8 minute read
Diccionario Biográfico de Médicos Italianos hasta el siglo XIX
Diccionario Biográfico de Médicos Italianos hasta el siglo XIX Laura Pérgola y Federico Pérgola
Cesalpini o Cisalpino Andrés: Arezzo 1519 – Roma 1603. Botánico y filósofo. Cursó sus estudios de medicina y filosofía en Pisa, de cuya facultad fue profesor. Dirigió el jardín botánico de esa misma ciudad. Clemente VIII –en 1592– le otorgó una cátedra en Sapienza. Se interesó por la botánica, la biología, la zoología y la mineralogía y creó un sistema filosófico –muy difundido en su tiempo– por el que se lo llamó “el papa de los filósofos”. Discípulo de Colombo, con una clara visión sobre el microcosmos y el macrocosmos, admitió un solo principio, generador de todos los principios cósmicos y un principio análogo en el hombre, director de las funciones de la vida orgánica y de la psíquica, que denominó anima. Su sede –según Cisalpino– estaba en el corazón. A través de su sangre el calor se difundía por todo el organismo. Consideró un error de Galeno, dividir el espíritu vital, atribuyendo la dirección nutritiva al hígado y la sensitiva al calor. Con esta idea, la de la sangre aportando el calor a todo el cuerpo, apareció –por vez primera– el concepto de la circulación. Antes que el español Miguel Serveto –en 1559– describió la circulación menor, los vasos cardio-pulmonares, el papel del corazón como
centro del movimiento de la sangre y pronunció la palabra “circulación”. Las observaciones de Cesalpino alcanzaron su verdadera dimensión con la descripción de las válvulas venosas hechas por Fabricio. Se lo considera precursor de Linneo: clasificó las plantas por las partes de la flor, el número y posición de las semillas y descubrió el sexo de las flores. Sentó las bases de la carpología. Obra: Quaestionum peripatética- rum libri (Venecia, 1571); Daemonum investigatio peripatética, in qua explicatur locus Hippocratis “si quid divinum in morbis” (Florencia, 1580); De Plantis libri VIII (Florencia, 1583); Quaestionum medicarum libri II (Venecia, 1593); Kathoptron sive speculum artis medicae Hippocraticum (Roma, 1601); Appendix ad libros de plantis (Roma, 1606); Praxis medica (Treviso, 1606).
Cesaris Demel Antonio: Verona 1866 - ? siglo XX. Estudió en Turín y tuvo a su cargo la cátedra de anatomía patológica en Pisa. Obra: Sulla sifilide gastrica a forma ulcerativa, Il morbo di Recklinghausen, Sul rabdomioma multiplo del cuore, Sulla bronchite fibrinosa essenziale.
Chiaje Esteban del: Teano 1794 – Nápoles 1860. Se distinguió en zootomía, botánica y anatomía patológica y comparada. Profesor de anatomía de la Universidad de Nápoles. Obra: Istituzioni di anatomia e fisiologia comparata; Descrizione degli animali invertebrati della Sicilia citeriore (Nápoles, 1841/44).
Chiara Domingo: ? siglo XIX - ? siglo XX. Profesor del Instituto de Estudios Superiores de Florencia. Obra: Questione d’igiene nosocomiales (1867), Commenti clinici e lezioni clinico-cattedratiche (1867), Compendio e quadri sinottici di ostetricia (1879), Le indicazioni dell’embriotomia (1881), La tecnica dell’embriotomia (1883), Tuberculosi comune e granulosi austa in gravidanza (1886), La menopausa artificiale e chirugica come cura dei fibromiomi dell’utero (1886).
Chiarleoni José: ? siglo XIX - ? siglo XX. Obra: Del solfato di chinina quale abortivo ed oxitocico (Milán, 1873), Effetti di un attortigliamento del cordone ombe-
Chiarugi Julio: Siena 1859 – ? siglo XX. Diputado. Presidente de la sección de medicina del Instituto de Estudios Superiores de Florencia. Obra: Delle ossa interparietale accessorie nel cranio umano (1885), Osservazioni nella divisione delle circunvoluzioni frontali (1885), Intorno a un nuovo umano mostruoso (1891), Lezioni Elemantari di anatomia generale (1892), Di un organo epiteliale situato al divanzi della ipofisi (1898).
