo CASA, fecha de última modificación, 13 de Enero 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editorial.
2015
En Exclusiva con
Año 1
No. 4
6
Vivienda
Renatta Vega Arias
12
Laudería Clásica
A través de
14
Cristóbal Trejo
Dossier
32
Vivienda
36
Refugios Animales
42
Políticas públicas y Derecho a la vivienda
48
El Nido de Quetzalcóatl
56
... sin título...
64
Tipología de la vivienda de Coatepec
Gente con talento
COLECTIVO CASA
Ciudad, Arquitectura y Sinergias Afines Dirección General
DAVID RUIZ COLORADO Redacción y Revisión de Estilo ANAHID GODÍNEZ GUTIÉRREZ Redacción y Contenido MONSERRATH SÁNCHEZ GUZMÁN Diseño y Maqueteo RAÚL ALVARADO SÁNCHEZ Medios Audiovisuales
Colaboradores DR. ARQ. DANIEL ROLANDO MARTÍ CAPITANACHI M. ARQ. RAMÓN GUILLERMO SEGURA CONTRERAS MTRA. EN HIST. YOLANDA BRAVO SALDAÑA FOT. CRISTÓBAL TREJO
www.espaciovivido.wordpress.com espacio.vivido@gmail.com
EDITORIAL El vientre materno y el huevo ofrecen al ser vivo que se está gestando el calor, abrigo, protección y sustento necesario para un desarrollo pleno. Una vez liberado comienza la búsqueda y adaptación de “lugares” que sean capaces de ofrecer el abrigo necesario para sobrevivir. En este transcurso los seres vivos han adquirido la sabiduría necesaria para perfeccionar las técnicas de construcción y la morfología, al punto de que algunas formas parecen desafiar las leyes de la naturaleza si hablamos de las viviendas de algunas aves; así, el hombre ha pasado de la caverna a los altos rascacielos, pasando por la domus, haciendas, palafitos, edificios multifamiliares, iglú, casonas, fraccionamientos, etc.. La vivienda es entonces el medio construido más inmediato al hombre y como unidad ambiental ha sido, es y será la expresión fundamental de la cultura e identidad de una comunidad. Es ella el espacio vivido por excelencia, testigo y soporte del desarrollo humano digno. Sin embargo el avance en los conocimientos y las nuevas tecnologías no han sido suficientes, por ejemplo, para reducir el impacto que la construcción ha causando en el medio ambiente ni para abastecer de vivienda digna a toda la población, convirtiéndose, además de un tema arquitectónico, en un tema de políticas públicas y derechos humanos. Hoy en México el tema de la vivienda es un tema de contrastes, se atiende la problemática de desabasto y a la par el del abandono. Los conocimientos que se fueron transmitiendo de generación en generación para la edificación de la vivienda hoy se desprecian y se pierden. Los logros en adaptación e integración de ella en el clima del lugar, como es el caso de la vivienda vernácula, están en peligro debido a la construcción masiva y en serie, esto mismo atenta contra la identidad de una comunidad. El título de “vivienda digna” queda en juego con la subjetividad de lo que es digno para cada quien y de los valores dominantes. Estos y otros más han sido los motivos para que nuestra revista aborde el tema de Vivienda en esta primera edición del 2015, esperamos que el lector nos acompañe en este año que comienza y sea de retroalimentación este proceso. Monserrath Sánchez Guzmán
David Ruiz Colorado
Renatta Vega Arias por Anahid Godínez Gutíerrez La pintura
Es una de las artes más antiguas en el mundo; aquí se pueden emplear diversas técnicas de representación gráfica y pueden ser plasmadas sobre distintas superficies. Así mismo hay distintas vertientes o corrientes de pensamiento y expresión de la misma. Los géneros más comunes de la pintura son: religiosa, mitológica, histórica, retrato, naturaleza muerta, desnudo, y paisaje. Éste último representa la naturaleza: montañas, árboles, valles, bosques, etc., así como el paisaje urbano en algunas ocasiones. Este género pictórico generalmente representa paisajes reales, sin embargo pueden representarse paisajes oníricos. En esta ocasión conoceremos a Renatta Vega, quien utiliza precisamente el paisaje como medio de inspiración para crear sus obras de arte.
6
espaciovivido.wordpress.com
Ella Nació en 1967 en la ciudad de México, las primeras técnicas las aprendió a los once años del Maestro Felipe Loperena. Cursó la carrera de profesora de educación preescolar en 1986 y la licenciatura en artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, en 1991. Continuó especializándose en cursos, talleres y diplomados de técnicas diversas como serigrafía, washi-zokei, técnicas de grabado, papel hecho a mano, el paisaje, el color, así como teoría e historia del arte, entre otros, en instituciones de la UNAM, INBA y el Colegio de Bachilleres. Sus actividades profesionales, más allá del quehacer en las artes plásticas, han estado relacionadas con la enseñanza en instituciones de educación básica y media en la SEP y el Colegio de Bachilleres así como en Nacional Monte de Piedad, o bien colaborando en la SEP como coordinadora de apoyos técnico-pedagógicos para educación secundaria.
David Ruiz Colorado Año 1 . No. 4. Vivienda
7
De forma colectiva Renatta ha expuesto en diversos foros llegando a las treinta exposiciones, algunos de ellos como el de la Dir. General del Colegio de Bachilleres, el Museo León Trotsky, la Galería “la Esmeralda” del INBA, el Museo de San Ildefonso de la UNAM, la Casa de Cultura Reyes Heroles de Coyoacán, la de Azcapotzalco, el Centro Cultural Carlos Pellicer, la Galería La Escalera, la Casa de Cultura de la UAEM, la Galería Independiente de la ENAP, UNAM entre otros. En forma individual ha expuesto en el Colegio de Bachilleres plantel 8, Teatro Reforma y otros foros del IMSS, Restaurante-Galería “La Bombilla”, CBTIS, Círculo Teatral, Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles y otros. En Coatepec, Ver., en el Restaurante-Galería “La Estación” y en el H. Congreso del Estado en Xalapa. Fuera de México, en el Taller de Papel Artesanal de la Oficina del Historiador en la Habana, Cuba. Además colaboró en el mural “Ahí está el Pueblo”, proyecto realizado y dirigido por el Maestro Nicolás Moreno. A partir de 1991 ha viajado por México, España, Francia, Cuba y Marruecos para realizar paisajes in-situ aplicando técnicas como washi-zokei, acrílico, encáustico, acuarela, pastel y sobre todo óleo. Finalmente en 2013 se muda a Coatepec, Ver., siendo su motivo principal estar más cerca del paisaje.
8
espaciovivido.wordpress.com
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
9
¿Quién es Renatta Vega? Renatta es un ser que encontró en la pintura su forma de manifestarse. Yo creo que todos necesitamos una forma de manifestarnos y al mismo tiempo una forma de encontrar de qué vivir y esa fue mi forma: la docencia y la pintura; entonces Renatta es una pintora.
10
espaciovivido.wordpress.com
¿Cómo surge tu pasión por la pintura? Bueno, yo creo que como a todos los niños siempre me gustó mucho dibujar. Recuerdo que en la escuela, en los tiempos muertos, siempre era sacar las crayolas y ponerte a dibujar o con los lápices de color, pero las primeras técnicas de pintura las aprendí con el Mtro. Felipe Loperena Martínez que trabajaba dando clases de pintura en el Foro Cultural Coyoacanense, en México. Entonces desde los once años cuando entré a la secundaria empecé a tomar clases con él en desagravio a que no pude tomar el taller de Artes Plásticas en la secundaria porque en ese entonces sólo era para niños; las niñas teníamos que hacer examen para entrar y yo no pude hacerlo, ¡no es que no lo pasara! es que no pude hacerlo, así que me inscribieron con el maestro los sábados. Estuve ahí 7 años, después entré a la Escuela Nacional de Artes Plásticas y a partir de eso aprendí las técnicas profesionalmente y con otros materiales…
¿Qué es lo más importante o representativo de tu obra? Yo creo que lo más importante es que es un proceso. Tengo la obligación de ir favoreciendo más la expresión de lo que quiero y no solamente de lo que puedo; eso es una constante en mí, una necesidad; y en cuanto a lo demás, mi motivación principal es el paisaje y el desnudo, en realidad la naturaleza, no hay dos formas iguales entonces eso te obliga a la observación todo el tiempo.
