11 minute read

COMENTARIO DE LIBROS

Next Article
Sumario

Sumario

El trastorno límite de personalidad y la bipolaridad

Jorge Luis Maggio, Buenos Aires, Salerno, 2012.

Advertisement

No resulta fácil para un clínico con acotados conocimientos sobre psiquiatría que, en su época, había estudiado como síndrome maníaco-depresivo lo que ahora es bipolaridad y un agregado novedoso como es el trastorno límite de personalidad (TLP), comentar un libro de esta naturaleza. No obstante, un ejercicio prolongado de la medicina interna me han permitido tratar desde el punto de vista del generalista y el cardiólogo un número apreciable de pacientes con síntomas –declarados o supuestos– de estos enfermos, que transitan entre la euforia y la depresión, como ambos extremos de una vida que no resulta halagüeña ni para ellos ni para sus allegados. Me enteré de esta manera de los tratamientos a los que se los sometía y sus altibajos. Además de la Introducción, Maggio ordenó su obra en diferentes capítulos: “Evolución del concepto de bordeline”, “Etiopatogenia”, “Comorbilidad”, “Diagnóstico”, “Evolución”, “Tratamiento y revisión del diagnóstico límite para el DSM-Y. Una propuesta alternativa”. Tal planteo puede verse como clásico en estos manuales pero, sin embargo, subcapítulos e ítems, lo convierten en una forma prolija de conducir al lector a través del tema. Creo que interesarse en la defensa de esta nueva posibilidad diagnóstica, como es el trastorno límite de personalidad, otorga el beneficio de ofrecer contención y terapéutica a un enorme grupo de personalidades con distimias importantes en su afectividad y una impulsividad que, de otra forma, caerían en la generalidad de una personalidad particular sin posibilidades de ser ayudados. Maggio lo define muy bien como “un síndrome multidimensional que no se basa en una diátesis única” que “se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad en la regulación del afecto, el control de los impulsos, las relaciones interpersonales y la imagen de sí mismo”. La polémica se establece en la relación del TLP (incorporado en 1980 al DSM) y el trastorno bipolar. El autor, en esta diatriba, hace un desmenuzado desarrollo de lo que los une y lo que los separa.

Nada queda exceptuado en este libro del estudio del LTP. Así Maggio se ocupa de la última bibliografía sobre hormonas, neurotransmisores, el modelo trifactorial de Samslow, etc., como de los medios para arribar a un diagnóstico certero. La terapéutica esta descrita con gran rigor científico. Hecha la advertencia inicial creo que es un excelente aporte a la psiquiatría y sus dos temas accesibles también para ilustración de los médicos clínicos que frecuentemente deben derivar a estos pacientes a los servicios especializados. Completa al volumen una nutrida y actualizada bibliografía.

Diana Braceras, Buenos Aires, edición del autor, 2011.

Este libro lleva el sugestivo subtítulo de Consumo, prescripción de fármacos y automedicación y fue catalogado en 2006 pero vio la luz el año pasado. Lo comento puesto que con ello podría haber perdido lozanía. Pero no ha sido así: es de una vigencia extraordinaria, más aún con la era electrónica que nos invadió y nos obliga a vivirla. Por qué digo esto, porque no son pocos los pacientes que antes de concurrir al médico buscan en su PC datos de la enfermedad que suponen tener, o tienen, y también en los foros el tratamiento o las recomendaciones sobre la misma. Es indudable que esto complica la contención del profesional. Braceras escribe una obra sensata y valiente. Arremete contra estamentos arraigados en el medio médico, con gran poder tanto de marketing como económico que podría sintetizar en el título de alguno de sus 24 capítulos, a saber: “Farmaconegocios”, “Ensayos clínicos: ciencia e ideología”, “El exterminio del discurso médico”, “El medicamento como fetiche”, “La patria pastillera” (que tituló el libro), “Psicología chatarra: videojuegos saludables”, etc. Pruebas al canto: en el capítulo “El exterminio del discurso médico” la autora dice: “El triunfo del pensamiento calculante que describiera Heidegger, se engolosina con estadísticas inverosímiles que pretenden sistematizar matemáticamente hasta la ‘calidad’ de la vida de los pacientes. De lo solemne a lo ridículo, como sabemos puede haber solo un paso, depende de donde se caiga”. El libro es polémico pero que tiene sus hojas llenas de verdades es real.

Federico Pérgola

El conocimiento de las ciencias de la salud. Aportes para una reflexión epistemológica

Alberto Carli y Beatriz Liliana Kennel, Buenos Aires, Prometeo, 2012.