Cigalini Francisco: Como, siglo XVI – Como, ? Se dedicó a la astrología. Obra: Dual epistolae ad Th. Dunum, de oxymelitis usu et viribus, maxime in pleuritide (Zurich, 1529).
Cigalini Pablo: Como 1528 – Pavía 1598. Hijo del anterior. Ejerció en Pavia. Obra: De vera patria C. Plinii, etc. (Como, 1605).
Cigna Juan Francisco: Mondovi 1734 - ? 1791. Profesor de anatomía de la Universidad de Turín, ciudad donde –con algunos amigos– fundó la Academia de Ciencias. Estudió la física aplicada a la fisiología. Obra: Sull’uso dell’elettricitá nella Medicina e sulla irritabilitá Halleriana (Turín, 1757), Sul calore del sangue, Sulla causa che estingue la fiamma e sulla morte degli animali privati d’aria, Trattato di anatomia fisiologica.
Cinelli Calvolli o Carvolli Juan: Florencia 1625 – Loreto 1706. Amigo del bibliotecario del gran duque de Florencia, pudo visitar aquella colección de libros y encontrar raros opúsculos, con los que él publicó el catálogo Biblioteca volante. Esto no fue bien visto por el médico del gran duque, por lo cual fue procesado y condenado. Debió establecerse en Venecia, más tarde se trasladó a Bolonia y luego a Módena. Su obra ha sido editada en numerosas oportunidades, destacándose la cuidadosa edición de Scansani (Venecia, 1734).
Ciniselli o Cinisello Luis: Pavía ? – Cremona 1879. Cirujano. Dirigió varios hospitales militares y, en tal sentido, fue presidente de una sociedad para los enfermos y heridos en la guerra. Posteriormente lo fue también del Comité Médico de Cremona. Escribió en revistas científicas italianas y francesas y fue autor de varios libros de medicina. Introdujo el uso de la electricidad en la terapéutica e ideó nuevas técnicas quirúrgicas.
Cipriani Antonio José: siglo XIX. Obra: Un caso d’ernia inguinale strozzata con gangrena e perforazione dell’intestino (Cagliari, 1898), Un caso di degeneracistica d’un nodulo di tiroide accessoria in una sede anorma
Cipriani Emilio: Florencia 1813 – Roma 1883. Siendo muy joven, tuvo a su cargo una cátedra en la Universidad de Pisa. En 1848 luchó contra los austriacos y debió huir a Constantinopla. En 1858 pudo regresar a la patria y desde entonces hasta 1867 defendió la independencia italiana y asistió a los heridos de guerra. Diputado y senador.
Cirillo Domingo: Grumo 1734 - ? 1799. Obtuvo –por concurso– una cátedra de botánica. Viajó por Inglaterra y Francia y se relacionó con los botánicos más distinguidos de la época. Designado profesor de medicina y médico de la corte de Nápoles. Se distinguió por su infinita caridad: atendió y socorrió a los pobres gratuitamente. Durante la Revolución Francesa fue calificado de sospechoso por sus ideas liberales. Cuando en Nápoles asumió el gobierno republicano, sus conciudadanos lo nombraron presidente de la Comisión Legislativa. Cuando Fernando IV recuperó el trono, Cirillo se embarcó presuroso para establecerse en Tolón pero fue apresado y condenado a muerte en el cadalso. Obra: botanis institutiones introductio (Nápoles, 1766), Nosologiae methodicae rudimenta (Nápoles, 1780), Osservazione pratiche intorno alla lue venerea (Nápoles, 1783), De essentialibus nonnullarum plantarum characteribus (Nápoles, 1784), Fundamenta botanica (Nápoles, 1785), Plantarum rariarum regin Neapolitani (Nápoles, 1788), Tabulae botanicae (Nápoles, 1790), Le virtú morali dell’asino.
