Cúpula. Martes 05 de octubre de 2024

Page 1


ANTONIO HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ

CEDILLO EDITOR META / DOMINGO

ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2701, martes 5 de noviembre de 2024. EL

EL MURALISTA MEXICANO PERDIÓ LA MANO IZQUIERDA, SIN EMBARGO,

SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS ARTISTAS MÁS

TRASCENDENTALES DE SU TIEMPO

Redacción cupula@elheraldodemexico.com

En 1904, en un accidente con pólvora, José Clemente Orozco perdió la mano izquierda, tenía 20 años de edad. Su discapacidad no impidió que se convirtiera en uno de los artistas más importantes en la historia del arte de México.

En el catálogo de la exposición José Clemente Orozco. Pintura y verdad, el curador Miguel Cervantes explica que la muerte de su padre, Ireneo Orozco, en 1903, y un accidente sufrido en 1904 marcaron la necesidad de ganarse la vida. En eso estaba cuando ocurrió una explosión de pólvora, mientras intentaba realizar un experimento.

Dos heridas mal atendidas en la mano izquierda le provocaron gangrena y la consiguiente amputación de la extremidad hasta la muñeca.

Según la crítica de arte Raquel Tibol, no hay constancias frecuentes por esta discapacidad, fuera de unas cartas muy dramáticas a su esposa, recogidas en Cartas a Margarita (Ediciones Era, 1987).

La del 18 de octubre de 1930, enviada desde Nueva York, decía: “Aparte del trabajo y de las carreras he tenido que escribir durante la semana más de 25 cartas importantes a gentes de todas partes, esto de escribir cartas es para mí un verdadero problema y suplicio, pero no hay remedio. No he tenido ni tendré descanso alguno, pues el día primero de noviembre próximo, es decir, dentro de 10 días, tengo que ponerme otra vez a pintar paredes y como quieren que esté terminado eso el 1 de enero, tengo que trabajar terriblemente aprisa para cubrir diario, sin descanso, ¡2 m² de fresco! ¡Y todo, absolutamente todo, con una sola mano!”.

El impacto de la pérdida de su mano ha despertado el interés de escritores y cineastas. En 2015, por ejemplo, Ernesto Lumbreras publicó La mano siniestra de José Clemente Orozco. Derivaciones, transbordos y fugas (Siglo XXI), un libro de ensayos sobre la pasión artística del muralista por dibujar y pintar manos a lo largo de su trayectoria, como si, en contrapunto, intentara él mismo comprender su condición de manco.

En 2007, las documentalistas Laurie Coyle y Rick Tejeda-Flores lanzaron Orozco: Hombre de fuego, que explora la obra y la vida del artista a través de documentos, imágenes y entrevistas con la familia y con representantes del medio cultural, como la escultora Elizabeth Catlett y el escritor Carlos Fuentes, y queda claro que trabajar sólo con una mano no fue un impedimento creativo.

TALENTO. El pintor sufrió un accidente en 1904, con pólvora. Foto: cortesía INBAL

La prodigiosa mano de

Orozco

Una de las obras más representativas del muralista es Omnisciencia (1925), en la Casa de los Azulejos.

Los muros del foro del paraninfo de la Universidad de Guadalajara y la capilla del Hospicio Cabañas son relevantes.

1 2 3 MÁS DEL ARTISTA

En 1946 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y tres años más tarde, el 7 de septiembre falleció en la Ciudad de México.

• Redacción ¦ Encuentros

ATENCIÓN. Brindan preparación musical de calidad para niños y adolescentes en situación vulnerable y reciben instrumentos. Fotos: cortesía FMM.

Festival con

causa

Redacción cupula@elheraldodemexico.com

La Orquesta y Coros Miguel Bernal Jiménez, es el proyecto Social del Festival de Música de Morelia, el cual surge en abril de 2014 en Jesús del Monte, con el interés de mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes de comunidades vulnerables en Morelia. Posteriormente, en marzo del 2021, nace el Coro en la tenencia de Tiripetío.

A lo largo de los 12 meses del año, brindan preparación musical de calidad para niños y adolescentes de 5 a 21 años, quienes se benefician con clases de coro e instrumentos de manera gratuita; así como talleres y actividades complementarias para su formación integral.

LA ORQUESTA Y COROS MBJ, ES EL PROYECTO SOCIAL DEL FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA, QUE ESTE AÑO CELEBRA UNA DÉCADA

En abril cumplieron 10 años de llevar la música a los niños y jóvenes de comunidades vulnerables y realizaron un concierto muy emotivo que reunió a sus fundadores y enriqueció a los nuevos integrantes. Además, tuvieron una actividad llamada “Transformando mi Escuela”, con la que arreglaron la Casa de Ensayos de Tiripetío.

El Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez surgió en julio de 1989 con el objetivo de fomentar y ampliar la enseñanza musical con base en el proyecto del ilustre compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez, y ha conseguido a lo largo de más de 30 años presentar a grandes exponentes de la música de concierto de todo el mundo.

Y este año el proyecto social suma más de 900 familias que han sido beneficiadas. En 2023, los 140 alumnos con los que cuentan actualmente participaron en 18 conciertos, 17 actividades recreativas y tuvieron 946 horas de ensayo.

El Festival se ha convertido en una importante vitrina para los músicos mexicanos y se ha constituido como un enlace entre los alumnos de los conservatorios del país y los grandes músicos que participan en cada una de sus ediciones a través de cursos y clases magistrales.

OTRO DATO CLAVE

Además de clases de coro e instrumentos de manera gratuita, reciben talleres y actividades complementarias para su formación integral.

En 2009 el festival recibió la Medalla Mozart, otorgada por el gobierno austriaco y por la Academia Medalla Mozart, en el rubro Preservación y Difusión de la Música Académica. En 2007 y en 2012 se obtuvieron nominaciones a las Lunas del Auditorio como Mejor Espectáculo Clásico.

ALUMNOS PARTICIPAN EN EL PROGRAMA.

En 2015 fueron recipiendarios de la Presea Generalísimo Morelos, galardón otorgado por parte del H. Ayuntamiento de Morelia, a personas o instituciones que han dado honra al municipio, estado o país y en 2016 recibieron el Premio Michoacán a la Competitividad en la categoría Servicios, que se otorga a las organizaciones cuyo rumbo estratégico, capacidades organizacionales y las mejores prácticas en materia de calidad, las han colocado en una posición competitiva y sustentable.

SINESTESIA

#OPINIÓN

DISTOPÍAS EN TIEMPO REAL

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot

LOS RELATOS FICTICIOS SOBRE UN FUTURO POCO PROMETEDOR HAN DEJADO DE SER ADVERTENCIAS SOBRE LO QUE VIENE PARA CONVERTIRSE EN DIAGNÓSTICOS URGENTES

EL CINE Y LA LITERATURA

HAN SIDO

INSTRUMENTOS

PARA PROFETIZAR FUTUROS

urante una entrevista de 1998, el etnobotánico norteamericano, Terrence McKenna, teorizó que el tiempo ha estado en aceleración constante desde los comienzos del universo. Según él, la velocidad con la que se manifiestan hoy en día eventos de impacto global ha suscitado la sensación de un tiempo histórico saturado de cambios materiales, tecnológicos, biológicos y estructurales que superan nuestra capacidad de comprenderlos y controlarlos al ritmo en el que suceden. Ahora bien, a pesar de su escasa base científica, la idea de McKenna logra capturar nuestra estupefacción frente a un mundo que parece transformarse radicalmente de la noche a la mañana. Esta sensación de velocidad temporal no sólo ha impactado la forma en que vivimos el presente, sino también la actitud con la que imaginamos el porvenir. El cine y la literatura, por ejemplo, han sido instrumentos eficaces para profetizar futuros posibles: en ambas disciplinas artísticas, tanto las utopías como las distopías, según Lucy Sargisson, “interrogan el presente y ofrecen advertencias sobre el futuro”. Sin embargo, en un contexto donde las crisis y los acontecimientos se acumulan exponencialmente, las obras distópicas que retratan destinos cuasi apocalípticos predominan sobre las utopías que proponen un mañana prometedor. Hoy, mientras los eventos globales se amontonan en lapsos cada vez más cortos, las distopías contemporáneas han dejado de advertirnos sobre futuros lejanos para convertirse en diagnósticos urgentes de un presente siempre al borde de lo distópico. A diferencia de las novelas distópicas más famosas del siglo XX, las distopías cinematográficas de la actualidad predican futuros sombríos que se vislumbran cada vez más cerca del presente. Es decir, mientras 1984 o Un mundo feliz, por ejemplo, retratan futuros autoritarios pero distantes, producciones como Black Mirror, Severance o La Sustancia nos muestran un porvenir que parece estar a un paso de concretarse. No obstante, el valor de este tipo de obras se mantiene vigente. Es decir, aunque la cercanía del futuro que prescriben las distopías actuales reduzcan significativamente el tiempo disponible para corregir el camino, estas nos siguen invitando a comprender los riesgos de nuestra realidad y a responsabilizarnos con el futuro que nos depara.