¿Quiénes son tus pintores favoritos? El Dr. Atl, Joaquín Clausell, José Ma. Velasco, después tuve la gran suerte de conocer al Mtro. Nicolás Moreno, que era un pintor de paisaje; tuve la suerte de ir con él y después a veces también con su hijo Alejandro al campo, ellos me enseñaron mucho, han sido muy importantes para mí. Y admiro muchísimo el paisaje de Juan Manuel Salazar –michoacano-, es pintor y grabador. A nivel mundial lo que admiraba desde chiquita: Van Gogh, Gauguin, Monet, Manet, Renoir, los impresionistas me encantaban; los post-impresionistas también. Nunca he tenido una tendencia abstracta ni conceptual, desde pequeñita mi comunicación ha sido la obra figurativa.
Ver entrevista completa http://goo.gl/W1dhiE
Año 1 . No. 4 . Vivienda
11
Laudería clásica
Entrevista con Arael Landa por Anahid Godínez Redacción por David Ruiz Colorado
12
espaciovivido.wordpress.com
Heredero de una tradición familiar íntimamente ligada a la madera (su abuelo y su padre eran carpinteros ebanistas y su hermano también es laudero) Arael Landa nos comparte un poco acerca de esta interesante y apasionante profesión que cuenta con siglos de existencia en Europa y otros países aunque tan sólo unos 40 años de manera profesional aquí en Xalapa.
David Ruiz Colorado
David Ruiz Colorado
La laudería clásica
Los materiales
Sencillamente consiste en la fabricación de los instrumentos que forman parte del cuarteto clásico: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Aunque también las guitarras son parte de la música clásica, no obstante su periodo de vida suele ser más corto; en cambio existen violines con 500 años de vida que continúan sonando; el instrumento de arco suele ser más longevo.
En general se utilizan tres maderas: Arce, abeto y ébano. La elección de ellas no se da por casualidad: las características acústicas y estéticas que ofrecen estas maderas son inigualables, de ahí su especificidad para cada parte del instrumento. Por ejemplo, la tapa del violín está fabricada con abeto rojo del norte de Italia y el mejor arce proviene de la zona de Bosnia, Herzegovina. La madera utilizada en laudería es una industria con todos sus componentes. Existen madereros que se especializan en cortar madera para laudería con ciertas especificaciones, es decir, hay que saber cortar lo mejor posible para aprovechar los cortes y las cualidades acústicas de la madera. El laudero no va al bosque y escoge la madera que ha de utilizar, debe confiar en la capacidad y el conocimiento del maderero.
La laudería en México El campo de la laudería en México se encuentra en plena expansión. Vale decir que existe mercado, existe gente que compra instrumentos. La mayoría sabe que el discurso económico es fuerte, sin embargo hay mucho interés, hay mucha laudería. Hace 40 años Octavio Aranda, junto con otros compañeros, comenzó el taller de laudería de la Universidad Veracruzana; entonces se introdujo este oficio de manera más profesional y seria, aunque ya se practicaba empíricamente.
En cuanto a los accesorios existe mayor libertad en la elección del material. Por ejemplo, los arqueteros –los que fabrican arcos para instrumentos- pueden elegir entre varias maderas para su trabajo.
David Ruiz Colorado
14
espaciovivido.wordpress.com
El proceso Arael Landa comenta que el 80 por ciento del trabajo lo desarrolla en la mente y el 20 por ciento restante es la construcción, la parte lúdica del proceso. Y cómo no va a resultar un juego si a la fecha este constructor prodigioso tiene en su haber cerca de 500 instrumentos entre violines, violas, chelos y contrabajos. Sin embargo vale la pena –comenta él- detenerse y observar el trabajo que uno hizo hace 15 o 20 años. Este ejercicio te da la oportunidad de obtener mejores parámetros, de replantearte. Así, un violín hecho hace 20 años no es igual a otro construido hoy. Por otro lado, es indiscutible el hecho de que los avances en las tecnologías de la información han traído grandes ventajas a la laudería, ya que hoy es más sencillo obtener en línea plantillas de instrumentos que antes de otra manera era imposible, y replicarlos en casa; aunque parezca plagio, la práctica de replicar instrumentos famosos es común en este arte, ya que no es lo mismo un “Guarneri” hecho por Arael Landa que uno hecho por otro laudero. La diferencia son los conceptos, la idea de sonido que cada constructor se impone.
Pero también existen “desventajas”, dado que actualmente se fabrican instrumentos –en Alemania por ejemplo- con máquinas que son capaces de igualar los acabados hechos a mano, aunque vale decir que quien sabe y entiende de laudería sabrá del valor agregado que tiene un instrumento hecho a mano. Arael Landa Con 27 años de carrera, siempre disfrutando lo que hace, este admirable constructor de instrumentos ha trabajado en Cremona, Inglaterra, Suiza, Japón y actualmente se desempeña en Xalapa. Alterna su carrera con actividades como la producción musical. Entre las cualidades de sus instrumentos destaca la proyección sonora y la apariencia avejentada que éstos poseen. Arael piensa que el discurso teórico no se completa sin la experiencia constructiva, sin ese conocimiento práctico del instrumento y del sonido. Entre sus proyectos futuros está la creación de un centro de enseñanza de la laudería para niños. Arael Landa http://goo.gl/SjB6Wd
David Ruiz Colorado
Año 1 . No. 4 . Vivienda
15
A través de
Cristóbal Trejo Urbegrafías
T
anto de la ciudad y tan poco que hacer. Hoy en día, las ciudades han reducido a ser gigantescas. Sin embargo, en medio de este caos creciente, la fotografía se convierte en una excelente herramienta para dibujar la realidad más allá de “verdades o momentos decisivos”, pero sí como una continuidad contemplativa instintiva y cotidiana. Citando al escritor Octavio Paz: La ciudad que nos sueña a todos, que todos nosotros construimos y que se quebranta y nos vuelve a reconstruir cuando la volvemos a soñar. La ciudad es una madre que nos da a luz y nos devora.