No es la primera vez que el cardiólogo y profesor Adjunto Alberto Carli y la Dra. Lic. en Psicología Beatriz Kennel se ocupan de la epistemología en ciencias de la salud. Lo han hecho a través de cursos, congresos, conferencias y publicaciones de diversos tipos, como en este caso de libros. El Departamento de Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires los aprecia como conspicuos colaboradores de la Carrera Docente. El producto que nos ofrecen en esta oportunidad tiene dos virtudes fundamentales: concisión y claridad de exposición. Una tercera característica, no menos importante, surgirá del resto de esta exposición. Casi una tercera parte de la obra, la que corresponde al capítulo I: “La epistemología como estrategia de reflexión en las ciencias”, es un paseo inteligente y erudito por la historia del conocimiento, que demuestra que los autores dominan la temática con la mayor profundidad. En este capítulo desfilan figuras tales como Platón, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Galeno, Harvey, Servet, Kant, y sería largo y tedioso nombrarlos a todos. Sus otros cinco capítulos son los siguientes: “Las ciencias de la salud: naturaleza de su objeto de estudio (1)”, “Las ciencias de la salud: naturaleza de su objeto de estudios (2)”, “El complejo salud-enfermedad”, “En sujeto científico” y, finalmente, “Por qué una epistemología”. Me detendré en los subcapítulos de este último para demostrar que son pocos los temas –que en un volumen de 146 páginas– han quedado en el tintero. Sus títulos: “Las profesiones médicas”, “Una reflexión epistemológica”, “Acerca de la moral y la ética”, “Una reflexión histórica-sociológica”, “Ser o tener”, “La relación médico-paciente”. Una última condición que sirve para pensar: es un libro que abre la discusión. En el final del subcapítulo mencionado los autores dicen: “La condición, tan repetida por nosotros, de transcultural del acto médico, entendiendo englobar en tal denominación al encuentro de un paciente con

cualquier profesional de las ciencias de la salud, no obliga a realizar ese esfuerzo. En un encuentro en el que estarán presentes los aspectos conscientes e inconscientes de ambos. En el paciente, pero también en el que Lacan ha llamado, en una bofetada a la soberbia, Sujeto del Supuesto Saber (SSS). Aquel que el Estado ha legitimado con una formación y un título habilitante. “Una legitimación donde se garantiza que ese SSS ha adquirido conocimientos, habilidades y destrezas para la praxis profesional. En la que se dice que es alguien que quiere, puede y sabe, hacer”. Merece ser leído, es cerebro y corazón.

Federico Pérgola

Cuadros clínicos. Arte y enfermedad

Omar López Mato, Buenos Aires, Olmo, 2012.

Nuevamente Omar López Mato nos asombra con una obra especial. Destacado oftalmólogo, genuino humanista con valiosa cantidad de libros publicados, con sus columnas en el diario La Prensa, ha mostrado con quien escribe esta nota una generosidad ilimitada. Cuadros clínicos. Arte y enfermedad es un goce de imágenes médicas, muchas de ellas profusamente difundidas y otras que son fruto de una búsqueda que, con seguridad, debe haber llevado años. La calidad y hermosura de la que ilustra la tapa es solo una muestra. Pero este libro no es solo para el esparcimiento visual. El texto es realmente impactante. Me llamó la atención llegar a la página 86 y ver la reproducción de La fornarina de Rafael pero cuando leí el texto comprobé mi ignorancia. Ya desasnado, dejo en el tintero el epílogo del relato para quien lea la obra. Cada cuadro pictórico se acompaña de un texto relacionado con detalles que considero inéditos reunidos en un solo volumen. Diez versiones diferentes de lecciones de anatomía desde las clásicas de Rembrandt hasta alguna del siglo XIV, con una perfecta definición, son un placer para la vista y el espíritu del médico. En lo que atañe a las obras del Río de la Plata, que no están ausentes, se hallan la de Juan Manuel Blanes sobre la fiebre amarilla, un retrato de Juan Martín de Pueyrredon de su hijo Prilidiano y otra de Carlos Alonso llamado Viejo pintor. Pero todavía hay más. Cada capítulo, de los más de 60 que tiene el libro, está seguido por un epígrafe de los que me permito reproducir el de la página 103 de Anatole France que dice: “Solo las mujeres y los médicos saben cuan nece

saria y bienhechora es la mentira”. Creo que no discrimina y menoscaba, ayuda a vivir. Leído con ojo médico Cuadros clínicos es un breve tratado de medicina.