Cirillo Nicolás: ? 1671 - ? 1734. Profesor de medicina y física de la Universidad de Nápoles. Obra: Memoria sui terremoti, Dissertazione intorno all’uso dell’acqua nelle febri, Memoria sull’argento vivo e sul ferro, Consultations.
Cirincione José: Bagheria 1863 – siglo XX. Profesor de la Universidad de Génova. Obra: Ricerche batteriologiche ed anatomiche sulla sclerosi congiuntivale con emeralopia (1891).
Cisinato Venturella: Salerno, siglo XIX. Fue una de las mujeres de una serie de ellas que, luego de exámenes regulares ante la Comisión Real, obtuvieron la licencia en cirugía en el Reino de Nápoles y bajo la anuencia del duque Carlos de Calabria.
Cittadini Antonio: Faenza, siglo XV - ?. Sobresalió como filósofo nominalista y como orador. Poco se sabe de su labor médica.
Cocco Dalmasio Rafael: Cerdeña, siglo XIX - ? siglo XX. Obra: Guaiacolo (1895), Guida geologicopaleontologica per il lato orientale della Sicilia (1895).
Juan Túmburus
Juan Túmburus nació en Cormona, Trieste, en 1861. Ingeniero militar graduado en la Academia de Graz, arribó a nuestro país en 1886 y, en 1903, ingresó como bibliotecario a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, donde permaneció durante 26 años. Fue el diseñador del emblema de la Academia Nacional de Medicina. En 1905, dio a luz Bibliotecario práctico, al que se agregaron otros trabajos: Algo sobre los ex libris (1912); Apuntes de bibliotecografía; notas histórico-bibliográficas sobre clasificación (1913); Catálogo de la colección de tesis (1827-1917) (1918) y Síntesis histórica de la medicina argentina (1926). Fue también el autor de un proyecto de gran magnitud: la creación del “Instituto Bibliográfico Latino-Americano”. Indagó sobre el vuelo de los pájaros relacionándolo con el mecánico y su espíritu renacentista lo hizo abordar a las matemáticas, la filosofía y otros géneros literarios como la novela y el teatro. En este último sentido, además de obras inéditas, publicó Fin del mundo y Ser y no ser.
Hermann Boerhaave
Hermann Boerhaave nació en 1668 en Woorhout, localidad cercana a Leyden (Holanda) y aunque se inclinaba a la doctrina de los yatromecánicos, aplicó a su medicina –con más ahinco– las observaciones de las ciencias naturales. Tal es así que, en 1701, su primera disertación médica, llamada De commendando studio Hippocratico, era un elogio al Padre de la Medicina. Había estudiado filosofía, teología y matemáticas y a poco de ser nombrado profesor de medicina y de botánica en Leyden, publicó De usu ratiocinii mechanici in medicina, aunque sus más importantes obras fueron: Instituciones in usu aunuae exertitiationis y Aphorismi de cognoscendis et curandis morbis in usum doctrinae […] Publicó dos historias clínicas con un relato tan ordenado que son reconocidas hasta hoy en patografía. Sus nueve tiempos son los siguientes: 1) presentación del enfermo, 2) antecedentes remotos de la enfermedad, 3) comienzo de la afección y curso inicial, 4) estado del enfermo en el primer examen, 5) tentativa de diagnóstico, 6) curso de la enfermedad, 7) fin del proceso morboso, 8) necropsia si el enfermo falleció, 9) explicación del proceso a la luz de la autopsia. Boerhaave murió en 1738. (Pérgola F y Okner OH, Historia de la medicina, Buenos Aires, Edimed, 1986) La Dirección agradece a la Lic. María Teresa Di Vietro, directora de la Biblioteca Central de la Facultad e Medicina (UBA) las ilustraciones de esta página y la del retiro de contratapa.