Y PARA UNA EDICIÓN

DESDE EL ATRIL

1 2 3 4

Se interpreta música de 15 compositoras mexicanas y extranjeras.

Durante diez días de festival participan más de 800 músicos de 13 países.

El programa infantil incluye a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia.

Los boletos de los eventos gratuitos del FMM ya se encuentran agotados.

LEL ENCUENTRO DEDICA SU EDICIÓN 36 A LAS OBJETIVO DE REIVINDICAR EL PAPEL FUNDAMENTAL

Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com

a obra musical de Amy Beach, Fanny Mendelssohn, Mónica O’Reilly, Clara Schumann y otras compositoras contemporáneas como las mexicanas Jimena Contreras y Nur Slim será interpretada en la 36 edición del Festival de Música de Morelia (FMM), que este año está dedicado a visibilizar el papel de las mujeres en la música. Verónica Bernal, directora del encuentro que sucede del 15 al 24 de noviembre, recordó que este año las agrupaciones nacionales e internacionales, deben interpretar, por una formalidad incluida, al menos una pieza creada por compositoras.

“Por mucho tiempo las mujeres fueron invisibilizadas en la música, no sólo porque se consideraba que lo que ellas hacían era sinónimo de poca calidad

o banal, sino porque sus piezas eran registradas bajo seudónimos o con el nombre del esposo, el hijo o el padre, quedando exiliadas de cualquier reconocimiento. Hoy no podemos continuar sin nombrarlas y, sobre todo, no podemos repetir el mismo error de no visibilizarlas”, dijo en entrevista con Cúpula “Se puede decir, de alguna manera, que somos más libres y representadas, pero hablando del ámbito musical, ¿cuántas mujeres están al frente de una orquesta internacional?, ¿cuántas músicas forman parte de ellas?, y ¿cuántas tienen la oportunidad de ser madres y continuar siendo profesionales?, no es que no se les permita, es que, al igual que en cualquier profesión, ser mamá significa tener que demostrar que sigues siendo apta y que contra viento y marea, aún con tu hijo, tu trabajo no va a perder calidad y va a continuar siendo la prioridad. Actualmente, cualquier mujer que decide convertirse en madre o que se dedica al cuidado tiene tres responsabilidades: la de maternar y/o cuidar, la de ser profesional y la de demostrar que esta condición

POR ELLAS

ELLAS

LAS COMPOSITORAS E INTÉRPRETES, CON EL FUNDAMENTAL QUE HAN TENIDO EN LA MÚSICA

#OPINIÓN

VISITA. Este año participa Art-Trío, que está integrado por la violinista Desirée Justo, el violonchelista Alejandro Rodríguez y la pianista Mayté Aboy. Foto: cortesía FMM.

no las hace bajar su nivel, es una situación que los hombres no tienen que atravesar”. Para un festival como el de Morelia “es imprescindible darle voz a las mujeres dentro del ámbito de la música”. Por este motivo, agrupaciones como la Orquesta Filarmónica de Rotterdam abre el festival con la Obertura en Do Mayor de Fanny Mendelssohn; el GlassDuo, creado por Anna y Arkadiusz Szafraniec, presenta piezas de Joanna Bruzdowicz; el trío Bamberg Baroque toca la Sonata para flauta y bajo continuo en La Menor de Wilhemine von Bayreuth; y los músicos William Harvey y Dmitri Dudin presentan, entre otras piezas, Romance 6 de Amy Beach. Como parte de la programación “se va a llevar a cabo un coloquio en el que participan compositoras, investigadoras y docentes de la músic, quienes van a abordar temas relacionados con la música sinfónica, la ópera nueva y transdisciplina; Lorena María Peugnet Díaz va a hablar de Von Paradis (1759-1824) y Kirsgessner (1769-1808) dos compositoras ciegas; la profesora Saskia Roures Navarro reflexionará sobre mujeres organistas” La idea es generar una visión de la mujer como creadora a través del tiempo, una en la que las infancias y juventudes se sientan incluidas. “El festival ha ido sembrando semillas que ahora son frutos, no sólo porque ahora nos vemos a futuro estudiando música, sino porque logramos acercamos a las personas que no habían tenido nunca un acercamiento a la cultura y el arte”, señaló Bernal.

Sobre los retos que enfrenta el FMM, explicó, el mayor es el tema económico: “Las políticas culturales reducen cada vez más los presupuestos que tienen los tres niveles de gobierno para apoyar este tipo de proyectos. Para los que somos más independientes, porque entra mayormente la iniciativa privada, falta una reforma que permita que las empresas deduzcan al menos 50 por ciento del apoyo, como sucede en el extranjero. En México quienes apoyan festivales pueden deducir 35 por ciento, pero en otros países pueden deducir hasta 50 por ciento, y eso ayuda a que cada vez más gente quiera apoyar”, señaló la continuadora del sueño de Miguel Bernal

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ DESVER

CYNTHIA MILEVA

ensar en lo fotográfica en que se ha convertido nuestra vida, es considerar cuanto hemos delegado a la tecnología lo que originalmente eran menesteres cerebrales. Tan pan nuestro de cada día se ha vuelto el acto fotográfico que además de la captura del momento irrepetible se ha convertido en utilitario. Ya los alumnos en el aula no toman apuntes como antaño, prefieren esperar a que la pizarra se llene y luego hacer un click. A veces relevo de la escritura, testigo de la verdad o portadora del detalle, la fotografía se ha convertido en la vieja confiable, suplantando a la -en ocasiones traicioneramemoria humana.

Amamos guardar en la cámara lo que necesitamos recordar para después. Ver, vernos y volver a ver a través de la pantalla es un ejercicio que incluso ha modificado los espacios públicos y los espectáculos. Por ejemplo, los hermosos altares de Día de Muertos en estas fechas, las exposiciones de arte en los museos y los restaurantes y jardines públicos suelen diseñarse con la previsión de espacios instagrameables y para selfies En el sistema ocular centrista en el que convivimos y generamos imágenes por montones, es de ociosos preguntarnos si así como podemos sumar imágenes también podamos restarlas de nuestra mente, más allá de la ficción. Desver como un acto de borrar conscientemente lo ya visto, suena a futuro. Aunque sí es una palabra portuguesa que significa dejar de ver, en México más bien es el fruto tirado en la sombra de las redes sociales, de un lenguaje vivo que crece a placer. El deseo de “desver” con un tono de humor, que suele aparecer en los comentarios de internautas luego de la decepción de ver algo que no cumple sus expectativas no sólo es imposible, además es irónico pues entre más perturbador es el contenido, la imagen adquiere una fuerza pregnante que se instala cómodamente en la memoria.

AMAMOS

GUARDAR EN LA CÁMARA LO QUE NECESITAMOS

RECORDAR PARA DESPUÉS

• Azaneth Cruz ¦ Arte emergente •

SÍMBOLOS. Victoria Villasana se identifica con cada personaje que plasma en sus piezas. Foto: cortesía de la artista.

TEJE

EL PODER FEMENINO

Para la diseñadora y artista Victoria Villasana (Guadalajara, 1982) los hilos con los que teje su obra son una especie de cordón umbilical que conecta la creatividad con aquello que la mueve y la inspira, desde las mujeres que la antecedieron y que no conoció, pero que abrieron el camino y empoderaron a otras, hasta las personalidades de la cultura, la literatura, la música y otras disciplinas que revolucionaron al mundo.

La artista textil, como se reconoce, comenzó su carrera en el diseño cuando tenía 20 años y se mudó a Londres: ahí tuvo su primer acercamiento con el street art y tiempo después salió a las calles para compartir su propio arte, uno que consistía en intervenir fotografías con hilos de diferente material.

“Desde que era niña me sabía creativa, era una niña que creaba los vestuarios para sus muñecas y hacia disfraces para sus primas, de modo que cuando era adolescente eso continuó, sin embargo, se me dijo que como artista no podría vivir de lo que me apasionaba, así que estudié diseño, una carrera que también me embelesa y que además combina muy bien con lo que hago”, contó.

A través del textil, a Villasana le gusta comunicar, por lo que el uso de hilos representa la creación de un leguaje propio con el que busca transmitir un mensaje:

“Mi obra honra aquello que significa algo para mí y para el mundo, en gran medida son tribus, ancestras y mujeres cuya lucha y voz retumbó en la conciencia colectiva para crear mundos más justos e igualitarios; las mujeres son poder, resiliencia y amor, y eso lo reflejo a través de mi trabajo, que, sin duda, se complementa de la feminidad de cada una de ellas”.

Ahora lleva 12 años como artista textil, aunque quizá sea más: “Como diseñadora trabajé como florista y en la industria de la moda; como artista comencé hace más de 10 años de manera intuitiva”.

ENTRE TRAZOS E HILOS

1

2

Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com

3

En la obra de Villasana aparecen personajes que admira y que destacan por su trabajo comprometido. Se reconoce dentro del craftivismo (movimiento que utiliza la artesanía para reivindicar causas políticas y sociales) y el yarn bombing En 2019 fue invitada a hacer el cartel de los Oscar.

Villasana ha plasmado en su obra a mujeres emblemáticas como Frida Kahlo, María Félix, Nahui Olin, Amy Winehouse, Yayoi Kusama, Nina Simone, Virginia Woolf o Marilyn Monroe,y a personalidades como The Beatles, Bruce Lee, Johnny Cash, Oscar Wilde, Bruce Lee y Prince. Para trabajar suele selecciona una foto que traslada a la tela y comienza a tejer —en su mayoría con hilos de algodón y lana— “Algo que me marcó mucho en Londres fue la homogeneidad de los colores del paisaje, desde ese momento comencé a apreciar más el color de México, de sus culturas, sus barrios, sus calles, su comida, de las personas, de su paisaje; cuando los observas desde fuera es una especie de collage que te inspira a crear. Esa parte de mi cultura la traslado al color de los hilos con que tejo mis propios paisajes”, explicó

DÓNDE VERLA

La exposición permanece exhibida en el Museo Franz Mayer hasta el 9 de febrero de 2025.

Antes, la muestra ya se exhibió en Los Ángeles, con piezas de ambas colecciones organizadoras.

1 2 3

La premisa de la muestra, curada por Idurre Alonso, sostiene que América es una creación europea, llena de prejuicios.

MIRADAS. Los objetos antiguos se exhiben junto con piezas contemporáneas del brasileño Denilson Baniwa y del Colectivo Cherani. Foto: cortesía Museo Franz Mayer.

Visión RENOVADA

Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com

El recorrido abre con una advertencia: “Algunos materiales en esta exposición muestran escenas de extrema violencia y representaciones ofensivas de las poblaciones indígenas y negras. Se recomienda prudencia al espectador”. A continuación se exhiben más de 120 materiales, entre libros, grabados, dibujos, videos y murales, que muestran la estereotipada visión que durante tres siglos, del XVI al XIX, construyeron los europeos de los pueblos originarios de América.

“La representación de la gente local desde el siglo XVI tiene que ver con mostrar al indígena como salvaje, no civilizado, es normalmente de personas semidesnudas, que llevan plumas, que practican canibalismo, idolatría; en el caso de México los sacrificios están muy presentes, la adoración al diablo, bailes, todo este tipo de cosas”, dice Idurre Alonso, curadora de Reinventar América: construir, borrar, repetir, proyecto colaborativo del Museo Franz Mayer y el Getty Research Institute. Impresos que “eran reproducibles y que fueron diseminados por todo el mundo”, elaborados por exploradores, grabadores y escritores como Carl Nebel, William Blake, Johann Moritz Rugendas, Pierre-Frédéric-Lehnert, André Thever,

Una exposición, organizada entre el Museo Franz Mayer y el Getty Research Institute, revisa el imaginario que Europa construyó de América durante tres siglos

Antonio de Solís y Ribadeneyra o Hans Staden, forman parte de la exposición, que incluye comentarios artísticos contemporáneos del brasileño Denilson Baniwa y del Colectivo Cherani, de Michoacán, quienes confrontan la visión europea. El interés de la exposición, agrega Alonso, “era pensar cómo se generan estás ideas que son fantásticas, erróneas y crean estereotipos que llegan hasta nuestros días”. Pero no fue que la mirada europea sobre lo nuevo quedó estática: con el paso de los siglos fue mutando y pasó del exotismo a la homogeneización: “En el siglo XVII aparecen imágenes de indígenas en México, California, Patagonia, Brasil y todos se ven igual, no hay un deseo de mostrar las diferencias entre las regiones. La mayoría de los grabadores que hicieron las imágenes jamás estuvieron en América, los referentes estéticos visuales que tienen son los de los personajes del Renacimiento”. Ya en el siglo XIX, ahora el interés es científico: “Ya se representan las diferencias entre comunidades, el problema es que entonces se trata a las personas como objetos de investigación”. Para el Franz Mayer, la exposición ha sido una oportunidad. “Vimos un nuevo camino para revisar nuestras colecciones. Los museos tradicionales, que tenemos determinados archivos o colecciones coloniales, nos convertimos en museos que, al difundirlas sin tener los cuidados o el análisis crítico correcto, podemos ser tan colonialistas como los propios acervos”, dice la directora Giovana Jaspersen. Antes que una visión única, agrega, la intención es convertir el museo en una máquina de preguntas: “Llegar a estas colecciones y volver a preguntarles cosas es redimensionar y dislocar su función”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.