16
espaciovivido.wordpress.com
Kolkata
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
17
New York
18
espaciovivido.wordpress.com
New York
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
19
Londres
20
espaciovivido.wordpress.com
New York
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
21
Praga
22
espaciovivido.wordpress.com
Varanassi
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
23
New York
24
espaciovivido.wordpress.com
New York
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
25
Oslo
26
espaciovivido.wordpress.com
Oslo
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
27
Praga
28
espaciovivido.wordpress.com
Berlín
Año 1 . No. 4 . Vivienda
29
Distrito Federal
30
espaciovivido.wordpress.com
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
31
Vivienda David Ruiz Colorado
Todo espacio realmente habitado lleva como esencia la noción de casa. G. Bachelard
C
asa, vivienda, hogar, morada, refugio, etc., son palabras que a menudo utilizamos para designar el mismo objeto, la misma cosa, pero ¿significan todas en realidad lo mismo? ¿podemos referirnos a la vivienda sin considerarla un hogar? ¿se puede hablar de un hogar sin tener una vivienda? ¿cuándo una casa pasa de serlo a convertirse en morada? ¿hasta qué punto un refugio es considerado como tal? No pretendo agotar las explicaciones sobre el tema de la vivienda ni mucho menos hacer un análisis profundo; sólo algunas reflexiones de un arquitecto inquisitivo, respaldadas por declaraciones de personajes más respetados, aunque refutables. Es preciso hacer algunas menciones que den forma a este texto y de las cuales el lector pueda sacar sus propias conclusiones. Qué decir de la enorme masa de viviendas construidas en zonas de alto riesgo -sobre laderas a punto de desgajarse, zonas pantanosas o proclives a inundaciones o antiguos vasos de lagunas ahora rellenadoso de la pésima calidad de los materiales utilizados en miles y miles de viviendas de interés social o medio que año tras año se construyen con el afán del promotor y el constructor –sea un individuo o el estado- ya no de suplir una necesidad como la que se dio en períodos de finales de las guerras o hacer valer justamente en el otro el derecho universal a una vivienda digna, sin la fuerte convicción de mejorar o al menos mantener en un estado de dignidad el hábitat humano; ya no con la intención de mantener un vínculo con lo natural, sino que ahora reina en las mentes de los constructores y promotores de viviendas el deseo perverso de generar riqueza a costa de la necesidad de otros. Se erigen cientos de viviendas en áreas no destinadas para ese uso con el visto
32
espaciovivido.wordpress.com
bueno de los “planificadores”. Se emplean materiales inadecuados, que tienen un efecto muchas veces contraproducente frente a los agentes climáticos. La mayoría desprecia la utilización de materiales naturales o menos industrializados: materias primas que han demostrado su eficacia a través de siglos y siglos como es el caso de la tierra –material presente en cualquier lugar del mundo-, que posee más cualidades térmicas y acústicas que otros pero que ha sido desechado frente al cemento, los prefabricados, etc. por considerarla arcaica, inestable, propia de individuos con un status bajo, incluso sucia o fea. ¡Cómo no se van a padecer los estragos de la naturaleza si son directamente provocados por constructores insensatos! ¡cómo no se van a inundar grandes zonas habitadas cuando antes eran lagunas; el agua tiene memoria! Ahora vemos extensos fraccionamientos abandonados, y familias viviendo en la segregación, sin condiciones favorables. Ya la Biblia –aquel libro menospreciado por muchoshabla, por medio de una parábola, de aquel hombre inteligente que construye su casa sobre la roca y no sobre la arena, porque él sabe que construyéndola sobre arena su casa puede colapsar. ¿sentido común o conocimiento empírico? ¿será acaso que nuestros ancestros sabían de geología o mecánica de suelos? ¡Ojalá fuera desconocimiento, simple ignorancia la que acompañara el proceder de quienes se dan a la tarea de planificar y edificar la vivienda de otros! Sería un error que con instrucción podría remediarse. Los que probablemente sí carezcan de conocimiento son aquellos individuos que con esfuerzo y trabajo poco a poco van levantando lo que llamamos patrimonio familiar; esos individuos de diferentes estratos que prescindiendo del técnico y olvidando los saberes ancestrales, abordan la construcción de sus propias moradas sin pensar que a la postre éstas mismas sean las causantes de sus propias enfermedades. Ignoran también que quien los encabeza para asentarse en lugares inapropiados no posee el criterio ni los
conocimientos necesarios, sino la misma ambición de poder y el deseo de ganarse el favor de aquellos a quienes adula. Pero ¿son culpables estos individuos? Si no ¿quién? ¿el que ignora o el que sabe? No podría señalar; se que este es un tema amplio en el cual se ven implicados muchos factores y por tanto es necesario tomar en cuenta la diversidad de opiniones. Lo que es cierto es que el hombre constructor y diseñador de vivienda ha olvidado mucho conocimiento valioso. Ha olvidado que él y la naturaleza son uno; ha perdido esa intuición de las cosas, ese sentido común que poseían sus antepasados. Y movido por el egoísmo, ha hecho de la vivienda un negocio y un tema manipulado por unos cuantos y desconocido por muchos, a pesar de que todo mundo vive en una casa.
canario… dice el escritor. Más ¿quién de nosotros viviría en ella? Con los adelantos tecnológicos actuales ¿quién se rebajaría a vivir en un hoyo en la roca? ¡Eso es algo vil! Pero no hay nada vil en el mundo privado de las cavernas. Por el contrario; la fe, la piedad y el sentimiento religioso parecen prosperar en su silencio… continúa diciendo Rudofsky. Y probablemente después de leer estas palabras ninguno salga corriendo a vivir en alguna caverna cercana; creo que sería imposible para muchos conciliar el mundo actual –con todos sus encantos y desencantos- con un estilo de vida “cavernícola”. El hecho relevante consiste en abstraer los valores de refugio, abrigo y hogar que la caverna nos provee y aplicarlos a nuestras construcciones llamadas viviendas. Pero dejemos de lado a la caverna y pasemos a analizar otros aspectos. Si el lector está más interesado en este tema lo invito a leer el capítulo dedicado a él en el libro antes mencionado. En toda vivienda, incluso en el castillo, el encontrar la concha inicial, es la tarea ineludible del fenomenólogo. G. Bachelard
El arquitecto y escritor Bernard Rudofsky, en su libro “Constructores prodigiosos” habla sobre el hombre prehistórico, aquel al que muchos imaginamos como un primate refinado, y comenta que su sabiduría práctica era mayor que la del hombre moderno, pues su vivienda “primitiva” era una vivienda regida por factores ecológicos. Luego aborda el tema de la caverna, símbolo uterino según los médicos del alma; Rudofsky dice que la caverna ha sido utilizada por muchos como refugio y que es a la vez sólida y abrigadora, pero que los hombres actuales la rechazamos por prejuicio, por considerarle propia de cavernícolas, lo cual equivale a la renuncia al status quo de ser humano. Sin embargo, construimos casas que son arrasadas por los huracanes, los terremotos, etc. Comparada con la caverna, la casa actual es como una jaula de
Justamente eso: encontrar la concha inicial, nuestro rincón del mundo, porque la casa es nuestro rincón del mundo, dice también Bachelard. ¿cómo logramos esto? Vivencias, aventuras, situaciones agradables pasadas, momentos familiares, la casa familiar, la casa de los abuelos, ¿cómo era? ¿recuerdas algún elemento propio de ella? Si tan sólo recordaras el pasador de la reja que dividía el patio trasero de la zona “prohibida” para los niños, o el picaporte de la puerta principal –como lo describe Peter Zumthor- o el olor de la comida cociéndose en la estufa de la casa de la abuela? ¿No son esos elementos y experiencias que permanecen en la memoria? ¿espacios vividos? ¿componentes de nuestra ensoñación? Y en cada casa nueva o cada espacio que habitamos queremos revivir estos sueños, evocar la casa que nos parece perfecta. Los recuerdos del mundo exterior no tendrán nunca la misma tonalidad que los recuerdos de la casa. Año 1 . No. 4 . Vivienda
33
Vista íntimamente, la vivienda más humilde ¿no es la más bella? G. Bachelard
A menudo nos escandalizamos cuando presen-ciamos la “precariedad” en que viven muchas personas; esto se manifiesta más en las zonas de las ciudades llamadas periféricas; en el ámbito rural a veces pasa desapercibido. Y al margen de discusiones políticas o sociales respecto a la responsabilidad del estado de proveer vivienda digna y la relación con el tema de la “pobreza”, estoy convencido que el ser humano tiene la capacidad innata de hacer de la vivienda más precaria una morada. Y probablemente esto entre en contradicción con lo dicho anteriormente, pero insisto, pese a la ineludible y desagradable problemática social que impera, el ser humano –sea por su capacidad de adaptación o por costumbretarde o temprano le encuentra sentido a su habitación. No se si me doy a entender. Pensemos en la película Slumdog Millionaire (¿quién quiere ser millonario?): vemos escenas de niños corriendo y viviendo en casas y espacios que para muchos urbanistas o arquitectos seguros de sí mismos y defensores del carácter ordenador e higienista de la arquitectura seguramente parecerían terribles, desordenados, infrahuma nos. Y quizá en efecto lo sean, mas los niños están felices, gozan el espacio, viven sus “refugios”, aunque vulnerables. Es la inocencia, no la ignorancia, la que los hace así. Y quizá sea esa inocencia la nos falte a muchos adultos; la inocencia de ver aún en las casas más sencillas el hogar. Alguno pensará distinto; no es resignación, es ser capaces, como constructores y diseñadores instruidos o empíricos, de rescatar los valores de confort, protección y solaz que los niños ven. En otros países desde temprana edad se les instruye a los niños en el conocimiento de la arquitectura: creo que los niños son arquitectos natos. Saben ver la abundancia en la carencia. Finalizo con esta frase del mismo Bernard Rudofsky: “Si nosotros no hemos desarrollado el gusto por los espacios irregulares, se debe a que no pensamos en la casa como envoltura sino como caja. Nuestras viviendas
34
espaciovivido.wordpress.com
son cajones rectilíneos, y no hay alfombras ni camas de agua que infundan sensualidad. Fuera de algunos ejemplos aislados, los muros curvos no aparecen en la arquitectura doméstica de civilizaciones amantes de las rectas y los ángulos. Del ladrillo a los vidrios, de los libros a las camas, nuestros objetos domésticos parten del ángulo recto. Con excepción del lado derecho de los pianos de cola, cualquier desviación resulta sospechosa.”