Federico Pérgola

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA

VIII° CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LA MEDICINA

ADHESIÓN AL NONAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER POR EL DOCTOR ÁNGEL HONORIO ROFFO

Viernes 9 y sábado 10 de noviembre de 2012

Comité Ejecutivo

Presidentes: Prof Lic Norma Isabel Sánchez Prof Méd Carlos C Castrillón

Presidente Honorario del Congreso:

Prof Consulto Dr Federico Pérgola

Comité de Honor

Prof Emérito Dr Alfredo P Buzzi Prof Dr Ángel Alonso Prof Dr Francisco Azzato Dr Juan José Cresto Prof Dra Christiane Dosne-Pasqualini Prof Dr Jorge Lemus Prof Dr Manuel Luis Martí Prof Dr José Milei Prof Dr Alejandro Paladini Prof Dr Florentino Sanguinetti Prof Dr Juan Carlos Stagnaro

Comité Ejecutivo

Prof Dra Norma Acerbi Cremades Prof Dr Alfredo E Buzzi Prof Dr Alberto J Carli Prof Teresa Castressana de Herrera Lic María Teresa Di Vietro Dr Rafael Mora Dr Adolfo Venturini

Comité Asesor

Prof Dr Ricardo Kirchuk Médico Julio Muniagurria Sr Agustín García Puga Prof Dra Delia Outomuro Prof Dr Roberto Soto

Programa Tema central: Noventa años de la creación del Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer (primer establecimiento oncológico de América) por el Doctor Ángel H Roffo

9 hrs: acreditación 9,30 hrs: palabras de bienvenida 10 a 12: actividades de las mesas de trabajo Mesa nº 1: Las instituciones sanitarias oficiales 14 a 17: actividades de las mesas de trabajo Mesa nº 2: La mujer en las ciencias de la salud 17,30 a 19: actividades de las mesas de trabajo Mesa nº 3: Temas libres Viernes 9 de noviembre

9 a 11,30: actividades de las mesas de trabajo Mesa nº 4: Temas libres Mesa nº 5: Historia de las enfermedades endémicas de nuestro país 11,30 Presentación de libros 12 hrs Entrega de premios 12,30 hrs Palabras de cierre Sábado 10 de noviembre

Lugar del encuentro: Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina - UBA Marcelo T de Alvear 2202 CABA Aula Central E-mail: conhisme@fmed.uba.ar

El legado del Dr. Cesar Milstein

Una realidad productiva con desarrollo argentino

Quiso quedarse en el país, pero las circunstancias políticas de aquella época lo obligaron a volver nuevamente a Cambridge. Se lo recibió como titular docente e investigador del laboratorio de biología molecular del Medical Research Council y en 1984 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales. Su hallazgo abrió las puertas de la ciencia médica a un nuevo universo de aplicaciones. Diría Milstein, con la humildad que siempre lo caracterizó: “...el anticuerpo monoclonal es como una aguja en un pajar. Si tenemos un anticuerpo específico contra una sustancia, ese anticuerpo puede funcionar como un imán capaz de ignorar la existencia del pajar y reconocer exclusivamente la aguja. A los ojos de un anticuerpo, el pajar no existe...”. Este descubrimiento no solo abrió un nuevo camino para diversas aplicaciones en diagnóstico y tratamiento médico, sino que fue la piedra fundamental para avanzar en las nuevas técnicas de biología molecular y de la nanotecnología para uso clínico y productivo que hoy es vanguardia en la ciencia médica.

La reciente Ley 26.688 declara de interés nacional la investigación y producción pública de productos médicos entre otros, entendiendo a los mismos como bienes sociales y donde el proceso de sustitución de importaciones cumple un rol estratégico en la salud pública e implica un polo de desarrollo en el empleo de todas

nuestras fuerzas científicas, tecnológicas y productivas pertenecientes a este sector. Argentina tiene el potencial para implementar estos empren dimientos con una integración pública - privada, donde unan recursos la Universidad, las organizaciones intermedias, el sector público y el sector empresarial productivo.

En un país emergente como el nuestro, con recursos técnicos y científicos de prestigio internacional, no puede tener cabida la dependencia tecnológica y el gasto innecesario. Hoy, la ejecución de proyectos biotecnólogicos para uso clínico es una realidad para toda la línea de reactivos con sello nacional, estratégicos par el diagnóstico y tratamiento en endocrinología, HIV/SIDA y el cáncer.

Como en muchos campos de la ciencia, Argentina ha contado con mujeres y hombres prominentes que han dejado un legado a la posteridad. El Dr. Cesar Milstein no abrió una puerta y está en nosotros el transitarlo y convertirlo en bandera.

Son tiempos de integración y de unir recursos. Son tiempos para comprender que la salud es un compromiso de todos. Es tiempo de iniciar una nueva era diagnóstica en productos biotecnológicos argentinos.

Perú 590 4 P (C1069AAB) Tel: 5235-7200 Líneas rotativas Fax: 5246-9711 cadime@cadime.com.ar

www.cadime.com.ar

This article is from: