
11 minute read
j Retruécanos
08 | SLP EXPRÉS
Retruécanos POR PEDRO OLVERA VÁZQUEZ
Advertisement
UNIVERSIDAD FRENTE A LA ADVERSIDAD Y LA DESIGUALDAD No culpo a nadie en particular. Todos tenemos una responsabilidad en tanto beneficiarios de su formación, cualquiera que sea el grado de calidad y cantidad de conocimientos adquiridos. Todos los que hemos sido estudiantes universitarios o profesores deberíamos retribuirle en alguna forma y abonar para que otros tengan la oportunidad de transformar su desarrollo personal y que esa oportunidad vaya siendo cada vez mejor y, sobre todo, que tenga un rumbo de transformación social. ¿Hasta dónde lo hemos logrado? ¿A dónde van las Universidades?
La “Universitas” es una Instrucción muy antigua pero aún vigente. Se le reconoce como una corporación gremio o sindicato de personas deseosas de estudiar más allá de los mentores personales en claustros y domicilios de la antigüedad y luego en el medievo. Sabemos que grupos de estudiantes conseguían la participación de Profesores que los formaran en distintas disciplinas. Con el tiempo se tuvo que ir definiendo el propósito que más allá del aprendizaje liso y llano habrían de tomar las Universidades, pues algunas cuidando una mejor y conservadora “Reproducción de Clase” terminaron por hacerse elitistas como la de, Cambridge, Oxford, las universidades catedralicias, pontificias, etc. Y además se utilizaron para hacer frente a la entonces nueva figura política en el escenario después del Feudalismo que era el surgimiento del Estado; esto provocó que también empezaran a surgir Universidades más Públicas o sostenidas por el Estado como la Universidad de Paris, la de Edimburgo.
En esta última estuvo Charles Darwin hasta que la familia lo mando a Cambridge por estar dispersando su atención en cuestiones ajenas a la medicina, sin embargo de nada sirvió, aún en Cambridge, el naturalista siguió con sus investigaciones fortalecido en el esquema de libertad de estudio (que luego fundamentaría también la libertad de cátedra) que es connatural a la Universidad como institución. Sin embargo esa libertad y posibilidad de desarrollo personal no representaba el rumbo de transformación social que se llegaría a alcanzar con la misma suma de transformaciones personales del pensamiento. Menciono brevemente lo histórico pues los Centros de Pensamiento en cada país y región han marcado la cantidad de logros tecnológicos, científicos y de pensamiento social humanitario que los caracterizan.
En México y en San Luis Potosí, hemos optado o quizá el descuido, la inercia y la burocracia negligente nos ha llevado a un esquema en el que la Universidad Pública y una buena parte de la privadas concebidas solo para negocio, han privilegiado el ascenso social como expectativa y se encuentran inmersas en una evaluación punitiva que tiene a la certificación –titulación- como el bien más preciado, la meta mágica que cambiará la vida de estudiantes cuyos padres sostienen ese gasto más que como inversión, como una azarosa apuesta “a ver que sale cuando salga”; las universidades en México son todavía utilizadas -salvo la mejor conciencia de algunos- como guarderías de jóvenes mientras agarran algo y obtienen esa certificación. Los maestros deben dedicarse con mayor tiempo y no solo asistir como una actividad complementaria a impartir una clase mal pagada que termina frustrando -excepciones contadas aparte- sus mejores intenciones. Urge que rescatemos el espíritu Universitario, el pensamiento crítico y las posibilidades económicas para los centros de pensamiento que deben ser el cerebro de un Estado que, de suyo se ve rebasado por avances tecnológicos que no nos encuentran preparados para cambios que ni siquiera imaginamos; de un futuro ya encima en carrera vertiginosa. La UASLP parece otra vez bajo el mando de alguien progresista. El Dr. Zermeño ha dado algunas muestras de que quiere hacer bien las cosas. UNIVERSIDAD FRENTE A LA ADVERSIDAD.
EXHORTAN A FORTALECER MEDIDAS PREVENTIVAS REITERA GOBIERNO ESTATAL APOYOS A LOS POTOSINOS aSe detallaron los programas que se han implementado para disminuir las afectaciones económicas y de salud por coronavirus.
POR REDACCIÓN redaccion@elexpres.com
Para lograr disminuir los factores que incrementan el contagio por Covid-19 y los indicadores de fallecimientos de esta enfermedad, en rueda de prensa diaria virtual, el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, exhortó a la sociedad a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, en un esfuerzo coordinado con las acciones que realiza la administración para apoyar a las familias potosinas.
Carreras López reiteró el compromiso de la administración estatal de cuidar la salud de los potosinos, pero también de generar condiciones para fortalecer el empleo y desarrollar nuevos mecanismos de vinculación y protección de fuentes de ingresos.
En su participación, la presidenta de la Junta Directiva del Sistema Estatal DIF, Lorena Valle Rodríguez, explicó que se cuenta con dos
AYUDA. Créditos para empresas y ferias del empleo, entre las estrategias.
programas dirigidos a niños menores de mil días y aquellos que forman parte del programa de desayunos escolares.
El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Manuel Lozano Nieto, detalló que derivado de la Feria Virtual, se logró colocar a 350 personas en alguna empresa; anunció una próxima feria para julio entrante.
POR REDACCIÓN redaccion@elexpres.com
En San Luis Potosí, la libertad de expresión existe, se ejerce y se respeta, dijo el gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López, al entregar el Premio Estatal de Periodismo 2020, espacio donde reconoció la labor diaria de mantener informada a la sociedad de quienes conforman los diferentes medios de comunicación.
JMCL ENTREGA PREMIO ESTATAL DE PERIODISMO aEl gobernador reconoció la labor por mantener informada a la sociedad potosina por parte de los medios de comunicación.
En la sede de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el jefe del Ejecutivo destacó los 458 trabajos entregados en las diversas categorías.
En el evento, que se realizó bajo estrictas medidas sanitarias y de sana distancia, Carreras López reconoció a las y los integrantes del Comité Organizador y del Jurado Calificador, así como el respaldo y hospitalidad del rector de la UASLP, Alejandro
El secretario de Desarrollo Económico, Gustavo Puente Orozco, indicó que se implementó el programa “Mano a Mano en tu Local”. En cuanto a créditos para micro, pequeños empresarios y emprendedores, se lanzó un modelo de 8 programas de financiamiento. “Hay algunos otros programas que hemos apoyado, como seminarios en línea o webinars”, dijo.
PRESEA ANUAL. Periodistas y reportoreros fueron galardonados.

Zermeño Guerra, para reconocer a los galardonados de este año.
Durante el evento también se envió una sentida condolencia al gremio periodístico, a familiares y amigos de José Luis Infante Hurtado por su fallecimiento, quien se desempeñaba en el área de Comunicación Social del Congreso del Estado.
POR LUIS JOSUÉ MARTÍNEZ redaccion@elexpres.com
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha aprovechado la coyuntura epidemiológica que vive el país para fortalecer su estrategia política basada en la confrontación. Las protestas violentas que se vivieron en Jalisco y San Luis Potosí no tienen un trasfondo político, pero serán aprovechadas por el mandatario para hacer campaña, pues su mente ya está en las elecciones de 2021, afirmó en entre- vista el académico y ana- lista, José Antonio Crespo.
“El motivo de las protestas son los abusos policíacos, en Estados Unidos por un homicidio vinculado con el racismo. En México estamos acostumbrados a que los policías repriman y se excedan, por lo tanto, un hecho como el de Jalisco es un detonante”, comentó.
El pasado 26 de mayo se hizo público un video en el cual un grupo de policías detuvieron de forma violenta a un afro descendiente de 46 años llamado George Floyd, en la ciudad de Minneapolis, Minnesota. Uno de los oficiales presionó su cuello con la rodilla provocándole asfixia.
Por otra parte, el 5 de junio se hizo viral un video en el que un grupo de policías de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, forcejean con un hombre para subirlo a una patrulla. Casi un mes después la familia del muchacho, llamado Giovanni, corroboró que este había fallecido.
El académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Crespo, señaló que en un contexto “normal”, sin contingencia sanitaria, los hechos de violencia policíaca habrían generado protestas y efectos similares, “la gente ya no soporta esos abusos, es un gran detonante”.
Ante esto, los gobiernos locales tienen poco margen de acción, “lo que deben hacer es lo que les toca de acuerdo a su jurisdicción, esto al gobierno federal no le conviene, por lo que tienen la difícil tarea de seguir adelante y también estar al pendiente de la violencia en sus estados y sujetarse a su marco jurídico, a pesar de la crisis sanitaria y las posibles intromisiones de la federación”.
USO POLÍTICO DE AMLO Sin embargo, el maestro en sociología política por la Universidad Iberoamericana señaló que, aunque la raíz de las protestas es eminentemente social, sí han sido
SLP EXPRÉS | 09
JOSÉ ANTONIO CRESPO | ACADÉMICO DEL CIDE NO HAY MANO NEGRA TRAS DESMANES EN SLP aLos actos violentos ocurridos en esta y en otras entidades se derivan de los abusos policiacos. Los ciudadanos ya no los van a tolerar, advierte especialista.
SIN MANO NEGRA. Experto no advierte trasfondo político en desmanes.

¿QUIÉN ES JOSÉ ANTONIO CRESPO?
José Antonio Crespo Mendoza es licenciado en relaciones internacionales por el Colegio de México. Estudió la maestría en Sociología Política y el doctorado en historia en la Universidad Iberoamericana. Profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), también trabajó como académico invitado en la Universidad de California. Articulista del periódico El Universal y editorialista en distintos espacios de radio y televisión; es autor de libros como “La Democracia Real, explicada a niños y jóvenes” (FCE, 2004), “El fracaso histórico del presidencialismo mexicano” (CEPC, 2006), “2006; hablan las actas” (Random House, 2008) y “¡Al Grito de Guerra!, historia y significado del Himno Nacional” (Independiente, 2016).
aprovechadas con fines políticos, principalmente por el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Ya iniciaron prácticamente las campañas rumbo a 2021, y obviamente la prioridad es que su partido gane”.
Señaló que el conflicto del mandatario federal con Enrique Alfaro tiene como propósito descalificar al gobernador jalisciense, pues podría convertirse en una figura opositora relevante en este sexenio.
“Es un opositor potencial y esa es la estrategia de López Obrador, golpear a quienes pueden ser líderes importantes, y no necesariamente que vayan a ser candidatos, sino que pueden tener influencia, ya lo hemos visto con Gustavo de Hoyos, de la Coparmex, y con el propio Felipe Calderón”, comentó José Antonio Crespo.
DE VIVA VOZ
“El motivo de las protestas son los abusos policíacos, en Estados Unidos por un homici- dio vinculado con el racismo. En México… un hecho como el de Jalisco es un detonante”.
José Antonio Crespo Analista Político
MÁS POLARIZACIÓN Para el también doctor en historia, la polarización es la marca distintiva en el discurso político del presidente de México. El titular del Ejecutivo no ha dejado de utilizar este recurso durante la época de pandemia y así seguirá el resto de su mandato.
“Con esto genera aún más conflicto político, es parte de su estrategia evidentemente, una vez que llegó al gobierno habría podido utilizar un discurso más moderado, más conciliador, como lo han hecho otros presidentes. Pero él no lo hace, pues su estrategia es polarizar permanentemente”, dijo.
El autor del libro “Contra la historia oficial” (Random House, 2009), lamentó que la crisis de salud que ha golpeado al mundo, incluido México, se traduzca también en un desplome económico sin precedentes en la época reciente, tampoco han sido factores suficientes para que López Obrador haya dado un giro de timón en su estrategia discursiva.
“Sería el momento para cambiar, pero, así como no quiere modificar sus planes en materia social y económica, tampoco lo hace en lo político, donde genera confrontación, profundiza la polarización. Aunque las circunstancias muestran que sería conveniente cambiar en lo que dura la crisis, aquí parece que la contingencia estorba a su plan”, aseguró.
DIVISIÓN DE VOTOS José Antonio Crespo indicó que esta estrategia política es positiva para el mandatario, pues, aunque puede perder seguidores, “mantiene fuerte a su base, su bloque duro”.
Esto lo hace al descalificar completamente y de raíz a todos los adversarios críticos, “utiliza frases como no les creo nada, son corruptos, chayoteros, han destruido al país”.
Sin embargo, en las últimas semanas diversas encuestas han mostrado que el presidente mantiene niveles de aprobación cercanos al 50 por ciento. Para el especialista en temas políticos y electorales esto muestra dos cosas, “por un lado ha perdido gente, pero por otro también sus seguidores se fortalecen, a ese bloque duro le gusta el discurso polarizador”.
De acuerdo con el #AMLO Tracking Poll diario de Consulta Mitofsky y El Economista al 10 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador registraba una aprobación del 49.1 por ciento. Un mes antes su promedio fue de 50.1.
No obstante, Crespo indicó que, durante la época de pandemia de coronavirus, muchos de quienes lo apoyaban o votaron por él han comenzado a dejarlo, “ya no les está gustando ese discurso de si no estás conmigo, estás contra mí. Todo esto le está costando sectores no tradicionales, pero se fortalece frente a sus seguidores”.
Hasta el momento Morena apunta como líder en las preferencias electorales rumbo a 2021, “tiene ventaja ante los demás partidos, probablemente lleguen frag- mentados, y con algo de desprestigio, pero aún no hay partido de oposición que pueda contrarrestar- lo”, finalizó José Antonio Crespo.