Cualquiera sabe lo que es una envoltura y conoce su función. Pienso sinceramente que a menudo olvidamos algunas virtudes de la vivienda. Como arquitectos e individuos que auto-construimos nuestras casas, ignoramos mucho y nos decantamos por un estilo, un lenguaje o un material, incluso por una costumbre de hacer las cosas. Tarde o temprano las viviendas que edificamos se encuentran lejos de dar la protección y refugio que deseamos. Inclusive no reparamos en generar las condiciones necesarias para permitir que la vivienda devenga en hogar. Dejar que la ambición, la urgencia y la necesidad –aunque fuerte- diseñen nuestras moradas no sería prudente. Las viviendas en nuestras ciudades, los nuevos desarrollos inmobiliarios, deberían ser lugares y espacios integrados con el hombre, que respeten el medio natural y lo enaltezcan; nuestras viviendas deberían ser contemporáneas en el sentido de responder a la época en que vivimos pero sólidas y abrigadoras como la caverna; constituirse en espacios capaces de generar los sentimientos más gratos y humanos. Es una tarea tanto de diseñadores, constructores como de usuarios.
[
]
Anunciate AQUÍ
Bibliografía general Bachelard, Gaston, “La poética del espacio”. Rudofsky, Bernard, “Constructores prodigiosos” Ilustraciones por el autor Año 1 . No. 4. Vivienda
35
L
os animales son seres tan extraordinarios e inteligentes que nos sorprenden día a día; desde épocas remotas nos han enseñado cómo pueden adaptarse a diversos cambios y sobrevivir ante las adversidades. Es increíble que desde pequeños sean capaces de desprenderse de sus madres y lanzarse al mundo para obtener su alimento y su refugio, en algunos casos no pueden alcanzar la meta, pero en los casos de éxito podemos admirar cómo el instinto puede llevarlos a desarrollar diversas técnicas de supervivencia. Los seres humanos nacemos y no nos desprendemos del seno materno o del núcleo familiar hasta tener algo seguro para poder vivir de cierta manera en el “mundo real”. Día a día buscamos la manera de obtener recursos para comer, vestir y tener donde dormir-habitar, etc. El hombre no es capaz de construir una herramienta o una vivienda sin previo conocimiento, sin embargo, la mayoría de los animales tiene un sentido innato de la construcción y talento para la ingeniería; rebasan en muchos casos las más sofisticadas técnicas de construcción. De igual manera los animales tienen un sentido más claro de lo que es un buen refugio, trabajan sin burocracia, sin intereses mezquinos y sus viviendas dan solución a sus necesidades. En el mundo animal podemos encontrar ejemplos muy claros de arquitectura, veamos algunos de los constructores más emblemáticos de la naturaleza.
36
espaciovivido.wordpress.com
Las Abejas Los Panales, criadero, almacén de suministros y refugio de estas trabajadoras incansables, están constituidos por paneles de cera de simétrica perfección compuestos por hexágonos. Esta estructura ofrece un mayor aprovechamiento del espacio y ahorro de energía; éstos se forman por tensión superficial. Los huevos son separados por tabiques de cera y al juntar éstos se forman los hexágonos. Estas estructuras son envueltas con la misma cera, formando ciudadelas en los árboles.
Las Arañas Estos ingenieros producen un hilo finísimo de alta resistencia con el cual tejen sus redes; éstas son formadas por superficies de una sola cara que atrapan a los insectos con los que se nutren para vivir. Sus diseños pueden variar en gran manera sin perder la funcionalidad de estas telarañas.
Las Hormigas Estas pequeñitas forman túneles escalonados bajo la tierra, crean cavidades donde almacenan su alimento y donde ponen sus huevos, también realizan obras de ingeniería hidráulica que impiden que sus habitáculos sean inundados. La hormiga Leona se caracteriza por fabricar una cavidad cónica como el cráter de un volcán, sus conos son perfectos, la pendiente está diseñada en su límite justo. Esta Hormiga utiliza estas construcciones para desarrollar una estrategia de caza: se coloca en el fondo del cráter y lanza emanaciones, éstas son irresistibles para otras hormigas y cuando llegan al borde del volcán, resbalan hasta caer al fondo, las hormigas presas caen en la trampa y no tienen escapatoria. Año 1 . No. 4 . Vivienda
37
Las Termitas Ellas hacen edificaciones con barro a una gran velocidad; son millones de ellas trabajando, comen barro y luego lo expulsan para que se humedezca. De esta manera forman túneles y amplias cavidades donde guardan los alimentos, cultivan hongos y colocan sus huevos, también sirven para depositar a otros insectos cuando intentan atacar los termiteros. Algunas de ellas deciden construir de manera vertical dando lugar a construcciones de más de 6 metros de altura; su estructura interna de galerías facilita la circulación de aire de forma que las corrientes de aire más fresco ascienden por la columna. Las termitas no necesitan herramientas de construcción, la mandíbula superior les sirve como paleta y sus antenas de medida, ellas pueden organizar toda una ciudad productiva con un orden que supera las organizaciones humanas. https://www.youtube.com/watch?v=TK-ATZBK1tM#t=51
38
espaciovivido.wordpress.com
Agustin Fragozo Córdova
El Conoto Dicha ave construye una defensa que hace imposible que un depredador pueda penetrar en su nido, consiste en un sistema de trabazón de ramas espinosas sostenidas por gravedad. Con esta técnica es posible para nosotros hacer grandes estructuras con el uso de amarres o clavos sostenidas por la ley de gravedad. Se puede aplicar esta estructura en la construcción de viviendas.
Agustin Fragozo Córdova
El Arrendajo El nido de esta ave es una bolsa de casi 1 metro de largo que cuelga y se balancea de las ramas cuando estas se mueven. Los arrendajos viven en colonias y llenan el árbol de muchos nidos hasta formar una ciudadela. Esta propuesta inspira a las viviendas colgantes, diseñadas para evadir los terremotos pues pueden pendular y evitar el colapso. Año 1 . No. 4. Vivienda
39
El Castor Las madrigueras de los castores son estructuras únicas y existen varios tipos dependiendo del lugar donde se encuentren. Al construir los diques pueden crear lagunas con un nivel de agua constante donde a veces construyen sus madrigueras. Estas viviendas consisten en una construcción formada por palos, ramas, hierba y musgo entretejido que presentan una cámara central a la que se accede por debajo del agua. Esta cámara tiene el suelo sobre el nivel del agua y posee dos entradas, la primera es por donde entra el castor con la madera, es recta e inclinada, la segunda la utiliza para descender hacia el agua de manera más abrupta y directa. La habitación interior puede medir 2,4 metros de ancho y hasta 1 metro de alto, el suelo está cubierto con cortezas de los árboles, hierba y pedacitos de madera; también puede haber una cámara para almacenar estos materiales. El castor tiene por costumbre reparar la madriguera conforme aumenta su tamaño. https://www.youtube.com/watch?v=0vLZgSSPntQ
El Hornero El hornero es un ave del Cono Sur de América Latina, su nombre deriva de su nido, que es un horno de barro crudo. El nido del hornero es un caracol de tierra diseñado para evitar que puedan entrar los depredadores, está realizado con la técnica del biobarro, que es la mezcla de barro con paja igual que el utilizado por todas las culturas humanas que hacen viviendas de barro. El nido del hornero es la primera casa solar pues aprovecha el calor del sol para empollar.
40
espaciovivido.wordpress.com
Agustin Fragozo Córdova
Como hemos leído, estos animales no son nada pretenciosos en sus diseños, sólo actúan por la necesidad de almacenar su alimento, tener un lugar donde habitar y mantenerse a salvo de los depredadores. Nos dan una gran lección en varios aspectos como ingeniería, construcción, organización, sustentabilidad, funcionalidad y diseño. La naturaleza está llena de seres maravillosos, tomemos de ellos el ejemplo para seguir desarrollando nuevas técnicas de construcción, nuevas maneras de trabajar en equipo, la costumbre de mantener nuestras viviendas y sobre todo de vivir en armonía con nuestro entorno.
Agustin Fragozo Córdova
Año 1 . No. 4 . Vivienda
41
Políticas públicas y Derecho a la vivienda Dr. Arq. Daniel Rolando Martí Capitanachi1 M. Arq. Ramón Guillermo Segura Contreras2
D
ebido al modelo económico actual y al crecimiento poblacional, los problemas de vivienda se han acrecentado. Se pueden mencionar pésimas condiciones de habitabilidad, falta de servicios públicos, difícil accesibilidad, baja calidad en los espacios y materiales de construcción, que detonan diversos problemas sociales. Ejemplo de ello se presentan sobre todo en los asentamientos irregulares (villas, favelas, chabolas y demás denominaciones que se les da alrededor del mundo). Es por lo anterior que los derechos humanos son una herramienta que tiene por objetivo resguardar los intereses y necesidades primordiales de las personas. Ante estas necesidades que tiene el ser humano, han surgido como respuesta derechos fundamentales y universales que se dividen en diversas generaciones. El derecho a la vivienda se inserta dentro de los derechos de Segunda Generación, también conocidos como Derechos Económicos, Sociales y Culturales -por sus siglas en español DESC-. Estos mencionan que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia, vivienda”. Sin embargo, este derecho está limitado a las circunstancias de cada país para llevarse a cabo, toda vez que con mayor o menor medida, traslada la responsabilidad de efectuarlos al Estado, como único obligado institucional de darle cumplimiento.
En México, la Constitución Política indica en su Artículo 4, párrafo 8 que: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”. No obstante el calificar a la vivienda como digna y decorosa es algo subjetivo, ya que varía dependiendo de la percepción del usuario según sus circunstancias y limitaciones culturales, económicas, sociales y geográficas, entre otras. Entonces ¿cómo conceptuar y más claro aún, actualizar las condiciones de digna y decorosa en la vivienda, sin caer en que este contenido de la Constitución sea sólo un ideal? A tal cuestionamiento, la Carta Mundial de Derecho a la Ciudad (2004) en su Artículo XIV, apartado 1 comienza a dar particularidades sobre cómo debe ser el derecho a la vivienda: Doctor en Arquitectura por la Politécnica de Madrid. Maestro en Arquitectura por la Universidad Veracruzana. 1
2
42
espaciovivido.wordpress.com
David Ruiz Colorado Asentamiento irregular en la zona este de Xalapa, Veracruz
Las ciudades, en el marco de sus competencias, se comprometen a adoptar medidas para garantizar a todos los(as) ciudadanos(as) que los gastos de vivienda sean soportables de acuerdo a los ingresos; que las viviendas reúnan condiciones de habitabilidad, estén ubicadas en un lugar adecuado y se adapten a las características culturales y étnicas de quienes las habitan.
De esta manera, quizá el término “adecuada” sea más pertinente que el “decorosa”. La Organización de las Naciones Unidas, dentro de sus observaciones generales, establece como principios básicos de la vivienda: 1. La seguridad jurídica de la tenencia; incluida una protección legal contra el desalojo, y otras amenazas; 2. La disponibilidad de servicios, equipamientos e infraestructura necesaria, incluido el acceso al agua potable y saneamiento; 3. El costo accesible, incluso para los más pobres; 4. La habitabilidad, incluida la protección contra el frío, la humedad, el viento, el calor, las lluvias; 5. El acceso para los grupos más vulnerables, incluidas las personas ancianas, los niños, las personas con discapacidades físicas y las víctimas de catástrofes naturales; 6. Un lugar adecuado (localización), seguro, alejado de fuentes de contaminación, próximo a servicios públicos, establecimientos escolares.3
Antes de llegar al contenido de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, existieron organismos y declaraciones internacionales que empezaron a aportar sobre la importancia en el derecho a una vivienda adecuada. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en su artículo 22 refiere: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 25, apartado 1: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
3
http://www.habitatmexico.org/vivienda-como-derecho/
Año 1 . No. 4 . Vivienda
43
Años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) refuerza la idea con su artículo 11 apartado 1, el cual dice: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. Conjunto habitacional en Xalapa, Veracruz. Crédito: David Ruiz Colorado
En 1991, El Comité de Derechos Humanos en su Observación general no. 4 identifica algunos aspectos para considerar una vivienda adecuada. Algunos de los aspectos son: la seguridad jurídica de la tenencia, la disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura, gastos soportables, habitabilidad, asequibilidad, el lugar y la adecuación cultural. El Programa Hábitat II, que se llevó a cabo en Estambul en 1996, menciona en sus estrategias para la aplicación de su Plan de Acción Mundial la definición de vivienda adecuada y una serie de medidas apropiadas con el fin de promover dicho concepto. Este Programa tiene por vivienda adecuada:
Algunos asentamientos otrora irregulares terminan siendo regularizados por los gobiernos, convirtiéndose en colonias cuyos habitantes padecen los estragos de la mala planeación, como por ejemplo, las inundaciones. Colonia La Lagunilla, Xalapa, Veracruz. Crédito: David Ruiz Colorado
Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable.
Respecto de las medidas apropiadas para impulsar, preservar y vigilar la plenitud de la vivienda adecuada expone en su párrafo 61 lo siguiente:
Algunas geografías parecieran no ser adecuadas para habitar; no obstante el ser humano se adapta o quizá se resigna a vivir bajo ciertas circunstancias como en esta ciudad al norte de Chile –en una zona proclive a terremotos y tsunamis, dentro del desierto más árido del mundo- cuyas viviendas más precarias son en su mayoría fabricadas con tableros de madera y lámina. Crédito: David Ruiz Colorado
44
espaciovivido.wordpress.com
1. Disponer que, en materia de vivienda, la ley prohibirá toda forma de discriminación y garantizará a todas las personas una protección igual y eficaz contra la discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Facilitar a todas las personas, incluidas las mujeres y las personas que viven en la pobreza, seguridad jurídica en cuanto a la tenencia e igualdad de acceso a las tierras, así como protección eficaz frente a los desalojos forzosos que sean contrarios a la ley, tomando en consideración los derechos humanos y teniendo presente que las personas sin hogar no deben ser penalizadas por su condición;
3. Adoptar políticas encaminadas a lograr que las viviendas sean habitables, asequibles y accesibles, incluso para aquellos que no pueden conseguir una vivienda adecuada por sus propios medios, haciendo, entre otras cosas, lo siguiente: • Aumentar la oferta de viviendas asequibles con medidas de regulación e incentivos de mercado apropiados; • Aumentar el número de viviendas asequibles concediendo subvenciones y subsidios de alquiler y de otro tipo a las personas que viven en la pobreza; • Apoyar programas de vivienda en régimen de alquiler y de propiedad de base comunitaria, cooperativos y sin fines de lucro; • Promover los servicios de apoyo para las personas sin hogar y otros grupos vulnerables; • Movilizar nuevas fuentes de recursos financieros y de otra índole, públicos y privados, para la vivienda y el desarrollo comunitario; • Crear y promover incentivos con base en el mercado para alentar al sector privado a satisfacer las necesidades de viviendas asequibles en régimen de alquiler y de propiedad; • Promover pautas sostenibles de desarrollo espacial y sistemas de transporte que mejoren el acceso a los bienes, los servicios, los medios de esparcimiento y los lugares de trabajo.
Vista al acceso del Fraccionamiento Santa Fe en Xalapa, Veracruz, desde una de las colonias aledañas. Crédito: David Ruiz Colorado
4. Supervisar y evaluar con eficacia las condiciones de alojamiento; inclusive el número de personas sin hogar y de viviendas deficientes y, en consulta con la población afectada, formular y adoptar políticas de vivienda apropiadas y poner en práctica estrategias y planes eficaces para hacer frente a esos problemas.4
A pesar de todo este marco jurídico, no se ha podido resolver la calidad de vida en la vivienda. La pobre correspondencia entre proyecto y ejecución o simplemente los malos proyectos arquitectónicos y urbanos; la falta de suelo urbano apto para su construcción, así como la especulación de su valor; han sido factores no solo para restar condiciones de habitabilidad en la vivienda sino para elevar su costo. Los sistemas de consumo y producción son uno de los principales causantes de las preocupaciones en el ámbito habitacional.
Construcción de vivienda vertical en el norte de Chile. Crédito: David Ruiz Colorado
Lo anterior no tan sólo queda en problemas espaciales o económicos, sino que tiene fuertes repercusiones sociales como: desigualdad, segregación, fragmentación o gentrificación. Los cambios radicales que ha sufrido la vivienda han llevado a nuevas prácticas sociales que han perjudicado la calidad de vida. Vivienda vertical de alta densidad en el norte de Chile. Crédito: David Ruiz Colorado
4
http://habitat.aq.upm.es/aghab/aproghab.html#B
Año 1 . No. 4 . Vivienda
45
Conjunto de viviendas en una ciudad dormitorio, al norte de Chile, en pleno desierto. Crédito: David Ruiz Colorado
En México las políticas públicas relacionadas con la vivienda han pasado por vertiginosos cambios en el presente siglo. Se inició con una visión de la industria de la construcción basada en la vivienda como generadora de empleo, bienestar de vida individual y familiar y como estabilizador del modelo social. Continuó con un impulso crediticio y de mejora regulatoria sin precedente a la actividad de construcción de vivienda nueva, matizando al final del segundo período federal, la necesidad de acompañar al desarrollo habitacional con una mejora al espacio público o comunitario, a su imagen urbana y una política de empatía ambiental. La presente administración federal tuvo que cambiar de rumbo por varios motivos: los riesgos territoriales no calculados de la construcción masiva de vivienda, el fracaso del modelo de financiamiento en función de la no capacidad de pago del derechohabiente, el notable diferencial entre la expansión de la ciudad y el incremento en la oferta de servicios, la impresionante huella ecológica y sobre todo, un fenómeno inédito, al menos en nuestro país, representado por el abandono de la vivienda por razones de falta de servicios e inseguridad pública, principalmente. Los programas institucionales del sector manejan entre sus estrategias al menos dos, que desde nuestro punto de vista deberían revisarse con profundidad: El crecimiento vertical como alternativa urbana generadora de ciudades compactas y la necesaria revisión de los Programas de Desarrollo Urbano, para redefinir el rumbo de los
46
espaciovivido.wordpress.com
asentamientos humanos nacionales más importantes. En el primer caso, la re-densificación, habrá que dejar sólo mencionado que México como país aloja territorios con características de media y alta sismicidad, en donde la vivienda en altura habrá de sujetarse a estrictos controles para asegurar su estabilidad en beneficio directo de sus moradores y la sociedad. Respecto del planteamiento de la revisión urbanística, resulta no sólo importante sino urgente, y debería realizarse con un planteamiento distinto al oficial, más participativo, más creado desde lo social y con un Estado colaborativo y gestor, no responsable monopólico del devenir nacional. Conclusiones Así, quienes suscribimos este ensayo creemos que los problemas tanto cualitativos como cuantitativos de la vivienda pudieran resolverse a partir de políticas públicas inclusivas que hagan más prácticos y seguros los programas de apoyo y que si bien inserten en el cumplimiento de los fines de Estado a la iniciativa privada, ésta actúe para apoyar en la construcción de un hábitat digno y no sólo con una visión competitiva de empresa. La vivienda resulta el espacio original y genuino para la permanencia de los factores que aseguran la reproducción y continuidad del modelo social y económico nacional: la plena –y feliz- realización de la vida íntima y privada de los individuos y la familia.
La problemática habitacional debe analizarse y resolverse desde una visión multidisciplinaria, ya que para lograr una vivienda adecuada se necesita abordar este asunto de manera integral, desde diversas perspectivas: arquitectónica, urbana, social, ambiental, económica, política, cultural y geográfica, ente otras. Se debe tomar en cuenta que los modos de vida se transforman y las estructuras familiares evolucionan. Por ello, los proyectos deben prever y ser más flexibles a estos constantes cambios. Deberían existir más cooperativas de vivienda; promover sistemas de autoconstrucción; planificar por medio de la participación ciudadana, expertos y gobierno una vivienda que se integre a la ciudad. Las políticas públicas de vivienda habrían de ser más flexibles y actualizarse con más frecuencia, con el objetivo de adaptarse a los cambios que la sociedad solicita y exige. Además, habrían de fortalecerse las iniciativas sociales y ciudadanas que, en el marco de la ley, no sólo edifican vivienda y construyen ciudad, sino además, hacen comunidad.
Bibliografía Barreto, Miguel Ángel (2010). El concepto de “hábitat digno” como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista INVI, vol. 25, núm. 69, agosto, 2010, pp. 161-187. Universidad de Chile. ISSN electrónico: 0718-8358 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_ docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=3 Última visita: 13 de diciembre de 2014 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Actualizada con el Decreto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 2014. Declaración Universal de los Derecho Humanos (1948) http://www.un.org/es/documents/udhr/ Última visita: 13 de diciembre de 2014 Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf Última visita: 13 de diciembre de 2014 Pisarello, Gerardo (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción, el derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Icaria Editorial. ISBN 847426684X, 9788474266849
Participación de los futuros usuarios en la elaboración y planeación de sus propias viviendas. Xalapa, Veracruz. Crédito: Anahid Godínez
Año 1 . No. 4 . Vivienda
47
48
espaciovivido.wordpress.com
El Nido de Quetzalcóatl Por: Yolanda Bravo Saldaña
E
n Naucalpan, Estado de México, el arquitecto Javier Senosiain (1948) y su despacho con sede en la Ciudad de México, desarrollaron un conjunto habitacional donde el Organicismo, la imaginación y un entorno natural singular, dieron por resultado una obra que podría considerase única. Su nombre: El Nido de Quetzalcóatl. Este proyecto, que cuenta con diez viviendas unifamiliares tipo departamental, muestra una arquitectura distintiva que dialoga profundamente con su entorno natural el cual está compuesto, entre otras especies, por robles y encinos, además de matorrales. Al ver el terreno, expresa Javier Senosiain, parecía poco probable que se pudiera vender y desarrollar dada la fuerte pendiente que tiene. Sin embargo, para los grandes arquitectos no hay terrenos malos; quizás sin darse cuenta, el arquitecto tenía en ese mismo reto, la respuesta a un proyecto de naturaleza muy particular.
“Realizamos una primera visita al lugar y entendimos sus características; fuimos a una segunda inspección y encontramos que además de los dramáticos cambios de nivel, había cuevas en el predio. Por ello, hablamos con los responsables de la lotificación, quienes aceptaron bajar el precio por las condiciones que presentaba. Después, hicimos varios anteproyectos bajo la consigna de preservar todos los arboles y adaptarnos a las características existentes”.
El terreno irregular donde está el Nido es de 5 mil metros cuadrados; posee una serie de cavernas que generan depresiones. En una de ellas, que es una especie de cráter, Javier Senosiain planteó un espacio verde, íntimo y acogedor, alejado de la vista de todos. Llegar a este lugar, como a muchos otros del conjunto, es como pasear dentro de un laberinto que nos regala numerosas sorpresas. De las cuevas existentes, se conservó una de aproximadamente 50 metros de largo por 6 de ancho que simbólicamente hablando, es el cuerpo de una de las serpientes del nido.
La terminación (simbólica) de esa serpiente es un crótalo, que funge como caseta de vigilancia y conserjería del fraccionamiento.
Concepto y estructura
La segunda propuesta fue la desarrollada; por su parte, el sistema constructivo es uno que el arquitecto conoce al detalle y que ha utilizado en buena parte de su trabajo: el ferrocemento. Finalmente fue levantado un cuerpo vertical de veinte metros de altura, y un volado que tiene la misma distancia, donde están los departamentos.
Javier Senosiain recuerda que estaban en el despacho elaborando la maqueta cuando se pensó en colocar la representación de una cabeza de serpiente en la boca de la cueva que sería consolidada. Al hacerlo, “vimos que era una serpiente virtual que entraba y salía del terreno. Fue entonces que le pusimos una cola y el crótalo, y la vinculamos, por razones plásticas más que simbólicas, a Quetzalcóatl”. Esta gran cabeza, que representa el carácter organicista del lugar, pareciera un homenaje al trabajo artesanal de los huicholes hecho con chaquira, solo que aquí fue realizado con pequeñas “donas” de cerámica vidriada. Por cierto, si uno se coloca en el mirador generado encima de esta cabeza, se tiene una de las mejores vistas del Nido.
Para las unidades habitacionales, quedó definido que el centro geográfico del terreno era el que tenía mayor uniformidad por lo cual se decidió construir ahí. La intención tuvo dos vertientes: la primera era generar un edificio vertical de arquitectura, por decirla de algún modo “común”; o “crear un concepto basado en un tubo que recorriera y se apoyara en las cañadas, siguiendo las curvas y respetando los árboles existentes”, como expresó Javier Senosiain.
“Determinamos detalles exteriores, como muros de piedra y barandales para ofrecer un lugar seguro para niños y adultos en cualquier recorrido de las áreas comunes”, expresó el arquitecto. Conviene subrayar que al interior los departamentos son de estilo sencillo, espacios generosos y bellos ventanales de forma circular.
Año 1 . No. 4. Vivienda
49
50
espaciovivido.wordpress.com
A単o 1 . No. 4 . Vivienda
51
FRANCISCO LUBBERT
Con este proyecto, como dice Javier Senosiain, se recalca la idea de que “la arquitectura debe de ser un acto natural, en buena medida espontáneo; por lo que es complejo pensar en términos de números o de presupuestos. Creo que la profesión es algo más”. Una de las muchas cualidades de la obra es el uso de diversos tipos de revestimientos, en especial del trecandís, que nos recuerda la obra de artistas como Antonio Gaudí o a la artista plástica Nicki de Saint Phalle.
Estructura En términos constructivos se decidió hacer una cimentación con zapatas aisladas, para el cuerpo vertical. A partir de ahí todo se resolvió con la técnica de ferrocemento, logrando así el concepto escultórico que se pretendía. Tiene un esqueleto de varilla de 3/8“, trenzada y cubierta con malla de gallinero tensado, para proteger el esqueleto principal (tanto al exterior como en el interior) y así recibir el recubrimiento con mortero. La estructura final es un cascarón de ferrocemento de 4 cm de espesor, de más de 180m lineales (130 en su sección principal). La estructura tiene un recubrimiento de poliuretano espreado de 1”, con el cual se garantiza un idóneo aislamiento acústico. Sobresale en la parte peatonal del gran cuerpo, el revestimiento del piso con piedras vidriadas que le dan un aspecto cálido.
52
espaciovivido.wordpress.com
FRANCISCO LUBBERT
Cada rincón del Nido de Quetzalcóatl tiene su encanto pues el detalle está presente en todos lados; desde la cabeza monumental de serpiente en la entrada de la gran cueva, como en el lavamanos a manera de estalactita, revestido de trecandís dorado, que está al interior de dicha caverna. Lo mismo está en las demás cabezas de serpientes que se encuentran por todo el terreno, que en las bancas hechas con diversos materiales que están por todo el conjunto. El Nido es la alegoría del detalle.
depende realmente de la fuerza de cada pieza; de cómo su influencia alcanzará los intervalos hacia otras partes; hacia las paredes y hacia los encercamientos que se podrán efectuar en el medio nuevo. Usted podrá observar que el campo es verdaderamente amplio; nuevas unidades pueden ser adoptadas, a adaptadas, o eliminadas como sea la necesidad del espacio que surge en el medio”.
Es como vivir en una gran escultura que no se atreve a irrumpir en la tierra (para no ofenderla) y por eso se yergue veinte metros arriba para desarrollarse. Es el resultado de una arquitectura basada en el saber. En este sentido, ante esta obra, vienen a la mente las palabras de Friederick Kiesler en su ensayo “Inside the Endless House”: “Podría o no haber la necesidad de añadirle nuevas piezas para cerrar el circuito de correlación. Esto
Dada la belleza y profundidad estética de esta obra; en la actualidad en un terreno adjunto se está desarrollando un parque ecológico que se espera sirva de lugar de esparcimiento para la gente de esa zona, dado que no existen espacios verdes notables por esa parte del municipio. Será una especie de museo vivo donde los tres grandes reinos de la naturaleza (mineral, vegetal y animal) estarán ejemplificados, todo bajo una arquitectura que de alguna manera sigue la constante del Nido.
Colofón
Año 1 . No. 4. Vivienda
53
54
espaciovivido.wordpress.com
Ficha técnica: Nombre del Proyecto: Nido de Quetzalcóatl. Proyecto: Javier Senosiain. Colaboradores: En proyecto Arq. Luis Raúl Enríquez. Ubicación: Naucalpan, Estado de México. Fotografías: Jaime Jacott, Francisco Lubbert y Archivo Senosiain. Año 1 . No. 4 . Vivienda
55
...sin título...
S
i me dijeran que describiera México en gráficos o imágenes quizá les daría muchas como estas. Todas diferentes, todas tan con las mismas constantes.
Viviendas con servicios básicos, mal ubicadas, dispuestas en vereda, callejón, escalinata... al final del cerro, caminos improvisados, la planificación no ha llegado allí. Hogar de la mano de obra mexicana. ¿Más constantes?... los estandartes... la televisión enclavada en la antena de cable, un servicio no básico pero inexorable. ¿El otro? la propaganda, la mayoría del candidato de la última jornada electoral, que pasado el tiempo pasa a ser el obligado material de construcción improvisado... que’s que la gotera, que’s que la puerta, la ventana, la pared; allí sellando con la sonrisa la indiferencia y abandono. El sistema se transforma en espacio, el espacio en Arquitectura, la Arquitectura en Cultura, y acá puedes mirar la cultura de la pobreza. Círculo vicioso.
56
espaciovivido.wordpress.com
Coatepec, Veracruz, 2014 Dulce Monserrath Sánchez Guzmán
Vivienda y vía pública, Xalapa, Veracruz, 2012 Dulce Monserrath Sánchez Guzmán Año 1 . No. 4 . Vivienda
57
Edificios de vivienda multifamiliar, Coatzacoalcos, Veracruz, 2012 Dulce Monserrath Sรกnchez Guzmรกn
58
espaciovivido.wordpress.com
Coatepec, Veracruz, 2013 Dulce Monserrath Sánchez Guzmán
Año 1 . No. 4 . Vivienda
59
Riesgo en la vivienda, Xalapa, Veracruz, 2011 Dulce Monserrath Sรกnchez Guzmรกn
60
espaciovivido.wordpress.com
Vivienda y espacio público, Guanajuato, Guanajuato, 2011 Dulce Monserrath Sánchez Guzmán
Año 1 . No. 4 . Vivienda
61
Edificios de vivienda multifamiliar, Coatzacoalcos, Veracruz, 2012 Dulce Monserrath Sรกnchez Guzmรกn
62
espaciovivido.wordpress.com
Santa Catarina, Oaxaca, 2013 Dulce Monserrath Sánchez Guzmán Año 1 . No. 4 . Vivienda
63
Tipología de la
Vivienda de Coatepec La arquitectura vernácula es la “expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo (…) constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat, que forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una constante adaptación como respuesta de los requerimientos sociales y ambientales.” Citado en (García Ranz, 2010)
C
oatepec, es una ciudad localizada en el centro del estado de Veracruz, México, a escasos siete kilómetros de la capital del estado, Xalapa. Se encuentra a 1,200 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones del Cofre de Perote, situación que lo provee de un clima templado-húmedo y de lluvias abundantes. Este asentamiento comenzó a conformarse alrededor del siglo XVII pero “sin orden ni forma de pueblo verdadero” y es hasta un siglo más tarde que se considera la integración formal del pueblo con el establecimiento de la parroquia en 1702, desde entonces se integra con una traza reticular y se comenzaron a levantar las casonas que distinguen al lugar, evidencia del auge económico que se desarrolló en la zona desde entonces. El medio físico benévolo y el clima favorable contribuyó a que familias españolas se asentaran en la zona y establecieran diversos trapiches y haciendas en la región dedicadas a la producción de azúcar, cultivo que al pasó del tiempo fue desplazado por el café el cual comenzó a modificar tanto el medio natural como el construido para dar cabida a su beneficiado.
64
espaciovivido.wordpress.com
Éste acarreó un auge económico que se vio reflejado en las viviendas de la clase dominante, la vivienda coatepecana es un claro ejemplo del mestizaje, de la adaptación e integración de los prototipos traídos por los españoles - la casa-patio a las técnicas y al clima del lugar. Constituye además una “unidad socioeconómica” ya que su programa arquitectónico obedece a las actividades económicas y productivas de la región, pues aparte de dar abrigo allí se efectuaban las actividades económicas que el cultivo del café imponía, como la contabilidad, el pago a peones, el beneficio del café y la compra-venta de este. “La forma de la vivienda vernácula (…) no es simplemente el resultado de fuerzas o factores físicos, sino, principalmente, la consecuencia de un amplio rango de factores socio-culturales vistos desde una perspectiva muy amplia. (…) Es el resultado de diversos elementos que configuran y determinan, sin existir un aspecto que por sí solo explique o determine su arquitectura. Entre los factores a considerarse están: los factores físicos, materiales disponibles, técnicas de construcción desarrolladas, etc. así como los factores culturales y sociales. (García Ranz, 2010)
La vivienda coatepecana puede variar en el detalle, pero en general todas poseen características que se repiten una y otra vez sin importar su tamaño. La tipología es sencilla: la “casa patio”, de uno o dos niveles y con cubierta inclinada, altos techos, espacios amplios y un sólo portón de acceso a la calle. Viviendas que generalmente se emplazan en grandes predios con construcciones que abarcan de lindero a lindero alrededor de un patio central, su planta puede ser en forma de O, C o L; esta disposición perimetral otorga fachadas continuas sobre el alineamiento general de las calles, cuyas aceras quedan al resguardo, en la mayoría de los casos, de los amplios aleros.
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán Monserrath Sánchez Guzmán
Año 1 . No. 4 . Vivienda
65
7
Programa Arquitectónico: 6
4 11
8 4 9
3
9
2
5
9
12
4.- Portico o “Corredor” Espacio de transición entre lo público y lo privado. Espacio cubierto y con columnas el cual antecede la casa y rodea el patio, hace las veces de salas de estar en el exterior, adornado con macetas y amueblado con bancas y sillas (García Ranz 2010)
9
4
5.- Sala
7
4
11
6.- Comedor
6
7.- Cocina 8
4
8.- Despacho-Estudio / Sala de Música
3 9
2.- Recinto de Espera / Estancia Informal Aunque no tiene una función determinada, se utilizaba especialmente para recibir a las personas. Espacio público. 3.- Portón, regularmente de herrería o madera
1
12
1.- Acceso principal (Portón o Zaguán)
9
(Depende del nivel económico)
2
5
9.- Recámaras
1
10.- Baños 11.- Patio
9
9
12
12
4
9 9
12
4
7
4
11
6
9 4 9
9
8
3 2 1
66
espaciovivido.wordpress.com
5
El modelo de casa-patio traído por los españoles tiene sus orígenes en el domus romano, pero aquí el cultivo del café le da otro sentido ya que parte de él o un traspatio es utilizado para su beneficiado (secado). El patio “es uno de los rasgos más comunes y singulares de la vivienda en España, especialmente a la mitad del sur, en cuyo interior la vegetación regula el clima y aporta confortabilidad, en torno a él se resuelve el reto de la vivienda y la circulación” (García Ranz, 2010). 12.- Locales de Servicio (Bodegas, caballerizas)
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
El sistema constructivo es de muros de piedra que varían de 0.40 m a 1.00 m de ancho con cimentación de muro enterrado, en ocasiones se dejan intersecciones en los muros que favorecen la corriente de aire favoreciendo la frescura en el interior. Año 1 . No. 4 . Vivienda
67
Las cubiertas son de teja de barro (teja árabe), otro elemento novedoso traído por los españoles, éstas son soportadas por una estructura a base de vigas y alfajías de madera sobre las cuales se coloca un lecho de duela, tablones, tejamanil o ladrillo. Sobre ésta cama se coloca la teja, ya sea clavada o fija con mortero y se remata en la cumbrera con una hilada de ellas, colocadas transversalmente (Garía Ranz, 2010). Las cubiertas usualmente son a dos aguas, y tienen una pendiente de 25 grados. Este sistema provee de amplios aleros que protegen los muros de la erosión del agua y el sol
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
68
espaciovivido.wordpress.com
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Monserrath Sánchez Guzmán
Este prototipo de casa dominante ha sido adaptado e imitado por el resto del pueblo, y erigido de acuerdo a las posibilidades pero siempre conservando su esencia. Las variables sólo están en el detalle, las ornamentaciones, los acabados y la reducción del programa arquitectónico, pero en cada una de ellas el protagonista del lugar es el patio central. Bibliografía: Acosta, P. E. (1986). Tipología de la vivienda. En Libro de Oro de Coatepec (págs. 181-184). México: Compañía Editorial Impresa y Distribuidora S.A García Ranz, F. (2010). Arquitectura Vernácula del Sotavento. México: Ediciones del Programa de Desarrollo cultural del Sotavento. Imágenes antiguas tomadas del grupo de facebook “Coatepec Antiguo”
Año 1 . No. 4 . Vivienda
69
estudiocasamx.wordpress.com
Ràul Alvarado Sánchez Tel. 22 88 26 36 12 22 81 18 56 55